3 minute read

1.2. Organización de los contenidos

Para que la transformación sea diferencial y sostenible, se necesita una reflexión compartida por toda la institución que ayude a construir un gran relato común, que oriente las expectativas del profesorado, que alimente su voluntad de mejorar la escuela, que impulse el trabajo conjunto y que incorpore a todos los docentes en una misma tarea. Este libro, elaborado con la participación de muchas personas –profesores universitarios, especialistas, directivos de instituciones y de centros, y equipos docentes– intenta ofrecer pautas para dicha reflexión compartida.

En el capítulo 2 (Innovar con sentido) se reflexiona brevemente sobre las preguntas clave para orientar la transformación. Se trata de promover un cambio sistémico construido desde la misión de la institución –el para qué–, un cambio para el que no sirven las recetas, sino generar pautas para la reflexión y la acción.

Advertisement

En el capítulo 3 (La construcción de un marco pedagógico para una innovación con sentido) se fundamenta el marco pedagógico que se ha ido consolidando a través de la reflexión con las instituciones educativas. ¿Qué nos dicen las ciencias cognitivas sobre el aprendizaje y la enseñanza? ¿Qué criterios deben gobernar la intervención educativa, imprescindible para el crecimiento integral del alumno? ¿Cuál es nuestro modelo de escuela para los nuevos tiempos?

En los capítulos siguientes se profundiza en los tres ámbitos del marco pedagógico. El capítulo 4 (Ámbito pedagógico y del aprendizaje) aborda el modelo pedagógico, las decisiones sobre contenidos, competencias y currículo, los procesos de evaluación, la planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje, y la organización de espacios y tiempos para el aprendizaje. El capítulo 5 (Ámbito de la formación de la persona. [proyecto vital]) profundiza en las principales dimensiones formativas: ética y moral, social y de servicio, emocional y espiritual. Y el capítulo 6 (Ámbito organizativo y de dirección de las personas) aborda las cuestiones sobre gestión, liderazgo, equipo docente, y las reflexiones sobre la dimensión relacional y la cultura digital.

En el capítulo 7 (Hacia la escuela que queremos) se analizan distintas vías para la mejora, con visión holística, y se propone una ruta para una innovación sistémica, diferencial y sostenible: es este un proyecto que hemos denominado La escuela que queremos.

Se completa esta publicación con los capítulos 8 y 9. En el capítulo 8 (Innovar con sentido en la escuela católica) se analiza el para qué de la escuela católica; es, sin duda, el elemento más estratégico para

orientar la acción educativa de una escuela que quiera ser significativa en el momento actual: el faro de la identidad, la brújula que orienta el rumbo de una institución educativa. En el capítulo 9 (El reto de innovar en la escuela pública) se analizan en detalle las posibilidades de innovación en la escuela pública dentro de un marco de valores comunes.

Finalmente, en el capítulo 10 (Una reflexión compartida: los talleres de La escuela que queremos) se explica brevemente la estructura de los talleres presenciales realizados con colegios e instituciones, y se resumen algunas de las contribuciones que complementan el marco pedagógico compartido.

Un grupo de expertos en pedagogía, psicología y neurociencia ha incorporado y estructurado las aportaciones de las ciencias cognitivas sobre el aprendizaje y la enseñanza: Elena Martín Ortega ha aportado la mirada inclusiva y la visión socioconstructivista del aprendizaje y la gestión del cambio; Ferran Ruiz Tarragó se ha centrado en el enfoque de la transformación, las tecnologías y la innovación en la escuela, así como en las particularidades de la innovación en la escuela pública; Javier Cortés habla de la especificidad de la transformación en la escuela católica; Jesús Guillén se centra en la mirada neuroeducativa; Enric Caturla, en la mirada institucional y la visión del cambio desde dentro del aula; Begoña Ibarrola, en el enfoque emocional; Josep Maria Puig Rovira, en la orientación moral en la escuela y en el valor del aprendizaje-servicio; Francesc Torralba, en el cultivo de la inteligencia espiritual; Jesús Ángel Viguera, en el enfoque relacional; Francisco López Rupérez expone una visión desde la Administración educativa y desde el desarrollo profesional y humano del equipo docente; Antonio Rodríguez de las Heras diserta sobre el potencial transformador de la cultura digital; Guillermo Cánovas aporta una revisión práctica y metódica del concepto de salud digital, una necesidad urgente en la educación actual, y Augusto Ibáñez aporta una visión del marco pedagógico construida y enriquecida a través de talleres de reflexión con colegios e instituciones educativas. Son todas ellas valiosas aportaciones –unas más académicas que otras, pero siempre con orientaciones para impactar en la práctica– que se articulan en torno al marco pedagógico compartido.

This article is from: