4 minute read

TENDENCIAS QUE APORTAN A LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS

l os desafíos ambientales, sociales y de gobierno a nivel mundial han llevado a las empresas a evaluar, reflexionar y, de ser necesario, replantear su accionar y modelo de negocio, a partir de los compromisos nacionales y globales de desarrollo sostenible.

Cada vez son más las empresas que reconocen que el desarrollo sostenible se ha convertido en una de las vías más poderosas para su crecimiento y competitividad. La alineación de su estrategia a los principales estándares e iniciativas globales en sostenibilidad los ha llevado a procesos de autoevaluación, transformación y toma de decisiones que responden a los requerimientos de un mercado más exigente en cuanto a la implementación de acciones eficientes, con mediciones reales que mitigan los impactos negativos y maximizan los impactos positivos, en los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).

Dentro de los principales retos en materia ASG, y donde se concentra la mayoría de los esfuerzos de los estándares e iniciativas globales, se destaca el concepto de cambio climático, que corresponde al calentamiento del planeta generado principalmente por los gases de efecto invernadero (GEI), emitidos por todos los sectores económicos y por las acciones diarias que realizamos como personas. Este proceso genera impactos ambientales importantes, cambios en factores de riesgo como eventos climáticos que puedan llegar a afectar a las empresas, y también impactos en dinámicas sociales por desplazamiento debido a cambios en el nivel del mar o sequías extremas.

Entendiendo la importancia de las emisiones de GEI en todos los sectores económicos, se deja a continuación una línea de tiempo con los principales eventos que han planteado compromisos y adicionalmente los efectos que podrían tener en años posteriores hasta el 2050:

Se establecen compromisos de reducción de GEI a 2030 para cada país. Colombia se compromete con una reducción del 20%.

Los países actualizan su compromiso de reducción de GEI, denominado contribución determinada a nivel nacional. Como país nos comprometemos a reducir el 51% de nuestras emisiones de GEI.

Nuevas plantas termoeléctricas a partir de carbón.

No se admiten más ventas de vehículos de combustión interna.

El 60% de las ventas de vehículos son eléctricos.

Nuevas plantas termoeléctricas a partir de hidrocarburos.

El 50% de los combustibles usados en aviación son de baja emisión.

Todas las plantas termoeléctricas de carbón y petróleo.

Este es el punto donde los países deben llegar a la meta de ser Net Zero; es decir, que las emisiones de GEI que tengan son las que el planeta puede capturar de manera natural.

Estos compromisos, más allá de un porcentaje que establece cada país, representan un efecto directo sobre los sectores económicos, las empresas y las personas. Para el caso de Colombia se puede observar en la creación de incentivos tributarios para energías renovables, nuevos impuestos a los combustibles fósiles, incentivos para movilidad eléctrica, tasas preferenciales y subsidios para viviendas sostenibles, entre otros factores que están modificando las dinámicas de los principales sectores que son responsables de las emisiones de GEI.

Entendiendo que existen riesgos y oportunidades en torno a las variables ASG, destacamos a continuación una serie de buenas prácticas que pueden adoptar las empresas para estar alineados con los compromisos nacionales e internacionales, así como el efecto que tendría la implementación de estas prácticas en el contexto empresarial.

En Empresas SURA te asesoramos y acompañamos para que avances de una manera eficiente hacia una economía baja en carbono. Agenda una cita virtual con un experto haciendo clic aquí y descubre el grado de madurez de tu empresa en materia ambiental y temas asociados a la cadena de valor sostenible. ¡Aprovecha este servicio que prestamos en beneficio del crecimiento y competitividad de tu empresa!

Clic Aqu

¿Estás interesado en implementar el sistema de energía solar fotovoltaica en tu empresa? Ingresa aquí y conoce cuánto te cuesta instalar los paneles solares en la cubierta de la edificación.

Aqu

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES, SOCIALES Y DE GOBERNANZA (ASG)

Elaborar el informe de gestión de la empresa y comunicarlo a los grupos de interés.

Lo que afianzará los lazos con las partes interesadas y permitirá acceder a un mercado cada vez más enfocado hacia la transparencia en materia de prácticas ASG.

Analizar periódicamente los riesgos físicos y de transición que puedan surgir en el camino hacia una economía baja en carbono.

Para saber a ciencia cierta el impacto que puede tener en la empresa la transición en el corto, mediano y largo plazo, con el fin de realizar ajustes, identificar las oportunidades que existen en la transición y proteger la continuidad del negocio.

Medir la huella de carbono de la empresa y establecer un plan de reducción, buscando llegar a las emisiones netas cero (Net Zero) en 2050.

A fin de conocer las emisiones de GEI generadas por el proceso productivo y construir estrategias claras para disminuir dichas emisiones, las cuales cada vez son más relevantes en procesos de licitación y acceso a financiación, además de reducir efectos climáticos que impactan a personas y empresas.

Ejecutar estrategias de eficiencia energética y energías renovables.

Para reducir los costos operativos de la empresa, acceder a beneficios tributarios y mejorar la imagen de esta ante sus grupos de interés.

Incorporar criterios de economía circular a lo largo de la cadena de valor (clientes, proveedores, empleados, entre otros).

Lo que permitirá repensar la manera de fabricar los productos, de tal modo que se facilite la reincorporación de todos los materiales, aplicando eficiencia en los procesos y, por ende, un mayor valor en la cadena en la que la empresa participa.

Gestionar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad para contribuir a que se mantenga la estabilidad de los ecosistemas.

Para garantizar una estabilidad en el largo plazo de la mayoría de los sectores económicos que dependen directamente de los servicios ecosistémicos y que se verían ampliamente afectados por la pérdida de estos.

Adoptar prácticas que aportan al bienestar y brindan tranquilidad a los grupos de interés.

El bienestar de los empleados tiene un impacto considerable sobre la productividad de las empresas y se relaciona con costos ocultos que no son normalmente identificados. A esto se suma el impacto positivo sobre comunidades que puede disminuir riesgos en la pausa de las operaciones.

bienestar laboral

This article is from: