Orientaciones pedagógicas - Proyecto Agua y Saneamiento Integral Rural - ASIR-SABA Colombia fase III

Page 27

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

APROXIMACIONES A LA TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS ENFOQUES DE GÉNERO, INCLUSIÓN SOCIAL Y ACCIÓN SIN DAÑO EN EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO

Estrategia de incidencia

PROYECTO AGUA Y SANEAMIENTO INTEGRAL RURAL - ASIR-SABA COLOMBIA FASE III

Esta cartilla pertenece a:

Este documento hace parte de la Estrategia de Incidencia para la transversalización de los enfoques de género, inclusión social y acción sin daño en las acciones de agua y saneamiento e higiene en contextos rurales, desarrollada en el marco de la tercera fase del proyecto Agua y Saneamiento Integral Rural ASIR-SABA implementado por la Embajada de Suiza en Colombia - Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE), en asocio con la Fundación Halü Bienestar Humano.

Jefe de Cooperación, Embajada de Suiza en Colombia

Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE): Reto Grüninger

Directora Ejecutiva Fundación Halü

Bienestar Humano: Claudia Lily Rodríguez Neira

EQUIPO TÉCNICO

Embajada de Suiza en Colombia

Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE)

Luz Ángela Bernal, Jefe Adjunta

Viviana Angulo Quisoboni, Directora Nacional ASIR-SABA

Tania Marinela García Méndez, Especialista Institucional y Comunitaria

EQUIPO EDITORIAL

Autores:

Claudia Lily Rodríguez Neira

Luz Marina León Montenegro

Ismael Ramírez Guevara

John E. Giraldo Díaz

Laura Victoria Alzate Rodríguez

Revisión: Equipo Embajada de Suiza en Colombia Desarrollo (COSUDE)

Fundación Halü Bienestar Humano

Claudia Lily Rodríguez Neira, Directora proyecto Luz Marina León Montenegro, Asesora Pedagógica

Diseño, diagramación e impresión Taller Creativo de Aleida Sánchez B. SAS www.tallercreativoaleida.com.co

Zamara Zambrano S.

Ilustración: Mario Urazán

Fotografías: Archivo Halü, Archivo ASIR-SABA

La Embajada de Suiza en Colombia - Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE), mediante programas de apoyo, establece alianzas con autoridades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales (nacionales e internacionales) y de la sociedad civil, con el fin de mejorar la protección de la población vulnerable y afectada por el conflicto armado en el país.

La Fundación Halü Bienestar Humano, apoya iniciativas comunitarias y esfuerzos sociales e institucionales para avanzar hacia el acceso universal al agua, el saneamiento y la higiene. En la Fundación se trabaja para crear condiciones de bienestar humano, acceso a los derechos y la construcción de modelos de desarrollo inclusivos, a través de la reciprocidad, el encuentro de saberes y experiencias, el reconocimiento digno y la inclusión de todas las personas especialmente de comunidades rurales, minorías étnicas y grupos socialmente excluidos.

Embajada de Suiza en Colombia

Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE)

Proyecto ASIR-SABA

Carrera 9 # 74-08, piso 8 Bogotá D.C., Colombia

Teléfono: (60 1) 3497230

www.eda.admin.ch/bogota

Fundación Halü Bienestar Humano

Carrera 64 # 96 – 31 Barrio Andes

Bogotá D.C., Colombia

Teléfonos: (60 1) 2 533280

3132708590

www.fundacionhalu.org

Esta publicación puede ser reproducida en forma alguna citando: Embajada de Suiza en Colombia –Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE) y Fundación Halü Bienestar Humano (2021).

Aproximaciones para transversalizar los enfoques de género, inclusión social y acción sin daño en el sector de agua y saneamiento - Estrategia de incidencia.

URL de ubicación del documento

Bogotá D.C., diciembre de 2021

Contenido 1. PRESENTACIÓN 6 2. ENFOQUE PEDAGÓGICO 8 2.1 Principios pedagógicos 9 2.1.1 Movilización de las subjetividades 9 2.1.2 Partir de los conocimientos y experiencias 10 2.1.3 Reflexionar desde lo cotidiano 10 2.1.4 Articular la teoría y la práctica 11 2.1.5 Promover la construcción colectiva 11 3. MOMENTOS PEDAGÓGICOS QUE ANIMAN LA REFLEXIÓN-ACCIÓN-PARTICIPACIÓN 13 3.1 Sensibilización y apertura emotiva 13 3.2 Aproximaciones teóricas-técnicas 15 3.3 Reconocimiento de saberes y prácticas 16 4. ESTRUCTURA METODOLÓGICA DE LOS ENCUENTROS SINCRÓNICOS Y ASINCRÓNICOS 17
5. ¿CÓMO SE DESARROLLA ESTE PROCESO FORMATIVO? 23 6. ¿QUÉ NECESITA UNA PERSONA FACILITADORA? 25 7. LA EVALUACIÓN 27 8. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL PROCESO 27 BIBLIOGRAFÍA 28 ANEXOS 30

INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Gráfico 1 Enfoque pedagógico 12 Gráfico 2 Ruta para el proceso formativo 23 Tabla 1 Talleres Equipos facilitadores 18 Tabla 2 Talleres Equipos Nacionales y Territoriales 20 Tabla 3 Anexos: documentos e instrumentos para el proceso formativo 30

1. PRESENTACIÓN

El presente documento recoge las orientaciones pedagógicas y didácticas utilizadas en el proceso formativo-reflexivo con los equipos definidos por el proyecto así: Equipo de socios implementadores, Fundación Panamericana para el desarrollo- FUPAD, SWISSAID1 los equipos nacionales y los equipos territoriales y comunitarios a partir de la consultoría propuesta por la Fundación Halü “Construcción e implementación participativa de una estrategia de incidencia para transversalizar los enfoques de género, acción sin daño, inclusión social, desarrollo territorial y construcción de paz en el sector de agua y saneamiento para zonas rurales”2 en el marco del proyecto ASIR-SABA Colombia Fase III promovido por la Embajada de Suiza en Colombia - Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE).

El proceso formativo está inspirado en la propuesta técnica planteada por la Fundación Halü, en la búsqueda permanente de herramientas conceptuales, pedagógicas, didácticas y operativas que permitieran senti-pensar, deconstruir, reflexionar y explorar de manera crítica cómo los diferentes actores se acercan a las comprensiones teóricas y prácticas de los enfoques de género, acción sin daño e inclusión social y su incidencia en la construcción de paz y el desarrollo territorial

1 ONG internacional de cooperación al desarrollo con presencia en Colombia desde 1983

2 En principio este fue el nombre de la consultoría, pero con los avances en su desarrollo se fue transformado a “Construcción e implementación participativa de una estrategia de incidencia para transversalizar los enfoques de género, acción sin daño, inclusión social, en agua y saneamiento e higiene en la ruralidad y su contribución al

ACCIONES COTIDIANAS Y SECTORIALES EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA RURALIDAD 6
desarrollo territorial y construcción de paz”.

en la vida cotidiana, cómo lo hacen desde el ejercicio técnico y profesional en relación con las acciones de agua, el saneamiento y la higiene en la ruralidad. Se contó con el apoyo incondicional del equipo técnico de la Embajada de Suiza en Colombia - Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE) y los aportes de las personas participantes en el proceso.

Estas orientaciones pedagógicas describen de manera general los lineamientos a tener en cuenta para las actividades formativas a nivel presencial y virtual dirigidas a las diferentes actorías institucionales, comunitarias, académicas y de cooperación comprometidas con la gestión y gobernanza del agua, el saneamiento y la higiene en contextos de ruralidad en Colombia. Las orientaciones pedagógicas propuestas en este documento, son solo un referente, una manera de hacerlo, en el entendido que existen otras formas. Esta metodología podrá adecuarse o adaptarse según: a) el estilo personal de quien facilita, b) los grupos a quienes se dirige la formación y c) los contextos en que se desarrolla.

7

2. ENFOQUE PEDAGÓGICO

Las actividades de formación para la comprensión de los enfoques de género, inclusión social y acción sin daño y su transversalización en las acciones de agua, saneamiento e higiene en contextos de ruralidad se inscribe en la modalidad pedagógica “aprender haciendo” la cual considera que los procesos de enseñanza-aprendizaje pasan por los cuerpos, las emociones y las reflexiones en contextos, en la mediación con los otros y otras; en tal sentido, el cuerpo cobra relevancia y centralidad en la formación y transformación de saberes y prácticas sociales de las personas en relación con los temas abordados.

Desde esta perspectiva, la experiencia formativa busca integrar de manera simultánea y sistémica las dimensiones del pensar, sentir, actuar, comunicar, es decir articular campos del conocer que están entre lo racional -emocional-afectivo, entre la teoría y la práctica, entre el saber ser y saber hacer, lo cual conlleva a quienes participan a procesos de reflexión-acción –participación, a la construcción colectiva de conocimientos, la generación de aprendizajes significativos y en últimas al desarrollo de capacidades que se requieren para la modulación de procesos de formación que implican: participación, concertación y dialogo de saberes y cuyo objetivo es promover la comprensión de los enfoques más allá de una mirada teórica a partir de estrategias de incidencia como: la educación, la información-comunicación, la incidencia política, y la movilización y organización de las comunidades, las instituciones y las distintas actorías.

8
COMUNICAR PENSAR EL CUERPO Eje de la formación humana SENTIR
ACTUAR

MESO

EL YO, la persona que se relaciona con otros y otras cercanos - lejanos

Contexto mediato la familia, comunidad, vereda, barrio

Lo global, nacional, departamental, municipal, políticas públicas

Como ejes dinamizadores de cada uno de los procesos se retoman los tres ámbitos que se vienen posicionando en las acciones implementadas en los territorios por la Embajada de Suiza en Colombia - Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE), como son el ámbito micro (el yo, la persona) para ello se acude a los saberes vitales y experienciales, el ámbito meso: contempla tener presente los bagajes conceptuales, técnicos y prácticos que permean la familia, la comunidad, el barrio y el ámbito macro: es decir el contexto global, departamental, municipal que da el marco referencial en donde se viven y expresan los enfoques, lo cual implica una mirada crítica sobre los discursos y las prácticas institucionales y comunitarias y la manera como se abordan los enfoques.

2.1 Principios pedagógicos

Durante el proceso se configuran cinco momentos que dialogan y se relacionan entre sí y se promueven desde distintas estrategias didácticas: Movilización de subjetividades, partir de los conocimientos y experiencias, reflexionar desde lo cotidiano, articular la teoría y la práctica y promover la construcción colectiva. A continuación, se describe cada uno de ellos:

2.1.1 Movilización de las subjetividades3

Tanto en los procesos virtuales como en los presenciales es importante considerar el papel que juegan las subjetividades en procesos de aprendizajes, en la

3 Tomado de https://conceptodefinicion.de/subjetividad/ Hace referencia al mundo interior de una persona, es decir, lo relativo a su manera de sentir o de pensar, aquello que no se encuentra relacionado con el objeto o el mundo externo. Aquellos aspectos relacionados con el lenguaje, la percepción y argumento que se encuentra basado en la perspectiva de un individuo. La subjetividad se establece a través de lo vivido, es decir de la experiencia aprendida, por lo tanto, la subjetividad se toma como la singularidad de la percepción de la realidad y el marco de referencia a partir del cual el individuo elabora la interpretación del presente. Lo que se vive y las experiencias que quedan son personales y únicas, para quien las experimenta y por esa razón es que únicamente son accesibles a su conciencia.

9
MICRO MACRO

construcción colectiva de conocimiento en la media que la experiencia personal es única y está cargada de improntas, de saberes emotivos, de visiones particulares del mundo y en nuestro caso sobre lo que sabemos y comprendemos del agua, el saneamiento, la higiene, lo rural, lo urbano, entre otros aspectos, que se ponen en tensión y en dialogo con la particularidad de las experiencias, de quienes participan.

En este sentido, para aproximarse a este campo se acude a elementos situados en la emoción, la percepción, la observación sobre la experiencia cotidiana y vital, en el entendido de que los procesos cognitivos, técnicos, emotivos, reflexivos pasan por el cuerpo, por los saberes previos, por los aprendizajes en contexto, por la historia de las prácticas sociales que cada participante aporta al proceso desde los diferentes roles que ejerce en el ámbito micro, meso y macro.

2.1.2 Partir de los conocimientos y experiencias

Este es un principio fundamental para la formación, lo cual implica reconocer la importancia del dialogo de saberes emotivos, intelectuales, prácticos; las personas traen distintas experiencias, comprensiones que han construido en la vida cotidiana, en el ejercicio profesional y técnico desde distintos saberes disciplinares inscritos en prácticas culturales diversas. La acción mediadora de este dialogo es la reflexión-acción-participación, que lleva a potenciar miradas críticas y conscientes sobre la inclusión de los enfoques en las acciones de agua y saneamiento en la ruralidad.

2.1.3 Reflexionar desde lo cotidiano

En el proceso formativo, se insiste en la necesidad de entender las experiencias sobre cómo se viven y aplican los enfoques, el cómo se pueden transversalizar en la vida cotidiana, en tanto este escenario representa el campo de acción

10

social, individual, pública y privada donde se vivencian los enfoques, el uso de los recursos naturales, las relaciones con la naturaleza, la concreción del derecho al agua y al saneamiento.

Desde lo cotidiano pueden emerger también condiciones de organización y movilización, agencias políticas que impulsen el cambio y/o la reafirmación de prácticas sociales y culturales sobre el agua y el saneamiento en clave de los enfoques de género, inclusión social y acción sin daño como factores que, en el corto, mediano y largo plazo inciden en la construcción de paz y el desarrollo territorial desde una perspectiva a escala humana.

2.1.4 Articular la teoría y la práctica

Estas dos dimensiones son indispensables en los procesos de formación, en la medida que sitúa las reflexiones sobre la manera cómo vemos el agua desde el conocimiento científico y cómo se ve a la luz de prácticas ancestrales, como recurso finito; ¿qué nos dice la teoría de los enfoques y cómo se practican en la vida personal, en la familia, en las instituciones?, ¿qué sabemos de transversalizar y cómo se hace en la práctica?, ¿qué dicen las normatividades de agua y saneamiento y qué pasa en los contextos rurales, en las prácticas de sus habitantes e instituciones?.

2.1.5 Promover la construcción colectiva

Este ejercicio es un fuerte potencializador para el desarrollo de las capacidades de cada persona y de las comunidades en la medida que enriquece los puntos de vista, las experiencias, las comprensiones que tengan sobre el agua, los enfoques en las particularidades del contexto; la construcción colectiva indudablemente exige participación, diálogos a distintos niveles, en lo microcotidiano y en lo macro.

