4 minute read
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL?
Riesgos financieros: volatilidad de las negociaciones y diferencias culturales que puedan generar inconvenientes entre empresas.
Riesgos extraordinarios o catastróficos: actos terroristas, guerras y fenómenos climáticos extremos.
Riesgos de transición: relacionados con cambios en políticas, tecnologías, precios de mercado y reputación empresarial, que se materializan en el cambio hacia una economía baja en carbono.
Riesgos comerciales: riesgo de resolución unilateral de contrato, riesgo de no conformidad, riesgo por insolvenciaimpago y riesgo por fraude.
Riesgos país
• Riesgo soberano: cuando el Estado imposibilita a una de las partes para cumplir con las obligaciones contraídas.
• Riesgo regulatorio: expropiación o ilegalización de la empresa extranjera debido a un cambio regulatorio repentino o una decisión arbitraria de las autoridades.
• Riesgo de transferencia: imposibilidad por parte del Estado de hacer frente a sus deudas por carecer de divisas.
• Políticas comerciales de orden nacional que puedan causar restricciones temporales, poner en riesgo las operaciones en curso o sumergirse permanentemente en el proteccionismo como consecuencia de cambios políticos.
Riesgos de cambio
• Afectación por una variación del tipo de cambio entre la divisa local y la divisa utilizada en una transacción con un país extranjero.
• Retrasos entre la entrega y el pago de las mercancías que generen pérdidas o ganancias inesperadas.
Riesgo de transporte
• Deterioro o pérdida de la mercancía durante el recorrido de entrega al lugar de destino.
•
• Posibles errores burocráticos en la tramitación de documentos exigidos por las diversas jurisdicciones de paso.
¿CUÁLES SON LOS RETOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN 2023, ENFOCADOS EN TEMAS DE SOSTENIBILIDAD?
• Construir planes de acción orientados a la continuidad del negocio, teniendo en cuenta riesgos asociados al cambio climático, como eventos climáticos extremos que afectan directa o indirectamente las operaciones; riesgos de transición, asociados a nuevas políticas más restrictivas, nuevas tecnologías, un mercado más exigente relacionado a consumidores más críticos; y riesgos reputacionales, conexos con el manejo de los impactos ambientales y sociales del proceso productivo.
• Aportar en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de acuerdo con los compromisos adquiridos por los países para enfrentar el cambio climático, donde Colombia particularmente se comprometió a reducir el 51% de las emisiones para el año 2030 y lograr emisiones netas cero para el 2050. Algunas de las acciones para aportar a estos compromisos son la sustitución de combustibles fósiles por fuentes no convencionales de energía renovable o combustibles más eficientes en toda la cadena de abastecimiento.
Contáctanos ingresando aquí para apoyarte en el desarrollo del plan de internacionalización de tu negocio. ¡Somos tu aliado para avanzar!
• Transformar las cadenas productivas hacia la circularidad, generando un uso eficiente de los recursos naturales, facilitando la reincorporación de materiales, eliminando los residuos y la contaminación desde el diseño, y manteniendo los productos y materiales en uso.
• Alinear la estrategia de la compañía para acceder a mercados internacionales. Contar con certificación de sus prácticas de producción más sostenibles brindará ventajas competitivas frente a empresas del mismo sector. Algunos de los estándares más reconocidos son: Orgánica, Fair, Trade, Rainforest Alliance, Global GAP, Grasp, GOETS, SMETA, entre otras.
• Comprometerse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para garantizar la contribución al desarrollo sostenible local e internacional, así como la generación de valor público para las sociedades.
Compromisos De Comercio Exterior Con Los Ods
Los ODS son un llamado universal a la acción para ayudar a resolver los grandes desafíos sociales y ambientales del planeta. Desde el comercio exterior se busca un sistema de comercio multilateral fuerte y una amplia apertura comercial, promoviendo acuerdos tendientes a consolidarlo eficazmente como medio para alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo, con crecimiento económico y generación de empleo.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
• A través de la promoción de políticas institucionales relacionadas con los derechos humanos y el trabajo decente.
• Promoviendo prácticas empresariales inclusivas y sostenibles en toda la cadena de valor.
• Creando oportunidades para empleos decentes y asegurando medios de subsistencia.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
• Invirtiendo en infraestructura y tecnología para brindar oportunidades a los más vulnerables y excluidos de las cadenas de valor inclusivas.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
• Integrando los vínculos económicos, sociales y ambientales en zonas urbanas, periurbanas y rurales, a través del comercio, para asegurar el acceso a bienes y servicios de todas las personas.
ODS 12: Producción y consumo responsables
• Promoviendo prácticas más responsables de consumo y subcontratación, haciendo uso eficiente de los recursos naturales y mitigando los impactos ambientales asociados con enfoque especial, para asegurar que los pequeños productores locales puedan obtener una participación más equitativa en el valor generado por la cadena de valor.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
• Promocionando un sistema de comercio multilateral universal abierto, no discriminatorio y equitativo para aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo.
Servicio De Internacionalizaci N
Cumpliendo nuestro propósito de entregar competitividad sostenible a los microempresarios del país, desde Empresas SURA preparamos y desarrollamos capacidades y prácticas en las micro, pequeñas y medianas empresas para internacionalizar sus productos, servicios o modelo de negocio.
Este proceso que ofrecemos de manera exclusiva y de forma gratuita a las empresas que nunca hayan exportado lo hacemos a través de los frentes:
• Talento humano
• Tecnología y transformación digital
• Mercado
• Gestión financiera
• Legal
• Modelo operativo
Gracias a este servicio, y a partir de un diagnóstico, el empresario podrá conocer el potencial exportador de su empresa, recibir asesoría y herramientas de personas expertas, así como realizar conexiones con aliados estratégicos, beneficios que le serán de gran utilidad al momento de desarrollar su plan de internacionalización.
Más información sobre el Servicio de Internacionalización de Empresas SURA, en:
• WhatsApp | 315 275 7888, opción 2,
• Correo electrónico | empresasura@sura.com.co
• Sitio Web | CLIC AQUÍ desarrollo sostenible