ORICHE 19

Page 1

BOLETIN INFORMATIVO DE LA ASOCIACION CULTURAL "TRASSIERRA"

**** Calle Horno s/n. LOSCOS (Teruel) * * * *

NUMERO - 19 - 31 DICIEMBRE 1995

SUMARIO : - LA VIVIENDA EN LOSCOS

- EL TIO PELAIRE

- APUNTES SOBRE EL HORNO

- CARTAS DE NUESTROS LECTORES

- COLABORACION DE NUESTRA ESCUELA

- COSAS DEL PUEBLO

- COSAS DE LA ASOCIACION

- PASATIEMPOS

--------------------------
----------------------------------

Con el comienzo de un nuevo año se suelen superponer dos posturas antagónicas pero que son inevitables por el tipo de cultura en el que nos ha tocado nacer y educarnos; una es la de mirar atrás y rebuscar en lo que se hizo o dejó de hacer y regodearse en ello sin pensar en el futuro. La otra es mirar hacia adelante y continuar en el trabajo sin parase a pensar en lo que se hizo bien e intentando mejorar en lo que se hizo mal.

Nuestra postura ante el año nuevo es, por supuesto, la segunda. No queremos mirar hacia atrás, allí han quedado los aciertos y los errores; ya han pasado, de nada sirve vivir de unos o sumirse en otros. Tenemos que mirar el futuro con la esperanza de hacer las cosas algo mejor que lo hicimos en los tiempos pasados. Así se debe pensar si es que algo significa que hayamos llegado a una cifra de socios impensable hace bien poco tiempo i250 socios! Una cantidad considerable si se tiene en cuenta que el ámbito territorial de nuestra Asociación Cultural, como dicen sus Estatutos, "se extiende sólo y exclusivamente a la localidad de LOSCOS".

Pero las cifras no deben de ser nuestra meta; lo que queremos conseguir es que nuestro trabajo y nuestra ilusión llegue a todos los rincones donde haya un losquino o alguien que siente a LOSCOS.

Además, este nuevo año de 1996 se nos presenta lleno de deseos y perspectivas por cumplir: en cuanto a nuestra Asociación, es año de renovación de cargos directivos, tocándole el turno al presidente y al tesorero, además de la mitad de los vocales, os animamos a comprometeros y participar activamente del proyecto que hemos marcado. Pero además hay, en otras dimensiones, proyectos e ilusiones que pueden hacer de LOSCOS un lugar aún más deseable:

Parece definitiva la solución al problema de la infraestructura del abastecimiento del agua corriente, pero ¿será ya el momento de ver nuestra emblemática ermita de San Roque restaurada y su entorno adecentado?

¿Por fin se conseguirá ver en LOSCOS un campo de deportes para todos, pero sobre todo para los jóvenes y niños?

Sería bonito que en este nuevo año se consiguieran estos y otros proyectos, pero yo me conformaría con algo que no cuesta nada de dinero, sólo se necesita voluntad, pero ésta debe ser un bien demasiado costoso por lo poco que abunda. Me conformaría con que todos olvidáramos nuestro falso orgullo y pensáramos en buscar lo mejor para LOSCOS. De esa forma es como mejor serviríamos a nuestro pueblo; así acabaríamos con las diferencias que ahondan poco a poco viejas heridas que luego son muy difíciles de curar; así conseguiríamos cuantos proyectos nos propusiéramos.

Ójala este nuevo año todos consigamos cuanto nos propongamos para el progreso de LOSCOS. i FELIZ AÑO 1996 !

EDITORIAL
Boletrn Informativo Oriche L. _...

NUEVOS SOCIOS

Nº 246.- Ursula ANDRÉS GARCÍA

Nº 247.- Valeriano BAILO RABADÁN

Nº 248.- Francisco BAILO RABADÁN

Nº 249.- Joaquín ROCHE LAHOZ

Nº 250.- José Antonio NAVARRO ROCHE

CARTAS DE NUESTROS LECTORES

Estimados socios y lectores :

En vista de la crítica recibida en la última edición de nuestra revista, me veo en la obligación, como peñista, de contestar a dicha acusación

Las PEÑAS somos unos grupos de amigos que se reúnen para pasar unos buenos momentos y dar un toque de color y alegría a nuestras Fiestas. Estos grupos o PEÑAS, como se les quiera llamar, "desinteresadamente" proporcionan un servicio a la Comisión de Fiestas, de manera que si éstas no abrieran, muchos de los asistentes no sabrían qué hacer y se marcharían a otros pueblos que también están en fiestas.

Por otra parte, durante los descansos, hay PEÑAS que proporcionan un pequeño alimento y una cerveza, con lo que la gente repone fuerzas para poder seguir bailando y consumiendo ese tipo de bebidas que producen más dinero.

Además, las PEÑAS, salvo pocas excepciones, somos de los pocos que nos tomamos la vaca y las migas en la Plaza, asimilando, de esta manera, el primordial fin de este evento que es cenar JUNTOS en ese céntrico punto de nuestro pueblo

M. A. socio nº 142

Lf :== =::::== =========== ===========:::: ============= ========·:::::::.: :.: ===·:·=··· ·:·=·=·=·=·=·=·=·=·=·=·:·:·=·=·=·=·=·=·=·=·= ============:=: · · · · · f\ }:::::=:=: ·.·.·.·.··.·.·.·.·.·.·.·.·. · - - - -- - - - - - - - - --- ·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.· .=:.= .::_: ::::r:;:ff·:·:·:···· ·.·.·.·.·.·.·.·.·.·. ·:·.·.·.·.·· •,•_,•,•,•,•,•,•,•,•,•.•,•.•,•.•,•.•.••.•.•'.:·.•..••.••.••. /( ;:; ){ •••• •· •• :;:::::: •_,·',]_,·',,•_,·',]_,·',]_,·',]_,·',,'_,·',]_,·',,'_,·',,'_,·',,'_,.•,,_ .•.'_'.•_}'_'.•_,::_]_)•.••.••.••.••.• .••.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.:.• · w.·· · ?\?.••••.••.••.••.••.••.••.••.••.••.••.••.:_:.:_:.:_•,••,•.•,•.• ,•,-•,•_,•,•_,•_.'•.,•,•_,•_,._,•_,._,•,•_,•_,.,'.'_,• ···.;;;:;::::::::::·: :M :u: Wu•d M: :::::::::::::::::::::::::::::::::;::::::=::::::::::: =:=================:=::::====:::::::::::::=: :·:·:·======:::::::::::::::: ·.·.·.·.·.·.·.·.·..· ·.·.·.·.·.·.:·:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Boletín Informativo Oriche .·

Asociación Cultural Trassierra LA VIVIENDA EN LOSCOS

La generalidad del modelo de arquitectura que hoy conocemos en el pueblo parte del siglo XVIII y se puede aplicar hasta hace dos o tres décadas -de siglos anteriores sólo permanecen especifidades que luego se detallarán-. No puede entenderse sin asociarla a la tradición agrícola y ganadera de sus habitantes. Caracterizado por su total llanura, sus calles estrechas y empedradas estaban configuradas por alineaciones de fachadas de ancho variable e indistinta altura. En ellas, no tanto en las calles principales, alternaban viviendas con corrales o pajares.

