Boletín AME Noviembre-Diciembre 2022

Page 1

www.amemexico.com ASOCIACIÓN MEXICANA DE EDITORES CIUDAD DE MÉXICO. NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2022 Boletín MICHAEL GREENSPON, DE ESTADOS UNIDOS ES EL NUEVO PRESIDENTE DE LA SIP EL VERDADERO PERIODISMO DEBE REENCONTRAR EL SITIO QUE LE CORRESPONDE: FERNANDA LEAÑO ACEVES Sociedad Interamericana de Prensa Exponen retos del periodismo en la Asamblea General de la SIP

EDITORIAL

GONZALO LEAÑO REYES

Presidente de la Asociación Mexicana de Editores (AME).

PRESIDENTE Revista Opinión Política Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.

HACIA UN NUEVO PERIODISMO

El periodismo ha iniciado una nueva etapa de desarrollo a nivel mundial, está muy claro que nos encontramos en un periodo de transición de los periódicos impresos hacia las numerosas y diferentes opciones digitales que nos ofrecen las nuevas tecnologías, pero también ha quedado en claro que este proceso de cambio no será igual para to dos los medios; unos avanzan muy rápido y otros irán más lentos y estarán atentos para adaptarse a las nuevas circunstancias de acuerdo a sus posibilidades y a las experiencias exitosas que se vayan consolidando en el ecosistema periodístico internacional.

Mientras tanto los diarios impresos que, por supuesto no han dejado de existir y que para un sector de lectores y anunciantes siguen siendo los preferidos, tratarán de respon der al reto de la sustentabilidad y buscarán nuevos enfoques para distribuir la informa ción relevante en sus nichos de mercado para generar modelos de negocio distintos al que han tenido durante décadas.

Pero, en cualquier caso, el periodismo escrito, digital o en transición está vivo, sigue creciendo y transformándose y, sobre todo, es la mejor opción pacífica para defender el derecho de la sociedad de estar bien informada y de preservar las libertades básicas de los ciudadanos, particularmente la Libertad de Expresión.

La situación del periodismo fue minuciosamente expuesta durante la 78 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que, a no dudar, marcará un pun to de inflexión positivo tras la grave crisis y la incertidumbre provocada por la pandemia y el debilitamiento de la economía mundial. La reunión de periodistas, editores y pro pietarios de periódicos; directivos de agencias noticiosas; proveedores de esta industria, y reconocidos expertos y académicos del periodismo, arrojó nuevas luces para afrontar los retos a los que se enfrenta esta imprescindible actividad desde el mejor punto de vista profesional.

La actividad se centró precisamente en los retos para el periodismo y medios de co municación, la sustentabilidad y combate a la desinformación y el retroceso en la Liber tad de Prensa, de expresión y acceso a la información que ocurre en algunos países. Hubo conferencias y foros muy importantes, el evento duró cuatro días y tuvo lugar en Madrid.

La Asociación Mexicana de Editores (AME) estuvo presente en la 78 Asamblea de la SIP. En esta edición del Boletín AME publicamos los aspectos que consideramos más importantes de la reunión y en las próximas ediciones seguiremos compartiendo los va liosos conceptos que ahí fueron analizados.

GONZALO LEAÑO REYES

Presidente de AME

CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022 1

CONTENIDO

DIRECTORIO

ASOCIACIÓN MEXICANA DE EDITORES COMITÉ EJECUTIVO

Gonzalo Leaño Reyes Presidente Grupo Editorial Ocho Columnas.

María Fernanda Leaño Aceves Adjunta a la Presidencia y representante en Estados Unidos.

Carlos Salinas Valdés Secretario General El Diario de Coahuila.

María Andrea Miranda Ramos Comisión de Honor y Justicia Periódicos El Debate, Sinaloa.

Óscar Rodríguez Hernández Primer Vicepresidente AZ de Veracruz.

Juan G. Nava Stenner Vicepresidente La Voz de Durango.

Enrique Zamora Cruz Vicepresidente El Orbe de Chiapas.

Silvia Buis Gibb Vicepresidente Noreste de Poza Rica.

Carlos Valdez Azhar Vicepresidente Noticiero de Colima.

Francisco Javier Ruiz Quirrín Vicepresidente Primera Plana de Sonora.

Alberto Millar López Vicepresidente Polémica, de Quintana Roo.

Belisario Domínguez Méndez Vicepresidente El Agropecuario de Veracruz.

Antonio Huerta Gutiérrez Vicepresidente Diario Puntual del Estado de México.

EJECUTIVOS

Julio Ernesto Bazán González Gerente General de AME.

Gregorio Hernández Velázquez Administrador de AME.

Alfredo Arnold Morales Coordinador editorial Boletín AME.

J. Simón Macías Páez Editor gráfico Boletín AME.

Oficina en Ciudad de México Maricopa No. 16, Colonia Nápoles, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México 03810. Tel. +52 (55) 3693 4132

Oficina en Nueva York 88 leonard Street código postal 10013 Manhattan NY

contact@amemexico.com

BOLETÍN AME es un instrumento de comunicación periodística, sin fines de lucro, para los socios de la Asociación Mexicana de Editores (AME), y en ge neral para los profesionales e interesados en temas de Comunicación y Periodismo. Las opiniones que aparecen en estas páginas son responsabilidad ex clusiva de quien las emite y no representan necesa riamente el criterio editorial de los editores.

34. Los hábitos informativos de las audiencias

jóvenes

En 2019, el Digital News Report exploró cómo se in formaban los jóvenes y halló marcadas diferencias en cuanto al comportamiento y al consumo de información.

1. REFLEXIONES. Mensaje del Presidente de la SIP.

4. Breves.

6. ESPECIAL: 78 Asamblea General de la SIP: -La violencia, principal amenaza al periodismo. -Michel Greenspon, nuevo presidente de la SIP. -México será la sede de la próxima Asamblea. -Opinión: María Fernanda Leaño. -La AME, presente en la reunión en Madrid. -Gran ovación a los periodistas caídos en México. -Nicaragua, Venezuela y Cuba, reprobados en Libertad de Prensa. -Lucha contra la desinformación y las fake news. -El País, un diario que transita exitosamente al mundo digital.

30. La prensa impulsó a la ciencia a principios del siglo XX.

40. Redacciones 3.0. 42. La Nación logra sentencia histórica. 44. Así se distribuyó la publicidad oficial en México.

2 CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022

EN CORTO

TENDENCIAS

ESTUDIO

EL PODER DEL CHISME ENTRE LOS JÓVENES

Comenta el analista de comunicación Mau ricio Cabrera en su columna digital The Mu ffin, que el chisme se ha convertido en una tendencia global en redes sociales. Esto ocurre no solamente en el periodismo de espectácu los o cuando se habla de celebridades que se divorcian o cuestiones por el estilo, sino que hay en la comunicación española un verdade ro apetito por el “poder del chisme”.

INVERSIÓN

Twitter ya es de Musk

CAMBIO CLIMÁTICO

EN LOS MEDIOS TRADICIONALES

Un estudio sobre hábitos de consumo de noticias, revela que en Europa existe una mar cada preferencia por obtener este tipo de in formación en los grandes medios tradiciona les como son la televisión y los periódicos. Los documentales hechos en Japón, por ejemplo, figuran entre los más vistos. El cambio climá tico es un tema de interés creciente entre las audiencias.

Elton Musk afirmó que adquirió la red social Twitter porque es “importante para el futuro de la civilización tener una plaza pública en línea donde una gran variedad de opiniones pueda debatirse de manera saludable, sin recurrir a la violencia”.

El magnate compró la red social e inmediata mente despidió a los principales directivos de la corporación.

“Twitter obviamente no puede ser un lugar in fernal abierto a todos, donde pueda decirse todo sin consecuencias”, añadió Musk en un mensaje

4 CDMX BOLETÍN
2022
AME Noviembre-Diciembre

INVESTIGACIÓN GLOBALIZACIÓN

LAS NOTICIAS Y SU RELACIÓN CON LA SALUD MENTAL EL DEBATE INCURSIONA EN URUGUAY

Una investigación denominada “El Calei doscopio: la relación de los jóvenes con las no ticias”, elaborada por el Instituto Reuter entre jóvenes de 18 a 30 años en Brasil, Reino Unido y Estados Unidos, muestra que existe cierta re lación entre el consumo de noticias “serias” y la salud mental. Un número importante de jó venes encuestados evita enterarse de noticias como la guerra y la inflación porque repercu ten negativamente en su estado de ánimo.

enviado a los anunciantes.

El empresario publicó en sus redes sociales un video en el que se le ve entrando a las oficinas de la plataforma con un lavabo en las manos. Tam bién cambió sus datos en su perfil; agregó como ubicación “Twitter HQ”, en referencia a las ofici nas, y se describió como “Twit Chief”, es decir, jefe de Twitter.

El magnate sudafricano tiene planes para des hacerse del 75% de la plantilla que trabaja en Twi tter hasta dejarla en unas dos mil personas, según publicó The Washington Post, que asegura haber

El diario sinaloense El Debate ha inicia do una nueva historia periodística al traspa sar fronteras y aterrizar en tierras uruguayas, donde tendrá oficinas y editores. Esta nueva estrategia responde a la necesidad de generar contenidos propios y exclusivos para el cre ciente público charrúa. La dirección del sitio es: debate.com.uy.

obtenido documentos sobre las últimas con versaciones entre el multimillonario y los even tuales inversores que lo han ayudado a cerrar la compra de la red social.

Esos recortes pueden afectar la capacidad de la red de controlar el contenido dañino u ofen sivo --la pornografía infantil, por ejemplo--, así como la capacidad para prevenir brechas en la seguridad de los contenidos.

La red Twitter es utilizada diariamente por más de 200 millones de usuarios.

CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022 5

La violencia es uno de los peores desafíos del periodismo en América

CANAHUATI ANIMÓ A LOS MEDIOS A NEUTRALIZAR A LOS GOBIERNOS AUTORITARIOS.

POR REDACCIÓN

El presidente de la Socie dad Interamericana de Prensa (SIP), el hondureño Jorge Ca nahuati, denunció que la violencia es “uno de los peores desafíos” del periodismo, con 39 periodistas asesinados en el último año en América.

“Un periodista es mucho, 39 no es tolerable”, afirmó Canahuati du rante la inauguración de la 78 Asam blea General.

En su calidad de presidente de la SIP defendió el periodismo libre, independiente y de calidad como “el salvavidas más confiable de la demo cracia y el bien común”, y animó a los medios a seguir trabajando para neu tralizar a gobernantes autoritarios.

En el último semestre, dijo, han sido asesinados casi treinta periodis tas México, Brasil, Colombia, Ecua

dor, Chile, Estados Unidos, Haití, Honduras y Paraguay.

También denunció el control de jueces por parte de algunos gobier nos con el consiguiente cierre de

medios y citó, en concreto, los 300 medios que se han cerrado en Vene zuela en los últimos años.

Pero también citó a Nicaragua y a Cuba, países que “se han convertido

6 CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022
78 ASAMBLEA DE LA SIP
Jorge Canahuati.

Inauguración de la 78 Asamblea de la SIP. en grandes exportadores de perio distas en el exilio. Deben hacer más para presionar a la dictadura de Da niel Ortega y restablecer la democra cia”, pidió Canahuati.

Ante la difícil situación que están viviendo los medios, con una caída considerable de los ingresos por pu blicidad, el presidente de la SIP hizo autocrítica al reconocer que “no hici

mos todos la transformación digital”, pero denunció el uso que hacen las plataformas de los medios sin pagar nada por la información y, además, absorben la publicidad.

CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022 7
Interesantes conferencias se llevaron a cabo en la 78 Asamblea Anual de la SIP.

