Revista Prevención del tabaquismo Enero- Marzo 2023

Page 9

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica

Prevención del Tabaquismo 25012023

Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica

Volumen 25 · Número 1 · Enero/Marzo 2023

sumario

Editorial

Plan Integral de Tabaquismo para la totalidad del estado español: una necesidad histórica

Marcos García Rueda, Ana Ruiz Bernal

Original

Tabaquismo y otras formas de fumar entre los estudiantes de Medicina

Álvaro Belmonte Lomas, Marina Alcaraz Barcelona, Raúl Godoy Mayoral

Caso Clínico

Terapia combinada en el tabaquismo (citisina asociado a nicotina): a propósito de un caso

Juan Diego Álvarez Mavárez, María Aurora Arbas Rodríguez, Susana Calvo Pascual

Revisión

La revista del año: actualización de 2022

Álvaro Martínez Mesa, Eva Cabrera César

Cartas al Director

A vueltas con la financiación del tratamiento del tabaquismo

Juan Manuel Díez Piña, Nuria Reyes Núñez, Irene Pacheco Carrillo

Nuevas formas de fumar: ¿hacia dónde vamos?

Gema Castaño de las Pozas

Normas de Publicación

Revista incluida en el Índice Médico Español (IME) y en el Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS)

SEPAR

Volumen 25

Prevención del Tabaquismo

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica

Prevención del Tabaquismo Directora

E.B. de Higes Martínez (Hospital Fundación Alcorcón, Madrid)

Director Adjunto

C. Rábade Castedo (Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña)

Comité de Redacción

L. Barradas (Sociedad Portuguesa de Neumología)

M. Barrueco Ferrero (Profesor Titular. Universidad de Salamanca)

A. Pérez Trullén (Servicio de Neumología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Universidad de Zaragoza)

S. Solano Reina (Servicio de Neumología. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid)

B. Valencia Azcona (Hospital Quirón Málaga)

G. Zabert (Asociación Latinoamericana del Tórax, Argentina)

Comité Asesor

F. Álvarez Gutiérrez (Servicio de Neumología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla)

C. Bartolomé Moreno (Medicina Familiar y Comunitaria)

F.J. Callejas González (Servicio de Neumología. Hospital de Albacete)

T. Casamitja Sot (Servicio de Neumología. Hospital Josep Trueta, Gerona)

J.M. Carreras Castellet (Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Paz-Carlos III, Madrid)

F. Carrión Valero (Universidad de Valencia)

A. Cascales García (Servicio de Neumología. Hospital Can Misses, Ibiza)

M.L. Clemente Jiménez (Medicina Familiar y Comunitaria)

J.I. de Granda Orive (Hospital 12 de Octubre, Madrid)

J.L. Díaz-Maroto Muñoz (Medicina Familiar y Comunitaria)

M. García Rueda (Servicio de Neumología. Hospital Carlos Haya, Málaga)

C.A. Jiménez Ruiz (Unidad Especializada de Tabaquismo de la Comunidad de Madrid)

L. Lázaro Asegurado (Servicio de Neumología. Complejo Hospitalario de Burgos)

J.J. Lorza Blasco (Servicio de Neumología. Complejo Hospitalario de Navarra)

M.A. Martínez Muñiz (Servicio de Neumología. Hospital San Agustín de Avilés)

I. Nerín de la Puerta (Universidad de Zaragoza)

J.F. Pascual Lledó (Servicio de Neumología. Hospital General de Alicante)

P. Plaza Valía (Servicio de Neumología. Hospital Doctor Peset, Valencia)

J.A. Riesco Miranda (Servicio de Neumología. Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres)

J.L. Rodríguez Hermosa (Universidad Complutense de Madrid)

J. Signes-Costa Miñana (Servicio de Neumología. Hospital Clínico de Valencia)

M. Torrecilla García (Medicina Familiar y Comunitaria)

Coordinación Editorial

C. Rodríguez Fernández

Los manuscritos deben elaborarse siguiendo las recomendaciones del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas, disponibles en http:// www.icmje.org/faq.pdf

SEPAR 25012023
· Número 1 · Enero/Marzo 2023
Edita: ERGON® C/ Arboleda,
28221 Majadahonda (Madrid) www.separ.es – secretaria@separ.es ISSN (Internet): 2013-6854 D.L. (Internet): B-7935-2010 Título clave: Prevención del tabaquismo (Internet) Título abreviado: Prev Tab. (Internet)
1.

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR Comité Científico

R. Abengozar Muela (Toledo)

J.L. Álvarez-Sala Walther (Madrid)

J. Astray Mochales (Madrid)

F.J. Callejas González (Albacete)

Mª.P. Cascán Herrero (Zaragoza)

R. Castro Córdoba (Costa Rica)

A. Cicero Guerrero (Madrid)

M.I. Cristóbal Fernández (Madrid)

P. de Lucas Ramos (Madrid)

J.M. Díez Piña (Madrid)

E. Fernández (Barcelona)

S. Flórez Martín (Madrid)

C. García de Llanos (Las Palmas)

A. García Hidalgo (Cádiz)

I. García Merino (Madrid)

R. González Sarmiento (Salamanca)

J. Grávalos Guzmán (Huelva)

A. Guirao García (Madrid)

M.A. Hernández Mezquita (Cáceres)

A. Khalaf Ayash (Castellón)

J. López García (Las Palmas)

F.L. Márquez Pérez (Badajoz)

J.M. Martín Moreno (Alicante)

F. Martínez (Valladolid)

M. Mayayo Ulibarri (Madrid)

M. Pau Pubil (Zaragoza)

L. Pérez Negrín (S.C. Tenerife)

A.Mª. Quintas Rodríguez (Madrid)

A. Ramos Pinedo (Madrid)

F.B. Ramos Postigo (Murcia)

F. Rodríguez de Fonseca (Málaga)

E. Ruiz de Gordejuela (Bilbao)

E. Saltó i Cerezuela (Barcelona)

A. Santacruz Siminiami (Murcia)

J.C. Serrano Rebollo (Toledo)

A. Souto Alonso (La Coruña)

B. Steen (Madrid)

P. Vaquero Lozano (Madrid)

Consultores Internacionales

E. Bianco (Uruguay)

D. Bujulbasich (Argentina)

J.M. Chatkin (Brasil)

J.F. Etter (Suiza)

M. Fiore (EE.UU.)

C. Gratziou (Grecia)

A. Guerreros Benavides (Perú)

R. Hurt (EE.UU.)

K.O. Fagerström (Suecia)

P. Hajek (Reino Unido)

C.R. Jaen (EE.UU.)

A. Johnston (EE.UU.)

S. Lühning (Córdoba, Argentina)

S. Nardini (Italia)

R. Pendino (Rosario, Argentina)

J. Precioso (Portugal)

S. Rávara (Portugal)

V. San Martín (Paraguay)

R. Sansores (México)

P. Tonnesen (Dinamarca)

L. Vejar (Chile)

F. Verra (Argentina)

L. Webbe (Argentina)

Consultores Eméritos

N. Altet Gómez

C. Escudero Bueno (Oviedo)

M. Dale (EE.UU.)

M. Kunze (Austria)

J.M. González de Vega (Granada)

J. Sala Felís (Oviedo)

L. Sánchez Agudo (Madrid)

V. Sobradillo Peña (Bilbao)

H. Verea Hernando (La Coruña)

J.L. Viejo Bañuelos (Burgos)

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR

Junta Directiva SEPAR

Presidente

F. García Río (Madrid)

Vicepresidente Cirujano Torácico

P. Rodríguez Suárez (Las Palmas de Gran Canaria)

Vicepresidente Neumólogo

G. Peces-Barba Romero (Madrid)

Secretaria General

C. Diego Roza (A Coruña)

Vicesecretaria-Tesorera

A.M. Pueyo Bastida (Burgos)

Coordinadores Áreas

Asma

J.G. Soto Campos (Cádiz)

Circulación pulmonar

A. García Ortega (Valencia)

Cirugía Torácica

J.L. García Fernández (Madrid)

Enfermería Respiratoria

R. Cabestre García (Zaragoza)

EPID

R. Pérez Rojo (Madrid)

EPOC

J. de Miguel Díez (Madrid)

EROM

C. Martínez González (Oviedo)

Fisioterapia respiratoria

A. Balañá Corberó (Barcelona)

Neumología Pediátrica

V. Sanz Santiago (Madrid)

Oncología Torácica

L. Seijo Maceiras (Madrid)

Foro Autonómico de Tabaquismo de la SEPAR

Presidente

F. García Río (Madrid)

Sociedades Científicas integrantes

AIRE

A. Muñoz (Ibiza)

ASTURPAR

M.A. Martínez Muñiz (Oviedo)

NEUMOCAN

R. Pitti Pérez (Santa Cruz de Tenerife)

NEUMOMADRID

M. Arroyo Cózar (Madrid)

NEUMOSUR

E. Cabrera César (Málaga)

SADAR

A. Pérez Trullén (Zaragoza)

SEAR

L. Cañón Barroso (Badajoz)

SOCALPAR

L. Lázaro Asegurado (Burgos)

SOCAMPAR

G. Francisco Corral (Ciudad Real)

SOCAP

J.A. Castillo Vizuete (Barcelona)

SOGAPAR

R. Vázquez Gallardo (Vigo)

SOMUPAR

L. Paz González (Murcia)

SVNEUMO

E. Pastor Esplá (Alicante)

SVNPAR

E. Rueda de Gordejuela Saén (País Vasco)

J.J. Lorza Blasco (Navarra)

Tabaquismo

C. Rábade Castedo (Santiago de Compostela)

Técnicas y Trasplante Pulmonar

A. Torrego Fernández (Barcelona)

TIR

S. Quirós Fernández (Guipúzcoa)

TRS-VM-CRC

I. Cano Pumarega (Madrid)

Área Tabaquismo

Coordinador

C. Rábade Castedo (Santiago de Compostela)

Secretario

E. Pastor Esplá (Alicante)

Vocales

C.A. Amado Diago (Cantabria)

M.I. Gorordo Unzueta (Vizcaya)

Coordinador para la web

J.I. de Granda Orive (Madrid)

Comité ejecutivo Área de Tabaquismo de la SEPAR

J. Signes-Costa Miñana (Valencia)

R. Sandoval Contreras (Alicante)

C.A. Amado Diago (Cantabria)

M.I. Gorordo Unzueta (Vizcaya)

Representantes del Grupo Emergente

E. Cabrera César (Málaga)

E.B. de Higes Martínez (Madrid)

Representante del Programa de Investigación Integrada de Tabaquismo

A. Pérez Trullén (Zaragoza)

Representante de la Revista Prevención del Tabaquismo

S. Solano Reina (Madrid)

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica

Prevención del Tabaquismo 25012023

Volumen 25 · Número 1 · Enero/Marzo 2023

Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica

sumario

Editorial

9 Plan Integral de Tabaquismo para la totalidad del estado español: una necesidad histórica

Marcos García Rueda, Ana Ruiz Bernal

Original

11 Tabaquismo y otras formas de fumar entre los estudiantes de Medicina

Álvaro Belmonte Lomas, Marina Alcaraz Barcelona, Raúl Godoy Mayoral

Caso Clínico

21 Terapia combinada en el tabaquismo (citisina asociado a nicotina): a propósito de un caso

Juan Diego Álvarez Mavárez, María Aurora Arbas Rodríguez, Susana Calvo Pascual

Revisión

23 La revista del año: actualización de 2022

Álvaro Martínez Mesa, Eva Cabrera César

Cartas al Director

26 A vueltas con la financiación del tratamiento del tabaquismo

Juan Manuel Díez Piña, Nuria Reyes Núñez, Irene Pacheco Carrillo

28 Nuevas formas de fumar: ¿hacia dónde vamos?

Gema Castaño de las Pozas

30 Normas de Publicación

SEPAR

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica

Prevención del Tabaquismo 25012023

Volume 25 · Number 1 · January/March 2023

Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica

summary

Editorial

9 Comprehensive Smoking Cessation Plan for the entire Spanish state: a historical necessity

Marcos García Rueda, Ana Ruiz Bernal

Original

11 Smoking and other forms of smoking among medical students

Álvaro Belmonte Lomas, Marina Alcaraz Barcelona, Raúl Godoy Mayoral

Clinical Case

21 Combined smoking cessation therapy (nicotine-associated cytisine): based on a case

Juan Diego Álvarez Mavárez, María Aurora Arbas Rodríguez, Susana Calvo Pascual

Review

23 The journal of the year: update of 2022

Álvaro Martínez Mesa, Eva Cabrera César

Letters to the Director

26 A return to the subject on financing smoking cessation treatment

Juan Manuel Díez Piña, Nuria Reyes Núñez, Irene Pacheco Carrillo

28 New ways of smoking: where are we headed?

Gema Castaño de las Pozas

30 Publication norms

SEPAR

Plan Integral de Tabaquismo para la totalidad del estado español: una necesidad histórica

El tabaquismo representa el principal problema de Salud Pública en España, generando una carga significativa en términos de años de vida perdidos y disminución de la calidad de vida relacionada con la salud(1) En los últimos años, nuevas formas de consumo de nicotina y tabaco, como cigarrillos electrónicos, productos de tabaco calentado y dispositivos de tabaco sin combustión, han generado enorme preocupación en la comunidad científica y las autoridades sanitarias, debido al desconocimiento de su impacto real sobre la salud de las personas expuestas(1,2)

Todas estas circunstancias hacen necesario, más que nunca, el disponer de una respuesta desde la propia Salud Pública, materializada en un Plan Integral de Tabaquismo a nivel estatal.

Además, varias razones, adicionalmente, fundamentan la necesidad de disponer de un plan así, incluyendo entre ellas la protección de la salud pública y de la población vulnerable, la reducción de costes sanitarios, la coordinación y eficacia de políticas y medidas adoptadas, e incluso, el cumplimiento de compromisos adquiridos(3).

Correspondencia:

Dr. Marcos García Rueda. UGC Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias. Hospital Regional Universitario de Málaga. Avda. de Carlos Haya, 84.

29010 Málaga

E-mail: magarue@gmail.com

Recibido: 30 de marzo de 2023. Aceptado: 31 de marzo de 2023. Prev Tab. 2023; 25(1): 9-10

Abordar las nuevas formas de consumo de tabaco en un plan integral de tabaquismo permitiría adaptarse a estas tendencias, reducir la incertidumbre sobre su impacto en la salud pública, establecer medidas regulatorias efectivas y proteger a los más jóvenes de su consumo(4).

La implementación de un plan integral de tabaquismo a nivel estatal, en lugar de disponer de planes únicamente en aquellas autonomías del estado que ya tienen un plan propio, sería beneficioso para la generalidad desde el punto de vista de la equidad. Esto permitiría homogeneizar las medidas adoptadas en todas las regiones y nacionalidades, garantizar el acceso a los servicios de prevención y tratamiento del tabaquismo en todo el país, ahorrar costes y cumplir con los compromisos internacionales de España.

Así, el plan de prevención y control del tabaquismo a nivel estatal debería incluir medidas integrales y coordinadas que aborden diversos aspectos de esta enfermedad. Entre otras, debería tener en cuenta temas como la educación y concienciación, regulación, fiscalidad, tratamiento, investigación y coordinación entre diferentes administraciones públicas y organizaciones(4,5).

Un Plan Integral de Tabaquismo del estado español debería ser diseñado y ejecutado de manera efectiva y basarse en la mejor evidencia científica disponible. Para ello, resulta esencial contar con la colaboración y coordinación de las comunidades autónomas y las organizaciones nacionales e internacionales que trabajan en la prevención y control del tabaquismo.

9 P revención del T abaquismo
Editorial
1UGC Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias. Hospital Regional Universitario de Málaga. Málaga. 2Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

Resulta además importante la inclusión de diferentes actores, ya que esto permite abordar el problema del tabaquismo desde múltiples perspectivas y enfoques, asegurando una intervención completa y coordinada. Los actores implicados pueden incluir profesionales de la salud, expertos en prevención y tratamiento del tabaquismo, investigadores, representantes de organizaciones no gubernamentales, autoridades sanitarias, responsables de políticas públicas, el sector privado y la sociedad civil. Su participación conjunta garantiza que se consideren los intereses, conocimientos y experiencias de todos los sectores implicados. Mediante esta colaboración intersectorial se facilita la identificación de las necesidades y prioridades de cada grupo, permitiendo así la elaboración de estrategias y políticas más efectivas y adaptadas a las diferentes realidades.

Además, la investigación y la generación de nueva evidencia científica deberían ser componentes fundamentales del Plan, permitiendo la adaptación de las medidas y políticas, a medida que se fuera disponiendo de nuevas evidencias científicas, especialmente en relación a las nuevas formas de consumo de nicotina(5)

Asimismo, la evaluación y seguimiento de la implementación de un plan con estas características sería crucial para garantizar su eficacia y eficiencia. Esto incluye la monitorización de indicadores clave, como las tasas de prevalencia y consumo de tabaco y nuevas formas de consumo, las tasas de éxito en la cesación, el impacto en la salud pública y los costes sanitarios.

En última instancia, el abordaje global del tabaquismo requiere un enfoque diverso e integral que incluya, no solo la prevención y el tratamiento del consumo de tabaco, sino también las desigualdades en salud rela-

cionadas con el tabaco y las nuevas formas de consumo emergentes. Solo a través de la implementación de un Plan Integral de Tabaquismo en España, basado en la evidencia y en la colaboración entre todos los actores implicados, se podrá proteger de manera más efectiva la salud de la población, y disponer de una política de salud pública más justa y equitativa para las personas.

BIBLIOGRAFÍA

1. García Rueda M, Ruiz Bernal A, Fernández Pérez MD. Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía. 2ª ed. Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica Sevilla: Consejería de Salud y Consumo. Junta de Andalucía; 2022. [Internet]. Disponible en: https:// www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/inline-files/2023/01/PITA_2022-25%20DEF.pdf [Accedido: 1 de marzo de 2023].

2. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Informes sobre tabaco. [Internet]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/tabaco/InformesTabaco.htm [Accedido: 1 de marzo de 2023].

3. World Health Organization. WHO Framework Convention on Tobacco Control. Geneva; 2003. [Internet]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/ handle/10665/42813/9243591010.pdf;jsessionid=374F951F3A74BB99ACF82FAD7B1F3952?sequence=1 [Accedido: 1 de marzo de 2023].

4. Feliu A, Filippidis FT, Joossens L, Fong GT, Vardavas CI, Baena A, et al. Impact of tobacco control policies on smoking prevalence and quit ratios in 27 European Union countries from 2006 to 2014. Tob Control. 2019; 28(1): 101-9.

5. Hyland A, Barnoya J, Corral JE. Smoke-free air policies: past, present and future. Tob Control. 2012; 21(2): 15461.

10

Tabaquismo y otras formas de fumar entre los estudiantes de Medicina

RESUMEN

Introducción. El tabaco es la segunda sustancia psicoactiva más consumida en España y cuyo consumo es causa de la principal tasa de mortalidad evitable en el mundo, además de producir enfermedades muy graves en muchos sistemas como el respiratorio, cardiovascular y ser factor de riesgo para gran número de tumores.

Objetivo. Conocer la prevalencia del consumo de tabaco y otras sustancias asociadas entre los estudiantes de 1º, 4º y 6º de la Facultad de Medicina de Albacete.

Material y métodos. Estudio trasversal utilizando una encuesta anónima y voluntaria entre los estudiantes de 1º, 4º y 6º de la Facultad de Medicina de Albacete.

Resultados. El 66% de los estudiantes han probado el tabaco, de los cuales al 97% fueron sus amigos los que se lo ofrecieron. El 100% cree que el tabaco es perjudicial.

Entre los que han probado el tabaco, el 9,5% son fumadores habituales y entre ellos, el 57,9% son de sexto

Correspondencia:

Dr. Raúl Godoy Mayoral. Universidad de Medicina de Albacete. Universidad de Castilla-La Mancha. Complejo Hospitalario de Albacete

E-mail: raul.godoymayoral@gmail.com

Recibido: 17 de junio de 2022. Aceptado: 30 de junio de 2022. Prev Tab. 2023; 25(1): 11-20

curso de Medicina. Hay una relación estadísticamente significativa entre ser varón y ser fumador.

Un estudiante fuma IQOS y otro utiliza vapeadores, a diferencia de los 54 estudiantes (27%) que consumen cachimba, siendo lo más frecuente el consumo en fin de semana.

El 6% de los estudiantes consume marihuana, con una relación estadísticamente significativa entre ser de sexto curso y su consumo.

Conclusión. Hay una prevalencia bastante alta de consumo de tabaco y productos relacionados entre los estudiantes, a pesar de que todos ellos tienen conocimiento de los efectos perjudiciales para la salud.

Palabras clave: Tabaquismo; Estudiante; Vapeadores; Cigarrillo electrónico.

ABSTRACT

Introduction. Tobacco is the second most consumed psychoactive substance in Spain and whose use is the cause of the main avoidable mortality rate in the world, as well as producing very serious diseases in many systems such as the respiratory, and cardiovascular ones and being a risk factor for a large number of tumors.

Objective. To know the prevalence of tobacco consumption and other associated substances among 1st, 4 th and 6 th year students of the Medical Faculty of Albacete.

11 P revención del T abaquismo Original
Universidad de Medicina de Albacete. Universidad de Castilla-La Mancha. Complejo Hospitalario de Albacete.

Material and methods. Cross-sectional study using an anonymous and voluntary survey among 1st, 4th and 6th year students of the Medical Faculty of Albacete.

Results. Sixty-six percent of the students have tried smoking, 97% of whom were offered it by their friends. A total of 100% believe that tobacco is harmful.

Among those who have tried smoking, 9.5% are regular smokers and among them 57.9% are in the sixth year of medicine. There is a statistically significant relationship between being male and being a smoker.

One student smoked IQOS and another one used vapers, unlike 54 students (27%) who consumed hookah, with weekend consumption being the most frequent.

Six percent of the students consumed marihuana, there being a statistically significant relationship between being in the sixth year and its consumption.

Conclusion. The prevalence of consumption of tobacco and related products is fairly high among the students, even though all of them are aware of its harmful effects on health.

