Revista Tercer Sector Edición 130

Page 1

Una publicación de la Fundación Del Viso Año 27 G N° 130 G $200 G Recargo envío al interior $10

TERCERSECTOR

SUSTENTA BI

Equidad de LIDAD en las empgénero resas

ACCESO A LA SALUD

Primero, la vida La pandemia dejó expuestas las carencias en el sistema, que afectan a una vasta parte de la población. A lo largo del país se multiplican las acciones de la sociedad civil, que procuran garantizar este derecho fundamental. Las experiencias en marcha y la voz de los referentes del sector

ENTREVISTA Pedro Opeka, candidato al Nobel de la Paz



Sumario#130 Nota de tapa

Internacionales

6

26

La salud, primero

Informe especial

42 I Herramientas

Derechos digitales

Generar recursos en tiempos de crisis

Dar es dar 20 I Infancia

Un jardín para florecer 22 I Arte y Salud

La terapia de las imágenes

28

14

16 I Tecnología 18 I Educación

Alzar la voz por las mujeres

Colombia, la ruta de los Recicladores

Entrevista

24 I Discapacidad

La otra deuda que se agiganta

Pedro Opeka

“La pobreza se vence luchando con los pobres”

44 I Historia de Vida

El mozo presidente 52 I Cultura

El educador nómade 54 I Voluntariado

La misión de tres amigos 56 I Publicaciones

32 I Salud Mental

57 I El elegido

El valor de la vida

Herramientas para clubes

34 I Cooperativismo

58 I Para dar una mano

Los que le tapan la boca a la pandemia

Grupo Enashu

36 I Economía social

Los papeles de la memoria 38 I Asistencia en adicciones

Sustentabilidad

Una batalla cuerpo a cuerpo

La equidad es la clave

40 I Pueblos originarios

Guardianes del espacio sagrado

Vida Sustentable

46 Club de reparadores 48 Directorio sustentable 50 Vivienda digna

Fundación del Viso Presidente: Marcos Cytrynblum ● Vicepresidente: Gustavo Gioseffi Secretario: Miguel A. Gallardo ● Tesorero: Jorge Varín ● Vocal: Jorge O. Fernández

Staff Dirección: Marcos Cytrynblum ● Editora General: Silvia Fiore ● Edición: Alejandro Cánepa ● Arte y diseño: Walter Molina Redes sociales: María de los Ángeles Taraborrelli Colaboraron en este número: Andrea Vulcano, Silvina Oranges, Ariadna Dacil Lanza, Celeste Gómez Wagner, Gabriel Túñez, Vera Lauckner, Candela Gómes Diez, Sofía Moure, Eduardo Santachita, Mariano Barragán, Micael Ricco, Maia Pellman, Catalina Márquez, Estefanía Hernandez, Marysol Antón Corrección: Fernando Orecchio ● Publicidad: Lía Piñero ● Asistentes: Daniela Crucil, Lucas Brennan Impresión: Latingráfica ● Distribución: Brihet e hijos S.A. ● Suscripciones: suscripción@tercersector.org.ar Facebook: facebook.com/revistatercersector ● Twitter: @TercerSectororg

Es una publicación editada por Fundación Del Viso. Personería jurídica 168/88. Av. Córdoba 5869 2º B (1414). Buenos Aires, Argentina. Telefax: 4777-4460/6988 - 4779-1243. R.N.P.I.: 350839. E-mail: produccion@tercersector.org.ar. // www.tercersector.org.ar. Año 27 - N°130. Marzo-Abril 2021-Bimestral.

3 TS



Editorial

La Salud, como prioridad

L

o primero es la salud, dice la sabiduría popular. Y, si cabía alguna duda de su veracidad, la pandemia vino a dejar en claro el altísimo costo que puede significar no invertir en el área. Como nunca antes, la irrupción del Covid-19 y el recrudecimiento que trae aparejado la segunda ola puso a prueba la eficiencia del sistema. Y sacó a relucir sus luces y sombras. Así, el profesionalismo del personal de la salud y la alta capacidad de generar respuesta en materia científica que evidenció el país en el último año se vio contrarrestada por las innumerables limitaciones para procurar que los servicios de calidad llegaran a todos. Tal como sucede con el cumplimiento de otros derechos fundamentales, también en el acceso a la salud la pobreza es una amenaza que no da tregua. Y que se cobra vidas. Allí donde el Estado no llega –o lo hace tarde o de manera deficiente– es la propia comunidad la que ensaya respuestas posibles. Así lo demuestran las múltiples experiencias de medicina social que llevan adelante Organizaciones No Gubernamentales, de una punta a otra del país. En algunos casos se trata de iniciativas apoyadas en articulaciones con otros actores sociales, principalmente el Estado Nacional, los municipios y las gobernaciones. En otros son propuestas surgidas

como reacción a la emergencia cotidiana, que se sostienen con el apoyo de empresas y de la propia sociedad civil. En esta edición, Tercer Sector da cuenta de varios de esos modelos de acción que están llevando soluciones a miles de familias, en el camino a garantizarles el acceso a la salud. Son efectivos y replicables. Y también posibles. En tiempos en los que la salud pública interpela a la clase dirigente a dar respuestas urgentes, cabe preguntarse si esas opciones de asistencia que involucran a las propias comunidades en las tomas de decisiones no resultan más efectivas. Es cierto que, por su propia naturaleza, las organizaciones sociales se ven limitadas de darle escala a esas propuestas. Pero eso, no debería resultar impedimento para tomar esas ideas como disparadoras y -articulaciones mediante- desarrollar aquellas que cumplan el objetivo de llevar la salud adonde se necesite. El desafío será superar las limitaciones: geográficas, económicas, culturales, de género e ir un paso más allá en la asignación de los recursos necesarios, ya se traten de financiamiento, educación, promoción y desarrollo. La meta debe ser garantizar el cumplimiento del acceso equitativo y universal a una salud de calidad. Estamos en tiempo de descuento, es cierto. Pero aún podemos lograrlo. Por nosotros y por la sociedad que queremos construir.

5 TS


NOTA DE TAPA

Tiempo de sanar La irrupción del Covid-19, que puso en jaque a la humanidad entera, dejó al descubierto, en la Argentina, la profundidad de las inequidades en el acceso a uno de los derechos más básicos: el de la salud. También volvió a poner de relieve el papel clave que, en el territorio y en la articulación de actores, cumplen las Organizaciones de la Sociedad Civil. Tercer Sector recogió experiencias significativas para pensar otro modelo sanitario.

TEXTOS ANDREA VULCANO

E

ntre las múltiples desigualdades que la pandemia dejó en evidencia o ahondó –porque preexistían– se cuenta la del acceso a la atención de la salud. En el centro mismo de la escena, el coronavirus desafió al sistema con el fantasma del colapso, alertó a las autoridades sobre la desinversión a la que venían sometiendo al sector desde hacía larguísimos años y el nivel de ocupación de camas, de altas y de recursos hospitalarios pasó a ser parte del discurso y la preocupación cotidianos.

Fue entonces que, tras la omnipresencia del Sars-CoV-2 se multiplicaron los esfuerzos de decenas, de cientos de Organizaciones de la Sociedad Civil, profesionales voluntarios y médicos que salieron a atender o a tender puentes allí donde el sistema privado de salud nunca llega y donde el público –precario y muchas veces deficiente–, acuciado ahora por las urgencias del nuevo coronavirus, no llegaba a abarcar. Si bien el gasto en salud en la Argentina equivale a cerca de un 10 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) y se trata de uno de los más elevados de América latina, lo cierto es que, en todo el territorio, cerca de 17 millones de habitantes carecen de cualquier tipo de cobertura.

La Higuera

6 TS

“Está todo planificado desde la desigualdad.” Gustavo Farrugia, La Higuera.


La Cruz Roja desplegó su trabajo por todo el país.

Cruz Roja

¿Qué hacen las OSC y cómo reconstruir un sistema sanitario digno y equitativo?

Con diferencias de escalas y tipos de trabajo, la Cruz Roja Argentina fue otra de las organizaciones que puso el cuerpo en la cancha frente al avance del coronavirus. Así, Poner el cuerpo en paralelo a grandes campañas de recaudación de fon“Está todo planificado desde la desigualdad”, define con dos lanzadas durante 2020, llevó adelante más de 15 mil contundencia el pediatra rosarino Gustavo Farruggia, funacciones sociales y sanitarias de asistencia a comunidades dador y referente de La Higuera, una asoen situación de mayor vulnerabilidad ciación civil que trabaja en el Impenetraafectadas por un contexto socioeconómi“Con la pandemia ble Chaqueño, tanto en la atención de la co agravado por la pandemia. salud, como en la generación de alternati- aumentó la desconfianza Entre esas acciones se contaron la aden el sistema público, vas productivas para familias en situación quisición y la entrega de respiradores, porque tendría que de extrema vulnerabilidad social. bombas de infusión volumétrica, equipos En medio del aislamiento social, preven- haber habido una unidad de protección personal y otros insumos y tivo y obligatorio que rigió para mitigar la exequipamientos hospitalarios, según enupara coronavirus y pansión del virus, La Higuera se vio desafiamera la histórica y emblemática organiseguir atendiendo los da a asistir a comunidades cuyos pobladocasos de urgencia, que zación. res habían perdido toda posibilidad de ser A eso se sumó la participación de más no pueden esperar, atendidos, incluso en aquellos pocos hospide 360 voluntarios y voluntarias en cencomo un parto, un tales a los que, con esfuerzo, de cuando en tros de aislamiento extrahospitalarios. cáncer u otras cuando lograban llegar. También, la asistencia a más de 250 comenecesidades básicas.” Enfermedades crónicas sin seguimiento, dores, el apoyo psicosocial a más de 5.400 Jorge Gronda, Umana. tratamientos ni control, desabastecimiento personas, el acompañamiento a población en cuanto a métodos para la prevención de migrante, con la entrega de alimentos y embarazos y atención de la salud reproductiva y falta de de elementos de higiene y prevención, y la facilitación de medicamentos, fueron algunas de las dificultades que atraalojamiento en zonas de frontera y urbanas. vesaron con mayor crudeza las personas en contextos de “La irrupción de la pandemia, nos puso frente al desafío vulnerabilidad, a lo largo y ancho del país, y que, ahora, más difícil de nuestra historia. En los 193 países en los que frente a la irrupción de una segunda ola de la enfermedad estamos presentes tuvimos que trabajar al máximo de la en la Argentina y las demoras en la vacunación a nivel glocapacidad de nuestros propios recursos y con el desafío lobal y también local vuelven a encender señales de alarma. gístico de conseguir insumos que eran requeridos, al mis-

7 TS


NOTA DE TAPA

El Grupo Enashu está presente en Salta y Chaco.

Grupo Enashu

OPINIÓN LA PARTICIPACIÓN SOCIAL, UN DESAFÍO PARA LA EQUIDAD EN SALUD POR ENRIQUE PÉREZ-GUTIÉRREZ *

istóricamente, desde la declaración de Alma-Ata, hace más de cuarenta años, se ha reconocido la importancia y trascendencia de la vulnerabilidad social y su impacto negativo en la salud; motivo por el cual, desde entonces se ha promovido la estrategia de la atención primaria de salud. La situación de la Región de las Américas, como una de las más inequitativas a nivel global, aumenta los riesgos de vulnerabilidad de la población que, sobre todo a raíz de la pandemia por Covid-19 ha venido sufriendo la profundización de sus desigualdades estructurales, con gran evidencia en lo que respecta al sector salud. Por eso, hoy más que nunca, la meta de Salud para Todos debe ser la que nos oriente. Como bien lo ha destacado Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “garantizar el derecho a la salud significa eliminar todo tipo de barreras para acceder a los servicios”. Se hace necesario, entonces, visibilizar la salud de las personas como derecho humano fundamental. Y, adicionalmente, promover y fortalecer la participación social en salud, a fin de contribuir en el abordaje de los determinantes sociales, avanzando hacia la eliminación de todas las barreras, ya sean geográficas, culturales, de género, financieras, entre otras. La participación social en salud es importante y ha adquirido un rol protagónico en este tiempo. Para fortalecerla se deben jerarquizar y facilitar recursos y formación, a fin de que las comunidades, las organizaciones sociales, los diferentes actores estatales y los trabajadores de la salud puedan ser parte de las transformaciones necesarias hacia el logro del acceso equitativo y universal a la salud. El 7 de abril es el Día Mundial de la Salud y este año se hace un llamamiento a construir un mundo más justo y saludable. Sin dudas, una oportunidad para poner en valor la participación social en salud, como parte de las iniciativas que buscan que todas las personas puedan acceder a servicios de salud de calidad, cuando y donde los necesiten.

H

8 TS

✱ Representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en la Argentina.


“Quedó muy claro, al menos en las partes de la Ciudad (de Buenos Aires) que padecen la exclusión urbana, que el Estado no tiene la capacidad operativa de asistir ni la capacidad de respuesta ni la celeridad para pensar abordajes diferenciados del resto de la Ciudad.” Paz Ochoteco, Fundación Temas. mo tiempo, en todo el planeta”, describe Diego Tipping, presidente de Cruz Roja Argentina, en diálogo con Tercer Sector. En este marco, en lo que respecta al trabajo en el país, cuenta que la pandemia se dio cuando la organización se preparaba para cumplir sus 140 años. Así, lo que iba a ser un calendario celebratorio, los enfrentó con el crucial desafío de “no interrumpir las operaciones humanitarias” en desarrollo. “Nos habíamos comprometido a armar un plan de acción para el acceso al agua potable de comunidades wichi de Salta, donde habían fallecido niños y niñas con cuadros de desnutrición y, cuando parecía que el mundo los empezaba a mirar, la pandemia irrumpió. Entonces, instalamos un campamento en el paraje Santa María, en el norte de Salta, sobre el Río Pilcomayo, en la frontera con Bolivia y cerca del límite con Paraguay. Por ahí pasaron más de 400 voluntarios, se potabilizaron más de 8 millones de litros de agua y se atendieron más de 100 partos”, detalla Tipping. Por su parte, la Fundación Temas, que trabaja en la Villa 21-24 Zavaleta, en los barrios porteños de Barracas y Nueva Pompeya, advierte sobre la falta de controles médicos que se dio en la pandemia. “En esta última etapa, dividimos el territorio en sectores y nos enfocamos en el cuidado de los adultos mayores. Habitualmente trabajamos esta cuestión de promover la salud y prevenir enfermedades y hacer de puente con el sistema de salud público, pero, lamentablemente, en el último tiempo, los indicadores cayeron un montón. De hecho, en la inscripción en el espacio de niñes, surgió que más del 80 por ciento no había tenido ningún tipo de control médico durante 2020, lo cual nos preocupa un montón”, asegura la coordinadora general, Paz Ochoteco. Además analiza que, “en el marco de la emergencia sanitaria y alimentaria quedó muy claro, al menos en las partes de la ciudad que padecen la exclusión urbana, que

Controles médicos en El Impenetrable chaqueño.

el Estado no tiene la capacidad operativa de asistir ni la capacidad de respuesta ni la celeridad para pensar abordajes diferenciados del resto de la Ciudad”. Experiencia en Jujuy Jorge Gronda es médico y emprendedor social, integrante de la red global Ashoka. Él fue quien dio vida a una iniciativa, a un modelo de atención de la salud que, con los años, se transformó en un formato innovador de lo que se conoce como “medicina social”. Se trata de Umana, “salud a tu alcance”, como reza su lema. “Somos una organización médica con más de treinta años de experiencia, que busca jóvenes médicas y médicos con el profundo propósito de lograr, para la Argentina y Latinoamérica, un modelo de salud universal, de excelencia e integral, para las miles de mujeres excluidas de los sistemas”, plantea. Es el propio Jorge Gronda quien, en diálogo con Tercer Sector habla del impacto de la pandemia y de la res-

UN AGUATERO MÓVIL a Asociación Civil La Higuera lleva adelante, en el Paraje Las Hacheras –en el norte de la provincia de Chaco, en El Impenetrable–, la Casa de la Salud Rural (CSR), un espacio destinado a la rotación de médicos y otros profesionales de la salud que, en forma complementaria al Ministerio de Salud provincial, atienden a pobladores de más de 34 parajes de forma continua y sistemática, acercando con un plan integral de salud especialistas a los puestos sanitarios, escuelas y familias más aisladas. Además, funciona allí un Centro Nutricional y de Desarrollo Materno. “Todo se ha tenido que reformular y reorganizar durante la pandemia”, cuenta Gustavo Farruggia, de La Higuera. En el territorio en el que trabajan, al complejo escenario que impuso el coronavirus se le sumó la sequía. “Hubo siete meses de una seca muy profunda y, como habíamos hecho una nueva perforación, eso nos permitió abastecer a la comunidad del Paraje Las Hacheras en los momentos más críticos. Transformamos nuestra camioneta en aguatero móvil y, con un tanque atrás, empezamos a abastecer a familias criollas y wichi que estaban totalmente desabastecidas”, relata. Ahora apuntan a atender a aquello que con el coronavirus fue dejado de lado. “Hemos adquirido un camión que transformamos en unidad sanitaria, porque creemos que, con la pandemia, todas las enfermedades crónicas, las que no se ven, los niños con sobrepeso, los síndromes metabólicos en pediatría o la atención cardiológica u oftalmológica se fueron perdiendo”, detalla Farruggia.

