![](https://assets.isu.pub/document-structure/201127204549-c1350514871069f1e61a18a544843301/v1/d52875a0ad53bd4ad4dedb561b0125e9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
14 minute read
AULA VIRTUAL EN ALBERGUES DE SOYATLÁN
AULA VIRTUAL EN ALBERGUES DE SOYATLÁN Trabajo conjunto USAER Tamazula 1 y promotora social
Lic. Pedro Antonio Covarruvias Sierra Director de la USAER Tamazula 1
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201127204549-c1350514871069f1e61a18a544843301/v1/53fa592d265a868be9145cda336db233.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Es indudable que hoy enfrentamos nuevos retos educativos, nuevos desafíos ante esta pandemia que no hace distinción de clase social, género o condición de vulnerabilidad, tanto afecta a ricos como a pobres. Los tiempos atípicos que hoy vivimos nos llevan a la preocupación de qué acciones realizar para que los educandos más vulnerables, aquellos quienes no tiene recursos económicos hagan frente a esta situación. Esa población escolar migrante que año con año arriba a la comunidad de Soyatlán, municipio de Tamazula de Gordiano Jal., en busca de trabajo y una mejor condición de vida para su familia. Carecen de medios tecnológicos y digitales que el día de hoy nos exige este nuevo modelo educativo a distancia. Preocuparse por ellos no es suficiente. Se requiere de ocuparse y crear una estrategia de trabajo para hacer menos difícil el acceso a la educación. Es por ello que la USAER Tamazula 1, en coordinación con la promotora de los albergues de Soyatlán buscaron los espacios y poyos para acondicionar un aula con equipo de cómputo y conectividad a internet, mismos que fueron gestionados con el ingenio Tamazula de esta comunidad. De la misma manera se gestionó para que las pizarras digitales y las computadoras para las mismas fueran habilitadas por personal del CONALEP Tamazula. Esto es con el fin de que los maestros de Educación Especial pudieran hacer asesoría y acompañamiento a docentes y alumnos dentro de su grupo.
Una vez conseguido el apoyo y la autorización de las autoridades del ingenio Tamazula, se procedió a poner en marcha el plan, reconocemos que el proceso fue largo, tedioso y en ocasiones hasta frustrante, ya que se hicieron varios ensayos con muchos errores, de los cuales obtuvimos aprendizajes significativos para ya no repetirlos. Al principio se trabajó
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201127204549-c1350514871069f1e61a18a544843301/v1/506f68bf58a3d55cac7cd5d6bbf8a873.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201127204549-c1350514871069f1e61a18a544843301/v1/2c014234ca4293c5a982e523b6f25f64.jpg?width=720&quality=85%2C50)
con un proyector el cual fue prestado por la asociación (aclaro que la escuela no se acercó a brindar apoyo alguno) en el cual se hacía la presentación a todos los subgrupos con el enlace a distancia por cada uno de los especialistas (maestra de apoyo Alondra, psicóloga Ma. Guadalupe, y maestra. De comunicación Yalila) y el monitoreo del director de la USAER (Mtro. Pedro Antonio). Se hizo la presentación del proyecto a la comunidad educativa el cual fue aceptado en su totalidad. La coordinación del equipo también requirió de varias sesiones de preparación y coordinación, así como de una planeación por cada uno de ellos. Para mejorar esos errores se gestionó internet de mayor velocidad, se nos dotó de tres computadoras nuevas con cámara y excelente audio, además de una impresora de gran capacidad para las actividades que se requirieran imprimir como parte del seguimiento. Cada maestro tiene organizados sus subgrupos de trabajo según la materia y horario establecido. Como parte del apoyo para los alumnos, se gestionó con el CONALEP prestadores de servicio los cuales sirven de monitores a los niños en sus actividades. Se creó el correo institucional de cada niño para que pudiera ingresar a la plataforma de Meet y así realizar los trabajos que cada especialista planea para ellos. El aula cuenta con limpieza y sanitización a diario para evitar un posible contagio; los niños acuden con cubre bocas y se aplican gel en sus manos, están organizados de forma tal que hay una distancia de 2 metros entre ellos. El trabajo de seguimiento es mediante la impresión de hojas las cuales realizan los alumnos durante la semana y son pegadas en una libreta que sirve como portafolio de evidencias de cada alumno.