En el siglo XVIII la casa solía estar formada por la vivienda que mostraba su fachada a la calle y un corral en su parte posterior. Tenía cubierta a dos aguas y estaba compuesta por una altura y un ático (granero). Eran

Boletín Informativo Oriche

construcciones en piedra de mampostería de tamaño mediano; rara vez en los extremos aparecían grandes bloques. Aveces las esquinas presentaban una ligera labor o canteado. En determinados casos, los pisos superiores fueron construidos en tapial y puede observarse los mechinales o los cajones de calicastrado. Mucho menor fue la construcción en adobe. Los aleros eran de madera. Los huecos (ventanas) eran pequeños y aparecían recercados o enjarrados en yeso. Los edificios solían acabarse en cal. Son muy pocos los edificios que conservan completa su fachada de piedra, debido principalmente a su revoque posterior de yeso o últimamente de cemento.

A partir del siglo XIX y hasta nuestros días se mantiene la misma estructura. Varía la altura de los edificios al aumentar el ático. Aumentan los huecos y las fachadas de la calle se revocan de yeso, mientras permanecen vistas las partes traseras. Aparecen los aleros de media caña de yeso, que aveces presentan huecos de ventilación en forma de lunetas. En los áticos aparecen solanas (solanar). Los huecos de la fachada son mayores. Aparecen balcones de forja y madera escasamente decorados. La casa, de puerta de dos hojas, presenta en la planta calle un gran patio empedrado, generalmente con banco corrido, algún cuarto y la cuadra con salida al corral. En muchas casas el trujal y la bodega constituían un elemento principal. En el primer piso aparece la cocina con el fogón y las alcobas. En la planta superior el granero como desván y secadero.

La evolución de los últimos años es sencilla. La altura de los pisos será de dos, al levantar el tejado y convertir el granero (que ha perdido sus funciones principales para las que se pensó) en habitaciones. Los huecos

Boletín Informativo Oriche

Asociación Cultural Trassierra

Asociación Cultural Trassierra

son mayores . Las fachadas de revoque de yeso dan paso al revoque de cemento o a construcciones con fachada de ladrillo. Los aleros son variados y las puertas de aluminio o de hierro. No se conservan los empedrados, han desaparecido los trujales y han sido cubiertas las bodegas. En el piso primero se localizan ahora los dormitorios (la cocina aparece en la planta baja). El baño pasa a ser un elemento esencial.

Como elementos peculiares en la arquitectura de Loscos, aparte de los edificios más importantes que se estudiarán en futuros artículos, hay que reseñar la inexistencia de portadas de arco de medio punto de piedra de sillería. Generalmente fueron destruídos o cubiertos de yeso o cemento al hacer reformas. Una portada de arco de medio punto de grandes dovelas con sencillo escudo en la clave (sin leyenda) podía contemplarse hasta hace unos años en la casa de David Blasco (Junto a la Iglesia). Fue derruída pero fueron recogidas sus piedras. Las cronologías de estas puertas se atribuyen

Boletín Informativo Oriche

Asociación Cultural Trassierra

a los siglos XVI y XVII. Tampoco quedan restos de los accesos mediante arcos de ladrillo de medio punto. Su cronología es de fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Algunas de las fachadas se caracterízan por su decoración a base de círculos concentricos de yeso en relieve con la inscripción del año de su realización, su enmarcado a modo de pilastra o sus aleros de media caña con lunetos. Son motivos de principios de este siglo. En uno de ellos se puede leer: AÑO 1927.

Una vez estudiados los distintos aspectos del urbanismo y arquitectura de Loscos se puede resumir que el casco urbano (de mediana magnitud) viene configurado por sus calles estrechas, fachadas de distintas alturas.la alternancia de viviendas con otros edificios, plazas de tipología distinta, losnumerosos callejones y sobre todos su total llanura.

Boletín Informativo Oriche

EL TIO PELAIRE

¿ Recordáis que os conté del colchonero? Lo hablamos dejado "verguia.ndo,, la lana. Pues la historia de la lana continúa. La mejor lana, guardada. en las sacas o ma"agas, va a conocer otras manos. Las rudas y fuertes del ti.o Pelaire y las ágiles y deBcada.s de hs chicas de la casa. Vamos a rememorar/o.

A través de los cristales de la ventana entornada se escucha el canto madrugador del gallo en el corral vecino del ti.o Cándido. Acurrucadas en el cálido cudujo del colchón de lana, las dos chicas adivinan los sonidos familiares del hogar: ruidos de los pucheros y las cacerolas, el badil retirando la ceniza, el chasquido seco de la carrasca al ser cortada .. . En un momento dado oyen el picaporte de la puerta de casa y reconocen la voz esperada desde que ayer por la noche les dijo la tía Manuela: " A la cama que mañana hay que madrugar. Vendrá el ti.o Pelaire" .

La llegada. del tio Pelaire, con su dehnkJl y hs cardas, era wi acontecimiento esperado por los chiquillos en aqwJ//os tiempos donde lo único que romp"/a. la monoton"/a. eran las visitas de personas que se dedicaban a oficios hoy desaparecidos: el colchonero, el afilador, el eslalfador, el pelaire, que no sólo realizaban su trabajo sino que también llevaban noticias, chascarrillos ... que les alegraban y entretenfrm.

Situado en medio del patio, con su delantal puesto, sujeta con una mano la carda de zinc, núentras que con la otra hunta con aceite los agujeros de rallar. Coloca un puñado de lana sobre ella y con la otra carda (la de los pinchos) va peinándola suavemente pero con energía hasta que queda tan fina que apetece acariciarla. Así una y otra vez dejando la lana en piezas alargadas preparadas para hilar. Mientras trabaja, cuenta historias a quien quiere oirle o canta y recita romances del ti.o Matías .

A su lado el aceite de la jarrica va disminuyendo, también el vino del cantarico que el abuelo Pedro le ha puesto.

Cuando la lengua se traba un poco y las manos ya no llevan el ritmo ágil, el abuelo manda poner un poco de agua en el vino del cantarico, a lo que él, al descubrirlo1 responde:

"El tiempo ha hecho mudanza, las sdlales de agua son, terminaremos la lana, antes de que se ponga el sol".

I

EskJ era la parte más agradable de la historia para las chicas de la casa.

Asociación Cultural Trassierra
Boletín Informati vo Oriche

La lana, en ta.bielas bien ordenadas, espera el siguiente paso: el hilar.

En el callejón, al sol para que la lana se ahueque y el aceite no se hiele; el torno colocado sobre dos sillas para poder darle con más comodidad al manilar, las manos suaves con maestría estiran la lana colocada en el eje al compás de la manivela para que salga fina, a la vez que recuerdan la cantinela cien veces oída:

"El hilo no se rompe por delgado sino por cordo y mal hilado"

Cuando hay dos o más husadas, pasarlas a la devanadera donde la otra hermana juntándolas con las manos hará el ovillo. Ya queda la lana dispuesta para llevar al tio tejedor que fabricará mantas, colchas, cobertores... En casa se dejará la suficiente para que la madre o la tía utjliz.ando el huso torcerán la lana y quedará preparada para luego hacer pedugos recios, jerseys fuertes, medias de baturro ...

Todo esto y más que no sé transcribir, recuerdan Petra y Cristina y como ellas muchas más en el pueblo. Creo que con un esfuerzo de buscar las herramientas necesarias podríamos algún dfa volver a ver con nuestros propios ojos la actividad completa, ya que cualquiera de ellas lo volverla a hacer. Aporto estas imágenes no muy claras tomadas en Escocia hace dos veranos. La mujer que está en ellas sigue fabricando diferentes prendas y sirve de reclamo para los turistas.

