ÉTICAS DE RECONEXIÓN. Prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario.

Page 27

cosmotécnicas y cosmopolíticas de la laguna

# 1.3 # Re- pl iegue o delegación : med i aci ón téc n ica e n la p ol ít ica ecológica

El relato moderno de la bifurcación y desconexión de la naturaleza, para sostenerse, activa economías de visibilidad que permiten gestionar eficazmente las relaciones metabólicas en el sistema urbano. El papel de las tecnologías subterráneas venecianas como los cimientos, la contención, los pozos o las fosas sépticas, en la política ecológica se puede pensar, en primer lugar, en términos de la subpolítica (Foucault 1975). Las tecnologías mencionadas se considerarían mecanismos de repliegue, de encarnación de determinados programas, como el de expansión de la ciudad de Venecia. Según Foucault, el poder ya no necesita una representación pública para ser efectivo, sino que puede operar a nivel subterráneo de las configuraciones sub-políticas. La discreción de la tecnología (arquitectura), su relativa invisibilidad, oculta una física o una anatomía del poder, que al ser invisible es incuestionable y despierta escasa resistencia. El marco de las STS, a su vez, emplea el concepto de la caja negra tecnológica para aquellos procesos tecno-

- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario

lógicos que suceden de manera invisible, y cuyo rendimiento se basa precisamente en pasar desapercibidos (Latour 2001). Según esta visión, el atractivo del diseño reside en su habilidad de transformar lo explícito en implícito, lo visible en invisible, lo articulado en desarticulado, lo externo en encarnado. De esta forma el poder no ejerce en contra de las cosas, lugares o cuerpos, sino puede circular a través de ellos, delegando sus intenciones a los dispositivos tecnológicos. El ejemplo estudiado más en profundidad son los pozos venecianos. En distintas épocas el suministro del agua en la ciudad movilizaba políticas y tecnologías muy distintas, sin que los habitantes percibieran cambio ninguno. Tradicionalmente, el agua se recogía casi en la totalidad de la superficie de Venecia: en los tejados, en las calles y en las plazas de toda la ciudad, se almacenaba en pozos subterráneos y se suministraba a pocos metros del lugar de recogida, debido a la fragmentación de la ciudad en pequeñas islas. Se trataba de un proceso tecnológico en cierta medida visibiliza-

do mediante unos 6000 pozos, tanto en las plazas de la ciudad, como debajo de edificaciones particulares. Desde 1884, el agua se suministra desde la parte continental de la región de Veneto y se distribuye, no sin dificultad, debajo de las aceras y por los puentes aparentemente antiguos de la ciudad. Pero pronto resulta, que obtener agua de los ríos que suministran el agua dulce a la laguna tiene efectos importantes para su biosfera. Con este cambio en la política ecológica empieza la excesiva salinización de la laguna, con la alteración ecosistémica que ello provoca. Desde el proyecto no se pretenderá idealizar las políticas premodernas pero sí recuperar cierta festividad y el escrutinio público de lo ecológico e infraestructural y reconectar estrechamente la vida cívica cotidiana con las dependencias metabólicas de la ciudad.

# 27 #


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.