Vaca Pinta 36. Edición en castellano

Page 62

• CON LUPA: PUNTOS DE LA NUEVA PAC QUE AFECTAN A LOS PRODUCTORES DE LECHE

• EN LA GRANJA: LANDEIRA SCG (A CORUÑA)

• ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA

• ALIMENTACIÓN: ANÁLISIS DEL ENSILADO DE GIRASOL COMO FUENTE FORRAJERA

• EL BIENESTAR ANIMAL, UN PARÁMETRO FUNDAMENTAL EN NUESTRAS GRANJAS

Revista técnica del vacuno lechero | N.º 36 febrero 2023 | Edición en castellano Foto: Alberto Medina

DIRECTOR EJECUTIVO

José Manuel Gegúndez

DIRECTOR DE ARTE

Marcos Sánchez

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Sabela Díaz, Silvia Gayoso, Marcos Sánchez, Martín Sánchez

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Alexandra Cabaleiro, Gemma Martínez, María Melle, Mónica Palacios

FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN VACA TV

Raquel Anido, Eva Sarmiento

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB), María Hermida, Bea Abad, Antón Camarero, Alexandre Udina, Departamento Técnico de Lallemand, G. Salcedo, A. Villar, A. Varsaki , Uxía Yáñez, Sonia Verdes, Juan J. Becerra, Pedro J. García, Ana I. Peña, Luis A. Quintela, María Pardo, Israel Flamenbaum, Marco Laurenti, Sergio Ibáñez, Laura Torrent, Isabel Blanco, Leire López de Armentia, Daniel Villalba, Beatriz Serrano, Cristina Castillo, José Luís Benedito, Rodrigo Muíño, Joaquín Hernández, Manuel Fernández

DIRECCIÓN

Ronda das Fontiñas, 272

Entreplanta A. 27002 LUGO

Teléfonos: +34 982 221 278, +34 636 952 893

e-mail: transmedia@ctransmedia.com

Web: www.transmedia.es

Depósito Legal: LU 28-2018

ISSN: 2603-8080

ISNI: 0000 0004 7662 5947

ISBN: 978-84-09-48729-5

Tirada del número actual: 17.000 ejemplares

Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados

Foto de portada

Viña Shottle Blanquina

Vaca adulta campeona reserva del Concurso Regional de Asturias 2022. En abril cumple 13 años, calificada 7 veces EX, con una producción vitalicia de más de 140.000 litros en nueve partos.

Transmedia pertenece a:

El papel utilizado en esta publicación ha sido elaborado de manera sostenible

Auditada por:

Distribución media durante el año 2022: 16.362 ejemplares

Con motivo de su participación en el 31.° WBC, entrevistamos a Juan Lubroth, biólogo y veterinario experto en resistencias antimicrobianas y uno de los grandes promotores a nivel institucional del concepto One Health

Conversamos con Adolfo Álvarez, ingeniero agrónomo especializado en nutrición animal, sobre su extensa trayectoria y la situación del sector alrededor del mundo

www.vacapinta.com

SUMARIO 02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 3
www.pefc.es Esteproductoprocede debosquesgestionados
de: +34 675 974 194 transmedia@ctransmedia.com @revistavacapinta @VacaPinta_ @transmedia.vacatv Revista Vaca Pinta OPINIÓN ¿El tamaño importa? Xoán Ramón Alvite ........ 10 EN VACA TV 14 ES LA LECHE ¿En qué perjudica el consumo de bebidas de soja a nuestra salud?....................... 20 ENTREVISTA Juan Lubroth, exjefe de Veterinaria de la FAO ....... 26 Adolfo Álvarez, ingeniero agrónomo especializado en nutrición animal ........................ 28 CON LUPA ¿Qué puntos de la nueva PAC me afectan como ganadero de leche? ................................. 36 SALUD PODAL Los podólogos bovinos invierten en mejoras y avances para el sector ................. 40 EN LA GRANJA Landeira SCG. Negreira (A Coruña) ..................... 44 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA Ensilado de pradera: conocerlo ayuda a gestionarlo .............................................................. 62 Manejo del ensilado de hierba para mejorar su calidad nutricional con el uso de aditivos de ensilaje .................................. 70 El ensilado de hierba de calidad: la clave para compensar las uctuaciones de los costes de alimentación ............................................ 84 ALIMENTACIÓN Efectos de la combinación de ensilado de girasol con ensilado de maíz sobre la producción, composición y per l de ácidos grasos de la leche ........................................... 88 MANEJO Bienestar animal, instalaciones y manejo: receta para un buen rendimiento productivo del rebaño ................... 104 Cuando las vacas nos hablan de bienestar ..... 114 Israel: un ejemplo de producción de leche sostenible en condiciones climáticas duras y cálidas .............................. 126 GENÉTICA ¿Cómo puede in uir el número de novillas en la e ciencia de una ganadería? (parte II) ..... 130 SALUD ANIMAL Tongue rolling y estereotipias orales en bovino .... 138 INVESTIGACIÓN Ante la escasez de materias primas, ya es hora de contemplar el uso de insectos en la ración de los rumiantes .......................... 148 NUEVAS TECNOLOGÍAS El método de trabajo de www.cowsulting.com .... 152 www.vacapinta.com
Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través

Barra de tubos universal

Triturador SuperCut

 Es capaz de triturar fibra larga

 Distribución uniforme a los tubos

 Cuchillas de larga duración

 Respiraderos individuales en cada salida

 Disponible con 28, 40 o 48 salidas

 Bajo mantenimiento

 Fácil acceso

 Protección del motor hidráulico

Sistema patentado | Probado en condiciones extremas

CÁMARA CON GRASA MOTOR DE TRANSMISIÓN RESPIRADERO(S) VÁLVULA DE UNA VÍA BLOQUE DE ACEITE HIDRÁULICO RETÉN DE DOBLE LABIO CONO DE CONTROL DE FLUJO CUCHILLAS CORTANTES (6 UNIDADES) PIEZAS DE NYLON (REDUCEN LA FRICCIÓN) SALIDAS DE Ø 45 MM EJE ROTATIVO FÁCIL ACCESO PLACA DE DESGASTE HARDOX

Adaptable a cualquier tipo de cuba

Su principal ventaja es la flexibilidad que ofrece al poder ser montada en cubas ya existentes y sin necesidad de realizar modificaciones en su estructura, ya que se acopla mediante tornillos. Así, puede quitarse fácilmente para volver ser colocada cuando sea necesario.

Otro beneficio es que garantiza un menor mantenimiento, con su correspondiente reducción de costes.

Barra de tubos

universal Mastek

Plegado automático

Brazos amortiguados

Ligera y resistente

Se puede montar la boquilla esparcidora de la cuba

100 % galvanizada

Necesita solo un mando de doble efecto

Síguenos en: Síguenos en: Tel. +34 982 227 165 www.duranmaquinaria.com

UN LUSTROEL APRENDIENDO

Hay años que vienen y se van sin pena ni gloria. Otros, en cambio, llegan cargados de cambios y, para bien o para mal, dejan huella en nuestra memoria. Podríamos decir que los primeros cinco años de vida de Vaca Pinta han estado más bien ligados al segundo tipo, porque está claro que este último lustro será muy recordado por todos… ¿Quién nos iba a decir en febrero de 2018 las circunstancias bajo las que se escribirían algunas de las páginas de las primeras 36 ediciones de esta cabecera?

Sea como fuere, siempre hemos dicho que Vaca Pinta, en la medida de nuestras posibilidades y según la situación nos lo permitiese, quería ser un re ejo de la evolución del sector y de los cambios de la sociedad.

Teniendo esto presente, os hemos hablado de bienestar animal, de nuevas tecnologías, de concienciación medioambiental y de innovación; hemos conocido nuevas formas de trabajar y recordado las claves de manejo más esenciales; hemos reclamado precios justos para la producción y protestado contra la inacción de las instituciones; hemos luchado contra la desinformación de los lobbies animalistas y empleado nuestras plataformas para hacer llegar al gran público las bondades de este “oro blanco” que es la leche.

También recogimos las manifestaciones del sector de 2019 y 2021, y cómo se volcó la producción para ayudar durante el con namiento del 2020, analizamos el impacto de la guerra de Ucrania en las materias primas en 2022 y las novedades de la PAC para este 2023.

Y lo hemos hecho, además, refrendados por la certicación o cial de tirada de nuestra edición impresa, una acción que llevamos a cabo desde hace cinco años a través de OJD. Así pues, creemos estar cumpliendo con nuestra intención. El centenar de reportajes, entrevistas, noticias y artículos que sobre estos temas tenemos ya a nuestras espaldas se diría que avalan nuestro compromiso para con el sector y la sociedad, ¿no?

Otra de nuestras premisas ha sido estar donde tenemos que estar, y eso ha hecho que rodemos… ¡y mucho! Ferias, concursos, jornadas y presentaciones nos han llevado a recorrer la península frecuentemente, así como también a acudir a la llamada de otras convocatorias internacionales que han con ado en nuestro sello.

El tercer pilar coincide con algo que tampoco puede descuidar ningún negocio ganadero: la innovación. Seguimos avanzando, mejorando y ofreciendo propuestas que complementen nuestros proyectos. Así, desde el momento del lanzamiento de esta cabecera supimos que la web y las redes serían vías esenciales de comunicación en el terreno digital, y desde entonces hemos trabajado constantemente para seguir a la vanguardia. En este sentido, y con motivo de este quinto aniversario, acabamos de lanzar la nueva imagen de nuestros vídeos y ya os adelantamos que en las próximas semanas haremos público un nuevo canal de podcasts

Viendo este repaso, esperamos que coincidáis con nosotros al creer que esta cabecera está cumpliendo su papel como medio para la formación del sector; de lo que sí estamos completamente seguros todos los que estamos detrás la revista es de que Vaca Pinta nos ha enseñado mucho. Como agentes del sector, en este trabajo no hay día que no descubramos algo nuevo sobre él y, como profesionales de la comunicación, somos perfectamente conscientes de cómo progresamos con cada nuevo número que ve la luz. Seguir aprendiendo de cara al próximo lustro no nos parece un mal plan.

EDITORIAL
EXTENDEDOR DE SILO TAMBOR Ø 80, 90 Y 100. SIEMPRE GALVANIZADOS. DISPONEMOS DE TODO TIPO DE PIEZAS DE DESGASTE DE ARADOS, GRADAS Y CULTIVADORES BATERÍAS CON 3 AÑOS DE GARANTÍA WWW.CORBARSLL.COM ¡CONSÚLTANOS SIN COMPROMISO! CARGADORAS MUY VERSÁTILES GRAN CAPACIDAD DE GIRO ELEVACIÓN DESDE 600 KG A 2600 KG MAQUINARIA AGRÍCOLA CORBAR, S.L. Poligono Industrial O Morelle, nave 4 27614 Sarria, Lugo // E-mail: Corbar@corbarsll.com Telf. y Fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com INNOVACIÓN, COMPROMISO Y GARANTÍA DISTRIBUIDORES PARA LUGO Y ASTURIAS GRADILLAS DE CAMAS DE PÚAS CUIDAMOS EL BIENESTAR ANIMAL ENCONTRARÁS CUALQUIER TIPO DE RECAMBIO AGRÍCOLA NOVEDAD ENCAMADORA DE CUBÍCULOS DE 1.7 M3 Y 2.1M3 PRECIOS ESPECIALES PARA PROFESIONALES

LA TIRADA ANUAL DE VACA PINTA, CERTIFICADA POR QUINTO AÑO CONSECUTIVO

CERTIFICADO COMPLETO EN: www.vacapinta.com/certificacion-pgd

En nuestro empeño por trabajar con la máxima transparencia con nuestros lectores y anunciantes, en Vaca Pinta hemos vuelto a certificar de manera oficial la tirada correspondiente al pasado año.

Pese a lo esencial que resulta esta acción para poder justificar el alcance y el impacto de nuestra publicación ante la audiencia y las casas comerciales (y aunque esta es una rutina totalmente estandarizada en los medios de comunicación a nivel nacional), en la actualidad dentro del sector agroganadero solo somos dos las revistas que certificamos nuestras tiradas.

Se trata del quinto ejercicio en el que la acreditamos a través de una auditoría externa cuyo informe para 2022 registró una media de 16.362 ejemplares por número, los cuales se distribuyen entre ganaderos, veterinarios, técnicos, casas comerciales y demás profesionales del sector del vacuno lechero de España y Portugal tanto por correo postal como a través de asociaciones y cooperativas con las que colaboramos. La entidad oficial encargada de realizar las auditorías de audiencia OJD, para medios de pago, y PGD, para medios gratuitos, ha sido un año más Información y Control de Publicaciones SA.

Estamos donde tenemos que estar. Llegamos a donde tenemos que llegar.

Edición impresa

16.362 ejemplares de media por número en 2022 (tirada certificada)

Página web www.vacapinta.com

213.964 usuarios únicos con 641.535 páginas vistas (datos 2022)

Facebook @revistavacapinta

26.502 seguidores

Instagram @transmedia.vacatv

2.050 seguidores

Twitter @VacaPinta_

1.691 seguidores

Linkedin Revista Vaca Pinta

2.397 seguidores

YouTube Vaca TV - Transmedia

4.130 suscriptores

Reproducciones de vídeo en nuestros canales

315.959 durante 2022

Newsletter

Envío bimensual a más de 2.000 personas

KINGMAN

PROBADO Líder

indiscutible

Grasa: +0,11%

Tipo: +1,37

Longevidad: +115 Longevidad: +115

Patas: +0,80

RCS: +120

Proteína: +0,02%

Ubres: +1,09

Bisabuela

de KODAK ESCOLMO, S.L. Distribuidor para Galicia y Asturias Rua Magnolia, 80, bajo 27003 LUGO Tfno. (+34) 982 217 633 Fax (+34) 982 213 144 e-mail: escolmo@gmail.com Alta Fertilidad Genética de Confianza Kodak Nº 1 ICO 4670 www.aberekin.com (PROBADO)

WATERMOLEN MARIJKE (VG-87). Abuela de KODAK x MONTROSS x SUPERSIRE
KODAK:
Leche: +1967 kg
Vel. ordeño: +108

¿POR QUÉ 850 UGM Y NO

1.000 O TAN SOLO 500?

¿CONDICIONA MÁS EL DESARROLLO ARMÓNICO Y ORDENADO DEL SECTOR –ES UNO DE LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL REAL DECRETO–UNA GRANJA DE 1.000 UGM QUE DOS DE 500?

¿El tamaño importa?

Estamos gobernados por una banda de pseudoprogres más preocupados por el postureo y la propaganda que por resolver los problemas reales de la gente. Dirigentes sin formación (ni información) que parecen tener como principal empeño la puesta en marcha de políticas en las que la carga ideológica tenga más peso que los argumentos científicos. Vaya, que en la mayoría de las ocasiones estos gurús de la posverdad solo aciertan cuando rectifican, como acostumbraba a decir un veterano político gallego ya fallecido.

Desde el ámbito agroganadero lo sabemos bien a poco que hagamos memoria sobre lo que, por ejemplo, han dicho de la carne y la leche en los últimos tiempos. O, más grave aún, sobre lo que se ha legislado en lo relativo a la nutrición de los suelos agrarios y, más recientemente, en el plan nacional de aplicación de la nueva PAC. Documento este último, por cierto, que es lo suficientemente relevante como para consensuarlo, al menos, con las organizaciones agrarias, algo que no se ha hecho.

Por no hablar del polémico decreto de ordenación de las granjas bovinas, que la propaganda institucional ha vendido como el mecanismo para prohibir las llamadas macrogranjas. Un texto normativo que limita la capacidad de las nuevas granjas a 850 UGM y que, según el Gobierno, “es una apuesta decidida por un modelo de ganadería familiar”.

Aunque resulta evidente que nadie en su sano juicio puede estar en contra de regular una actividad que, a corto y medio plazo, debe afrontar importantes retos en materia medioambiental, seguridad alimentaria, bioseguridad o bienestar animal, sí se echa en falta que la nueva normativa se fundamente en más y mejores criterios técnicos.

¿Tan importante es el tamaño? ¿No lo es más, acaso, la sostenibilidad? Porque no siempre van unidas una cosa y la otra. De hecho, por mucho que algunos iluminados proclamen a los cuatro vientos las bondades de las explotaciones pequeñas y extensivas, la realidad es que estas no siempre acostumbran a ser las más sostenibles. Ya no solo ambiental, sino también social y económicamente hablando.

Por cierto, ¿por qué 850 UGM y no 1.000 o tan solo 500? ¿Condiciona más el desarrollo armónico y ordenado del sector –es uno de los objetivos que persigue el real decreto– una granja de 1.000 UGM que dos de 500? ¿Cuánto de más importante es la dimensión que el criterio técnico de la sostenibilidad integral? ¿Seguirán intentando convencernos de que la ganadería intensiva y el consumo de carne se están cargando el planeta? ¿De verdad es tan difícil entender que lo que no es extensivo no tiene por qué ser intensivo o macrogranja?

En resumen, que no todo lo intensivo es malo, ni todo lo extensivo es tan rentable y sostenible como nos quieren hacer creer. En cuanto al asunto este de las macrogranjas, no vale la pena darle muchas más vueltas, porque es un tema mucho más político que técnico.

Algo que, pensándolo con perspectiva, tampoco es nuevo. De todos es sabido que lo de legislar de espaldas al sector ni es nuevo ni mucho menos exclusivo de los actuales dirigentes. Ejemplos hay por docenas de que la visión de la realidad agroganadera que se tiene desde los despachos enmoquetados de Madrid difiere bastante de la que tienen o sufren los afectados.

10 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 OPINIÓN
Xoán Ramón Alvite Colaborador de La Voz de Galicia, especialista en ganadería

La rotativa más grande de Europa, instalada en España

DAIRYROTOR T8900, PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA

Diseñada especialmente para rebaños de mediano y gran tamaño, la sala rotativa T8900 le permitirá invertir en tecnología de futuro con toda la fiabilidad. Además, el sistema se puede individualizar para adecuarse a sus necesidades y a su presupuesto. Elija entre la amplia variedad de componentes de GEA para un ordeño más cómodo y limpio.

Para más información: GEA.com/es/dairy-farming

EN VÍDEO

distribución material gandeiro

BEBEDERO INOX CON VOLTEO Y VÁLVULA DE LLENADO

Gomas y camas para vacas

Limpiezas automáticas

Estabulaciones libres

LAS ELIGEN MEJORES GANADERÍAS

NUESTROS PRODUCTOS

CORNADIZAS

MÁS DE LA MITAD DE LAS VACAS GALLEGAS COMEN O DUERMEN EN CORNADIZAS, CUBÍCULOS O CAMAS VENDIDAS POR NOSOTROS

Soportes fabricados en inox de 4 mm, tubo de protección inox 60 mm y válvula de 200 litros/minuto de caudal

LIMPIEZAS AUTOMÁTICAS DE CABLE

LA AUTÉNTICA LIMPIEZA ALEMANA. NO COMPRE IMITACIONES

MÁS DE 2.000 LIMPIEZAS INSTALADAS EN ESPAÑA

Gomas y Camas para Vacas

Tubular Bovino Limpiezas Automáticas

ARROBADERAS ESPECIALES PARA CANALES

Todas las fotografías proceden de instalaciones vendidas por nuestro equipo en Galicia, Asturias, Cantabria, Cataluña, Córdoba y Madrid.

CUBÍCULOS FLEXIBLES

Polígono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo) Teléfono: 671 485 702 (TONI) • 671 485 703 (Servicio Técnico) E-mail: toni@dismagan.es // Web: www.dismagan.es distribución material gandeiro
ALMACÉN PROPIO EN ESPAÑA OFRECIDASGARANTÍASYPOR DISMAGÁN

Charlas técnicas sobre el presente y el futuro del sector ganadero

BPA Pro fue el organizador de la jornada técnica La Ganadería de Presente y de Futuro, la cual tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Ordes (A Coruña) el 26 de enero.

Los primeros en intervenir fueron Paula Soler y David Terán, directora comercial y técnico veterinario de Lallemand, respectivamente, quienes abordaron las claves para conseguir

ensilados de hierba de calidad. A continuación, Jordi Tost, director técnico de Gav-Allfeed, repasó los protocolos sanitarios para vacas lecheras libres de uso de antibióticos y desparasitantes farmacológicos.

Por su parte, Marga Penelas, global product manager de Hipra, explicó cómo mantener la ubre saludable para ir un paso por delante de la mas-

titis; Miren Sagarzazu, de Albaitaritza Genetics, desarrolló la charla "Genómica, acelerando la mejora genética", y Bartolomé González, veterinario de Covegama Andalucía, disertó sobre la mejora del período de transición y la optimización del arranque de la lactación.

concesionario oFiciaL neW HoLLanD para LuGo, asturias y cantabria

EN VACA TV 14 n.º 36 | 02.2023
Bartolomé González Marga Penelas Jordi Tost Miren Sagarzazu Paula Soler
En Vaca.tv

Jornada sobre innovación en el sector lácteo gallego

El edi cio Cactus del Campus Terra de Lugo, de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), acogió el día 1 de febrero una jornada titulada Impulsando la Innovación en el Sector Lácteo Gallego.