EL VIEJO DICCIONARIO

* Tio Pelaire: As/ se llamaba a las personas que tenkm por oficio el cardar.

* Cardas: Las dos piezas diferentes wza de oua, necesaria.s para cardar la lana.

*Cardar la lana: Era como peinarla, quitándole todos los enreligones para dejarla preparada para hilar.

* Hilar: la lana cardada, uniendo los exuemos para hacer un hilo largo, ldmás.ftno posible.

*Tomo: Es el instrumento que se utilizaba para hilar.

* Devanadera: Aparato sencillo empleado para junkir dos o más hilos.

*Huso: Útil utilizado para torcer los hilos.

* Pedugo: Calcetín antiguo hecho de lana.

Asociación Cultural Trassierra
Boletín Informativo Oriche

UUJER CARDANDO LA LANA

Asociació n Cult ura l Trassierra
Bolet í n Informativo Oriche
MUJER HILANDO CON TORNO DE PEDAL

EL HORNO VIEJO

Os voy a contar tradiciones del pueblo de Loscos. Cosas que sabemos los mayores y que tenemos que contar a los jóvenes y niños Hoy va a tratar sobre el Horno viejo de la calle del Horno, que todos hemos conocido, y lo que aquí se va a contar ocurría entre los años 1900 y 1950.

El Horno se componía de una olla redonda y un local grande con tableros todo alrededor para poner la masa, uno era grande, para remasar, y los demás eran para poner el pan en masa. Allí había una pala para meter y sacar el pan, una horcacha para meter la leña y la lumbrera, un palo con un zarrio mojado para limpiar la olla por dentro, un barrastro para quitar la ceniza, una horca para coger los fajos de aliagas y meterlas del corral adentro, pues, para los que no lo sepan, lo que es el frontón era corral para poner la leña que hacían los leñadores y que se llenaba. Estos leñadores existían allá por 1900

El Horno era viejo, el suelo de piedras de arena, con hoyos desgastados y con una puerta vieja que tenían que forrarla con ceniza endurecida los que se dedicaban a quemar o a llevar la leña. Según datos de los mayores algunos eran:

El tio José Andrés (el Moral)

El tio José Blasco (el Sordico)

El tio Pablo Villanueva (el Bartolo)

El tio Bias Beltrán (el Jujo)

Solía haber uno para cada día de quemar. Algunos de los horneros de por entonces eran :

El tio Luis Palacián

El tio Joaquín Palacián

El tio Dionisio Villanueva

El tio Martín Juste

Cuando murieron estos abuelos, se tuvieron que hacer cargo del horno los vecinos.

Este Horno era administrado por una Junta de varias personas. Se componía de un presidente y un secretario que siempre era el del pueblo y que llevaba las cuentas. Yo conocí a algunos de los que integraban la Junta y cuyos padres también lo habían sido anteriormente: Miguel Francisco Andeu, que era depositario, Pascual Colás, Cesáreo Roche, Pascual Villanueva, Donato Saz, Félix Gracia, Manuel Herrando, Lorenzo Beltrán, Francisco Bailo, y alguno más .

Todos los años se renovaba la Junta. El Horno se arrendaba cada año y se subastaba el día de Santa Lucía: Después de la Misa, se metía casi todo el pueblo en el salón de abajo del Ayuntamiento y se ponía toda la Junta delante y el presidente con la llave del Horno en la mano; el público se ponía alrededor del salón.

El presidente decía en voz alta : "se subasta el Horno", y el precio que se había acordado. Entonces salía uno y decía: "por ese precio es mío", y tenía que dar la vuelta al salón y coger la llave, pero antes de cogerla salía otro y gritaba tanto más,

Boletln Informativo Oriche

y así sucesivamente hasta que uno de ellos tocaba la llave y el horno era de él para todo el año. Luego la Junta invitaba a todos los asistentes a galletas, anís y dulces. Yo conocí a varios horneros que lo habían conseguido por subasta: El tio Martín Juste y su mujer Petra, el tio Dionisio Villanueva y Adoración, y varios más .

Bueno, ya se ha subastado, ya había Horno nuevo. A partir del Año Nuevo, al día siguiente, el hornero quemaba el horno con la leña que ya tenían los leñadores. Por la mañana recogía la lumbre con el barrastro y barría el Horno bien barrido y lo preparaba para que su mujer echara el pan. Las mujeres del pueblo, que trabajaban mucho, había días que traían de 15 a 20 canastas de pan o masa.

Las mujeres masaban pan de moño, pan de molde, pan de cinta, cañadas, bollos con uva, bollos con sardina, coscaranas y más dulces de todas las clases, pero, eso sí, todo muy bueno.

El hornero cobraba por cada pan cocido unos céntimos para él y para la leña. De las tortas, una de cada treinta era para él: de las madalenas, que se cocían por latas, dos de cada lata se las quedaba. La comisión del hornero se llamaba "poya"

El pueblo siempre decía que el horno era la mejor finca del pueblo porque, gracias a él, tenían dinero para las reformas del pueblo, que entonces había pocas reservas en todos los sitios.

También en aquellos años el Horno era el local más preciado por los mozos y los jóvenes, porque por las noches de invierno nos metíamos allí casi todos a calentarnos y a charlar, a apostar a tirar al palo, a pasar por la barra del medio, el que podía y el que no pues a mirar, y si alguno se caía pues a reírse.

También asábamos patatas, bellotas y algo más, y algún trago de vino caía en el tiempo de los trujales. Éramos muy felices porque entonces no teníamos otras cosas. Los domingos íbamos al baile desde las 5 de la tarde y cuando venía la luz, a casa las chica, que era de noches. Pero de día echábamos cuatro bailes bien bailados que nos alimentaban mucho.

Ahora os voy a contar una anécdota. Ya sabéis que por entonces, hace muchos años, nevaba mucho y las mujeres de cada casa tenían que masar cada 15 días o antes y se madrugaba mucho.

Bueno, pues una mañana de invierno cayó una nevada muy grande y venteada, con ventisqueros de más de un metro y mucho hielo; apenas había una senda que sólo se podía pasar uno detrás del otro. Pues bien, esa mañana, pronto, se oyó un grito grande y nos asomamos al balcón (nosotros vivíamos en casa del tio Romeo) y allí vimos a dos personas con una canasta de masa en el suelo recogiéndola y echándola a la canasta. Eran hermanos, jóvenes y solteros. La hermana quería llevarla ansando, pero él se empeñó que al hombre. Siguieron adelante discutiendo; al llegar a la esquina de Marcos, frente al Ayuntamiento otro grito y otra caída, la canasta y la masa al suelo, y a recogerla y al hombro, y otra vez discutiendo Pero al llegar a la carpintería, otro resbalón y canasta al suelo, y masa al suelo, y canasta al hombro. Por fin llegaron al Horno; sacaron la masa y la prepararon, bien puesta, cerca de la boca del horno para que se calentara y, después, hacer el pan. ¡Y que pan tan gustoso!, ¡Cuántos sofocos causó!: sembrado con vacas, trillado con vacas y pasar tantas penas para el pan de cada día.

