![](https://assets.isu.pub/document-structure/201127204549-c1350514871069f1e61a18a544843301/v1/69b97884baa2107c9749ca8e107e9f04.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
CARTA A LOS DIRECTORES
Cada logro empieza con la decisión de intentar
Lic. Mónica García Estrada Asesor Técnico Pedagógico de la zona 5 federal de Educación Especial
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201127204549-c1350514871069f1e61a18a544843301/v1/04889d3d191b6565a83a614cdf05c1f3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Quien tiene la vocación de educar, se le nota y es importante comenzar valorando nuestra profesión, lo que hacemos al igual que lo que hacen sus maestros es valioso y trascendente; considero necesario que elevemos nuestras expectativas con los padres, los alumnos y las escuelas donde incidimos y ojalá podamos identificar las barreras que nos limitan priorizando aquellas que no permiten generar el cambio y/o transformación desde lo que hacemos en relación a la función que se ejerce; los supervisores y directivos deben ser los primeros animadores educativos para que puedan infundir el celo de la enseñanza en sus docentes.
No importa si Recrea quiere innovar o si Jalisco quiere hacer algo diferente, rescatemos lo bueno que ahí viene que sin duda es mucho; es verdad que en ocasiones resulta difícil, cansado, rutinario, etc. Desconozco sus motivos por el que decidieron estar en el ámbito educativo.
Lo importante es que nos guste o no, estemos de acuerdo o no, compartimos el mismo sueño y desde su función es necesario comprender hacia dónde vamos, si tomamos conciencia de que todos los recursos y apoyos que se están generando tienen relación con la persona, el cuidado de sus emociones, su motivación, la reflexión de su práctica y la toma de conciencia desde la metacognición y autorregulación de nuestras acciones, entonces no necesitaremos contar mentiras, ni buscar que cuadren las cosas lo que necesitamos es centrarnos en nuestra realidad y desde ahí caminar sin importar que tan rápido o lento vamos, lo que verdaderamente importa es que se va avanzando.
Al identificar las problemáticas es necesario visualizarlas como perfectibles en lugar de centrarnos en lo difícil que será resolverlas, es cansado escuchar que si no todos tienen la misma condición para ser educados, que si las brechas de desigualdad, que los padres no apoyan, que las escuelas, etc. Todas esas cosas ya las sabemos y no esta en nuestras manos resolverlas, pero tampoco se vale detener a los que, si pueden continuar, es mejor visualizarlas desde otra perspectiva para que nuestro cerebro pueda generar nuevos caminos de resolución o estrategias.
Comencemos a caminar desde un nuevo horizonte y ver cómo sí puedo apoyar a mis alumnos, cómo sí puedo aprender a usar nuevas herramientas tecnológicas, cómo sí me atrevo a implementar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201127204549-c1350514871069f1e61a18a544843301/v1/e4a36f1223f0e3345f39ae08b626d6aa.jpg?width=720&quality=85%2C50)
nuevas metodologías de enseñanza, cómo sí rompo paradigmas y permito la entrada de otros nuevos, somos los seres humanos los encargados de promover los cambios y el cambio empieza en nuestro pensamiento imaginando un mundo mejor, una mejor sociedad y esto solo se logrará si tenemos una mejor educación.
El hecho de que trabajemos con alumnos con alguna condición no es sinónimo de bajas expectativas, hoy en día nuestros alumnos están en un muy buen momento histórico y nosotros debemos aprovechar esta oportunidad para ser los mejores promotores de los ambientes inclusivos dentro de nuestras escuelas pero esto no se logrará si nosotros mismos no restructuramos nuestros pensamientos, si no aprendemos a valorar la diversidad y diversidad en toda la extensión de la palabra; nosotros también somos diversos, sus docentes son diversos por lo tanto tenemos diferentes formas de aprender, de comprender y de ver la realidad y una función primordial de nosotros como educación especial es eso, lograr entornos inclusivos desde donde estamos y en el lugar donde nos toca incidir son las escuelas que atendemos, sabiendo que esto es un proceso, que no es fácil romper con las culturas, políticas y prácticas que se han llevado por años pero tampoco es imposible si nos unimos y sumamos esfuerzos, los principios de igualdad, equidad e individualización de la enseñanza aplica para todos los que formamos parte de la sociedad y en las escuelas implica a los alumnos, padres de familia y autoridades educativas.
Al insistirles en el entendimiento de las guías y fichas de los CTE – CAV es para que manejemos un mismo idioma y caminemos en un mismo objetivo o sueño común porque si nosotros los encargados de llevar a cabo esto no lo comprendemos seguirá pasando lo de siempre, no sabemos realmente ser constructivistas, ni tampoco podemos decir que trabajamos bajo el enfoque socio cultural, ni tampoco bajo la teoría del aprendizaje significativo, seguimos operando bajo el enfoque tradicionalista y es justo por eso, por no analizar y reflexionar lo que se pretende, por otro lado cada reforma no es un gusto del presidente, es necesario visualizarla como una respuesta a nuestra realidad, cada reforma responde a un momento histórico y en ese estamos y en él nacieron nuestros alumnos y ellos son incapaces de imaginar cómo es que vivimos o aprendimos nosotros, somos nosotros quienes nos tenemos que adaptar a la época que están viviendo ellos.
Valoro y reconozco todo lo que han crecido de marzo a la fecha, es notorio el avance al igual los invito a reconocérselos a sus maestros, comprendiendo que cada uno está desde su propio proceso y entendimiento, lo importante de todo esto y parte de nuestra tarea es ser motivadores constantes, quizás se estén preguntando ¿A qué voy con todo esto? Solo a hacerles la invitación a sumarse a este proyecto, a unirnos a ese sueño, dejando de ver las limitaciones y tratando de comprender que se espera de nosotros, dense la oportunidad de analizarlo de manera crítica y observarán que existe sentido y coherencia, no nos conformemos con hacer las cosas como el burro que tocó la flauta por creer que los maestros no pueden, no nos conformemos sin haber hecho algo o por creer que los demás no piensan, si verdaderamente queremos un cambio y amamos lo que hacemos nos daremos cuenta que el cambio educativo comienza con nuestro cambio de mentalidad, apostándole al sentido ético y profesional.