Estamos en tiempos en que se integran nuevas familias por los tiempos de zafra como ellos los llaman, se nos presenta un nuevo reto educativo, pero seguiremos trabajando para dar cobertura a esta nueva población de jornaleros migrantes. Tal vez nos lleve a replantear el proyecto y buscar nuevas estrategias de cobertura ya que son alumnos que presentan un nivel educativo muy deficiente pues en sus lugares de origen no acuden a la escuela y esto hace un incremento en población vulnerable que enfrenta BAP.
Como Unidad de Servicio a la Escuela Regular estamos dispuestos a afrontar este reto educativo ya que nos consideramos con la capacidad y preparación suficiente para realizarlo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201127204549-c1350514871069f1e61a18a544843301/v1/dceb917a9a76ca1eb8eb6414d1c1bee6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201127204549-c1350514871069f1e61a18a544843301/v1/57d69c1d5d58912a681e6edf0a02456f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201127204549-c1350514871069f1e61a18a544843301/v1/77791a1e3bbeae6c366b2399f745c444.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201127204549-c1350514871069f1e61a18a544843301/v1/fedf08b0c268db94d63689dc679c873e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
EVALUACIÓN OBJETIVA Herramienta sustantiva en la educación a distancia
En artículos anteriores he defecto envían planeaciones comexpresado la importancia pradas que no se duda que apoyen que para los docentes el trabajo del maestro, pero que debe tener el mantener- también dejan pocos resultados Lic. Adriana Vázquez Martínez Directora del CAM nos empáticos con los alumnos tanto de manera presende aprendizajes significativos a los alumnos con condiciones, ritmos y Tecalitlán cial y con mayor razón en esta mo- formas distintas de aprender. dalidad de atención a distancia. ¿Por qué menciono la planeaYa han transcurrido de agosto ción? esta es el eje de nuestra a la fecha semanas de trabajo en práctica como docentes en la que donde la mayoría de los docentes día a día o semana tras semana al ¿Y tú estás aquí por si funciona o estás para que funcione? Anónimo planea en relación al proceso de los alumnos, atendiendo sus particularidades y otros colegas continúan practicando una pedagogía poco profesional en la cual sólo se momento de evaluar los resultados de la misma a través rúbricas, listas de cotejos y complementando con las evidencias de trabajo que se obtienen en imágenes, copian y pegan actividades o en su videos, llamadas, video llamadas u orientaciones a padres nos dan elementos necesarios para determinar el proceso en el que cada alumno se encuentra. Sé de muchos docentes que, a diario, cada tercer día o una vez a la semana están en contacto con sus alumnos y padres de familia llevando el seguimiento sistemático del proceso que se vive en el trabajo en casa de sus estudiantes y cuando sea el momento de convertir ese proceso del alumno en una nota cuantitativa no tendrá ninguna dificultad y su conciencia pedagógica se sentirá satisfecha de haber emitido una valoración acertada y no un juicio evaluativo basado en supuestos. Estos maestros sin duda alguna hacen uso de la evaluación continua o una evaluación con enfoque formativo, ya que cuentan con todos los elementos que le ayudan a conocer cómo aprenden sus alumnos y recordemos que esto es parte del deber docente y lo explica de manera muy concreta los Dominios, Criterios e Indicadores del perfil docente, a la letra:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201127204549-c1350514871069f1e61a18a544843301/v1/6174d13d4967145cb8cf9c79ab71ea98.jpg?width=720&quality=85%2C50)
II. UNA MAESTRA, UN MAESTRO QUE CONOCE A SUS ALUMNOS PARA BRINDARLES UNA ATENCIÓN EDUCATIVA CON INCLUSIÓN, EQUIDAD Y EXCELENCIA
2.1
Conoce a sus alumnos para desarrollar su quehacer docente de forma pertinente y contextualizada. 2.1.1 Reconoce los principales procesos del desarrollo y del aprendizaje infantil y adolescente (físico, cognitivo, social y afectivo), como base de una intervención docente centrada en las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos.de forma pertinente y contextualizada.
2.1.2 Identifica que los alumnos tienen características, condiciones, necesidades, formas de actuar y relacionarse con otros, producto de la influencia de su contexto familiar, social y escolar, como referente para el diseño de estrategias didácticas pertinentes.
Es decir un docente que conoce a sus alumnos no tendrá ninguna dificultad en el cómo evaluar en ésta modalidad a distancia. 2.1.3 Comprende la situación de vida de los alumnos y la relación que tiene con su desempeño escolar, para apoyarlos en el logro de sus aprendizajes de manera específica, principalmente a quienes más lo necesitan.