El profesor de la facultad de Veterinaria de Lugo Ramiro Fouz fue el primero en participar con la charla titulada “Implicaciones del momento de la separación de las crías tras el nacimiento en vacuno de leche”. Posteriormente, Fernando Pardo, docente de la Escuela Politécnica Supe-

rior de Ingeniería de Lugo, centró su disertación en la monitorización de parámetros ambientales en granjas de vacuno. Patricia López, del Aula de Productos Lácteos, profundizó en las algas marinas como ingredientes funcionales en productos lácteos.

Las investigaciones novedosas como la transglutaminasa y los envases biodegradables fueron protagonistas en este encuentro de la mano del catedrático de la USC Manuel Vázquez. El día siguió con la profesora Sandra Castro, quien ahondó en el papel del marketing digital dentro del sector alimentario. Ángel Pereira, de Galacteum, y Sergio Martínez, de Innolact, incidieron en los intereses y prioridades en la producción e industria láctea, respectivamente.

Las últimas ponencias del acto estuvieron a cargo de Iván Cid, de PSVet, que describió las necesidades tecnológicas en la producción primaria, y de Noelia Dosil, del Clúster Alimentario de Galicia (Clusaga), quien puso n al evento de niendo las convocatorias existentes para proyectos colaborativos y experiencias previas.

EN VACA TV
En Vaca.tv Manto Maquinaria SLU Crta. N-640, km 87,5 27192 La Campiña - Lugo Tel. 982 315 756 - Fax 982 303 203 www.mantomaquinaria.com | info@mantomaquinaria.com DistribuiDores
soLÁ para GaLicia, asturias y cantabria

Lleno de asistencia en el encuentro de Arza sobre la nueva PAC

La asesoría lucense Arza Ingeniería Agrícola convocó el pasado 9 de febrero, en el hotel Torre de Núñez de la capital, un encuentro para abordar las novedades de la PAC 2023-2027, que tuvo una gran respuesta por parte del sector ganadero.

Isabel Arza, directora de Arza Ingeniería Agrícola, abrió la jornada agradeciendo la asistencia de todo el público presente y de los colaboradores del evento: Innogando, Abanca, Caixa Rural Galega y Xunta de Galicia.

Seguidamente, dio paso a Jesús Méndez, director general de Caixa Rural Galega, quien resaltó que “los cambios de la nueva Política Agraria Común deben ser conocidos por el sector y por los servicios de asesoramiento, ambos deben reorientar sus estrategias para aprovechar las ayudas de la mejor manera”.

Por su parte, Jesús Combarro, director de Abanca Agro, consideró “de calado” la reforma que esta nueva PAC supone para el sector, por lo que “es necesario colaborar más que nunca en este tipo de iniciativas”. Además, señaló que “la red de tramitadores de nuestro banco estará a vuestra disposición un año más”.

A continuación, Paula Beloso, de Arza, realizó un repaso de diferentes novedades para las explotaciones recogidas en reales decretos publicados en los últimos meses de 2022 y presentó el Cuaderno Digital desarrollado por la empresa.

Tras esta breve intervención, subió al estrado Elio López, CEO de Innogando, que presentó dos de sus soluciones de monitorizado de animales: los dispositivos RUMI, para monitorización de celos y rumia, y RUMI Partos, para detección de partos. A mayores, recomendó las ayudas del Kit Digital “como una buena opción, ya que pueden subvencionar el 100 % de los dispositivos y no obligan a adelantar el dinero de la inversión. El ganadero solo tiene que pagar el IVA”. Por último, también apuntó que la gama sensórica de Innogando ofrece sistemas para silos, piensos, etc.

Las novedades de la PAC llegaron de la mano de José Luis Acción, jefe de servicio de Ayudas Agrícolas de la

PAC del Fondo Gallego de Garantía Agraria (Fogga), quien comenzó su intervención alertando de que “todavía sigue habiendo dudas sobre algunos aspectos que se tienen que resolver con el FEGA”. Repasó los aspectos clave de las ayudas directas, la descripción de agricultor activo y las condiciones de la degresividad, y de la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad.

En cuanto al pago redistributivo, resaltó que los más beneficiados “serán aquellos ganaderos que entren en el segundo umbral, los de tamaño medio. Los del primer umbral no notarán cambios con respecto a años anteriores”.

Del pago a jóvenes aclaró que no habrá apenas diferencias y que lo relevante entra en juego con los ecorregímenes, entre los que destacó como mejores posibilidades para los ganaderos gallegos, “el pastoreo extensivo, la siega sostenible y el establecemiento de islas de biodiversidad en las superficies de pasto y la rotación en tierras de cultivo con especies mejorantes”. Remarcó al final “la importancia para las justificaciones de la monitorización y de las fotos georreferenciadas” y que “los valores publicados en la web del Fogga para las distintas ayudas son importes planificados y pueden variar según las solicitudes recibidas”.

Clausuró el acto Olga Iglesias, delegada de la Consellería del Medio Rural en Lugo.

EN VACA TV 16 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023
En Vaca.tv
De izqda. a dcha., Jesús Méndez, Elio López, Isabel Arza, Jesús Combarro, Paula Beloso y José Luis Acción

DISTRIBUIDOR OFICIAL DE McCORMICK EN GALICIA

McCormick X7.650

Entregado a Casa Grande de Xanceda, de Mesía (A Coruña)

David Budiño: “Nos decidimos por McCormick por el servicio próximo que tenemos para solventar rápido cualquier tipo de avería”

RED DE CONCESIONARIOS

AGROFORESTAL ROUCO SLU C/ Xistral, n.º 23

27770 O Valadouro · Lugo

Tfno.: 982 574 613

TALLERES MOSFER SC P. Ind. Monterroso, Parcela 14 27560 Monterroso · Lugo Tfno.: 982 378 011

PABLO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ C/ Fonteboa, n.º 1

32570 Maside · Ourense Tfno.: 696 687 726

TAIL MAQUINARIA Parque empresarial de Xinzo, Parcela 12 32630 Xinzo de Limia · Ourense

Tfno.: 988 550 502

TALLERES JOMABE SL

C/ Arenal, n.º 52

36500 Lalín · Pontevedra

Tfno.: 986 780 272

AGROCOSME SL

Estrada de Tui, n.º 25, Cela

36415 Mos · Pontevedra

Tfno.: 986 344 599

CIAL. AGRÍCOLA Y CERRAJERA F. CHAVES SL

Tanoira, n.º 17, Padrenda

36968 Meaño · Pontevedra

Tfno.: 986 747 243

Lugar Corrillos, 31 AC-223 km 15,8 15685 Mesía · A Coruña | Tfno.: 881 060 218
EN VÍDEO

MEJORA LA SALUD DEL REBAÑO

Afimilk brinda el poder de desafios costosos como mastitis, alteraciones de

Empieza el año con IDENTIFICACION

AHORRA TIEMPO

Poderosas herramientas de monitoreo recopilan información a tiempo real y la transforman en valiosa información, aumentando así la precisión.

INFORMACIÓ DE VACA

Datos de leche, de grupo, códigos, inseminación y preñez.

HISTORIA DE VACA

Tratamientos y eventos.

AUMENTA LOS INGRESOS

Mejorar el rendimiento y aumentar la rentabilidad. Mejora la fertilidad del rebaño, optimiza las raciones y asegurar un ordeño preciso.

Todo lo que necesitas saber

DE UN VISTAZO

Todo lo que necesitas hacer CON UN TOQUE

DATOS DE SENSORES

Enfermas, animales en celo y parto

N DE CELOS

AfiFarm detecta animales en celo e indica cuál es el mejor momento del día para la inseminación.

Compactible Con Todos Los Establos

981 88 05 50 elmega@elmega.com
TEL:
DEL 2 AL 4 DEELL 2 AALL 4 DEL 2 AL 4 MARZO MARZOO MARZO SILLEDA - GALICIA - ESPAÑA TENEMOS TENEMOS TENEMOS UNA UNA UNA CCITA ITA CITA EN EN EN SILLEDA SILLEDA SILLEDA STOCK PERMANENTE STOCK PERMANENTE STOCK PERMANENTE S O M O S S O OM O S SOMOSS F A B R I C A N T E S F A ABBRRI C CA N T E S FABRICANTESS Y S O M O S D E L O S B U E N O S . Y S SOOMMOOS D DE L LOOS B BUUEENNOOSS.. Y SOMOS DE LOS BUENOS. S A L A S S A L A S SALAS D E D E DE O R D E Ñ O O R D E Ñ O ORDEÑO S I N S I N SIN P L I E G U E S . . . P L II E G U E S . . PLIEGUES.... T O D O I N O X , T O D O I N O X , TODO INOX, C O N F U E R T E C O N F U E R T E CON FUERTE R E F U E R Z O R E F U E R Z O REFUERZOO A R R I M A A R R I M A ARRIMA M E Z C L A M E Z C L A MEZCLA B A R R E B A R R E BARRE L I M P I E Z A S L I M P I E Z A S LIMPIEZAS A U T O M A T I C A S A U T O M A T I C A S AUTOMATICAS P A B E L L Ó N 2 P A B E L L Ó N 2 PABELLÓN 2 E 1 4 1 4 E14 Te es eramos! Te espe p ramos! Te esperamos!

La revista Foods ha publicado recientemente un estudio en el que se analizan varias marcas de bebidas de soja disponibles en los supermercados de España para ver su concentración de fluoruro. Los resultados arrojan datos interesantes que inciden en el posible peligro que puede conllevar su ingesta, sobre todo para los más pequeños.

El consumo de bebidas vegetales en lugar de leche de vaca ha aumentado en los últimos años y, de todas ellas, la soja es la más demandada, producto que está expuesto a la contaminación por diferentes elementos químicos durante su cosecha.

El aumento de la polución ambiental y su impacto en los cultivos, especialmente en la soja, constituye un riesgo para la salud del consumidor, ya que es capaz de absorber elementos potencialmente tóxicos. Entre los diferentes componentes químicos que pueden suponer un peligro, cabe destacar el ion uoruro (F¯).

EL RIESGO DEL CONSUMO DE FLUORURO

El ion uoruro está ampliamente distribuido en la naturaleza y nos lo podemos encontrar en el agua o en los alimentos reconstituidos con agua, como la sopa, las fórmulas infantiles y las bebidas vegetales. La concentración de este ion puede aumentar por diversas razones, como la actividad humana (pesticidas, uoración del agua, etc.) o los fenómenos naturales (emisiones volcánicas, erosión del suelo con alto contenido de uoruro o lixiviación de uoruro en el agua). En el caso de las bebidas de soja, las razones de su presencia son

el contenido de uoruro del suelo, la concentración de uoruro del agua utilizada en la cosecha de soja y el agua empleada en la producción del homogeneizado.

El uoruro en altas cantidades es tóxico. Si su ingesta es excesiva, puede producirse uorosis dental, caracterizada por la aparición de opacidad, la decoloración del esmalte dental y la des guración de los dientes. Además, puede causar uorosis ósea como consecuencia de un aumento de la masa ósea y osi cación del cartílago, debido a la alteración del metabolismo del calcio. A mayores, un exceso de su consumo está también relacionado con problemas metabólicos, cerebrales, de fertilidad, etc.

20 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 ES LA LECHE
¿En qué perjudica el consumo de bebidas de soja a nuestra salud?
Bebida de soja en el lineal de un supermercado

ANÁLISIS DE LA CONCENTRACIÓN DE FLUORURO EN LAS BEBIDAS DE SOJA

En el estudio “Fluoride Exposure from Soybean Beverage Consumption: A Toxic Risk Assessment”, publicado en la revista Foods y llevado a cabo por los investigadores V. Mesa-Infante, D. Niebla-Canelo, S. Alejandro-Vega, Á. J. Gutiérrez, C. Rubio-Armendáriz, A. Hardisson y S. Paz (2022), se analizó la concentración de fluoruro en las bebidas de soja.

En la actualidad, estas bebidas no cuentan con unos niveles máximos establecidos de fluoruro en la legislación europea ni en la norteamericana; por lo tanto, debido a esta falta de regulación, se ha tomado como ejemplo el valor fijado para el agua, que tiene un nivel paramétrico de 1,5 mg/L de flúor (en el agua embotellada sí es obligatorio indicar el nivel de este elemento).

Los objetivos fueron examinar la concentración de fluoruro en 30 muestras de las marcas más populares (marca A, marca B y marca C) de bebidas de soja de diferentes lotes en los grandes supermercados de España mediante un potenciómetro selectivo de iones de flúor y evaluar así el riesgo toxicológico derivado de su consumo.

Se fijaron unos niveles de ingesta diaria aceptable (IDA) en función de la edad y del estado fisiológico. Las concentraciones de fluoruro fueron de 15,5 mg/L (marca A), 11,3 mg/L (marca B) y 8,5 mg/L (marca C) y se estableció un consumo de 1 a 3 porciones/día.

Una porción (200 ml) de bebida de soja constituyó un porcentaje de contribución muy considerable sobre la IDA para bebés y niños, mientras que en adolescentes y adultos no excedieron la IDA (10 mg/día).

El consumo de bebidas de soja contribuye significativamente al consumo diario de flúor, que podría superar la IDA con el consiguiente riesgo para la salud, por lo que se recomienda controlar los niveles de fluoruro en la materia prima y en el producto final para asegurar su seguridad.

EL CONSUMO DE CUALQUIERA DE LAS MARCAS DE BEBIDAS DE SOJA ANALIZADAS PUEDE SUPONER UN RIESGO PARA LA SALUD DE LACTANTES Y NIÑOS DEBIDO A SU ELEVADA CANTIDAD DE FLÚOR

Porcentaje de contribución a la ingesta diaria aceptable por grupos de edad de una porción diaria (200 mL) de tres marcas de bebida de soja

Porcentaje de contribución a la Ingesta Diaria Aceptable por grupos de edad de una porción diaria (200 mL) de tres marcas de bebida de soja

Porcentaje de contribución a la Ingesta Diaria Aceptable por grupos de edad de una porción diaria (200 mL) de tres marcas de bebida de soja

Porcentaje de contribución a la Ingesta Diaria Aceptable por grupos de edad de una porción diaria (200 mL) de tres marcas de bebida de soja

Porcentaje de contribución a la ingesta diaria aceptable por grupos de edad de dos porciones diarias (400 mL) de tres marcas de bebida de soja

Porcentaje de contribución a la Ingesta Diaria Aceptable por grupos de edad de dos porciones diarias (400 mL) de tres marcas de bebida de soja

Porcentaje de contribución a la Ingesta Diaria Aceptable por grupos de edad de dos porciones diarias (400 mL) de tres marcas de bebida de soja

Porcentaje de contribución a la Ingesta Diaria Aceptable por grupos de edad de dos porciones diarias (400 mL) de tres marcas de bebida de soja Porcentaje de contribución a la Ingesta Diaria Aceptable por grupos de edad de tres porciones

Porcentaje de contribución a la Ingesta Diaria Aceptable por grupos de edad de tres

Porcentaje de contribución a la ingesta diaria aceptable por grupos de edad de tres porciones diarias (600 mL) de tres marcas de bebida de soja

Porcentaje de contribución a la Ingesta Diaria Aceptable por grupos de edad de tres porciones diarias (600 mL) de tres marcas de bebida de soja

(600 mL) de tres marcas de bebida de soja

02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 21 ES LA LECHE 0.0% 50.0% 100.0% 150.0% 200.0% 250.0% 300.0% 350.0% 400.0% 450.0% 500.0% 0-6 meses 7-12 meses 1-3 años 4-8 años 9-13 años 14-18 años >19-70 años Marca A Marca B Marca C 0.0% 100.0% 200.0% 300.0% 400.0% 500.0% 600.0% 700.0% 800.0% 900.0% 1000.0% 0-6 meses 7-12 meses 1-3 años 4-8 años 9-13 años 14-18 años >19-70 años Marca AMarca BMarca C 0.0% 100.0% 200.0% 300.0% 400.0% 500.0% 600.0% 700.0% 800.0% 900.0% 1000.0% 1100.0% 1200.0% 1300.0% 1400.0% 0-6 meses 7-12 meses 1-3 años 4-8 años 9-13 años 14-18 años >19-70 años Marca AMarca BMarca C
porciones diarias (600 mL) de tres
bebida de soja 0.0% 50.0% 100.0% 150.0% 200.0% 250.0% 300.0% 350.0% 400.0% 450.0% 500.0% 0-6 meses 7-12 meses 1-3 años 4-8 años 9-13 años 14-18 años >19-70 años Marca AMarca BMarca C 0.0% 100.0% 200.0% 300.0% 400.0% 500.0% 600.0% 700.0% 800.0% 900.0% 1000.0% 0-6 meses 7-12 meses 1-3 años 4-8 años 9-13 años 14-18 años >19-70 años Marca A Marca B Marca C 0.0% 100.0% 200.0% 300.0% 400.0% 500.0% 600.0% 700.0% 800.0% 900.0% 1000.0% 1100.0% 1200.0% 1300.0% 1400.0% 0-6 meses 7-12 meses 1-3 años 4-8 años 9-13 años 14-18 años >19-70 años Marca AMarca BMarca C
marcas de
diarias
0.0% 50.0% 100.0% 150.0% 200.0% 250.0% 300.0% 350.0% 400.0% 450.0% 500.0% 0-6 meses 7-12 meses 1-3 años 4-8 años 9-13 años 14-18 años >19-70 años Marca AMarca BMarca C 0.0% 100.0% 200.0% 300.0% 400.0% 500.0% 600.0% 700.0% 800.0% 900.0% 1000.0% 0-6 meses 7-12 meses 1-3 años 4-8 años 9-13 años 14-18 años >19-70 años Marca AMarca BMarca C 0.0% 100.0% 200.0% 300.0% 400.0% 500.0% 600.0% 700.0% 800.0% 900.0% 1000.0% 1100.0% 1200.0% 1300.0% 1400.0% 0-6 meses 7-12 meses 1-3 años 4-8 años 9-13 años 14-18 años >19-70 años Marca A Marca B Marca C

RESULTADOS DEL ESTUDIO

El análisis dictaminó que las tres marcas de bebidas de soja analizadas tienen una alta concentración de flúor, especialmente la marca A. Cabe señalar que las marcas A y B contienen sal marina, que puede aumentar el contenido de fluoruro en el producto final. La marca C tiene la concentración media más baja (8,5 mg/L) en comparación con la marca B (11,3 mg/L) y la marca A (15,5 mg/L).

En base a los resultados obtenidos, los niveles de fluoruro en las marcas examinadas son superiores a los valores paramétricos permitidos en el Real Decreto 140/2003 para el agua de consumo humano y al valor recomendado por la OMS en el agua (1,5 mg/L). Otro dato destacable son las altas desviaciones registradas entre muestras de una misma marca. Esto pone de manifiesto la falta de regulación en el contenido de flúor tanto de los ingredientes como de las materias primas, así como en el producto final.

En la actualidad, se desconoce el consumo medio de bebidas de soja. Aún así, el recomendado en lácteos es de 2-3 porciones al día de 200-250 ml; con este dato se estimó la ingesta de fluoruros a partir del consumo de bebidas de soja. Los gráficos 1, 2 y 3 muestran el porcentaje de contribución a la IDA por grupos de edad de 1 a 3 porciones diarias de las tres marcas de bebida de soja, considerando 1 porción = 200 ml de bebida de soja.

En el caso de la ingesta diaria aceptable, los bebés y niños (0-8 años) exceden el valor de IDA (0,7 a 1,3 mg/día) después de consumir solo una porción de las marcas A, B y C. En el caso de niños de 4 a 8 años, la IDA no se supera cuando se consumen 200 mL de la marca C, pero el porcentaje de aporte es muy alto (77,6 %), lo que representa un riesgo si se consideran otros aportes de flúor dietético, como el agua, el té o el café. Teniendo en cuenta estos porcentajes de contribución, sería recomendable evitar el consumo de bebidas de soja en el grupo poblacional de 0 a 8 años.

Respecto al consumo de una porción de cualquiera de las marcas analizadas por niños mayores de 9 años y por parte de la población adulta, este no supone un riesgo para la salud, pero hay que considerar que el porcentaje de aportación es significativo (31 %) y que otras fuentes dietéticas de flúor podrían aumentar la ingesta global con un consiguiente problema para la salud, dando lugar a la aparición de fluorosis dental u ósea, especialmente en niños pequeños, así como problemas neurológicos, cardíacos y de fertilidad, entre otros. En cualquier caso, se debe recomendar un consumo moderado, ya que, en escenarios de ingesta de dos a tres porciones, el valor de la IDA supera, o está cerca, del 100 %, según el grupo de edad.