11

Gráfico 1 - Enfoque pedagógico

ENFOQUE PEDAGÓGICO

Desde las dimensiones pedagógicas

Pensar Sentir Actuar Comunicar

PENSAR EL CUERPO Eje de la formación humana SENTIR

MICRO MACRO

EL YO, la persona que se relaciona con otros y otras cercanos - lejanos

Contexto mediato la familia, comunidad, vereda, barrio

MESO

Lo global, nacional, departamental, municipal, políticas públicas

Micro Meso Macro En los ámbitos

A través de

Principios pedagógicos

Principios pedagógicos

Movilizar las subjetividades y comprensiones

Partir de los conocimientos y experiencias

Promover la construcción colectiva

Reflexionar desde lo cotidiano

Articular la teoría-práctica

Aprendizajes significativos

Resignificación y/o transformación de realidades

Reflexión-acción-participación

Reconocer la complejidad de acciones transversales

Ser concientes del ejercicio de transversalizar los enfoques en la vida personal y en la labor profesional, en los escenarios institucionales

12
Para
COMUNICAR ACTUAR

3. MOMENTOS PEDAGÓGICOS QUE ANIMAN LA REFLEXIÓN-ACCIÓNPARTICIPACIÓN

Teniendo en cuenta la experiencia, se proponen tres ejes esenciales para el proceso: Sensibilización y apertura emotiva, aproximaciones teóricas-técnicas y reconocimiento de saberes y prácticas. Cada uno de estos ejes, adecúa didácticas que consolidan la reflexión, la apropiación de los enfoques, la construcción colectiva de saberes y prácticas entorno a los temas objeto de este proceso. A continuación, se describen cada uno de los momentos:

3.1 Sensibilización y apertura emotiva

En este momento se explicita y concreta el sentido pedagógico de la movilización de las subjetividades, como espacio para reconocernos, saber quiénes somos, crear condiciones cálidas y confianza para el trabajo individual y colectivo, para ello se utilizan dispositivos auditivos, gráficos, visuales, simbólicos para cada una de las líneas de reflexión que se proponen de cara a las temáticas y objetivos que se plantean para cada taller así:

• Ejercicios simbólicos y metafóricos: son actividades que exploran la parte creativa e imaginativa, por ejemplo, la elaboración: de imágenes que representen palabras, de una camiseta en papel, del circulo, divido en tres partes para pensar en los enfoques; imaginar de qué se disfrazan después

13

de la pandemia, el uso de la canción “Usted que haría”; todos estos recursos dan como resultado distintas formas de aproximarse a los enfoques.

• Ejercicios escriturales de nociones: son ejercicios para explorar palabras asociadas a: transversalizar, incidencia, tácticas, estrategias, en el caso de transversalizar se acude a la elaboración de dibujos que simbolicen esta palabra, se hace lectura de poemas como pretexto creativo, por ejemplo “Táctica y estrategia” de Mario Benedetti. Son formas metodológicas que invitan a crear y acercase de otra manera a las nociones y conceptos.

• Actividades manuales: se propone el ejercicio de elaborar una camiseta en una hoja de papel tamaño carta, teniendo como base el recuerdo de hacer barcos de papel, con la mano se quita la punta del barco y los lados; cuando se abre queda la camiseta, se puede decorar, escribir sobre la imagen resultante frases, propósitos dependiendo el objetivo de la actividad, la metáfora es “póngase la camiseta”.

• Exploración emotiva: Se realizan actividades de cuerpo: ejercicios de respiración consciente, movimientos corporales, meditaciones, lectura de frases, que convoquen a pensar el agua, el medio ambiente, se indaga sobre las emociones que traen al taller, se utilizan canciones o poemas, por ejemplo, la canción de Serrat “el hombre y el agua”, el poema de Julio Cortázar “aplastamiento de las gotas, ambas en formato de video.

• Ejercicios comunicativos: son actividades en las que se inicia con una historia que propone quien facilita y los demás participantes le van agregando una idea, esto se nomina como “tejer palabra”, desde esta actividad se reflexiona sobre lo que implica construir, participar; la acción colaborativa, la minga de pensamiento o “Mindala” (Palabra indígena que significa, construcción colectiva del pensamiento y el reunirse para hacer amigos y compartir nuevos conocimientos).

Recursos utilizados: Audiovisuales: música y poesía con letras asociados al tema de agua, a tácticas y estrategias, uso de frases de evocación, preguntas problematizadoras, técnicas de meditación, gráficos: dibujos asociados a la categoría transversalizar4, trabajo corporal, modulaciones tecnológicas: mentimeter: nube de palabras, Jamboard, Google docs, Google form.

14
4 Cada persona escribe palabras asociadas a “transversalizar” y luego elabora una imagen que represente el concepto.