L

9 TS


NOTA DE TAPA

Cruz Roja

SALUD VISUAL l equipo de la Fundación 100 Caminos lleva adelante, desde hace más de 14 años, campañas oftalmológicas solidarias en las que atienden gratuitamente y donan anteojos a pobladores rurales de Río Negro, en los parajes de los departamentos de Bariloche, Pilcaniyeu y Ñorquinco. Además, la organización colabora con el sistema público de salud para realizar estudios y cirugías de alta complejidad en Bariloche. A su programa de Ceguera Cero, que busca erradicar la ceguera y baja visión por causas evitables, sumó, luego, un equipo de traumatólogos y kinesiólogos que brindan atención y tratamiento del dolor a pacientes con patologías del sistema musculoesquelético (ME) u osteomiofascioarticular (Omfa). “El 80 por ciento de las causas de ceguera y baja visión son evitables. Sin embargo, la falta de acceso a la atención médica complica cuadros”, plantea Santiago González Virgili, presidente de esta OSC, en diálogo con Tercer Sector. “La actual pandemia ha empeorado dramáticamente esta realidad, tanto por el deterioro económico como por las restricciones de traslado”, advierten desde 100 Caminos. Si bien la irrupción del coronavirus modificó su dinámica habitual de trabajo, tampoco el parate los detuvo: “Al inicio del aislamiento social preventivo y obligatorio, la Fundación integró un grupo voluntario que, desde Bariloche, coordinó a costureras y diseñadores que fabricaron barbijos, camisolines, trajes de tyvek, cofias, cubrebotas, máscaras faciales y otros elementos de protección personal para el personal de salud”, detallan.

E

10 TS



NOTA DE TAPA

puesta del sistema de salud: “No explotó, pero sí se cerró”, señala. “Con la pandemia aumentó la desconfianza en el sistema público, porque tendría que haber habido una unidad para coronavirus y seguir atendiendo los casos de urgencia, que no pueden esperar, como un parto, un cáncer u otras necesidades básicas”. “Nosotros hemos tenido un aumento tremendo de la demanda, de entre un 30 y un 40 por ciento. Eso se explica, porque el sistema público sólo atiende Covid-19 y cerró las otras cosas. Para hacer una ecografía, dan turno con fecha posterior al nacimiento del bebé”, cuenta Gronda. Con base en la provincia de Jujuy, Umana se fue expandiendo a otras provincias y hoy ofrece atención en consultorios para especialidades como ginecología, clínica, oftalmología, cardiología y pediatría –entre muchas otras–

PRIMEROS AUXILIOS PARA MIRI MARANGATU n poco tiempo, un pedido planteado a través de la plataforma de Change.org comenzó a viralizarse, hasta reunir casi 50 mil firmas. “Sala de primeros auxilios para la aldea Miri Marangatu”, plantea el reclamo de David Españon, referido a una aldea guaraní, una de las más alejadas del casco urbano de Puerto Iguazú, en la provincia de Misiones. “Quiero que me ayuden con su firma para que puedan tener su sala de primeros auxilios a la brevedad. Ellos viven muy lejos del hospital Samic y se hace prácticamente inaccesible poder abordar una situación de urgencia en la aldea, si las condiciones climáticas no están dadas y, mucho menos, si la sala de primeros auxilios, sólo cuenta

E

12 TS

con 4 paredes de maderas. Aproximadamente viven 45 familias, compuestas por abuelos, padres, madres, niños/as, y no cuentan con servicios básicos tales como electricidad, agua potable ni escuela”, reclama Españon, de 31 años, técnico en redes, que forma parte de un grupo humanitario que colabora con esta comunidad. En este sentido afirma que la construcción de una sala de primeros auxilios permitiría que “el médico que va a la aldea pueda atender a los pobladores en mejores condiciones.” Change.org/PrimerosAuxiliosYA

en Salta y Córdoba. Para acceder a sus servicios se debe adquirir la denominada tarjeta Umana, que –por una suma de 500 pesos para el plan individual y validez por un año– permite acceder a una “cartilla de médicos y profesionales de primer nivel, sin necesidad de hacer trámites ni de hacer largas colas para conseguir un turno”, según dicen en la entidad. “Umana no es una obra social ni prepaga, es un servicio innovador que brinda acceso a un sistema de salud de excelencia a bajo costo, transparentando la relación de los médicos y sus pacientes de manera sencilla y eficiente”, plantean. “Una vez asociado, sólo pagás las consultas, a un módico precio, con los especialistas que necesites”, precisan. Cuidar las articulaciones Frente al aislamiento, la territorialidad de las organizaciones, un capital construido silenciosamente a través de largos años de trabajo cotidiano, se volvió clave para el Estado y, también, para el sector privado. “Nosotros hicimos un poco de encuentro entre el sector privado y el Estado. Las empresas hicieron un gran fondo –a través de campañas de recaudación– y nosotros pusimos la parte logística de compra y entrega a disposición del Estado, que nos decía qué y en qué lugar se necesitaba”, cuenta Diego Tipping. A través de las iniciativas Argentina Nos Necesita y Unidos por Argentina se recaudaron 473 millones de pesos que fueron destinados a equipamiento para hospitales y centros extrahospitalarios, y para proveer de insumos y equipos de protección al personal de la salud. “Nosotros aportamos nuestra gran logística internacional, así como también, nuestra rapidez y transparencia”, agrega. Alejandra Sánchez Cabezas es fundadora y directora de Proyecto Surcos, una OSC que trabaja con referentes de comunidades vulnerables para “generar y potenciar la salud comunitaria”. En diálogo con Tercer Sector subraya el “fuerte impacto positivo” que, durante los meses de aislamiento social preventivo y obligatorio, tuvo el trabajo de las OSC, en colaboración con los gobiernos municipales y provinciales, para incrementar el acceso a prácticas de salud reproductiva y a la interrupción legal del embarazo. Incluso, puntualmente Surcos, tuvo un papel protagónico, en articulación con la gestión porteña, para la puesta en marcha de dispositivos de protección a mujeres víctimas de violencia de género en los peores momentos de la pandemia. Recetas para el futuro “La falta de decisión y voluntad políticas van de la mano. Los sistemas de salud están planificados para lugares urbanos o de alta concentración de población. En todas las provincias, las periferias y los lugares alejados, no sólo no están contemplados ni por el sistema político ni por el sistema de salud, sino tampoco por el sistema de formación de profesionales de la salud”, asevera Gustavo Farruggia, de La Higuera. Jorge Gronda, por su parte, destaca la necesidad de “rever todo” y de “sentarse a pensar un sistema único de salud, que abarque los aspectos social, económico y de la


sustentabilidad”. “Al final del día, el problema pasa por el bolsillo y, como los médicos le reclaman al Estado y a las prepagas, y éstos son intermediarios y el negocio es la intermediación, entonces ese problema no encuentra salida”, plantea Gronda y concluye: “Para cambiar el modelo hay que ser muy disruptivo e innovador y tener bastante coraje”. Farruggia apunta que, si bien las OSC sirven “como elemento muy importante para la visibilización de determinados problemas, no desde la denuncia, sino desde la acción concreta, esas acciones no implican un cambio de fondo, un cambio profundo”. “Las organizaciones no tenemos las condiciones económicas ni políticas ni georreferenciales para lograr la escala del Estado. Sí creo que el hecho de estar mucho tiempo en un lugar sin ningún tipo de compromiso político, hace que seamos un elemento de referencia que da cierta esperanza a la comunidad en la que se trabaja y cierta sensación de plenitud a quienes participan en las OSC”, argumenta. CÓMO CONECTARSE La Higuera: www.lahigueraong.org.ar/ Cruz Roja Argentina: www.cruzroja.org.ar/ Proyecto Surcos: https://surcos.org/web/ Umana: https://www.umana.red/ Fundación Temas: https://www.facebook.com/FundacionTEMAS Grupo Enashu: https://www.asistenciahumanitaria.com/ Fundación 100 Caminos: http://www.ciencaminos.com.ar/

OBSTÁCULOS EN FORMOSA l Grupo Enashu es un equipo interdisciplinario de salud dirigido por José Antonio Boggiano y Marisa Roncati. “La pandemia impactó fuertemente dado que, al aislamiento cotidiano, se sumó el aislamiento por Covid. La falta de medicamentos, de material descartable y de atención médica se profundizó”, asegura Boggiano en diálogo con Tercer Sector. Habitualmente, la organización realiza dos o tres campañas por año, principalmente en Chaco, Formosa y Salta. Allí, equipos interdisciplinarios van a atender en terreno la salud de comunidades en situación de extrema vulnerabilidad social. “Nosotros intentamos que las personas se vayan del puesto sanitario al menos con una solución o un intento de solución, a veces dándole la medicación para un tratamiento completo, a través de una farmacia de casi 50 mil medicamentos que movemos en cada campaña”, detalla Boggiano. Pero hay un punto que concentra, hoy, la mayor preocupación del grupo: “Enashu sigue esperando la respuesta del Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia de Formosa para ingresar con un equipo multidisciplinario de salud a llevar asistencia humanitaria a comunidades Indígenas del oeste formoseño, respondiendo al pedido de ayuda de caciques y referentes de comunidades indígenas”, informan.

E

13 TS


ENTREVISTA

Pedro Opeka “La pobreza se vence luchando con los pobres y no dando consejos desde un palacio presidencial” Radicado desde 1976 en Madagascar, en donde creó la organización Akamasoa (buenos amigos en malgache), el padre Pedro lucha contra la pobreza con un modelo basado en el trabajo, la educación y la disciplina. Candidato al Nobel de la Paz 2021, critica la falta de humanismo de la clase política. TEXTO SILVINA ORANGES

Acepto su entrevista, aunque estoy muy ocupado con los miles de pobres que me rodean todos los días. Por ellos estoy aquí, para servirles y darles una mano.” Así arranca el diálogo virtual –vía mail, entre Buenos Aires y Madagascar– con el sacerdote argentino Pedro Opeka. “Mis respuestas las hice entre un problema y otro. Me es difícil encontrar un tiempo tranquilo para escribir”, dice el cura y deja sus definiciones y enseñanzas sobre la pobreza y su fórmula para combatirla en tierra africana.

14 TS

teligencia y todos los medios financieros enormes que disponen, no pueden hacer arrancar el desarrollo y disminuir la pobreza en el mundo. –¿Cuál es la tarea pastoral que desarrolla en África? ¿Cómo logró insertarse en esa comunidad?

– Desde 1970 estoy trabajando en la isla de Madagascar y, desde el principio, mi misión fue acercarme a la gente, tratar de adaptarme a su estilo de vida, aprender su lengua, sus costumbres y su cultura. Todo era difícil de aprender, porque se trata de vivir una nueva vida. Quería ser amigo y hermano de este pueblo Malagasy, que me ha recibido con mucha amabilidad. Una vez que pudimos asentar la –Recientemente se conoció su nomiconfianza mutua, entonces todo era ponación al Premio Nobel de la Paz. sible. Mi trabajo pastoral es ocuparme “En Argentina nos faltaron ¿Cómo se enteró y cómo tomó la no- políticos honestos, humanis- de la gente más pobre, porque creo en minación? ¿Qué significa para usted? tas y visionarios y que tuvie- el Evangelio y en el ejemplo de Jesús, –Me enteré por los medios de comunique era el mejor amigo de los pobres y ran el coraje de arriesgar sus cación. Me sorprendió que la Repúblidespreciados, y son ellos los que más vidas por el bien común ca de Eslovenia me haya presentado necesitan respeto, reconocimiento y, y por su pueblo.” nuevamente a este prestigioso premio. también, viviendas y alimentos para Para mí significa que nuestro trabajo hupoder trabajar y vivir dignamente. manitario y de desarrollo en favor de los más pobres habla – ¿Cuánto hace que se fue de la Argentina y qué sabe actualmente del país? ¿Qué piensa de los índices de pocon fuerza sobre cómo un compromiso social que hemos breza aquí, siempre crecientes, y aún hoy, más en panhecho ha dado resultados y hay que protegerlo para que condemia? tinúe, cueste lo que cueste. Esta obra de Akamasoa surgió de una rebelión frente a una gran injusticia que se ha he– Me fui de la Argentina el 20 de agosto de 1968 en barcho a los niños, a las mujeres y a los ancianos, totalmente co rumbo a Madagascar, pero primero fui a estudiar dos años abandonados. Por eso es un reto a los que se proclaman de filosofía en el país de mis padres, Eslovenia. Desde aquel expertos en humanidad y desarrollo y que, con toda la inentonces vivo fuera del país y sin muchas noticias de Ar-


tenemos un remedio natural a base de la planta artemisia para defendernos del coronavirus. En general, África recibe muy pocas vacunas, los pobres serán los últimos servidos. Así es la ley del más fuerte. En realidad estamos en las manos de Dios. –¿De qué manera el fútbol lo ayudó en su misión pastoral en Madagascar?

El padre Opeka celebrando misa en Madagascar.

gentina. Lamentablemente, en el cono sur de nuestro planeta no hay muchas noticias que se intercambian. Cuando dejé la Argentina había solo 3 por ciento de pobres. Hoy se habla de un índice de pobreza diez veces más grande. Todos deberíamos preguntarnos cómo hemos caído en este pozo de la pobreza con un país con tanta riqueza humana, en el campo y en el subsuelo. Todos los que han tenido responsabilidades en el Gobierno que se sucedieron deberían hacer un examen de conciencia y pedir perdón al pueblo argentino de haberlos hecho caer en esta trampa de la pobreza. En Argentina, nos faltaron políticos honestos, humanistas y visionarios y que tuvieran el coraje de arriesgar sus vidas por el bien común y por su pueblo. –¿Cómo se vive la pandemia de coronavirus en África y las comunidades que usted conoce? En el mundo hay ahora una carrera y puja por obtener las vacunas, ¿se sabe cuándo recibirá vacunas su comunidad?

–Gracias a Dios, Madagascar es una isla, una vez que cerraron las fronteras, ya nadie pudo entrar en el país y así impedimos una gran epidemia en todo el territorio nacional. El coronavirus nos ha hecho mal, pero nada que ver con lo que han sufrido los países en América latina, los Estados Unidos y en Europa. Quizá tengamos unas defensas especiales frente a este virus. Sobre la vacuna, aquí en Madagascar, no se habla por el momento, porque piensan que

BIO ■ Nació en la localidad bonaerense de San Martín, el 29 de junio de 1948. ■ Cursó sus estudios en el seminario de San Miguel –donde tuvo de profesor a Jorge Bergoglio, el hoy Papa Francisco–. ■ Estudió en Europa y se instaló como misionero en la isla de Madagascar en 1976, donde creó la denominada “Ciudad de la Amistad”, sobre lo que era un basurero.

–Desde mi niñez me ha gustado el fútbol. Era un deporte que amaba e incluso quería en aquel tiempo ser futbolista profesional y sacerdote. Pero mis superiores me dijeron que debía elegir una cosa o la otra y así elegí ser sacerdote. Siempre jugué el fútbol como amateur. Con el fútbol me hice muchísimos amigos en Francia y sobre todo en Madagascar. El deporte me ha abierto muchas puertas y hoy, entre los jóvenes hemos privilegiado el deporte en general para los 16.000 alumnos de Akamasoa. La gran mayoría hace deporte; fútbol, básquet, atletismo, rugby, vóley y boxeo. El deporte es una escuela para la vida, porque hay que tener una disciplina personal y hay que luchar con garra, correr para ganar y así es también en la vida si se quiere progresar. –Las crónicas sobre usted hablan de su extraordinaria vida y misión. ¿Cómo lo vive? ¿Es feliz con su vida?

–Hay que durar y trabajar 50 años en un país para que los medios de comunicación hablen de nuestro trabajo. Los periodistas que vienen a hacer una nota a Akamasoa se quedan impresionados de la cantidad de chicos y la alegría que reina en nuestros pueblos, la amistad y la limpieza. Viviendo al lado del basurero piensan encontrar gente triste, sucia, indisciplinados y violentos y se encuentran frente a otro mundo, lleno de respeto, de simplicidad, de fraternidad y de alegría. Luego ellos mismos son nuestros testigos y hablan de nuestra obra en favor de los más pobres. Los periodistas son nuestros mejores voceros en el mundo. –Finalmente, ¿cómo se vence la pobreza? ¿Cuál es su receta?

–La pobreza se vence luchando en medio y con los pobres y no dando consejos desde un palacio presidencial o una asamblea internacional. La lucha contra la pobreza se hace solamente entrando en la piel del pobre y sintiendo su sufrimiento. Tanto se ha dicho sobre las estrategias, métodos y fórmulas para vencer la pobreza y el resultado ha sido más pobreza. Quizás no hemos involucrado más a los pobres mismos preguntándoles lo que desean. La pobreza es una vergüenza para todos los que piensan tener poder y no hacen casi nada para disminuir más rápido la exclusión y la extrema pobreza de sus pueblos. En Akamasoa hemos encontrado una manera de luchar contra la extrema pobreza, que es el trabajo, la educación y la disciplina, el respeto del bien público y ser hermanos y hermanas unos de otros. Recetas mágicas no tenemos porque no existen, hay sólo esfuerzo, coraje y audacia para desafiar la pobreza día a día luchando con la comunidad. Es nuestro camino.

15 TS


TECNOLOGÍA

Derechos digitales La pandemia expuso la brecha en la accesibilidad a las TIC. Organizaciones sociales y referentes del ámbito académico resaltan la importancia de garantizar el acceso a Internet para todos los ciudadanos.