Key words: Smoking habit; Student; Vapors; Electronic Cigarette.

INTRODUCCIÓN

El acto de fumar es una práctica donde una sustancia (habitualmente tabaco, aunque también puede ser opio o marihuana, entre otros) es quemada y acto seguido se prueba o inhala su humo. En la combustión se desprenden las sustancias activas (como la nicotina), que son absorbidas por el cuerpo a través de los pulmones(1)

El tabaco es la segunda sustancia psicoactiva más consumida en España, después del alcohol(2). La nicotina es la responsable de la adicción al tabaco. La mayoría de los cigarrillos del mercado contienen 10 mg o más de nicotina, de la cual se inhala entre 1 y 2 mg/cigarrillo(3).

En la actualidad, el consumo de tabaco es la principal causa de mortalidad evitable en el mundo; estando relacionadas con el consumo del mismo más de 8 millones de las defunciones anualmente. Está demostrado que el tabaco mascado “sin humo” también produce patologías de la cavidad oral(4). La acción prolongada y continuada de las distintas sustancias que componen

los cigarrillos sobre el organismo humano es lo que desencadena el desarrollo de patologías severas como tumoraciones, problemas cardiovasculares, respiratorios, etc.(5)

Hay muchos tipos de productos para el consumo en el mercado. A menudo, la gente piensa que algunos de estos son más seguros o menos nocivos, pero no existe ningún producto del tabaco que sea benévolo para la salud: cigarrillo convencional, cigarrillo electrónico(6), cigarro de liar, IQOS(7) (I Quit Ordinary Smoking), cigarrillos mentolados(8), puros(9), kreteks, cachimbas(10), tabaco de mascar o tabaco en polvo.

Además, también se fuma la marihuana, que, según el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad y Consumo, es la droga ilegal más consumida en el mundo, destacando la juventud entre los consumidores, y que tiene graves efectos perjudiciales para la salud(11). Se trata de una planta compuesta por más de cuatrocientos componentes químicos, muchos de los cuales son cannabinoides y son únicos en esta especie. Destacan tres cannabinoides con efectos psicoactivos: el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), el cannabidiol y el cannabinol(12).

El objetivo de nuestro estudio fue saber cuántos estudiantes de Medicina de la Facultad de Albacete tenían relación con el tabaco en su forma de consumo habitual o a través de formas sustitutas de inhalación. Como objetivo secundario se estudió el consumo de marihuana.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se trata de un estudio transversal realizado en los alumnos de Medicina de los cursos de 1º, 4º y 6º a través de una encuesta (Tabla 1). Todos los participantes fueron informados debidamente y realizaron la encuesta de forma anónima, independiente y sin ningún tipo de influencia.

Entre las variables evaluadas se incluyen datos epidemiológicos (edad, sexo, curso escolar), variables relacionadas con el consumo de tabaco (si ha probado el tabaco, quién se lo ofreció, si tienen familiares fumadores, si es fumador habitual, cuánto fuma, aspectos sobre el patrón de consumo, si piensa que es perjudicial y si tiene intención de dejarlo) y variables respecto al consumo y las percepciones sobre otras formas de tabaco y otras sustancias (consumo de IQOS, consumo de vapeadores, consumo de cachimba y consumo de otras sustancias ilegales como las más importantes).

12

Tabla 1. Encuesta.

Por favor, rellena los datos y responde con la máxima sinceridad posible. Todo lo que pongas será tratado manteniendo el anonimato (por lo que no queremos que pongas el nombre en el papel). Esta encuesta no es obligatoria hacerla, ni va a suponer una mejora ni una penalización académica, pero con ella nos ayudas a realizar el Trabajo de Fin de Grado.

• Curso:

• Edad:

• Género (subraya): Masculino / Femenino

• ¿Hay fumadores en tu casa?: Sí / No

– Si la respuesta es Sí: ¿Quién/es?

• ¿Tienes amigos (con los que te juntas habitualmente) fumadores? Sí / No

• ¿Crees que el tabaco es perjudicial? Sí / No / No sé

• ¿Has probado el tabaco (aunque sea una calada)? Sí / No

– Si la respuesta es No: ¿Piensas hacerlo? Sí / No / No sé

– Si la respuesta es Sí: ¿Quién te lo ofreció?:

- Un amigo

- Un familiar: ¿Cuál?

- Un conocido

- Un desconocido

- Otros: ¿Quién?

• ¿A qué edad lo probaste?

• ¿Fumas de forma habitual? Sí / No

– Si la respuesta es Sí:

- ¿Cada cuánto?

- ¿Cuánto? (especifica si es cada día o semana)

Cada semana / Solo fines de semana / Todos los días

- ¿Fumas antes del café de la mañana o de desayunar? Sí / No

- ¿Te cuesta estar 2 horas en clase sin salir a fumar? Sí / No

- ¿Fumas más por la mañana o por la tarde? Mañana / Tarde / Igual

- ¿Piensas dejarlo? Sí / No / No sé

- ¿Por qué fumas?

• ¿Utilizas métodos de vapeo (cigarrillo electrónico, Juul, Blue…? Sí / No

– Si la respuesta es Sí:

- ¿Cada cuánto?

- ¿Desde qué edad?

- ¿Piensas dejarlo?

Si la respuesta es No: ¿Piensas hacerlo?

• ¿Crees que el vapeo es perjudicial?

Cada semana / Solo fines de semana / Todos los días

Sí / No / No sé

Sí / No / No sé

Sí / No / No sé

• ¿Utilizas métodos de consumo de tabaco como el IQOS (sin combustión)? Sí / No

Si la respuesta es Sí:

- ¿Cada cuánto?

- ¿Desde qué edad?

- ¿Piensas dejarlo?

– Si la respuesta es No: ¿Piensas hacerlo?

• ¿Crees que el IQOS es perjudicial?

• ¿Fumas en cachimba?

– Si la respuesta es Sí:

- ¿Cada cuánto?

- ¿Desde qué edad?

- ¿Piensas dejarlo?

Si la respuesta es No: ¿Piensas hacerlo?

• ¿Crees que la cachimba es perjudicial?

• ¿Fumas otras sustancias aparte?

¿Hachís?

Cada semana / Solo fines de semana / Todos los días

Sí / No / No sé

Sí / No / No sé

Sí / No / No sé

Cada semana / Solo fines de semana / Todos los días

Sí / No / No sé

Sí / No / No sé

Sí / No / No sé

Sí / No

¿Marihuana? Sí / No

¿Cocaína? Sí / No

– ¿Heroína? Sí / No

– Si la respuesta es Sí:

- ¿Cada cuánto?

- ¿Desde qué edad?

- ¿Piensas dejarlo?

Si la respuesta es No: ¿Piensas hacerlo?

Cada semana / Solo fines de semana / Todos los días

Sí / No / No sé

Sí / No / No sé

• ¿Crees que es perjudicial? Sí / No

• ¿Tomas tabaco de otras formas aparte de fumado? Sí / No

Si la respuesta es Sí: ¿De qué formas?

¿Crees que es perjudicial?

Sí / No

Si la respuesta es Sí: Igual / Más / Menos

13 P revención del T abaquismo

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para el manejo de las variables recogidas se usó el programa SPSS. Se utilizó la estadística descriptiva de los datos. Las variables cualitativas se expresaron en forma de frecuencias (%). Para el contraste de hipótesis, en caso de variables cuantitativas, si estas seguían una distribución normal se utilizó la prueba t de Student o el test de ANOVA; en cambio, si tenían una distribución no normal, se emplearon las pruebas U de Mann-Whitney y el test de Kruskal-Wallis. Para las variables cualitativas se usó principalmente la prueba del Chi-cuadrado. Se considerará estadísticamente significativo un valor de p < 0,05.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

El estudio fue valorado por el Comité Ético de Investigación Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Se obtuvo el informe favorable del Comité con fecha de 23 de noviembre de 2021.

RESULTADOS

TABACO

Participaron 200 estudiantes, 67 varones y 133 mujeres, 73 de primer curso, 67 de cuarto y 60 de sexto. El 100% piensa que el tabaco es perjudicial. Conviven con familiares fumadores el 33,5%. Lo más frecuente es tener madre fumadora, seguido de padre fumador y, como asociación más frecuente, madre y padre fumador (Tabla 2).

De los estudiantes encuestados, 132 han probado el tabaco y de ellos al 97% se lo ofrecieron sus amigos y al 1,5% un familiar. El 80% de los que han probado el tabaco tiene amigos fumadores frente al 63% de los que no lo han probado, lo que es estadísticamente significativo (Tabla 3).

Otro aspecto relacionado con haber probado el tabaco es el curso al que pertenecen los alumnos. En el primer

curso de Medicina, el 54,8% ha probado el tabaco, en el cuarto curso el 70,1% y en el sexto curso el 75%. Agrupando a los alumnos de cuarto y sexto curso, se demuestra que hay una relación estadísticamente significativa entre el hecho de aumentar de curso y que más estudiantes hayan probado el tabaco (Tabla 3, Fig. 1).

Fumaban de forma habitual 19 alumnos (9,5%), 5 de primer curso, 3 de cuarto y 11 de sexto. Entre los varones hay 11 fumadores, respecto a los 52 que lo han probado, mientras que entre las mujeres hay 8 fumadoras, respecto a 81 que han probado el tabaco, pero no son fumadoras habituales. Tener género masculino está relacionado significativamente con ser fumador de forma habitual con respecto al género femenino (p = 0,041). También hay relación significativa entre ser fumador y tener amigos fumadores (p = 0,02), no siendo significativa la diferencia entre los que conviven o no con fumadores (Tabla 4).

Dentro de los fumadores, el 52,6% solo fuma los fines de semana, el 42,1% todos los días y el 5,3% solo un día por semana. Respecto a la dependencia, ninguno siente la necesidad de fumar antes del café ni tiene dificultad de estar dos horas sin fumar entre las clases. Lo más frecuente es fumar por la tarde (68,4%). Respecto a las perspectivas de abandono, el 68,4% quiere dejar de fumar en el futuro, el 15,8% no sabe si quiere dejarlo y el 15,8% no quiere (Tabla 5).

14
Frecuencia Porcentaje Madre 21 31,8% Padre y hermano 1 1,5% Compañero de piso 1 1,5% Abuelo 1 1,5% Padre 20 30,3% Madre y padre 9 13,6% Madre, padre y hermano 1 1,5% Madre, padre y hermana 3 4,5% Hermano 4 6,1% Hermana 3 4,5% Madre y hermano 1 1,5% Madre y hermana 1 1,5% Total 66 100%
Tabla 2. Frecuencia de alumnos con familiares fumadores.
Amigos fumadores Curso Sí No 1º 4º/6º Han probado el tabaco Sí 106 (80%) 26 (20%) p = 0,009 40 (30%) 92 (70%) p = 0,011 No 43 (63,2%) 25 (36,8%) 33 (48,5%) 35 (51,5%)
Tabla 3. Factores que influyen en haber probado el tabaco.

VAPEO

Solo un alumno utiliza métodos de vapeo, lo consume en los fines de semana y no piensa en dejarlo.