Pidió, en ese sentido, a las plata formas que “paguen una remunera ción justa y razonable por los conte nidos periodísticos que distribuyen y monetizan”.

Pese a estos problemas, se mostró optimista e insistió en que el perio dismo está llamado a ser “la piedra angular de nuestras sociedades”.

“Sin un periodismo libre e inde pendiente las sociedades jamás po drían desarrollar todo su potencial”, concluyó.

PERIODISTAS AL EXILIO

Desde Argentina, el ministro es pañol de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, denunció la situa ción del periodismo en América La tina: “No es tolerable que cada mes muera al menos un periodista allí”, dijo el ministro español de Exterio res, José Manuel Albares.

El funcionario español habló de manera virtual en la Asamblea de la SIP desde Argentina para denunciar la situación del periodismo en Amé rica Latina y ofreció datos de Nacio nes Unidas que suman 14 reporteros asesinados en esa región en 2021.

Albares señaló que “los nuevos canales de información han supuesto una gran oportunidad para escapar

al control de aquellos poderes que atentan contra la libertad de infor mación pero a la vez son un desafío al que nos tenemos que enfrentar, el filtrado de la información. Es tarea de todos combatir la información falsa”, recordó.

También intervino con un men saje Tawfik Jesassi, subdirector ge neral de UNESCO, quien ahondó en que las zonas de Latinoamérica y el Caribe son de las más peligrosas para

los periodistas, ya que el 25 por cien to de todas las muertes ocurridas han sido en esta región.

Sin embargo “el ejercicio del pe riodismo en las Américas es suma mente importante para hacer rendir cuentas a los gobiernos en esta era digital, que está haciendo que nos enfrentemos a desafíos muy impor tantes”, dijo.

8 CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022
78 Asamble de la SIP
Michael Greenspon y Diana Domínguez.
No es tolerable que cada mes muera al menos un periodista allí”.
JOSÉ
Ministro español de Asuntos Exteriores

OPINIÓN

ASAMBLEA SIP

Un preocupante y franco retroceso de la libertad de prensa se registra en las Américas. Ello se evidencia en el aumen to de los asesinatos de periodistas, así como en la intensificación de prácticas de persecución y criminalización judicial que desembocan en de tenciones y exilios de integrantes de los medios del continente. Además de la desinformación y los fake news.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó esta idea en varios de sus foros, confe rencias, mensajes y conclusiones durante su 78 Asamblea General realizada en Madrid.

Conferencia muy interesante fue la que im partió el director de The New York Times, Ar thur Gregg Sulzberger quien afirmó que uno de los desafíos del periodismo es encontrar la mane ra de desarrollar un trabajo más mancomunado entre las plataformas y los medios de comunica ción, donde inevitablemente se genera una bre cha determinante. Los medios de comunicación se encuentran en la cúspide de la transforma ción tecnológica y las empresas noticiosas deben apostar a nuevas cosas debido al cambio constan te. Muchas cosas se han olvidado en los medios, dejando a las redes sociales que las asuman. El ecosistema en plataformas digitales está cubier to de desinformación, propaganda, teorías de conspiraciones, etcétera. Busquemos una fusión en la cual ofrezcamos más postre, recuperando el lugar que merece el verdadero periodismo en la actualidad.

Uno de los temas técnicos más analizados en la reunión fue el de los algoritmos, las fake news y la manera en que la gente se ha ido descultivando a través de tecnologías sin fuentes confiables.

El periodismo serio ha ido perdiendo presen cia en impresos y ahora fusionado a lo digital; un periódico de renombre cuenta con fuentes, plumas de suma credibilidad y experiencia. Hoy en día es muy fácil buscar información en redes, pero también estamos en los tiempos de mayor amarillismo y desprestigio de lo que es el perio dismo serio. Los memes no informan. Quizá hoy en día, la ignorancia es más grande que cuando no todos teníamos acceso a libros.

Además, siguen siendo inquietantes los inten tos por limitar la libertad de expresión a través de leyes nuevas o en proceso de ser debatidas y me diante mecanismos gubernamentales de control.

La SIP busca de crear mecanismos adicionales y sistemas que contribuyan a fortalecer la seguri dad de los integrantes de los medios en condicio nes de riesgo. Por ejemplo, que se acojan al pro grama de Reporteros Sin Fronteras.

En otro tema, los medios de comunicación “serios” han estado siendo plagiados sin que se les pague por el uso de su información. Duran te la Asamblea se insistió en que las plataformas digitales remuneren a los medios en forma justa, razonable y equitativa por el uso de los conteni dos noticiosos que distribuyen y monetizan.

La SIP además de realizar congresos anuales invita a participar a ministros y/o personajes re levantes del país sede a ser parte de la dinámica, y el país anfitrión organiza cenas de gala para los asistentes, como lo fue la cena con tour privado en el Museo Reina Sofía, cortesía de los reyes de España.

La SIP se reúne anualmente en diferentes paí ses; esta 78 Asamblea fue excelente, yo asisto y aprendo cada año.

CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022 9
EL VERDADERO PERIODISMO DEBE REENCONTRAR EL LUGAR QUE LE CORRESPONDE

Una gran ovación a los periodistas caídos

HOMENAJE PÓSTUMO A LAS VÍCTIMAS DE LA LIBERTAD DE PRENSA. EL GALARDÓN SE ENTREGÓ EN 15 CATEGORÍAS.

POR REDACCIÓN

México se ha convertido en uno de los países más peligro sos para ejercer el periodismo y es que los múltiples asesina tos registrados a lo largo de los años dan cuenta de la necesidad que se tiene por garantizar la seguridad de toda aquella persona que elija como profesión dicha noble labor.

La Sociedad Interamericana de Prensa rindió un homenaje en me moria de todos aquellos periodistas que han sido asesinados en México.

Con un prolongado y emotivo aplauso de pie, los miembros de la Sociedad Interamericana de Prensa recordaron a todos aquellos comu nicadores ultimados en diferentes sitios de México.

Minutos antes de que la SIP rin diera homenaje a los periodistas asesinados en México, la comunica dora colombiana, Claudia Gurisatti,

fue condecorada con el Gran Pre mio a la Excelencia Periodística.

Al recibir su galardón, la perio dista no dejó pasar la oportunidad para mencionar en un emotivo discurso el profundo dolor que los asesinatos de reporteros y comuni cadores en México ha dejado para el gremio.

Tras un pase de lista con los nombres de los periodistas asesi nados en México a lo largo de este 2022, Claudia Gurisatti mencionó: “Ellos ya no están, fueron levanta dos, torturados y ejecutados a san gre fría. Y aquí estamos todos, pi diendo justicia sin sus palabras, sin sus fotografías, sin sus videos y con su terrible ausencia”.

Los periodistas mexicanos ase sinados a quienes se les confirió el Gran Premio a la Libertad de Pren sa in memoriam este año son: Shei la Johana García Olivera, Yessenia Mollinedo Falconi, Luis Enrique Ramírez, Armando Linares, Juan

Carlos Muñiz, Jorge Camero, He ber López Vásquez, Roberto Tole do, Lourdes Maldonado, Margarito Martínez, José Luis Gamboa, Al fredo Cardoso Echeverría y Fredy López Arévalo.

LOS PREMIOS SIP

La SIP entregó galardones en 15 categorías. Los trabajos premiados, seleccionados entre más de mil pos tulaciones, incluyen a periodistas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, República Domini cana, Uruguay y Venezuela.

Estos premios “representan la razón de ser del periodismo como instrumento esencial para informar y educar al público, así como para denunciar los males de la sociedad”, afirmó Leonor Mulero, presidenta de la Comisión de Premios de la SIP.

Mulero agradeció a los integran tes de la Comisión de Premios de la SIP por su participación en un

10 CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022
78 Asamble de la SIP

GRAN PREMIO A LA LIBERTAD DE PRENSA IN MEMORIAM

proceso arduo de selección y eva luación que se extendió por varios meses. Asimismo, destacó el aporte de los medios y empresas patroci nadoras de los premios: El Tiempo (Colombia), Infobae, Grupo Opsa (Honduras), El Comercio (Perú), The Gleaner (Jamaica) Debate Me dia (México), La Prensa Gráfica (El Salvador), Clarín (Buenos Aires), El Mercurio (Chile), La República (Perú), La Prensa (Panamá), Grupo de Comunicaciones Corripio (Re pública Dominicana), Robert Stem pel College of Public Health & Social Work, Universidad Internacional de la Florida y Consejo Latinoamerica no de Acreditación de Periodismo y Comunicación (CLAEP).

2022 11
CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre Periodistas de Iberoamérica galardonados en la reunión de la SIP. Los periodistas mexicanos asesinados a quienes se les confirió el Gran Premio a la Libertad de Prensa in memoriam este año son: Sheila Johana García Olivera, Yessenia Mollinedo Falconi, Luis Enrique Ramírez, Armando Linares, Juan Carlos Muñiz, Jorge Camero, Heber López Vásquez, Roberto Toledo, Lourdes Maldonado, Margarito Martínez, José Luis Gamboa, Alfredo Cardoso Echeverría y Fredy López Arévalo.

EL DATO

LOS PREMIOS SIP

La SIP entregó galardones en 15 categorías. Los trabajos premiados, seleccionados entre más de mil postulaciones, incluyen a periodistas de Argentina, Brasil, Colombia, Chi le, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

LOS GALARDONADOS

La lista completa de los ganado res es la siguiente:

Caricatura: “Ordenan detener a Sergio Ramírez”, Ignacio Villamil. El Tiempo, Colombia. Por ilustrar, con agudeza y economía de medios, la deriva totalitaria del régimen de Daniel Ortega contra la Libertad de Expresión.

Cobertura en Internet: “Cru zar la frontera”, Javier Alexander Macías, Manuel Saldarriaga, Juan Sebastián Carvajal, Tobías Mira Aristizábal. El Colombiano, Co lombia. Por la utilización creativa

de elementos multimedia en el que relató las dificultades en la frontera entre Colombia y Panamá, parti cularmente el cruce de la selva de Darién, y las vicisitudes de los mi grantes.

Cobertura noticiosa: Erup ción La Palma, Colectivo, EFE, Es paña. Por dar cobertura, durante varios meses y mediante combina ción de fotografías, videos y textos, a la erupción volcánica en La Palma, Islas Canarias, desde una perspecti va polivalente en la que sobresale el drama humano.

Entrevista: “Marty Baron: Es

muy peligroso que la gente crea que ya conoce todas las respuestas”, Milagros Leonor Asto Sánchez, El Comercio, Perú. Por revelar, en pa labras de una autoridad del perio dismo moderno, temas tan cruciales como la misión social de la prensa y su relevancia para la democracia.

Crónica “Oliver F. Clarke”: “Los niños que andan solos”, Car los Arturo Albino, Noticias RNC Televisión, Colombia. Por ofrecer, mediante una prosa precisa y acce sible, un relato íntimo y estremece dor de las desventuras y sueños de los niños migrantes que atraviesan

12 CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022
78 Asamble de la SIP
Grupo de periodistas galardonados de la SIP.

la frontera colombo-venezolana.

Derechos Humanos y Servi cio a la comunidad. “El reto tras la masacre”, Colectivo, Divergentes, Nicaragua. Por presentar, mediante doce reportajes asentados en un pe riodismo riguroso y destacado uso de recursos audiovisuales, una eva luación múltiple sobre la represión del régimen de Daniel Ortega de las protestas ciudadanas, en particular, la masacre de abril de 2018.

Fotografía: “Las Heridas de Sendero Luminoso: la matanza de Lucanamarca”, Ernesto Benavides, Agencia France Presse, Perú. Por revelar, mediante imágenes de ex traordinaria fuerza y contenido hu mano, el impacto de los asesinatos del grupo guerrillero Sendero Lu minoso en Ayacucho, Perú, en la memoria de sus sobrevivientes.