TEXTO CELESTE GÓMEZ WAGNER

C

uando hace alrededor de un año, el Gobierno dictaminó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (Aspo) como medida excepcional de salud pública; la vida se volcó, casi por completo, a la modalidad online. Pero, quedarse en casa no significó lo mismo para todos y expuso desigualdades tan profundas como preexistentes. “Cuando se habla de derechos digitales se alude a la protección y garantía de derechos humanos en el entorno de Internet”, explica Ana Bizberge, Doctora en Ciencias Sociales (UBA) y Directora de la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Esto significa que, en materia de derechos hu-

Atalaya Sur y su experiencia de conectividad comunitaria.

16 TS

manos, “los principios consagrados offline también valen en el entorno online”. El derecho a la libertad de expresión es uno de ellos, pero también el acceso a internet “funciona como plataforma para el ejercicio de otros derechos fundamentales como la educación, la salud, asociación y reunión, entre otros”, explica Mariela Baladron, docente e Investigadora de la Facultad de Sociales (UBA). #AcaNoHayInternet “El sector social se vio afectado, tanto en sus dinámicas interorganización, como en el acceso a sus causas territoriales” explica, por su parte, Cou Infante, Coordinadora de Proyectos de Tecnología de la ONG Wingu. Es que, según la Cámara Argentina de Internet (Cabase), en

“Es fundamental que las organizaciones del tercer sector incluyan la universalización de la conectividad en su agenda de reivindicaciones.” Manuela González Ursi, Atalaya Sur. marzo de 2020, la penetración de internet fija, cada 100 habitantes era del 63 por ciento, pero en 8 provincias disminuía a menos del 40 por ciento y, para el 27 por ciento de los hogares, su costo representaba una carga significativa. Por eso, para hacer visible las dificultades en el acceso a internet, Wingu lanzó con otras organizaciones, #AcáNoHayInternet, una plataforma que mapea, de manera comunitaria y participativa, la situación de comunidades rurales y asentamientos informales en América latina e incluso permite acceder a testimonios. “Es fundamental que las organizaciones del tercer sector incluyan la universalización de la conectividad en su agenda de reivindicaciones”, dice Manuela González Ursi, coordinadora del proyecto Atalaya Sur, una experiencia pionera de conectividad comunitaria que nació antes de la pandemia, en el marco de la organización Proyecto Comunidad. En la villa 20 de la ciudad de Buenos Aires desplegaron una red comunitaria de internet, 14 puntos de wifi públicos gratuitos y una red domiciliaria que es-


Villa 20, de la ciudad de Buenos Aires, zona de acción de Atalaya sur.

pera llegar a 500 hogares. “Nuestra experiencia demuestra la absoluta viabilidad y sostenibilidad de un proyecto que garantiza el acceso a un servicio de calidad y a bajo costo”, dice la referente, que además resalta que “la generación de redes comunitarias es una estrategia para garantizar el derecho a la comunicación desde una lógica no mercantil”. “Es fundamental la desmonopolización del mercado de las telecomunicaciones”, dice en sintonía con un artículo reciente donde Bizberge explica que “América latina se caracteriza por altos niveles de concentración de la propiedad en los servicios de comunicación”. Para todos los bolsillos Como respuesta, el Gobierno Nacional dictaminó el DNU 690/2020 que consagra el derecho humano al acceso a las TIC y a la comunicación por cualquier plataforma. La medida establece que los servicios de telefonía (móvil y fija), Internet y TV por cable tienen el carácter de servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia. Esta categoría, y la obligación de garantía de universalidad, estaban en la Ley 27.078 (Argentina Digital), pero fueron modificadas en el gobierno anterior (DNU 267/15). Ahora la TV de pago es considerada un servicio TIC, y la telefonía móvil se incorpora como un servicio público. La prestación básica universal (PBU) que se desprende de esta medida fija precios accesibles para jubilados, pensionados, trabajadores en relación de dependencia, beneficiarios de AUH, monotributistas sociales, entre otros, cuyos ingresos sean inferiores a dos salarios mínimos. Tam-

bién incluye a clubes de barrio, bomberos y entidades de bien público. Para acceder se debe completar una declaración jurada (disponible en el sitio de Enacom) y enviarla al prestador, que tiene la obligación de brindar los servicios con los valores establecidos (telefonía móvil: $150 -con opción de datos a $200; telefonía fija: $380; internet: alrededor de $700, y tv por suscripción: descuentos hasta 30%). Dice Bizberge que éstos son “puntos de partida, ‘pisos’, que permiten la ampliación progresiva de las condiciones de acceso de la población a servicios que son cada día más indispensables para el ejercicio de derechos”, pero resalta que deben leerse en una discusión más amplia de desigualdades económicas y sociales. Desde Atalaya opinan que “la existencia del derecho es el punto de partida. Pero para avanzar en garantizar el acceso a internet y a las TIC en los territorios históricamente marginados es necesario involucrar a la comunidad en la restitución del derecho”. Cou Infante agrega que “hay que democratizar muchas cosas en paralelo” y que “la regulación de internet como derecho debe incluir una mirada diferencial hacia los barrios populares y áreas rurales para garantizar que se realice la infraestructura necesaria para el acceso a la conectividad en todos los territorios”. Queda mucho por hacer y el escenario continuará cambiando, pero sin duda, el tercer sector es un interlocutor que merece ser escuchado para que nadie se quede desconectado de sus derechos. CÓMO CONECTARSE Wingu: www.winguweb.org Atalaya Sur: Facebook: www.facebook.com/proyectoatalayasur

17 TS


EDUCACIÓN

Dar es dar Más de 1.700 chicas y chicos reciben becas para sostener sus estudios, como parte del padrinazgo de Fonbec. La fundación procura la continuidad educativa de estudiantes que están en situación de vulnerabilidad social. TEXTO VERA LAUCKNER

D

onar a alguien y no a algo. Eso es lo que hace Fonbec, que significa Fondo de Becas para Estudiantes y es una fundación que existe desde 1999, con el objetivo de sostener el rendimiento académico de chicos argentinos que están en una situación de vulnerabilidad. La organización llega a los y las estudiantes a través de mediadores: voluntarios que trabajan en escuelas, parroquias y otros centros. Son quienes establecen el contacto entre alumnos de primaria, secundaria o nivel universitario con la funda-

pués del colegio. Ella me contó que era psicopedagoga y me gustó”. Florencia agrega: “Fueron diez años de un gran acompañamiento. Nunca me sentí sola”. Los becados, también llamados ahijados, escriben una carta a su padrino o madrina cada dos meses. “Esto es lo que marca la diferencia con otros programas de becas: la donación va directo al chico y, cada dos meses, también enviamos el boletín del colegio. Hay padrinos que a veces van a las casas para los cumpleaños”, explica Sandra Busquets. Valeria estudia en una escuela secundaria técnica de Benavídez, donde pasó a tercer año. Desde hace dos años, también forma parte del programa de becas que le ayuda a conseguir fotocopias, útiles y conectividad. Cada dos meses, le escribe a su padrino sobre la escuela, lo que le gusta y qué quiere estudiar. Hace poco, él le regaló un libro de Harry Potter. En 2019, después de atravesar un embarazo con 15 años de edad, Bianca se sumó al programa de becas que le ayudó a termi-

“La donación va directo al chico y, cada dos meses, también enviamos el boletín del colegio. Hay padrinos que a veces van a las casas para los cumpleaños”, Sandra Busquets, de Fonbec.

ción. Después, Fonbec les otorga una beca, a través del padrinazgo de personas que aportan mensualmente a su educación. “Nuestros postulantes son chicos que tienen un compromiso con la educación. Lo que nosotros hacemos es acompañar para que terminen el proceso escolar”, dice Sandra Busquets, coordinadora de Fonbec del área de Buenos Aires.

18 TS

Padrinos y madrinas Florencia fue becada durante seis años de secundaria y cuatro de carrera. Se recibió a fines de 2019 de psicopedagoga. En el camino tuvo cuatro madrinas, pero hay una que recuerda especialmente: “La conocí en el encuentro anual de Fonbec y le conté que no sabía qué estudiar des-

nar el colegio. Este año empieza la Licenciatura en Ciencias Ambientales, en la Universidad de Avellaneda. Además dice que su vocación es la docencia y va a hacer el profesorado en el barrio 21-24, de la ciudad de Buenos Aires, donde vive. “Hablo con mi madrina por whassap, pero todavía no pude conocerla personalmente. Espero que este año se pueda dar”, cuenta. Actualmente hay 1.750 becados y 1.200 donantes en todo el país. También, muchas empresas aportan a través de sus programas de responsabilidad social. “Cada padrino le salva la vida a un estudiante. Cuando alguien los mira y acompaña, mejora muchísimo el rendimiento académico”, concluye Busquets. CÓMO CONECTARSE Fonbec: www.fonbec.org.ar/ Teléfono 0351-4235478



INFANCIA

Un jardín para florecer La alianza entre una organización social local y otra suiza permite sostener este espacio para acompañar y contener a hijas e hijos de madres y padres adolescentes.

TEXTO CANDELA GOMES DIEZ

A

compañar la primera infancia y la adolescencia. Ése es el doble desafío que, entre otros, encara desde 2003 el programa Jakairá, nacido como un proyecto de colaboración entre la Fundación Kaleidos, surgida en julio de 2000, y la Fundación Children Action. Con el objetivo de restituir y promover los derechos de niños, niñas y adolescentes, la iniciativa despliega su trabajo territorial en Córdoba (Valle de Traslasierra) y también en la Ciudad de Buenos Aires (Chacarita) donde abre sus puertas el jardín maternal Jakairá. Creado con la idea de generar un espacio para los hijos

de mamás y papás adolescentes, el jardín cuenta con una propuesta pedagógica de jornada completa para chicos y chicas de 0 a 2 años. Y el trabajo de contención para toda la familia es integral, tal como cuenta a Tercer Sector Alejandra Scialabba, Directora Ejecutiva de la Fundación Kaleidos. “Nuestro trabajo es cotidiano y de largo plazo y con distintas estrategias. Contamos con un equipo interdisciplinario donde tenemos trabajadores sociales, psicólogos, psicólogos infantiles, psicomotricistas y docentes. Con cada una de las familias se hace una tarea grupal e individual. Y, en lo individual, hacemos el seguimiento de cada familia, a veces con entrevistas domiciliarias o en el centro Jakairá” detalla Scialabba acerca de la dinámica de la

“En Jakairá te acompañan en tu vida y no solamente en la de tu hijo.” Camila Ayala, mamá de Malena.

20 TS

Alegría a la salida del jardín maternal Jakairá, de Chacarita.

institución privada pero de gestión social y acceso gratuito, que se sostiene gracias al financiamiento de Kaleidos y Children Action. En la actualidad, el jardín recibe a 25 niños y niñas que se dividen en tres salas (de bebés, de 1 y 2 años). El promedio de edad de sus padres y madres es de 17 años, aunque las edades rondan entre los 15 y los 20. Y las vacantes, aunque limitadas, están abiertas todo el año, y destinadas para el primer hijo de cada familia. “Siempre es difícil ser mamá o papá, pero también es difícil ser adolescente”, señala por su lado Cristina Prieto, directora del jardín desde 2015 y al frente de la compleja tarea que implica trabajar con una población de nivel socioeconómico bajo y con derechos vulnerados. “Lo mejor que puede pasarle a alguien que se convierte en padre o madre es poder armar una red que contenga y acompañe todas las sensaciones que se generan al atravesar la maternidad y la paternidad. Y, desde nuestro lugar, creemos que hay que contener a estos jóvenes para que sepan que pueden seguir teniendo sus propios proyectos. Por eso, nuestro trabajo es justamente ayudarlos a descubrir que no está mal formar una red de crianza en la que los niños estén mirados y estimulados”, sostiene y agrega:


El rol del jardín maternal es clave para el desarrollo de los proyectos personales de los padres y las madres adolescentes. “Este es un jardín de puertas abiertas y es un lugar de pertenencia para los niños y niñas, y está bueno que sus padres y madres también puedan salir a buscar el propio”. Cuidado integral Camila Ayala es la mamá de Malena, una de las alumnitas de Jakairá, que ingresó en 2019 a sala de bebés y este año egresará de la sala de 2. Su caso, como tantos otros, da cuenta del trabajo de acompañamiento que realiza todo el equipo docente. “Conocí el jardín cuando mi hija tenía 10 meses, a través de una amiga que llevaba a su nena. Ella no me contó mucho de qué se trataba, y yo pensé que era un jardín común, pero cuando lo conocí, me llamó la atención ver que era un lugar distinto en el que yo podía participar”, revela. En ese tiempo, Ayala recuerda que a Malena le costaba adaptarse y a esa dificultad se sumaban sus temores de madre. “Cuando entré al jardín desconfiaba de todo, pero los docentes me decían que podía quedarme y participar en distintos grupos y ahí me quedé más tranquila. Todos los profesionales tienen mucho contacto con nosotros. Y cuando tengo alguna duda, las psicólogas de mi hija siempre se toman un ratito para escucharme.” El rol del jardín maternal es clave para el desarrollo de los proyectos personales de los padres y las madres adolescentes. Así lo hace saber Prieto: “Este año ampliamos el horario para acompañar a las familias que trabajan. Acompañamos mucho en esto de fomentar el interés de

tener un proyecto propio. Por eso, para nosotros es fundamental generar un vínculo de confianza con las mamás y los papás para que puedan ver que sus hijos están bien en el jardín”. En ese sentido, Scialabba suma datos que confirman el rumbo de Jakairá: “Casi un sesenta por ciento de los papás y mamás de chicos que egresan del jardín pudo terminar el secundario y eso fue gracias a que tuvieron un lugar donde pudieron dejar a sus hijos. Por otro lado, el porcentaje de inserción laboral es aún más alto. Y casi el ciento por ciento de la población con la que trabajamos pudo sostener la escolaridad de sus hijos luego de terminar el jardín.” Ayala había empezado a cursar el CBC para la carrera de medicina, pero cuando avanzó el embarazo tuvo que dejar los estudios. Hoy, con 21 años, planea retomarlos y Jakairá influyó en esa decisión. “Los docentes me acercaron opciones para hacer cursos y ahora me anoté en uno de cosmetología y en otro de auxiliar de farmacia. Pero también quiero volver a estudiar mi carrera. En Jakairá te acompañan en tu vida y no solamente en la de tu hijo. Ahí están muy pendientes también de nuestra salud y de si tenemos médico y hasta nos sacan turnos con la ginecóloga. Eso me gustó, porque no en cualquier institución se ocupan así. Es un jardín distinto a todos.” CÓMO CONECTARSE Fundación Kaleidos: kaleidos@fundacionkaleidos.org Teléfono: (5411) 4808 9488

21 TS


ARTE Y SALUD

La terapia de las imágenes La escuela Motivarte se enfoca en cómo expresar emociones y reducir el estrés a través de la práctica fotográfica. Es apta para todos los públicos, incluso para personas no videntes. TEXTO SOFÍA MOURE

Una imagen vale más que mil palabras”, sostiene el dicho. Debe ser por eso que, en los últimos 25 años, la fotografía terapéutica es cada vez más elegida en el mundo para expresar lo que no se dice verbalmente, como un espacio de autoconocimiento y bienestar. “Está dentro de las disciplinas artísticas y aprovecha los

beneficios de las imágenes para favorecer la expresión y la comunicación”, cuenta Daniela Java, psicóloga, fotoperiodista y precursora de esta disciplina en Argentina. “Es una terapia complementaria, integrativa, que trabaja de manera interdisciplinaria con otras ciencias, pero que no es alternativa a otros tratamientos”, explica, aunque también tiene fines meramente artísticos. Personas con y sin discapacidad toman sus cursos, así como también, docentes, médicos, psicólogos y otros fotógrafos que luego aplican los conocimientos con otros públicos. Java enfatiza que “en ningún momento existe la idea de curación”, pero que el poder expresar y comunicar sentimientos, emociones o pensamientos mejora las habilidades sociales e interpersonales y la autoesti-

“No hace falta saber fotografía ni tener un diagnóstico; para poder comunicar y expresar basta con tener algo para decir.” Daniela Java, Motivarte

UNA PRÁCTICA SIN LIMITACIONES ualquiera puede hacer fotografía terapéutica, incluso las personas no videntes. “Trabajamos con imágenes auditivas, táctiles, visuales, gustativas y olfativas”, explica Java y agrega: “Una cámara, con el teleobjetivo y el display colaboran muchísimo a explorar y redescubrir el mundo con una discapacidad visual. También podemos elegir un aroma y contar recuerdos, historias, desarrollar algún proyecto artístico”. La fotoperiodista remata: “Más allá de que alguien apriete un botón, trabajan fondo, ángulos, partes del cuerpo, y es muy importante, porque tener el control de la propia imagen no es poco”.

C

22 TS

ma, ayuda a atenuar los efectos del estrés, puede reforzar la memoria e incuso retrasar su pérdida. Enamorada de la fotografía desde los 12 años, Java descubrió su uso terapéutico durante un viaje de estudios a Jerusalén, en 2013. Fue casi de casualidad o, quizás, cosa del destino. Una escuela de fotografía árabe-israelí, un banner y un camino de investigación que derivó, de regreso a Argentina, en el comienzo de esta disciplina en el país y de los talleres en la escuela Motivarte. “Tiene una excelente recepción, porque no hace falta saber fotografía ni tener un diagnóstico para poder comunicar y expresar. Basta con tener algo para decir”, sostiene la fotógrafa, y espera que esta opción sea tenida en cuenta también por el sistema de salud y el Estado: “La fotografía es un recurso muy valioso para muchas personas en condiciones de vulnerabilidad social”. CÓMO CONECTARSE Motivarte: www.motivarte.com



DISCAPACIDAD

La otra deuda que se agiganta Persisten los reclamos de las organizaciones sociales por aranceles desactualizados, el incumplimiento del cupo laboral, los bajos montos de las pensiones y la falta de prioridad en la vacunación contra el Covid para miles de personas.

TEXTO EDUARDO SANTACHITA

Yo soy Mamá”, dice Julieta con firmeza. Y completa: “Tengo una hija con discapacidad de 42 años que está en un hogar.” Orgullosa, cuenta que hace algunos años sus otros hijos se fueron del nido porque formaron familias. “Ahí, ella nos planteó que no tenía que vivir más con papá y mamá porque ya era grande.” Además de ser mamá, Julieta Blayer es presidenta de la Federación de Entidades Pro Atención de Personas con Discapacidad Intelectual (Fendim). “El Estado no tiene

hogares. Sin privados o asociaciones de padres estos chicos no tendrían donde estar”, reclama. Fendim es una de las organizaciones que forma parte del Foro Permanente para la Promoción y Defensa de los Derechos de Personas con Discapacidad, conformado en 1997. El Foro nuclea a asociaciones de todo el país que trabajan, con o sin fines de lucro, en torno de la discapacidad. El 24 de febrero último se movilizaron a Plaza de Mayo con la consigna #DiscapacidadEnEmergencia. Esa mañana, el Directorio del Sistema Único de Prestaciones Básicas debía reunirse para fijar un aumento. “Prometieron hacer un estudio de costos, pero cuando los nú-

“Estamos luchando para que todas las instituciones que atienden a personas con discapacidad no queden abandonadas económicamente”. Julieta Blayer, Fendim.

Manifestación en Plaza de Mayo en febrero pasado.

24 TS

meros les empezaron a dar más alto de lo que pueden reconocer, dejaron de hacerlo y suspendieron la reunión. Siempre hacen lo mismo”, explica el sacerdote Pablo Molero, coordinador del Foro. Las organizaciones denuncian un atraso en los aranceles, ya que el último aumento antes de la pandemia había sido de un 10 por ciento, en 2019. En diciembre de 2020 dieron otro 10 por ciento. “Con una inflación del 40 por ciento, es una miseria”, dice Molero, y se lamenta: “Últimamente, la problemática se tornó más económica que otra cosa”. Durante el gobierno de Cambiemos hubo un recorte de pensiones que dejó a muchas personas con discapacidad sin el único ingreso que tenían. Si bien el gobierno del Frente de Todos devolvió esa mensualidad a sus legítimos beneficiarios, la crisis y la pandemia desembocaron en un gran problema en torno de las prestaciones. Por eso, ahora el Foro exige un aumento inmediato del 30 por ciento. Laberintos burocráticos En el país hay alrededor de 5 millones de personas con discapacidad, y muchas de ellas quedan atrapadas entre números y burocracia, mientras esperan algo tan sencillo co-


“La gente necesita atención médica y hay graves problemas en la entrega de medicación, sillas de ruedas, prótesis… no son lujos; a veces, en eso se juega la dignidad de la gente.” Pablo Molero, Foro Permanente de Discapacidad. mo ejercer sus derechos. “La gente necesita atención médica –dice Molero– y hay graves problemas en la entrega de medicación, sillas de ruedas, prótesis… no son lujos; a veces, en eso se juega la dignidad de la gente.” “Estamos luchando para que todas las instituciones que atienden a personas con discapacidad no queden abandonadas económicamente”, explica Blayer. Y agrega: “Si terminan cerrando, ¿dónde van a ir a parar esas personas que a veces ni tienen familia?” Molero y Blayer coinciden en que el sector más golpeado económicamente fueron los transportistas. “El 30 por ciento ya se dedica a otra actividad porque no podía sobrevivir y, según nuestras proyecciones, otro 60 por ciento va a dejar de dar el servicio en dos meses”, dice Juan Pérez Brancatto, presidente de la Asociación de Transportistas y Amigos de Educación para Capacidades Distintas (Ateacadis). Aunque durante el aislamiento continuaron repartiendo viandas, Pérez Brancatto afirma que Pami no paga desde hace 10 meses. “Estamos desapareciendo de a poco”, reflexiona, y reconoce que esta situación perjudica a los beneficiarios. “Hay una deuda histórica con la población con discapacidad”, afirma Marcelo Betti, economista y presidente de la Red por los Derechos de Personas con Discapacidad (Redi). “Lo que más necesitamos es trabajo", dice. El Estado Nacional debería cumplir por ley un cupo de 4 por ciento de personas con discapacidad entre sus empleados, y la Ciudad de Buenos Aires, un 5 por ciento. "No sólo no lo cumplen, sino que no hay programas serios para incorporar a esta población o dar incentivos a empresas privadas para su contratación”, se queja.

La pobreza como agravante Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aproximadamente un 70 por ciento de las personas con discapacidad no tiene empleo. “Además, los trámites para conseguir pensiones son largos y cuando se otorgan son montos muy bajos”, argumenta Betti. Y reclama que no incluyeron la discapacidad en la Tarjeta Alimentar ni en la Ley de Teletrabajo. “Sólo se menciona la licencia a padres de personas con discapacidad, pero no se nos presenta como trabajadores”. Otro reclamo del sector es que el material que entregó el Ministerio de Educación para las clases virtuales no estaba disponible en braille ni digitalizado. “La campaña de vacunación tampoco tiene perspectiva de discapacidad”, explica el titular de Redi. “En la mayoría de las provincias, las personas con discapacidad no están entre los grupos prioritarios”, dice. Y señala: “Las páginas web para anotarse son inaccesibles para personas con discapacidad visual”. “El 10 por ciento de la población mundial son personas con discapacidad”, informa Molero. Y destaca: “Con la pobreza, ese número aumenta”. Betti coincide y sentencia: “La discapacidad genera pobreza, y a su vez, la pobreza genera discapacidad”. Detrás de los números hay personas. “Ellos merecen otro trato, no ser invisibilizados como son, y tienen que ser respetados. Ese es mi anhelo”, cierra Julieta. CÓMO CONECTARSE Foro Permanente de Discapacidad: www.foropermanentediscapacidad.org.ar Fendim: www.fendim.com Ataecadis: www.ataecadis.org Redi: www.redi.org.ar

25 TS


INTERNACIONALES // COLOMBIA

La ruta de los recicladores Miles de personas agrupadas en organizaciones sociales trabajan en la recolección para el recupero de los residuos. Además, en Bogotá reciben un ingreso extra por parte de las empresas recolectoras de basura. lombia son tratados en el ámbito de la formalidad, ya sean en estatales o privadas o en otras instituciones reconocidas por las autoridades responsables por el manejo de Desde que tengo memoria”, responde Andrea residuos. La Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB) Sánchez Botina a la pregunta ¿desde cuándo sos esla organización dedicada a la recuperación de residuos recicladora? Su familia se mudó del campo a la más grande del país; se trata deuna entidad de segundo capital, por los distintos conflictos entre guerrigrado, esto es, que oficia de representanllas, gobierno y paramilitarismo te –gremial y política– de agrupaciones de que ha vivido Colombia, y desde entonces Colombia es uno de los recicladores que prestan el servicio públise dedican a la recolección de residuos repocos países de co de aseo, como Asoremec. cuperables. Hoy tiene 24 años y junto con Silvio Ruizes uno de los representantes otra veintena de personas conforman la América latina que sentó jurisprudencia en el de la ARB, que es, a su vez, la fundadora Asociación de Recicladores Ambientales pago por los servicios de la Asociación Nacional de RecicladoAsoremec, creada en 2010. de reciclaje urbano res de Colombia (ANR). Él cuenta que Andrea, una entre los miles de recicladode residuos. sus padres eran campesinos migrantes, tieres registradosen Bogotá, habla de la falta ne tres hijos que están estudiando y luego de “educación ambiental”, porque “la gendescribe un día de un reciclador: “Se empieza a recorrer te no es consciente del daño que hace al no reciclar”. Ella muy temprano con carros a tracción humana, se acumuy sus colegas recorren sus rutas históricas en la ciudad, con lan los residuos potencialmente reciclables y luego se pecarros –antes a caballo y luego en una suerte de triciclo– sa el material y, en caso de estar en la organización, el palos días de basura; martes, jueves y sábados. Luego llevan go es cada ocho días, sino es inmediato”. lo recolectado al centro de acopio, donde se pesa y clasiCon miras al futuro reconoce que un derecho a conquisfica, antes de venderlo a grandes compañías. tar es la cotización a un fondo de pensiones, ya que hoy, la Sólo una pequeña proporción de los residuos en CoTEXTO ARIADNA DACIL LANZA

RECUPERADORES BOGOTANOS

26 TS

■ Según datos de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios de Colombia (Superservicios), en 2019, lo recaudado por la tarifa de aprovechamiento fue distribuido entre 16 mil personas recicladoras registradas,de más de 150 organizaciones. ■ La ARB cuenta con más de 2 mil miembros. ■ Las jornadas de los recicladores pueden empezar a las 2 de la mañana, mientras que las del personal administrativo se inician a las siete de la mañana y pueden extenderse hasta las 11 de la noche. ■ En América latina se calcula que existen, aproximadamente, 1,5 millón de recicladores informales y que sólo el 2,2 por ciento de los residuos sólidos urbanos generados son recuperados en esquemas formales, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


Recicladora social de Bogotá.

mayoría de estos trabajadores tiene retiro incierto. Esta realidad dista de ser una excepción, ya que sólo cerca del 30 por ciento de los colombianos cuenta con un empleo formal.

nes y disputas en las calles y los tribunales, pero Colombia es uno de los pocos países de América latina que sentó jurisprudencia en el pago de estos servicios. Así lo indica un informe de la Red Lacre: la tarifa mencionada es Un tarifa inclusiva el máximo “indicador de inclusión de los recicladores en La particularidad que tielos sistemas formales de ne este sector de la econogestión de residuos sóliAlgunos de los 2000 mía es la llamada tarifa de dos”. miembros de la ARB. aprovechamiento, vigente Si bien los recicladores desde 2013. Es un ingreso en general coinciden con –no fijo– que funciona de que la tarifa es un avance, complemento a la entrada ven un punto débil, y es que principal de los recicladose calcula en base a la actires. En ambos casos depenvidad de las empresas privade de la cantidad de residuos das y no a la estructura de que recolectan por mes, sócostos de los recicladores. lo que el ingreso mensual es El resultado es que se paga a partir de la venta del malo mismo a estas organizaterial a compañías, mientras ciones que a las empresas que el complementario es que entierran residuos en producto de la recaudación “Doña Juana”, el principal de la factura de aseo –suerbotadero de Bogotá. El dite de ABL porteño– pagado por losbogotanos a las emlema actual es si deben presentarse a licitaciones en mupresas que tienen concesionado los servicios de limpieza nicipios –al igual que las empresas– o estar “libres” –courbana. mo lo definen desde ARB–, postura criticada por desesUn porcentaje de esa factura –estimado en base a las timar las desventajas frente a las grandes compañías. Un toneladas tratadas por los recicladores– es el que compodebate aún no saldado. ne la tarifa de aprovechamiento. No es el gobierno, sino CÓMO CONECTARSE las empresas, las que pagan a las organizaciones de base y ARB: arbesp@gmail.com estas a sus asociados. https://asociacionrecicladoresbogota.org/ ANR: anrrecicladores@gmail.com De los basurales a cielo abierto, donde muchos reciclawww.anrcolombia.org dores trabajaban informalmente, hasta llegar a su recoAsoremec: angelpazbotina@gmail.com nocimiento y a esta tarifa, pasaron años de privatizaciowww.facebook.com/ASOREMEC/

27 TS


INFORME ESPECIAL /// Contra la violencia machista

Alzar la voz por las mujeres En respuesta a los femicidios que no se detienen, desde el sector social se multiplican las acciones colaborativas para contener a las víctimas y denunciar a los victimarios.

TEXTO GABRIEL TUÑEZ

C

ampañas de concientización, mecanismos de denuncias y contención psicológica, asesoramiento legal y herramientas tecnológicas para alertar ante el riesgo inminente de un ataque son algunas de las acciones que desde el Estado y las Organizaciones de la Sociedad Civil se ponen a disposición de las víctimas de violencia de género, un flagelo que con motivo de la pandemia del Covid19 se agravó en Argentina. Las mujeres volvieron a salir a las calles argentinas el pasado 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer. Lo hicieron, entre otros propósitos, para reclamar el fin de la violencia machista. Según el Observatorio de las Violencias de Género Ahora Que Sí Nos Ven, entre el 1 de enero y el 7 de marzo se habían cometido 55 femicidios, uno cada 29 horas.

INVOLUCRAR A TODOS LOS ACTORES a gravedad de la problemática de la violencia de género en el país requirió que también algunos medios de comunicación contemplaran la necesidad de incorporar la figura de editora de género y, en otros casos, dispusieran que sus planteles de periodistas participaran de capacitaciones sobre el tema. Mucho antes de eso fue creada Red PAR, una red federal de periodistas y profesionales de la comunicación, que hace foco en la perspectiva de género. Actualmente tiene 110 integrantes en 15 provincias. La organización surgió en 2006 en Buenos Aires y desde ese momento llevó a cabo encuentros nacionales en Salta, Córdoba, La Plata, Neuquén, Mar del Plata, Bariloche y Mendoza, entre otras ciudades. Además, elabora materiales de difusión de buenas prácticas para coberturas de temas como violencia contra las mujeres, trata de personas e interrupción voluntaria del embarazo. En el ámbito académico, la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (Ruge) existe desde 2015 y cuenta con la participación de más de 20 universidades, facultades e institutos. Ruge tiene como propósito colaborar en el diseño y desarrollo de políticas que contribuyan a erradicar las desigualdades de género y las violencias en todo el sistema universitario. Para la recepción de denuncias en forma presencial o telefónica funciona desde septiembre de 2008 la Oficina de Atención a la Víctima de Violencia Doméstica (OVD), en el ámbito de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La Oficina funciona las 24 horas de los 365 días del año y garantiza el acceso rápido a la Justicia de las víctimas de cualquier tipo de maltrato en sus hogares.

L

28 TS


En el último tiempo, Feim, en articulación con la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva (RedNac), se sumó a la campaña #Amigadatecuenta, promovida por la Iniciativa Spotlight. Se trató de una acción de 16 días de activismo contra la violencia de género, por medio de las redes sociales y de acciones comunitarias destinadas a adolescentes y jóvenes para fortalecer sus conocimientos, brindarles herramientas de prevención de situaciones de violencia en sus comunidades y de sensibilización sobre la violencia en las relaciones. Spotlight, por su parte, es una asociación mundial #Amigadatecuenta entre la Unión Europea (UE) y Naciones Unidas “¡Basta! Nos siguen matando”, escribió en una (ONU), que para 2030 busca eliminar todas las forcolumna periodística Mabel Bianco, presidenta de mas de violencia contra las mujeres. la Fundación para Estudio e Investigación de la MuDurante la pandemia de Covid-19, Spojer (Feim). Lo hizo días después del femitlight Argentina apoyó a los gobiernos Nacidio de Úrsula Bahillo, de 18 años, ase“Es el momento para cional y provinciales en el fortalecimiensinada el 9 de febrero por su ex novio, un que los feminismos to de los servicios de atención y seguimienpolicía bonaerense, en las afueras de la ciufortalezcamos nuestros to de la violencia hacia las mujeres, niños, dad de Rojas. espacios de encuentro.” niñas y adolescentes. Algunas acciones esFeim es una OSC creada en 1989 por un Nazarena Galantini, tuvieron relacionadas con la compra de grupo de mujeres profesionales especialiscoordinadora de la equipamiento para la Línea 144 y centros tas en género y promueve el desarrollo de inCampaña por la de atención, la promoción, la accesibilidad vestigaciones, programas, proyectos, cursos y otras actividades para mejorar la condi- Emergencia en Violencia de mujeres sordas a la línea y el apoyo al contra las Mujeres trabajo en hogares de protección integral, ción social, laboral, legal, política, econóentre otras. mica y de salud de las mujeres en el país. en Rosario. El mismo 8M, el presidente Alberto Fernández convocó a todos los gobernadores provinciales del país a un acto en el que firmaron el acta compromiso Acuerdo Federal para una Argentina Unida contra la violencia de género. En el documento, las autoridades de gobierno se comprometieron a integrar el Consejo Federal para la Prevención y el Abordaje de Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios; a adherir al Sistema Único de Registro de Denuncias por Violencia de Género (Urge) y al Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género (Sicvg).

29 TS


INFORME ESPECIAL /// Contra la violencia machista

Feim, en articulación con la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva (RedNac), se sumó a la campaña #Amigadatecuenta, promovida por la Iniciativa Spotlight.

Pasar a la acción “Es el momento para que los feminismos fortalezcamos nuestros espacios de encuentro”, dijo a Tercer Sector Nazarena Galantini, coordinadora de la Campaña por la Emergencia en Violencia contra las Mujeres, en Rosario. El 8 de marzo pasado fue inaugurada, en el centro de la ciudad

santafesina, la Casa de las Mujeres Libres, un espacio de encuentro y acompañamiento a las mujeres. Según explicó Galantini, es una iniciativa pensada desde hace varios años por los colectivos feministas que integran la Campaña por la Emergencia en Violencia contra las Mujeres. “Queríamos un lugar que fuera referencia de consulta para las mujeres, al que pudieran acercarse para recibir asesoramiento, contención y también participar de talleres de formación en perspectiva de género”, indicó. “Rosario es la principal ciudad santafesina con índices de femicidios, pero la violencia creció en todos los ámbitos. A eso se suma el conocido contexto del narcotráfico”, dijo la

coordinadora de la Campaña. Para complementar los sistemas de alerta, como el botón de antipánico que la Justicia otorga a las víctimas de violencia de género, fue creada la aplicación No Estás Sola, impulsada por la RedXTodas y disponible para dispositivos Android. “Queríamos una herramienta que permitiera ayudar a la víctima en una situación de violencia”, explicó a Tercer Sector Deborah Stecher, una de sus creadoras. La app permite enviar un mensaje de alerta cada un minuto a los contactos designados, que recibirán el aviso y la geolocalización de la víctima. Para evitar que el victimario se dé cuenta de que la víctima accionó la alarma, la aplicación puede ocultarse en el teléfono cambiando el nombre original y editar el icono. “Los hombres violentos revisan los celulares” de las mujeres, comentó Stecher. Hasta el momento, la aplicación tuvo unas 10.000 descargas. CÓMO CONECTARSE Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (Feim): http://feim.org.ar/ Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva: http://www.rednacadol.org.ar/quienes.html Campaña por la Emergencia en Violencia contra las Mujeres en Rosario: https://www.facebook.com/PaginaOficialdelaEmergencia/ Red PAR: https://redparblog.wordpress.com/ Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género: http://ruge.cin.edu.ar/ RedXTodas: https://redxtodas.com.ar/ Oficina de Atención a la Víctima de Violencia Doméstica: http://www.ovd.gov.ar/ovd/ssp

CAPACITACIÓN EN GÉNERO COMO REQUISITO a Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv) dispuso en febrero que quien quiera obtener la licencia de conducir en el país deberá completar un curso sobre género. Hasta la decisión de la Ansv, las capacitaciones sobre género sólo estaban contempladas en la Ley Micaela, que refiere al caso de Micaela García, una joven de 21 años, estudiante de Educación Física, que el 1 de abril de 2017 fue violada y asesinada por un hombre, que tenía antecedentes de ataques sexuales, al salir de una discoteca, en la ciudad entrerriana Gualeguay. El femicidio causó gran conmoción porque García participaba del movimiento Ni Una Menos. Más allá de la investigación judicial, Andrea Lescano y Néstor García, la madre y el padre de Micaela, impulsaron que todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación reciban una capacitación en temas de género. La iniciativa se transformó en ley el 19 de diciembre de 2018.

L

30 TS



SALUD MENTAL

El valor de la vida Organizaciones especializadas en la prevención del suicidio brindan asistencia y programas de prevención a personas en crisis. La importancia de ofrecerles compañía y apoyo para la construcción de un proyecto vital. TEXTO MARIANO BARRAGÁN

S 32 TS

“Está registrado que el suicida expresa sus intenciones, por lo menos, durante un año, y llega a consultar hasta a tres profesionales de la salud. Por tal motivo, es fundamental capacitar a todo el personal médico para poder detectar las señales y hacer un seguimiento adecuado”, asegura la doctora Diana Altavilla, especialista en problemáticas de las autolesiones e integrante de la Asociación Argentina de Salud Mental (Aasm).

iempre fue un tema tabú, silencioso, casi invisible. La problemática del suicidio comenzó a cobrar exposición en la medida en que se incrementaban los casos. Hoy, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que casi un millón de personas por año deciden quitarse la vida, lo que equivale a un hecho “Alguien que intentó cada 40 segundos. Es la segunda causa de muerte en jóve- suicidarse y que realizó un tratamiento tiene un nes entre 15 y 29 años, con una preponde80 por ciento de rancia mayor en hombres que en mujeres. posibilidades de evitar Ante este panorama, la necesidad de implementar programas de prevención, asis- repetir el intento.” Diana tencia y tratamientos se vuelve imperiosa. Altavilla, Aasm.

Señales y factores El proceso suicida no es un acto individual. Está determinado por motivaciones que incluyen aspectos de la vida privada y del entorno social. La OMS especifica cuatro factores principales: psiquiátrico, biológico, ambiental y social. “La forma


“La idea del suicidio aparece cuando uno pierde el sentido a la vida. Para afrontar esta problemática es fundamental encontrar un horizonte, un proyecto, un camino”. Nora Fontana, Centro de Atención del Suicida (CAS). de pensar y la cultura de una sociedad impulsa o reduce los índices. Una sociedad que contiene, que no busca el éxito per sé, disminuye el peligro. Por el contrario, cuando se basa sólo en el triunfo, la fama, el individualismo, favorece los factores de riesgo”, expresa Altavilla. En Argentina, la inestabilidad económica y acontecimientos sociales trágicos, como el terrorismo de Estado y la guerra de Malvinas, elevaron de manera considerable el índice de casos. Actualmente, la vulnerabilidad emocional, el encierro y la sensación de soledad provocadas por la pandemia del Covid-19 conforman las variables con mayor incidencia. Las señales previas pueden ser múltiples. Hablar de manera recurrente sobre la muerte, padecer una pérdida del sentido de futuro, desprenderse de objetos personales, emplear drásticos cambios de hábitos, son algunas de ellas. “La idea del suicidio aparece cuando uno pierde el sentido a la vida. Para afrontar esta problemática es fundamental encontrar un horizonte, un proyecto, un camino”, comenta la licenciada Nora Fontana, vicepresidenta del Centro de Atención del Suicida (CAS). “Las personas con tendencia suicida presentan mecanismos de defensa fragilizados. No sienten la posibilidad de enfrentar las adversidades”, agrega la doctora Altavilla. Cómo pedir ayuda La búsqueda de ayuda profesional y el inicio de un tratamiento se vuelven esenciales. Desde 1967, el CAS brinda asistencia telefónica gratuita, confidencial y anónima a personas en crisis. A su vez, proporcionan cursos para profesionales y asesoramiento a docentes e instituciones, con el propósito de ayudar a la detección temprana de los factores de riesgo.

OTRA LEY (UNA MÁS) SIN REGLAMENTAR n marzo de 2015, el Congreso de la Nación sancionó la Ley de Prevención del Suicidio, que tiene como objeto, la disminución de la incidencia y prevalencia de casos, a través de prevención y asistencia. Sin embargo, aún espera ser reglamentada. “La ley tiene los últimos avances aplicados en Europa, su implementación es fundamental”, reconoce la doctora Altavilla, de Aasm, quien forma parte del equipo asesor a cargo del desarrollo de la reglamentación. La ley contempla, además, ayuda a las organizaciones de la sociedad civil que brindan asistencia telefónica. “Se busca que tengan recursos económicos para sostener a los voluntarios, que cuenten con un lugar físico adecuado y capacidad para que todos puedan comunicarse. La ley obligará a las empresas telefónicas a brindar la línea de manera gratuita”, asevera la especialista.

E

El Centro recibe todos los llamados realizados a la línea 135. La atención telefónica está a cargo de voluntarios ad honórem. Conforman una escucha activa y buscan que el consultante pueda reflexionar sobre su historia, su situación, sus recursos, sus sentimientos. El anonimato actúa como reaseguro de la confidencialidad, evitando la estigmatización y permitiendo que la persona se libere de todo aquello que lo perturba. “Nuestro propósito es brindar contención y calidez en la comunicación telefónica, generando un clima de confianza”, afirma Fontana. Para completar un correcto abordaje, la ayuda telefónica debe estar acompañada por una atención médica interdisciplinaria. “El suicida no sabe cómo vivir, está inmerso en un laberinto. Reconstruyendo el cómo vivir, encuentran el camino extraviado. Alguien que intentó suicidarse y que realizó un tratamiento tiene un 80 por ciento de posibilidades de evitar repetir el intento”, sentencia Altavilla. CÓMO CONECTARSE Centro de Atención del Suicida: Línea 135 o (011) 5275-1135 desde todo el país www.asistenciaalsuicida.org.ar/ cas@asistenciaalsuicida.org.ar Asociación Argentina de Salud Mental: Tel: (54-11) 2000-6824 | (54-11) 4978-7601 www.aasm.org.ar administracion@aasm.org.ar

33 TS


COOPERATIVISMO

Los que le tapan la boca a la pandemia Veinticuatro organizaciones de la Red Textil Cooperativa fabricaron insumos para el personal sanitario, además de los barbijos del Conicet. Así lograron reactivar la red que genera trabajo para sostener a un centenar de familias. Y van por más.

TEXTO EDUARDO SANTACHITA

I

34 TS

cional de San Martín (Unsam), con la tela especial tricapa donada por esos organismos.

vana saluda con un brillo color miel al borde de sus ojos cansados. Abre un blíster y saca una especie De pedir a producir de cepillito blanco. Lo introduce en cada una de La Red Textil es un encadenamiento productivo que las fosas nasales de un hombre que hace fuerza panació en 2012 y hoy nuclea a más de 70 cooperativas y ra no lagrimear. Los ojos de Ivana son casi lo úniforma parte de la Confederación Nacional de Cooperaco que se puede ver debajo de la cofia y arriba del barbitivas de Trabajo (Cnct). “Empezamos con la idea de cojo y el camisolín celeste. Es enfermera y después de cada nocernos, comprar insumos en conjunto y de a poco fuihisopado, tira la cofia, el barbijo, el camisolín y el cubremos creando productos entre todos los trabajadores de botas, toma otro paquete y estrena un nuevo kit. Así cindiferentes organizaciones”, relata Fernández Sancha. cuenta veces por día. Esa ropa descartable no sólo prote“Trabajamos a la par de las pymes en épocas de Cristina ge a Ivana, sino y con Macri se catambién a 96 famiyó todo. Mientras lias que sobrevicerraban 50 pymes ven a la crisis grapor día, las coopecias al trabajo texrativas no cerrábatil cooperativo y mos, pero nos tenísolidario. amos que achicar, “Cuando la prolos compañeros y vincia de Buenos compañeras tenían Aires empezó a neque buscar otros cesitar equipos de rumbos”, cuenta. protección para el “Llegamos a ser personal de salud, 50 compañeras y no había industria con Macri bajamos argentina, se fabria 16”, relata Cristicaba todo en China Mendoza, a na, y la demanda quien todos llaman era mundial”, exPacha. Ella es la plica Joaquín Ferpresidenta de nández Sancha, presidente de Red TexAmuyén, una cooperativa textil que “Creamos proyectos til Cooperativa (RTC). Y se enorgulletrabaja en Gregorio de Laferrére. Amujuntos, pudimos producir ce: “Fue una muy buena experiencia, hien conjunto y mudarnos a yén nació en una parroquia, cuando Pacimos 230.000 kits y 300.000 barbijos”. cha y un grupo de mujeres transformaun espacio común con Ahora se renovó la licitación y las misron las donaciones de Cáritas en reotras cooperativas. Esa mas 24 cooperativas fabricarán 230.000 miendo y confección. “Queríamos camintegración es lo más conjuntos de vestimenta sanitaria más. biar la cultura de pedir por la de ensemaravilloso que hay.” Además, este grupo de empresas sociales ñar, a hacer la propia ropa”, sostiene la Lorena Vergniaud, confecciona los “súper barbijos” diseñacooperativista. “El kit sanitario nos perdos por el Conicet, la Universidad de Bue- presidenta de Cooperativa mitió reorganizarnos. Entre 2015 y La Maqueta. nos Aires (UBA) y La Universidad Na2020 casi no tuvimos trabajo, lo impor-


Materiales producidos por Cooperativa La Maqueta.

Cooperativa La Maqueta

“A pesar de todo lo malo, para nosotras es importante haber caminado juntas y llegar con nuestro granito de arena a los que están al frente de la batalla.” Cristina “Pacha” Mendoza, presidenta de Cooperativa Amuyén tado empezó a costar diez veces más barato que nuestro producto”, se sincera. “Nuestra producción se redujo 50 por ciento con el gobierno anterior”, agrega Lorena Vergniaud, presidenta de la Cooperativa La Maqueta, que brinda servicios gráficos y textiles desde hace 16 años en La Plata y realizó la logística para la entrega de los 230.000 kits. La destrucción del mercado interno y la apertura de importaciones caló hondo: “Nuestros clientes eran pequeños comerciantes, pymes, sindicatos… y con la crisis, lo primero que recortaron fue los regalos empresariales, que eran nuestro fuerte”, dice Vergniaud. Y ejemplifica: “Pasaron de regalar una remera a dar un llaverito de 15 pesos”. Más allá de las licitaciones otorgadas por la provincia, tanto Amuyén como La Maqueta y la Red exigen mayor acompañamiento del Estado Nacional. Fernández Sancha afirma que hay una disputa política por reconocer a este tipo de cooperativas como empresas sociales. Advierte además que en enero el gobierno dio fin al programa de empresas autogestionadas, similar a la ayuda que recibían las pymes. “Estamos siendo propositivos e intentando que se nos escuche, porque creemos que a este gobierno hay que ayudarlo, pero cuesta”, dice el titular de la RTC. “El trabajo está, pero, no se lo dan a la economía social y solidaria, sino a empresas”, agrega Mendoza. Y Lorena redobla: “No queremos planes vacíos, nosotros creamos y sostenemos puestos de trabajo, somos 1.800 cooperativas só-

lo en Buenos Aires, y cada una tiene como mínimo 7 asociados, así que calculá”. Pacha y Lorena coinciden en la importancia de formar parte de la RTC. “Juntos empezamos a reactivar la economía de la cooperativa fabricando tapabocas para la provincia”, reconoce Pacha. “Sobrevivimos gracias a estar asociados a la Red y a la Cnct, eso fue un gran paraguas”, argumenta Lorena. Y completa: “Creamos proyectos juntos, pudimos producir en conjunto y mudarnos a un espacio común con otras cooperativas. Esa integración es lo más maravilloso que hay”. Ambas dirigentes se muestran orgullosas de haber aportado su trabajo para la protección del personal de salud y sus pacientes. “Salimos a nuestras unidades productivas con riesgo de contagiarnos el virus, pero sentimos que desde nuestro trabajo ayudamos a paliar un poco esta pandemia”, dice Lorena. Pacha cuenta que Amuyén es un término mapuche que significa “caminar juntos”. “A pesar de todo lo malo, para nosotras es importante haber caminado juntas y llegar con nuestro granito de arena a los que están al frente de la batalla”, concluye. CÓMO CONECTARSE Red Textil Cooperativa: Instagram: @redtextilcooperativa Cooperativa Amuyén: Facebook: https://es-la.facebook.com/cooperativa.textilamuyen/ Cooperativa La Maqueta: www.cooplamaqueta.com.ar/

35 TS


ECONOMÍA SOCIAL

Los papeles de la memoria El Club del Trueque lucha por conservar el archivo sobre esa experiencia de economía comunitaria que a principios de siglo posibilitó sortear la crisis a miles de familias. Un modelo que aún mantiene su vigencia.

TEXTO MICAEL RICCO

A

La relevancia del problema aumenta, si se tiene en cuenta que, según Ravera, académicos y aficionados de todo el mundo van en busca de datos cualitativos y estadísticos, tanto para tesis, como para libros y producciones audiovisuales.

rgentina, 19 de diciembre de 2001. El modelo económico neoliberal consolidado en la década del ’90 colapsa y el atronador sonido de las cacerolas condensa el hartazgo Mercados sin dinero de miles de personas que apenas pueden En el año 1989, en la localidad bonaerense de Bernal, llevar un plato de comida a la mesa. En paralelo, un anuna editorial llamada Programa de Autosuficiencia Retiguo método de intercambio, corrido del sistema monegional (PAN) reunía a un reducido grutario y aggiornado al siglo XXI, se convierpo de ciudadanos que bregaban por la aute en el principal sostén de familias que se “El Club del Trueque tosustentabilidad creando huertas orgániven imposibilitadas de acceder a sus nececontuvo a cientos de cas, organizando actividades de intercamsidades básicas. familias en el período bio y elaborando programas para generar “El Club del Trueque contuvo a cientos 2001-2002, a través de energía eólica y solar. Hacia 1992, la orde familias en el período 2001-2002, a tradiversas actividades ganización se conformó como un grupo vés de diversas actividades autogestivas”, de autoayuda y autogestión bajo el nomasegura Rubén Ravera, uno de los fundaautogestivas.” Rubén bre Emprendedores Anónimos, y el 1 de dores del colectivo. A su vez, subraya que Ravera, fundador. mayo de 1995 adquirió su nombre definila conservación del archivo de la entidad tivo: El Club del Trueque. es vital ya que nuclea información primor“La idea principal fue aglutinar todas estas actividades dial para pensar las causas de las crisis financieras y sus a gran escala, mediante la formación de mercados sin diposibles soluciones. nero”, detalla Ravera. En la misma línea, el ecologista y Lo que sucede es que el archivo del Club del Trueque, psicólogo Carlos de Sanzo, cofundador del Club, junto ubicado en el parque industrial La Bernalesa, está al borcon Ravera y Horacio Covas explica que las transacciode de la desaparición ante las presiones de las autoridades nes no monetarias eran, y son, fundamentales “para bodel predio para que la entidad mude la documentación.