3.2 Aproximaciones teóricas-técnicas

En este momento se realizan procesos cognitivos y reflexivos que permiten acercar a las personas participantes a la manera como ven, viven y se incorporan los enfoques desde la práctica personal, a las comprensiones que se tienen de categorías como: transversalizar, estrategia, incidencia, se propone una aproximación a aspectos teóricos desarrollados en materiales que se producen en la Embajada de Suiza en Colombia - Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE) y la Fundación Halü, en relación con los enfoques para ello se platean las siguientes acciones:

a. Identificación de prácticas en relación con la experiencia vital de los enfoques a nivel personal.

b. Exploración de comprensiones entorno a la categoría transversalizar, incidencia, estrategia, a través del ejercicio de pensar en palabras asociadas a estas categorías.

c. El diccionario senti-pensante5 como estrategia didáctica para la producción individual y colectiva de conceptos sobre los enfoques de género, inclusión social, acción sin daño.

d. Promoción de actividades asincrónicas que orientan la elaboración de ejercicios previos a las sesiones virtuales, para lo cual se cuenta con un plan de comunicaciones, que se constituye en una estrategia de movilización y motivación para la participación y realización de ejercicios previos a los talleres programados (Anexo 1).

e. En concordancia con lo anterior se proponen ejercicios como: la exploración de saberes previos - ejercicio tipo test de conocimientos en torno a los enfoques (Anexo 2) y puntos de vista para conversar (Anexo 3), con la cual se motiva a elaborar definiciones de los enfoques y proponer ideas de porqué los enfoques de género, inclusión social y acción sin daño, inciden en la construcción de paz y el desarrollo territorial.

5 Se refiere al nombre de la actividad en la cual las personas participantes a partir de sus conocimientos, experiencias y bagajes personales construyen a nivel individual y luego de manera colectiva las definiciones de los enfoques que género, inclusión social y acción sin daño, con este insumo se invita a contrastar las definiciones desarrolladas en las infografías que forman parte de la estrategia de incidencia..

15

Recursos: matrices, infografías de género, inclusión social y acción sin daño, lluvia de ideas, trabajo individual y colectivo, lectura de información impresa sobre los enfoques, desarrollada por la Embajada de Suiza en Colombia - Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE), videos y películas para promover la reflexión sobre los enfoques y otros aspectos. (Ver Anexos de la Estrategia: infografía 2Género, infografía 3 - Inclusión social, infografía 4 - Acción sin daño)

3.3 Reconocimiento de saberes y prácticas

Partir de los conocimientos y las experiencias de las personas participantes se constituye en un factor esencial para el proceso participativo en la medida que se enriquecen las percepciones, las comprensiones sobre los enfoques y la incorporación de éstos en las acciones de agua y saneamiento en la ruralidad. Para lograr estas comprensiones y reflexiones individuales y colectivas se utilizan diferentes esquemas y/o matrices, unas dentro de las sesiones virtuales y otras propuestas como trabajo práctico grupal (asincrónico), las cuales se relacionan a continuación:

• Matriz. Esquema para la identificación de actividades, estrategias metodológicas y actorías para transversalizar los enfoques. Anexo 4

• Matriz. Análisis de presencias y ausencias de los enfoques de género, inclusión social, y acción sin daño en la normatividad. Anexo 5

• Matriz Ruta de incidencia para la transversalización de los enfoques en las acciones de agua, saneamiento e higiene en la ruralidad. Anexo 6

16

4. ESTRUCTURA METODOLÓGICA DE LOS ENCUENTROS SINCRÓNICOS Y ASINCRÓNICOS

Esta estructura tiene en cuenta las actorías, los roles que desempeñan, la intensidad planteada para el proceso formativo y el enfoque pedagógico propuesto, así como la perspectiva de procesos participativos, dialógicos y de concertación.

Lo sincrónico hace referencia a actividades que se realizan de manera virtual y lo asincrónico a actividades que se realizan antes del taller, por ejemplo: lectura de material, la revisión de videos, la elaboración de un trabajo individual o grupal que genera insumos para el taller virtual y/o presencial, por ejemplo el plan de comunicaciones del Anexo 1.

La modulación de los procesos formativos se realiza de manera virtual y presencial para lo cual se construyen documentos técnicos que dan soporte conceptual, pedagógico y metodológico así: la agenda descriptiva que despliega el paso a paso de las actividades que deben realizarse en la plataforma utilizada para la formación virtual, (Anexo 7 - Agendas descriptivas para procesos de formación) (Anexo 8Presentaciones de apoyo Taller 1 y 2)

Las actividades asincrónicas propuestas cumplen con el objetivo de animar la participación, tener comunicación permanente con las personas participantes,

17

la elaboración de actividades que proporcionan insumos para el proceso formativo, la revisión de videos alusivos al tema de enfoques y otros aspectos que se desarrollan en los materiales elaborados por la Embajada.

A continuación, se presentan los contenidos y las intencionalidades que se espera lograr con cada uno de los grupos participantes en su condición de co-creadores, co-creadoras y participantes del proceso.

Tabla 1 - Talleres Equipos facilitadores

Tiempo de ejecución : 2 horas por taller

Talleres Contenidos Objetivos

1. El Sentido del agua en nuestra vida

• ¿Cómo vivimos el agua?

• De los enfoques pensados… a los enfoques vividos

• ¿Cómo circulan los enfoques en la vida rural?

Evaluación y cierre

• Explorar las percepciones y nociones que cada uno de los y las participantes tiene sobre su relación cotidiana con el agua.

• Reflexionar sobre la manera como comprenden e incorporan en la vida cotidiana conceptos relacionados con los enfoques de género, inclusión social y acción sin daño.

• Identificar prácticas que configuran la materialización de cada uno de los enfoques que se espera transversalizar en el sector de agua y saneamiento en contextos de ruralidad.