Infografía: “Telescopio Espa cial James Webb. Una nueva era de exploración”. Colectivo, El Tiempo, Colombia. Por destacar, mediante imágenes atractivas, gráficos senci llos y datos de interés, la importan cia del Telescopio James Web para la investigación espacial.

Opinión: “Cuba es una dictadu

ra”, Abraham Jiménez Enoa, Gato pardo, México. Por plantear desde La Habana, Cuba, una profunda reflexión acerca de la esencia y ca racterísticas de la dictadura cubana que la diferencian de los modelos de derecha en América Latina.

Periodismo de datos: “A Dón de va mi pensión”, Proyecto Colabo rativo (Distintas Latitudes, Ariste gui, Cuestión Pública, Sudaca, La Pública, Poder, Interferencia de Ra dioemisoras UCR, La Voz de Gua nacaste, Concolón, El Economista, Sudestada y Expansión). Por abor dar con rigor una realidad compleja, y mayormente ignorada: el destino de las pensiones de los trabajadores de varios países de América Latina; un sobresaliente trabajo investi gativo en el que la información se despliega de manera diferenciada mediante gráficos e imágenes o ar tículos de fondo.

Periodismo de profundidad: “Pandora Papers“, Investigation Partnership de International Con sortium of Investigative Journalists y más de 40 medios asociados de América Latina y el Caribe, Nor teamérica y España. Por develar,

mediante una notable narrativa pe riodística, impresionante análisis de datos y atractiva presentación —resultado de una investigación desarrollada durante dos años— el azote de la corrupción, el lavado de dinero y la evasión de impuestos en América Latina y más allá.

Periodismo sobre medio ambiente “Roberto Eisenmann Jr.”: “Ríos muertos. Cicatrices de la minería en el sur de Perú”, Colec tivo, Seminario en la Mira, Diario Viral, Convoca y Connectas, Perú y Colombia. Por denunciar, mediante una rigurosa investigación periodís tica y profusión de imágenes, la de predación ambiental, resultado de la explotación minera por parte del grupo Aruntani, la cual se manifies ta en contaminación de manantiales y ríos, estragos en ganado y especies acuáticas, pérdida de cosechas y da ños a la salud humana, entre otros efectos.

Periodismo de salud: “Cuida dos paliativos: a medicina que alivia el dolor”, Colectivo, CNN, Brasil. Por mostrar, con rigurosidad y de licadeza (en el programa de TV Si nais Vitais) un tema poco tratado y de alto interés humano: la atención médica a pacientes con enfermeda des graves o terminales.

Periodismo universitario: “Poder Desconocido”, Colectivo, Conexión Externado, Colombia. Por describir, con originalidad y amplio despliegue de recursos mul timedia y géneros periodísticos, prácticas como la brujería y la san tería, parte de la cultura popular en Colombia.

In Memoriam: Los 13 pe riodistas mexicanos asesinados a quienes se les confirió el Gran Premio a la Libertad de Prensa, ya mencionados.

CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022 13
Andrea Miranda, editora en jefe de los diarios Debate de Sinaloa, expresó emotivo mensaje sobre los periodistas asesinados.

AME estuvo representada en la 78 Asamblea General

LA 79 ASAMBLEA GENERAL SERÁ EN MÉXICO EL PRÓXIMO AÑO, ANUNCIÓ RICARDO TROTTI.

POR REDACCIÓN

La Asociación Mexicana de Editores (AME) estuvo representada en la 78 Asamblea Ge neral de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) por su presidente, el licenciado Gon zalo Leaño Reyes; la Adjunta a la Presidencia y representante en Estados Unidos, María Fer nanda Leaño Aceves, y el Gerente General, licenciado Julio Ernesto Bazán González.

La Asociación Mexicana de Edi tores agrupa a directores y propie tarios de varios medios impresos y digitales de México.

Los representantes de la AME sostuvieron conversaciones y un fructífero intercambio de experien cias con directivos y socios de la SIP y aprovecharán las ideas obtenidas en este diálogo para transmitirlas a los editores del país. Gonzalo Lea ño Reyes es también presidente del Grupo Editorial Ocho Columnas, de Guadalajara, que edita la revista Opinión Política.

Varios medios informativos mexicanos asistieron a la Asam

blea General de la SIP, entre ellos Roberto Rock (La Silla Rota), que fue elegido como Primer Vicepre sidente; Andrea Miranda (El Deba te), Carlos Benavides (El Universal), Martha Ramos (El Sol de México), Daniel Castaño y Luciano Pascoe y Juan Pablo de Leo Spíndola (TV Azteca), Carlos Dishman (La Silla Rota), Andrés García Gamboa y Angélica Schober (Novedades de Mérida), Manuel Granier (RTC), Cristopher Lalime (The New York Times México), Dora Alicia Martí nez (Televisa), Daniela Mendizábal y Alejandro Rodríguez (Grupo Mi lenio), Carlos Salinas Valdés (Diario de Coahuila) y Armando Castilla (Vanguardia de Saltillo).

México será sede de la 79 Asam blea General en 2023, anunció ofi cialmente el Director Ejecutivo de la SIP, Ricardo Trotti.

México ha sido sede de impor tantes reuniones de la SIP, entre ellas la que tuvo lugar en marzo de 1994 en la que fue aprobada la Declara ción de Chapultepec sobre la Liber tad de Expresión, en la que se expre sa que toda persona tiene el derecho de buscar y recibir información, ex

presar opiniones y divulgarlas libre mente, y que nadie puede restringir o negar estos derechos.

La primera Asamblea General de la SIP se llevó a cabo en México, en 1942.

En su articulado de 10 princi pios, la Declaración de Chapulte pec sostiene que una prensa libre es condición fundamental para que las sociedades resuelvan sus conflictos, promuevan bienestar y protejan su libertad.

Leaño Reyes recordó que la lu cha por la libertad de expresión y de prensa “no es tarea de un día sino un afán permanente, se trata de una causa esencial para la democracia y la civilización”.

Por otra parte, la ciudad de Ma drid donde tuvo lugar la 78 Asam blea, ha sido sede de tres reuniones de este tipo. La primera en 1992 y otra más en 2008).

Miami, donde se encuentra la oficina central de la SIP, también ha albergado tres veces la Asamblea General. En 1963 asistió el entonces presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy.

14 CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022
78 Asamble de la SIP
15
CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022 Julio Bazán, Fernanda Leaño, Jorge Canahuati Larach (editor Grupo OPSA Honduras), Gonzalo Leaño y Carlos Salinas Valdés (editor El Diario de Coahuila México). Gonzalo Leaño (Presidente del Grupo Editorial Ocho Colum nas), Carlos Salinas Valdés (editor El Diario de Coahuila Mé xico), Verónica Thomas (El Diario de Coahuila) y Fernanda Leaño, representante de AME en New York. Fernanda Leaño, Gonzalo Leaño y Michael Greenspon (The New York Times USA). Ricardo Trotti es director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa. Roberto Rock, editor La Silla Rota, Fernanda Leaño y Gonzalo Leaño de AME. Gonzalo Leaño y Gilberto Urdaneta (editor El Regional del Zulia Venezuela). Michael Greenspon, presi dente de la SIP, The New York Times, con María Fernanda Leaño, U.S.A. representative AME y columnista. Gonzalo Leaño, presidente de la Asociación Mexicana de Editores con María Fernanda Leaño, U.S.A. representative AME.

Greenspon, nuevo Presidente de SIP

ROBERTO ROCK, DE MÉXICO FUE DESIGNADO PRIMER VICEPRSIDENTE EN LA SESIÓN DE CLAUSURA DE LA 78 ASAMBLEA GENERAL.

POR REDACCIÓN

La Sociedad Interamericana de Prensa eligió al gerente global de Licencia de The New York Times, Michael Greenspon, como su nuevo presidente para el período 2022-2023, en sustitución de Jorge Canahuati, quien cumplió dos períodos como presidente de la organización.

Greenspon se ha desempeñado en muy distintas áreas periodísticas y gerenciales en Boston Globe, Was hington Post y The New York Times, además de haber trabajado en el De partamento de Defensa de Estados Unidos.

Las nuevas autoridades de la SIP son las siguientes: El presidente: Mi chael Greenspon, The New York Ti mes, New York, NY; primer vicepre sidente: Roberto Rock, La Silla Rota, México; segundo vicepresidente: José Roberto Dutriz, El Salvador; secreta ria: María Eugenia Mohme, La Re pública, Perú; tesorero: Juan Pablo Illanes, El Mercurio, Chile; presi dente del Comité Ejecutivo: Gabriela

Vivanco, La Hora, Ecuador y el pre sidente Comisión de Nominaciones: Jorge Canahuati, Grupo Opsa, Hon duras.

Las personas elegidas como direc tores y directoras son las siguientes: Juan Lorenzo Holmann Chamorro, La Prensa, Nicaragua (en prisión); Cynthia Hudson, CNN en español, Estados Unidos; Martín Etchevers, Clarín, Argentina; Ivett Chicas, The

Associated Press, Estados Unidos; Anand Persaud, Stabroek News, Guyana, y Soledad Álvarez, Agencia EFE, España.

Además, Andrés Mompotes, El Tiempo, Colombia; Washington Bel trán, El País, Uruguay; Carlos Jor net, La Voz del Interior, Argentina; Asdrúbal Aguiar, El Impulso, Vene zuela; María Eugenia Mohme, La Re pública, Perú; María Catalina Saieh,

16 CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022
78 Asamble de la SIP
Michael Greenspon nuevo presidente de la SIP.

Copesa, Chile; José Rubén Zamora Marroquín, elPeriódico, Guatemala (en prisión); Armando Castilla, Van guardia, México.

También, Luciano Pasco Rippey, TV Azteca, México; Fernán Saguier, La Nación, Argentina; Marcel Gra nier, RCTV, Venezuela; Ernesto Krai selburd, El Día, Argentina; Luz María Sierra, El Colombiano, Colombia, y Alfonso Ospina, Caracol, Colombia.

Además: Diana Domínguez Wi lson-Smith, de El Nacional de Para guay, fue elegida para reemplazar a Eduardo Quiros, de La Estrella, Pa namá, para el período 2021-2024, y Alba Nelly Familia Lara, de El Caribe/ CDN, República Dominicana fue ele gida para reemplazar a José Zamora, de Univisión.

BREVE SEMBLANZA DE MICHAEL GREENSPON

El nuevo presidente de la SIP, Michael Greenspon, es desde el 2018 el responsable de supervisar los esfuerzos de The New York Times para revitalizar la impre sión y facilitar la innovación orientada a garantizar un periódico moderno y en evolución para la era digital. Pero antes, específicamente en el 2007, entró a The New York Times como director de planificación, cargo que ocupó por dos años. Además, fue Gerente General de División de Servicios de Noticias. También ocupó el cargo de gerente general de Servicios de Noticias e Internacional y fue gerente gene ral de Servicios de Noticias e Innovación de Impresión.

En el 2022, entra al Boston Globe, donde también ocupó varios cargos, primero en el área de ventas Externas y Publicidad, luego como director de la sección Lectores Jóvenes. Así mismo, fue director de ventas minoristas.

En 1998, ingresó a trabajar en el Washington Post, primero como gerente de Planificación Financiera, luego como asistente del gerente de planta y como reportero de asignaciones generales y negocios.

Trabajó dos años y ocho meses en el Departamento de Defensa de los Estados Unidos como asistente especial en el área de planes y análisis de Grupo entre 19931994.

CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022 17
Presidente saliente Jorge Canahuati y el presidente entrante Michael Greenspon. Roberto Rock, fue designado primer vicepresidente de la SIP.