Boletín Informativo Oriche

Después ya vendrían otros años y se modernizó el Horno quedando como ya lo conocimos todos. Se arregló el Horno, vino panadero nuevo y el pueblo ya no tenía que hacer aliagas y las mujeres no tenían que masar. Este Horno se reparó tres veces . La última ya fue horno y panadería y a partir de entonces ya se empezó a llamar "La Panadería". El primer panadero fue el Sr. Antonio, de Zaragoza; luego fueron Carmelo Romeo, Andrés Benito y familia, y el último Antonio Luño . Después ya terminó todo; desapareció todo para siempre, quedando sólo los recuerdos, que son muchísimos.

Como veis, el vocabulario de este escrito es el que se utilizaba en aquella época, porque entonces sólo se llamaba Don a D. Germán, el médico, a D . Juan, el veterinario, y al maestro. Señor se le decía al Sr. practicante (Sr. Miguel), al Sr. cura, al Sr secretario y al Sr. Amador, el de la tienda . A los demás todos les decíamos "tia" tal.

CRISTAL

Cristal, todo es cristal es cristal la tarde

tú eres cristal, amada mía.

Lejanamente, la sombra y el aire el reflejo de la luz te hace sombras sobre los senos.

Suave, cristal suave y frío como la sangre.

Tarde, todo es tarde es tarde mi sueño

tú eres tarde, amada mía.

En la distancia, el Sol y el cielo el sortilegio de la noche te hace sombras sobre los ojos

:1:1:•:1:1.•:1:1.:.•:1_•:•_:.•,1,1,1,1 ,1,1,•,•,l,1,1,1,1,1,1,1,i,1,i,•,•,1.1,1,i,1,i,•,i,1,1,1,i,1,i,1,•,1,1,•,i,1,i,1,i,1,i,1,I,
000000000000000000000000000000000
Boletín Informativo Oriche

En la escuela tenemos montado un lío con esto de los Reyes Magos, unos dicen una cosa y otros otra, por eso le pedimos a los pequeños que nos lo aclaren un poco.

PREGUNTA- "¿Qué sabes tú de los Reyes Magos?"

JENNIFER - "Se llaman Baltasar y Gaspar. Traen regalos y no despiertan a nadie . Echan caramelos. A Papá N oel lo he visto este año, pero a los Reyes Magos no"

IVÁN - "Están en Zaragoza, dentro del Corte Inglés, y luego salen a la calle y nos dan la mano"

Mª JOSÉ - "Viven en Oriente, los he visto muchas veces pasar. Yo me voy a comprar un "de eso" de mirar las estrellas para ver la estrella del Norte. Vienen con camello, yo los vi en Gelsa que bajaban de mi granero"

HAMED - "Viven en Zaragoza y vienen a casa con un caballo que tienen para venir y dejan los regalos en la habitación. Se van enseguida Yo no los veo porque andan despacio y no los oigo"

MARÍA SORIANO - "Los Reyes se disfrazan porque los otros, los de verdad, no están; están en otro país ... me parece. Vienen en una carroza y, a veces, echan caramelos y algunos los recogen. Los de verdad vienen en camellos"

ANGEL - "Los Reyes Magos son los padres y nos traen regalos. El año anterior me los dejaron en el balcón y les puse avena, agua y una bolsa con dinero. Es que aún no sabía quienes eran. El padre y mi madre siempre van a comprar los regalos a Calamocha"

I ::::::::::::::::::::::::::: ·'.'·'.'·'·'·'.:: ••.••·•·.·•·.·.·•·•••·•••••••••••••·••••••••••••••••••••••••••·••••••••••••••••••••••••••••••.·•••••••·.·•·•·.·.·.·.·•·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·••.·•·••••••••.·•••••••••••••••••·•••·••••••••••••••••••••;.;.:-:·:·:·:·:·:.:-:-;-;.;.:.:;:···········.··••••••••·•••·•·•• ······.·.·.-.;.:-:-:-:·:-:-:-:-:-:-:-:;::.=:.=:.=:.=:.=:.=:.=:.:::·:·:·:··-·.·•.. :::::::::::::::::: ,:_:,:_:,::,:_:,:_:,:_:,:_:,: ·'·'·'·'·'·'·'·'·'·'·' ::::::::::::;:;::::::::::::::f :-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:·:-:-:-:-:-:-:-:=:-:-:-::::::;:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;:::::::::::::::::::::::;::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;: :·:·:·:·:·:·:·:·: : :::::, ' :<JJ:m:: : :mm: :: : ::::: ::::: , ,,,,,,, , ,,, w.
j I / ! .01 l / i k J 1 Boletín Informativo Oriche \ 1 \ \ i i \ i i \ ' \ "

Mis vacaciones

Las vacaciones las pasé en un hospital, ya que me operaron de apendicitis. Luego fui tres días al Pirineo y me lo pasé muy bien visitando sitios que no conocía.

Carlos Ferrer Tapia

C.P. de Loscos

Teruel 12 años

13 DE DICIEMBRE DE 1995

MIERCOLES

HERALDO DE ARAGON

15 DE NOVIEMBRE DE 1995

MIERCOLES

HERALDO DE ARAGON

Los coches antiguos

El sábado vinieron unos veinte coches antiguos. El primero era verde y el segundo, también verde. Por la plaza pasaron unos 17 ó 18, porque 2 ó 3 se fueron por la carretera al ver que había mucha fila. Eran muy bonitos. Y cuando se fueron se marcharon a Plenas para comer.

Víctor Luño Soriano

C.R.A Muniesa. Aula de Loscos. Teruel 9años

Ya llega el invierno

El invierno es cuando nieva y se pone todo blanco. Hiela y también te diviertes mucho. En algunas ca sas hay árboles de Navidad. ·

José Antonio Soriano C.R.A Muniesa. Loscos Baños

Diario de Tente!

1O DE ENERO DE 1996 MIERCOLES HERALDO DE ARAGON

Viernes, 1 de diciembre de 1995

Escriben los niños: Desde Loscos

Fiesta de San Andrés

Aunque San Andrés es el día 30 de noviembre, este año en Loscos lo celebramos el fin de semana del 25 y 26 para que así pudiesen estar también los que viven fuera.

El sábado, a las 12 del mediodía comenzó el bandeo de campanas para anunciar la matanza del cerdo tal y como se hacía antes.

Después de clavarle el gancho en el banco lo socarraron

con aliagas y lo lavaron con agua caliente para después despedazarlo

Por la tarde hicieron bolas con la sangre y pan y todos pudimos probarlas, el que quiso las acompañó con vino. Por la noche cenamos todos juntos en el nuevo edificio que inauguraron para las fiestas de agosto, por supuesto la cena fue cerdo con patatas y también café y pasteles.

No faltaron los juegos, el bingo y el sorteo de un ja- ' món. Para terminar, ya de madrugada un chocolate calentito. Lo pasamos todos juntos muy divertido.

Antes para la fiesta de San Andrés había música y misa y según nos han contado nuestros abuelos casi siempre había nieve

Alumnos-as del C.P. de Loscos

Asociaci ón Cultural Tra ss ierra
'
Boletín In formativo Oric he

lOSCOS Y SU ESCUELA

Como casi todos sabéis, el curso pasado lo terminamos alzando nuestras voces en protesta por la política educativa que de modo totalmente descarado se nos estaba imponiendo.