Dentro del grupo de fumadores, tres refieren que probarán el vapeo o no saben si lo harán frente a 14 que

no lo harán, mientras que entre los que han probado el tabaco, pero no son fumadores, el 87% no piensa probar el vapeo frente al 9,5% que no sabe si lo hará (Tabla 6).

El 87,5% piensan que el vapeo es perjudicial y el 11% no lo saben. Hay una relación estadísticamente significativa (p = 0,036) entre ser varón y pensar que el vapeo no es perjudicial o no saberlo.

15 P revención del T abaquismo
40 33 35 90 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1º Curso 4º y 6º Curso
Sí ha probado el tabaco No ha probado el tabaco Figura 1. Estudiantes que han probado el tabaco según el curso.
Fumadores Sí No 19 13,5% 122 86,5% Fumadores amigos Sí 19 100% 94 77% p = 0,02 No 0 0% 28 23% Curso 1º 5 26,3% 36 29,5% p > 0,05 4º/6º 4º 6º 14 73,7% 86 70,5% 3 15,8% 50 41% 11 57,9% 36 29,5% Género Masculino 11 57,9% 41 33,6% p = 0,041 Femenino 8 42,1% 81 66,4% Fumadores en casa Sí 9 47,4% 36 29,5% p = 0,12 No 10 52,6% 86 70,5%
Tabla 4. Relación entre ser fumadores y otras variables.
Frecuencia Todos los días 8 42,1% Fines de semana 10 52,6% Una vez por semana 1 5,3% Consumo antes del café No 19 100% Craving tras 2 horas sin fumar No 19 100% Momento de mayor consumo Mañana 5 26,3% Tarde 13 68,4% Igual 1 5,3% Intención de abandono Sí 13 68,4% No 3 15,8% No sé 3 15,8%
Fumador Sí No 19 122 Probará vapeo Sí / No sé 3 11 p = 0,299 No 14 106 Probará IQOS Sí / No sé 6 13 p = 0,001 No 9 113 Probará cachimba Sí / No sé 7 25 p > 0,05 No 8 55
Tabla 5. Características de consumo de tabaco en fumadores. Tabla 6. Relación entre ser fumador e intención de probar otras sustancias.

¿Es perjudicial IQOS?

IQOS

Solo otro alumno utiliza IQOS.

Dentro del grupo de los fumadores, 6 sí probarán IQOS o no lo saben frente a 13 que no lo harán, mientras que entre los que han probado el tabaco, pero no son fumadores, el 91,5% no piensa probar IQOS frente al 8,5% que no sabe si lo hará, con una relación significativa (p = 0,01) entre ser fumador y la posibilidad de probar IQOS (Tabla 5). Es estadísticamente significativa la asociación entre ser de primero y pensar en probarlo (Fig. 2).

El 63% (126 estudiantes) piensan que IQOS es perjudicial y el 34% (68 estudiantes) no saben si lo es o no. Por curso 37 estudiantes de primero creen que es perjudicial y 34 no saben si lo es o no, mientras que 89 estudiantes de cuarto y sexto curso creen que es perjudicial, y 34 no lo saben, con diferencias significativas respecto a la percepción de riesgo y el curso (p = 0,017). Por género, 92 estudiantes de género femenino piensan que el IQOS es perjudicial y 38 no lo saben, frente a 34 de género masculino que creen que es perjudicial y los 30 que no lo saben, existiendo también diferencias significativas (p = 0,037).

CACHIMBA

Sobre el consumo de cachimba, el 73% de los estudiantes no fuma cachimba y de estos el 73,1% no piensan hacerlo nunca. El 27% (54 estudiantes) sí la fuma, de ellos, el 64,8% fuma solo fines de semana y el 35,2% menos de una vez en semana. Entre los que fuman cachimba, el 41,4% no sabe si la dejará, un 29,3% no lo dejará y otro 29,3% la dejará en un futuro.

Dentro del grupo de los fumadores de tabaco, 7 probarán la cachimba o no lo saben frente a 8 que no la probarán.

El 87,5% de los estudiantes creen que la cachimba es perjudicial, el 2% que no y el 10,5% no lo sabe. En el primer curso de Medicina el número de estudiantes que “No Saben” si la cachimba es perjudicial es de un 19%, un hallazgo que es significativo (p = 0,017) con respecto a cuarto y sexto (Fig. 3). Entre los estudiantes que han probado el tabaco, hay 120 estudiantes que piensan que es perjudicial y 12 que no o no lo saben, mientras que entre los estudiantes que no han probado el tabaco, 55 piensan que la cachimba es perjudicial y 13 no o no lo saben. Hay relación significativa entre los estudiantes que han probado el tabaco y los que piensan que la cachimba no es perjudicial o no lo saben (p = 0,042) (Fig. 3).

SUSTANCIAS ILEGALES

Doce (6%) estudiantes afirman fumar marihuana y el 2% hachís. En el primer curso hay un estudiante, en cuarto hay dos y en sexto hay nueve, con aumento significativo del consumo según aumenta el curso (p = 0,002) (Fig. 4).

El 92,5% no ha probado estas sustancias y no piensa probarlas y el 1% (2 estudiantes) no sabe si lo hará.

El consumo de otras sustancias fumadas, como cocaína o heroína, no tuvo ninguna representación en nuestra encuesta; además, el 100% de los estudiantes a los que se le realizó la encuesta piensan que estas sustancias son perjudiciales.

16
37 2 34 89 4 34 34 3 3 30 38 92
1er 4º/6º Cursos Masculino
Sí No
Femenino Género
No sé
Figura 2. Creencia de que IQOS es perjudicial según curso y género.

En cuanto al consumo de tabaco de otras formas diferentes al fumado, el 100% de los estudiantes no consume estas sustancias y sobre el nivel de perjuicio comparado con el tabaco fumado, el 73,5% (147 estudiantes) piensan que es igual de perjudicial, el 18% piensa que más y el 8,5% piensa que es menos.

DISCUSIÓN

En el estudio se han conseguido datos interesantes sobre el consumo de tabaco entre los estudiantes de primero, cuarto y sexto de Medicina de Albacete. La Encuesta Nacional sobre el Consumo de Alcohol y otras Drogas (EDADES) 2019-2020(2), la prevalencia de personas que han probado el tabaco entre los habitantes de Castilla-La Mancha entre 15-64 años es del 62,5%, en España del 70%, y entre los estudiantes de Albacete el resultado es similar con un 66% que ha probado el tabaco.

Los estudiantes tienen conocimiento de que el tabaco es perjudicial para la salud, pero a pesar de ello, lo han

probado más que la población general de su zona. Con respecto a otros estudios de facultades de Medicina de otros países, como un estudio realizado en México en 2019(13), se comprueba que la prevalencia de haber probado el tabaco alguna vez en la vida fue del 58,1%, inferior a la de la Facultad de Medicina de Albacete; en cambio el 20,5% son fumadores habituales, cifra superior a la de Albacete, que es del 9,5%. A mayor curso, aumenta el consumo de tabaco de forma habitual y más estudiantes refieren haber probado el tabaco; sin embargo, hay un porcentaje menor con respecto a la población general de fumadores habituales, el 9,5% frente al 32,5% en Castilla-La Mancha.

Comparando con un estudio que se realizó entre estudiantes de Medicina del País Vasco en 2018(14) vemos que la prevalencia de consumidores de tabaco de sus estudiantes es del 8,4%, menor a la que hay en Albacete; sin embargo, si comparamos con datos de estudios más antiguos, en la Universidad de Salamanca(15), durante el curso 2010-2011, la prevalencia de fumadores diarios en estudiantes de 1º y 6º de Medicina fue del 17,3% y la de fumadores de fin de semana del 18,7%, datos que

17 P revención del T abaquismo
1 72 2 65 9 51 116 11 Consumo de marihuana 1º 4º Cursos 6º 4º/6º Sí No
57 2 14 118 2 7 120 12 13 55 ¿Es perjudicial la cachimba? 1º 4º/6º Cursos Sí No Estudiantes que han probado tabaco Sí No No sé
Figura 4. Consumo de marihuana por curso. Figura 3. Creencia de que la cachimba es perjudicial según curso y consumo de tabaco.

nos hacen pensar que la prevalencia de consumidores de tabaco va disminuyendo con el paso de los años.

En otros estudiantes de ciencias de la salud, las prevalencias de fumadores diarios que se han observado son igualmente muy superiores, como por ejemplo el 18,9% en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Lugo en 2015(16)

Según los resultados de la encuesta EDADES 2019/20(2), en el consumo diario hay un 31,4% de mujeres frente al 33,4% de hombres. En nuestro estudio, existe mayor diferencia, con significación estadística, entre ser varón y tener más riesgo de ser consumidor habitual de tabaco, siendo lo varones fumadores un 26,8% y las mujeres casi un 10%.

Tener familiares fumadores y amigos fumadores con los que te juntas habitualmente, está directamente relacionado con el hecho de ser fumador, algo que es bastante lógico. Cuanto más contacto con el tabaco más posibilidad de consumirlo.

El 68,4% de los estudiantes fumadores tienen claro que quieren dejar de fumar en un futuro, lo que deja un porcentaje muy alto que no quieren o no saben si lo dejarán. Este dato debería ser más bajo, ya que todos los estudiantes conocen el riesgo que conlleva fumar, además de la importancia de su papel modélico sobre los pacientes a los que atenderán en el futuro.

Otro dato importante en el estudio es que, entre los estudiantes de Albacete, los que han probado el tabaco tienen más riesgos de probar otras sustancias como es el IQOS y la cachimba.

En relación con el vapeo, solo un estudiante refirió fumar, a diferencia del 10,5% de la población de 15 a 64 años(2). Pero lo más característicos del estudio, sobre el consumo de vapeo, es el hecho de que los varones son menos conscientes del perjuicio de esta forma de fumar. Por lo tanto, es importante recalcar que los cigarrillos electrónicos llevan sustancias tóxicas como propilenglicol y agentes saborizantes que producen inflamación en el sistema respiratorio y pueden producir enfermedades pulmonares(17)

Sobre el consumo de IQOS, solo un estudiante fue consumidor de esta forma de consumo de tabaco. En los resultados es llamativo que entre los estudiantes de primer curso se piensa más en probar IQOS que entre los de cursos superiores. Otro dato muy importante es que el 34% (68 estudiantes) no saben si es o no

perjudicial, datos que aumenta entre los estudiantes de primer curso. Esto nos alarma, ya que IQOS no evita la exposición a sustancias tóxicas, que son nocivas para el organismo, encontrando componentes volátiles orgánicos e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en el humo de IQOS que, además, llega a contener el mismo contenido en nicotina que los cigarrillos convencionales. Aunque la mayoría de los elementos tóxicos del humo del IQOS se encuentran por debajo de las concentraciones del cigarrillo convencional, podemos encontrar un hidrocarburo policíclico aromático cancerígeno, el acenafteno, que se detectó en una concentración en humo de IQOS de más del doble a la que se encontró en los cigarrillos convencionales. En ningún caso podremos pensar que esta forma de fumar tabaco no es perjudicial(18).