Nicaragua, Cuba y Venezuela son los peores en el índice de Libertad de Prensa 2022

EN MÉXICO EL CLIMA DE VIOLENCIA IMPIDE UN EJERCICIO MÁS LIBRE DEL PERIODISMO.

POR REDACCIÓN

Nicaragua, Cuba y Venezuela se sitúan a la cola en el nuevo ranking Índice Chapultepec 2022 sobre los países y libertad de prensa que se presentó en la 78 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Madrid junto a la Universidad Católica Andrés

Bello de Venezuela (UCAB).

La nueva edición de 2022 com prende el período del 2 de agosto de 2021 hasta el 1 de agosto de 2022 y sirve como un indicador que mues tra las condiciones para el ejercicio de la Libertad de Prensa en Améri ca.

Los países de Nicaragua, Vene zuela y Cuba se encuentran en las posiciones 22, 21 y 20 respectiva

mente y son los únicos que se en marcan dentro de la categoría de países “sin libertad de expresión”.

Estos tres países son también los únicos con tres de las cuatro dimen siones que se tienen en cuenta con peores resultados: ciudadanía infor mada y libre de expresarse, ejercicio del periodismo, violencia e impuni dad y el control de medios que ejer cen los gobiernos.

18 CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022
78 Asamble de la SIP
La SIP denunció que la libertad de prensa en Cuba está peor que nunca.

“Vemos nuevas y viejas prácticas de criminalizar a los periodistas en algunos países. Algunos homici dios lamentables ocurrieron inclu so frente a los familiares de estos periodistas como ocurrió en Vene zuela, además de nuevas campañas de odio por parte de funcionarios”, denunció el venezolano León Her nández de la UCAB.

Argelia Perozo, profesora tam bién de la UCAB, señaló que en este tipo de países se establecen legisla ciones “que desfavorecen la libertad

de expresión, promueven la censura e incluso atacan el apoyo externo de medios independientes”.

Otros países como Estados Uni dos han subido en el ranking, que se sitúa ahora en el puesto 7, en parte por los cambios en los “procesos po líticos” que viven estos países, según Carlos Jornet de la SIP, y que supo ne en este caso “uno de los grandes problemas para Estados Unidos”.

Estados Unidos en la época de Donald Trump “estaba más bajo en el ranking por temas de estigma

tización, todavía no está muy alto y según los informes todavía hay muchos problemas de agresiones contra periodistas en las protestas y muchas detenciones temporales de periodistas para recabar datos”, apuntó.

MÉXICO, 17 EN EL RANKING

Jornet también remarcó que hay países como México, número 17 en el ranking, “con buenos datos apa rentemente en cuanto al control de medios por parte del gobierno”, pero es el país “con el grado más alto en la dimensión de violencia”.

Los dos países mejor valorados en el ranking y que muestran una “libertad de expresión plena” son Canadá y Jamaica y entre el primer puesto (Canadá) y el último (Ni caragua) hay una brecha de 70.91 puntos, lo que refleja el “muy bajo nivel” en el que se ha ubicado el país centroamericano.

CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022 19
La SIP alzó la voz contra las agresiones a la libertad de prensa. La redacción de La Prensa de Nicaragua, buque insignia del periodismo independiente de ese País, se ve forzada a huir por la persecusión del dictador Daniel Ortega.

Es importante reconocer las fake news y evitar difundirlas

CIERTAS FUENTES INFORMATIVAS SE HAN CONTAMINADO, AFIRMÓ EL PRESIDENTE DE EUROPA PRESS, ASÍS MARTÍN DE CABIEDES.

POR REDACCIÓN

“Nuestros mayores nos de jaron su legado bien grabado en nuestro ADN: el periodismo profesional e independiente constituye un bien social que ha de preservarse como va lor básico en una democracia”, afirmó Asís Martín de Cabiedes en un mensaje que dirigió a los asistentes a la 78 Asamblea General de la Sociedad Interame ricana de Prensa (SIP) en Ma drid.

Durante la cena que ofreció la agencia Europa Press a los medios de comunicación iberoamericanos con motivo de la 78 Asamblea Ge neral de la SIP.

Asimismo, el presidente de Eu ropa Press recordó que la agencia cuenta con 66 años de historia y, en este sentido, ha tenido unas pa labras de reconocimiento a quienes estuvieron en los inicios de la agen cia, entre ellos su padre.

Junto a ello, destacó “el conven

cimiento” de que la mayor garantía para la independencia de Europa Press es asegurar una “rentabilidad empresarial razonable” que asegure su sostenibilidad.

A continuación, se refirió a la importancia de la tecnología y la digitalización, que permiten “la aparición de nuevos contenidos in

formativos y plataformas mediáti cas”. Nuevas formas que, según ha incidido, “no cambian el propósito de Europa Press porque su razón de existir es inmutable”.

Asís Martín de Cabiedes puso de manifiesto lo importante que es hoy en día distinguir entre la informa ción veraz y contrastada de las falsas

22 CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022
78 Asamble de la SIP
Asís Martín de Cabiedes (al centro), presidente de Europa Press.

La capacidad de las redes sociales para viralizar infor maciones falsas y, lo que es quizás aún más preocupan te, la contaminación de cier tas fuentes, nos mantienen en alerta y nos obligan a un esfuerzo adicional por contrastar la información antes de difundirla”.

noticias o fake news.

“La capacidad de las redes so ciales para viralizar informaciones falsas y, lo que es quizás aún más preocupante, la contaminación de ciertas fuentes, nos mantienen en alerta y nos obligan a un esfuerzo adicional por contrastar la informa ción antes de difundirla”, matizó.

El presidente de Europa Press fi nalizó su intervención subrayando el compromiso de la agencia a lo lar go de estos 66 años con la totalidad de los medios de comunicación es pañoles, así como la mayoría de los principales medios de comunica ción en 20 países de Iberoamérica.

“Siempre fieles a nuestras señas de identidad, hemos conseguido, con un equipo de más de 500 perso nas altamente profesionales, hacer de Europa Press la mayor agencia

privada del mundo de habla hispa na”, ha concluido.

También estuvo presente Can delas Martín de Cabiedes, directora de Expansión de Negocio de Europa Press, quien destacó el trabajo de los periodistas “comprometidos con la libertad de prensa que se enfrentan cada día a importantes desafíos. Su coraje y su compromiso nos inspi ran a seguir luchando por la libertad de expresión y de prensa y por la de fensa de la democracia y de las ins tituciones, allá dónde caminemos”, enfatizó.

Entre los asistentes al evento ha bía editores y directores de los me dios de comunicación de América y España, los embajadores de Canadá, Uruguay, Brasil, Bolivia y Cuba, así como representantes de Colombia.

CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022 23

El País avanza en su camino hacia el periodismo digital

PEPA BUENO Y BORJA ECHEVARRÍA DESTACARON LOS AVANCES QUE HA TENIDO EL DIARIO MADRILEÑO CON PRESENCIA INTERNACIONAL.

POR REDACCIÓN

El diario español El País co mienza a cosechar éxitos importantes en su trayecto hacia el periodismo digital, ya superó la cifra de 200 mil suscriptores de paga, afirmó su directora Pepa Bueno, quien participó como expositora durante el primer día del 78 Congreso Ge neral de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Madrid.

La periodista abordó una gran cantidad de temas, uno de ellos las acciones que lleva a cabo El País rumbo a las nuevas tecnologías, sin abandonar por completo el periódico impreso en papel. “De hecho, el dia rio en papel es de donde obtenemos la mayor parte de los ingresos”, dijo.

Pepa Bueno estuvo acompañada por Borja Echevarría, quien reciente mente fue nombrado director adjun to de El País después de estar al frente de la Estrategia Digital. También se hará cargo de las prestigiosas revistas que edita El País, como SModa, El País Semanal e ICON.

Borja Echevarría explicó que el área de Estilo de vida del periódico, con una gran cantidad de temas bajo

su paraguas, desde la gastronomía a los viajes, pasando por los asuntos de maternidad y paternidad o muchos otros aspectos del día a día, tiene “un potencial enorme de crecimiento”.

El País tiene presencia en América Latina, especialmente en México y en breve incrementará sus actividades en esta región.

También se refirió a otras platafor mas que forman la oferta informativa de El País, como la elaboración de vi deos y el programa de audio El Daily, que ya suma más de 12 millones de escuchas en solo ocho meses de vida.

Pepa Bueno habló de la impor tancia de recuperar o acercar como

lectores a los jóvenes, aunque no se refería exactamente a los muchachos de 18 a 24 años, sino a una amplia e influyente categoría que anda en los 45 años.

En cuanto a los contenidos, se pro nunció por hacer esfuerzos para di fundir información que no provoque estrés en los lectores. Admitió que no pueden evitarse las noticias duras de la guerra y la inflación, por ejemplo, pero también se puede hacer un gran trabajo incluyendo temas que estén en el radar de las audiencias.

Pepa Bueno se pronunció por que los medios sean impulsores del buen lenguaje.

24 CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022
78 Asamble de la SIP
Borja Echevarría y Pepa Bueno, directora de El País de España.

SERVICIO NOTICIOSO

Ofreciendo un mínimo de 180 despachos diarios, con la información más destacada del quehacer nacional categorizados por secciones.

Información general Finanzas Estados Distrito Federal Cultura, espectáculos y estilos Ciencia y tecnología Deportes Internacional

SERVICIO FOTOGRÁFICO

Cobertura aproximada de 150 fotografías de los acontecimientos más importantes del momento relacionado a la información noticiosa.

SERVICIO SINDICADO

Contenido de fondo y especializado que incluyen temas de interés relacionado a empresas, material de tecnología, automovilística, ciencia, cultura, medio ambiente, viajes y más. Gráficos Encuestas · Infografías

PUNTO “AGENCIA”

ENVÍO DE INFORMACIÓN AUTOMATIZADA VIA FTP UTILIZANDO INTERNET

BENEFICIOS

PUNTO "SUSCRIPTOR”

L i c . L i l i a n a L i n a r e s l i l i a n a . l i n a r e s @ e l u n i v e r s a l . c o m . m x

El material es visualizado en carpetas clasificadas para optimizar tiempos. Oportunidad de programar para que aparezca en la sección que desee al instante de su portal WEB.

CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022 25
B
A
C o n t a c t o

Retrocede la Libertad de Prensa en América

AL PRESENTAR LAS CONCLUSIONES DE LA ASAMBLEA, LA SIP EXPRESÓ QUE, HOY MÁS QUE NUNCA, SE NECESITA UN PERIODISMO FORTALECIDO Y PROTEGIDO POR LA SOCIEDAD.

POR REDACCIÓN

Al finalizar la 78 Asamblea General de la Sociedad Intera mericana de Prensa (SIP) en Madrid, fueron presentadas las conclusiones tras cuatro días de reuniones.

“Un preocupante y franco re troceso de la libertad de prensa se registra en las Américas. Ello se evi dencia en el aumento de los asesi natos de periodistas, así como en la intensificación de prácticas de per secución y criminalización judicial que desembocan en detenciones y exilios de integrantes de los medios del continente”.

Este panorama, que genera alar ma y socava las condiciones demo cráticas de la región, se constata en los informes semestrales de cada país aprobados por la 78 Asamblea General.

Los 25 periodistas asesinados en los últimos seis meses fueron el hecho que generó mayor condena e indignación por parte de los más de

200 editores de medios que asistie ron al encuentro. La cifra asciende a 40 si se considera el período trans currido desde la 77 asamblea, reali zada en octubre de 2021.

Nuevamente México fue el país con mayor número de víctimas, con once homicidios de periodistas y

trabajadores de medios desde abril último, “sin que las autoridades de esa nación hayan logrado combatir de forma eficaz esta dolorosa trage dia”.