De manera ejemplar unimos nuestras fuerzas padres, madres, alumnos, alumnas y profesores apoyados por todo el pueblo para evitar algo que se nos venía encima, no sólo a Loscos, sino a casi todos los pueblos más pequeños de la provincia Fuimos a Teruel las veces que hizo falta, entrevistas, cartas, pancartas, abucheos ..., algunos nunca habían estado en una manifestación. Hasta los más pequeños saben ahora qué es y cómo se utiliza.

El asunto no se solucionó totalmente, pero algo conseguimos. ¿Para bien? ¿Para mal? Hoy no lo sabemos, el tiempo lo dirá, pero el caso es que nuestro colegio , el colegio de LOSCOS, ha pasado a ser un aula más de las trece que componen el C.R.A. de Muniesa, al que desde el 1 de Septiembre de 1 995 pertenecemos por Decreto-Ley

Como ya he dicho antes, mucha gente se interesó por el devenir de la escuela; por eso hoy me gustaría explicar brevemente qué es un C R.A. y comentar algunas cosas del nuestro:

Un C R.A. (Colegio Rural Agrupado) viene a ser un conjunto de escuelas, generalmente de una o dos unidades, que, estando situadas más o menos próximas, constituyen en teoría un Colegio grande, como los de Zaragoza, con la pequeña diferencia que en Zaragoza para pasar de una clase a otra cruzas un pasillo o subes una escalera, pero en nuestro Colegio el pasar de una clase a otra te cuesta media hora de coche o, lo que es lo mismo, treinta kilómetros de mala carretera. Por supuesto, no puede ir un alumno-a a pedir chinchetas o las tijeras a los de la clase de al lado , ni jugar con ellos en el recreo. Traducido : a nivel burocrático soluciona el problema, ya no hay escuelas unitarias, pero seguimos estando tan solos como antes y dependiendo de alguien que es ajeno a nuestros propios problemas (¿Cómo los podrá resolver?)

Eso sí, tenemos unos profesores en común para Educación Física, Inglés y Música que van y vienen por las carreteras haciendo, sobre todo, un montón de kilómetros, un equipo directivo nombrado a dedo por la Dirección Provincial y un Consejo Escolar compartido, en el que los padres de Loscos no pudieron sacar representantes, a pesar de que una vez más se volvieron unir y de que somos el aula que lleva más alumnos-as

El C.R.A. de Muniesa está formado por Alacón, Oliete, Blesa, Cortes de Aragón, Monforte de Moyuela, Muniesa y Loscos, en total 7 pueblos, 13 aulas y 17 profesores : 3 de Inglés, 2 de Educación Física, 1 de Música, 1 de Educación Infantil y 1O profesores de Primaria. Pero la tranquilidad no ha llegado con esto Para el próximo curso está previsto que los alumnos-as de 7° y 8° pasen al Instituto, pues se implanta la Enseñanza Secundaria. A nosotros nos corresponde ir a Utrillas, pero debido a la distancia, es posible que los alumnos-as de estos cursos se puedan seguir quedando en la escuela hasta los 14 años, o vayan internos a Teruel; las autoridades nos lo aclararán en su momento, así como las condiciones en las que aquí se quedarían. Y el hecho de que a partir de los 12 años tengan que salir del pueblo conlleva el cierre acelerado de muchas escuelas De momento para el próximo curso, en nuestro C.R.A. cierran un aula en Alacón y otra en Cortes, después iremos los demás.

Mientras tanto, en Loscos, no nos quejemos porque es de las pocas unitarias que tienen matriculados 14 alumnos-as, aunque no ha habido un sólo día en el primer trimestre que hayamos estado todos .

A partir de aquí comenzamos una etapa nueva en la historia de la Escuela, que ya no es Colegio Público de Loscos, sino C .R.A. de Muniesa

Boletln Informativo Oriche .·

COSAS DE LA ASOCIACIÓN

* PLANTAR ÁRBOLES. Hemos llegado a la época de la plantada de árboles y, como ya se ha hecho otros años, vamos a dedicar algunas jornadas a esta actividad. Éste vamos a volver a plantar en el mismo sitio que el año pasado, es decir, en Sta. Águeda, en los dos terrenos cedidos por Pedro Navarro y Antonio Roche para ese fin, y en San Roque. A ver si este año lo hacemos mejor y conseguimos embellecer un poco esas dos zonas. Hemos elegido el 1ºfin de semana de Febrero para plantar los árboles, es decir el del 3 y 4. Con un poco de ayuda. lo haremos enseguida. ya que el terreno lo han ido preparando convenientemente, por eso os pedimos, a los que podá.is, que os acerquéis a echar una mano.

Un aviso, si ese fin de semana no fuera posible hacerlo por las inclemencias del tiempo, se aplazaría al siguiente fin de semana.

*LA MATACÍA. De nuevo volvió a ser un gran día. Ya ha sido por cuarto año consecutivo. ¿Podemos empezar a llamrla tradicional?. Este año se han vuelto a repetir los ritos: a mediodía la matanza del cerdo, con anís y bollos ofrecidos por mujeres ataviadas con sus delantales blancos, a la antigua usanza; después el despiece; a media tarde la degustación de bolas (buenísimas). Sobre las nueve y media la cena en los bajos del edificio nuevo, un buen local para estas reuniones que, vista la gente que allí estuvimos, puede albergar cómodamente a unos 250 comensales, si se quita el camión de los bomberos, claro.

Allí, bajo la atenta vigilancia del camión-cisterna y con una perfecta organización de la Comisión de Fiestas, disfrutamos de una cena muy completa: rancho de cerdo, en su punto, pan, vino, champán, café, copa y pastas. Mientras, unas charladas, unas jotas, unos bingos y, luego, al Mesón de Loscos, a seguir la diversión hasta la hora del chocolate con bizcochos, que se sirvió hacia las tres de la madrugada

Hay que reconocer que hasta la fecha hemos tenido suerte con la climatología y eso ayuda a que poco a poco vayamos aumentando el número de incondicionales. Este año hemos llegado a ser unos 180, y eso que varios que tenían intención de asistir al final no pudieron por diversas razones. Queremos hacer mención del buen trabajo de la Comisión de Fiestas, tanto por su organización como por su buen control de la situación en todo momento. También hay que hacer mención especial de David y Máxima que, como años anteriores, han hecho cuanto ha estado en su mano para que todo saliera a pedir de boca.

Igualmente hay que reconocer el callado trabajo de cuantas mujeres y hombres ayudan para que todo esto se consiga, bien pelando las patatas, haciendo bolas, troceando la carne, inspeccionando muestras... a todos os pedimos que no os canséis y que sigáis participando en los años sucesivos.

Sólo hay que lamentar una cosa, y lo venimos haciendo año tras año en este y otros actos, es la escasa asistencia de los vecinos de Loscos. No os importa ayudar en la organización, pero luego os quedáis en casa ¿por qué? Hay veces que uno tiene la sensación de que no va allí más que a da.r trabajo y, sin embargo, todo esto se hace para que nos reunamos los que estáis allí y los que estamos fuera. Ya sabemos que el día de

·.·.·.·.·.·.·.·..·.·.·.·.·.··.·.·.·.·.·.·.· ·.·. ::::;:::::::::;:;:;:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::·:-:-:-·-·.·.·. ·.·.;:;.· rrmrrrr¡¡¡¡f_¡¡_¡¡_¡_¡_¡¡_¡¡_¡¡_f '¡_·'i t&Wild&fóüiijfultteAIStétttatrrm ··· :::::::::::::::::::::::::::::::::;:;:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;:::;::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::·:·:·: -.·.··.· -:- ·.·
Boletín Informativo Oriche .·

San Andrés tuvísteis la tradicional comida de hermandad en el Mesón de Lascas y que, como todos los años, hubo un buen ambiente y que para vosotros ese es el día de la fiesta. No confundamos las cosas: no hemos querido suplantar la fiesta del patrón por /a fiesta de la Matacía, no; desde el principio, lo que quisimos fue aproximar/as lo más posible para, por una parte, revivir una tradición que estaba muriendo y, por otra, revitalizar la fiesta de San Andrés que, no nos engañemos, casi la habíamos olvidado.