El 27% de los estudiantes de Albacete fuma cachimba, en comparación de la tasa global europea de usuarios de cachimba del 12,9% en mayores de 15 años. Este porcentaje es más parecido a estados como el de Suecia, con un 23,2%, que al que hay en el conjunto de España, un 10,8%(19). El consumo de cachimba está muy extendido entre los estudiantes de Medicina de Albacete, quizá por la idea de que esta forma de consumo no es perjudicial. Entre los que fuman cachimba, más de la mitad solo fuma en fines de semana, algo que asociamos con el hecho de que se puedan consumir en zonas cerradas y que esté aumentando su prevalencia en discotecas y zonas de copas.

Solo el 29,3% piensa en dejar de fumar cachimba y los estudiantes de primer curso son los que tienen más dudas sobre si la cachimba es o no perjudicial para su salud, dudas que podrían hacerles probarla. Probablemente hay que dar más formación con respecto a estos temas. El humo de las cachimbas es tóxico, los análisis de laboratorio evidencian niveles cuantificables de sustancias cancerígenas y tóxicas, como óxido nítrico y metales pesados. Además, la quema del carbón produce altos niveles de monóxido de carbono (CO) y de HAP cancerígeno. Estas sustancias tóxicas han sido relacionadas con la adicción, con enfermedades pulmonares y cardíacas, y con el cáncer. Algunos datos más recientes muestran una posible relación con el cáncer de boca, de esófago, de estómago y de vejiga, así como con la neumopatía obstructiva crónica, enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, la rinitis crónica, la infertilidad masculina, el reflujo gastroesofágico y el deterioro de la salud mental(20).

En comparación con los fumadores de cigarrillos, los fumadores en pipas de agua sufren una exposición

18

mucho mayor al CO, una exposición considerablemente mayor a los HAP, una exposición similar a la nicotina y una exposición bastante menor a las nitrosaminas específicas del tabaco (21) . También se debe ser consciente de las enfermedades infectocontagiosas como la COVID-19 ya que en el uso de cachimbas se comparten en ocasiones las boquillas.

Además, en España, la Encuesta EDADES 2019/2020(2), describe la cachimba como una vía de administración para el consumo de cannabis, ocupando un 4,4% de incidencia entre la población general de entre 15 a 64 años, y siendo el segundo método de consumo de esta droga, precedido por el canuto.

Según el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad y Consumo(22), la marihuana o cannabis, es la droga ilegal más consumida en el mundo, destacando la juventud entre los consumidores, seguida por la cocaína que es la segunda droga ilegal más consumida en España. En la encuesta EDADES 2019/2020(2), el cannabis es la droga ilegal más consumida, con una proporción que mantiene una tendencia creciente iniciada en 2013 (10,5% frente al 11,0% en 2017/2018) seguida de la cocaína polvo y/o base, que por el contrario muestra una tendencia descendente (2,5% frente al 2,2% en 2017/2018). El 6% de los estudiantes de Medicina de Albacete fuman marihuana, siendo menor este consumo que la media nacional. Como dato característico que se aprecia en nuestro estudio, a mayor curso mayor es el consumo de marihuana. Esto nos parece sorprendente, pues a mayor curso mayor debería ser el conocimiento de su perjuicio: enfermedades mentales, bronquitis crónica, enfisema pulmonar y cáncer de pulmón entre otras. Por desgracia, existen varios mitos sobre su consumo que hace que los jóvenes no valoren de forma objetiva el riesgo que conlleva(11).

Otras sustancias ilegales como la cocaína o la heroína, que tienen una prevalencia del 2,5 y el 1% respectivamente en la población general, no tienen representación en la muestra estudiada. Todos los estudiantes piensan que estas sustancias son perjudiciales.

Sobre las otras formas de consumo de tabaco sin humo, ninguno de los estudiantes las ha probado, dato que concuerda con otros estudios en los que la prevalencia de estas formas de consumo está disminuyendo, evitándose así muchos efectos deletéreos (23). Esto es coherente con la creencia del 73,5% de los alumnos que las consideran que son igual de perjudiciales que el tabaco.

Una de las limitaciones de este estudio se debe a los alumnos que no hicieron la encuesta o que puedan no haber sido totalmente sinceros en las respuestas, lo que podría dar lugar a una serie de sesgos y limitar el valor de las conclusiones del estudio.

CONCLUSIÓN

Sigue habiendo una prevalencia alta de fumadores entre los estudiantes de primer, cuarto y sexto curso de Medicina en Albacete, aunque prevalece el porcentaje de estudiantes que lo han probado, pero no son fumadores habituales. El consumo de tabaco es mayor entre los hombres que entre las mujeres y tener familiares o amigos fumadores, con los que normalmente se juntan, está directamente relacionado con el hecho de probar el tabaco.

El uso de otras formas de fumar no es prevalente entre los estudiantes, exceptuando la cachimba, que sí tiene un consumo más habitual. Gran parte de los estudiantes no saben o ignoran si estas formas de consumo tienen perjuicios para la salud.

Sobre el consumo de sustancias ilegales, aunque menos que la población general, sí hay un porcentaje alto de consumidores, sobre todo de marihuana. Otras sustancias ilícitas, como la heroína y la cocaína, no han sido reconocidas por la muestra de estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Sánchez Fuentes D, Budiño Sánchez MA. La paradoja del tabaco. Rev Clínica Esp. 2016; 216(6): 308-10.

2. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. INFORME 2021. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. [Internet]. Disponible en: https://pnsd.sanidad. gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2021OEDA-INFORME.pdf [Accedido: 15 de mayo de 2022].

3. Karaconji IB. Facts about nicotine toxicity. Arh Hig Rada Toksikol. 2005; 56(4): 363-71.

4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Día Mundial Sin Tabaco 2020. [Internet]. Disponible en: https:// www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-sin-tabaco-2020 [Accedido: 15 de mayo de 2022].

5. Álvarez Gutiérrez FJ, Arenas Gordillo M, Casas Maldonado F, García Rueda M, Grávalos Guzmán J, Márquez Pérez FL, et al. Documento de Consenso de Neumosur sobre diagnóstico y tratamiento del tabaquismo. Rev Esp Patol Torac. 2009; 21(4): 6-48.

19 P revención del T abaquismo

6. Vansickel AR, Eissenberg T. Electronic cigarettes: Effective nicotine delivery after acute administration. Nicotine Tob Res. 2013; 15(1): 267-70.

7. Znyk M, Jurewicz J, Kaleta D. Exposure to heated tobacco products and adverse health effects, a systematic review. Int J Environ Res Public Health. 2021; 18(12): 6651.

8. Paumgartten FJR, Gomes-Carneiro MR, de Oliveira ACAX. The impact of tobacco additives on cigarette smoke toxicity: a critical appraisal of tobacco industry studies. Cad Saude Publica. 2017; 33 (Suppl 3): e00132415.

9. Bernal Baláez A, Moreira Díaz E, Rodríguez Pérez I, Cathcart Roca F. Modificaciones de los índices de exfoliación celular en la mucosa del paladar y carrillo de fumadores de tabacos (puros). Rev Cuba Estomatol. 1986; 23(3): 177-81.

10. Fu M, Feliu A, Fernández E. Cachimbas: otra forma de fumar tabaco… Otra fuente de exposición a compuestos tóxicos. Arch Bronconeumol. 2021; 57(7): 449-50.

11. Chatkin JM, Zabert G, Zabert I, Chatkin G, Jiménez-Ruiz CA, de Granda-Orive JI, et al. Lung disease associated with marijuana use. Arch Bronconeumol. 2017; 53(9): 510-5.

12. Medina-Mora ME, Peña-Corona MP, Cravioto P, Villatoro J, Kuri P. Del tabaco al uso de otras drogas: ¿el uso temprano de tabaco aumenta la probabilidad de usar otras drogas? Salud Publica Mex. 2002; 44 (Suppl 1): S109-15.

13. González Angulo P, Hernández Martínez EK, Rodríguez Puente LA, Castillo Vargas R, Salazar Mendoza J, Camacho Martínez JU, et al. Percepción de riesgo ante el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de ciencias de la salud de Saltillo. Enferm Glob. 2019; 18(56): 398-422.

14. Martínez Cóndor D, Martínez González F, Velázquez Miranda A. Consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de primero de Medicina de la Universidad del País Vasco. Rev Esp Drogodepend. 2018; 43(1): 12-28.

15. García Laguna DG, García Salamanca GP, Tapiero Paipa YT, Ramos DM. Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Haci Pormoc Salud. 2012; 17(2): 169-85.

16. Garrido-González I, Bugarín-González R, Machín-Fernández AJ. Consumo de drogas en estudiantes de enfermería. Enferm Clin. 2016; 26(3): 174-80.

17. Bello S. Daño pulmonar asociado al uso de cigarrillos electrónicos-vapeadores. Rev Chil Enferm Respir. 2020; 36(2): 115-21.

18. Bhat TA, Kalathil SG, Leigh N, Muthumalage T, Rahman I, Goniewicz ML, et al. Acute effects of heated tobacco product (IQOS) aerosol inhalation on lung tissue damage and inflammatory changes in the lungs. Nicotine Tob Res. 2021; 23(7): 1160-7.

19. Domínguez-Salas S, Piqueras-Torrico M, Allande-Cussó R, Gómez-Salgado J, Andrés-Villas M. The use of water pipe and its impact on university students’ lifestyle and their psychological distress: a cross-sectional study. Rev Esp Salud Publica. 2020; 94: e202012156.

20. El-Zaatari ZM, Chami HA, Zaatari GS. Health effects associated with waterpipe smoking. Tob Control. 2015; 24 (Suppl 1): i31-43.

21. Organización Mundial de la Salud (OMS). La salud y el consumo de tabaco en pipa de agua. [Internet]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/183356/WHO_NMH_PND_15.4_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y [Accedido: 25 de abril de 2022].

22. Portal Plan Nacional sobre Drogas - Plan Nacional sobre Drogas. [Internet]. Disponible en: https://pnsd.sanidad. gob.es/pnsd/Introduccion/home.htm [Accedido: 25 de abril de 2022].

23. Productos de tabaco sin humo. Mayo Clinic. [Internet]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/ healthy-lifestyle/quit-smoking/in-depth/chewing-tobacco/art-20047428# [Accedido: 12 de octubre de 2021].

20

Caso Clínico

Terapia combinada en el tabaquismo (citisina asociado a nicotina): a propósito de un caso

Unidad de Tabaquismo. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Oviedo, Asturias.

El tabaquismo es una enfermedad que se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Para superar esta pandemia es fundamental que todos los profesionales sanitarios intervengan sobre el problema de forma adaptada a su nivel asistencial, desde breves consejos para dejar de fumar hasta proponer un tratamiento intensivo cognitivo-conductual y farmacológico(1).

Presentamos el caso de una mujer de 52 años. Entre sus antecedentes destaca ser fumadora e hipertensa en tratamiento con enalapril de 5 mg. Acude a consulta derivada por su médico de Atención Primaria para valoración tras una infección respiratoria, de la cual no presenta síntomas actualmente.

La paciente presenta un consumo actual de 15 cigarrillos diarios, previamente hasta 40 cigarrillos (consumo acumulado de 45 paquetes-año). En el último año había realizado un intento previo para dejar de fumar sin tratamiento farmacológico no siendo exitoso, pero reduciendo su consumo total de tabaco de forma significativa. En cuanto a su dependencia

al tabaco es alta, con un test de Fagerström con 8 puntos y una motivación alta, cuantificada con el test de Richmond de 10 puntos. La exploración física es normal y se le realiza una espirometría en la cual no se objetivan alteraciones. No se realizó una cooximetría al acudir en dicho momento a consulta general de Neumología.