Los otros países donde se regis traron asesinatos fueron: Colombia (3), Haití (3), Ecuador (2), Hondu

26 CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022
78 Asamble de la SIP
Andrés Mompotes, director de El Tiempo, de Colombia, lee las conclusiones de la Asamblea.

ras (2), Estados Unidos (1), Para guay (1), Brasil (1) y Chile (1). Ade más, en Colombia prescribieron, en medio de la impunidad, tres casos de periodistas asesinados en 2002.

La asamblea exhortó a gobiernos y autoridades a que asignen priori dad a las investigaciones que per mitan capturar a los culpables de los asesinatos de periodistas en la región. Además, instó a promover medidas que garanticen la protec ción del personal de prensa, tema que también fue discutido durante las sesiones, en busca de crear me canismos adicionales y sistemas que contribuyan a fortalecer la seguri dad de los integrantes de los medios en condiciones de riesgo.

En ese sentido, Ecuador y Pa

raguay están creando sistemas de protección para periodistas, que se sumarán a los de Brasil, Colombia, Honduras y México.

Pero no sólo mediante el asesi nato se intenta silenciar las voces de una prensa libre que investiga, de nuncia y cuestiona. En este período, la persecución mediante intimida ciones y la criminalización judicial ha llevado al exilio a 29 periodistas, y a 15 comunicadores y trabajado res de medios se les mantiene en prisión, en muchos casos en condi ciones infrahumanas, ya sea por ex pedientes en curso o por condenas dictadas sin juicios justos.

El caso de Nicaragua, bajo el régimen de Daniel Ortega, sigue siendo el más alarmante. Seis pe

riodistas condenados permanecen en prisión, en tanto que dos traba jadores del diario La Prensa siguen detenidos. Al menos 15 periodistas salieron al exilio y ya son más de 150 los que han vivido la misma si tuación en los últimos cuatro años. El gobierno continuó cerrando me dios, entre ellos varias radioemiso ras de la Iglesia Católica y cortó la señal de CNN en español.

Cuba es otro protagonista crítico de exilios y detenciones que lesionan gravemente la libertad de expresión. Un periodista y dos “influencers” digitales permanecen presos, en tanto que cuatro ciudadanos están detenidos por críticas al gobierno en las redes sociales. Además, tres periodistas independientes se exi

CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022 27
De Venezuela a Nicaragua, pasando por El Salvador, México o Colombia, los periodistas independientes resisten en varios países latinoamericanos mientras sus democracias se debilitan.

liaron y a otros 20 se les “ofertó” la opción de salir del país, con la ame naza de no regresar.

También en El Salvador dos pe riodistas permanecen presos, en tanto que 10 más se exiliaron de bido a la hostilidad del gobierno de Nayib Bukele, el cual intensificó sus amenazas contra la prensa desde que decretó el estado de excepción para combatir las pandillas. Esta si tuación ha generado, además, auto censura de las fuentes informativas.

En Venezuela, otro país que ha sido fuente del exilio en los últimos años, el gobierno de Nicolás Madu ro cerró 41 radioemisoras. También intensificó su ofensiva contra el libre acceso a la información mediante el bloqueo de sitios de internet de me dios nacionales e internacionales. Para lograrlo, ordenó a las compa ñías telefónicas, oficiales y privadas, sacar del aire esos sitios web. Esa situación abrió una controversia so bre el papel de Movistar, filial de la multinacional Telefónica, por darle cumplimiento a este tipo de inter

DATOS LAMENTABLES

Los 25 periodistas asesinados en los últimos seis meses fueron el hecho que generó mayor condena e indignación por parte de los más de 200 editores de medios que asistieron al encuentro. La cifra asciende a 40 si se considera el período transcurrido desde la 77 asamblea, realizada en octubre de 2021. Nuevamente México fue el país con mayor número de víctimas, con once homicidios de periodistas y trabajadores de medios desde abril último, “sin que las autoridades de esa nación hayan logrado combatir de forma eficaz esta dolorosa tragedia”. Los otros países donde se registraron asesinatos fueron: Colombia (3), Haití (3), Ecuador (2), Honduras (2), Estados Unidos (1), Paraguay (1), Brasil (1) y Chile (1). Además, en Co lombia prescribieron, en medio de la impunidad, tres casos de periodistas asesinados en 2002.

venciones antidemocráticas.

En esta asamblea se hizo un lla mado para que se facilite que los periodistas en riesgo puedan aco gerse al programa de Reporteros Sin Fronteras España con el Ayun tamiento de Madrid, que les brinda formación y apoyo.

Otro frente de preocupación es el serio deterioro de las condicio nes de seguridad para el ejercicio periodístico por cuenta del avance del narcotráfico y el fenómeno de su transversalidad que abarca a varios países. Las denuncias de amenazas y hostigamientos contra la prensa bajo ese contexto se registraron es pecialmente en México, Colombia, Ecuador, Argentina y Paraguay.

A eso se suman las conductas de estigmatización del periodismo y las campañas de desprestigio prove nientes de gobiernos, sus aliados y movimientos políticos. El escenario más extendido para estos ataques han sido las redes sociales. Los casos de mayor intensidad en este frente se registraron en Brasil, Costa Rica,

Ecuador, Guatemala, México, Perú y Nicaragua. También el ambiente de alta polarización en las campañas presidenciales de Colombia y Brasil desembocó en este tipo de hostili dad contra periodistas y medios.

La incitación a los discursos de odio en el ecosistema digital afec ta prácticamente a toda la región, al punto que hasta en Canadá, uno de los países con mayores garantías para la libertad de prensa, las orga nizaciones de periodistas reclama ron al gobierno tomar acciones con tra las plataformas y redes sociales para que frenen la circulación de mensajes violentos contra los me dios y sus integrantes.

Además, siguen siendo inquie tantes los intentos por limitar la li bertad de expresión a través de leyes nuevas o en proceso de ser debati das y mediante mecanismos guber namentales de control.

En Cuba genera temor el recien te Código Penal, el cual aumenta los castigos, que incluyen prisión, por el delito de desacato en casos de

28 CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022
78 Asamble de la SIP
Daniel Ortega uno de los mayores represores de la libertad de prensa en América Latina.

ofensas o críticas contra miembros del gobierno. Y en Chile hay alerta por la decisión de la presidencia de Gabriel Boric de crear una comisión que contempla definir estándares sobre la “regulación del sistema de medios” y definir “el derecho a la libertad de expresión y de prensa”.

El borrador de un proyecto de ley en Colombia que establece restric ciones a la libertad de prensa en el marco de una iniciativa para pro mover la pluralidad de medios co munitarios también despierta preo cupación.

De forma positiva hay que des tacar que Guatemala y República Dominicana archivaron leyes sobre ciberdelincuencia con mordazas a la prensa, mientras que Honduras de rogó la Ley para la Clasificación de Documentos Públicos, que incluía obstáculos para acceder a informa

ción pública.

La presentación de un nuevo re porte del Índice de Chapultepec de Libertad de Expresión y de Prensa confirmó la situación crítica consig nada en los informes de cada país. En la escala más baja, sin libertad de expresión, aparecen Cuba, Ve nezuela y Nicaragua. Las únicas dos naciones que están en la franja de libertad de expresión plena son Ca nadá y Jamaica. En tanto que en el grupo de parcial restricción figuran Colombia, Perú, Argentina, Hondu ras, Ecuador, Brasil, Bolivia, México y El Salvador. Guatemala está en la categoría de alta restricción. El resto quedaron clasificados en el bloque de baja restricción.

“La compleja situación de quie nes ejercen el periodismo, la pérdida de sostenibilidad de numerosas em presas de prensa por los efectos de la

pandemia y el avance de las grandes plataformas globales y la consolida ción en varios países de los poderes políticos autocráticos, limitan el pa pel de investigación y fiscalización de la prensa. Desde esta asamblea se reclamó a las plataformas digitales que remuneren a los medios en for ma justa, razonable y equitativa por el uso de los contenidos noticiosos que distribuyen y monetizan. Todos estos factores constituyen hoy una mezcla de elementos que debilitan las democracias de las Américas, una región que hoy más que nunca necesita de un periodismo fortale cido y protegido por la sociedad”, concluye el informe.

CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022 29
La pérdida de sostenibilidad de numerosas empresas de prensa por los efectos de la pandemia y el avance de las grandes plataformas globales y la consolidación en varios países de los poderes políticos autocráticos, preocupan a la SIP.

La prensa, instrumento científico en la Revolución

CONTRIBUYÓ AL DESARROLLO DE VARIAS DISCIPLINAS, ENTRE ELLAS LA TERATOLOGÍA.

Durante los albores de la Revolución Mexicana el país se acercaba a una época de es plendor en el estudio e investigación de distintas ciencias, esto lo sabemos —entre otros factores— gracias a la frecuen cia con la que salían a la luz ciertas publicaciones de Sociedades Científicas como La Sociedad Humboldt, o revistas especializadas como La Naturaleza; incluso algunas de las ins tituciones más importantes del momento, entre ellas el Museo Nacional, hacían uso de la pren sa para dar a conocer diversos saberes e información varia.

Además, podemos encontrar artículos, avisos o noticias de casos científicos dentro de periódicos y revistas de entretenimiento y re creación, por ejemplo el periódico El Tiempo, o la revista Cosmos.

Entre las ciencias que se desta caron a finales del siglo XIX y prin cipios del XX podemos citar las si guientes: Antropología, Etnología, Mineralogía, Zoología y Teratolo

gía. Esta última se dedicaba al estu dio de las malformaciones corpora les de animales, humanos y plantas.

En México, dicha ciencia pasaba por un momento clave dentro de su desarrollo, dado el gran interés que había despertado entre naturalistas, cirujanos y médicos de esa época. Provocó tanta atención, que incluso el Museo Nacional, en 1898, conta ba con un salón dedicado al estudio de esta ciencia.

En cuanto a la prensa, que pasa ba por un momento de auge, se le puede catalogar de dos formas: 1) Especializada, es decir, escrita por científicos, doctores y naturalistas, etcétera, que se dedicaban a temas de ciencia; y 2) Prensa popular, en la que se agrupaban publicaciones a cargo de interesados no expertos, o con fines más bien recreativos e in formativos.

En resumen, este artículo es una aproximación a la cuestión de la prensa como vehículo de difusión y divulgación de la ciencia, entre el fin de un periodo histórico y el inicio de otro.

CIENCIA, TEMA DE INTERÉS PÚBLICO

Durante la última década del si glo XIX y las dos primeras décadas

GRAN INTERÉS EN MÉXICO

En México, dicha ciencia pasaba por un momento clave dentro de su desarrollo, dado el gran interés que había despertado entre naturalistas, cirujanos y médicos de esa época. Provocó tanta atención, que incluso el Museo Nacional, en 1898, contaba con un salón dedicado al estu dio de esta ciencia.

del siglo XX mexicano —que a su vez corresponden a los últimos años del Porfiriato y al periodo en el que se dio el proceso revolucionario en nuestro país—, el tema científico despertó y ocupó el interés en am bos lectores: especializados y po pulares. Por ello, es posible leer en los diferentes tipos de publicaciones datos científicos que, en el caso de la Teratología, reflejaban ciertos resul tados de estudios realizados a espe címenes considerados “anormales”, pues especialistas en semejante ma teria, tanto nacionales como extran jeros, compartían en estas publica

30 CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022
Historia

La terantología floreció a principios del siglo pasado, igual que otras ciencias, de la mano de los periódicos.

ciones sus conocimientos, hallazgos y avances en los estudios al respecto de las “anomalías”; mientras que en la prensa popular se informaba en qué consistía tal ciencia, se incluían noticias de especímenes “deformes” o se daban anuncios de espectáculos o eventos públicos llevados a cabo por personas que presentaban estas características.