* LOSCOS DESDE EL AIRE. Coincidiendo con la fiesta de la Matacía, hubo una exposición de fotograjias de Lascas, tomadas desde el aire. Fue una iniciativa de nuestro secretario, Antonio Gendive, que amablemente va a ceder los beneficios de la venta de estas fotograjias, una vez salvados los gastos, a las arcas de nuestra Asociación, que tan vacías se encuentran últimamente. Gracias por tu detalle y enhorabuena por el trabajo.

Coincidiendo con ésta, Pedro Navarro (hijo) hizo también una muestra de su trabajo con plantas secas. Símplemente tenía la finalidad de darse a conocer y a buen seguro que lo consiguió por el gusto y la calidad de sus trabajos; igualmente, enhorabuena por saber emplear tu tiempo libre.

* COLABORACIONES. Como podéis comprobar en este número, a las colaboraciones asíduas, de todos los números, se están sumando otras nuevas: tenemos una Sección Verde que va a incluir, en todos los números, el parte meteorológico de los tres últimos meses; por segunda vez colabora Manuel Carbó con historias y anécdotas del pueblo, a quien se lo agradecemos de todo corazón y le pedimos que continúe deleitándonos con sus recuerdos. Tenemos una colaboración que nos tiene "comido el seso", es la colaboración de nuestra Escuela: sus trabajos son de una frescura que nos encandilan y además nos demuestran el gran trabajo que Dña. Encarna está haciendo con los chavales, no solo en el aspecto ecadémico, sino también en cuanto a la educación integral del alumno. Os damos las gracias a todos y pedimos a cuantos tengan algo que decir que no se lo queden para ellos, que nos dejen participar a todos de sus recuerdos o sus vivencias.

* OPINIONES. Queremos hacer nuevamente una aclaración; las opiniones que aparecen en determinadas secciones, la forma de contar determinadas cosas. etc., son responsabilidad del que las firma. Nosotros, la Junta Directiva sólo nos hacemos responsables de la editorial y de las secciones que no van firmadas.

*COBRO. Os anunciamos que durante el mes de Febrero cobraremos la cuota anual de 1200 pts. a los que tenéis el pago domiciliado. Los que no la tenéis, podéis hacer el ingreso en cualquier oficina de lberCaja, diciendo que es para la oficina de Lascas (nº 4315), para la ele 03.003521.09, a nombre de la Asociación Cultural Trassierra de Lascas.

Y a véis que con la cuota que tenemos no podemos cubrir los gastos de cuanto organizamos, por eso os pedimos que cuando vendemos algo, hacemos alguna rifa, etc. no lo teméis como otra sangría, sino como colaboración para poder sufragar los muchos gastos que se tienen. Gracias.

:::::::::::::::=·= · :.:.: : : :.:.:.:.: : :.: :.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.: :::::::::::::::::::: : ·.·: · .·.· :.:.: :.:.:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::·· ::::::::::: ::======== : ?<t:t : : ' : : t ? kfuóíad&léfüHMllf:RissiE:R:R':A : ' .·.·:·.·:·.·=·=:·.·.·.·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·::·:·::·:·:·:·:·:·: :·:·:·:·:·:: ::·:·:·:·: :·::·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·::·:·:·:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:- :-:-:-:·:·:·:·:·:·:·:·::-:-:·:·:·:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:
Boletín Informativo Oriche

COSAS DEL PUEBLO

* Por fin las lluvias han hecho acto de presencia en nuestros lares. En la sección de meteorología ya os informamos de las precipitaciones del último trimestre de 1995, pero durante la 1ª quincena de Enero ha vuelto a llover y al parecer, con más intensidad, ya que hemos vuelto a ver el Pilero con agua, cosa que ya casi se nos había olvidado. Bienvenida sea el agua para nuestros campos y nuestra salud, pero es preciso que llueva más o que nieve porque los manantiales siguen, en su mayoría, muy flojos.

*Al acabar de redactar esta revista, aún no podíamos tener noticias de cómo se han desarrollado las tradicionales hogueras de S. Antón y S. Valero. Ya en anteriores números hacíamos un llamamiento a los vecinos que permanecen en LOSCOS durante este mes de Enero, en el sentido de que son ellos los responsables de mantener una tradición que tenemos que conseguir mantener e ir buscando fórmulas para darle la brillantez y significado que tuvieron en su momento. ¡ Ah ! que las mujeres tengáis una buena celebración de la fiesta de Santa Agueda .

* Queremos comunicaros también, sobre todo a los que vais al pueblo de Pascuas a Ramos, que el Mesón de Loscos está haciendo, por fin, la terraza de la parte de atrás, con lo que el problema de espacio que sufríamos, sobre todo en verano, se verá en parte soluccionado. Nos alegramos de esta iniciativa de ampliación, porque nos viene a confirmar que, al menos de momento, no sólo somos nosotros los que creemos en el futuro de Loscos; también la iniciativa privada lo cree, y si no que se lo digan a todos los que están invirtiendo su dinero en la mejora de edificios.

* Este año nos hemos visto sorprendidos porque la Comisión de Fiestas había puesto a la venta Lotería del Niño, cosa que no se había hecho nunca. Mira por donde que "el Niño" nos sorprendió con una "pedreita" que, oye, menos es nada, pero que seguro que a todos nos ha hecho gracia, y sobre todo a la Comisión de Fiestas . Nuestra enhorabuena a todos los agraciados y nuestro ánimo a la Comisión para superar las dificultades, que ya empiezan a ser menores.

Boletín Informativo Oriche .·

SECCIÓN VERDE LA CLIMATOLOGÍA

Desde Octubre de 1995, contamos con la colaboración de un "obseNador" meteorológico que, a pesar de los escasos medios de que dispone, cada día irá tomando nota de Jos fenómenos atmosféricos más significativos (excepto temperaturas) que vayan teniendo lugar en nuestro pueblo, de esta manera podremos ir conociendo y conseNando lo que pasa en LOSCOS, en lo que a meteorología se refiere :

REGISTROS:

En Octubre se recogieron 24 litros de agua por metro cuadrado en los cuatro días que llovió, siendo el día 14 el más lluvioso con 22 litros Tuvimos dos días de tormenta, uno de ellos el 14. Los vientos dominantes fueron el Cierzo y el Cierzo Bajo.

En Noviembre se recogieron 36,5 litros de agua por metro cuadrado en diez días de lluvia El día que más llovió fue el 18, con 25 Jitros, Destacar los siete días que hubo "rosada" Los vientos dominantes fueron Regañón y Cierzo.