La paciente había iniciado tratamiento para dejar de fumar con citisina en los seis días previos al momento de su valoración en consulta, pero refiere que persiste con un consumo de 2-3 cigarrillos diarios, con imposibilidad para suspender por su cuenta dicha cantidad. La pauta de citisina utilizada fue la recomendada en ficha técnica, un comprimido cada dos horas los tres primeros días, cinco diarios durante nueve días (del 4° al 12°), cuatro diarios durante cuatro días (del 13° al 16°), tres diarios durante cuatro días (17º al 20º) y dos por día durante los últimos cinco días (del 21° al 25°).

Correspondencia:

Dr. Juan Diego Álvarez Mavárez. Unidad de Tabaquismo. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Planta 2 bloque C. Edificio Consultas Externas. Av. Roma, s/n. 33011 Oviedo, Asturias

E-mail: juandiego06@hotmail.com

Recibido: 20 de marzo de 2023. Aceptado: 23 de marzo de 2023. Prev Tab. 2023; 25(1): 21-22

Dado las características de la paciente y su elevada motivación, se decide asociar tratamiento con terapia sustitutiva con nicotina (TSN) mediante spray bucal a dosis de un puff en el momento de necesidad de fumar, pudiendo repetir la dosis a los 15 minutos y hasta un máximo de 6 dosis al día. Se le comentan las posibles interacciones entre la citisina y la nicotina, debiendo suspender el spray bucal en el caso de aparición de efectos adversos.

Tras tres días de tratamiento combinado, se realiza una consulta telefónica por parte de enfermería de la Unidad de Tabaquismo y la paciente refiere que ha lo-

21 P revención del T abaquismo

grado dejar de fumar. Los episodios de craving han sido controlados con el tratamiento de rescate con nicotina. No ha presentado efectos adversos y se comenta que intente reducir de forma progresiva la utilización del spray bucal y que complete el tratamiento con citisina como tenía programado.

Se realiza una nueva revisión a los 30 días, la paciente refiere abstención completa del tabaco con una tolerancia buena al tratamiento y buen control del síndrome de abstinencia. Desde el día 20 de tratamiento no ha precisado nuevas dosis de nicotina.

Existen diversos estudios que avalan la utilización de terapia combinada de vareniclina con nicotina con tasas de éxito superiores a las diferentes monoterapias(2,3). Por otra parte, se han analizado los efectos adversos al combinar dichas terapias sin objetivarse un aumento de los mismos (4). En cuanto a la citisina, aunque comparte mecanismo de acción con vareniclina, es un fármaco en el que no disponemos de estudios que comparen la seguridad ni la efectividad del tratamiento combinado con nicotina.

La citisina es un tratamiento seguro y eficaz para el tabaquismo, con buena tolerancia y una tasa de abstinencia alta (5), aunque todavía estamos en proceso de aprendizaje de su aplicación a la práctica clínica, debido a su corta trayectoria en nuestro país. En ficha técnica del fármaco no se recomienda asociar el tratamiento con derivados de la nicotina, ya que podría potenciar los efectos adversos(6), pero en casos puntuales podría ser una opción segura. En cuanto a nuestra limitada experiencia, no sería recomendable utilizar la terapia combinada de entrada, pero en casos de intentos fallidos de tratamiento con un solo fármaco o en casos, como el actual, con episodios de craving y con una alta motivación para dejar de fumar, parece ser una opción segura y eficaz para el cese del tabaquismo.

Es de gran importancia el apoyo de una Unidad de Tabaquismo en el momento de dejar de fumar, ya que está demostrado que aumenta significativamente la tasa de éxito y permite la toma de decisiones en base a la respuesta al tratamiento, principalmente en la fase inicial.

CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores declaramos que no existen potenciales conflictos de interés con respecto a la investigación, autoría y/o publicación de este artículo.

FINANCIACIÓN

Los autores declaramos que no recibimos apoyo financiero para la investigación, autoría y/o publicación de este artículo.

APROBACIÓN COMITÉ ÉTICA

Nuestra institución no requiere aprobación ética para informar casos individuales o series de casos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez Mavárez JD, Mirambeaux Villalona RM, Raboso Moreno B, Segrelles Calvo G, Cabrera César E, de Higes-Martínez EB. Preguntas y respuestas en tabaquismo. Open Respir Arch. 2023; 5(1): 100230.

2. Cahill K, Stevens S, Perera R, Lancaster T. Pharmacological interventions for smoking cessation: an overview and network meta-analysis. Cochrane Database Syst Rev. 2013; 2013(5): CD009329.

3. Koegelenberg CF, Noor F, Bateman ED, van Zyl-Smit RN, Bruning A, O’Brien JA, et al. Efficacy of varenicline combined with nicotine replacement therapy vs varenicline alone for smoking cessation: a randomized clinical trial. JAMA. 2014; 312(2): 155-61.

4. Baker TB, Piper ME, Smith SS, Bolt DM, Stein JH, Fiore MC. Effects of combined varenicline with nicotine patch and of extended treatment duration on smoking cessation: A randomized clinical trial. JAMA. 2021; 326(15): 1485-93.

5. Jiménez-Ruiz CA, Riesco Miranda JA, Martínez Picó A, de Simón Gutiérrez R, Signes-Costa Miñana J, Díaz Maroto Muñoz JL, et al. The DESTINA Study: An observational cross-sectional study to evaluate patient satisfaction and tolerability of cytisine for smoking cessation in Spain. Arch Bronconeumol. 2023; 59(4): 270-2.

6. Prospecto de Todacitan 1,5 mg, comprimidos EFG. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/ 83407/P_83407.html [Consulta: 16 de marzo de 2023].

22

La revista del año: actualización de 2022

En el transcurso del año 2022 han aparecido diferentes publicaciones relacionadas con algunos de los aspectos que de modo especial engloba el hábito tabáquico, tales como la epidemiología, el tratamiento y las subsiguientes implicaciones tanto en lo referido al consumo del cigarrillo convencional como la relativa a las nuevas formas de consumo.

Conscientes de las limitaciones temporales que afectan a la gran mayoría del personal sanitario intentaremos en este artículo dejar constancia de las publicaciones más relevantes aparecidas en este último año.

1. En el ámbito de la epidemiología destaca el artículo de Dai et al.(1) donde se hace un barrido de la evolución de la prevalencia de tabaquismo a nivel global, clasificando a 204 países según su índice sociodemográfico (ISD). Los resultados muestran una disminución del hábito tabáquico en ambos géneros en casi todos los países de Europa, en especial los países escandinavos, América y Oceanía. Llama la atención la persistencia de tasas de tabaquismo por encima del 40% en varones en Rusia y China, mientras que las mujeres presentan tasas significativamente más bajas. Mientras tanto, en

Correspondencia: Dr. Álvaro Martínez Mesa. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Campus de Teatinos, S/N. 29010 Málaga

E-mail: alvaro.marti.91@gmail.com

Recibido: 20 de enero de 2023. Aceptado: 25 de enero de 2023. Prev Tab. 2023; 25(1): 23-25

la gran mayoría de países africanos se mantienen con prevalencias en torno al 10-20% sin cambios en los últimos 20 años. Al analizar los países según su ISD, vemos como son los países con un ISD más alto los que presentan mayor reducción de la prevalencia de tabaquismo, tanto en hombres como en mujeres.

2. La segunda publicación(2) trata sobre un estudio prospectivo donde se evalúa la evolución del tabaquismo pasivo en niños en Reino Unido desde 1998 hasta 2018. El objetivo de este análisis fue evaluar si, con la aplicación de medidas para evitar el consumo de tabaco en lugares públicos, había aumentado o no el consumo en el hogar y por tanto, el tabaquismo pasivo en los niños. Los resultados muestran una disminución del 90% de la cotinina en saliva en los niños y además un aumento del número de hogares libres de humo. Estos resultados se deben a una disminución de padres y madres fumadores y a un aumento del 60% de los hogares libres de humo en aquellas familias en las que alguno de los progenitores fuma. La publicación sugiere que las medidas tomadas a principios de siglo no han aumentado el tabaquismo pasivo en los niños.

3. Fumar se mantiene como la principal causa de cáncer de pulmón y conocemos los beneficios del abandono en términos de tolerancia al tratamiento y complicaciones(3). Las implicaciones a nivel de supervivencia no son tan claras, con la última publicación al respecto en el año 2010(4). Este año se ha realizado un metaanálisis que tiene como objetivo ver una posible disminución de la mortalidad en

23 P revención del T abaquismo
Revisión
Servicio de Neumología. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga.

aquellos pacientes recién diagnosticados de cáncer de pulmón, sin importar el estadio, que dejan de fumar. Tras analizar casi 12.000 publicaciones se concluye que el abandono del hábito es positivo para la supervivencia con un RR 0,71, IC 95% (0,64-0,80)(5). Este dato podría tener implicaciones importantes de cara a un futuro screening de cáncer de pulmón, al proporcionar evidencia sobre los beneficios del abandono en el momento del diagnóstico.

4. La siguiente publicación lleva a cabo una revisión sistemática de los diferentes tratamientos para el cese del hábito tabáquico (6), donde se explica, de forma muy didáctica, el mecanismo por el que se produce la adicción y las diferentes vías de acción de los diferentes fármacos de los que disponemos. Los tratamientos que mayor tasa de abandonos producen siguen siendo la vareniclina y la terapia combinada con terapia sustitutiva con nicotina (TSN) siendo la eficacia de ambos similar y colocándose, según la FDA, en la primera línea de tratamiento. En España, la recomendación de expertos del área de tabaquismo de SEPAR, teniendo en cuenta la falta de disponibilidad actual de vareniclina, recomienda como tratamientos de primera línea citisina y terapia combinada con TSN(7). En lo referente al asesoramiento o counseling, se revisan las diferentes formas de apoyo y consejo, concluyéndose que la forma más efectiva es la individual con seguimiento en consulta o telemático y, si es posible, con un incentivo económico para el paciente. En esta publicación empiezan a aparecer las aplicaciones móviles como forma de counseling, actualmente con un nivel de evidencia bajo.

5. Sobre asesoramiento al paciente que tiene deseos y voluntad de abandono, se ha publicado un estudio para valorar si existen diferencias en la motivación y voluntad por dejar de fumar según el origen de los sujetos derivados, a saber, Atención Primaria, otros especialistas o por voluntad propia del paciente(8). Se incluyeron un total de 292 pacientes y se pasaron cuatro test diferentes para valorar el grado de motivación de los pacientes. El análisis concluye con que no existen diferencias en el grado de motivación en estos tres grupos.