2. ¿Qué implica pensar estrategias de incidencia?

• Momento inicial

• De tácticas y estrategias6

• Pista para tejer y destejer (Devolución de información obtenida en el taller)

• Explorar las comprensiones que se tienen en torno a categorías como: transversalizar, estrategia, incidencia

• Socializar los resultados del taller N° 1 relacionado con la actividad ¿Cómo circulan los enfoques en la vida cotidiana? (desarrollada en el taller con los socios implementadores) Continúa...

6 Se hace la lectura del poema “táctica y estrategia” de Mario Benedetti - y a partir de este se propone que cada persona piense y escriba tácticas y estrategias que usa en la vida cotidiana, luego cada quien comparte la información, quien facilita hace análisis homologando esto a las acciones de agua y saneamiento

18

Talleres Contenidos Objetivos

2. ¿Qué implica pensar estrategias de incidencia?

• ¿Qué estrategias son pertinentes para la transversalización de los enfoques?

• Presentación avance ejercicios de transversalización de los enfoques

Evaluación y cierre

3.

Entre-tejiendo los enfoques

• Diccionario senti-pensantePóngase la camiseta

• Construcción colectiva de los enfoques

• Pistas para tejer y destejer (Devolución de información obtenida en el taller)

• Travesía por la estrategia de incidencia (Resumen del proceso vivido)

• Cómo imaginan que se pueden transversalizar los enfoques

Evaluación y cierre. (Anexo 9 - Evaluación y cierre de talleres)

• Identificar las estrategias de incidencia que son pertinentes para la transversalización de los enfoques de género, inclusión social y acción sin daño en acciones de agua y saneamiento en contextos de ruralidad.

• Presentar una primera aproximación para visibilizar la transversalización de los enfoques en agua y saneamiento desde el uso de tecnologías en el área rural.

• Reflexionar sobre el sentido de pronunciar nuestra voz en los espacios de formación virtual con énfasis en procesos de construcción colectiva de saberes.

• Promover la comprensión de los enfoques a partir de definiciones construidas por los y las participantes y analizadas a la luz de los elementos teóricos propuestos.

• Socializar la secuencia metodológica implementada para la construcción participativa de las estrategias de incidencia.

• Identificar las estrategias de incidencia que se implementarían en el corto, mediano y largo plazo cara a los planes de acción que tiene cada uno de los socios implementadores.

19

Talleres de formación para la transversalización de enfoques

Para el diseño de estos talleres se tiene en cuenta la experiencia desarrollada con el equipo de los facilitadores y se establece que todas las personas, independiente de su rol deben pasar por los mismos procesos, sin embargo, se hacen ajustes en cuanto a los énfasis de actividades que se consideran claves para potenciar el logro de los productos que se requieren en el proceso, en ese sentido los contenidos abordados son similares. En el Anexo 7 - Agendas descriptivas para procesos de formación, se encuentra el paso a paso de estos desarrollos.

Talleres Contenidos Objetivos

1. Una mirada a los enfoques de género, inclusión social y acción sin daño en las acciones de agua y saneamiento rural y su contribución a la construcción de paz y al desarrollo territorial

• Momento inicial

• El agua como experiencia vital

• De los enfoques pensados… a los enfoques vividos

• Pausa activa

• Diccionario sentipensante

• Como están mis saberes previos

• Usted que haría (se realiza en el taller territorial)

• ¿Qué acciones permiten la transversalización de los enfoques?

Evaluación y cierre

Objetivo General

• Fortalecer a nivel individual y colectivo la comprensión teórica y práctica que tienen las personas participantes en relación con los enfoques de género, inclusión social y acción sin daño en las acciones de agua y saneamiento para la ruralidad, y su contribución a la construcción de la paz y al desarrollo territorial.

Objetivos Específicos

• Promover espacios de formación conceptual y práctica sobre los enfoques de género, inclusión social, acción sin daño en la perspectiva que estos enfoques aportan a la construcción de la paz y el desarrollo territorial.

20
Tabla 2 -Talleres Equipos Nacionales y Territoriales Tiempo de ejecución 4 horas por taller
Continúa...

Talleres Contenidos Objetivos

1. Una mirada a los enfoques de género, inclusión social y acción sin daño en las acciones de agua y saneamiento rural y su contribución a la construcción de paz y al desarrollo territorial

• Explorar las percepciones y nociones, que las personas participantes del taller tienen, sobre su relación cotidiana con el agua.

• Reflexionar sobre la manera como comprenden e incorporan en la vida cotidiana conceptos relacionados con los enfoques de género, inclusión social, acción sin daño como aspectos que aportan en la construcción de paz y el desarrollo territorial.

• Reflexionar sobre la importancia de incorporar los enfoques de género, inclusión social, acción sin daño en el cumplimiento de la misionalidad de cada entidad del sector de A&S y de esta manera avanzar en la construcción de paz y el desarrollo territorial.

2. Transversalizar los enfoques: Un diálogo necesario entre la normatividad, las prácticas y las realidades

Momento inicial

• ¿De qué hablamos cuando pensamos en transversalizar?

• ¿ A dónde y cómo queremos llegar con la transversalización?