ES NECESARIO QUE SE IMPONGAN MEDIDAS SOBRE EL CONTENIDO DE FLÚOR DE ESTOS PRODUCTOS PARA GARANTIZAR SU CALIDAD E INOCUIDAD

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los investigadores concluyen que el consumo de cualquiera de estas tres marcas de bebidas de soja puede suponer un riesgo para la salud de lactantes y niños debido a la elevada cantidad de flúor. Por otra parte, la ingesta de hasta tres porciones de bebidas de soja en infantes mayores de 9 años no representa un riesgo para la salud, pero, teniendo en cuenta otras fuentes dietéticas de fluoruro, se podría exceder la IDA, con su consiguiente riesgo. Así pues, el consumo de una porción se recomienda para personas mayores de 9 años. En el caso de una mayor ingesta, es preferible consumir la marca con la menor concentración de flúor y evitar más de tres raciones para no superar la IDA.

La trazabilidad de la materia prima y el control del contenido de flúor de los diferentes ingredientes que contienen estas bebidas es considerado como algo completamente necesario por la industria alimentaria. Asimismo, teniendo en cuenta la toxicológica del fluoruro, las autoridades deberían valorar el establecimiento de límites legales de fluoruro en este tipo de productos y que se impongan medidas sobre su contenido de flúor para garantizar su calidad e inocuidad.

22 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 ES LA LECHE

¿En qué perjudica el consumo de bebidas de soja a nuestra salud?

EL RIESGO DE INGERIR FLUORURO

Las bebidas de soja son muy demandadas actualmente, pero están expuestas a contaminación por elementos químicos, entre los que destaca el ion fluoruro

EL ION FLUORURO…

- Está ampliamente distribuido en la naturaleza

• Agua

• Alimentos reconstituidos con agua (sopa, fórmulas infantiles, bebidas vegetales…)

- Su concentración puede aumentar por:

• Actividad humana

• Fenómenos naturales

- Su consumo en altas cantidades es tóxico y puede producir:

• Fluorosis dental

• Fluorosis ósea

• Problemas metabólicos, cerebrales, de fertilidad, etc.

ANÁLISIS DE LA CONCENTRACIÓN DE FLUORURO EN LAS BEBIDAS DE SOJA

No existen niveles máximos de fluoruro establecidos en la legislación europea ni norteamericana, por lo que se toma como ejemplo el valor para el agua: 1,5 mg/L de flúor

Un estudio sobre su impacto...

- Examinó 30 muestras de 3 marcas populares de bebida de soja

RESULTADOS DEL ESTUDIO

- Las 3 marcas contenían una alta concentración de flúor, sobre todo la A

- La marca C tenía la concentración más baja

- Los niveles de fluoruro en las 3 marcas eran superiores a los establecidos para el agua y a los recomendados por la OMS

- Fijó unos niveles de ingesta diaria aceptable (IDA)

- Estableció las concentraciones de fluoruro de cada marca

- Estimó un consumo medio de 1 a 3 porciones/día

OTROS DATOS DESTACADOS

• Bebés y niños de entre 0 y 8 años exceden el valor de IDA después de consumir una porción de cualquiera de las tres marcas, por lo que se recomienda evitar el consumo de bebidas de soja entre los niños de 0 a 8 años

• A partir de los 9 años el porcentaje de aportación es también significativo: 31 %

• Es importante tener en cuenta que al combinar el consumo de esta bebida con otros alimentos que contengan fluoruro se puede superar el valor de la IDA

02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 23 ES LA LECHE
15,5 mg/L 11,3 mg/L 8,5 mg/L

La infancia de Laura Hurtado fue clave para determinar su vocación y su pasión por la profesión. La actual veterinaria y controladora disfrutaba de los veranos en el pueblo junto a sus abuelos, época en la que vivió experiencias y momentos que la marcaron profundamente. En esta nueva entrega de #YoSoyCampo nos cuenta cómo es su día a día y cómo ha ido cambiando el sector a lo largo de los años.

¿Siempre has querido ser veterinaria?

Esa es la pregunta que a todos nos han hecho de niños: “¿Qué quieres ser de mayor?”. Cuando esa pequeña Laura quería responder, se dejaba aconsejar por aquello que le decían de “haz lo que te gusta”. Para mí era muy fácil, porque las ciencias de la naturaleza me fascinaban. Además, mi vocación por el campo viene marcada por mi vida en el pueblo. Por todos los veranos que pasaba junto a mis abuelos, en los que cogía la bicicleta para buscar leña, iba con ellos a por setas, veía cómo llevaban el cuidado de los rebaños y cómo hacían queso… Para mí era una experiencia muy bonita que siempre quería repetir.

¿Cómo es tu trabajo diario?

Nuestro día a día es muy diverso, entonces no nos aburrimos para nada. Trabajamos con rumiantes, sobre todo con vacas de leche: hacemos la parte de calidad de leche, gestionamos asociaciones de control lechero y participamos en el asesoramiento en genética. Por lo tanto, la rutina varía: puede ser que me vaya toda una mañana o todo un día, o que tenga que estar ocho horas en un foso recogiendo muestras porque necesito esa información para la grasa, la proteína y las células somáticas. Con eso, puedo orientar al ganadero sobre la calidad y ayudarle a mejorarla. Además, recogemos mucha información de los partos, bajas, inseminaciones, registros… Así, creamos un árbol genealógico de la ganadería y formamos un pedigrí, con el cual, unido a nuevas herramientas, podemos hacer propuestas en cuanto a qué animales interesa que tengan descendencia en la explotación, es decir, lo que sería el asesoramiento en genética.

¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión?

Poder estar al lado del sector primario, que al final es el que a todos nos da de comer y nos abastece, tanto la agricultura como la ganadería. Además, puedo ayudar muchísimo a pie de granja. En mi caso sería incapaz de imaginarme un trabajo en el que tuviera que ir todos los días al mismo sitio y estar entre las mismas cuatro paredes. A pesar de que la rutina es más o menos siempre similar, ves caras muy diferentes que acaban siendo recurrentes y que terminan formando parte de tu familia.

¿Cómo ha cambiado la profesión respecto a cuando empezaste?

Yo llevo ocho años en el sector y sí que veo que las tecnologías crecen cada vez más, a una velocidad de vértigo. Entonces, te toca acompañar a los ganaderos: tienes que estar a la altura, entender cómo usar esas tecnologías para poder ayudarles a conocer qué apartados deben manejar y a comprender cómo funciona todo el conjunto. Realmente, son personas que cuentan con altas capacidades, porque no todo el mundo es capaz de saber de nutrición, de reproducción, de genética, de manejo de tractores y de personal… Tienen que entender de todo, y nosotros, como veterinarios, debemos estar preparados para apoyar a los productores en lo que necesiten.

¿Qué le dirías a un recién licenciado que tiene dudas sobre qué rumbo tomar?

Si tuviera que animar a un futuro profesional que, del amplio abanico de posibilidades disponible, no sabe a qué dedicarse, lo incitaría a que formara parte de la veterinaria de campo, porque seguro que no se volvería a aburrir nunca más, ya que todos los días son diferentes y una aventura nueva: vas a ir de una explotación a otra y, si disfrutas de conducir, gozarás de los cambios de paisaje y de estación.

“Como veterinarios, debemos estar preparados para apoyar a los productores en lo que necesiten”
LAURA HURTADO (BARCELONA) ¿ TE UNES? #YoSoyCampo

SU VIDA DEPENDE DE TÍ.

TU NEGOCIO DEPENDE DE ELLOS.

UNA SOLA DOSIS PUEDE PROTEGER A AMBOS.

PARA

VACAS DE LECHE Y DE CARNE

BOVISAN® DIAR - Emulsión para inyección. Composición: Una dosis (3 ml) contiene: Rotavirus Bovino, inactivado, cepa TM-91, serotipo G6P1 (inactivado) ≥ 6.0 log2 (VNT)* Coronavirus Bovino, inactivado, cepa C-197 (inactivada) ≥ 5.0 log2 (HIT)** Escherichia coli, inactivado, cepa EC/17 (inactivada) expresado como F5 (K99) Adhesina ≥ 44.8 % de inhibición (ELISA)*** *VNT – test de neutralización del virus (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) **HIT – test de inhibición de hemoaglutinación (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) ***ELISA – Valoración inmunosorbente ligado a enzima (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) Adjuvante: Montanida ISA 206 VG 1.6 ml. Especies de destino: Bovino (vacas y novillas gestantes). Indicaciones de uso: inmunización activa, con el fin de conferir protección pasiva a sus terneros vía calostro/leche, para reducir la gravedad de la diarrea causada por rotavirus bovino, coronavirus bovino y el enteropatógeno E. coli F5 (K99) y reducir la eliminación del virus por los terneros infectados con rotavirus y coronavirus bovino. La inmunidad pasiva se inicia con el calostro y depende de si recibe suficiente calostro después del nacimiento. Vacunar solo animales sanos. Precauciones para el usuario: Este producto contiene aceite mineral. La inyección/autoinyección accidental puede provocar un dolor e hinchazón severo, que en raros casos podría resultar con la pérdida del dedo afectado si no se da atención médica inmediata. Si el dolor persiste más de 12 horas después del examen médico, acudir de nuevo al médico. Reacciones adversas: Frecuentemente hinchazón leve de 5-7 cm de diámetro en el sitio de la inyección y a veces acompañado inicialmente por un aumento de la temperatura local que se resuelve en unos 15 días. Puede observarse un ligero y transitorio incremento de la temperatura (hasta 0.8ºC) 24 horas después de la vacunación, que se resuelve dentro de los 4 días después de la vacunación. Posología: Administración im.. Una dosis en cada gestación, administrada en un periodo de 12 – 3 semanas antes de la fecha esperada del parto. Alimentación de calostro: La protección de los terneros depende de la adecuada ingesta de calostro de las vacas vacunadas. Si los terneros no consiguen suficientes anticuerpos por calostro poco después de que nazcan, tendrán fallos de transferencia pasiva de anticuerpos. Es importante que todos los terneros reciben una cantidad suficiente de calostro del primer ordeño en las primeras seis horas después del parto. Se recomienda que se alimenten de al menos 3 litros de calostro dentro de las primeras 24 horas y esta cantidad equivale aproximadamente al 10% del peso de un becerro. Tiempo de espera: Cero días. Conservar en la nevera (2 - 8°C). Proteger de la luz. No congelar. Formatos: 15 ml (5 dosis), 90 ml (30 dosis) y 450 ml (150 dosis) – Nº reg: 3301 ESP. Titular: FORTE Healthcare Ltd –Co Dublin (Irlanda). Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. En caso de duda consulte con su veterinario.

Bovisan ® Diar, vacuna de 1 sola dosis, frente a diarreas neonatales de terneros, con una respuesta inmunitaria rápida y duradera.

JUAN LUBROTH, EXJEFE DE VETERINARIA DE LA FAO

El biólogo y veterinario Juan Lubroth fue uno de los oradores centrales del 31.º World Buiatrics Congress (WBC) de Madrid. En esta entrevista, el exdirector del Área Veterinaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) nos habla de las dos líneas principales de su exposición en el congreso: la integración del One Health y la lucha contra las resistencias antimicrobianas.

Acudió al WBC para abordar el concepto One Health. ¿Qué nociones es necesario que conozcan los buiatras al respecto?

Mi intención es transmitirles a los veterinarios, o a todos aquellos que están trabajando en esta rama de la veterinaria, que el One Health, o Una Salud, va más allá de los rumiantes y de los camélidos. Quiero que vean cómo esto complementa su trabajo e in uye en una ratio mayor. No solamente se trata del bienestar de los animales, o del de los rumiantes en particular, sino del de los humanos y del medio ambiente.

Uno de los temas tratados en el congreso fue la importancia de facilitar herramientas para promover la autosu ciencia agroalimentaria en países en vías de desarrollo, aspecto sobre el que tiene una amplia experiencia. ¿Qué nos puede contar sobre esto?

Los países en vías de desarrollo quieren aproximarse a los niveles de bienestar existentes en áreas como la Unión Europea, el norte de América o Australia, pero tampoco creo que nosotros seamos los poseedores de toda la información, este debería ser un trabajo conjunto. Opino que,

por ejemplo, si alguien cuida bien de la tierra, esos son los indígenas, y hay que aprender de ellos. No se trata de imponer una idea sobre esas comunidades, sino de ver cómo las ideas pueden surgir desde esas poblaciones, porque ellos conocen su realidad mucho mejor que nosotros, que llegamos de fuera.

¿Cómo se promueve, desde organismos como la FAO, la relevancia del One Health?

Es un trabajo plural. Mientras estuve al frente de la jefatura de los Servicios Veterinarios y de Sanidad Animal de la FAO trabajamos en la promoción de esto codo a codo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA) y con expertos de medio ambiente, y no solamente era una comunicación con altos cargos, sino también con funcionarios, con técnicos, con administradores, con o cinas legales… Se trata de ver cómo podemos trabajar en conjunto para lograr un planeta más saludable.

¿Cree que el trabajo que se lleva a cabo desde las instituciones repercute lo su ciente en las medidas políticas adoptadas?

El problema es que una cosa es la parte teórica, la parte cientí ca y más bonita, y otra es la aplicación, la puesta en acción. Creo que la razón de mi presencia en este congreso también va un poco por ahí, por motivar a los veterinarios que están en el campo y a los académicos que están enseñando a las próximas generaciones a adquirir estos conceptos (así como concienciarlos sobre la importancia del diálogo, de la comunicación) y a aplicarlos para poder ver después sus repercusiones y el efecto secundario que producen a muchos niveles: en el ambiente, en la salud pública humana, en el mercado, etc.

26 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
“No aprendemos del pasado, seguimos sin invertir lo suficiente en prevención”
En Vaca.tv

Es necesario transmitirle a la sociedad la importancia del trabajo conjunto entre los distintos profesionales de la sanidad. ¿Se está haciendo correctamente?

Creo que la comunicación nunca termina. A veces, en mis charlas digo “comunicación, comunicación y comunicación... y no necesariamente en ese orden”. Una comunicación continua es importantísima, así como lo es fomentar que los profesionales sigan con su educación. Una de las cosas en las que difiero con cierta gente, dentro del esquema de One Health, es que la educación en este campo se traslade a maestrías o doctorados. Yo creo que esto se debería bajar a la escuela primaria y a la secundaria, habría que empezar a hablar de higiene y salud a una edad temprana, llevar a los niños al mercado y al campo para que sepan de dónde vienen los alimentos, para que conozcan las vacas lecheras, el proceso de elaboración del queso…

El sector productor atraviesa una crisis de distanciamiento y desconocimiento de la sociedad… y otra todavía más grave de desprestigio debido a su contribución al cambio climático. ¿Son justas las críticas? Pienso que la ganadería tiene responsabilidades. En las emisiones de gases de efecto invernadero sí juega un papel, pero no es la causante mayoritaria (por ejemplo, las fábricas y el transporte tienen muchísimo peso). Creo que se podrían cambiar ciertas cosas en ganadería, pero el hecho de que se haya visto que hace una contribución ya es importante para poder mejorar y reducir su impacto.

Respecto a esto, cabe mencionar que, ante la proliferación de voces críticas, la FAO tuvo que recalcular en su momento el impacto en el cambio climático que atribuía a las emisiones de metano de la ganadería. ¿Es positivo el hecho de que se generase esa conversación? Ya no puedo hablar como representante de la FAO porque estoy jubilado de esa institución, pero, a título personal, y por lo comentado con colegas que trabajaban en ello, diría que el hecho de que se produjese una crítica respecto a los datos relativos a la contribución de la ganadería a estos gases de efecto invernadero fue algo muy correcto. Gracias a esto se

pudo reanalizar cómo se hizo esa determinación y mejorar, ajustar parámetros, algo muy importante dentro de la ciencia. Si todos te aplauden por un discurso, no aprendes. Que haya crítica, una visión un poco más analítica, para ver el cómo y el qué se puede hacer, me parece muy justo. Al fin y al cabo, de esta manera se mejora el diálogo entre los diferentes agentes implicados.

En 2013, hablando de la gripe aviar, hizo usted alusión al riesgo de una pandemia similar en humanos y, siete años después, medio planeta se confinó por el covid. ¿Es un ejemplo más de la falta de comunicación entre las distintas ramas de la salud?

Lo cierto es que ahora también podría decir que la próxima pandemia va a ocurrir dentro de un año, de dos o de siete. Pandemias como esta las vamos a ver cada vez con más frecuencia, sin duda, porque no aprendemos del pasado, seguimos sin invertir lo suficiente en prevención. Toda mi vida he trabajado en prevención, pero sigue sin entrar en las medidas políticas y en los esquemas financieros. Siempre terminamos por responder ante una emergencia. Entonces, sí, podría decirte que seguiremos sufriendo el apagar fuegos por no apostar antes por prevenirlos.

¿La medicina humana tiene que tomar ejemplo de la veterinaria en lo que a prevención se refiere? Yo creo que en veterinaria tenemos las dos partes. Hay campañas de vacunación de rebaño, no necesariamente del individuo, y eso me parece importante para prevención. Pero lo que es bioseguridad, lo que se refiere a las medidas para proteger a ese rebaño, todavía no es una noción muy utilizada, podría mejorarse tanto veterinaria como en medicina humana. En este sentido, yo creo que con el covid-19 sí que hubo un entendimiento de lo que es la epidemiología, de lo que es la vacunación en rebaño, de lo que implica el distanciamiento, el comportamiento de grupo… y eso es importante para el futuro. Lo que me preocupa ahora es que nos olvidemos de todo ello.

LA LUCHA CONTRA LAS RAM, OTRO EJE DE TRABAJO PARA PROMOVER EL ONE HEALTH

El uso responsable de antibióticos y otros antimicrobianos es esencial para velar por la salud de animales y personas. “Debemos seguir usándolos, eso no puede cambiar”, afirma Lubroth. “Lo que nos preocupa muchísimo a nivel internacional es el uso de estos productos para la promoción del crecimiento, para obtener una mejora financiera a costa del país, o del continente, porque esto nos lleva a un problema de resistencia a antimicrobianos (RAM) que podrían salvar a tu hijo, o a tu nieto, el día de mañana”, remarca.

El uso indiscriminado de estos antimicrobianos, algo contra lo que se está trabajando de manera muy activa a nivel nacional y global, tiene graves consecuencias en la salud en general. “El veterinario y los productores deben ser muy conscientes de cómo se usan estas medicinas que salvan vidas y no utilizarlas para la promoción del crecimiento simplemente. Para el tratamiento, por supuesto, deben ser accesibles, y no solo en términos de cantidad, sino también económicos, debemos poder pagarlos”, apostilla.

A nivel general, valora este experto que Europa está muy avanzada en el control de las resistencias antimicrobianas y en el conocimiento de cómo se pueden usar estos productos, “pero, aun así, hay países dentro de este continente, y no hablo solo de la UE, sino de otros países europeos, que están muy por debajo de la zona nórdica, que nos sirve como referencia para saber hacia dónde debemos ir con la industria para mejorar lo que hacemos sobre el terreno”, expone.

02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 27 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
“LA EDUCACIÓN EN EL CAMPO DEL ONE HEALTH DEBERÍA TRASLADARSE A LA ESCUELA PRIMARIA Y SECUNDARIA”

ADOLFO ÁLVAREZ, INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALIZADO EN NUTRICIÓN ANIMAL

Adolfo Álvarez trabaja en la actualidad en la Universidad de Wageningen de Holanda, y más concretamente, en la reestructuración de granjas lecheras alrededor del mundo para así hacerlas sostenibles. Nos reunimos con él en un evento organizado por Lely en Santiago de Compostela y pudimos conversar sobre la importancia de la circularidad en las explotaciones, de todo lo aprendido durante su trayectoria, de la situación actual del sector y de las expectativas de futuro.

¿En qué consiste la circularidad de las granjas lecheras?

Era lo que hacían nuestros abuelos y bisabuelos años atrás, el trabajo en sistemas circulares. Luego, con la revolución verde, los productores empezaron a aplicar fertilizantes y a importar comida a las granjas. Esto se intensificó a tal nivel que ha desembocado en la problemática actual: la calidad de los suelos, del

aire y del agua fue decreciendo de una manera significativa. Si seguimos así, las futuras generaciones no van a poder producir comida. Como respuesta a la situación, en los últimos años se ha generado un movimiento al que llamamos circularidad, que es, básicamente, hacer sistemas sostenibles. Así, dentro de unos años se podrán seguir produciendo leche y alimentos.

¿Qué papel desempeña el ganado vacuno en este movimiento?

