1.2. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Para que la transformación sea diferencial y sostenible, se necesita una reflexión compartida por toda la institución que ayude a construir un gran relato común, que oriente las expectativas del profesorado, que alimente su voluntad de mejorar la escuela, que impulse el trabajo conjunto y que incorpore a todos los docentes en una misma tarea. Este libro, elaborado con la participación de muchas personas –profesores universitarios, especialistas, directivos de instituciones y de centros, y equipos docentes– intenta ofrecer pautas para dicha reflexión compartida. En el capítulo 2 (Innovar con sentido) se reflexiona brevemente sobre las preguntas clave para orientar la transformación. Se trata de promover un cambio sistémico construido desde la misión de la institución –el para qué–, un cambio para el que no sirven las recetas, sino generar pautas para la reflexión y la acción. En el capítulo 3 (La construcción de un marco pedagógico para una innovación con sentido) se fundamenta el marco pedagógico que se ha ido consolidando a través de la reflexión con las instituciones educativas. ¿Qué nos dicen las ciencias cognitivas sobre el aprendizaje y la enseñanza? ¿Qué criterios deben gobernar la intervención educativa, imprescindible para el crecimiento integral del alumno? ¿Cuál es nuestro modelo de escuela para los nuevos tiempos? En los capítulos siguientes se profundiza en los tres ámbitos del marco pedagógico. El capítulo 4 (Ámbito pedagógico y del aprendizaje) aborda el modelo pedagógico, las decisiones sobre contenidos, competencias y currículo, los procesos de evaluación, la planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje, y la organización de espacios y tiempos para el aprendizaje. El capítulo 5 (Ámbito de la formación de la persona. [proyecto vital]) profundiza en las principales dimensiones formativas: ética y moral, social y de servicio, emocional y espiritual. Y el capítulo 6 (Ámbito organizativo y de dirección de las personas) aborda las cuestiones sobre gestión, liderazgo, equipo docente, y las reflexiones sobre la dimensión relacional y la cultura digital. En el capítulo 7 (Hacia la escuela que queremos) se analizan distintas vías para la mejora, con visión holística, y se propone una ruta para una innovación sistémica, diferencial y sostenible: es este un proyecto que hemos denominado La escuela que queremos. Se completa esta publicación con los capítulos 8 y 9. En el capítulo 8 (Innovar con sentido en la escuela católica) se analiza el para qué de la escuela católica; es, sin duda, el elemento más estratégico para 14
INTRODUCCIÓN