• Pausa activa

• ¿Dónde estamos en el sector de Agua y saneamiento? –

Evaluación

Objetivo general

Reflexionar sobre la importancia de incorporar los enfoques de género, inclusión social, acción sin daño en el cumplimiento de la misionalidad de cada entidad del sector de A&S y su relación con la construcción de paz y el desarrollo territorial.

21
Continúa...

Talleres Contenidos Objetivos

2. Transversalizar los enfoques: Un diálogo necesario entre la normatividad, las prácticas y las realidades

Segundo taller territorial

• Momento Inicial

• ¿Dónde estamos en el sector de agua y saneamiento rural?

• ¿De qué hablamos cuando pensamos en transversalizar?

• Pausa activa

• De las experiencias territoriales a la reflexión

• ¿Qué estrategias de incidencia podemos utilizar para transversalizar los enfoques?

• Palabras de cierre

Evaluación

Objetivos específicos

• Explorar desde elementos gráficos y simbólicos (dibujos) los imaginarios que pueden emerger de la comprensión que cada participante tiene sobre la categoría transversalizar.

• Construir la ruta de estrategias de incidencia a partir de identificar desde el quehacer nacional las acciones, metodologías y actorías que favorecen y potencian la comprensión y transversalización de los enfoques en contextos rurales. Anexo 6 - Ruta de incidencia

• Reconocer las ausencias o presencias de los enfoques de género, acción sin daño e inclusión social en algunas de las normatividades de agua y saneamiento para la ruralidad colombiana. Anexo 5

- Matriz de presencias y ausencias (para taller territorial este análisis se sitúa en experiencias locales).

22

5. CÓMO SE DESARROLLA ESTE PROCESO FORMATIVO?

La persona que facilita la actividad tiene en cuenta los siguientes pasos, reconociendo que quien hace procesos de formación, tambien necesita a su vez formarce, para cualificar y potenciar los conocimientos que tenga sobre el tema; esto incluye la búsqueda de diferentes materiales (músicas, videos, fotografias, textos, literatura, minihistorias, relatos, entre otros) A continuación, se propone esta secuencia para la preparación de los talleres de formación

Gráfico 2 - Ruta para el proceso formativo 1 3

• Lee los documentos: “Orientaciones Pedagógicas…” y “Estrategia de incidencia para transversalizar los enfoques”

2

• Revisa las infografías de los enfoques u otro material que conozca, para fortalecer su comprensión del tema. Infografía 2, Infografía 3 e Infografía 4

• Elabora fichas con ideas claves

• Prepara una agenda descriptiva teniendo en cuenta, las actividades propuestas en la estructura temática. Usa como referente el formato propuesto (Anexo 7 - Agendas descriptivas para procesos de formación)

23

4 6 8

5 7 9

• Adecúa la agenda teniendo en cuenta su estilo personal, el grupo al que va dirigido y el contexto

• Adecúa el espacio y tiene presente iniciar con actividades que generen condiciones emotivas, confianza y apertura para el trabajo grupal

• Prepara y adecúa el material que se requiere para el desarrollo de la actividad

• dentifica si requiere apoyos de otras personas o instituciones y hace la gestión

• Realiza el taller

• Aplica la evaluación, teniendo como referente la que se propone (Anexo 9 - Evaluación y cierre de talleres) Hace las adecuaciones que estime pertinentes

Elaboración propia Fundación Halü (2021)

24

6. QUÉ NECESITA UNA PERSONA FACILITADORA?

En los procesos de formación es importante observar conscientemente la calidad humana, conceptual y metodológica que anima los espacios que se programan para el trabajo con los enfoques y su transversalización en las acciones de agua, saneamiento e higiene en la ruralidad. En ese sentido las personas facilitadoras pueden poner en consideración los aspectos que se describen a continuación junto con los principios y los momentos pedagógicos que se desarrollan en este documento.

• Reconocer los saberes, los conocimientos empíricos, las opiniones, creencias que tengan las personas participantes sobre los temas que se desarrollen.

• Tener la capacidad de leer emocionalmente al grupo (apatía, aburrimiento, preocupación, baja atención, resistencias, interés, etc.), esto permite implementar actividades que favorezcan la alegría, la participación, la conversación.

• Tener una actitud amplia y tranquila frente a las inquietudes, dudas, afirmaciones de las personas participantes.

• Evitar la censura y los juicios sobre las diferentes miradas que tengan sobre el agua, los derechos, el saneamiento, la higiene, el género, la inclusión social, la acción sin daño, el manejo de los conflictos.

25

• Generar ambientes que posibiliten relaciones horizontales, el fortalecimiento de la autoestima, la participación de todas las personas, el desarrollo de capacidades (trabajo grupal, participar, consensuar, escuchar y ser escuchada, escuchado, respeto por la diferencia, etc.)

• Hacer las adecuaciones pedagógicas y didácticas para grupos que no sepan leer ni escribir, así como para grupos étnicos7, utilizando dibujos, imágenes, elaborando material en español y otras lenguas, a fin de lograr comprensiones sobre los temas que se desarrollen.