La importancia de las frecuentes publicaciones en medios impresos es lo que permitió la difusión, di vulgación y, en buena medida, la posibilidad de avanzar y desarrollar algunas ciencias como la Teratolo gía, pues en momentos en que los contextos ocasionados por la guerra obstaculizaron el acceso a institutos

de investigación, gabinetes de estu dio, museos, etc., la prensa sí podía compartir o dar a conocer el cono cimiento que se generaba al interior de la práctica de cada saber, ya fuera para conocedores en la materia o para curiosos.

Se empezó a notar cada vez más en la información impresa por am bos tipos de publicaciones, la incor poración de imágenes gracias a la técnica del daguerrotipo o a las fo tografías, pero sin dejar de lado, por supuesto, los dibujos, las litografías y los grabados. Algunos periódicos y publicaciones se concentraron en ilustrar sus reportes, pues pensaban que la imagen era una prueba irre futable de las cualidades de las per

sonas y objetos fotografiados.

Por tanto, para ciencias como la de los “anormales” —que era la forma en que se conocía popular mente a la Teratología—, este tipo de prensa servía como instrumento científico de difusión y divulgación, ya que, en este contexto, acudir a las instituciones era casi imposible y la transportación de especímenes era costosa. En este sentido, los artícu los y las noticias acompañadas de imágenes facilitaban los estudios, las opiniones, los diagnósticos y puntos de vista de los naturalistas, médicos y científicos interesados, pues era más asequible transmitir por la vía impresa aquellos avances en el conocimiento.

CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022 31

LA TERATOLOGÍA. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN

La inserción de estos materiales ilustrativos en la prensa nos muestra la forma en que determinados “pe riódicos y revistas fungieron como difusores y, por ende, legitimado res”, de lo que se publicaba, leía y observaba. En este caso, con el ini cio del movimiento revolucionario en 1910, publicar y difundir se hacía más difícil, si bien algunas de estas revistas y periódicos que se interesa ron en la ciencia fueron apartidistas, la producción y circulación de imá genes fotográficas, dibujos y graba dos sufriría en los primeros meses de 1915 una serie de trastornos, dis persiones y retrocesos tales que tar daría algunos años en recuperarse.

Sin embargo, los intereses cien tíficos y, en particular, la incorpo ración del tema teratológico que se hizo palpable en la prensa del Por firiato, no se vieron completamente interrumpidos durante la Revolu ción Mexicana, siguieron estando presentes de manera posterior a esta etapa. Así observamos que, por ejemplo, el Museo Nacional publicó en 1896 el Catálogo de las anomalías coleccionadas en el Museo Nacional, precedido con unas Nociones de Te ratología; y en 1899 el periódico La Patria dio a conocer la nota “Terato logía en Xochimilco”.

Entre otras fuentes interesadas en el tema, la familia Casasola, a quien le debemos una gran cantidad de fotografías del periodo revolu cionario, legó en su archivo algunas imágenes de niños con deformida des y animales disecados en 1915 y del salón de Teratología en 1938.

Probablemente, José P. Arriaga, otro famoso fotógrafo, se acercó al tema “anormal”, pues existen foto grafías de esta índole, de 1895, atri buidas al apellido de este personaje;

asimismo, en el año 1937, el perió dico El Informador, de Guadalajara, publicó el “Caso de Teratología ha bido en La Barca”.

Otro ejemplo de esto es el natu ralista Alfredo Dugés, quien publicó en 1903 un estudio titulado “Pollo monstruoso”, en las Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Al zate”, revista de alcance importante entre el sector ilustrado; por otro lado, el famoso grabador, ilustra dor y caricaturista José Guadalupe Posada, imprimió varios grabados de nacimientos considerados “anor males” que se dieron en el país.

La ciencia, por tanto, se apoyaría en este tipo de impresos y materia les, ya que es claro que eran, en cier ta medida, fáciles de publicar, com partir y distribuir.

Concluidos los años revolucio narios comenzaría la reconstruc ción nacional en todos los sentidos, incluyendo la ciencia y la educación. Ejemplo de ello lo encontramos en la segunda década del siglo XX con José Vasconcelos al frente de la Secretaría de Educación Pública, quien, preocupado por la educa ción, la ciencia y la salud, dirigió una campaña nacional contra el analfa betismo e incluyó a las mujeres en ella, y promovió las instrucciones sobre higiene y aseo personal.

CONCLUSIÓN

La ciencia continuó con su in cesante desarrollo pese a las con diciones que se vivieron durante la Revolución Mexicana y posterior a ella. Avanzó dados los distintos me dios, herramientas, recintos, y a los personajes que se interesaron en su construcción e incluso se nacionali zó, pues la ciencia que se construyó como resultado del movimiento re volucionario tuvo fines públicos, lo que convirtió su estudio en un bien

de mayor alcance.

En cuanto a la Teratología, sólo queda decir que siguió estudiándo se tanto en el siglo XIX como en el XX —en buena medida— gracias a todas las publicaciones que se hicie ron referentes al tema, pues la divul gación de la ciencia fue uno de los objetivos editoriales de las revistas de ese periodo, que respondían a la demanda de un público inmerso en una cultura polifacética en la que no estaban ausentes los asuntos cientí ficos.

Después de la inauguración del salón de Teratología en 1895, la co lección de “anomalías” aumentó y los catálogos que se imprimieron en ese recinto sirvieron para el apren dizaje del público que recibió este museo, que, cabe señalar, fue incre mentando con el paso de los años. En 1910, la colección de anomalías fue trasladada al nuevo Museo de Historia Natural, en el famoso edi ficio conocido como el Chopo, mis mo que abrió sus puertas en 1913.

La Teratología fue una ciencia estudiada y aplicada en distintas especialidades médicas, era revi sada en los planes de estudio de futuros doctores y algunos museos del mundo contaron con secciones o salas dedicadas a exhibir piezas consideradas objeto de estudio de la Teratología.

El uso de la prensa como ins trumento científico permitió que diversos textos, nacionales y extran jeros, siguieran importándose y ex portándose en el país. En suma, la difusión y divulgación de la ciencia en México se vieron favorecidas por este medio de comunicación, no sólo antes y durante la Revolución, sino en los años venideros y hasta nuestros días.

32 CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022
Historia

Los hábitos informativos de las audiencias jóvenes

LAS NOTICIAS “DEPRIMENTES” O CONFLICTIVAS AHUYENTAN A LOS NATIVOS SOCIALES; PREFIEREN INFORMACIÓN QUE LES INYECTE ÁNIMO.

En 2019, el Digital News Report exploró cómo se informa ban los jóvenes y halló marcadas diferencias en cuanto al comportamiento y al consumo de información, incluyendo más dependencia de los medios digitales y las redes sociales y menos identificación y lealtad con otros medios informativos, en comparación con los grupos de mayor edad. Tres años después, nos centramos ahora en cómo han cambiado los hábitos y las actitudes de las au diencias jóvenes, en medio de la creciente preocupación por la desconfianza y la evasión de noticias, el aumento de la atención pública para cuestiones como el cambio climático y la justicia social, y el crecimiento de nuevas plataformas como TikTok y Telegram.

Nuestro objetivo aquí es des entrañar estos nuevos comporta mientos y desmontar ciertos relatos extendidos sobre “la gente joven”. Consideramos de qué modo los nativos sociales (que tienen entre 18 y 24 años y crecieron en gran medida en el mundo de la internet social y participativa) se diferencian significativamente de los nativos digitales (de 25 a 34 años, que sus tancialmente crecieron en la era de la información, pero antes del auge de las redes sociales) con respecto al acceso a las noticias, a los formatos y a las actitudes. Estos grupos son audiencias fundamentales para los medios y los periodistas de todo el mundo y para la sostenibilidad del sector, aunque son cada vez más di fíciles de alcanzar y pueden resultar necesarias distintas estrategias para atraerles.

EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES

Desde que el Digital News Re port comenzó a rastrear la principal

fuente de noticias de los encuesta dos, las redes sociales han ido reem plazando a los sitios informativos en las preferencias de las audiencias jó venes en general. Ahora, en 12 mer cados el 39% de los nativos socia les (18 a 24 años) utilizan las redes como principal fuente, en compara ción con el 34% que elige visitar un portal de noticias o una aplicación. También detectamos que los nativos sociales son mucho más propensos que los grupos de edad mayores a acceder a las noticias mediante “puertas laterales” como las redes, los agregadores y los motores de búsqueda.

El panorama de las redes sociales sigue evolucionando drásticamente, con la entrada de nuevos actores como TikTok y plataformas ya ins taladas como Instagram y Telegram, ganando una audiencia notable en tre las audiencias jóvenes. A medi da que los nativos sociales alejan su atención de Facebook (en mu chos casos ni siquiera empezaron a utilizar esta red), las opciones más

34 CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022
Investigación

centradas en lo visual como Ins tagram, YouTube y TikTok se han vuelto cada vez más populares en este grupo. En apenas tres años, el uso de TikTok para las noticias se ha quintuplicado entre los jóvenes de 18 a 24 años en todos los mercados: pasó del 3% en 2020 al 15% en 2022. Mientras tanto, YouTube gana cada vez más terreno entre los jóvenes de Europa del este, Asia-Pacífico y América Latina.

Y si bien el grupo de 25 a 34 años ha adoptado en gran medida las mismas redes que los nativos socia les para su vida cotidiana y sus há bitos informativos, se ha mantenido mucho más fiel a Facebook, la red con la que ha crecido, y se ha mo vido más lentamente hacia nuevas plataformas como TikTok.

¿Qué atrae tanto de estas redes al

público joven? Las entrevistas cuali tativas revelan que les gusta el estilo informal y entretenido de las plata formas visuales (y en particular, el video online) y las describen como más personalizadas y diversas que la televisión, como un recurso frente a eventos que cambian rápidamen te (la guerra entre Rusia y Ucrania, por ejemplo) y como un lugar para intereses de nicho, desde la cultu ra pop hasta los viajes, la salud y el bienestar.

“En la TV siempre vemos lo mis mo, pero en YouTube, Spotify, Tik Tok tenemos una gran diversidad... Podemos conseguir todo esto y ver que hay diversidad; la sociedad mu cho más allá de lo que vivimos”, dice un joven brasileño de 18 años.

“YouTube me parece más digeri ble que los medios convencionales

y también más interesante, porque está más dirigido a mí”, agrega un norteamericano de 23 años.

De todos modos, la popularidad del video online no implica que los formatos basados en texto y audio no conserven un rol importante en los hábitos informativos de la gente joven. Los menores de 35 años aún sostienen que prefieren leer noticias (58%) en lugar de verlas en vídeo (15%). Sobre todo cuando buscan actualizaciones en directo y resú menes, o cuando buscan ponerse al día sobre qué ocurre por “necesi dad de saber”. Algunos buscan una combinación de contenidos en texto y video para comprender mejor la información. Otros, particularmen te en mercados de Asia-Pacífico y América Latina, se sienten atraídos por los formatos de audio, como el

CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022 35
Los nativos sociales usan las redes como su principal fuente de noticias.

podcast, que les permite escuchar mientras hacen otras tareas. No existe un enfoque exclusivo o una vía única para que los medios pue dan atraer al público más joven.

LOS JÓVENES EVITAN LAS NOTICIAS

Sin embargo, a medida que más medios y formatos compiten por el tiempo y la atención de las au diencias, seguimos observando una extendida caída del interés y la confianza en las noticias en todos los grupos de edad y los mercados, especialmente entre el público más joven. Los menores de 35 años con forman el grupo más desconfiado: en conjunto, apenas un tercio (37%) de los segmentos de 18 a 24 años y de 25 a 34 dicen que confían en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo, frente a casi la mi tad (47%) entre los mayores de 55 años. La gente joven también opta cada vez más por evitar las noticias: es sustancial el incremento entre los nativos sociales. En todos los mer cados, alrededor de cuatro de cada diez menores de 35 años evitan las noticias a menudo o a veces, en comparación con un tercio (36%) de los mayores de 35.

¿Por qué sucede esto? Los meno res de 35 años suelen afirmar que las noticias tienen un efecto negativo en su estado de ánimo (34%) y, más re cientemente, que hay demasiada co bertura informativa de temas como la política o el coronavirus (39%). Entre los jóvenes persiste la crítica al carácter deprimente o abrumador de las noticias. En el Reino Unido, por ejemplo, dos tercios (64%) de los menores de 35 años que evitan las noticias sostienen que lo hacen porque les bajan el ánimo.

“Tiendo a tratar de limitar la

cantidad de noticias negativas que consumo, especialmente a primera hora de la mañana y a última de la noche. No quiero que afecten mi día ni que me hagan preocupar”, dice una joven británica de 29 años.

“Dependiendo de mi estado de ánimo, si veo una noticia que sé que es mala, que me va a alterar, a veces la dejo y la leo más tarde”, afirma un brasileño de 24 años.

Las audiencias jóvenes, en es pecial los nativos digitales (27%), también evitan las noticias porque las perciben como sesgadas o poco fiables. Como los menores de 35 años han crecido en la era digital y han aprendido de las generaciones anteriores a ser críticos con respec to a la información que consumen, adoptan un enfoque escéptico y a menudo cuestionan la “agenda” de los proveedores de noticias. En este sentido, algunos jóvenes no valoran intrínsecamente más la imparciali dad de los medios convencionales y su desconfianza frente a posibles sesgos a veces les lleva a dejar de consumir noticias.

“Creo que nada es 100% de fiar en los medios convencionales. Nun ca puedes pensar que es la verdad absoluta, porque no estamos segu ros de nada”, comenta una mujer brasileña de 24 años.

“Muchas veces, las noticias de los principales medios pueden ser muy sesgadas o tener motivaciones políticas. Esto dificulta descifrar su credibilidad”, dice una mujer esta dounidense de 28 años.

No obstante, muchos jóvenes no evitan necesariamente todas las noticias. De hecho, muchos evitan selectivamente asuntos como la po lítica y el coronavirus. Estos patro nes de evasión selectiva de noticias no se limitan al público más joven,

pero sí indica que en este grupo las percepciones sobre la información política se hallan esencialmente vin culadas a otros motivos de evasión de noticias: la sensación de que son negativas, de que no hay nada que puedan hacer con esa información o de que son menos confiables que otro tipo de noticias. Más que sim plemente evitar las noticias, se trata de “noticias que hay que evitar”.

“Evito activamente las noticias sobre política, porque me frustran. Me hacen sentir pequeña, y sean cuales sean mis puntos de vista, no cambian nada de lo que pasa en el país o en el mundo, así que no tiene sentido escucharlas”, comenta una joven británica de 22 años.

“Cuando realmente quiero re lajarme, evito las noticias políticas porque a veces me provocan ansie dad”, añade una estadounidense de 24 años.

¿QUÉ ES NOTICIA PARA LOS JÓVENES?

Estas percepciones sobre el ex ceso de atención mediática a temas como la política y el coronavirus también reflejan el deseo más am plio del público joven de contar con agendas, voces y perspectivas infor mativas diversas. Los jóvenes (so bre todo, entre 18 y 24 años) tienen actitudes diferentes con respecto a cómo se ejerce el periodismo: son más propensos que los mayores a creer que los medios deben adoptar una postura en temas como el cam bio climático y que los periodistas deberían expresar libremente sus opiniones personales en las redes sociales.

Además, muchos jóvenes tienen una definición más amplia sobre qué es noticia. Suelen distinguir entre “las noticias”, como la agenda

36 CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022
Investigación

Cada vez ingresan más receptores de noticias, conforme evolucionan los medios digitales.

estrecha y tradicional de la política y la actualidad, y “noticias” como un paraguas mucho más extenso, que abarca temas como los deportes, el entretenimiento, los chismes de los famosos, la cultura y la ciencia.

Dado que los jóvenes suelen estar menos interesados en las no ticias y acceden a ellas con menos frecuencia que el público de mayor edad, no es de extrañar que los me nores de 35 años manifiesten menor interés por la mayoría de los asuntos informativos en general. Pero son especialmente menos propensos a interesarse por lo que consideran “las noticias” (temas tradicionales

como la política, la información internacional y los crímenes). En cambio, los menores de 35 años son más propensos a interesarse por los temas más “blandos”: entreteni miento y celebridades (33%), cultu ra y arte (37%) y educación (34%).

“Me gustan las noticias sobre de portes, comida, bienestar y salud. No me gusta ver noticias sobre vio lencia”, dice un brasileño de 27 años.

Muchos tipos de información que a menudo se consideran temas “jóvenes” (por ejemplo, la salud mental y el bienestar, el medio am biente y el cambio climático, y las noticias divertidas o la sátira) no se

traducen necesariamente en un ma yor interés entre los jóvenes en to dos los mercados. Depende del país o la región donde se encuentren.

MOTIVACIONES PARA ACCEDER A LAS NOTICIAS

Todos los grupos etarios consi deran que las noticias son igualmen te importantes para aprender cosas nuevas, pero los menores de 35 años están levemente más motivados que los mayores sobre cuán entretenidas y compartibles son las noticias, y es tán ligeramente menos motivados que los mayores por el sentido del deber de mantenerse informados o por la utilidad que tienen las noti cias para ellos.

Sin embargo, hasta qué punto los jóvenes sienten el deber de consu mir noticias varía mucho según el país: por ejemplo, hay enormes di ferencias entre menores y mayores de 35 años en Brasil y Estados Uni dos, pero la brecha es muy pequeña por edades en Francia y Japón. Y en el Reino Unido, tanto el senti do del deber como la sensación de que las noticias ayudan a aprender cosas nuevas figuran como princi pales motivaciones para consumir información periodística entre los menores de 35 años. Esto indica que las audiencias jóvenes tienen una especie de mezcla de motivaciones, en función de sus intereses y del tipo de contenido en el que piensan o buscan.

“Accedo a las noticias en par te para divertirme y en parte para entretenerme, pero también para informarme. También hay revistas científicas, donde no es divertido, pero tampoco es necesario saber”, dice una joven estadounidense de 23 años.

“Busco lo que necesito saber para

CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022 37

Investigación

EL DATO

Los menores de 35 años están levemente más motivados que los mayores sobre cuán entretenidas y compartibles son las noticias. Todos los grupos etarios consideran que las noticias son igualmente importantes para aprender cosas nuevas, pero los menores de 35 años están levemente más motivados que los mayores sobre cuán entretenidas y compartibles son las noticias, y están ligeramente menos motivados que los mayores por el sentido del deber de mantenerse informados o por la utilidad que tienen las noticias para ellos.

estar al tanto de la actualidad... Esas noticias son importantes y relevan tes para mi vida. También busco no ticias que me entretengan según mis intereses y noticias divertidas, que sea emocionante descubrir, como la actualidad de los famosos”, añade un hombre norteamericano de 27 años.

CONCLUSIONES

A medida que evoluciona ve lozmente el entorno de los medios digitales e ingresan más adultos jó venes que crecieron con las redes sociales, se siguen cristalizando las diferencias clave entre las audien cias jóvenes. No se trata simplemen te de que algunos comportamientos y preferencias de los jóvenes sean diferentes a los de la gente mayor. Esto lleva su tiempo siendo así. Lo importante es que esas diferencias parecen aumentar, incluso entre los nativos sociales y los nativos digi tales. Muchos de estos cambios de comportamiento son tan esenciales que su reversión luce improbable. El segmento joven representa un uso de las noticias más casual y menos fiel. La dependencia de los nativos sociales de las redes y su escasa co nexión con las marcas son dos ca racterísticas que complican a los medios que buscan atraerles e invo

lucrarles.

Al mismo tiempo, las audiencias jóvenes también son especialmente recelosas y confían menos en toda información. Esto, junto con la na turaleza a menudo deprimente de las noticias y la abrumadora canti dad de información que hallan en su vida cotidiana, torna a los jóve nes escépticos con respecto a las agendas de los medios y cada vez más propensos a evitar las noticias, o al menos ciertos tipos de noticias. Aunque no todos tienen las mismas necesidades, muchos buscan voces y puntos de vista más diversos e histo rias que no les depriman ni alteren.

Los nativos sociales, en particu lar, se han acercado cada vez más a las redes sociales visuales, pero no todos son simplemente tiktokeros ni todos tienen una capacidad de atención limitada cuando se trata de información seria. A los jóvenes les gusta una gama de formatos y me dios, desde el texto hasta el video y el audio, y se sienten atraídos por la información que está seleccionada y preparada para ellos. Seguirá ha biendo lugar para el texto, el video, el audio y las imágenes, a veces todo en un mismo contenido. Y habrá lugar en las coberturas informativas tanto para los tonos serios e impar ciales de los medios tradicionales

como para los enfoques más infor males, entretenidos o centrados en el activismo.

Las definiciones de las audien cias jóvenes sobre qué es noticia también son amplias. Reconocer la variedad de preferencias y gustos que tiene un grupo increíblemente diverso presenta otro conjunto de desafíos para los medios. Sin em bargo, una vía para ser más relevan te puede consistir en incrementar su atractivo (conectando con los temas que interesan a los jóvenes, desa rrollando contenidos multimedia y específicos para cada plataforma y alineando el contenido y el tono con el formato) en lugar de reem plazar todo lo que hacen o esperar que los jóvenes finalmente acepten lo que siempre se ha hecho. Esto a veces incluye mantener lo que los medios ofrecen actualmente, parte de lo cual es muy valorado por las audiencias jóvenes. Cuando sienten que “necesitan saber” lo que ocurre (como en el caso de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania) los jóvenes aún quieren que los medios estén allí.

38 CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022

Redacciones 3.0

EL OBJETIVO MEDULAR DE LAS REDACCIONES 3.0

DEBE SER QUE TODOS LOS QUE PARTICIPAN DENTRO DEL MEDIO PUEDAN DEDICAR SU TALENTO, PASIÓN Y ENERGÍA A TENER EL MEJOR PRODUCTO.

POR JULIETA LONG

Carlos Andrés Ardila, Geren te Comercial para Latinoamérica de Protecmedia presentó los principales ejes de la Redac ción 3.0. Protecmedia es una de las empresas líderes en desa rrollo de softwares y su principal tarea, desde hace más de 40 años, es crear tecnologías para medios de comunicación. Sus productos son utilizados por más de 500 periódicos en 30 países.

“Hoy nos corresponde a noso tros transformar tecnológicamente a los medios, esto es lo que llamamos en Protecmedia la Redacción 3.0”, comentó Carlos Ardila. Para los em presarios, la verdadera Redacción 3.0 debe situar a la tecnología en el cen tro del sistema para lograr ser más eficientes.

El objetivo medular de las redac ciones 3.0 debe ser que todos los que participan dentro del medio puedan dedicar su talento, pasión y energía a tener el mejor producto para ena morar a las audiencias. La Redacción 3.0 tiene tres pilares fundamentales: 1) La automatización de los procesos,

2) Eliminación de tareas repetitivas y 3) La búsqueda de nuevos procesos orientados a esa mejora.

Existen varias herramientas que están orientadas a satisfacer los tres ejes principales:

Sitios personalizados. Se apli ca el conocimiento que el medio tiene sobre la audiencia para crear una ex periencia de usuario personalizada. La tecnología es capaz de mostrarle a cada usuario un contenido personali zado según sus intereses.

