cosmotécnicas y cosmopolíticas de la laguna
# 1.1 # De la ontológía: La urbanización material-semiótica de la naturaleza
¿Qué historia es la que podría explicar, en términos socio-materiales, el crecimiento de la cuidad de Venecia? ¿De quién es esta historia? La aproximación parte de una reflexión en el plano ontológico para problematizar qué actores contarán como tales en el desarrollo de la futura propuesta. Para ello se parte del marco del giro ontológico y la antropología simétrica, que propone rebasar las tres principales maneras de hablar del mundo: el naturalismo, la socialización y la deconstrucción, es decir, permite pensar en distintas agencias sin reducirlas de manera que sean sólo reales, sociales o narradas (Latour 2012). El relato de la Venecia moderna y humanista ha tratado de negar y evadir la realidad geo-ecológica de la laguna en la que no existen límites fijos ni terrenos estables. Se podría entender este discurso sobre la ciudad como un intento de construir y mantener una visión dicotómica sobre lo que es tierra (algo construido, artificial) y lo que es agua (natural, el mundo). Es una historia de construcción de una ciudad autónoma, autosificiente y liberada de cualquier vínculo con lo terrestre.
- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario
Los documentos elaborados en esta fase del proyecto pretenden posicionarse frente a la concepción ontológica dicotómica de naturaleza-cultura que ha sostenido este relato. Por un lado, hablar de la desalinización antrópica de la laguna o del sistema MOSE permite alejarse de la tentación de considerar al agua como algo puramente natural y no intervenido. Por otro lado, hablar de la geología de la laguna, de los microorganismos del suelo o del origen de los materiales utilizados ha refutado la idea de un suelo íntegramente artificial y sin-agencia. Al constrario de lo pretendido, en Venecia ocurre que esta separación o bifurcación ontológica lleva a una hibridación e interrelación cada vez más profunda entre lo supentamente natural y social (tesis sostenida por Latour, 2012). Sobre estas estrechas interdependencias metabólicas y redes de agencias se construye el posicionamiento del proyecto frente al cuidado de la dimensión eco-ordinaria y su integración en las políticas y prácticas del día a día.
# 13 #