En Diciembre se contabilizaron doce días lluviosos, con un total de 54,5 Jitros de agua por metro cuadrado . El día que más llovió fue el 4, con 12, 5 litros. Resaltar que los días 4 y 15 nevó, aunque el día 4 no llegó a cuajar. El día 15 sí lo hizo, legándose a medir un espesor medio de 5 cm. a las 17,00 h. También hay que tener en cuenta Jos siete días de rosada de los cuales, en dos, se hizo patente el hielo El viento dominante fue el Regañón

En el total de los tres meses se han recogido 115 litros, lo cual no es mucho puesto que el río Pilero, por Año Nuevo, no corría a la altura del pueblo Para muchos de nuestros socios y lectores no iniciados, sabed que los vientos se denominan , en nuestra zona, de la forma que se describe el gráfico adjunto. Para los más familiarizados, debéis tener en cuenta que la divisoria entre un viento y otro es un poco teórica, pues es difícil delimitar un fenómeno meteorológico con una línea.

¡,¡ ·,r.t :,: ¡ ¡rt t ¡¡i¡¡¡¡¡¡¡ \¡\ t r:: f rr¡¡¡/ f r; '.;'.;'.;'.;:;:;:;'.;:;:;'.;'.;:;'.;:;:;:;:;:;;:;:;:;:;:;:;:;: '.; ¡¡ =.=.=. .; = !!1I1¡ i ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡\ t¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ i¡¡¡.¡¡¡ ·,:•.. '¡·'!.·,!': ¡.·'J.,i·'.'¡¡.·')¡.·')¡ ·') ,=¡ ·') · ,l,·,!·.'¡.·'¡.'¡ ¡··'¡··'¡··'¡.'¡··'¡.'¡··'¡.'¡··'¡.'¡ ,'., '• '• t.••.'•.JA :$.·••$•.•.l lll • ••A::.' ·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·. ·.·:·: :· ===============:::::::=:=:=:=::::: ::::::::::==========:==:=:=:=:=:::::::::::::::::::::::::=================·:·=·:·
Boletln Informativo Oriche

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIÉNTE

ORDEN de 29 de septiembre de 1995, del Departamento de Agricu/Jura. y Medio Ambiente, sobre recolección de setas, en el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón en la temporada 95-96.

En los montes. bosques. prados y eriales aragoneses se Crían numerosas especies de hongos. que en las épocas de otoño e ilwieroo. principalmente y en funéión de las precipitaciones y temperaturas, fructifican presentado al exterior sus carpóforos o cuerpos fructíferos (setas). La recolección de estos productos silvestres. cuenta con numerosos aficionados. tanto para su estudio como para su consumo o comercialización. lo que supone a veces unos ingresos para los propietarios de los montes y para las poblaciones próximas a esas zonas forestales.

En los últimos años se ha detectado con este fin. una afluencia indiscriillinada a los montes. lo que puede dar lugar a un deterioro del medio natural. bien por la forma de recogida · de estos frutos. como por el daño que puede hacerse por el paso de los vehículos fuera de las pistas autorizadas, y el abandono de restos y basuras por parte de estos visitantes.

Siendo responsabilidad de la Administración Autonómica el adoptar medidas pará garantiz.ar la conservación de las especies que viven en estado silvestre y la preservación de los hábitats, y mientras se lleva a cabo la redacción de una cartografía que recoja la distribución de las especies de hongos su clasificación por interés científico. abundancia. valor comercial. etcétera. y de conformidad con la normativa vigente. con objeto de evitarel deterioro de e8tos espacios yapropuesta de la Dirección General de Medio Natural, dispongo:

· Artículo lº.-Ambito de aplicación.

To<io terreno en ei que vegeten áe forma naturai especies de hongos, cuyas setas sean motivo de recolección, como pueden ser: Montes: bosques. prados, riberas y eriales.

Artículo 2".-Método de recogida.

Para la localización de las setas, se prohibe remover el suelo de forma que se altere a capa vegetal superficial, ya sea manual.merite o utilizando rastrillos. azadas. etcétera. En la recogida no se emplearán más útiles que un cuchillo o navaja. quedando prohibido el arranque de las setas.

Sólo se recogerán las setas que hayan a su normal desarrollo. dejando sobre el lugar sin deteriorar los ejemplares que se vean pasados. rotos o alterados o aquellos que no sean motivo de recolección.

Es de interés, para la difusión de las especies y la salud pública, que la recogida se lleve a cabo en recipientes que permitan la aireación de las setas y la caída al exterior de las esporas.

Se prohibe la recogida durante la noche, desde una hora después de la puesta del sol, hasta una hora antes de la salida.

Artículo 3º.-Medidas cautelares

Queda prohibido el paso de vehículos a motor, fuera de las pistas autorizadas y el abandono en el monte de cualquier tipo de basuras o residuos. no pudiendo realizarse ninguna acción que vaya contra las prescripciones incluidas erl la normativa vigente: Ley de Montes de 8 de junio de 1957, Reglamento de Montes de 22 de febrero de 1962. tanto en lo relativo a los aprovechamientos en los montes, como en lo referente a invasiones, ocupaciones u otros aspectos perturbadores, así como lo recogido en la legislación sobre Incendios Forestales.

Artículo 4".-Montes gestionados por la Diputación General de Aragón.

En los montes gestionados por la Administración Forestal:

Montes de la Diputación General de Aragón y Montes de Utilidad Pública de la pertenencia de las Entidades Locales, en el caso de realizarse el aprovechamiento comercial. o bien el de carácter vecinal de estos frutos, deberá aparecer incluido en el Plan Anual de Aprovechamientos, quedando recogidas en el correspondiente pliego de condiciones todas las estipulaciones ligadas a la forma, época. especies. número de ejemplares y demás limitaciones para este tipó de aprovechamientos. En los montes en los que no existan estos aprovechamientos, se tendrá en cuenta lo dictado en la presente Orden. . .

En los montes consorciados y conveniados, la autorización para la realización de e8tos aprovechamientos vendrá condicionada por el eStado y protección de su vuelo arbóreo.

ArtícUio superficies forestales. · los montes no gestionados por la Administración Forestal, independientemente de su titularidad, deberá vmcular la presente nomlativa con independencia de los permisos otorgados por los propietarios de los terrenos. ·

En los Espacios Naturales Protegidos, la recogida regulada por esta Orden; además de la normativa específica que al respecto puedan tener.

Artículo 6°.-Sobre vigilancia y sanciones. -

La Administración podrá efectuar inspecciones y reconocimientos, tanto durante la realización del aprovechamiento como una vez finalizado el mismo y dentro de ámbito de aplicación de Ia presente Orden. ·

Los Agenres de la autoridad, podrán denunciar cualquier ..ejecución inamectaº'dé" tareas de recogida. datido cuenta inmediata a los Servidos Provinciales, los cuales dictarán las resoluciones que procedan:

La inobservancia o infracción de las disposiciones conteni.das en ia presente Oráen. serán sancionadas con arregio a lo dispuesto en la siguiente legislación; Ley de Montes de 8 de junio de 1957 y el Reglamento para su aplicación de 22 de febrero de 1962; Ley de Incendios Forestales 81/68, de 5 de diciembre y su Reglamento de 23 de diciembre; Orden de 2 de marzo de 1995 del Departamento de Agricultura. Ganadería y Montes, sobre prevención y extinción de incendios forestales para la campaña 1995-96; Ley ..,,1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres y demás disposiciones vigentes.