Testing A/B. Permite la automa tización de procesos. Por ejemplo, a través de esta herramienta los medios pueden lanzar un experimento que automatice todo el proceso de prue ba y error para obtener una portada que combine el título, el subtítulo y la fotografía que mejor rendimiento tengan.

OCR e indexación. En las re dacciones se manejan miles de ar chivos diferentes (PDF, Word, Excel, fotografías, etc.) y la gestión de estos datos consume recursos y tiempo. Esta herramienta permite simplificar este tipo de tareas y reducir los tiem pos de ejecución. A través de esta he rramienta los medios son capaces de introducir un archivo en el sistema,

indexar todos los textos automática mente y generar metaetiquetas que ayudan a la organización de los do cumentos.

Speech to text. Con esta herra mienta conseguimos transcribir de forma automática todo el contenido de un audio a texto. “Es una herra mienta indispensable en los próximos años en cualquier redacción”, aseguró Fernández Cavada. Es una automa tización enfocada a la productividad de los medios.

AIDA. Es la conexión entre el mundo impreso y el mundo digital. AIDA significa “Artificial Intelligence Design Assistant” y es una tecnología que permite automatizar la maque tación de las publicaciones impresas a través de los contenidos que ya he mos publicado en la web. Es un asis tente de diseño.

AIVA. Cada vez es más común que los videos sean el núcleo central de las noticias. Una Redacción 3.0 de bería dotarse de herramientas que le permitan extraer datos de esos videos de forma automática, que faciliten su etiquetado y el análisis del contenido. AIVA “Artificial Intelligence Video Analysis”, es decir que analiza videos y fotos a través de la Inteligencia Ar

40 CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022
Actualidad

El objetivo medular de las redacciones 3.0 debe ser que todos los que participan dentro del medio puedan dedicar su talento, pasión y energía a tener el mejor producto para enamorar a las audiencias. tificial.

La tecnología seguirá cambian do el periodismo en los próximos años. “Cada vez somos más capaces de utilizar la tecnología para que nuestros trabajos sean más eficien tes y para que podamos dedicarnos a hacer lo que de verdad importa: enamorar a nuestras audiencias”, concluyó Ardila.

SITIOS PERSONALIZADOS

Se aplica el conocimiento que el medio tiene sobre la audien cia para crear una experiencia de usuario personalizada. La tecnología es capaz de mostrarle a cada usuario un contenido personalizado según sus intereses.

CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022 41

Libertad de prensa

Logra “La Nación” sentencia histórica en favor de las libertades

PARA QUE EXISTA EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, LOS PERIODISTAS DEBEN TENER UN “ESPACIO PARA EL ERROR”, AFIRMÓ LA CORTE INTERAMERICANA.

POR AGENCIAS

Por tercera vez en la histo ria del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, el diario La Nación elevó un caso a la Corte Intera mericana y logró una sentencia trascendental para todo el con tinente. La jurisprudencia sentada el 6 de septiembre, en el caso Moya Chacón y otro contra Costa Rica será frecuentemente citada en el futuro, tanto en estrados judiciales como en la academia.

Nuestros periodistas Ronald Moya Chacón y Freddy Parrales Chaves, en cumplimiento de su de ber de informar, publicaron noti cias sobre actuaciones cuestionadas de un jefe policial. La información contenía un dato impreciso comu

nicado a los periodistas por quien ejercía el cargo de ministro de Segu ridad.

Cuando la querella del policía llegó a los magistrados de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Jus ticia, no encontraron motivos para condenar en lo penal, pero aplica ron el artículo 1045 del Código Ci vil: “Todo aquel que por dolo, falta, negligencia o imprudencia, causa a otro un daño, está obligado a repa rarlo junto con los perjuicios”. En consecuencia, Moya y Parrales fue ron considerados responsables en lo civil.

Elevado el caso a la Corte Inte ramericana, sus magistrados consi deraron que la redacción del 1045 no es incompatible per se con la Convención Americana, pero su in terpretación debe ser coherente con los principios convencionales sobre Libertad de Expresión contenidos en el artículo 13 de la Convención

Americana y desarrollados por la jurisprudencia.

Así, la Corte pidió adecuar la res ponsabilidad civil, no sólo en Costa Rica, sino en todo el continente, a los estándares necesarios para pro teger la Libertad de Expresión. El tratamiento de una información de interés público, difundida de buena fe, no puede ser el mismo dispensa do a un accidente de tránsito.

La trascendental jurisprudencia, a cuyos parámetros deberán adap tarse las legislaciones y jueces de las Américas, comienza por recordar que la Libertad de Expresión, “par ticularmente en asuntos de interés público, es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática y que, sin una efectiva garantía de la Libertad de Expresión, se debilita el sistema democrático y sufren quebranto el pluralismo y la tolerancia; los mecanismos de con trol y denuncia ciudadana pueden

42 CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022

Corte Interamericana

Elevado el caso a la Corte Interamericana, sus magistrados consideraron que la redacción del 1045 no es incompatible per se con la Convención Americana, pero su interpretación debe ser coherente con los principios convencionales sobre Libertad de Expresión contenidos en el artículo 13 de la Con vención Americana y desarrollados por la jurisprudencia.

volverse inoperantes y, en definiti va, se crea un campo fértil para que arraiguen sistemas autoritarios”.

Luego, según el resumen difun dido por la Corte, la sentencia es tablece el derecho del informador a equivocarse: “…existe un deber del periodista de constatar, en forma ra zonable, aunque no necesariamente exhaustiva, los hechos que divulga”. Según la Corte, para que exista el periodismo de investigación en una sociedad democrática, los periodis tas deben tener un “espacio para el error”, porque sin ese margen no puede existir un periodismo inde

pendiente ni el necesario escrutinio democrático.

No puede haber una exigencia estricta de veracidad, por lo menos en cuestiones de interés público, y la publicación de buena fe o justifi cada, siempre de conformidad con estándares mínimos de ética y pro fesionalismo en la búsqueda de la verdad, no debe ser reprochada.

La sentencia califica de “funda mental” la protección de las fuentes periodísticas, “piedra angular de la Libertad de Prensa y, en general, de una sociedad democrática, toda vez que permiten a las sociedades bene

ficiarse del periodismo de investiga ción con el fin de reforzar la buena gobernanza y el Estado de derecho. La confidencialidad de las fuentes periodísticas es, por lo tanto, esen cial para el trabajo de los periodistas y para el rol que cumplen de infor mar a la sociedad sobre asuntos de interés público”. Además, las auto ridades, incluso las judiciales, no pueden imponer a los periodistas la consulta de determinadas fuentes.

La sentencia recordó que la Li bertad de Expresión no puede es tar sujeta a censura previa sino a responsabilidades ulteriores, sólo en casos muy excepcionales y bajo el cumplimiento de una serie de es trictos requisitos, pero no por “la di fusión de información relacionada con un asunto público y que tenga como base material que es accesible al público o que proviene de fuentes oficiales”. Además, en esos casos ex cepcionales, las reparaciones civiles no deben tener la finalidad de cas tigar al emisor de la información, sino la de restaurar al afectado, y los Estados “deben ejercer la máxi ma cautela al imponer reparaciones, de tal manera que no disuadan a la prensa de participar en la discusión de asuntos de legítimo interés públi co”.

El cúmulo de principios estable cidos y reafirmados beneficiará a la Libertad de Expresión en todo el continente y, por ende, a la demo cracia. “Nos sentimos orgullosos de haber contribuido a producir este resultado y agradecemos a nuestros valientes periodistas Moya y Parra les y al equipo de abogados confor mado por Pedro Nikken y Carlos Ayala Corao, especialistas en el sis tema interamericano, y Carlos Tiffer Sotomayor. También agradecemos la pericia rendida por el ex fiscal general Francisco Dall’Anese Ruiz”, expresó el diario La Nación.

CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022 43
Pedro Nikken, del equipo de abogados que llevó el caso de los periodistas Moya y Parrales.

Publicidad oficial en el segundo año de gobierno

POR INFORMACIÓN DE LA SILLA ROTA

El “top ten” de los medios de comunicación con mayor inver sión publicitaria en el segundo año de gobierno del presidente López Obrador ubica a Televisa, TV Azte ca y La Jornada en los tres primeros lugares.

Un reporte generado por las or ganizaciones independientes Artí culo 19 y Fundar sobre 2020, segun do año del actual gobierno, revela que en ese periodo, las tres empre sas informativas mencionadas tu vieron ingresos similares de recur sos públicos vía publicidad: 222.18 millones (Televisa), 213.20 millones (TV Azteca) y 208.40 (La Jornada).

Televisa, TV Azteca y La Jorna da concentraron 28.6% de los 2,248 millones de pesos que el gobierno federal gastó en publicidad oficial en pasado 2020, cada uno con más del 9% individual; sin embargo, en tre ellos existe una disparidad de al cance, con base en datos de tiraje del Registro Nacional de Medios y aná lisis de audiencia de telespectadores.

La Jornada tiene un tiraje de 110,238 ejemplares diarios, mien tras que las televisoras, sólo en el prime time, alcanzan entre 1.6 y 3.8 millones de telespectadores. El pasado 14 de abril, cuando informó

sobre la unión de Televisa y Univi sión con el fin de crear la compañía de medios en español más gran de del mundo, el presidente López Obrador dijo que esta alianza, con valor de mil millones de pesos, ge neraría una audiencia potencial de 600 millones de hispanohablantes.

De acuerdo con el citado infor me, en materia de medios impresos sólo se acerca a los montos obteni dos por La Jornada el conglomerado de periódicos regionales represen tado por la agencia de publicidad Medios Masivos Mexicanos, que recibió publicidad por 145.30 millo nes de pesos en el mismo periodo. Ni los registros oficiales ni esa com pañía publicitaria detallan en cuáles medios se distribuyó esa cifra.

En orden descendente, el quinto y sexto en el top ten de la publici dad 2020 los ocupan dos empresas filiales: Grupo Radio Fórmula (93.6 millones) y Telefórmula (80.4 millo nes). En el séptimo sitio se encuen tra Organización Editorial Acuario, propietaria de Tabasco Hoy, que conduce la familia tabasqueña Can tón Zetina.

En octavo sitio está la empresa Centro de Cultura América, que edita el diario ¡Por esto! (52.7 mi llones). Sobre este último, López Obrador dijo en 2014 –cuando tra

bajaba rumbo a su tercera candida tura a la presidencia– que se trataba del diario “que más espacio dedica a Morena”, el movimiento que organi zó y se convirtió en partido.

En el noveno sitio se halla otro intermediario de medios de comu nicación regionales: Edición y Pu blicidad de Medios de los Estados (52.1 millones). Tampoco se precisa en los registros oficiales entre cuá les de sus afiliados se distribuyó esa cantidad.

En el décimo sitio fue ubicado el Grupo Milenio, con una cadena de diarios estatales y canal de televisión (48.8 millones de pesos).

En total, el referido “top ten” sumó ingresos publicitarios del go bierno federal durante 2020 por 1,177 millones de pesos. El listado de Artículo 19 y Fundar refiere que por debajo de ese grupo hay 447 medios que, en total, recibieron en conjunto 1,071 millones.

En su análisis sobre este tema, el reporte de Artículo 19 y Fundar considera que, “aunque existe una tendencia a la baja en el gasto de publicidad comparado con el se gundo año de gobierno de Enrique Peña Nieto, la administración López Obrador mantiene ausencia de re glas claras de asignación y distribu ción de pautas oficiales”.

44 CDMX BOLETÍN AME Noviembre-Diciembre 2022
Medios
TV AZTECA Y LA JORNADA CONCENTRARON 28.6% DE LOS 2,248 MILLONES DE PESOS QUE EL GOBIERNO FEDERAL GASTÓ EN EL PASADO 2020.
TELEVISA,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.