LOS NÚMEROS DEL TRUEQUE egún un análisis del Centro de Estudios Nueva Mayoría, hacia el año 2002 existían alrededor de 5 mil nodos de trueque, tanto de la Red Global del Trueque, como de la Red del Trueque Solidario y otros clubes independientes. Del total, el 60 por ciento estaba en la provincia de Buenos Aires (3.000), el 18 por ciento en Santa Fe (900), el 4 por ciento en Capital (208), el 2 por ciento en Córdoba (95), el 1 por ciento en Mendoza (65) y el 15 por ciento restante, en las demás provincias (732). Rubén Ravera asegura que “estas dependencias fueron el sustento de más de dos millones de familias”.

S

36 TS


El archivo del Club del Trueque tiene más de 60 toneladas de papel.

rrar la huella de carbono que genera la extracción abusiva de recursos a la hora de fabricar dinero destinado a pagar las deudas y subsidiar los planes sociales”. Imágenes de la supervivencia “Soy electricista y entré al Club porque estaba desempleado. Con la colaboración de quienes lo integran pude ir consiguiendo trabajos remunerados con créditos intercambiables por otros bienes. Al día de hoy, más allá de tener trabajo, sigo colaborando, ya que a mí me ayudaron muchísimo”, asegura Víctor Hernández, quien ingresó en 1998 y vivió exclusivamente del trueque durante nueve años. “Yo estoy muy agradecido con los creadores del sistema, porque ayudaron a una enorme cantidad de gente. La conservación del archivo es muy importante, ya que es nuestra historia, cada planilla es una persona y un grupo familiar que pudo salir a flote”, enfatiza el electricista. Cuidar el patrimonio Las acciones para impedir que este tramo de la historia sea borrado se multiplican desde el Club y allegados, aunque los obstáculos también proliferan mientras la ayuda estatal no aparece, más allá de los pedidos formales elevados a los gobiernos nacional, provincial y municipal. “La mayoría de las colaboraciones que recibimos provienen de particulares, más precisamente de extranjeros. La Argentina no tiene mucha tradición en la conservación

de archivos históricos”, se lamenta Ravera, quien también asegura que miembros de la universidad de Harvard estuvieron interesados en digitalizar el archivo, aunque finalmente desestimaron la iniciativa. “Son 60 toneladas de papel, es muchísima cantidad”, aclara. No obstante se está llevando a cabo una colecta por redes sociales para pagar los camiones que están transportando documentación seleccionada al predio de la asociación civil 25 Ombúes en Florencio Varela. Como sostiene de Sanzo, presidente de la organización, “hemos propuesto dar albergue a todo el material que sea posible y además crear un museo para que se pueda acercar todo el público en general”. Economistas, sociólogos, tesistas, estudiantes, documentalista, un sinfín de interesadas e interesados consultan año a año un archivo que brinda información de primera mano acerca de las alternativas y las dinámicas sociales que se generan cuando el Estado no da respuesta ante una crisis económica a gran escala. Como enfatiza Sanzo, “la idea es legar documentación valiosa para investigar y aprender sobre las inclemencias financieras en general, así como su impacto en la sociedad y el medio ambiente”. CÓMO CONECTARSE Club del Trueque: 1130119444 Rubén Ravera: arravera@yahoo.com

37 TS


ASISTENCIA EN ADICCIONES

Una batalla cuerpo a cuerpo Por iniciativa del papa Francisco y sostenidos por los curas villeros, casi 200 paradores en barrios populares reciben y asisten a personas con consumos problemáticos de sustancias.

TEXTO SILVINA ORANGES

R

ecibir la vida como viene. Rota, desesperanzada, sin ganas de seguir, desfallecida. Acompañar cuerpo a cuerpo, trabajando al lado de cada realidad concreta de quienes se acercan a pedir ayuda. Ese es el ideario de los Hogares de Cristo, una iniciativa pastoral de los sacerdotes que trabajan en las villas de emergencia y barrios populares. Ya son 190 los centros barriales que funcionan en 19 provincias argentinas y por los que ya pasaron más de 20 mil personas, en su mayoría jóvenes con problemas de adicciones. “Tuve una pérdida y me tiré al abandono. Acá me recibieron con un abrazo, no me preguntaron nada. Te hace sentir que estás en una familia”, cuenta Maxi, un joven del parador San José de Puerta de Hierro, el barrio popular de La Matanza arrasado por el paco. “Fui con mucha incertidumbre, no quería estar encerrada, tenía miedo. Pero cuando estuve ahí, me di cuenta de que era un lugar acogedor: un hogar”, dice Brenda, de 26 años, que gracias al centro San Alberto Hurtado, en la villa 21-24, logró cambiar su vida. “Una vida muy sufrida me trajo a este lugar. Hoy me sien-

to orgulloso de esta comunidad que me cambió la vida por completo.Hay una esperanza, se puede”, afirma Juan Emmanuel de 39 años, con 26 años de adicciones a cuestas y que entró a uno de los hogares del Conurbano bonaerense en plena pandemia en setiembre del año pasado. Son sólo algunos de los testimonios de quienes pasaron por los centros barriales, creados hace ya 11 años, y hoy ven transformadas sus vidas. Génesis El momento fundacional de los hogares fue en la Semana Santa de 2008, cuando el entonces arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Jorge Bergoglio, –hoy papa Francisco– protagonizó un gesto que marcó la historia de los centros: un Jueves Santo lavó los pies de 12 jóvenes que comenzaban su recorrido para dejar las adicciones. A partir de ese momento, de la mano de los curas villeros de la ciudad de Buenos Aires y con el impulso de Bergoglio se creó el primer centro: San Alberto Hurtado, en la villa 21-24, en el barrio de Villa Lugano. El padre José María ‘Pepe’ Di Paola inició el proyecto y comenzó a vislumbrar la necesidad de una solución integral a los chicos que consumían en esos barrios. Los Hogares ofrecen comida, baños, duchas, un espa-

“Tuve una pérdida y me tiré al abandono. Acá, me recibieron con un abrazo, no me preguntaron nada. Te hace sentir que estás en una familia”. Maxi, del parador San José de Puerta de Hierro.

38 TS


Fotos: Federación Familia Grande del Hogar de Cristo

cio para descansar y charlar con compañeros. Además, proponen grupos terapéuticos, actividades deportivas y espacios artísticos y de recreación, como distintos tipos de talleres. Medir los cambios A principios de año se presentó un informe que midió el impacto de estos centros, que trabajan en forma articulada con Caritas Argentina, y demostró su éxito para la reducción del consumo de sustancias y la inclusión social de los jóvenes más vulnerables y marginados de la sociedad. Según el estudio, presentado porAnn Elizabeth Mitchell, directora del proyecto, doctora en Economía de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, y profesora de la Universidad Católica Argentina (UCA), y por Ana Clara Camarotti, doctora en Ciencias Sociales y docente universitaria, los denominados Hogares de Cristo producen “cambios positivos en múltiples dimensiones de la vida” de quienes concurren a algunos de los 190 centros barriales que ya funcionan en todo el país. El mencionado estudio es el resultado de un trabajo de investigación realizado en el marco de un convenio entre el Departamento de Investigación Francisco Valsecchi, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA, y la Federación Familia Grande Hogar de Cristo. “El Hogar de Cristo es una consecuencia de pensar una parroquia popular, donde nadie podía quedar afuera. En ese itinerario, nos preocupamos por la salud, la educación y otros aspectos de la vida cotidiana. Es una iniciativa nacida de una iglesia popular y que ahora está en toda la Argentina”, dice Di Paola, uno de los coordinadores del Equipo de Sacerdotes de Villas de la ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, y de la Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones del Episcopado.

Reducción del consumo de sustancias, avances en la satisfacción de las necesidades básicas en alimentación y vivienda, mejoras en el cuidado personal y en la atención médica recibida, aumento de la autoestima y el fortalecimiento de los vínculos en el entorno y con la familia son algunos de los cambios positivos que advirtió la investigación entre las personas que concurren a los centros. Construir lazos Los impulsores de la iniciativa destacan que las personas que llegan a sus centros lo hacen en una situación de vulnerabilidad extrema y precisan que, al momento de iniciar su vínculo con el centro, “una de cada cuatro personas vivía en situación de calle, 8 de cada 10 vivía en una villa o un asentamiento, 9 de cada 10, no había completado el nivel secundario, y la mitad consumía más de una droga”. Otro elemento clave que se destaca en el estudio es la inserción de los centros en las comunidades barriales. “Los participantes entrevistados indicaron que valoraban mucho esta inserción en los barrios y la libertad de movimiento que ofrecen”, señala el informe. Finalmente, otro aspecto central es lo relativo a las relaciones, ya que “los centros priorizan la construcción de lazos afectivos y de confianza, crean un entorno en el cual, las personas pueden hablar sobre las experiencias vividas, lo que suele ser un paso importante en su recuperación”. Además, la reducción del consumo actúa como “motor de cambio” en la reconstrucción de vínculos con la familia y con sus vecinos. CÓMO CONECTARSE Hogar de Cristo: info@hogardecristo.org.ar https://hogardecristo.org.ar/

39 TS


PUEBLOS ORIGINARIOS

Guardianes del espacio sagrado Descendientes de las comunidades coya, guaraní, wichi y qom llevan adelante talleres de artes y oficios, en la localidad bonaerense de Tigre. En convivencia multiétnica velan por la preservación de sus raíces.

mientos ancestrales y necesitamos un lugar donde hacerlo”, agrega. n Tigre, cerca del Dique Luján, se encuentra Actualmente, la comunidad pide ayuda para terminar Punta Querandí, un espacio habitado por una de construir un galpón taller, espacio de producción para comunidad indígena multiétnica. “Es un tetodos estos oficios tradicionales. Hasta ahora, finalizaron rritorio sagrado para nosotros, pero también el techo gracias al apoyo de organizaciones sociales, sines un espacio educativo y de trabajo comunidicales y políticas. Pero faltan maderas para paredes, ventario”, dice Soledad Roa, habitante de la zona y descentanas y puertas. diente de guaraníes. En un comunicado en su web, Punta Querandí solicita En el lugar se realiza gran cantidad de actividades culel apoyo del Estado y lo extiende al resto de la sociedad. turales, como talleres de alfarería y cestería, de lenguas in“No solemos recibir aporte económico del Estado, hacedígenas, encuentros, peñas y ceremonias mos todo a pulmón con hermanos, amigos, ancestrales. “Las actividades que hacemos donaciones. En las peñas hacemos colectas, “Es un lugar de en el espacio pueden decir lo que somos: sin obligar a nadie”, dice el cacique Chara. reivindicación de la tenemos la huerta comunitaria, el vivero También realizan actividades con los procultura indígena en donde hacemos plantas medicinales, el tocolos correspondientes, pero a causa de Buenos Aires. Estamos la pandemia, algunas debieron ser suspenmuseo, la maloca. El trabajo de manera coluchando contra los lectiva nos identifica”, explica Roa. didas. “Además, es un espacio que ha resisti- sectores que trataron de A fines de 2020, el Estado declaró a Pundo al avance de los barrios privados y se desalojarnos por mucho ta Querandí como territorio de propiedad lleva a cabo para frenar la destrucción y comunitaria. La lucha por este reconocitiempo y no pudieron.” profanación de sitios arqueológicos y cemiento surgió en 2004, cuando aparecieron Santiago Chara, de menterios indígenas que hay en el terrirestos arqueológicos indígenas en la zona. Punta Querandí. torio”, agrega Soledad. “Es un lugar de luDesde entonces se formó una comunidad cha, gratuito. Queremos que no se cobre que buscó resistir el avance de los barrios prientrada y se permita visitar como una reserva”, suma Sanvados. “Es un lugar de reivindicación de la cultura indítiago Chara, cacique de la comunidad qom Ramón Chagena en Buenos Aires. Estamos luchando contra los secra, que forma parte de Punta Querandí. tores que trataron de desalojarnos por mucho tiempo y no pudieron. Igual, siempre vamos a estar rodeados de baPor el galpón taller rrios privados”, manifiesta Santiago. La comunidad está formada por varios pueblos indígeEn el año 2017, la constructora Eidico había presentanas: kolla, guaraní, qom y wichí. “Somos varios y esto hado una demanda de desalojo contra la comunidad indíce rico al territorio. Es un intercambio cultural permagena de la zona. Sin embargo, fue desestimada dos años desnente”, dice Roa. Y esta mezcla, también se refleja en las pués cuando la empresa tuvo que ceder a la Municipaliactividades que se llevan a cabo: “Cada uno tiene distindad de Tigre, un porcentaje de sus tierras en el marco del tos conocimientos que compartimos entre nosotros. La Decreto 8912/77. idea es que desde Punta Querandí se produzca todo natu“Hemos tenido muchos reclamos durante años, a disral, usar los materiales que tenemos ahí mismo. Si eso no tintos organismos: a entidades municipales, provinciales se replica, desaparece. La idea es recuperar estos conociy nacionales, muchas veces sin respuesta. Pero la persisten-

TEXTO VERA LAUCKNER

E

40 TS


Pablo Badano - Consejo de Comunicación de Punta Querandí

cia nos ha ayudado, nos ha llevado a que, en este momento, después de tanta resistencia, los organismos estatales empiecen a reconocer la lucha de Punta Querandí”, explica Roa.

una reconexión con todo esto que había perdido”, confiesa. Y algo que comenzó como un trabajo personal, se volvió un proyecto para otros: “Fueron muchos años de negación, sobretodo en la adolescencia. Pero después de ser madre de dos chicos comenzó mi proceso de aceptación y es algo que intento transmitirles a ellos. Siempre desde el hablar, no imponer. Y acompañar a otros que también puedan tener este proceso de revaloración de su ascendencia”, comenta Roa. Además de los talleres y eventos en el territorio, reciben y hacen visitas a las escuelas y universidades “para que conozcan la cultura que está tapada. Porque a los indígenas siempre se los nombró en tiempo pasado, no en presente. Entonces, queremos que se vea que todavía existimos”, concluye Santiago Chara.

“A los indígenas siempre se los nombró en tiempo pasado, no en presente. Entonces, queremos que se vea que todavía existimos”, concluye Santiago Chara.

Poder ancestral Hace aproximadamente diez años comenzaron un pedido para recuperar los cuerpos ancestrales que habían sido sustraídos del territorio y otras zonas. Recientemente, el 6 de marzo, se logró la restitución de restos humanos de ocho antepasados a Punta Querandí. “Llevó su lucha, pero se pudo concretar. Más adelante se va a hacer un re-entierro, en los territorios de los que fueron extraídos. Nosotros sentimos que falta una parte, energética y espiritualmente. Tanto para la comunidad como para los ancestros va a ser mejor, van a descansar tranquilos”, dice Soledad Roa. Soledad tiene ascendencia guaraní de parte de su padre, pero tardó más de 30 años en reconocerla. “Es algo que fui negando siempre por sufrir la discriminación desde chica en la escuela y el barrio. Al llegar a Punta fue

CÓMO CONECTARSE Punta Querandí: www.puntaquerandi.com movimientoendefensadelapacha@gmail.com

41 TS


HERRAMIENTAS

Generar recursos en tiempos de crisis La pandemia y la recesión económica obligan a las ONG a priorizar la captación de fondos. Dónde gestionarlos y cuáles son las claves para conseguirlos, según la opinión de los especialistas en fundraising.

“La recaudación de fondos es la pata de la mesa que les permite a las organizaciones cumplir su función y brindar soluciones a los problemas que atienden”, arzo no es un mes más en este inafirma Carolina Danuncio, coordinadora general de cierto 2021. Ha pasado un año desAedros, en diálogo con Tercer Sector. de el comienzo de la La frase resume la filosofía de una orgacuarentena y, si bien el “Teniendo en cuenta el nización formada por profesionales que advenimiento de las vaavance del Covid-19 en julio del 2020 cumplió 20 años crecunas instaló algunas certezas, el contexcreamos un fondo de ando redes de financiación para las dito económico todavía plantea un sinfín emergencia para ferentes entidades de la sociedad civil. de incertidumbres. Frente a este panoraasociaciones que trabajen Actualmente, brindan capacitacioma, varias organizaciones especialistas en con temáticas de nes mediante especialistas que comparfundraising pusieron el foco en articular programas de financiación para que las transparencia y participación ten sus conocimientos y experiencias. Las principales temáticas de las reunioOSC puedan volver a generar los recurciudadana.”Victoria nes están relacionadas con técnicas y sos necesarios para cumplir su misión. Rodríguez Costi, de Raci. métodos para recaudar fondos de forma La cuestión del financiamiento es clatransparente. Además, la institución orve para el sector social. Así lo confirma ganiza un Congreso Internacional de Fundraising de haun estudio de la empresa social Innpactia, según el cual, bla hispana en Latinoamérica, del que participan más de menos del 20 por ciento de los recursos de las organiza300 oradores, invitados y sponsors de toda la región. “Puciones argentinas proviene del Estado, mientras que más dimos adaptar todos nuestros programas a los formatos del 45 por ciento está representado por los aportes provirtuales, lo que nos permitió llegar más allá del Amba pios. Y, en Latinoamérica, los parámetros son similares. con nuestras jornadas y el mismo Congreso. Por otro lado, estamos por lanzar el calendario anual de capacitaciones bajo el nombre Fundraising por los que hacen”, detalla Danuncio, quien agrega que la pandemia exigió una rápida readaptación a la nueva normalidad mediante técnicas que ya forman parte de los programas de forma definitiva. TEXTO MICAEL RICCO

M

42 TS

Cooperación en red En consonancia con el contexto de pandemia, la Red Argentina de Cooperación Internacional (Raci) reforzó sus programas para democratizar el acceso a la in-


formación acerca del financiamiento. La institución carga en su página web, de forma diaria, dos oportunidades de contacto para que las OSC puedan enterarse de fondos disponibles, tanto a nivel local como internacional. En la misma línea, fomenta la inversión privada a nivel nacional, a través de un directorio integrado por fundaciones y empresas que quieran aportar a la causa. “El año pasado hicimos una carta abierta a donantes con el objetivo de que no disminuyan su colaboración y su acompañamiento al sector”, explica Victoria Rodríguez Costi, responsable del Área de Miembros. “También somos miembros de Innovación para el Cambio, una red global de activistas que trabajan por la defensa del espacio cívico. En este marco, y teniendo en cuenta el avance del Covid-19, creamos un fondo de emergencia para asociaciones que trabajen con temáticas de transparencia y participación ciudadana”, agrega.

