ÉTICAS DE RECONEXIÓN. Prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario.

Page 79

sobre los límites de lo cotidiano

# 3.4 # D is p os it ivos de recone xión

El proyecto opera mediante pequeñas intervenciones de acupuntura que caracterizan los espacios según los posicionamientos explicados anteriormente. El primer tipo de actuaciones hacen referencia al ambiente doméstico. Las casas tradicionales venecianas, muy profundas, con pocos huecos y con persianas son mundos muy oscuros y densos. Nada tienen que ver con la iluminación del cubo blanco moderno, propio de los pabellones próximos a la intervención. En la fundación, las salas de las últimas plantas sí cuentan con una iluminación cenital pero, cuanto más cercanos a la cota del suelo, más oscuros son los espacios y la iluminación desde las antiguas ventanas se complementa con luminarias sofisticadas de metacrilato de color recortadas mediante corte laser.

puestos, relacionados cada patrón con el uso del espacio. El tatuaje se entiende aquí como una estrategia identitaria, que permite entender e identificar mejor todos los espacios del complejo.

con chanclas y en bata, código dominante antes de la intervención y con el que se realizaban los trabajos domésticos ocultados y desvalorizados por la cultura de los pabellones.

Este espacio con un fuerte carácter doméstico no puede prescindir de los tejidos. Se aprovecha esta oportunidad para rearticular las prácticas locales relativas al tejer, muchas veces relegados a colectivos feminizados y envejecidos. Se pone en valor estas prácticas y se decora el interior con tejidos producidos localmente y con motivos venecianos. Se usan principalmente en la transición entre los espacios (estrategia propia de la domesticidad intervenida) y, en ocasiones, como techos o alfombras.

La segunda estrategia es la de los tatuajes. En el proyecto, las paredes de las casas conservan su acabado superficial, que suele ser de azulejos o bien de yeso blanco, ensuciado por el paso del tiempo. Este segundo acabado es el soporte para nuevos patrones super-

Como ya se ha explicado, la actuación pretende afectar toda la dimensión ético-política de las prácticas de producción de conocimiento y de la cultura. Por ello la intervención no deja fuera de su alcance a la vestimenta, el proyecto incluye pautas que indican la ropa del personal de la fundación. Éste realizará su trabajo

Finalmente, la intervención busca un mayor alcance a través del mobiliario. Se aplica la teoría de piezas sueltas para proveer a todo el ámbito de la bienal de muebles móviles ligeros precarios, recuperados de la casa, recogidos en la vecindad, recuperadas de los puntos limpios o del vertedero, etc. Los ciudadanos pueden coger las sillas o mesitas y ponerlas allí donde ellos quieran en todo el territorio de la bienal, para descansar, socializar, tomar el sol, etc. La teoría de piezas sueltas se basa en la idea de una gobernanza colaborativa por lo que la ocupación de la bienal con mobiliario suelto podría llegar a tener cierto impacto social al ser un proceso esencialmente participativo y capacitante. Frente a los mobiliarios fijos que evitan los conflictos, las piezas sueltas favorecen la simultaneidad, el diálogo y la construcción de confianza.

- prácticas arquitectónicas desde la alteridad situada de lo eco-ordinario

# 79 #


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.