La importancia de la vaca es clave en toda esta economía circular; los rumiantes son los únicos animales que tienen la capacidad de utilizar materiales que no son digestibles para los humanos y convertirlos en productos de alta calidad. Además, debe recalcarse que para crear un sistema de producción de leche circular no necesitamos alta tecnología, sino que podemos empezar con acciones simples como rotación de cultivos, incorporación de nuevas especies, bienestar animal o manejo de purines.

¿De qué manera puede contribuir la ganadería a la lucha contra el cambio climático?

En los últimos años, muchas nuevas y buenas tecnologías están surgiendo para contrarrestar el cambio climático: la robótica; el control de la generación de energía a través de los purines por biogás, que ahora está siendo purificado y produce gas de alta calidad; el reciclaje de agua, muy mejorado, y la extracción de nutrientes determinados del purín, de los que se obtienen fertilizantes orgánicos y se consigue secuestrar

28 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 ENTREVISTA
En Vaca.tv
“Los culpables de los problemas medioambientales somos nosotros, no las vacas”

carbono a través de buenas prácticas. Por tanto, los ganaderos se tienen que plantear que no solo producen leche, sino también carne, cuero y purín. De hecho, este último es un producto con muchísimo valor y una pieza clave que tenemos para mejorar los suelos y la biodiversidad.

¿Qué nos aporta la automatización en una explotación basada en la circularidad?

La tecnología siempre es buena, no hay que rechazarla, pero hay que saber utilizarla de forma eficiente. Por ejemplo, en los países donde hay problema de mano de obra, ayuda en el aspecto social. Está también contribuyendo a controlar el uso del agua. Holanda ahora tiene un problema enorme con la emisión de nitrógeno; por tanto, toda la tecnología que ayude, bienvenida sea. Otro caso diferente: en California el problema es el agua y la tecnología que emplean los holandeses probablemente no les interese demasiado, pero sí la de reciclado, reutilización y mejor eficiencia en el uso del agua. Entonces, las tecnologías son siempre buenas, pero dentro del contexto de producción en el que nos movemos.

Algo muy importante que se debe tener en cuenta, cuando hablamos de sustentabilidad y de un sistema sostenible, es que hay que pensar siempre en tres pilares: sociedad, economía y medioambiente. Lo que no puedes hacer es mantener un sistema solo basándote en la economía, por ejemplo. Son tres componentes en los que hay que pensar en cualquier caso.

UNA TRAYECTORIA ALREDEDOR DEL MUNDO

Este ingeniero agrónomo especializado en nutrición animal nació en Argentina. Adolfo Álvarez cuenta con una carrera muy amplia e interesante dentro del sector. Trabajó en Galicia muchos años y, posteriormente, estuvo en Estados Unidos (California), en Nueva Zelanda y actualmente en Holanda, en la Universidad de Wageningen. También formó parte de los servicios técnicos de Afriga y fue cofundador de Seragro. Su trabajo actual se centra en la reestructuración de las granjas lecheras en todo el mundo, para hacerlas más sostenibles. De hecho, su profesión está más dirigida al desarrollo de los sistemas ganaderos fuera de Europa: Asia, África, América... Busca un mejor manejo en estos territorios y su adaptación a las nuevas tecnologías.

“EL LITRO DE LECHE CON MENOS EMISIÓN ES DE AQUELLA VACA QUE PRODUCE MÁS”

Estamos en una jornada de granjas de gran tamaño con ordeño robotizado, fenómeno que se está extendiendo a diversos territorios. En España, están dando el paso a la robotización las ganaderías con problemas de falta de mano de obra. ¿Pasa lo mismo en otros países? En los últimos 50 años hemos visto cómo ha evolucionado la ganadería. En todos los países del mundo hay cada vez menos granjas con más vacas, es decir, que estamos pasando de pequeñas explotaciones a ganaderías de gran tamaño. En cuanto a la robótica, ¿qué impulsó su aplicación? Sin lugar a dudas, lo hizo el problema de mano de obra; no solo aquí, en Europa, sino en todo el mundo. Además, en sistemas pastoriles, como los que hay en Nueva Zelanda, la circularidad y la sustentabilidad están empezando a jugar un rol importante, porque nuevas tecnologías están ayudando a los ganaderos a resolver diferentes problemas.

Cuando empezó usted en Galicia le tocó poner en marcha la que, por definición, sería la “ganadería moderna” que conocemos hoy en nuestra zona. ¿Qué recuerda de aquellos tiempos? Desde mi punto de vista personal, fue una gran satisfacción ser parte de la revolución que hubo aquí, en Galicia. Nosotros podemos traer ideas, pero el que tiene la última palabra es el ganadero, que fue quien hizo el esfuerzo para llevar a cabo toda esta transformación que se ha producido en los últimos 30 años. Como técnicos guiamos el proceso, pero el que se la juega realmente al creer en lo que tú le dices y al aplicarlo es el productor, que es el verdadero protagonista de este cambio. La verdad es que la transformación del sector que se dio en Galicia fue espectacular y yo lo disfruté mucho, aprendí, y después lo apliqué en Nueva Zelanda, en Holanda, en África, en Asia…

¿Se imaginaba en aquel momento que pudiese llegar Galicia en particular, y España en general, a liderar la producción de leche europea? No, la verdad. Han pasado ya 15 años desde que me fui a Nueva Zelanda, así que me quedé totalmente sorprendido del cambio en positivo que había hecho el sector. Yo no he visto una evolución a este nivel en ningún otro sitio porque, aunque los sistemas se transforman y van mejorando, todo lleva su tiempo, pero en el caso de Galicia el proceso fue muy rápido.

02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 29 ENTREVISTA

De Galicia pasó a Nueva Zelanda; tras ver el inicio de la intensificación de las granjas gallegas, se encontró de nuevo con el pastoreo neozelandés. ¿Cómo son los sistemas allí?

Son pastoriles muy intensivos. Cuando llegué, me encontré con un momento de transformación, porque dentro de los países desarrollados, este es el que emite más gases de efecto invernadero debido a la actividad agrícola ganadera. Para ese pequeño país, donde son cuatro millones de personas, con cuarenta millones de vacas y ochenta millones de ovejas, es un reto medioambiental disminuir emisiones y contaminación de agua por purines, porque manejarlos en sistemas pastoriles es casi imposible. Además, se debe reducir el número de animales, tanto vacas como ovejas. Para ello, y para mantener producciones, necesitas intensificar un poco el sistema. Este proceso está llevando más tiempo y es más complejo que en el caso gallego, porque hay mucha tecnología que tiene que ajustarse.

Desde el punto de vista europeo, parece una contradicción que para reducir las contaminaciones se intensifique un sistema. ¿Está Nueva Zelanda haciendo lo correcto?

La intensificación de allí no es la misma que en Europa. No significa que las vacas vayan a pasar del pasto a estar en un establo 24 horas al día, sino que se trata sobre todo de almacenar purines, además de tener en cuenta las condiciones ambientales, es decir, en los días de lluvia tratar de mantener las vacas dentro, de recoger el purín y de intentar distribuirlo mejor. La intensificación también se ve desde el punto de vista de la introducción de ciertas especies en pastos que, por ejemplo, aumentan la frecuencia de la orina de las vacas para poder repartirla mejor en las fincas. Asimismo, se refiere a dar más silo de maíz y un poco menos de pasto. Es una intensificación distinta a lo que estamos acostumbrados en Europa, pero, al final, se trata de reducir animales y aumentar litros de leche.

SOCIEDAD, ECONOMÍA Y MEDIOAMBIENTE”

De esos 40 millones de vacas, ¿qué producciones medias están teniendo ahora?

Más o menos, 6.000 litros por vaca al año, mientras que en Europa estamos hablando de 10.000 a 12.000. Es casi la mitad lo que produce el sistema pastoril neozelandés en comparación con los datos de aquí, pero también hay que reconocer que allí tienen la mitad de costes de producción que en Europa.

¿Es más interesante medir la rentabilidad por volumen de producción o por número de cabezas?

Esa es la gran discusión. Los del sur, los sistemas pastoriles, intentan medir por vaca, pero los sistemas europeos y americanos tratan de medir por litro de leche. Lo lógico es esta última opción, porque lo que queremos es, precisamente, producir. El litro de leche con menos emisión es de aquella vaca que produce más. En una comparación plana, la emisión de una vaca que produce 50 litros es mayor que la de una que produce 20, pero por litro de producto producido es menor. Creo que ahí es por donde vamos: tener animales de mucha producción. Detrás de todo esto hay, por supuesto, un desarrollo de tecnología, genética, alimentación… que trata de reducir un poco las emisiones de metano por parte de los rumiantes, pero al final es parte de lo que ellos producen, con lo cual eliminarlo completamente creo que es complicado, porque vamos contra la naturaleza, pero controlarlo y hacerlo más eficiente es posible.

¿Qué sistemas de ordeño están utilizando en Nueva Zelanda?

Generalmente, son salas paralelas de espina de pescado. Las granjas grandes tienen rotativas y, en estos últimos años, por la falta de mano de obra, se están introduciendo robots.

¿Cómo es el manejo de un sistema que combina el pastoreo con el robot de ordeño?

Como las vacas aprenden rápido, es fácil que se adapten. Con este sistema, logran alrededor de 2,5 o 2,8 ordeños por vaca al día. Lo positivo de la vaca es que es un animal de costumbre y necesita una rutina. Si nosotros le enseñamos el hábito de pastoreo-robot, robot-pastoreo, se adapta. Es lo que siempre decimos los técnicos: la vaca aburrida es la vaca feliz y la que menos problemas nos da.

¿Las que están en robot tienen unas producciones más altas que la media de Nueva Zelanda? ¿Cómo es la alimentación en el robot en estos casos?

En la robótica neozelandesa no se usa tanto concentrado como en la intensiva de Europa. Lo bueno del robot en sistemas pastoriles es que la vaca, después de ir al robot, va a otra finca con pasto nuevo. Cada vez que se ordeña cambia de ubicación. Siempre que va al robot, sabe que luego tiene pasto de muy buena calidad y fresco y, a la vez, recibe un plus de suplemento en el robot, pero muy pocas cantidades. En Nueva Zelanda se les da un kilo por ordeño como máximo, a no ser que haya problemas

30 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 ENTREVISTA
“CUANDO HABLAMOS DE SUSTENTABILIDAD Y DE UN SISTEMA SOSTENIBLE, ES QUE HAY QUE PENSAR SIEMPRE EN TRES PILARES:
LA FERIA INTERNACIONAL DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CORAZÓN DE LA GANADERÍA space.fr #SPACE2023 12 • 13 • 14 SEPT. 2023 RENNES FRANCIA Descubra nuestra Feria en vídeo

medioambientales en cuanto a crecimiento de pastos, sobre todo en verano, momento en el que la producción baja. Ahí sí que se le añade algo más de cantidad, pero en general sus niveles de consumo no son elevados.

Tras su experiencia en Nueva Zelanda, su trayectoria lo llevó hasta Holanda. ¿Cuáles fueron los cambios más notables que experimentó en su trabajo en el paso de un país a otro?

Holanda para mí fue como un reto, un cambio a nivel profesional. Ahora que ya he trabajado con ganaderos muchísimo tiempo y en diferentes sistemas, he aprendido bastante y es un buen momento para compartirlo o transmitirlo donde pueda. La Universidad de Wageningen me dio la oportunidad de hacer eso alrededor del mundo, en diferentes sistemas y niveles de producción, en países como Etiopía, Somalia o Vietnam. Digamos que fue una nueva oportunidad de decir “¿por qué no?”. Tal vez la semana que viene me vaya a Etiopía y transmito allí lo mucho que aprendí en Galicia.

Es conocedor de la situación del sector en diversos países en vías de desarrollo. ¿Qué nos puede contar al respecto?

Hay mucha variedad en cada lugar. En estos territorios tan pobres, básicamente no existe el sector ganadero, sino que hay gente con vacas y punto. Luego, hay sistemas como los del sureste asiático, China, por ejemplo, que se están formando muy centrados en la tecnología e inversión; son países sin cultura ganadera, que aún está tomando forma ahora, con lo cual, en este tipo de sitios, sobre todo Asia, hay que enseñarles lo que es la ganadería.

En países pobres se debe intentar mejorar un poco la vida de la gente que tiene vacas y trabajan con estas, sobre todo en África, por ejemplo, en donde tienen animales con muchísimo potencial, pero cuentan con producciones ridículas. No es fácil cambiarlo, pero hay que intentarlo. En estos países donde no hay nada, lo poco que haces crea un efecto muy satisfactorio. Tú vas a un ganadero que produce tres litros de leche y, con algunas sugerencias, en un mes produce diez y puede empezar a enviar a los niños a la escuela, por ejemplo.

Con su visión global del sector, ¿cómo ve el futuro?

Para mí hay tres grandes desafíos. Uno va a ser el agua, que en el caso de Galicia no va a ser un problema, pero que en general sí será limitante, sobre todo en producción de leche. El siguiente va a ser la energía y el tercero, la emisión de gases. Estos son desafíos en los que vamos a tener que poner mucho énfasis para tratar de mejorar, porque son tres recursos que escasean cada vez más, así que, o se gestionan mejor, o se acaban.

En lo que respecta a esto, ahora mismo tengo un par de proyectos en Emiratos Árabes. Allí, si se sigue utilizando el agua en la agricultura y la ganadería como hasta ahora, en cincuenta años se quedarán sin agua dulce. Es una situación crítica. En algunos sitios es más grave el problema de agua y en otros lo es el de la energía. De cualquier forma, estos son tres aspectos que van a limitar mucho las zonas de producción de leche en el futuro y creo que es donde tenemos que enfocarnos en el presente.

LA IMPORTANCIA

Y LOS BENEFICIOS DE UN SECTOR MÁS UNIDO

La unión hace la fuerza. Adolfo Álvarez explica que la clave para transmitirle a la sociedad la importancia de todo lo relacionado con el sector está en que el lobby lechero mundial se alíe, tanto la industria y los ganaderos, como todos los agentes relacionados con la producción de leche. Así, se podrá contar a la gente “qué es una vaca, qué es la leche, de dónde viene y cómo se produce”, afirma Álvarez. Si se transmite un mensaje claro, la sociedad dejará de ver a la vaca como la mala de la película. “Los culpables de los problemas medioambientales somos nosotros, no las vacas”, aclara.

Álvarez lamenta que en España los diferentes componentes del sector estén separados, cosa que no ocurre en otros países. Nueva Zelanda es un ejemplo de ello; este ingeniero agrónomo apunta que el 90 % de la leche del país es comercializada por Fonterra, una cooperativa ganadera. Además, los objetivos de la industria y del productor son los mismos. En Holanda pasa algo similar con FrieslandCampina, una gran cooperativa donde los ganaderos tienen voz y voto. “Si queremos realmente generar un cambio, deberíamos trabajar juntos. O todos tiramos del mismo carro, o va a ser complicadísimo”, declara.

Precisamente, apunta que el éxito de los movimientos animalistas y veganos, que están ahora tan en auge, se debe al impacto que tienen en la sociedad por la forma de comunicar el mensaje. Aún así, son muy pocas las personas que tienen la posibilidad de decidir qué quieren comer:

“El 70 % de la población mundial come lo que puede”, anota. Las personas veganas, explica, seguramente pueden elegir qué comer y además tienen la opción de adquirir suplementos necesarios para hacer que su dieta sea 100 % saludable: “Es cierto que esta opción, desde el punto de vista medioambiental, es la que menos efectos de gas invernadero produce. Pero, si nos fijamos en la salud humana, hay deficiencias de algunas vitaminas y aminoácidos que provienen de proteínas animales”. En países donde la pobreza es extrema no se plantean este tipo de movimientos: “Con un vaso de leche durante los primeros 1.000 días de vida, la mortalidad infantil baja”, dicta.

Así, afirma que estos movimientos no son un peligro para el futuro del sector. Nuestro entrevistado da cifras y datos que así lo confirman. “En el año 2100, para que todo el mundo tenga la posibilidad de consumir la cantidad de leche que es saludable, deberíamos doblar la producción actual”, asevera. A mayores, cabe señalar que, para los productos veganos, se necesita el purín de las vacas. Por tanto, concluye que no se podría llegar a una población mundial 100 % vegana, porque no habría suficiente tierra agrícola para abastecer el consumo necesario.

32 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 ENTREVISTA
“CON UN VASO DE LECHE DURANTE LOS PRIMEROS 1.000 DÍAS DE VIDA, LA MORTALIDAD INFANTIL BAJA”

Jornada de puertas abiertas de Lely

Lodos y Pérez enamora a propios y extraños

Lely ofreció en A Pastoriza (Lugo) una completa jornada de puertas abiertas en SAT Lodos y Pérez en la que los asistentes pudieron conocer todos los detalles del proceso de trabajo de esta ganadería de referencia.

En el marco incomparable de una de las mejores granjas de leche de Europa en lo que a producción e instalaciones se refiere, el jueves 16 de febrero se celebró en SAT Lodos y Pérez una jornada de puertas abiertas llevada a cabo por Lely con la colaboración de ABS, Piensos Rego, Lebriquim, Construcciones Coseco y SGMuiña. Esta explotación lechera de la provincia de Lugo cautivó a todos los asistentes.

Centenares de personas se dieron cita en A Pastoriza, donde pudieron conocer de primera mano cómo es la rutina de una explotación que produce casi 50 kg de leche por vaca y día en sus tres robots de ordeño Lely Astronaut A5. Entre las ganaderías de España con rebaños superiores a las 150 vacas en ordeño, esta es la que tiene los mejores resultados de media por vaca, con una producción total anual cercana al millón de kilos producidos por robot.

UN EVENTO EXITOSO CON ASISTENTES VARIADOS

El encuentro transcurrió bajo un sol prácticamente primaveral y con una temperatura muy agradable para ser el mes de febrero, de casi 18 grados centígrados, lo que hizo que más gente se animara a participar en la jornada.

El público que acudió fue mayoritariamente gallego, pero también hubo ganaderos de las provincias vecinas de Asturias, León, Cantabria, Valladolid, Zamora... y gente que vino de Portugal y Cataluña solo para ver cómo funciona esta ganadería, destacable en cuanto a producción y singular en su construcción. La nave goza de la altura máxima permitida, más de once metros en el punto más alto, y está abierta por sus cuatro lados, por lo que tiene una ventilación envidiable.

Lodos y Pérez es la ganadería española con más de 150 vacas en ordeño que tiene los mejores resultados de media por vaca, con una producción total anual cercana al millón de kilos

El público asistente pudo conocer el funcionamiento de esta explotación
¡EN VÍDEO!

IMPRESIONES MUY POSITIVAS

Los asistentes finalizaron el día muy satisfechos después de poder conocer la explotación. “Veo unas vacas muy bien cuidadas, con unas camas de arena cómodas; no me extraña que produzcan litros de la manera en que lo hacen”, comentaba un ganadero asturiano. Otro, proveniente de León, resaltaba también que “se ve que las vacas, al poder circular de forma libre y ordeñarse cuando quieran, producen más litros de leche al día, pero también hay que tener en cuenta que la granja tiene un forraje excepcional”.

Un visitante de la provincia de A Coruña destacaba, además, que “me parece una gran idea no tener trabadizas para las vacas, se las ve mejor a la hora de acudir al pesebre y parece que lo hacen sin ningún tipo de miedo. La única duda es en lo que respecta a saneamiento y reproducción, pero veo que lo tienen todo muy controlado”. Otro ganadero, del sur de la provincia de Lugo, aseguró que “lo que más me llama la atención es el cow confort que hay dentro de la cuadra, comodidad y amplitud a partes iguales. Se ve también al rebaño muy tranquilo; hasta un día como el de hoy con gente por aquí, las vacas están muy a su aire y acuden igual al robot”.

La jornada de puertas abiertas organizada por Lely tuvo lugar en SAT Lodos y Pérez, en A Pastoriza (Lugo)

Un participante de la jornada, de la provincia de Valladolid, apuntó que “se ve que los robots trabajan bien, que los cuarterones quedan todos correctamente ordeñados y que la vaca no sufre nada dentro del box, es más, no es que no sufra, es que acude de manera voluntaria al robot una vez tras otra.

Creo que los Lely Astronaut no tienen competencia en este sector, son la mejor máquina”. Durante el día, los asistentes pudieron también disfrutar de una comida a pie de granja en una carpa instalada específicamente para la ocasión, en la que no faltaron ni el pulpo ni el churrasco.

LOS CORALES DE BUELNA AIZOAIN OUTEIRO DE REI TRAZO VILA NOVA GAIA Lely Center Los Corrales +34 606 022 405 Lely Center Outeiro +34 671 646 745 Lely Center Aizoain +34 676 182 349 Lely Center Trazo +34 685 117 350 Lely Center Ávila +34 665 772 747 Lely Center Vila Nova +351 227 538 339 Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.

Conocer cuáles son los ecorregímenes o ecoesquemas que puedes abordar en tu ganadería, considerar qué ayudas asociadas a la producción serán asequibles a tu negocio, estar al tanto del pago redistributivo o saber las posibilidades que puede tener un joven que acaba de incorporarse a la explotación son los cuatro temas más destacables para las granjas de leche en Galicia.