$O$ PARA GENERAR INGRESOS l portal Donar Online creó un podcast llamado $O$, para aportar ideas acerca de la generación de nuevos ingresos. La producción consta de cuatro episodios, que incluyen entrevistas e información de primera mano acerca de las múltiples fuentes de financiamiento a las que se pueden acceder en América latina. Con la colaboración de las organizaciones Kubadili y Civic House, el proyecto aborda temáticas como el acceso a fondos alternativos, la formación de equipos eficientes, los nuevos modelos de organización y el futuro del impacto social.

E

Ampliar los horizontes A nivel regional, Innpactia es una de las entidades que más recursos genera para ampliar el acceso de las OSC, tanto a capacitaciones como a fuentes de financiación. A través de su plataforma, cualquier individuo, organización o emprendedor social puede registrarse de forma gratuita y utilizar herramientas tales como crear proyectos, búsqueda online de oportunidades con filtros específicos y seguimiento de datos. “El sector privado está tomando cada vez más protagonismo en la financiación por su facilidad de acceso y su mayor cercanía a causas locales”, sostiene Paola Sanabria, Coordinadora de Investigación en la entidad. Si bien la sede principal se encuentra en Colombia, la institución tiene dependencias en Argentina y México, y sus iniciativas abarcan a toda Latinoamérica. Según las estadísticas que aporta la organización, cerca del 4 por ciento de los usuarios son argentinos, lo que representa alrededor de 1.200 suscriptores. Al respecto, Sanabria afirma que “la sociedad civil de Argentina es muy particular respecto de otras sociedades de la región, por lo que se debería apuntar a modelos híbridos de financiamiento, como la inversión de impacto. Esto ayudaría a crear un empoderamiento y una autonomía en la obtención de datos, que puede ser determinante a la hora de tomar decisiones”. CÓMO CONECTARSE AEDROS: http://www.aedros.org/ Raci: https://raci.org.ar/ Donar Online: https://donaronline.org/ Innpactia: https://www.innpactia.com/

43 TS


HISTORIA DE VIDA

El mozo presidente Andrés Toledo es formoseño y se convirtió en el conductor de la empresa recuperada que sostiene el restaurante Alé Alé. Desde el barrio porteño de Villa Crespo, le hacen frente a la pandemia. TEXTO MAIA PELMAN

P

44 TS

el otro era la única solución para salir adelante”, recuerda Toledo.

ara comprender esta historia es necesario remontarse ocho años atrás. En enero de 2013, Apoyo clave un supervisor le comunicó a Andrés Toledo El local gastronómico pertenecía a un grupo económiy a sus compañeros que Alé Alé, donde traco llamado OJA. Cuando los trabajadores de Alé Alé debajaban, iba a cerrar. El anuncio provocó el cidieron conformar esta empresa social marcaron un caaccionar de los cuarenta empleados, quienes decidieron mino que luego siguieron otros restaurantes de la misma conformar una cooperativa. Andrés, nacido la ciudad forcadena como Los Chanchitos, Don Battaglia, La Soleamoseña de Clorinda, casada y Mangiatta. do, padre de tres hijos y que La toma duró catorce metrabajaba de mozo, lideró ses, noches de resistencia y esa iniciativa. Él había llecinco intentos de desalojo. gado a la ciudad a los 15 “Tuvimos mucho apoyo de años. los vecinos, organizaciones, “Tenía que haber una alcooperativas, empresas reternativa para que nosotros cuperadas y así pudimos lopudiéramos resistir y que algrar un contrato de alquiler go nos amparara. Ese era un en otro local e intervino el tema de charla, porque al Estado”, explica Toledo. El principio, el 90 por ciento restaurante se trasladó a la de los empleados tenían la esquina de Cabrera y Lavaautoestima por el piso, quelleja, a pocas cuadras de su rían buscar otro trabajo. No antigua ubicación. puede ser que uno trabajanHoy, la cooperativa endo tantos años para una emfrenta de manera exitosa la presa, de repente te dejan pandemia. Así lo relata Toen la calle y… ¿no se pueledo: “Cuando empezó la de hacer nada? Esa era mi cuarentena, lo primero que pregunta”, cuenta Andrés, propuse fue sostener a Alé actual presidente de la coAlé. Esto significaba no deoperativa, que siempre trajarlo caer en cuanto a la inbajó en el rubro gastronófraestructura y no dejar de pamico, donde empezó como gar los servicios y alquileres. lavacopas. Todos esos propósitos se han La etapa inicial no fue logrado con el delivery y una una tarea sencilla. Además ayuda del Estado. Nosotros de la incertidumbre por el mismos entregábamos los pefuturo laboral ningún empleado sabía códidos, salíamos entre todos con motos y ca“Empezar a tomar mo funcionaba una cooperativa. Para eso mionetas. Ahora se respira otro aire de aliconciencia, trabajar en fue clave el asesoramiento de quienes advio, de esperanza, hay más movimiento”. forma conjunta, construir ministraban el Hotel Bauen. “El primer valores y apoyarse el uno CÓMO CONECTARSE paso era tomar la empresa y ahí embarCooperativa Alé Alé: con el otro era la única carnos en la lucha. Empezar a tomar conCabrera 4270, solución para salir ciencia, trabajar en forma conjunta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. construir valores y apoyarse el uno con adelante”, recuerda Toledo. www.cooperativaaleale.com.ar



ECONOMÍA CIRCULAR

El club de los reparadores Desde bicicletas hasta televisores pueden prolongar su vida gracias a una iniciativa de la Asociación Civil Artículo 41, que promueve el arreglo de objetos para combatir la cultura del descarte y aliviar los bolsillos de la gente.

TEXTO SOFÍA MOURE

L

os objetos tienen fecha de expiración, aunque los consumidores no lo sepan. Es la obsolescencia programada, es decir, la programación de la vida útil de un producto para que éste se vuelva inútil en un periodo de tiempo determinado o luego de una cantidad de usos limitada. Lo que lleva a aumentar los niveles de consumo ya elevados y, con ello, el volumen de residuos. Frente a esta realidad insostenible es que surge el Club de Reparadores, un movimiento que busca promover la reparación como estrategia de consumo responsable y práctica de la sustentabilidad. “La idea surgió como respuesta ante la inquietud de que el reciclaje no era una estrategia efectiva para la reducción de residuos”, cuenta Julieta Morosoli, una de las socias fundadoras e integrante de la Asociación Civil Artículo 41, que lleva adelante la iniciativa. Artículo 41 se

denomina así, por ese artículo de la Constitución Nacional que define el derecho de las y los ciudadanos a un ambiente sano, así como el deber de preservarlo. Y Club de Reparadores, porque es justamente eso, una comunidad de personas que cree en una segunda vida para las cosas. Reparar tiene muchísimos beneficios. Y así lo expresa Morosoli: “Nosotras lo resumimos diciendo que tiene un triple impacto: ambiental, ya que alarga la vida útil de las cosas, reduce los residuos que se generan y, a la vez, evita que se consuman insumos para fabricar productos nuevos; económico, ya que promueve el trabajo de los reparadores barriales, clave para una economía circular, y humano, ya que se refuerzan los lazos de la colaboración y se revaloriza a las personas y sus saberes, construyendo resiliencia social.” Los 9 mandamientos El proyecto nació en noviembre de 2015 en Buenos Aires, inspirado en iniciativas similares de otras partes del mun-

SI SE PUEDE, SE REPARA a lista de objetos reparables cambia en cada encuentro del Club, porque depende de las personas que asistan al mismo. Pero en cinco años, siempre ha crecido. “Reparar los objetos es importante por tres motivos: el cliente vuelve a utilizar un artefacto con el cual está familiarizado; es una buena alternativa por el valor de las cosas nuevas, y el reparador no sólo tiene una posibilidad laboral, sino que le vuelve a dar vida a un objeto importante y con valor sentimental para el cliente”, dice Adrián Barqui, reparador de electrodomésticos en Crespo Electro. Así, ya se repararon más de cinco mil objetos de todo tipo: aires y calefacción; artículos deportivos; aparatos de audio, TV y video; bicicletas; calzado y marroquinería; cámaras de fotos; elementos de camping; celulares; consolas y videojuegos; controles remoto; electrónica e informática; instrumentos musicales; juguetes; libros; ropa de todo tipo y línea blanca; máquinas de coser; paraguas; relojería y joyería; muebles, carpintería, tapicería y esterillado. Si se puede reparar, se repara.

L

46 TS

Los encuentros del Club permiten intercambiar experiencias.


Bicicletas, auriculares, zapatos y juguetes.Todo puede repararse.

Fotos: Paula Lobariñas

do. Y, desde entonces, se organizaron más de 70 eventos quieran aprender a reparar”, explica Morosoli, y señala de reparación en la Ciudad de Buenos Aires, Bariloche, Córque no funcionan como service: “Promovemos siempre el doba, Comodoro Rivadavia y Posadas, en Argentina, y en encuentro de personas y el intercambio”. Montevideo, Uruguay y Ciudad de México. De boca en boTodas y todos los que descubren este proyecto comuca, de manera comunitaria, el Club va creciendo. nitario y sustentable quedan admirados por la idea: “ImTal es el caso de Diego Rada, músico, sonidista y repaplica el revalorar la actividad y la persona que se dedica rador de auriculares y equipos a realizar arreglos de tipo arde sonido, quien se enteró de tesanal; a reparar objetos que la iniciativa gracias a su noaún sirven, pero que el actual via. “Me metí en la página y paradigma del consumo mual leer sobre el proyecto, me chas veces nos obliga a dessentí en la misma dirección: cartar y creer que hay que tees una vidriera muy importanner algo nuevo como una nete para poder mostrar lo que cesidad de deshacerse de lo unx puede hacer y generar una viejo y (no siempre) inútil”, conciencia sobre esta cultura sostiene Rada, que en redes de lo descartable, que tanto es conocido como Dr. Auris. mal nos hace”, cuenta Rada. La pandemia detuvo la poLos encuentros del Club de sibilidad de continuar con Reparadores son voluntarios, los eventos de manera precolaborativos y gratuitos, basencial, pero gracias al masados en nueve ejes fundamentales: el cuidado, el múscupeo colectivo de reparadores, muchas personas pudieron lo comunitario, la economía circular, la promoción de seguir sumándose al Club, como oferentes del servicio o empleo, la innovación, el código abierto para realizar los como clientes. Y así es que sigue creciendo. “Que la reeventos, el unir las partes para reconstruir objetos, el maparación se instale como práctica cotidiana es el motor peo colectivo de reparadores en el país y que nos impulsa a seguir cada día”, sostieel armar repuestos con impresiones 3D. De ne Morosoli. Todavía tienen un largo ca“Reparar tiene un triple mino por delante. esta forma, se ha podido reparar el 70 por impacto: ambiental, ciento de las cosas que llegan a los eveneconómico y humano.” CÓMO CONECTARSE tos. Club de reparadores: Julieta Morosoli, socia “La idea es facilitar un espacio de enwww.reparadores.club fundadora del Club de cuentro entre personas que saben reparar hola@reparadores.club y otras que tengan objetos rotos y/o que Guía de reparadores: www.reparar.org Reparadores.

47 TS


MEDIO AMBIENTE

La vidriera sustentable Más de 4.000 experiencias de América Latina que fomentan el consumo responsable, el trabajo decente y la igualdad de género se congregan en una plataforma digital. Desde allí dan visibilidad a emprendedores y artesanos comprometidos con la preservación del planeta. fiquen el trabajo de las personas y sus comunidades. “Cuando creé Directorio Sustentable aún vivía en MéNo vamos a cambiar el mundo, pero podemos dexico. Fue a finales del 2017 cuando sentí la necesidad de jarlo mejor de lo que lo encontramos.” Ese es el compartir con más personas emprendimientos e iniciatilema de Directorio Sustentable, una plataforma vas que iba conociendo en mi propia búsqueda y proceso digital que visibiliza el trabajo de miles de emde un consumo más responsable y consciente. Inicialmenprendedores, productores locales, artesanos y te, la plataforma fue pensada a nivel local, pero de forma agricultores comprometidos con la preservación y el cuiorgánica y mucho más rápido de lo que pensaba se fue exdado del medio ambiente. pandiendo, al punto de convertirse en un referente que El Directorio es gratuito, inclusivo, horizontal y con un reúne emprendimientos de toda Latinoamérica”, explica efecto multiplicador. Toda persona que tenga un emprenAinoha Aguirre Moura, creadora del sitio. dimiento sustentable tiene la oportunidad de dar a conoActualmente, el Directorio cuenta con más de 4.000 emcer lo que hace. La idea es concientizar y ofrecer alternaprendimientos divididos en distintas categorías. Al ingresar se pueden buscar por palabra clave, categoría y ciudad tivas de consumo que motiven la economía local y dignio país. Recientemente agregaron en la web la sección Oportunidades, donde hay destacados del mes y los emprendedores ofrecen beneficios especiales. “Creo que es mucho más que una plataforma de difusión de emprendimientos sustentables, es un espacio a partir del cual se construyen puentes, se tejen redes y se refuerzan los valores; en la que la confianza, el agradecimiento y la reciprocidad son la base del víncuAinoha Aguirre Moura, creadora de Directorio Sustentable. lo que se genera con los emprendimientos que son parte de nuestra plataforma”, sostiene Ainoha. TEXTO MAIA PELMAN

48 TS

Chau plástico La contaminación por plásticos se ha convertido en uno de los problemas ambientales más importantes que afronta el planeta, actualmente. La Organización de Naciones Unidas (ONU) sostiene que en 2050 habrá 12.000.000.000 de toneladas de esos materiales en el mar. Acercar alternativas libres de plástico es otra de las propuestas que lleva a cabo el Directorio Sustentable. Cam-


biar los hábitos es uno de los grandes desafíos que tiene vos. Es por ello que, junto con Smartly Emprendedorisla humanidad por delante, para dejar un futuro más vermo Social en ODS, se realizó la localización de los prinde. “Todos podemos involucrarnos. Y como para todo lo cipales objetivos de la Agenda 2030 alineados a Directoque hacemos, la curiosidad y la voluntad son dos factores rio Sustentable. Entre ellos se destacan: la Producción y esenciales. Todo vale y todo suma; desde ahorrar agua, seConsumo Responsable (ODS 12), la Igualdad de Géneparar los residuos, compostar, alimentarnos saludablemenro (ODS 5) y el Trabajo Decente y Crecimiento Econóte, minimizar nuestro consumo de carne, evitar los desmico (ODS 8). Asegurar la implementación de estas meechables de un solo uso y los plásticos innecesarios, eletas ofrece la oportunidad de garantizar modalidades de congir alternativas reutilizables, reparar, ensumo y producción sostenibles, promover tre muchas otras acciones”, señala convenla igualdad de géneros y empoderar a toEl Directorio es gratuito, das las mujeres y niñas e incentivar el crecida Ainoha. inclusivo, horizontal y cimiento económico sostenido, inclusivo y con un efecto Nuevos paradigmas sostenible. multiplicador. Toda Algo que representa un cambio de paAinoha tiene la convicción de que se persona que tenga un radigma en la manera en la que la juvenpueden hacer las cosas de otra manera y tud se involucra con las temáticas mesiempre está buscando ideas creativas paemprendimiento dioambientales. “Llevo más de un año insra materializar: “A futuro, aún hay mucho sustentable tiene la talada en Argentina y me sorprendo, capor hacer con Directorio Sustentable. oportunidad de dar a da día, con los emprendimientos que surAdemás, hace algunos meses, inicié un conocer lo que hace. gen en el mercado local; muchos de ellos nuevo proyecto que se llama Hacelo Cirtienen un gran potencial con ideas comcular y visibiliza el trabajo de emprendepletamente innovadoras y lideradas por jóvenes. Celebro dores circulares, aquellos que convierten residuos y desque elijan emprender y que tengan la capacidad de reincartes en materia prima, así como aquellos materiales reventarse y animarse a nuevos desafíos constantemente”, ciclables disponibles para reinsertar en la cadena de proexplica Ainoha. ducción. Y, para este año, si el tiempo me lo permite, tal En septiembre de 2015 se aprobó el documento Transvez logre retomar otro proyecto que tengo desde hace un formar nuestro mundo: la agenda 2030 para el Desarrollo tiempo en pausa… Ganas siempre hay. El tiempo dirá”. Sostenible, en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta Agenda tiene 17 objetivos de desarrollo sosteCÓMO CONECTARSE Directorio Sustentable: nible (ODS) y 169 metas que se deben aplicar en forma www.directoriosustentable.com universal. Instagram: /directoriosustentable Uno de los ODS requiere alianzas para lograr objetiFacebook: /directoriosustentable

49 TS


ÁREA SUSTENTABLE

Todo se transforma Vivienda Digna impulsa una nueva campaña de donaciones de muebles y materiales de construcción para abastecer su Corralón Social. La Fundación busca dar respuesta a miles de familias que padecen hacinamiento crítico. TEXTO CATALINA MÁRQUEZ

E

n Argentina, el derecho a una vivienda digna se encuentra reconocido en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Sin embargo, según los datos del último censo del año 2010, casi un tercio de la población no posee un lugar adecuado para vivir y este número continúa en ascenso. Un reciente estudio realizado por el Indec sobre los principales 31 aglomerados urbanos, reconoció que el 6,4 por ciento de los hogares habita en viviendas cuyos ma-

materiales de construcción o mobiliario en desuso los donan para que otras personas puedan comprarlos a un precio solidario. Con el lema “Dale otra vida” ya ayudaron a más de 25 mil familias a equiparar sus casas. Con sedes en Boulogne, La Matanza y Barracas, el corralón recibe todo aquello que puede ir dentro del hogar: revestimientos, artefactos de baño, muebles, pintura y electrodomésticos, entre otras cosas. La OSC redobla sus energías para conseguir donaciones y así continuar con su trabajo solidario. “Contamos con 410 empresas que confían en nosotros y unos 5.000 donantes particulares. Creemos que el acompañamiento debe ser integral y por eso llevamos adelante consultorías y cursos de autoconstrucción puntuales, por ejemplo, sobre cómo hacer una colocación de un piso o una

“Cuando uno vive en un hogar adecuado tiene menos problemas de salud, tiene la posibilidad de estudiar y de crecer sin tantas preocupaciones.” Fernando Uranga, Corralón Social.