6. En lo relativo al uso del cigarrillo electrónico, destaca un metaanálisis publicado en European Respiratory Journal(9) en el que se recopilan los ensayos clínicos que enfrentan a la TSN y al cigarrillo electrónico, con tres objetivos: valorar la abstinencia a

nicotina, valorar el cese del uso del producto al final del tiempo de seguimiento y la tasa de abandono del cigarrillo convencional. El equipo investigador concluye que el uso de la TSN es más útil a la hora de conseguir la abstinencia de nicotina, con una menor necesidad del uso del producto al final del tiempo de seguimiento; sin embargo, muestra una mayor tasa de abandono del cigarrillo convencional con el uso del cigarrillo electrónico. De esta forma, por cada 100 pacientes que usarán cigarrillo electrónico como método para dejar de fumar, 14 lograrían la abstinencia y de ellos, 11 mantendrían el uso del dispositivo, mientras que, por cada 100 usuarios de TSN se conseguirían 11 abstinencias y tan solo dos personas mantendrían el uso de la misma al final del tiempo de seguimiento.

7. Los posibles efectos secundarios del consumo de cigarrillos electrónicos están bien sintetizados en dos publicaciones.

La primera, de Gordon et al.(10), una revisión sistemática de diferentes artículos donde se exponen datos de estudios in vivo e in vitro que muestran las posibles implicaciones sobre el aumento de infecciones a lo largo de toda la vía respiratoria, desde la nariz hasta el bronquio, y un aumento de casos de enfermedad pulmonar obstructiva en la población que consume este tipo de productos. Se ha observado un aumento de mutaciones que favorecen el crecimiento celular y las metástasis in vitro e in vivo un aumento del número de adenocarcinomas en roedores. Sin embargo, los investigadores concluyen que parece menos carcinógeno que el cigarrillo convencional, aunque puede ser que no hayamos cruzado aun el horizonte temporal donde comiencen a aparecer los casos.

La segunda publicación está centrada principalmente en la conocida como EVALI (lesión pulmonar asociada al consumo de cigarrillo electrónico) y en cómo recoger los datos de consumo de cigarrillo electrónico en la historia clínica del enfermo.

Además de las aquí mencionadas, a las que ya se aludió de forma expresa en la 29º Reunión de Invierno de Áreas de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), no resultaría justo obviar la existencia de otras publicaciones interesantes en el ámbito al que venimos refiriéndonos. Destaca, con el gran número de publicaciones respecto al tabaco publicadas este 2022, un interés por el tabaquismo que permite un mejor conocimiento sobre el mismo y una mejor asistencia a nuestros pacientes.

24

BIBLIOGRAFÍA

1. Dai X, Gakidou E, López AD. Evolution of the global smoking epidemic over the past half century: strengthening the evidence base for policy action. Tob Control. 2022; 31(2): 129-37.

2. Tattan-Birch H, Jarvis MJ. Children’s exposure to second-hand smoke 10 years on from smoke-free legislation in England: Cotinine data from the Health Survey for England 1998-2018. Lancet Reg Health Eur. 2022; 15: 100315.

3. Jassem J. Tobacco smoking after diagnosis of cancer: clinical aspects. Transl Lung Cancer Res. 2019; 8 (Suppl 1): S50-8.

4. Parsons A, Daley A, Begh R, Aveyard P. Influence of smoking cessation after diagnosis of early stage lung cancer on prognosis: systematic review of observational studies with meta-analysis. BMJ. 2010; 340: b5569.

5. Caini S, del Riccio M, Vettori V, Scotti V, Martinoli C, Raimondi S, et al. Quitting smoking at or around diagnosis improves the overall survival of lung cancer patients: A systematic review and meta-analysis. J Thorac Oncol. 2022; 17(5): 623-36.

6. Rigotti NA, Kruse GR, Livingstone-Banks J, Hartmann-Boyce J. Treatment of tobacco smoking: A review. JAMA. 2022; 327(6): 566-77.

7. Jiménez-Ruiz CA, Rábade Castedo C, Higes Martínez EB de, Simón Gutiérrez R de, Riesco Miranda JA, Díaz-Maroto Muñoz JL, et al. Consenso de expertos sobre tratamiento farmacológico del tabaquismo en España. Prev Tab. 2022; 24(2): 67-79.

8. De Granda-Orive JI, Pascual-Lledó JF, Asensio-Sánchez S, Solano-Reina S, García-Rueda M, Martínez-Muñiz MA, et al. Is the motivation to quit smoking greater if the smoker is going to quit smoking of their own free will or when advised by a health professional? Tob Induc Dis. 2022; 20: 47.

9. Hanewinkel R, Niederberger K, Pedersen A, Unger JB, Galimov A. E-cigarettes and nicotine abstinence: a meta-analysis of randomised controlled trials. Eur Respir Rev. 2022; 31(163): 210215.

10. Gordon T, Karey E, Rebuli ME, Escobar YNH, Jaspers I, Chen LC. E-cigarette toxicology. Annu Rev Pharmacol Toxicol. 2022; 62: 301-22.

25 P revención del T abaquismo

Carta al Director

A vueltas con la financiación del tratamiento del tabaquismo

El tabaquismo se define como una enfermedad adictiva, crónica y es considerada la primera causa evitable de muerte. Las cifras de mortalidad por enfermedades atribuibles al consumo de tabaco superan las 50.000 muertes cada año(1)

El tratamiento más eficaz del tabaquismo consiste en la combinación de tratamiento psicológico y farmacológico. Para este último disponemos de la terapia sustitutiva con nicotina (TSN), el bupropión, la vareniclina y el último fármaco disponible es la citisina. Este alcaloide vegetal compite por el receptor de la nicotina y la desplaza y ha demostrado tener mayores tasas de abstinencia continua frente a placebo (RR 1,74)(2). La relación coste-efectividad de estos tratamientos es mayor que los tratamientos de otras enfermedades crónicas como la hipertensión arterial. De hecho, la intervención en tabaquismo se considera la intervención “por excelencia” de todas las preventivas(3). La falta de financiación de estos tratamientos constituye un obstáculo para que los fumadores soliciten ayuda para el abandono del consumo de tabaco, así como para lograr el éxito en la abstinencia.

Existe evidencia científica sobre el hecho de que la financiación de estos tratamientos logra que un mayor número de fumadores realice un intento de abandono y que las tasas de éxito sean mayores(4). En una revisión Cochrane a este respecto se observa el efecto favorable de la financiación en cuanto a abstinencia a seis meses (RR 1,7). Además, el hecho de tener financiados los tratamientos aumentaba el número de pacientes que realizaba algún intento (RR 1,11), incrementando así sus posibilidades de éxito(5).

Correspondencia:

Dr. Juan Manuel Díez Piña. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Virgen de Valme. Ctra. de Cádiz

Km. 548,9. 41014 Sevilla

E-mail: jmdpas@gmail.com

Recibido: 19 de marzo de 2023. Aceptado: 22 de marzo de 2023.

Prev Tab. 2023; 25(1): 26-27

El desabastecimiento de los fármacos y la retirada actual de dos de ellos, vareniclina y bupropión, ha limitado el número de fármacos disponibles, estando limitados en este momento a la TSN y la citisina. Para esta última se ha conseguido recientemente la financiación, pero los sustitutos de nicotina siguen excluidos de la misma. Además, existen algunas contraindicaciones para el uso de citisina(6) (angina inestable, infarto de miocardio reciente, arritmias cardiacas de relevancia clínica, derrame cerebral reciente y embarazo o lactancia), por lo que estos pacientes en el momento actual no tendrían opción a realizar ningún tratamiento financiado para dejar de fumar, siendo además pacientes en los que mantener el consumo de tabaco agravará sus patologías. La TSN aumenta las posibilidades de abandono entre un 50-60%, con un buen nivel de seguridad(7)

Por tanto, consideramos la necesidad de incluir la terapia sustitutiva con nicotina dentro del sistema de financiación público sanitario, para poder ofrecer más opciones a los fumadores que desean realizar un intento serio de abandono del consumo de tabaco.

26

BIBLIOGRAFÍA

1. Banegas JR, Díez-Gañán L, Bañuelos-Marco B, González-Enríquez J, Villar-Álvarez F, Martín-Moreno JM, et al. Smoking-attributable deaths in Spain 2006. Med Clin (Barc). 2011; 136(3): 97-102.

2. Tutka P, Vinnikov D, Courtney RJ, Benowitz NL. Cytisine for nicotine addiction treatment: a review of pharmacology, therapeutics and an update of clinical trial evidence for smoking cessation. Addiction. 2019; 114(11): 1951-69.

3. Eddy DM. David Eddy ranks the tests. Harv Health Lett. 1992; 17 (Suppl): 10-1.

4. Kaper J, Wagena EJ, Severens JL, Van Schayck CP. Healthcare financing systems for increasing the use of

tobacco dependence treatment. Cochrane Database Syst Rev. 2005; (1): CD004305.

5. Van den Brand FA, Nagelhout GE, Reda AA, Winkens B, Evers SMAA, Kotz D, et al. Healthcare financing systems for increasing the use of tobacco dependence treatment. Cochrane Database Syst Rev. 2017; 9: CD004305.

6. Prospecto de Todacitan 1,5 mg, comprimidos EFG. [Internet]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/83407/P_83407.html [Consulta: 19 de marzo de 2023].

7. Hartmann-Boyce J, Chepkin SC, Ye W, Bullen C, Lancaster T. Nicotine replacement therapy versus control for smoking cessation. Cochrane Database Syst Rev. 2018; 5: CD000146.

27 P revención del T abaquismo

Carta al Director

Nuevas formas de fumar: ¿hacia dónde vamos?

Servicio de Neumología. Hospital de Jarrio. Coaña, Asturias.

Sr. Director,

El tabaquismo sigue siendo la principal causa de morbimortalidad a nivel mundial. El último informe de la OMS indica que entre los años 2000 y 2015 se produjo un descenso del consumo de tabaco, con el porcentaje de fumadores a nivel global descendiendo desde el 33,3% hasta el 24,9%(1). Sin embargo, a nivel nacional, el consumo diario de tabaco entre los 15-64 años tiene una tendencia al alza en los últimos años(2).

Este problema es especialmente preocupante en los más jóvenes. En el grupo entre 14-18 años el consumo diario (3), no solo no ha descendido, sino que, desde 2014, va en aumento, salvo un ligero descenso en los datos de 2021, teniendo en cuenta que reflejan los datos de la pandemia de 2020, en la que los confinamientos en el hogar y el aislamiento social pudieron reducir el consumo, sobre todo en este grupo de edad.

Aproximadamente el 80-90% de los fumadores inician el consumo antes de los 18 años y el 71% son fumadores diarios antes de esa edad(4), manteniéndose estable la edad de inicio en los 14 años desde el año 2016(3). Además, en los últimos años hemos asistido a la aparición de nuevas formas de consumo de tabaco

Correspondencia:

Dra. Gema Castaño de las Pozas. Servicio de Neumología. Hospital de Jarrio. Coaña, Asturias

E-mail: gemish16@hotmail.com

Recibido: 25 de marzo de 2023. Aceptado: 27 de marzo de 2023. Prev Tab. 2023; 25(1): 28-29

que han impactado especialmente entre los jóvenes, lo que resulta muy alarmante.

En el año 2006 entraron en el mercado mundial los cigarrillos electrónicos (CE) publicitados por la industria tabaquera (IT) como una herramienta para el cese del tabaquismo y una alternativa más “segura” al tabaco convencional, un “producto saludable”, promulgando la acción de vapear como diferente a fumar, cuestión más que dudosa.