Desde el próximo 1 de marzo y hasta el 31 de mayo los agricultores y ganaderos gallegos podrán presentar la solicitud única para obtener alguna de las ayudas directas y las ayudas al desarrollo rural sujetas al sistema integrado de gestión y control definidas como intervenciones en el Plan Estratégico de la PAC.

1. Ayudas directas a la agricultura y a la ganadería:

a) Ayuda básica a la renta para la sostenibilidad (ABRS)

b) Ayuda redistributiva complementaria a la renta para la sostenibilidad

c) Ayuda complementaria a la renta para nuevos agricultores y agricultoras

d) Regímenes en favor del clima, el medio ambiente y el bienestar animal (ecorregímenes):

• Pastoreo extensivo

• Islas de biodiversidad o siega sostenible

• Rotación de cultivos con especies mejorantes

• Siembra directa

• Cubierta vegetal espontánea o sembrada

• Cubierta inerte

• Establecimiento de islas de biodiversidad

e) Ayudas asociadas:

• Ayuda asociada para los ganaderos extensivos de vacuno de carne

• Ayuda asociada para el engorde de terneros en la explotación de nacimiento

• Ayuda asociada para el engorde sostenible de terneros

• Ayuda asociada para la producción sostenible de leche de vaca

• Ayuda asociada para los ganaderos extensivos y semiextensivos de ovino y caprino de carne

• Ayuda asociada para la producción sostenible de leche de oveja y cabra

• Ayuda asociada para ganaderos extensivos y semiextensivos de ovino y caprino sin pastos que pastorean rastrojos, barbechos y restos hortofrutícolas

• Ayuda asociada a la producción sostenible de proteínas de origen vegetal

• Ayuda asociada al olivar con dificultades específicas y alto valor medioambiental

2. Líneas de ayudas al desarrollo rural sujetas al sistema integrado de gestión y control:

a) Ayudas a zonas con limitaciones naturales

b) Ayudas de agroambiente

c) Ayudas forestales

Con la entrada en vigor de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027 el pasado 1 de enero, un porcentaje de las ayudas que recibirán los ganaderos de vacuno de leche estará supeditado a que cumplan ciertos requisitos encaminados a alcanzar los objetivos ambientales y climáticos de la Unión Europea.

36 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 CON LUPA
¿Qué puntos de la nueva PAC me afectan como ganadero de leche?

Gráfico 1. Umbrales del pago redistributivo

16,7 % del valor medio regional de la ABSR

Cuadro 1. Cuantías del pago redistributivo

*Los importes detallados son cifras planificadas con base en los resultados de años anteriores, que pueden variar en función de las solicitudes de este año

Cuadro 2. Ecorregímenes de la PAC 2023-2027

*Se pueden reducir los importes a partir de este umbral. En estos casos el importe final no podrá ser inferior al 70 % del importe planificado

**Complemento adicional de 25 €/ha por mantener las mismas parcelas del año anterior (este complemento no está afectado por la degresividad) ***Los importes detallados son cifras planificadas con base en los resultados de años anteriores, que pueden variar en función de las solicitudes de este año

CONDICIONALIDAD REFORZADA

Para poder percibir la totalidad de los importes de las líneas de ayuda, los solicitantes deberán cumplir con la condicionalidad reforzada, que consiste en una serie de normas relativas a las Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientais, Seguridad Alimentaria, Sustancias Hormonales, Bienestar Animal y Uso de Fitosanitarios. De no cumplir alguna de ellas, se reducirán proporcionalmente los pagos de todas las líneas solicitadas.

En las siguientes líneas repasamos los aspectos más relevantes que debe tener en cuenta el sector lácteo para poder sacar el mayor partido en su solicitud de estas ayudas.

PAGO REDISTRIBUTIVO

Complementario a la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad (ABRS), el pago redistributivo se concede a las primeras hectáreas de todas las explotaciones. Este pago se diseñó para favorecer a las explotaciones medianas profesionales utilizando un doble umbral para cada una de las 20 regiones agrarias. De esta forma (gráfico 1):

• En las primeras hectáreas de la explotación y hasta el primer umbral (X hectáreas), el pago redistributivo será del 16,7 % del valor medio regional en estas primeras X ha. Por lo tanto, las explotaciones de muy pequeña dimensión no salen ni favorecidas ni perjudicadas con este pago.

• A partir del primer umbral (X hectáreas) y hasta un segundo umbral (Y hectáreas), el pago redistributivo será del 40 % del valor medio regional. Las explotaciones de tamaño medio, en la que una parte mayoritaria de su superficie se encuentre comprendida en este tramo, pasan a ser las realmente favorecidas por el pago redistributivo.

• A partir de este último umbral de hectáreas no se concederá el pago redistributivo.

• Casos específicos: en las cooperativas, SAT y explotaciones TC, el cálculo del pago se aplicará individualmente a cada uno de los miembros que conformen dichas entidades.

02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 37 CON LUPA
Prácticas Cultivos que pueden acogerse Importe planificado (€/ha)*** Umbral degresividad (ha)* Pastoreo extensivo (P1) Pastos permanentes y pastizales 62,16 65 Siega sostenible y establecimiento de islas de biodiversidad en las superficies de pastos (P2) Pastos permanentes y pastizales 62,16 65  Rotaciones en tierras de cultivo
especies mejorantes
Cultivos herbáceos Tierra de cultivo de secano húmedo85,72 30 Tierra de cultivo de regadío 151,99 25 Agricultura de conservación: siembra directa
gestión sostenible
(P4) Cultivos herbáceos Tierra de cultivo de secano húmedo87,72 30 Tierra de cultivo de regadío 151,99 25 Espacios de biodiversidad en tierras de cultivo y cultivos permanentes (con gestión sostenible de insumos en riego): superficies no productivas y elementos del paisaje (P5) Cultivos herbáceos y permanentes. Condiciones específicas para cultivo bajo agua 56,04 No aplica Cubiertas vegetales espontáneas o sembradas en cultivos leñosos** (P6) Cultivos permanentes  Pendiente baja (< 5 %) 61,07 15  Pendiente media (≥ 5 % e < 10 %)113,95 15  Pendiente alta (>10 %) 165,17 15 Práctica de cubiertas vegetales inertes en cultivos leñosos (P7) Cultivos permanentes  Pendiente baja (< 5 %) 61,07 15  Pendiente media (≥ 5 % e < 10 %)113,95 15  Pendiente alta (>10 %) 165,17 15
con
(con gestión sostenible de insumos en riego) (P3)
(con
de insumos de riego)**
0 ha Ha X Primer umbral Ha Y Segundo umbral 40 % del valor medio regional de la ABSR No aplica
Orientación Región 2015Región 2023 Umbral Tramo 1 (ha T1) PR T1 (€/ha)* Umbral Tramo 2 (ha T2) PR T2 (€/ha)* Tierra de cultivo de secano 0301 3 7,78 24,92 53,65 49,84 0401 4 5,85 37,82 42,66 75,64 Cultivos permanentes0102 11 2,61 19,80 17,68 39,60 Pastos permanentes 0303 17 10,26 20,71 51,72 41,41 0403 18 4,15 27,62 13,12 55,24

ECORREGÍMENES

Estas partidas remunerarán las explotaciones que lleven a cabo prácticas agrícolas o ganaderas beneficiosas para el clima y el medio ambiente mediante compromisos anuales voluntarios. Estas prácticas deben tener un nivel de exigencia mayor que el derivado del cumplimiento de la condicionalidad reforzada.

• Su carácter es de general aplicación sobre el territorio nacional y su cumplimiento, anual.

• La norma recoge siete prácticas concretas, que cubren todos los usos posibles del suelo, es decir, pastos permanentes y temporales, tierras de cultivos herbáceos y tierras de cultivos permanentes. Para el vacuno de leche en Galicia, las más interesantes son: pastoreo extensivo, siega sostenible, rotaciones en tierras de cultivo con especies mejorantes y agricultura de conservación (P1, P2, P3 y P4, en el cuadro 2 de la página anterior).

• Se puede elegir entre las prácticas que más interesen según el modelo de explotación.

• Se podrán solicitar tantos ecorregímenes como se quiera, respetando, aparte de los compromisos del ecorrégimen, que solo se puede solicitar un ecorrégimen por unidad de superficie.

PAGO A JÓVENES

Otro complemento a la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad es el pago a los jefes de explotaciones que no tengan más de 40 años en el año natural de su primera solicitud admisible a la ABRS o que se incorporaran por primera vez como jefes de la ganadería.

La ayuda equivale al 100 % del importe correspondiente al valor medio regional de la ABRS hasta un máximo de 100 ha durante un periodo máximo de 5 años.

Casos específicos:

• Cuando la beneficiaria sea mujer, titular o cotitular de explotación, el porcentaje del valor medio regional se incrementará en un 15 %.

• En caso de cooperativas, SAT y explotaciones TC, el cálculo se aplicará individualmente a cada uno de los miembros que conformen dichas entidades.

sostenible de leche Importe unitario planificado

Cuadro 4. Ayudas a la producción sostenible de proteína vegetal

Importe unitario planificado (€/ha)*

Tipo de ayuda

Ubicación de la explotación Península

Ayuda a la producción de legumbres 80,00

Ayuda a la producción de leguminosas 60,00

Ayuda a la producción de semillas certificadas de legumbres 80,00 Ayuda a la producción de semillas certificadas de resto de leguminosas 60,00

* Los importes detallados son cifras planificadas con base en los resultados de años anteriores, que pueden variar en función de las solicitudes de este año

AYUDAS ASOCIADAS A LA PRODUCCIÓN

Por otra parte, las ayudas asociadas a la producción se conceden por la realización de un determinado cultivo o por el mantenimiento de un tipo de ganado concreto. Se dirigen a sectores o tipos de explotaciones vulnerables desde el punto de vista social y económico, especialmente sectores ganaderos (vacuno de carne, ovino y caprino, y vacuno de leche), pero también vegetales. Con estas ayudas se trata de favorecer la sostenibilidad y la viabilidad de estos sectores, reduciendo el riesgo de abandono de estas actividades productivas. En el epígrafe de producción sostenible de leche se tienen en cuenta las siguientes condiciones:

• Vacas de aptitud láctea ≥ 24 meses inscritas en el Registro Individual de Identificación animal (RIIA).

• Explotaciones registradas en el REGA como de reproducción de ganado vacuno para la producción de leche o mixta.

• Las primeras 150 vacas cobrarán el importe unitario completo y, a partir de 151, la mitad hasta un máximo de 725 vacas.

• Las explotaciones ubicadas en zonas de montaña cobrarán un importe de un 15 % superior.

• Se debe contar con declaraciones de entregas y/o ventas directas en el Sistema de Declaraciones del Sector Lácteo (INFOLAC).

En el caso del engorde de terneros en las explotaciones de nacimiento, podrán acogerse a una ayuda por animal, si reúnen estas condiciones:

• Terneros de 6 a 24 meses inscritos en el RIIA, cebados durante un periodo de 90 días, como mínimo, con destino sacrificio en matadero o exportación (directamente o a través de intermediarios).

• Explotaciones registradas en el REGA como:

- Reproducción de ganado vacuno para producción de carne, leche o mixta.

- Pastos (conforme la normativa de ordenación de explotaciones de vacuno).

• Mínimo de 3 animales elegibles.

• Las explotaciones tienen que estar clasificadas como extensivas o semiextensivas.

Para la producción sostenible de proteína vegetal:

• Se debe cultivar alguna de las especies recogidas en el listado y determinadas variedades (registradas o autorizadas).

• Se realizarán prácticas y labores agrícolas que aseguren el normal desarrollo agronómico del cultivo hasta conseguir el estado fenológico requerido (específico de cada ayuda).

• La alfalfa de regadío únicamente se puede utilizar para abastecimiento del mercado interno de la UE.

• Se debe disponer de una superficie mínima de 1 ha en secano y 0,5 ha en regadío.

Las ayudas más interesantes para el sector vacuno de leche son las dirigidas a la producción de leguminosas.

AYUDAS AL DESARROLLO RURAL

Finalmente, en función de la localización y de las características de la explotación, podrán beneficiarse de la ayuda anual por zona con limitaciones naturales (ZLN).

Según el sistema productivo de la explotación, también podrán solicitar las ayudas agroambientales, compuestas por diferentes líneas de ayuda. Pueden ser de interés para el sector lácteo las líneas de cultivos sostenibles, fomento de pastos, producción ecológica y cultivos en riesgo de erosión genética. Para percibir estas ayudas es necesario cumplir con una serie de compromisos durante 5 años.

Para más información sobre todas estas ayudas de la PAC 2023-2027, puede consultar el Portal Nova PAC, de la web del Fondo de Garantía Agraria Gallego www.fogga.xunta.gal/gl/pac/pac_2023_2027 o ponerse en contacto con sus servicios técnicos a través de este correo electrónico: sxpac.fogga@xunta.gal.

38 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 CON LUPA
Ubicación de la explotación ≤ 150 vacas 151-725 vacas Península 157,96 78,99 Zonas de montaña 181,66 90,83
Cuadro 3. Ayudas a la producción
(€/cabeza)*

Los podólogos bovinos invierten en mejoras y avances para el sector

El ámbito ganadero necesita gente joven, con ganas de aprender, de servir y de ser cada día más profesional. Valga como ejemplo en esta nueva entrega de nuestra sección el trabajo de Martín Ruiz, un ganadero de la comarca Valles Pasiegos (Cantabria), quien, después de realizar un gran esfuerzo económico, ha invertido en la primera unidad Ten Napel Hoofcare que ha llegado a España.

de podología bovina, en concreto la primera unidad Ten Napel Hoofcare que ha llegado a nuestro país.

RENOVARSE PARA MEJORAR EL SERVICIO

Con esta unidad, Martín ha conseguido proporcionar un servicio más amplio que con la anterior máquina: seguridad, menos tiempo y, sobre todo, un mejor manejo y seguridad para la vaca.

El sector precisa renovarse y disponer de las mejores herramientas, tanto el ganadero como el resto de los profesionales. Por eso, los podólogos necesitan estar actualizados para dar un mejor servicio y así mantener la salud podal del rebaño en la explotación, para lo que deben hacer grandes inversiones con el fin de proporcionar la máxima calidad a una actividad que es tan importante para los ganaderos.

A continuación, recordamos los tipos de recorte que estos especialistas aplican en las granjas para preservar la salud podal de sus animales:

TIPOS DE RECORTE

El apoyo a los jóvenes en el medio rural y a sus proyectos de emprendimiento son fundamentales para fijar población, a la vez que se brindan servicios al tejido económico local; en este caso nos referimos a la zona agroganadera cántabra.

En un contexto de trabajo conjunto con los empresarios de la comarca de Valles Pasiegos, el joven ganadero Martín Ruiz Fernández solicitó una ayuda al programa Leader que desarrollaron en este lugar para la adquisición de una jaula de contención

Anteriormente, Martín trabajaba para la firma Nestlé y, posteriormente, en Ensa Equipos Nucleares, pero lleva toda la vida arraigado en el negocio familiar, Comercial Maradona, conocidos en su comunidad por el servicio que ofrece al sector.

Gracias a sus hermanos César y José, empezó en este mundo; en concreto, la primera toma de contacto fue cuando José le presentó a su profesor Iker Eletxiguerra, veterinario y podólogo en la zona de Karrantza (Bizkaia), uno de los más grandes profesionales que ha conocido, y mejor persona.

Preventivo: este, a su vez, puede realizarse por distintos métodos; el holandés es el más conocido. Para alcanzar este objetivo, el recorte preventivo es una estrategia imprescindible: uno o dos recortes al año son necesarios para mantener las pezuñas de nuestros animales en un estado óptimo.

Terapéutico: las cojeras son la tercera causa de pérdidas económicas en una granja lechera. Una vaca coja deja de alimentarse correctamente, lo que repercute en su producción (puede descender en más de un 30 %), y, a nivel reproductivo, estos animales no mostrarán el celo de manera correcta, aumentarán los días abiertos y tendrán mayor dificultad para quedarse gestantes.

SALUD PODAL 40 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023

LANDEIRA SCG. NEGREIRA (A CORUÑA)

Cooperativizar procesos para optimizar resultados

La creación de una cooperativa de utilización de maquinaria agrícola (CUMA) con otras siete ganaderías de la comarca fue su primer proyecto cooperativo hace más de veinte años y poco después fundarían un centro de recría y otro de alimentación con los mismos socios. El trabajo en común en estas tres áreas, junto al ordeño robotizado y la mejora genética, marca las guías de esta ganadería coruñesa.

Localización: Negreira (A Coruña)

Propietarios: José Manuel Barbeira, Carlos Grille y Rogelio Grille

N.º total de animales: 487

Vacas en ordeño: 250

Media de producción: 42-44 l/vaca/día

Porcentaje de grasa: 3,50 %

Porcentaje de proteína: 3,40 %

RCS: 190.000 cél./ml

Superficie agrícola: 160 ha

Venta de la leche: Celta

En agosto de 2001 nació la sociedad Landeira, una unión entre la granja familiar de Rogelio Grille y su hermano Carlos con otra de un vecino que abandonaba la actividad. Pasados cuatro años, se uniría al proyecto su primo José Manuel Barbeira, recién incorporado a la explotación de su padre, que se jubilaba.

De esta manera, el 2005 se podría considerar como el año en el que se asentó la base definitiva de lo que es hoy Landeira SCG. Actualmente, cuentan con un rebaño de

287 vacas, 250 en ordeño y unas 37 secas, y 200 terneras y novillas y producen una media que “oscila durante todo el año entre los 42 y los 44 litros por vaca y día”, apunta Rogelio Grille. La grasa alcanza el 3,5 % en los momentos más altos y la proteína, el 3,4 %. “Las cifras pueden variar dependiendo de la agresividad del verano, pero nos movemos en estos niveles de producción”, aclara el ganadero. El recuento de células somáticas del mes anterior a nuestra visita era de 190.000 células por mililitro.

44 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 EN LA GRANJA
En Vaca.tv
Rogelio Grille, José Manuel Barbeira y Carlos Grille, socios de Landeira

Tanto su hermano como su primo se dedican al negocio a tiempo completo y Rogelio comparte el trabajo con otras dedicaciones: “Reparto mi tiempo entre Landeira, Seragro, Recría Castro y Ganxabar, el centro de recría que tenemos en común con otras ganaderías de las comarcas de Xallas y A Barcala”.

A mayores dan empleo a otras tres personas en dos turnos de trabajo. “Carlos y José Manuel se cambian cada semana, uno de mañana y otro de tarde. Entre los empleados, uno está siempre de mañana; otro, siempre de tarde, y el tercero tiene horario partido”, indica.

La nave principal de la ganadería se divide en cuatro zonas. En la primera de ellas mantienen a las vacas primíparas y de segundo parto con dos robots de ordeño; en la segunda, a las productoras más adultas con otro robot; en la tercera están las recién paridas con una tercera máquina, y en la cuarta área descansan las secas, las novillas preñadas y un lote de preparto.

Aunque tienen diferentes tipos de cubículos por el crecimiento paulatino de las instalaciones, las camas son todas de carbonato y serrín. Según dice Rogelio Grille: “Siempre que los cubículos tengan las medidas apropiadas, el secreto es la cama. Hacemos nosotros la mezcla y la repartimos dos veces a la semana”.

02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 45 EN LA GRANJA www.schaffer-iberica.com Tel. (+34) 985 634 238 Schäffer Ibérica • info@schaffer-iberica.com
CAZO DISTRIBUIDOR FORRAJE CAZO UNIFEED
Alta Calidad Alemana Asegurada! “LA PRODUCCIÓN OSCILA DURANTE TODO EL AÑO ENTRE LOS 42 Y LOS 44 LITROS POR VACA Y DÍA” El rebaño suma un total de unas 250 vacas en ordeño

Anteriormente, utilizaban arena, pero como consecuencia de las complicaciones que esta ocasionaba en la gestión de los purines, decidieron cambiar el material a pesar de salir más caro. “Desde el punto de vista de la salud de ubre, sería mejor la arena sin duda, pero, si hay un buen manejo de las camas –puntualiza–, tampoco es un gran problema”. En el lote de secas y preparto llevan varios años con cama fría, que llenan según van viendo y fresan todos los días.

La limpieza la realizan con arrobaderas de cable automatizadas y todo el purín se dirige a una fosa común cubierta de casi dos millones de litros de capacidad. “Vamos echando el purín en las tierras en función de lo que nos va permitiendo el tiempo y de las necesidades de nuestros cultivos. Estamos consiguiendo un purín de mucha calidad, con un 12 % de materia seca”, añade.