Sin embargo, nos detendremos un poco para abordar la falta de empatía y compromiso que se deja ver tanto de los docentes y padres en el proceso de aprendizaje a distancia y las estrategias poco profesionales en la evaluación.
Tal vez esta redacción sea familiar, como padres, tíos, primos o cualquier parentesco que se guarda con algún estudiante de nivel básico; los docentes que han optado sólo por enviar planes de trabajo a casa para que los padres sean los orientadores pedagógicos del aprendizaje y que al final de la semana, solo recaban libros o cuadernos en los cuales registran las ya famosas palomitas o número que a su juicio se ganó el alumno; así como las evidencias digitales cómo fotos de los trabajos en donde sólo se refleja el resultado y no el proceso.
Las evidencias que el docente tiene las regresa a los padres de los niños o niñas sin ninguna nota adicional o comentario verbal que dé cuenta que realmente está involucrado como docente en el esfuerzo que pone la familia o el desempeño del estudiante. Las estrategias anteriores sin duda no abonan a que el alumno se sienta motivado, valorado o reconocido en su proceso de aprendizaje y por consecuencia los padres, ellos pueden continuar cumpliendo por mero requisito y no por aprender.
Pero lo anterior se vuelve a un más complejo emocionalmente de manejar en los alumnos cuando después de varias semanas de trabajo, no hablaron con su maestro, ni intercambiaron el saludo, pero son llamados de manera individual o en binas con otro compañero para ser evaluados, las emociones que vive el estudiante son muy difíciles de manejar y se presenta la ansiedad, miedo, tristeza o frustración. En la primaria es cuando los alumnos en muchas ocasiones no se atreven a expresarla con palabras y la angustia en mayúscula, y cómo decirles que se mantengan tranquilos, que es normal, si su maestro durante semanas no se contactó con él, al menos para saber cómo le iba con las actividades que enviaba, pero sí para aplicar un examen tradicional, comprado y reglas básicas de elaboración, es decir, bien sentadito y calladito.
La reflexión sería: esta estrategia de evaluación ¿es valida?, ¿da cuenta del proceso del alumno?, ¿es congruente con la planeación del mismo maestro?, ¿es determinativo el resultado para el juicio final en la boleta?, ¿dónde quedaron los dominios, criterios e indicadores del perfil docente? En verdad que la reflexión nos lleva a muchas interrogantes. Respuestas que ustedes tendrán o acrecentarán más la duda, por lo tanto, estos reveces se convierten en comentarios que generan situaciones ácidas en la sociedad en general. Y el esfuerzo de algunos docentes ante esta nueva realidad, donde se nos plantea un aspecto que, a pesar de la evolución de la enseñanza hacia las competencias en vez de hacia el contenido del conocimiento, no ha quedado resuelto aún, por lo tanto, es recomendable preguntarnos: ¿estamos dando clases para desarrollar competencias y luego medimos contenidos a través de exámenes tradicionales? Un cuestionamiento muy importante para
llevarlo a nivel conciencia, con la finalidad de identificar qué tipo de evaluación sea ajusta a los alumnos que tenemos bajo nuestra responsabilidad y evitar asumir el papel de jueces o contables.
Bien, ahora hablemos del apoyo tan valioso que los alumnos han recibido de su familia en éste proceso de educación a distancia, reconocer a los padres que por situaciones multifactoriales son rebasados en la comprensión del contenido que el maestro envía a casa, pero busca por diferentes medios que su hijo no se quede sin comprender lo que el docente presenta en su plan de trabajo, aquellos que atienden a los maestros que se conectan para orientar a sus hijos pero también a los tutores que con mucha disposición escuchan al maestro para después apoyar a sus pupilos; todo lo anterior es el complemento perfecto al trabajo orientativo y bien organizado de un docente para lograr el objetivo, el cual reside en que el alumno logre aprender aun en esta situación de pandemia. Y al momento que tengamos que evaluar se hará correctamente, el aprendizaje habrá sido de calidad y no habremos perdido mucho tiempo ni recursos para conseguir el objetivo principal de dicho aprendizaje (Muldoon, 2012).
Pero al ser tan diferentes como humanos somos diferentes en los niveles de compromisos que algunos padres tienen, hay quienes su prioridad no es la educación de sus hijos, esto puede obedecer a la dinámica familiar, la economía o a las expectativas que tienen para con sus hijos, situación que desanima al maestro dedicado, organizado, previsor y comprometido, porque aunque insista en el querer hacer su labor docente, la familia no permite que el alumno avance y a los estudiantes que se quedan en casa con ganas de ser atendidos pierden tiempos que en algunos casos costará mucho recuperar.