Los CE no contienen tabaco, pueden contener o no nicotina, pero sí contienen sustancias tóxicas (5) y aditivos que no son inocuos, sobre todo aquellos con sabor dulce, mentol y frutas, que son los que alteran más el ADN y han demostrado efectos perjudiciales para la salud, siendo además los más atractivos para los jóvenes.

En la población joven española el consumo del CE se triplicó entre 2014 y 2019, con un pequeño descenso en 2020 (3), siendo actualmente mayor el porcentaje de jóvenes que han probado alguna vez los CE que el tabaco (44,3% frente a 38,2%). Un porcentaje nada desdeñable, alrededor del 20% de la población joven, se inicia en el hábito con el uso de estos dispositivos, cuestión bastante preocupante. Mientras que entre los fumadores de tabaco es muy frecuente el uso dual de tabaco y CE, en torno a un 80%.

Otra forma novedosa de consumo es el tabaco calentado (TC), siendo el más comercializado en España el “IQOS”. En este caso sí se trata de tabaco, que es calentado sin alcanzar la combustión, por lo que la

28

IT lo propone como otra “estrategia de reducción del daño del tabaco”. Entre las sustancias que contiene se encuentran la nicotina, nitrosaminas, metales pesados (más que en tabaco convencional), glicerina, propilenglicol, etc.(5) compartiendo muchos productos tóxicos presentes en el humo de tabaco. La IT asegura que su consumo es menos dañino porque existe reducción de alguno de esos componentes respecto al tabaco convencional, hecho no demostrado con evidencia científica, ya que estos compuestos, incluso en dosis bajas, pueden producir riesgo cardiovascular y respiratorio, entre otros, por lo que se les presupone los mismos que al tabaco convencional.

A nivel nacional, el consumo de TC se sitúa en torno a un 6% de la población, más en sexo masculino y en población más joven, dato bastante preocupante teniendo en cuenta que produce adicción a la nicotina, lo que supone un riesgo para que dicha población comience a consumir productos de tabaco, apreciándose también el consumo en nunca fumadores.

Otras formas de consumo muy frecuente entre jóvenes son las cachimbas. Prácticamente la mitad de los adolescentes en España, alrededor de un 47%, refiere haber usado tabaco en cachimbas en alguna ocasión.

Además, cada vez es más frecuente el policonsumo de sustancias entre jóvenes, siendo el perfil predominante la asociación de CE y TC. También puede utilizarse el CE o la cachimba para consumir cannabis y se ha demostrado que los usuarios de CE tienen más probabilidades de consumir otras sustancias adictivas como el cannabis y el alcohol.

A todos estos productos novedosos, al tratarse de productos del tabaco, se les debe aplicar la regulación específica en relación con el consumo, venta, suministro y publicidad del mismo. Sin embargo, comprobamos con tristeza que es habitual que escapen de dicha legislación y los jóvenes tengan una gran accesibilidad a los mismos y una mínima percepción de riesgo sobre sus efectos.

Si queremos terminar con la lacra del tabaquismo y que nuestros jóvenes no se inicien en la espiral de su

adicción, es fundamental la información a través de campañas(6) dirigidas a ellos y, por supuesto, la puesta en marcha del tan esperado “Plan Integral de Tabaquismo”.

BIBLIOGRAFÍA

1. World Health Organization. WHO global report on trends in prevalence of tobacco use 2000-2025. [Internet]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/who-global-report-on-trends-inprevalence-of-tobacco-use-2000-2025-third-edition [Consultado: 15 de marzo de 2023].

2. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES) 1995-2022. [Internet]. Disponible en: https://pnsd. sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2022_Informe_EDADES.pdf [Consultado: 15 de marzo de 2023].

3. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES) 2021. España: 2021 [Internet]. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/ sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/ESTUDES_2021_Informe_de_Resultados.pdf [Consultado: 15 de marzo de 2023].

4. National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion (US) Office on Smoking and Health. Preventing Tobacco Use Among Youth and Young Adults: A Report of the Surgeon General. Atlanta (GA): Centers for Disease Control and Prevention (US); 2012. [Internet]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/books/NBK99237/ [Consultado: 15 de marzo de 2023].

5. Jiménez-Ruiz CA, Solano-Reina S, de Higes-Martínez E, Cabrera-César E, Sandoval-Contreras R, de Granda-Orive JI, et al. Documento de posicionamiento de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ante las estrategias de reducción del daño del tabaco. Open Respir Arch. 2022; 4(2): 1-50.

6. Astursalud. IX Jornadas de la Red de Centros Sanitarios Libres de Tabaco. “Sin humo” no quiere decir “sin peligro”. [Internet]. Disponible en: https://www.astursalud.es/documents/35439/948934/Nuevos+dipositivos+electr%C3%B3nicos+para+fumar.pdf/e8fd3b579efc-7bdd-7b86-606a6368d28c?t=1678450624020 [Consultado: 15 de marzo de 2023].

29 P revención del T abaquismo

Normas de Publicación

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO considerará para su publicación aquellos trabajos relacionados directamente con el tabaquismo, en su aspecto clínico médico experimental. Fundamentalmente la Revista consta de las siguientes secciones:

EDITORIAL

Comentario crítico que realiza un experto sobre un trabajo original que se publica en el mismo número de la Revista o por encargo desde el Comité de Redacción, sobre un tema de actualidad. Extensión máxima de cuatro páginas DIN A4 en letra cuerpo 12 a doble espacio.

El contenido del artículo puede estar apoyado en un máximo de 7 citas bibliográficas.

ORIGINALES

Trabajos preferentemente prospectivos, con una extensión máxima de 12 DIN A4 a doble espacio y hasta 6 figuras y 6 tablas. Es aconsejable que el número de firmantes no sea superior a seis.

CARTAS AL DIRECTOR

La Revista tiene especial interés en estimular el comentario u objeciones relativas a artículos publicados recientemente en ella y en las observaciones o experiencias concretas que permitan resumirse en forma de carta. La extensión máxima será de 2 DIN A4 a doble espacio, un máximo de 6 citas bibliográficas y una figura o una tabla. El número de firmantes no podrá ser superior a tres.

OTRAS SECCIONES

Los comentarios editoriales, revisiones, temas de actualidad, números monográficos u otros, son encargos expresos del Comité de Redacción. Los autores que

deseen colaborar espontáneamente en algunas de estas secciones deberán consultar con anterioridad con el mencionado Comité.

ENVÍO DE MANUSCRITOS

Se escribirán en hojas DIN A4 mecanografiadas a doble espacio (máximo 30 líneas de 70 pulsaciones), numeradas consecutivamente en el ángulo superior derecho. Los trabajos se remitirán por e-mail a: carmen. rodriguez@ergon.es

Deben ir acompañados de una carta de presentación en la que se solicite el examen de los mismos, indicando en qué sección deben incluirse, y haciendo constar expresamente que se trata de un trabajo original, no remitido simultáneamente a otra publicación. Asimismo, se incluirá cesión del Copyright a la Revista firmada por la totalidad de los autores.

El Comité de Redacción acusará recibo de los trabajos que le sean remitidos y se reserva el derecho de rechazar los trabajos que no considere adecuados para su publicación, así como de proponer las modificaciones de los mismos cuando lo considere necesario.

ESTRUCTURA

Como norma se adoptará el esquema convencional de un trabajo científico. Cada parte comenzará con una nueva página en el siguiente orden:

1. En la primera página se indicará por el orden en que se citan: título del trabajo, nombre y apellidos de los autores, centro y servicio (s) donde se ha realizado, nombre y dirección para correspondencia, y otras especificaciones que se consideren necesarias.

2. En la segunda página constará: a) el resumen, de aproximadamente 200 palabras, con los puntos esenciales del trabajo, comprensibles sin necesidad de recurrir al artículo; y b) palabras clave en número de tres, de acuerdo con las incluidas en el Medi-

30

cal Subject Headings, del Index Medicus. El Comité Editorial recomienda la presentación estructurada del resumen, siguiendo el esquema siguiente: 1) objetivos; 2) pacientes y método; 3) resultados y 4) conclusiones.

3. En la tercera página y siguientes constarán los diferentes apartados del trabajo científico: introducción, pacientes y métodos, resultados, discusión y conclusiones y bibliografía. La introducción será breve y proporcionará únicamente la explicación necesaria para la comprensión del texto que sigue. Los objetivos del estudio se expresarán de manera clara y específica. En él se describirán el diseño y el lugar donde se realizó el estudio. Además se detallará el procedimiento seguido, con los datos necesarios para permitir la reproducción por otros investigadores. Los métodos estadísticos utilizados se harán constar con detalle. En los resultados se expondrán las observaciones, sin interpretarlas, describiéndolas en el texto y complementándolas mediante tablas o figuras. La discusión recogerá la opinión de los autores sobre sus observaciones y el significado de las mismas, las situará en el contexto de conocimientos relacionados y debatirá las similitudes o diferencias con los hallazgos de otros autores. El texto terminará con una breve descripción de las conclusiones del trabajo.

AGRADECIMIENTO

Si se considera oportuno, se citará a las personas o entidades que hayan colaborado en el trabajo. Este apartado se ubicará al final de la discusión del artículo.

TABLAS Y FIGURAS

Las tablas se presentarán en hojas aparte que incluirán:

a) numeración de las tablas y de las figuras con números arábigos; b) enunciado o título correspondiente;

c) una sola tabla por cada hoja de papel. Se procurará que sean claras y sin rectificaciones. Las siglas y abreviaturas se acompañarán siempre de una nota explicativa al pie.

Las figuras se presentarán también en hoja aparte, numeradas por orden correlativo de aparición, que se señalará en el texto. Los pies de las mismas se presentarán en hoja aparte. Las figuras y gráficos deberán tener buena calidad.

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía deberá contener únicamente las citas más pertinentes, presentadas por orden de aparición en el texto y numeradas consecutivamente. Cuando se mencionan autores en el texto se incluirán los nombres si son uno o dos. Cuando sean más, se citará tan solo al primero, seguido de la expresión et al. y en ambos casos, el número de la cita correspondiente. Los originales aceptados, pero aún no publicados, pueden incluirse entre las citas, con el nombre de la revista, seguido por “en prensa”, entre paréntesis.

Las citas bibliográficas deberán estar correctamente redactadas y se comprobarán siempre con su publicación original. Los nombres de las revistas deberán abreviarse de acuerdo con el estilo utilizado en el Index Medicus y para la confección detallada de las citas se seguirán estrictamente las normas de Vancouver (disponibles en http://www.icmje.org).

NOTAS FINALES

El Comité de Redacción acusará recibo de los trabajos enviados a la Revista, que serán valorados por revisores anónimos y por el mismo Comité de Redacción, que informará acerca de su aceptación. Es necesario adjuntar las adecuadas autorizaciones para la reproducción de material ya publicado, en especial en las secciones por encargo. Se recomienda utilizar sobres que protejan adecuadamente el material y citar el número de referencia de cada trabajo en la correspondencia con la Editorial.

El primer autor recibirá por correo electrónico las galeradas para su corrección, debiendo devolverlas a la Secretaría de la Revista a la dirección reseñada dentro de las 48 horas siguientes a la recepción.

31 P revención del T abaquismo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.