VENTILACIÓN Y PLACAS SOLARES

La localización de la granja, en pleno valle de A Barcala, hace que los inviernos sean abrigados y que los veranos sean bastante calurosos, “aunque el tiempo está muy cambiante y estamos teniendo estíos muy diferentes”, reconoce Grille. Los veranos en los que el calor aprieta, las vacas necesitan liberarse de ese estrés y tuvieron que invertir en un sistema de ventilación con ventiladores y aspersores que funciona automáticamente en función del THI (índice de temperatura y humedad).

“Cuando vienen un montón de días seguidos con 36, 38 o 40 grados, los animales se resienten y con este sistema minimizamos la bajada de producción. Podemos perder dos litros de promedio, pero es que hay granjas que llegan a perder hasta siete litros”, diferencia el ganadero.

Para combatir el gasto que la ventilación supone para la cuenta global del negocio, Grille nos habla de la pequeña planta de placas solares que instalaron en el techo de la nave, con un total de 20 kW.

“TENEMOS MUCHOS METROS DE TEJADO PARA COLOCAR PLACAS Y NO VA A QUEDAR MÁS REMEDIO QUE INSTALAR MÁS PARA SEGUIR AHORRANDO EN LAS FACTURAS DE ELECTRICIDAD”

“Las facturas de luz del mes de enero o diciembre pueden aproximarse a los 2.300 euros, mientras que la de julio fue de 5.700 euros y la de agosto, de 6.200 euros. El enfriado de la leche lógicamente lleva buena parte de este peso, pero el sistema de ventilación se nota y mucho”, recuenta.

Además, debido a los robots, que ordeñan todo el día, el tanque está trabajando poco pero continuamente y, gracias al recuperador de calor del tanque, producimos agua caliente las 24 horas del día.

Los dos sistemas les ayudan a minimizar el consumo de energía y recalca: “Tenemos muchos metros de tejado para colocar placas y no va a quedar más remedio que instalar más para seguir ahorrando en las facturas de electricidad”.

46 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 EN LA GRANJA
La fosa de purín está cubierta y tiene una capacidad de casi dos millones de litros Continuarán aumentando la planta de placas solares, actualmente de 20 kW Camas de carbonato y serrín y sistema de ventilación en la nave de producción

ANTE LA FALTA DE MANO DE OBRA: ROBOTS

El ordeño en Landeira se realizó hasta el año 2018 en una sala de espina de pescado que se fue ampliando poco a poco hasta llegar a los 22 puntos, 11 de cada lado.

En ese momento y con un nivel de producción alto, creyeron en la posibilidad de lograr los tres ordeños y abordaron dos opciones: incorporar una sala nueva o decantarse por los robots.

“Las complicaciones que nos iba a suponer la obra civil de una nave nueva para la sala y las dificultades que ya estábamos sufriendo en la búsqueda de mano de obra apropiada fueron los dos motivos de peso por los que nos decidimos a robotizar el ordeño”, confirma Grille.

En el proceso de cambio les ayudó mucho la distribución por lotes que tenían de las vacas en producción. Comenzaron en enero de 2019 con la instalación del primer robot para las más adultas, continuaron en abril con los dos siguientes en los lotes de primíparas y segundos partos y finalizaron en agosto de ese mismo año con el último para vacas recién paridas.

“El proceso fue complejo, perdimos producción y tuvimos que sacrificar animales, sobre todo aquellos que no se adaptaban. Eso sí, este último no fue un gran problema, ya que tenemos mucha recría”, reconoce el ganadero.

Entre los principales inconvenientes resalta el coste, “ordeñar con robot es mucho más caro que hacerlo en sala”, y entre las ventajas enumera las siguientes: “Estamos rozando los tres ordeños, con una media de 2,7, llevamos adelante las tareas de la granja con mucha menos mano de obra, la calificación y preparación de los empleados no es tan importante y nos podemos permitir el lujo de tener imprevistos, vacaciones, bajas...”.

MAQUINARIA, RECRÍA Y FORRAJES EN COMÚN

En 2001, al poco tiempo de crear la sociedad Landeira, fundan junto a siete ganaderías pertenecientes a las comarcas de Xallas y A Barcala una cooperativa de utilización de maquinaria en común (CUMA) con la idea de realizar los trabajos de maquinaria, carro, ensilados y demás de manera conjunta.

Con la misma filosofía, pero cinco años más tarde, las ocho granjas deciden juntar la recría y construir las instalaciones de Ganxabar (Ganaderos de Xallas y A Barcala), un centro de recría en el que mejorar la gestión de la cría de sus terneras y novillas.

El trabajo cooperativo da sus frutos en los dos proyectos anteriores y, en 2010, el grupo de ganaderos decide dar un paso más en este sentido y copiar la idea para la administración de los forrajes y de las comidas de sus animales. Así surge Forxabar, su cooperativa de forrajes.

48 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 EN LA GRANJA
Robotizaron el ordeño en tres fases de enero a agosto de 2019
“ESTAMOS ROZANDO LOS TRES ORDEÑOS, CON UNA MEDIA DE 2,7, Y NOS PODEMOS PERMITIR EL LUJO DE TENER IMPREVISTOS, VACACIONES, BAJAS...”

Proliant®

mejora el vigor y el rendimiento de la cosecha

Fitorregulador que maximiza el rendimiento del maíz

PRIMER FORMULADO A BASE DE ÁCIDO GIBERÉLICO REGISTRADO EN MAÍZ

• Estimula el crecimiento vegetativo

• Aumenta el vigor

• Permite un mayor desarrollo del tallo y las hojas en las primeras etapas

• Fortalece el cultivo preparándolo para cualquier estrés medioambiental

• Aumenta la tolerancia a la sequía

• Promueve el aumento de la producción

#WeChangeTheGame

FUNCIONAMIENTO DE GANXABAR

Todos los miércoles entran en el centro un grupo de terneras de las diferentes explotaciones, pues hacen recogida una vez a la semana de aquellos animales que tienen la analítica de la ADSG aprobada y son libres de BVD.

El diferente origen de las becerras no supone inconveniente alguno después de tantos años de trabajo, pues cuentan con la “misma genética, las mismas condiciones sanitarias. Somos al fin y al cabo una unidad epidemiológica y ninguna de las granjas compra animales de fuera”, afirma.

“En cuanto llegan, se identifican, se pesan y se miden, y pasan a boxes individuales, donde se mantienen toda su etapa lactante”, detalla Rogelio Grille.

Comienzan su período de leche con tres tomas de dos litros la primera semana, pasan a tres tomas de tres litros las cinco semanas siguientes y después les van bajando gradualmente la ingesta de leche hasta destetarlas con 85 o 87 días y unos 97 kilos de peso, más o menos.

A partir del destete se juntan en lotes de cinco animales donde comen pienso a discreción y raigrás deshidratado o paja picada, dependiendo de la época del año, y sobre los 120 días comienzan a proporcionarles comida del carro de la ración de las vacas de leche. Hasta los 150 días están compartiendo pienso a discreción y ración de producción, y a partir de los 150 días comen solo ración de vacas de leche. “Será desde los 180 cuando empiecen a comer una ración que preparamos para ellas concretamente con silo de maíz, algo de silo de hierba, algo de paja y un núcleo de pienso y colza. Finalmente, desde los 10 meses hasta la inseminación comen otra ración que consta de poco silo de maíz y mucho silo de hierba”, indica Grille.

Desde que están preñadas la ración vuelve a cambiar por otra elaborada con poco silo de maíz, mucho silo de hierba, un poco de colza y un núcleo de correctores. “Todo el silo de hierba que utilizamos para las novillas suele ser el de menos calidad, el que no nos gusta para las vacas de leche, aunque haya momentos en los que se usa el mismo para todas”, concreta.

Las camas en este centro suelen ser todas de paja, “a veces en los lotes de novillas más grandes metemos

cáscara de pino, por motivos económicos –aclara–, pero normalmente son de paja. Cuando ya están preñadas, pasan a cubículos con serrín”.

Después de tantos años de recría en común y de ir optimizando procesos, Grille resalta la exquisitez de la alimentación para conseguir animales muy potentes en el momento del destete y el trabajo conjunto con las granjas socias en el secado, con buenos protocolos de vacunación, para que las terneras lleguen a Ganxabar en las mejores de las condiciones.

Otra clave para el ganadero es el encalostrado “rápido, de buena calidad y de mucha cantidad”.

Están preñando a las novillas con 13 meses de media y consiguiendo una edad media al parto de 22,3 meses, lo cual quiere decir que están preñando alrededor de un 30 % de animales con 12 meses. Ante estas cifras, detalla que “los animales son inseminados cuando miden más de 1,38 m a la grupa y pesan entre 400 y 420 kilos. Es primordial preñar animales bien conformados para obtener vacas de primer parto espectaculares”. “Tenemos alguna novilla parida con 20 meses, es decir, que preñó con 11 meses y pico, que hizo 13.000 o 14.000 kilos de leche sin ningún problema”, destaca.

La idea marcada y más deseable para repartir a las novillas preñadas de Ganxabar a sus correspondientes explotaciones sería hacerlo a los 7 u 8 meses de preñez, pero “el espacio en el centro de recría se está quedando justo y ahora estamos repartiendo animales con 5 o 6 meses de preñez”, reconoce Grille.

Vuelven en ese momento a Landeira y se colocan en la zona de novillas preñadas hasta que les quedan 20 días para parir, “momento en el que se trasladan al lote de preparto”, dice.

50 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 EN LA GRANJA
Están siendo inseminadas a los 13 meses de media Las terneras de Ganxabar permanecen en boxes individuales hasta el destete
“ES PRIMORDIAL PREÑAR ANIMALES BIEN CONFORMADOS PARA OBTENER VACAS DE PRIMER PARTO ESPECTACULARES”

FORXABAR Y LA GESTIÓN DE FORRAJES

Landeira es un buen ejemplo de que las iniciativas cooperativas entre grupos de granjas pueden funcionar bien. La CUMA fue el primero de los proyectos, siguieron con el centro de recría y el último fue la creación de Forxabar, un sistema para programar en conjunto los cultivos de las ganaderías, realizar los ensilados, comprar las materias primas necesarias para las raciones y preparar y distribuir la comida de los animales de las ocho granjas.

Programan cada campaña a principio de año y deciden las hectáreas que va a sembrar cada ganadería con maíz, para silo o grano, o con raigrás, inglés o italiano. “Pensamos de antemano qué variedades de maíz y de hierba vamos a comprar en función de esta planificación y luego vamos ajustando estas ideas previas en función de los cortes que vamos haciendo, dependiendo del tiempo”, describe Grille.

Partiendo de estas premisas, cada ganadería lleva el control de sus cultivos y todas las materias primas que entran en Forxabar serán pesadas y analizadas para registrar su materia seca y sus calidades, “en el caso de la hierba, proteína, y en el caso del maíz, proteína y almidón”, matiza.

A estos inputs de cada granja les ponen precio en función de esas analíticas y las ganaderías son así incentivadas para producir forrajes de la mayor calidad y cantidad. “Intentamos producir todos forrajes de calidad desde un punto de vista económico, porque cuanto más cobremos por eso, mejor, y también desde el punto de vista de la futura ración,

pues sabemos que lo que entregamos va a venir de vuelta en las raciones de nuestros animales”, señala.

Precisamente, desde Forxabar preparan las raciones de los diferentes lotes de las explotaciones “a la carta”. Ensilan el maíz y la hierba en trincheras con las materias que entregan las granjas socias y, aparte, compran paja, colza y soja, según las necesidades y los precios del mercado, y también los núcleos. Desde el año pasado hacen el grano húmedo también en trincheras, aunque siempre lo hicieron en salchichas. “Empezamos a probar el sistema con parte y parte y vimos que la trinchera no daba problemas al consumir grandes cantidades”, subraya.

“Tenemos dos carros autopropulsados de 27 metros y un remolque con descarga y realizamos las raciones de las vacas de leche, de secas y de novillas que cada explotación necesita”, explica el ganadero. En Landeira entregan una vez al día la ración de las productoras y de las secas y novillas preñadas.

Grille comenta que, a pesar de ser rebaños todos muy similares, “el consumo de materia seca según los días en leche, la edad media del rebaño, las instalaciones… es muy diferente entre unas granjas y otras”. También las granjas robotizadas, como es el caso de Landeira, precisan de un tipo de ración adaptada, diferente a otras con sala.

Sus productoras están comiendo una ración todo el año con unos 30 kg de silo de maíz, unos 10 kg de silo de hierba, 4 kg de grano húmedo, 3 kg de colza y 3 kg de núcleo, que incluye correctores, algo de harina de maíz y algo

de cebada. “A mayores, el robot les proporciona una base de 4 kg de pienso. A partir de los 30 litros de leche, por cada 5 litros más, medio kilo más de pienso. Las de 60 litros llegan a comer siete kilos de pienso en el robot y las vacas que no llegan a los 30 litros son descartadas”, especifica Grille.

Las secas toman todo el año otro preparado con 10 kg de silo de maíz, 5 kg de paja y un núcleo con correctores y un poco de colza.

La última adquisición de Forxabar fue una picadora de paja con la idea de comprar la paja entera y picarla ellos mismos. “La ración de secas lleva mucha paja y, cuando la de producción tiene mucha humedad, también se le añade medio kilo. Al venir picada, nos tiene dado problemas. De esta manera, cuando viene un camión con paja de mala calidad, se pica y se aparta para las camas de las novillas. La de buena calidad –remata– se pica todos los días para las raciones que precisamos”.

PRIORIDAD ABSOLUTA AL MAÍZ

En Landeira trabajan un total de 160 hectáreas y le dan “prioridad absoluta al cultivo de maíz”. Intentan sembrar la máxima calidad de maíz en las mejores parcelas y conseguir altas producciones con mucha calidad.

Las cien mejores hectáreas las dedican a este cultivo y están consiguiendo rendimientos de 45.000 kg/ha, con un 35-36 % de materia seca y un 38 % de almidón. Las fincas menos buenas las dejan para raigrás inglés permanente. “Hacemos múltiples cortes, según el tiempo. Cinco, seis, cuatro cortes…”, cuenta.

52 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 EN LA GRANJA
Instalaciones de Forxabar Preparan a diario las diferentes raciones de las granjas socias a la carta
“INTENTAMOS PRODUCIR TODOS FORRAJES DE CALIDAD DESDE UN PUNTO DE VISTA ECONÓMICO Y PORQUE SABEMOS QUE LO QUE ENTREGAMOS VA A VENIR DE VUELTA EN LAS RACIONES DE NUESTROS ANIMALES”
SIO P JBT ILLUSTRATOR RC P x CRUSHABULL VG 87 x 1ST GRADE VG 87 Un pedigrí ganador SIO P JBT • 182HO01079 • HOFRAM002934800479 Tipo +3.22 Ubre +2.81 Ángulo Grupa +0.39 Ancho Grupa +2.08 Leche +533 US 12/2022 Polled • A2A2 / BB JBT PIMCHERRY VG87 dam of SIO P JBT GDHolstein www.gdbulls.com 689 233 030 | 649 466 728 distrigen@distrigen.es | www.distrigen.es

Para sembrar el maíz, echan mucho purín en las parcelas e intentan comenzar a sembrar las primeras a mediados de abril. En las primeras usan ciclos muy largos y según se va trabajando van bajando el ciclo. “En los más largos utilizamos variedades para grano y también cultivamos variedades intermedias. Vamos variando según la planificación previa. Siempre queremos llenar primero los silos de forraje para asegurar tener maíz hasta el mes de marzo del año siguiente y el resto se hace para grano”, distingue.

En estas hectáreas que cultivan maíz hacen rotación con hierba solo en las menos húmedas, en las que echan tréboles.

La CUMA les permite tener a disposición toda la maquinaria que necesitan para el día a día: rotativas para segar la hierba, hileradoras, cisterna para purines, sembradora de maíz, arados, gradas… “Subcontratamos, eso sí, –admite– todo lo necesario para el ensilado del maíz y de la hierba, porque es maquinaria que solo utilizamos en momentos muy puntuales del año”.

VACAS PRODUCTIVAS, FUNCIONALES Y SANAS

En el aspecto reproductivo, todos los animales de Landeira llevan collar de identificación con control de rumia, actividad y detección de celos. “Nos aportan mucha información en tiempo real de cada animal y podemos tomar decisiones con mucha antelación. La detección de celos es tan fiable que son muy pocos los animales que tengo que sincronizar”, comenta Rogelio.

Les ponen el collar en el momento que llegan a la granja preñadas y ya no se lo quitan hasta que se marchan al matadero. En el centro de recría los utilizan para la detección de celos y desde que están diagnosticadas como preñadas se los reubican a las más jóvenes para poder optimizarlos lo máximo posible.

El 100 % de la recría es inseminada con semen sexado y el 90 % de las vacas adultas, con semen de carne. “Tan solo un porcentaje pequeño de vacas primíparas reciben sexado, en aquellas más top, o son receptoras de embriones”, afirma.

De esta manera, consiguen tener un rebaño con muchas vacas jóvenes, el 35 % más o menos son pri-

míparas, y con una fertilidad relativamente cómoda. El intervalo entre partos se aproxima a los 412 días y casi nunca preñan animales antes de los 90 días posparto.

El origen del sexado es variado, “Estados Unidos, Canadá, Alemania o España, pero siempre del mejor que hay en el mercado”, matiza Rogelio.

“La genética siempre fue una de mis pasiones –reconoce el ganadero coruñés– y siempre me gustó trabajar con animales genéticamente sobresalientes”.

Gestiona mano a mano con Xenética Fontao la realización de trasplantes de embriones y fecundaciones in vitro y para la selección genética prioriza el GICO: “Me gusta escoger los toros más altos en este índice. Buscar vacas productivas, funcionales y sanas”. Además, lleva varios años ya genotipando todos los animales de la granja y realizando la mejora en base a estos resultados.

En los criterios de selección también influye ahora la utilización de robots de ordeño: “Aspectos a los

que antes no les daba importancia cobraron ahora fuerza, como puede ser la longitud de los pezones, un carácter que nunca prioricé y que hoy por hoy sí que tengo en cuenta”. Otro rasgo que también cogió peso en la elección de los sementales es el A2A2. “Cuando estoy entre dos animales parejos, siempre escojo el A2A2. Ahora incluso casi podemos decir que andamos en un 99 % de toros con esta característica. Si aparece un animal top que no lo es, lo utilizo igualmente, pero sí que lo estoy mirando”.

A día de hoy la industria a la que le venden la leche, Celta, no paga la leche A2A2, pero “nunca se sabe. Esa posibilidad la vamos a barajar”.

EN LOS TOP DE LA GENÓMICA

Su apuesta por la genómica, “ya hace muchos años que no utilizo ningún toro probado”, hace que sean muchos los toros que utilizan en cada campaña. “La genómica es muy dinámica, cada pocos meses tenemos pruebas y toros nuevos, y estamos intentado utilizar siempre lo último. Cuando diversificas y compras los mejores individuos del top, no te equivocas”, asegura.

54 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 EN LA GRANJA
“LA GENÉTICA SIEMPRE FUE UNA DE MIS PASIONES Y SIEMPRE ME GUSTÓ TRABAJAR CON ANIMALES GENÉTICAMENTE SOBRESALIENTES” Apenas sincronizan animales gracias a la detección de celos de los collares El 100 % de la recría es inseminada con semen sexado y el 90 % de las vacas adultas, con semen de carne

De este modo, la genética de Landeira sobresale en los listados de hembras y de toros del panorama nacional. LSCG Tanxu P FIV Red ET, vendido a Xenética Fontao, se posicionó en el número 4 del último TOP de los mejores toros genómicos nacionales, un semental con buenas cifras de producción, excelentes rasgos de salud y tipo muy correcto, que transmitirá además ubres apropiadas para ordeño robotizado y que es portador del gen acorne.

En cuanto a hembras, entre las últimas 25 mejores novillas genómicas por ICO se encuentra LSCG 883 Saturn ET, que lleva repitiendo en estos primeros puestos varios años, y siete hijas de ella con Captain y con Pinkfloyd. “La número 1 por GICO de España es LSCG 102 Pinkfloyd 883 ET, con un índice de 5.483”, comenta el ganadero. La última adquisición para seguir trabajando familias de alto nivel genético fue un animal rubio y acorne comprado en una subasta en Alemania el año pasado.

COSTES Y MINIFUNDIO, DEFECTOS DEL SECTOR

En su evaluación de la situación del sector, Rogelio Grille alerta sobre dos temas importantes: “Los costes de producción siempre suben mucho antes de que se incremente el precio de la leche al productor y el sistema minifundista de Galicia es una lacra que sigue condicionando el lácteo gallego”.

Subraya que el año 2022 fue prueba de que los precios de las materias primas se dispararon de una manera desorbitada, “se duplicaron”, y que la repercusión al ganadero llegó tarde. “Subieron la soja, el maíz, el gasóleo, el pienso y después de dos meses comenzó a incrementarse el precio de la leche, pero aquellos ganaderos que no tenían bien optimizada su alimentación, que compran el forraje, lo pasaron muy mal”, concreta.

