1 minute read
comercio mundial GRANDES RETOS EN SOSTENIBILIDAD PARA 2023
El comercio mundial juega un papel fundamental en la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 para el d esarrollo Sostenible porque fomenta el sistema multilateral de comercio abierto y equitativo, acoge los principios de la Economía verde, ayuda a conseguir una distribución más eficaz de los escasos recursos y facilita que los países, sin distinción de riqueza y pobreza, accedan a los bienes, servicios y tecnologías ambientales, tal como lo reafirman la d eclaración de Río sobre el m edio Ambiente y el d esarrollo (1992) y la de Johannesburgo sobre d esarrollo Sostenible (2002).
Pese a la incertidumbre que permanentemente rodea el entorno del comercio internacional, las empresas están decididas a conservar y proteger este engranaje que les permite alcanzar sus objetivos de negocio mediante un intercambio comercial de productos, bienes y servicios entre países de todo el mundo; cumplir los compromisos de una agenda global sostenible y, en compañía de diversos actores del sistema, transitar hacia una senda más responsable, con apuestas de valor como el cambio climático, la innovación, el consumo sostenible, la paz y la justicia, entre otras prioridades.
Desde Empresas SURA te contamos por qué, en este 2023, la sostenibilidad representa un reto para el comercio mundial.
LA GUERRA EN UCRANIA, LA PRESENCIA DE COVID-19, ENTRE OTROS ASPECTOS?
El 2023 ha sido un año que no ha mostrado el crecimiento esperado debido a múltiples perturbaciones que están pasando a nivel mundial y afectan el crecimiento de las grandes economías, generando una desaceleración por diversas razones en:
• Europa. Los elevados precios de la energía provocados por la guerra entre Rusia y Ucrania están disminuyendo los gastos de los hogares y elevando los costos de manufactura.
• Estados Unidos. El endurecimiento de la política monetaria está afectando los intereses en sectores como vivienda, el automotriz y la inversión fija.
• China. El país asiático sigue lidiando con brotes de COVID-19 a pesar de ser la última gran economía que mantiene la estrategia de erradicarlos mediante una combinación de confinamientos, pruebas masivas y cuarentenas extensas. Esta política está generando perturbaciones en la producción, a lo que se suma una débil demanda externa.
• Países en desarrollo. El aumento de las importaciones de combustible, alimentos y abonos podría generar una situación de inseguridad alimentaria y sobreendeudamiento.
• Desconexión de las principales economías del mundo de las cadenas locales de suministro.
• La economía global, las tasas de inflación y los altos precios de las materias primas, sumados a la crisis de contenedores, están afectando la demanda y el valor de los fletes marítimos.