Viviendas familiares abastecidas por el Corralón Social.

teriales poseen una calidad insuficiente y el 2,4 por ciento se encuentra en situación de “hacinamiento crítico”. Con el objetivo de ayudar a saldar una deuda histórica, la Fundación Vivienda Digna trabaja junto con familias de bajos ingresos económicos en la construcción y mejoramiento de sus casas y continúa con su campaña para que la gente done muebles y materiales. “La población va creciendo y las soluciones habitacionales que se dan por año no son suficientes. Por eso desarrollamos proyectos de vivienda nueva y de acondicionamiento para aquellas familias que ya tienen una”, explica Cecilia Juana, directora social de proyectos de hábitat y participación. 50 TS

Nueva vida A través del programa Corralón Social, quienes tienen

aislación térmica”, sostiene Fernando Uranga, director del Corralón Social. Además, la fundación cuenta con un sistema de trazabilidad, donde cada persona puede conocer el destino de los materiales que donó. Con respecto a la situación de pandemia, Fernando reconoce que 2020 dejó en claro la importancia del hábitat en su conjunto: “Cuando uno vive en un hogar adecuado tiene menos problemas de salud, tiene la posibilidad de estudiar y de crecer sin tantas preocupaciones”. Gracias a este tipo de iniciativas, el acceso a una vivienda digna deja de ser un privilegio para convertirse en una realidad para muchos argentinos. CÓMO CONECTARSE Fundación Vivienda Digna: www.viviendadigna.org.ar/ infodonaciones@viviendadigna.org.ar 0810 555 7863



CULTURA

El educador nómade Julio Pereyra recorre el norte argentino con su escuelita ambulante. Y así ejerce su vocación de enseñar y acercar oportunidades a niños y niñas que viven en contextos de vulnerabilidad social, en las zonas más alejadas del Noreste del país. TEXTO SOFÍA MOURE

P

or los caminos del noreste argentino, Julio Pereyra, docente y especialista en pedagogía diferencial, lleva proyectos socioeducativos a niños con y sin discapacidad, en colonias rurales, barrios postergados y comunidades originarias. Escuelitas Ambulantes Caminos de Tiza se trata de una propuesta de educación comunitaria itinerante que abarca desde el apoyo escolar, la alfabetización inicial y la Educación Sexual Integral (ESI), hasta estimulación temprana y lengua de señas en guaraní. Es un proceso que funciona también en colaboración con instituciones formales.

Caminos de Tiza

EN PRIMERA PERSONA oy un docente de esos locos que todavía creen que educar es el camino”. Así se presenta Julio Pereyra. Esa convicción es la que lo llevó a adoptar la vida nómade de educador comunitario y viajar a dedo por los caminos de tierra roja del NEA, con los riesgos y logros que ello implica. “Es imposible conocer estas realidades y no actuar”, explica. Él mismo tiene síndrome de Asperger: “La discapacidad y la exclusión la viví toda mi vida. No se trata sólo de no hacer lo que no quieras que te hagan, sino de hacer lo que quisieras que hicieran por ti”.

“S

52 TS

Atención integral El proyecto comenzó en 2014 en Las Palmas, un basural de la localidad correntina de Paso de los Libres. A partir de allí se fue extendiendo a otros barrios, a la provincia de Misiones y a las zonas de frontera, donde Pereyra encontró “niños con discapacidad no escolarizados, alto porcentaje de analfabetismo, trayectorias escolares discontinuas y altos índices de repetición”. Esta iniciativa única se complementa con trabajos desde lo social y lo comunitario, ya sea desde la gestión y coordinación de comedores y donaciones de material ortopédico/terapéutico o desde la formación de docentes y la denuncia de violación de derechos. “Buscamos que no se romantice nuestra tarea, “Buscamos que no cuando es una denuncia de se romantice nuestra realidades desde la acción”, tarea cuando es sostiene Pereyra que, jununa denuncia de to con Yanina Rossi, ya trarealidades desde la bajó con más de 400 niños acción”. Julio Pereyra, y adolescentes. “Tampoco docente y especialista que la reduzcan a dar claen pedagogía ses comunitarias, cuando diferencial. nuestro proyecto ha bajado la mortalidad, el trabajo y la desnutrición infantil, ha diseñado protocolos de acción ante casos de violencia y abuso y reinstitucionaliza niños con abandono escolar o fuera del sistema”, agrega. Pereyra cuenta que “es tan significativo lo alcanzado que se han obtenido reconocimientos locales, premios sociales, y en algunos casos, la declaración de interés municipal de las tareas socioeducativas”. Entre las distinciones obtenidas por la iniciativa se destacan el Global TeacherAward y el premio Iberoamericano a la Labor Docente. Caminos de Tiza es posible gracias a la voluntad, la colaboración, la confianza y la transparencia. Sus integrantes no reciben honorarios ni apoyo institucional: la propuesta se lleva a cabo con las donaciones de recursos materiales por parte de la comunidad y teniendo en cuenta las necesidades de cada contexto. CÓMO CONECTARSE Escuelitas ambulantes Camino de Tiza: www.profejuliomanuel.wixsite.com/misitio Facebook: www.facebook.com/Escuelita-AmbulanteCaminos-de-Tiza www.escuelitasambulantescaminosdetiza.home.blog profejuliomanuel@gmail.com



VOLUNTARIADO

La misión de tres amigos Desde el Conurbano hasta la Patagonia, Pequeños Pasos deja su huella contra la pobreza y el desempleo. Brindan atención en educación, comida y trabajo a familias en situación vulnerable.

TEXTO CATALINA MÁRQUEZ

S

alir de la zona de confort no es tarea sencilla. Sin embargo, ése no fue un impedimento para Darío, Matías y Roberto, vecinos del partido de San Martín. Conscientes de la situación de muchos barrios atravesados por la exclusión decidieron involucrarse para cambiar la realidad de muchas personas. Así fue como se empezó a gestar en 2006 la ONG Pequeños Pasos. Según las últimas cifras del Indec, el 40,9 por ciento de la población argentina se encuentra por debajo de la línea de pobreza, con una tasa de desempleo del 11,7 por

54 TS

ciento. Para paliar esta problemática, la organización lleva adelante programas de acompañamiento a las infancias, adolescencias y adultez con énfasis en la educación, la nutrición y el trabajo. Entre sus actividades, ofrecen capacitaciones a los mayores de 18 años para lograr una mejor inserción laboral. “Arrancamos trabajando en un comedor de José León Suárez con 25 chicos y de a

poco fuimos ampliando nuestro trabajo. Hoy tenemos un plantel interdisciplinario integrado por voluntarios, nutricionistas y expertos en educación”, comenta Darío Cortese, uno de los fundadores. Actualmente, cuentan con centros de primera infancia ubicados en San Martín, José C. Paz, Tigre y La Boca y centros de oficios en La Matanza, pero también en Ushuaia, Bariloche y Neuquén.

Prioridad a la niñez A partir de la emergencia sanitaria, la organización se abocó a atender la situación alimentaria de los comedores y repartieron más de cien mil raciones de comida. “El personal se encargó de la distribución de viandas y bolsones. Una vez que pudimos solucionar la falta de alimentos, comenzamos a dar apoyo escolar a los más chicos”, cuenta Vanesa Pérez, responsable de los programas Primera Infancia, Niñez y Adolescencia. El programa de Primera Infancia, destinado a niños y niñas menores de 4 años, brinda educación no formal y dos comidas diarias. Por su parte, el proyecto destinado a los jóvenes ofrece talleres culturales y deportivos. Durante la cuarentena, las actividades se trasladaron a la virtualidad. “Para hacer un cambio creemos que es importante trabajar con la totalidad de las familias y durante todas las etapas de crecimiento”, señala Pérez. “El personal se encargó “Sabemos que de la noche a la mañana de la distribución de no va a cambiar la situación, por eso empeviandas y bolsones. Una zamos con pequeñas iniciativas y con ganas vez que pudimos de ayudar” afirma, por su parte, Cortese, solucionar la falta de quien destaca lo importante que es dar el prialimentos, comenzamos mer paso, involucrarse y trabajar en equipo.

a dar apoyo escolar a los más chicos.”Vanesa Pérez, Pequeños Pasos.

CÓMO CONECTARSE Pequeños Pasos: www.pequenospasos.com.ar



PUBLICACIONES RECOMENDADAS ■ Post. Cómo luchamos (y a veces perdimos) por nuestros derechos en pandemia. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) Siglo XXI editores Bajo la engañosa pausa de la cuarentena pasó de todo: tomas y desalojos, difícil o imposible acceso a la Justicia para la gente de a pie, hambre en los sectores más empobrecidos, intemperie para les pacientes de instituciones psiquiátricas, inquilinos que debieron endeudarse para no quedar en la calle, personas de la comunidad trans o no binaria con problemas para continuar tratamientos médicos. Por eso, Post no busca reflexionar en abstracto sobre las consecuencias sociales del covid-19, sino contar, muy concretamente, qué pudo hacer una organización de derechos humanos en una situación excepcional, en qué conflictos y problemas decidió intervenir y cuál es el balance en cada caso. ■ Delito y prevención del delito. Claves para analizar la problemática del delito y la seguridad. De Daniel Ricardo Fernández y Mariano Ciafardini. Universidad Nacional de Quilmes Editorial Este libro documenta más de dos décadas de trabajo llevado a cabo por la Dirección de Política Criminal, del Ministerio de Justicia de la Nación, en lo que fue el primer esfuerzo serio en generar los instrumentos de medición para poder realizar diagnósticos precisos acerca de la dimensión y evaluación de la inseguridad en distintas regiones del país. ■ Cómo enseñar a aprender. Educación, innovación pedagógica y tecnología en tiempos de crisis. De Corina Rogovsky y Francisco Chamorro. La Crujía Cómo enseñar a aprender, escrito por los tecnólogos educativos Corina Rogovsky y Francisco Chamorro, anticipa desde el título las claves de la educación en línea: la autonomía y la autogestión, la colaboración, el trabajo en equipo y la formación docente son algunas de las claves para pensar este tiempo. No se trata de replicar los modos de las clases presenciales en la virtualidad, sino que debe elaborarse una nueva perspectiva (multidisciplinaria, dialógica, abierta y disruptiva) para pensar y utilizar los recursos tecnológicos en función de enriquecer los aprendizajes. ■ Sistemas de salud. El modelo argentino y el caso neuquino. De Daniel Manoukian y Nasif Yusem Venturini. Ediciones Ciccus Desde una mirada crítica respecto del sistema de salud argentino y del neuquino en particular, a partir de la revisión de conceptos teóricos vinculados con los sistemas de salud, los autores repasan los arquetipos de las formas en que las sociedades organizan la manera de proveerse de servicios sanitarios. Asimismo revisan la evolución del sistema de salud argentino y aportan una descripción de su estado actual.

56 TS

■ Organizaciones de la Sociedad Civil. Tensiones de una agenda en construcción. De Sergio De Piero. Editorial Universidad Nacional Arturo Jauretche (Unaj) Este libro aborda la realidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil en Argentina, buscando establecer un ordenamiento que permita leer al conjunto del sector, analizando a la vez las diversas corrientes que pueden rastrearse en la historia y que hacen a las identidades y modos de intervención que las organizaciones se dan en relación con el resto de la sociedad, pero en particular en su relación con el Estado. El análisis se cruza también con los principales componentes del pensamiento político moderno, para brindar una mirada de conjunto y a la vez particular de la sociedad civil actual.


EL ELEGIDO

Herramientas para clubes Cómo crear, mantener y regularizar un club de barrio. Las claves para gestionar ese tipo de instituciones son el eje de un manual de reciente aparición y de descarga gratuita desde la web. TEXTO ESTEFANÍA HERNÁNDEZ

E

l Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación lanzó el Manual para Clubes de Barrio. La finalidad de la obra es brindar a dirigentes de esas entidades herramientas formativas que les permitan conocer cómo crear, mantener y regularizar sus instituciones. La dirección del Manual estuvo a cargo de Gustavo Curcio, abogado especialista en entidades civiles y director de la Consultora Asociactiva, y contó con la intervención de un grupo de profesionales especializados en el régimen jurídico, contable e impositivo para clubes. “El Manual está dividido en tres partes: tiene una primera, que explica cómo crear un nuevo club; una segunda parte, que explica cómo mantener un club ya existente, y una tercera, que da distintos tips e ideas para que aquellos clubes que, por algún motivo, están irregulares, puedan poner sus papeles en orden”, explica el director de la obra.

GRATIS, DESDE LA WEB l volumen es de distribución gratuita y puede descargarse desde el sitio web https://www.argentina.gob.ar/ noticias/nuevo-manual-para-clubes-de-barrio. La obra, además es utilizada en el marco de un curso gratuito que ofrece el mismo organismo público.

E

Capacitación gratuita El libro, escrito con una terminología simple, busca aportar claridad e incluye cuadros, gráficos y un glosario final donde se explican conceptos clave. “El Manual es una obra innovadora, accesible a la lectura de dirigentes de clubes de barrio y de pueblo, que son vecinos, padres, madres, personas que por cercanía o por un deporte en particular o por el vínculo de sus hijos e hijas con el club se acercan a la institución”, agrega Curcio. “El material forma parte de la bibliografía del Curso de Organización y Administración para Clubes de Barrio y Pueblo, una capacitación gratuita que, a lo largo de seis módulos, brinda contenidos teóricos y prácticos para contribuir a la formación de dirigencia y miembros de clubes, organizaciones deportivas comunitarias, centros deportivos barriales y/o asociaciones civiles, cuya razón social sea la integración comunitaria a través de actividades deportivas y recreativas” sostiene Francisco Chibán, director de Clubes Argentinos del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. La sistematización, la innovación y la accesibilidad son los principales valores a destacar del Manual para Clubes de Barrio. “Haber sistematizado esa información tan valiosa y clave para los clubes es fundamental, así como también, la innovación, tanto en la elaboración del producto, como en el idioma llano, entendible, accesible para todo aquel que lo quiera leer”, concluye Curcio.

57 TS


Última página Dónde dar una mano

La salud que llega a quienes más la necesitan

58 TS

Enashu. Grupo multidisciplinario de salud. Así se presenta la organización que brinda asistencia en salud a comunidades empobrecidas del norte argentino, desde 2013. Desde su creación, ya asistieron a más de 13 mil personas, en localidades como Sauzalito, Chaco, Hito Uno y San Victoria Este, en Salta, e Ingeniero Juárez, en Formosa, aunque en esta última provincia últimamente no pueden ingresar, por decisión de las autoridades provinciales. Claro que para sostener este trabajo se necesita mucho tiempo, esfuerzo y recursos. Quienes quieran colaborar con la misión de Enashu pueden hacerlo a través de diferentes vías. En la actualidad necesitan la donación de: ■ Medicamentos ■ Material descartable ■ Leche entera larga vida. “No en polvo, porque en los lu-

gares que vamos no hay agua potable”, explica José Boggiano, fundador y referente de Enashu. ■ Turrones, “porque hay gente que come una sola vez al día y tienen bajo el azúcar en sangre. Además, cuando se toma un medicamento se necesita buena flora intestinal y esta gente tiene poca, así que les damos un turrón antes para que tengan algo en el estómago”, detalla Boggiano. Y quien quiera conocer a los miembros de la organización o sumarse como voluntario, puede ponerse en contacto con la institución o dejar los datos en la web para coordinar una visita a la sede del barrio porteño de Constitución. Cómo contactarse: Web: asistenciahumanitaria.com Email: infoenashu@gmail.com WhatsApp: +54 9 11 5053 4770




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.