En Landeira comenzaron el año cobrando la leche a 32 céntimos y lo remataron a 58 céntimos, consecuencia no solo de la subida de las materias sino también “de la bajada de producción a nivel europeo y global –valora–, de la situación

“EL SISTEMA MINIFUNDISTA DE GALICIA ES UNA LACRA QUE SIGUE CONDICIONANDO EL LÁCTEO GALLEGO”

postcovid y también de la guerra de Ucrania. La producción descendió en toda Europa y España, como deficitaria, dejó de recibir leche de fuera. A las empresas no les quedó otra que subir los precios”.

Dubitativo sobre cómo se desarrollará esta situación, acaba nuestra entrevista destacando el gran problema del sector lácteo en Galicia: “El minifundio que seguimos padeciendo nos hace ser poco competitivos, porque tenemos mucho trabajo para poder lograr forrajes de calidad. Nuestras fincas no están muy lejos, las tenemos todas a un máximo de siete kilómetros, pero contamos con más de 400 parcelas para 160 ha”. “Los ganaderos gallegos somos intensivos porque no tenemos otro remedio, esta situación condiciona la forma de nuestras explotaciones. Si no eres intensivo, no eres económicamente rentable”, finaliza.

56 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 EN LA GRANJA
Trabajan 160 hectáreas distribuidas en más de 400 parcelas

Landeira SCG

Negreira (A Coruña)

PRODUCCIÓN

Vacas en ordeño: 250

Secas: 37

Recría: 200

Litros vaca/día: 42-44

Grasa: 3,50 %

Proteína: 3,40 %

INSTALACIONES

Lotes de producción: 4

Robots: 4

Media de ordeños: 2,7

Empleados: 3

Camas: carbonato y serrín

Ventilación: ventiladores y aspersores

Fosas: 1 Capacidad: 2 millones de litros

Sistemas de ahorro de energía:

Planta de placas solares de 20 kW | Recuperador de calor

CULTIVOS

160 ha

Maíz: para grano y para silo

45.000 kg/ha | 35-36 % materia seca | 38 % almidón

Hierba: raigrás inglés o trébol

REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA

Destete: 85-87 días

Edad media para 1.ª inseminación: 13 meses

Edad media al 1.º parto: 22,3 meses

Semen sexado para el 100 % de la recría y las vacas top

Semen de carne para el 90 % de las vacas

35 % de vacas primíparas

Todos los toros utilizados son genómicos

MAQUINARIA, RECRÍA Y FORRAJES EN COMÚN

Mantienen tres áreas de la granja en sistema cooperativo con siete ganaderías más de las comarcas de Xallas y A Barcala:

• CUMA, para la maquinaria

• Ganxabar, para la gestión de la recría

• Forxabar, para la administración de forrajes y raciones

58 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 EN LA GRANJA

Calidad de ordeño e independenCia de mano de obra todos los días del año

El Pinós Nou es una granja familiar ubicada en Rupit i Pruit, al norte de la provincia de Barcelona y a 1.000 metros de altitud. Su localización, bastante despegada de los grandes núcleos de población, se convierte poco a poco en su principal hándicap para la contratación de trabajadores y sus propietarios, Jordi, Sebastiá y Gerard Juanola, deciden hace casi dos años dar el paso al ordeño robotizado para lograr independencia total de trabajadores externos y poder llevar todos los trabajos de la ganadería únicamente entre los tres.

Sus tres DairyRobot R9500 arrancaron el ordeño de sus 180 vacas en noviembre de 2021 y han conseguido ya incrementar su producción unos 7 litros por vaca y día y llegar a superar los 3 ordeños de media.

A la robotización del establo, añadieron la incorporación de los collares CowScout, para el control de la actividad, la detección de celos, la ingesta, la rumia y la inactividad de sus vacas, y también la amamantadora C400 con dos boxes, para la recría de sus terneras.

Para más información: GEA.com/es/dairy-farming

en Vídeo

el pinós nou

Localización: Rupit i Pruit (Barcelona)

Número total de animales: 460

Vacas en ordeño: 180

Media de número de ordeños: 3,25-3,29

Media de producción: 42 litros/vaca/día

Porcentaje de grasa: 3,80 %

Porcentaje de proteína: 3,35 %

RCS: 180.000-250.000 cél./ml

¿Qué sistema de ordeño tenían antes de instalar el robot? Ordeñábamos con una 2×8 de espina de pescado.

¿Por qué decidieron robotizar el ordeño?

Primero, por los problemas que teníamos para encontrar trabajadores. Estamos a 1.000 metros de altitud, un poco separados de la civilización y la verdad es que era complicado. Llegamos a pagar por cuatro horas y media diarias, para el ordeño de la tarde y un fin de semana sí y otro no, unos 2.000 euros, si eran autónomos, o 1.600, si eran fijos, y ni así conseguíamos gente. Un desastre.

Segundo, por la forma del ordeño, que siempre es la misma.

Por último, porque tienes garantizado el ordeño sea sábado, domingo, Navidad o 1 de agosto. Esperábamos también un aumento en la producción y un mejor bienestar para las vacas.

¿Por qué eligieron GEA y qué características de este modelo les gustaron más?

Aparte de ver un robot con un diseño sencillo, me encantó el hecho de poder separar la leche de los cuatro pezones y la velocidad de colocación, considerablemente diferente a robots de otras marcas.

Además, fue esencial también el servicio técnico, porque en esta zona es muy bueno y rápido.

¿Cómo recuerdan el proceso de cambio?

El hecho de querer poner los robots donde estaba la antigua sala de ordeño hizo que el proceso fuese duro.

Colocamos los dos primeros robots, el de la nave de abajo y el de un lado de la sala de ordeño, y tuvimos que ordeñar a todas las vacas en un solo lado de la sala. Luego, en dos días tuvimos que instalar el tercero, apilar y ordeñar a todas las vacas en dos robots y, finalmente, arrancar con el ordeño en el tercer box.

robots

¿Qué diferencias notan de la sala al robot?

En noviembre cumplimos un año con el ordeño robotizado. Hemos aumentado la producción unos 6 o 7 litros por vaca y creo que podremos llegar a 8 o incluso a 10 litros más, porque pasamos de estar a dos ordeños a lograr una media de 3,25-3,29.

También empezamos a notar mejor calidad de vida y el trabajo se hace muy diferente.

Las vacas están más relajadas y no tienen las ubres tan dilatadas. No hacen todas lo mismo al tiempo y eso ayuda a superar ese orden jerárquico que existe entre ellas.

“Me encantó el hecho de poder separar la leche de los pezones y la velocidad de colocación”
En el robot de primíparas trabajan con el separador de calostros Han aumentado la producción unos 7 litros por vaca y día

Además del robot, monitorizaron a todas las vacas con los collares CowScout. ¿Qué ventajas les aportan?

La detección de celos y la rumia. Antes mirábamos celos de manera visual y con este sistema hemos mejorado mucho la tasa de preñez, porque nos facilitan las horas exactas en las que debemos inseminar a cada animal.

Con el tema de la rumia, al principio, no le hice mucho caso y un vecino de cerca que robotizó la granja de manera similar a esta siempre me decía: “Jordi, mira la rumia, que si miras la rumia, tienes la granja controlada” y yo me centraba en otras cosas, como los datos de producción.

Llegó un día en el que una vaca, que estaba dando 62 litros diarios, había bajado mucho en los niveles de rumia y no le proporcioné ningún tipo de medicación. Al cabo de 48 horas estaba con mastitis, con pulmonía… Es cierto que vigilando la rumia tienes la granja controlada y atajas futuros problemas.

¿Cuentan también con la amamantadora C400 de GEA? Sí. Gastamos mucha cantidad de leche, eso sí, pero las terneras crecen muchísimo más que antes y llegan a tomar 11 litros de leche cada día.

Además, comienzan a tomar leche en la amamantadora a los 5-6 días y prácticamente han desaparecido las diarreas. Supongo que ayuda la forma de mamar, poco a poco durante todo el día y no en dos tomas más grandes al día.

Otro tema importante es que ayuda mucho al destete, porque se autoconvencen de que la máquina no da más leche.

Con ella, solo nos preocupamos de los recién nacidos. Los machos los vendemos a los 12-15 días y de las terneras nos olvidamos a partir de los 5-6 días que van a la amamantadora. Repasamos cada día si han tomado y punto.

¿Qué valoración general hacen del cambio?

Hoy en día, o te pones al día o desapareces, como han hecho muchos vecinos. Entre el previsible aumento que

“Con los collares, hemos mejorado mucho la tasa de preñez y, mirando la rumia, tenemos la granja controlada”

Héctor Salas

Delegado de GEA en Cataluña, Aragón, Navarra, Canarias y Baleares

“Las terneras crecen muchísimo más y las diarreas prácticamente han desaparecido”

puede ofrecer en la producción y la mejora de calidad de vida para los ganaderos, creo que la robotización es el futuro para las ganaderías familiares de tamaño medio. Es la mejor opción para poder llevar el negocio sin trabajadores.

trabajando durante unos dos días con todos los animales de los tres patios en dos robots mientras que se terminó su puesta a punto, lo que implicó más esfuerzo por parte de los ganaderos. Finalmente, se instalaron los tres DairyRobot R9500, ya con la última versión de software incorporada, con todas las actualizaciones en el módulo de ordeño y lo que todo ello implica para la optimización de los tiempos de ordeño y la gestión del rebaño.

¿Qué aspecto destacaría de esta granja?

¿Cuál fue el reto más destacado del proyecto de El Pinós Nou?

El principal fue plantear la instalación de los robots al mismo tiempo que se trabajaba con la sala de ordeño. Comenzamos con el primero de ellos en una instalación relativamente independiente, con unas 60-70 vacas. Para el segundo robot, se anuló la sala de ordeño por un lado y se ordeñaron todos los animales solo en el otro lado y, para el tercer robot, se estuvo

Los animales en esta ganadería se dividen en tres zonas productivas, con su robot correspondiente: un lote de baja producción; otro de alta producción, con primeros partos y animales más complicados, donde trabajan con el separador de calostros y donde hay animales con necesidades especiales, y un tercer grupo, puramente de alta producción, con vacas multíparas que producen entre 35 y 65 litros por día. Debemos destacar que en el robot de las vacas de primer parto nos encontramos con una media superior a los tres ordeños por vaca y día. Las primíparas, al tener menos capacidad cisternal en la ubre, agradecen mucho el hecho de poder ir varias veces al robot y poder realizar varios ordeños. Este detalle puede llegar a incrementar en el caso de las prímiparas entre 8 y 12 litros más de leche el pico de lactación. Además, ya se acostumbran a ir más frecuentemente al robot y a tener más ordeños.

“En el robot de las primíparas nos encontramos con una media superior a los tres ordeños, lo que aumenta su pico de lactación entre 8 y 12 litros de media”

Ensilado de pradera: conocerlo ayuda a gestionarlo

En este estudio abordamos la importancia de realizar acciones que nos lleven a obtener un ensilado de la máxima calidad a través de la información y del conocimiento, lo cual se consigue teniendo en cuenta tres parámetros fundamentales: predicción de las posibles consecuencias, comparación con otros elementos y conversación con otros portadores de conocimiento.

INTRODUCCIÓN

La situación actual de tanta información tecnológica lleva a que tengamos muchos datos que dan origen a una cantidad de información que a veces nos desborda y realmente no aprovechamos el conocimiento que nos proporcionan. Un dato no dice nada sobre el porqué de las cosas; por sí mismo tiene

poca o ninguna relevancia. Los datos pueden ser una colección de hechos almacenados en un lugar físico (papel), un dispositivo electrónico (CD, disco duro...) o en la mente de una persona; a su vez, pueden provenir de diferentes fuentes, tener un carácter más objetivo o subjetivo y de tipo cualitativo o cuantitativo.

Pero si un conjunto de datos se procesa, vamos a tener una información de utilidad para tomar decisiones porque disminuye su incertidumbre y, por tanto, estamos pasando de datos a información. Esta se trans-

62 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA

EN EL CONTEXTO ACTUAL DE NUTRICIÓN ANIMAL TODAS LAS PARTES SON CONSCIENTES DE QUE DEBEMOS ANALIZAR

NUESTRO ENSILADO PARA CONOCER SU CALIDAD

Gráfico 1. Datos e información

formará en conocimiento a través de algunas de las siguientes acciones, como por ejemplo comparación con otros elementos, predicción de consecuencias, etc.

APRENDER A GESTIONAR NUESTROS DATOS

¿Qué tiene que ver todo esto con un ensilado de pradera? En el contexto actual de nutrición animal todas las partes son conscientes de que debemos analizar nuestro ensilado para conocer su calidad. Cuando recibimos una analítica, lo que tenemos son un conjunto de datos sobre los que muchas veces pensamos que el 95 % de ellos no hacen falta.

BATIDORES DE PURIN

Batidores de toma de fuerza, batidores eléctricos, batidores con motor hidráulico y agitadores sumergidos. ¡Tenemos el batidor apropiado para sus necesidades individuales!

Imaginemos que el cuadro amarillo del gráfico 1 representa en análisis todos los parámetros relacionados con el nitrógeno. Si estamos con la idea de que el nitrógeno es proteína, tendremos un valor, más alto, más bajo o intermedio, pero si, además, disponemos de porcentaje de nitrógeno amoniacal respecto a la proteína bruta, el porcentaje de nitrógeno ligado a la fibra ácida y, como consecuencia, el valor de proteína disponible, la que se va a utilizar, estamos teniendo una información de la parte nitrogenada del ensilado. En la tabla 1 (pág. sig.) aparecen estos valores para cuatro muestras diferentes.

DE HIERBA

02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 63 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
DISTRIBUIDORES
ENSILAJE
Agratechnik Landmaschinen Ibérica S.L. +34 (0) 678432835 +34 (0) 982314029 www.reck-agrar.com MÁS POTENCIA
DE

ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA

EN UN ANÁLISIS DE UN ENSILADO NO DEBEMOS VALORAR UN SOLO DATO, SINO EL CONJUNTO DE DATOS QUE FORMAN PARTE DE LA UNIDAD RELACIONADA

Si nos quedamos solo con el valor de proteína bruta, la muestra 1 podemos considerarla la mejor, pero su proteína disponible es 1,34 puntos inferior; las pérdidas han sido considerables y, además, debemos pensar no solo en la pérdida de proteína, sino que un porcentaje de nitrógeno amoniacal del 21 % nos va a estar afectando en otros procesos.

Estas son cuatro muestras de diferentes explotaciones, pero podrían ser cuatro silos diferentes de la misma explotación. En ese caso, el ganadero o técnico que le corresponda debería estudiarlos con detenimiento y valorar cuál es el más apropiado a cada lote de animales o cada época del año (sería una gestión de los silos a partir de los datos del laboratorio).

A la vista de estos valores, la reflexión que debo hacer es la siguiente: ¿Qué me ha pasado en el silo número 1 para que la pérdida de nitrógeno haya sido tan importante?

- He pisado poco

- He tardado mucho en cerrarlo

- He utilizado un mal plástico, etc.

Lo que ya sería ideal es poder evaluar esta información en los ensilados de varios años, porque ello me lleva al conocimiento, que es una mezcla de experiencia, valores, información..., que sirve para incorporar nuevas experiencias y más información, lo que es útil para la acción. El conocimiento se deriva de la información y esta se deriva de los datos. Para que la información se convierta en conocimiento es necesario realizar acciones, como por ejemplo en nuestro caso de ensilados:

a) Predicción de consecuencias: la utilización de un mal ensilado nos trae problemas a corto o largo plazo (rechazo, disminución de consumo, problemas digestivos...).

b) Comparación con otros elementos (distintos conservantes, distintos cierres, etc.).

c) Conversación con otros portadores de conocimiento (no pensar que lo sabemos todo).

Otra serie de datos que podemos tener son los originados por el proceso de fermentación. Hasta ahora era habitual como indicativo de evaluación de este proceso la medida del pH. El proceso de formulación dinámico es más completo si, además, lo nutrimos con los valores de ácido láctico, ácido acético y ácido butírico.

En la muestra 1 está claro que no hubo desarrollo de fermentación láctica, que pudo deberse a varios motivos: no había azúcares en la planta, bajas temperaturas que provocan un retraso, las levaduras pudieron consumir los azúcares, etc.; se desarrolló fermentación acética prolongada y una fermentación butírica muy importante.

Simplemente, con el dato de pH de la muestra 1 no tendríamos toda la información suficiente para manejar este ensilado. En este caso debemos estudiar y reflexionar sobre las diferentes etapas que hemos realizado y cómo lo hemos hecho, porque es algo que no deberíamos permitirnos repetir; debemos considerar si este silo vale para utilizar o los problemas serán mayores que las ventajas.

Podríamos hacer el mismo estudio de datos para cada bloque de nutrientes con el objetivo de que nos proporcionen una información que nos lleve al conocimiento de estos. Esta información nos permitirá ver la posición respecto a valores medios obtenidos de poblaciones grandes de datos, como por ejemplo los mostrados en la tabla 3.

64 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023
Tabla 1. Valores de nitrógeno de cuatro muestras diferentes
Muestra
Proteína bruta ( % MS)16,1012,1515,4114,02 N-NH3, % PB 20,99 8,17 10,30 7,37 P-FAD, % PB 8,30 3,67 5,47 4,37 Proteína bruta disponible14,7611,7114,5713,41 Muestra 1Muestra 2Muestra 3Muestra 4 Ácido láctico 0,13 12,63 5,67 8,92 Ácido acético 3,51 2,58 2,26 2,44 Ácido butírico 3,99 0,11 0,88 0,00 Ratio láctico: acético0,04 4,90 2,50 3,70 Pérdidas por fermentación9,22 9,42 4,90 3,26
Tabla 2. Valores de ácidos orgánicos de cuatro muestras diferentes 1Muestra 2Muestra 3Muestra 4

BONSILAGE FORTE

Para un buen ensilado en el rango inferior de MS.

Este producto especial para ensilados húmedos transforma el material de par� da húmedo de di� cil fermentación en ensilados perfectamente higiénicos con un excelente aroma. BONSILAGE FORTE emplea el espectro de hidratos de carbono completo, reduciendo el pH de forma duradera y segura y evitando fermentaciones nocivas. La efi caz selección de bacterias ácido lác�cas inhibe el crecimiento de los clostridios. Además, se reduce considerablemente la desasimilación de las proteínas para conver�rse en NH 3 -N y aminas biógenas, que es habitual en los ensilados húmedos.

 Reduce el pH de forma rápida y duradera

 Aprovecha los hidratos de carbono de reserva de la planta

 Protege la proteína vegetal

 Inhibe los clostridios y, por tanto, las fermentaciones nocivas.

BONSILAGE FORTE inhibe de forma efi caz los clostridios (hierba, 1.ª siega, 26-32 % de MS)

Ámbitos de aplicación: ray-grass inglés 18-30 % de MS; otras hierbas 22-30 % de MS; trébol 25-30 % de MS; alfalfa 25-35 % de MS

Periodo mínimo de almacenamiento: 3 semanas

Clostridios, UFC/g de MF 14 49 90 Control BONSILAGE FORTE 501.187 501.187 1.995 630.957 3.981 3.162
descomponga transformándose en amoniaco 20 18 16 04 02 10 8 6 4 2 NH 3 -N, % del N total Control BONSILAGE
Duración del ensilado, días Schaumann Agri International GmbH info@schaumann-agri.com, www.bonsilage.com
BONSILAGE FORTE evita que la proteína se
FORTE
Nutricor S.L. , C/ Jaume II, 37, 25001 Lleida, Tel: +34 973 21 25 20, nutricor@nutricor.es, www.nutricor.es

Tabla 3. Valores medios de muestras de silos de hierba analizados entre el 01/04/2022 y el 31/01/2023 en Rock River Spain, realizando el análisis completo de la muestra para una población de 2.800 muestras

LA INFORMACIÓN, JUNTO CON LA EXPERIENCIA, VA A GENERAR CONOCIMIENTO; POR TANTO, HAREMOS ENSILADOS DE BUENA CALIDAD NUTRITIVA Y EXCELENTES PERFILES FERMENTATIVOS

También podemos ver cómo están distribuidos nuestros datos respecto a los datos de las muestras de ensilados de pradera analizadas por Rock River en Watertown, por ejemplo (ver gráficos 2, 3 y 4).

CONCLUSIONES

• En un análisis de un ensilado no debemos valorar un solo dato, sino el conjunto de aquellos que forman parte de la unidad relacionada, como en el caso que hemos visto para el nitrógeno.

• Los datos ordenados nos dan una información que nos ayuda en la gestión y toma de decisiones.

• La información obtenida tiene que ser útil para corregir los errores cometidos o por lo menos aminorarlos.