El otro panorama obscuro es la indiferencia de los tutores o familiares de los alumnos y la postura cómoda y relajada de un maestro el cual justifica el no accionar porque la familia no ayuda por lo tanto en este caso el alumno tendrá prácticamente un ciclo totalmente perdido, donde la brecha al rezago educativo y a la deserción se acorta en tiempos futuros.
Pero estos panoramas grises debemos de trabajarlos y convertirlos en nuevos retos, en las áreas de oportunidad, trabajar de manera colaborativa, responsable y sistemática, haciendo nuestra mejor actuación como docentes en tiempos de pandemia.
A seguir planeando a conciencia, con ajustes a los contenidos, a la metodología, con enfoque orientativo a las familias y con acciones en las que los alumnos nos sientan más cerca que nunca. En un artículo en la web, de Mariana Morales Lobo, robó mi atención cuando leí “Desde hace años estamos confundiendo la evaluación continua con el examen continuo. Y en este doble rol en el que los profesores a veces somos jueces y otras contables nos hemos perdido en el laberinto de las notas”.
Muchos colegas han experimentado estas posturas en más de alguna vez en su práctica, en donde las notas que imprimen en los trimestres están basadas es juicios, algunos con criterios muy subjetivos y otros tan herméticos e inalcanzables, y entonces el proceso por el que transita cada alumno en la construcción de su aprendizaje es totalmente una isla desconocida para el docente, incluso en el artículo nos invitan a que en dos semanas posteriores a la evaluación estándar que se aplica se vuelva hacer el ejercicio y nos daremos cuenta en realidad de las repuestas que se quedaron como aprendizaje significativo y tal vez nos percatemos que hasta como jueces quedamos a deber. Pero mientras esto sucede el alumno es afectado emocionalmente, se comparan entre sí y deciden que no son tan buenos como los demás.
Y por otro lado está la postura del contador, en donde tanto registro que hemos realizado no es tomado en cuenta y terminamos extraviados en nuestras notas incontables, la invitación sigue latente para modificar y optar por una evaluación cualitativa en forma de pregunta, de sugerencia, de corrección de un error o de observación que promueva un aprendizaje más duradero y profundo. Esta manera de evaluar incluso puede proceder tanto del docente como de otros estudiantes, con la guía adecuada. Está demostrado que calificar con una nota en realidad reduce el rendimiento de los estudiantes (ver Boaler, 2015 y Butler, 1998) en contraposición a la evaluación cualitativa, que incrementa el aprendizaje y la motivación en los alumnos. La evaluación continua debería centrarse pues en los aspectos cualitativos que son los que realmente ayudan a los alumnos a crecer en el aprendizaje.
Siempre es un buen momento para replantearnos mejores rutas pedagógicas, nuevas metodologías, estrategias innovadoras para evaluar tanto el desempeño docente cómo el de los alumnos. Pero presentes en el proceso y no ausentes como lo analizábamos en los párrafos anteriores.
Hagamos sentir a los alumnos
que de verdad nos interesa cómo están construyendo su aprendizaje, alejemos la idea que las notas elevadas garantizan que alcancen sus sueños, hablemos con ellos, tengamos hábitos de cortesía (saludo diario, el agradecer el trabajo del día, preguntar qué les gusto de la actividad del día, qué les ha costado más comprender etc.) mantengamos la empatía. Y entonces y solo entonces obtendremos una evaluación objetiva. Y recordemos que, la evaluación cualitativa resulta mucho más motivadora para la mayoría de alumnos. Les ayuda a centrarse en aquello que tienen que mejorar y les sugiere cómo hacerlo, más allá del consabido “esfuérzate más”.
La educación a distancia requiere estar más cerca que nunca de los alumnos, más comprometidos como docentes en la orientación a los padres y a sensibilizarlos pues son agentes decisivos en el proceso de sus hijos, a organizar de manera pertinente actividades que se ajusten a los contextos familiares y que den garantía de atención educativa, pero sobre todo a evaluar de forma objetiva.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201127204549-c1350514871069f1e61a18a544843301/v1/48f9c2347694dc5a034a15b3026e7400.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Referencias
*Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión. Ciclo 2020-2021. *Sanmartí, N. (2007) Evaluar para aprender. Graó. *Mariana Morales Lobo Formadora, consultora y Docente Miembro del Equipo de apoyo de la Plataforma @MarianaMorale19es.linkedin.com/in/ marianamoraleslobo https://medium.com/@marianamoraleslobo/