Disposición final

La presente Orden entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial de Aragón».

Zaragoza. 29 de septiembre de 1995.

El Consejero de Agricultura y Medio Ambiente.

BOA Número 123 13 de octubre de 1995 3519 1594
l
Inc.J..uiriios esta ORDEN· Qon ·un·r0c.o) de retraso, ya que no lo pudimos hacer en el número anerior por problemas tecnicos.
1 1 · 1 !
Esperemos que realmente sirva para algo y que tomemos conciencia de una vez del compromiso- q_ que tenemos con la Nat.ura1eza.

... Averiguar si habrá un cambio de tiempo a través de los insectos. Primero se buscará un pequeño nido de arañas, que suelen hacer en agujeritos en l a o un hormigue r o. se observará durante varios días e ,:L;t amiento del mismo, para familiarizarse con él, y, en . ,,, ... .. un empeoramiento del tiempo, se verá cómo estos · ,, 'i'.:tP.'!>qnan la entrada de sus guaridas. Este taponamiento á \..,w,, il!il a q1. absoluta de que habrá un cambio importante en la oroIO ''W""'7 '""' ;l

... Quitar una mane documento importante. oxigenada , ayudándose humedece en agua un qc se absorbe la humeda d >

. Hace r que recuperen su sabor se cuezan un terró '

LA TORCAZ Y

Dos trenes contiguas, uno a las vías, una to del segundo, na primero, y así Sabiendo vaivén la di ¿cuántos kilóme · se encuentren?

LAS HIJAS DEiiíi .····

El número 36 ,¡; siguientes (2,2,9) (2,3,6) Puesto que, wr

el acert i jo cono ternas de núme fácilmente las e es porque varia , comprobación, v ·

2-2-9, que suma que de lo contr ' La aclaración .· posibilidad 1

2, 2 y 9 a ñ os,;,

ha caído sobre un ;\ la mancha con agua $!% A continuac i ón, se \ fül a mancha . Por último

o en conserva agregar al agua en que ntrarias por vías ,, sobrevolando a d ·. ""'Primer tren a la ' 'ha, y regresa a la del locomotora. cuando inició su locomoté).ra era de 60 km, torcaz c tl>ap do los dos trenes

Soluciones al número anterior.

ede descomponer en tres factores de las . 1,36) ( 1 ,2,18) (1,3,12) (l,4,9) (1,6,6) ) .

ntemente, el profesor que intenta resolver número de su propia casa, si estas ocho sumaran cantidades distintas, hallaría s de las niñas. Si dice que le falta un dato

e estas ternas suman lo mismo. Al hacer la os que todas suman distinto excepto 1 - 6 - 6 y , luego ha de ser una de estas dos ternas, ya al profesor no le habr í a faltado ningún dato.

i hija mayor toca el piano" descarta la j pues no hay una mayor; luego las edades son

LA HERENCIA DEL CALIFA .

Cada hermano monta el caballo del ot r o , y de esta manera corren intentando ganar la carrera para que el caballo propio llegue en segundo lugar.

! !l!lil!!! ·,.· .•·,.·.·,.·.·····:=····=··•·.•.=.1·,.·.•••.•·,•.••.•.••.•••.•.••= •.1.1.1.1.1.1.11.1.1.1.l.l.1.1.l.l.l.l.l.l.l.l1.1.l.1.l.1.l.l•.!•:··¡.1.•.•l.1.1.i.!•.••,••.•.,•.1,•.l,•.l,•,l,• i•i•iiiii•i••i•i•••••ii• i• i • •• i • ••••• !· !=!.:•· •:::: ,,,,•;·• i!!!! · ¡, l.llll l.1 1111 ii• I ·=·=·=·=·:·=·:·=·=·=·=·=·=::: ·'.·>=·=·=··=·=·=·=·=·=·= ·:-. :·. '.·.·:·:·:·:·:·::·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-: -:-: :·: : :·: : :·:·:: :-:-:-: :: :-:-:-:-:-:-: :-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-: ::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::·:·:·:·· ······ ··.··.·.·.·.·.·.·.·.··:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·::::·.··:·:·: : :·:·::·:·:·:· ::::::::::::::::::::::
Boletín Informativo Oriche

HORIZONTALES.- 1.- Dirijas a otro, al encontrarte con él, palabras corteses. Electrodos negativos. 2.- Labraron la tierra. Matrícula de Alicante. Vestidura sin mangas que usaban los antiguos. 3.- Zaragozanos. 4.- En el centro del cono. Al revés, quieren Casi siete. Voz de arrullo.

5.- E lectrodo positivo. Oxígeno. Mil cincuenta y tres. 6.- Artículo. Papagayo. A l revés , fiel. Matrícula de Sevilla. 7.- Matrícula de Santander. Vocales de Caín. Calor grande. Iniciales de "Iglesia Evangélica". Curva de cadena. 8.- Dícese del color subido y oscuro. Al revés , cimas. 9.P erteneciente a la raza aria. Al revés , negación. En numeración romana 200. Satélite terrestre 10.- Al revés , entregar. Matrícula de Madrid. Entregó. Dos. Cuarenta y nueve. 11.- Enfadadas Beberé aspirando.

1.- Extraigo. Permaneceré. 2.- Terreno muy arenoso. Rezan. 3.al. Agarrado. 4.- Aerolito. Se canta y se baila en Aragón. 5.- De epetido madre. 6.- Que siente amor. 500. 7.- Al principio de un Fan1iliarmente gorda, obesa. 8.- Símbolo de la plata. ad 9.- Cien. Al revé osesivo. Población de T Ce l.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 -CRUCIGRAMA- Por A. Pardo 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 •.•/ .······>.)

l•tu r a l Tras s i erra

SOPA ot 11n1onJmos

llallar la1 pala6ra1 liguienlei IJ a conlinuacitin sus anltinimas (que dgnilican lo conlrario}, lienen una lelra en común.

PERDEDORES. ANCHO. GANAR. MULTIPLICAR. LLENAR. MEJOR. POCO ALTO

ARA C I L P I T L u M F I N D O M E J o R I A VD B AJ o O L A s E R MI V AL L R I E E z V I V I A N T F R I R A A D I S P L e o V A o B e A D I E X D H o V D E I E s T R E e H o s A N A R I C D U S L L E N A R A I R E A N D o N A z o CENRAN A G I G A s POCOHC U M u E L A

RES OPA

Cncontrar 12 rio:J de 'j 12 ciu d ade:J por la:J c¡ue pa:Jan; cada río tiene en común una letra con la ciudad c¡ue cruza .

ELR J OGTR I V I UQLADAUG

1 EBEQABAEBOPSGELMUI

VUELI BAPJ FNLRULRAFN

AESREBLURGZO

I DSHMBOSAEI

ARUGESAEI

SEESCI RTNI CAOFUERSR

FSE I TEHAE I SZARSEGRE

RAMS G NSOADANOLPMAPL

B R Z R R O D E L O T E L 1 P D L E L A E U C A N A 1 D A U G V A A R A T E 1 TERUDJ
O E R O V O Z P B A N E M M F R E L A G S D C A A A E N T D P U R A N B M D ERESMAROEI
VALLADOL
Boletín Informativo Oriche
e)e

En Lascas, tu pueblo, podrás hacerlo los días 3 y 4 de febrero,

TE ESPERAMOS:

ARBOL, PLANTA VI DA .
PLANTA UN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.