• Construir relaciones empáticas y afectuosas con las personas participantes para poder establecer un verdadero diálogo de saberes y así acompañar sus procesos de transformación y/o fortalecimiento de prácticas.

• Observar los discursos, las actitudes personales, las prácticas y roles de poder y liderazgos que confrontan las relaciones con las personas participantes.

• Valorar los procesos en doble vía: las experiencias vividas a nivel personal, las experiencias de las personas participantes, con el fin de validar y/o mejorar las prácticas pedagógicas que se implementen, los discursos teóricos, el desarrollo de capacidades tanto de quien facilita como de quienes participan.

26
7 En lo posible se debe contar con personas traductoras o intérpretes para generar diálogos respetuosos y en igualdad de condiciones

7. LA EVALUACIÓN

Se considera un aspecto clave en el proceso en la medida que se validan la calidad de la facilitación, el logro de los objetivos, las estrategias didácticas utilizadas, los niveles de participación, el manejo del tiempo, las reflexiones logradas, la motivación, entre otros aspectos, para ello se diseña y utiliza un formato de Google form (Anexo 9 - evaluación y cierre de talleres)

8. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL PROCESO

En anexo se encuentran los instrumentos que se utilizan para promover el trabajo individual y colectivo, la reflexión y participación para la comprensión de la estrategia de incidencia para la transversalización de los enfoques.

27

Bibliografía

ACASO, María. Pedagogías invisibles (2018) Editorial Catarata, España

ACASO, María. Reduvolution. Hacer la revolución en la educación (2013) Editorial Paidós, España

DE CERTEAU, Michel. (1996). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Vol. 1. México.

ESCOBAR, Arturo. (2012) Una minga para el postdesarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones sociales, Ediciones desde abajo. Bogotá, Colombia

FALS BORDA, Orlando. (1986) Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua, México, Colombia, Editorial Sigo XXI Madrid, España

FREIRE, Paulo. (1969) La educación como práctica de la libertad. Siglo veintiuno editores, SA, Madrid, España

FREIRE, Paulo. (1988) La importancia de leer y el proceso de liberación. Editorial Siglo XXI. México

28

GHISO. Alfredo (sf). Diálogo y participación como generadores de saberes (Reflexionar la educación popular y la IAP desde la experiencia) https://www. academia.edu/28463498/DI%C3%81LOGO_Y_PARTICIPACI%C3%93N_COMO_ GENERADORES_DE_SABERES_Reflexionar_la_educaci%C3%B3n_popular_y_la_ IAP_desde_la_experiencia

GIROUX, Henry A. (2003) Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica, Amorrortu editores, Buenos Aires, Madrid

HELLER, Agnes. (1972) Historia y vida Cotidiana: aportación a la sociología socialista. México. Grijalbo.

JIMENEZ, C. (2007) Neuropedagogía, lúdica y competencias. Cooperativa Editorial Magisterio.

MAYA BETANCOURT, Arnobio (1996). El taller educativo. ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Editorial Magisterio. Bogotá.

PIERRE Lévy (1999) ¿Qué es lo virtual? Editorial Paidós, Barcelona, España

SENDALES, Lola, MEJIA, Marco Raúl, Muñoz, Jairo Compiladores y editores (2013) Entretejidos de la Educación Popular en Colombia, Ediciones desde Abajo, Bogotá. Colombia

29

anexOs

Tabla 3 - Anexos: documentos e instrumentos para el proceso formativo

Anexos Referencias

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4

Anexo 5

Anexo 6

Anexo 7

Anexo 8A

Anexo 8B

Anexo 9

• Guía plan de comunicaciones (Pdf)

• Exploración de saberes previos (Pdf)

• Puntos de vista para conversar (Pdf)

• Matriz Esquema para identificar actividades (Pdf)

• Matriz análisis de presencias o ausencias (Pdf)

• Matriz Ruta de incidencia para transversalizar (Pdf)

• Agendas descriptivas para procesos de formación (Pdf)

• Presentación primer taller (Ppt)

• Presentación segundo Taller (Ppt)

• Evaluación de talleres (Pdf)

30
31

Transversalizar los enfoques de género, inclusión social y acción sin daño se hace desde procesos sentípensantes, que permiten crear condiciones y oportunidades personales, sociales e institucionales para visibilizarlos y vivenciarlos en lo cotidiano.

Sentir, pensar y actuar en el sector de agua, saneamiento e higiene en la ruralidad desde los enfoques de género, inclusión social y acción sin daño, genera transformaciones necesarias para avanzar hacia el desarrollo territorial y la construcción de paz.

Transversalizar los enfoques de género, inclusión social y acción sin daño en la gestión del agua, el saneamiento y la higiene es un desafío permanente que involucra a las personas, comunidades, instituciones públicas, cooperación internacional, sociedad civil, academia; lo individual y lo colectivo; lo público y lo privado.

Un trabajo conjunto entre instituciones públicas a nivel nacional, departamental y municipal, organizaciones comunitarias y de la sociedad civil, academia, ente otras actorías, es fundamental para comprender y transversalizar los enfoques de género, inclusión social y acción sin daño en el sector de agua, saneamiento e higiene.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.