• La información, junto con la experiencia, va a generar conocimiento; por tanto, haremos ensilados de buena calidad nutritiva y excelentes perfiles fermentativos.

66 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
Gráfico 2. Valor medio de la proteína Gráfico 3. Valor medio de pérdidas por fermentación Gráfico 4. Valor medio de FAD
Media St Desv. P15 P85 Materia seca (%) 29,7 7,86 21,9 37,6 pH 4,13 0,50 3,53 4,66 Proteína cruda (%MS)14,2 2,75 11,3 17,1 FAD (%MS) 32,4 3,70 28,5 36,6 aFNDmo (%MS) 47,9 5,10 42,6 53,3 Cenizas (%MS) 10,3 1,93 8,40 12,4 Pérdidas por fermentación4,84 2,40 2,69 7,35 Azúcares (CSA), %MS6,99 4,45 2,65 11,85 uFDN 30 horas, %MS20,8 5,01 15,4 26,4 uFDN 240 horas, %MS11,9 4,21 7,4 16,6 TDN 63,1 6,0 56,4 69,4 TTFDND, % FND 54,8 7,79 46,42 63,1 Calcio (%MS) 0,65 0,16 0,52 0,77 Fósforo (%MS) 0,27 0,04 0,22 0,32 Potasio (%MS) 2,18 0,46 1,69 2,70

La gama de fertilizantes bioestimulantes es una solución rentable, eficiente y respetuosa con el medio ambiente que mejora la calidad del cultivo, a la vez que promueve el crecimiento de la microbiota del suelo

Delagro está plenamente comprometido con la protección del medio ambiente y la conservación del suelo. En este sentido, la disponibilidad de productos innovadores como Blue Star permitirá satisfacer ampliamente ambos objetivos: reducir el impacto ambiental de la actividad agraria y ofrecer a los agricultores fertilizantes de calidad y gran valor añadido.

INNOVACIÓN Y AHORRO

Blue Star destaca por sus propiedades microbiológicas y, entre sus beneficios, cabe señalar el papel que juega en la adecuación y el cuidado de la simbiosis suelo-planta para obtener unos resultados óptimos, tanto en términos de calidad como de eficiencia y cumplimiento normativo.

zante Blue Star específico para silvicultura, que se aplicará desde la parada invernal hasta la hinchazón de las yemas.

RENTABILIDAD, EFICIENCIA Y RESPETO AL MEDIO AMBIENTE

El resultado, después del primer año en el mercado, se traduce en una mayor calidad de los cultivos, ya que su formulación consigue estimular el desarrollo y el crecimiento vegetativo de las plantas, lo que promueve un mayor desarrollo radicular y mejora los parámetros de producción.

En definitiva, Blue Star es una solución rentable, eficiente y respetuosa con el medio ambiente, que permite ofrecer respuestas de vanguardia a las necesidades de los ganaderos y agricultores . Con un producto como este, que incorpora tecnología de última generación y contribuye a optimizar la fertilización y sus costes, Delagro se consolida como un proveedor de referencia en el sector.

Fertilizantes bioestimulantes del futuro

Fertilizantes bioestimulantes del futuro

Incrementa la microbiota del suelo

Incrementa la microbiota del suelo

Reduce la lixiviación

Reduce la lixiviación

Reduce la lixiviación

Reduce la lixiviación

Reduce la lixiviación

Reduce la lixiviación

Aumenta la disponibilidad de nitrógeno

Aumenta la disponibilidad de nitrógeno

Aumenta la disponibilidad de nitrógeno

Aumenta la disponibilidad de nitrógeno

Aumenta la disponibilidad de nitrógeno

Aumenta la disponibilidad de nitrógeno

Bueno para el suelo Bueno para los cultivos Bueno para tu bolsillo

Bueno para el suelo Bueno para los cultivos Bueno para tu bolsillo

absorción de nutrientes por la planta

Facilita la absorción de nutrientes por la planta

absorción de nutrientes por la planta

Facilita la absorción de nutrientes por la planta

absorción de nutrientes por la planta

Facilita la absorción de nutrientes por la planta

Optimiza la fertilización y sus costes

Optimiza la fertilización y sus costes

Optimiza la fertilización y sus costes

Optimiza la fertilización y sus costes

Optimiza la fertilización y sus costes

Optimiza la fertilización y sus costes

¡Adelántate en el cumplimiento de las medidas medioambientales, huella de carbono y sostenibilidad necesarias para las ayudas de la PAC!

¡Adelántate en el cumplimiento de las medidas medioambientales, huella de carbono y sostenibilidad necesarias para las ayudas de la PAC!

¡Adelántate en el cumplimiento de las medidas medioambientales, huella de carbono y sostenibilidad necesarias para las ayudas de la PAC!

¡Adelántate en el cumplimiento de las medidas medioambientales, huella de carbono y sostenibilidad necesarias para las ayudas de la PAC!

¡Adelántate en el cumplimiento de las medidas medioambientales, huella de carbono y sostenibilidad necesarias para las ayudas de la PAC!

¡Adelántate en el cumplimiento de las medidas medioambientales, huella de carbono y sostenibilidad necesarias para las ayudas de la PAC!

981519920 delagro@delagro.org www.delagro.org
981519920 delagro@delagro.org www.delagro.org
981519920 delagro@delagro.org www.delagro.org
981519920 delagro@delagro.org www.delagro.org
981519920 delagro@delagro.org www.delagro.org Cultivos leñosos Pradera Cereales Cultivos hortícolas Maíz
Cultivos leñosos Pradera Cereales Cultivos hortícolas Maíz

Manejo del ensilado de hierba para mejorar su calidad nutricional con el uso de aditivos de ensilaje

Nunca podremos considerar un silo nutricionalmente bueno si no tiene una suficiente calidad higiénica o sanitaria. En este artículo analizamos los parámetros que lo hacen adecuado y ofrecemos algunos puntos clave para lograrlo.

LA CALIDAD DEL SILO DE HIERBA

Uno de los factores de esta calidad higiénica es la mínima presencia de aminas biógenas, producto de la degradación proteica por acción de los clostridios. Estas aminas están relacionadas con los problemas sanitarios del intestino permeable. En situaciones de estrés calórico se facilita su entrada a nivel sistémico, así como la de otros patógenos como bacterias, levaduras y mohos. Esta relación directa entre la calidad nutricional y calidad higiénica se tendrá en cuenta para tomar decisiones en el manejo y en el uso de aditivos.

Para valorar la calidad nutritiva de un ensilado de hierba hay que hacer

una analítica del nutricional y otra del fermentativo (tabla 1; pág. sig.). No solo hay que tener en cuenta los niveles de proteína y otros nutrientes, sino también los aspectos relacionados con la fermentación, que afectan directamente a la calidad. Las cenizas propias del forraje serían en torno al 4,5 %; lo que esté por encima de este porcentaje procede de la tierra. Estas cenizas, además de diluir las concentraciones de los nutrientes, aportan una carga microbiana extra de contaminación. Los ácidos grasos volátiles (niveles de láctico, acético y butírico) permiten valorar cómo aconteció la fermentación y las pérdidas que se han podido producir durante esta. Un fraccionado de la proteína permite valorar la calidad nutritiva del silo (fracciones A1, A2, B1, B2, B3, C), diferenciando la proteína indigestible, la amoniacal, etc.

70 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
Bea Abad, Antón Camarero, Alexandre Udina Adial Nutrición

LOS PROBLEMAS DE UNA MALA FERMENTACIÓN EN LOS ENSILADOS DE HIERBA SE ASOCIAN, SOBRE TODO, AL EFECTO PROTEOLÍTICO DE LOS CLOSTRIDIOS

Los problemas de una mala fermentación en los ensilados de hierba se asocian, sobre todo, al efecto proteolítico de los clostridios. Los aminoácidos se degradan a aminas biógenas, ácido gamma-aminobutírico (GABA), amoníaco (NH3) y ácido isobutírico o n-butírico (ácido butírico).

El butírico se forma mediante la desaminación (eliminación del gru-

po amino) y las aminas biógenas por la descarboxilación, es decir, se libera un grupo carboxilo (COOH). Estas aminas son compuestos nitrogenados y se denominan “biógenas” porque se producen por la acción de organismos vivos (por enzimas microbianos).

02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 71 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
Parámetro Unidades Raigrás ensilado Proteína bruta g/kg MS 150 a 180 Proteína bruta utilizable g/kg MS > 135 Proteína soluble (A, B1) % de PB 55-60 % Proteína indigestible (C) % de PB < 12% UDP (Proteína bypass) % de PB 15-25 % Pepsina-Insoluble PB % de PB < 25 % NH3-N del total N % < 8% Aminas biógenas g/kg MS < 5 Cenizas g/kg MS < 100 pH 4,2-4,8 (según MS) Ácido acético % MS 1,5-3,5 Ácido butírico % MS 0 Ácido láctico % MS 2,5-8,0 Etanol % de la MS < 1,5
Tabla 1. Parámetros de calidad de un silo de raigrás (LKS)

ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA

Tabla 2. Límites de aminas biógenas en ensilados (LKS, 2012);*suma de putrescina + cadaverina + histamina + feniletilamina + triptamina + tiramina

< 5 g/kg MS

5 a 15 g/kg MS

>15 g/kg MS

Niveles aceptables, aunque se han descrito algunos efectos negativos con solo 1 g/kg MS o 2 g/kg MS

Niveles altos, lo que indica degradación de aminoácidos por microorganismos, con influencia negativa sobre la ingesta, producción de leche y problemas de salud

Niveles muy altos, con influencia muy negativa en ingesta, producción y salud. No debería usarse el ensilado en la ración

Tabla 3. Pérdidas de materia seca y energía según el tipo de fermentación

EL SILO DE HIERBA ES SUSCEPTIBLE DE TENER MERMAS DE CALIDAD EN DOS PUNTOS CRÍTICOS: FERMENTACIÓN Y ESTABILIDAD AERÓBICA

Como parámetro de calidad del silo, el nivel de estas tiene que estar por debajo de 5 g/kg de MS, aunque se han descrito algunos efectos con solo 1-2 g /kg de MS (tabla 2).

Las pérdidas de MS y energía son otro factor a tener en cuenta cuando miramos la calidad nutricional del ensilaje. En las fermentaciones heterolácticas, tanto en las acéticas por enterobacterias y bacilos, como en las alcohólicas por levaduras, hay pérdidas de masa en forma de CO2. En estas fermentaciones hay un consumo de materia seca por la actividad microbiológica con la consiguiente pérdida de energía (tabla 3).

En la fase aeróbica, los procesos de respiración de levaduras, mohos y bacterias también consumen materia seca y energía. Parte de los carbohidratos forman CO2 con procesos de calentamiento asociados (el calor nunca es gratuito). El aumento de temperatura supone una reducción de las propiedades nutricionales, pues se forman compuestos de Maillard indigestibles entre azúcares y proteínas, del tipo glicosilaminas.

Las levaduras producen etanol en anaerobiosis (fermentación alcohólica) y consumen el láctico en aerobiosis (levaduras lactato asimiladoras). Como consecuencia, aumenta el pH del silo y, por tanto, un riesgo potencial de crecimiento de más hongos y bacterias. La producción de etanol no significa una pérdida energética directa, pero, como es un alcohol, puede reaccionar con los ácidos

carboxílicos en el ensilaje formando ésteres del tipo etil lactatos o etil acetatos; también se pueden formar otros ésteres por la reacción de otros alcoholes producidos en el ensilaje, como el propanol o el butanodiol. La formación de estos etilos o propanilos es también una pérdida nutricional, ya que son compuestos volátiles que deprimen el consumo (VOC).

PUNTOS CLAVE DE MEJORA DE LA CALIDAD NUTRICIONAL DEL SILO CON BUENAS PAUTAS DE MANEJO

La forma de ensilar va a repercutir en la conservación y calidad del silo: la fermentación en una primera fase y a la estabilidad aeróbica después. El cultivo: cada especie vegetal y su variedad van a tener su coeficiente de ensilabilidad. El silo de maíz, por ejemplo, casi tiene garantizada una óptima fermentación láctica, pero es muy susceptible a pérdidas por falta de estabilidad aeróbica. En cambio, el silo de hierba es susceptible a tener mermas de calidad en los dos procesos o puntos críticos: fermentación y estabilidad aeróbica. El estado vegetativo en el momento de corte va a influir en la calidad nutritiva del silo y en la cantidad de MS recogida por hectárea. Las hierbas recogidas fuera del punto óptimo se hacen más fibrosas y encañadas, y van a dificultar la compactación y, por tanto, la estabilidad aeróbica. Estas hierbas pasadas tendrán más fibra que, además, será menos digestible y contendrán menos proteína (figura 1).

72 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023
Concentración
aminas* Comentarios
Fermentación tipo Productos Recuperación MS/energía Homoláctica Láctico 100/99 Heteroláctica Láctico, acético, CO2 76/98 Clostridios Butírico, NH3, aminas, CO2 49/82 Levaduras Etanol, CO2 51/99 Enterobacterias Acético, etanol, NH3, butanodiol, CO2 95/83
El estado vegetativo en el momento del corte va a influir en la calidad nutritiva del silo y en la cantidad de MS recogida por hectárea
indusagri@indusagri.es
www.indusagri.es

Figura 1. Estado vegetativo-efecto en nutrientes y digestibilidad

tre la hoja y la raíz; la hora del día determina la mayor o menos abundancia de estos en la parte aérea, y hay mayor concentración durante las primeras horas de la tarde.

Es importante conocer la precocidad de las variedades que vamos a sembrar. Variedades tardías en las que la calidad se mantiene durante días, incluso algunas no llegan a florecer, se hacen muy interesantes en la Iberia húmeda. En estas regiones los días buenos son escasos y a veces es imposible circular con el tractor debido al alto grado de encharcamiento. Estas variedades tardías nos dan margen de maniobra, pues nos permiten esperar a que escampe o al menos a una ventana entre dos borrascas.

La higiene: la limpieza es la principal norma de higiene y facilita que un conservante nos funcione, disminuyendo previamente la carga microbiana. Aquí se hace verdadero el dicho: “que no es más limpio el que más limpia sino el que menos mancha”. Debemos reducir contaminantes fecales, tierra y restos del cultivo ante-

rior. El purín tiene una enorme carga de gérmenes fecales, enterobacterias y clostridios, entre otros. Entre la aplicación del purín y el ensilado ha de transcurrir un tiempo en función de la climatología para asegurarnos de que ha bajado la carga microbiana (figura 2).

La nueva legislación obliga a una inyección o al menos una aplicación a ras de suelo del purín. Los aplicadores son una inversión costosa, pero favorecen la higiene, reducen las pérdidas de las unidades nitrogenadas, que están carísimas, y reducen la contaminación. Se dice del clostridio que es un germen telúrico, que quiere decir que está presente en la tierra. Niveles de hasta de un 10 % de cenizas pueden ser admisibles, pues se hace inevitable incorporar algo de tierra. El silo de maíz se mantiene alrededor del 3 %, igual que una materia prima, ya que no se incorpora tierra en el proceso. Cuando se siembra hierba tras el cultivo de maíz, hay que desbrozar los residuos de maíz (fuente de Fusarium). Estas cañas se pasan meses a la

74 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023
ENSILADO DE HIERBA
ESPECIAL:
VARIEDADES TARDÍAS EN LAS QUE LA CALIDAD SE MANTIENE DURANTE DÍAS, INCLUSO ALGUNAS NO LLEGAN A FLORECER, SE HACEN MUY INTERESANTES EN LA IBERIA HÚMEDA

intemperie en ambiente húmedo y relativamente cálido; en ellas crecen todo tipo de hongos. Al recoger la hierba de la pradera e incorporar estos restos de cañas, es como si la inoculásemos con hongos y sus micotoxinas.

La altura de corte debe estar entre 6 y 7 cm en función de las condiciones de humedad, regularidad del terreno, etc. Si es posible, hay que evitar el volteado, pues se incorpora más tierra. Si el tiempo no es muy lluvioso, el uso de rotativas acondicionadoras son suficientes para reducir la humedad y disminuir la contaminación del suelo. Los nuevos hileradores de cintas permiten hilerados con menos aporte de tierra.

Acondicionado (presecado): las hileras anchas y bien esparcidas son suficientes para llevar la materia seca entre un 25 y un 35 %, situando el óptimo en un 28 %. Con más materia seca comprometemos la posterior estabilidad aeróbica, quemamos

parte de los azúcares por respiración de la planta y peor calidad y digestibilidad de las proteínas. En inglés el procesado o acondicionado se denomina wilting, que es la misma palabra que define el marchitamiento. Esta connotación negativa de la palabra nos advierte del peligro de prolongar en exceso este proceso. Ninguna planta, fruta u hortaliza gana en calidad con el marchitado (figura 3).

Picado: desde el punto de vista de conservación, cuanto más intenso sea el picado, mejor. La fermentación será más intensa, ya que los nutrientes están más disponibles para las bacterias lácticas y se logra mayor superficie de ataque. Lo más importante es que la compactación se verá mejorada y, por ende, la estabilidad aeróbica. Otro tema es el punto de vista nutricional o dietético en el que debemos de mantener un tamaño adecuado de fibra (figura 4).

LOS APLICADORES SON UNA INVERSIÓN COSTOSA, PERO FAVORECEN LA HIGIENE, REDUCEN LAS PÉRDIDAS DE LAS UNIDADES NITROGENADAS QUE ESTÁN CARÍSIMAS Y REDUCEN LA CONTAMINACIÓN

Compactación: es la clave para tener una buena estabilidad aeróbica tras el ensilado, ya vimos como la humedad de la hierba es el factor más determinante. Cuanta más humedad, más peso específico y mejor compactación. Es importante ir rellenando el silo con capas finas no mayores de 15 cm. Capas más gruesas hacen un efecto “colchón” que impide la compactación de la hierba.

76 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
Figura 3. Acondicionado o presecado Figura 4. Efecto de la longitud de corte y nivel de butírico en el silo de hierba (3 cm picado es lo mejor)
10 8 6 4 2 0 bis 3 cm Longitud de corte teórica Contenido de ácido butírico (g/kg) 3,7 a 9,8b 3,1 bis 6 cm6 bis 10 cm10,1 bis 20 cm Por encima de 20 cm
Las hileras anchas y bien esparcidas son suficientes para llevar la materia seca entre un 25 y un 35 %
GALICAL SL CALES Y DOLOMÍAS AGRÍCOLAS Teléfono 982 22.14.84 Tfno.: 982 221 484 E-mail: info@galical.es Web: www.galical.es C/ Gallastegui Unamuno Vial G - N.º 7 Polígono Industrial As Gándaras 27003 Lugo Trabajo regulado por GPS Ahorro de producto y optimización de costes Transporte a cualquier punto de España y Portugal El mejor equipo para el extendido de cal en praderas

El peso de la maquinaria trabajando en cada silo debe ser mínimo la tercera parte de las toneladas que se meten en una hora. Como ejemplo, si el peso de los tractores con que trabajamos es de 13 t, deberemos meter como máximo 40 t de forraje por hora. Se puede ensilar perfectamente en silos pila o torta sin necesidad de hacer paredes o zanja. Lo que hay que evitar son pendientes pronunciadas donde no se pueda trabajar con el tractor: los llamados hombros en los que debido a la pendiente no se puede trabajar con seguridad. Como norma se debe subir como mucho un metro cada seis metros de anchura. Tenemos que cementar el suelo para evitar la formación de barro e incorporación de tierra en la parte inferior.

Cierre y sellado: el film que se pone en la última capa en contacto con el silo es, sin duda, mucho mejor material que el plástico rígido. Con el contacto con la humedad se contrae y se adapta perfectamente a la superficie del silo expulsando el aire. Después sí que pondremos un plástico rígido que aporte solidez.

Colocar un plástico que cubre la pared y que se dobla una vez acabado el silo evitará la entrada de agua por los bordes. Además, protege al hormigón de la erosión prolongando su vida útil. Reforzar con “salchichas” los bordes ayudan a una mayor estanqueidad. El uso de neumáticos completa el sellado y mejora la compactación, al menos de la parte superior, la menos densa (figura 6).

UNA DE LAS ESTRATEGIAS, SIEMPRE COMBINADAS CON EL RESTO, PARA OBTENER UNA BUENA CALIDAD DEL SILO, TANTO HIGIÉNICA COMO NUTRICIONAL, ES EL USO DE ADITIVOS DE ENSILAJE

78 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023
ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
Figura 5. Densidad y altura de capa en la compactación Figura 6. Temperaturas en auditoría de silo torta Figura 7. Cierre y sellado del silo El uso de neumáticos completa el sellado y mejora la compactación, al menos de la parte superior, la menos densa
5 cm Ideal introducir 200 kg MS/m3 Densidad (kg MS/m 3 ) 10 cm20 cm30 cm 350 325 300 275 250 225 200 175 150
El film que se pone en la última capa del silo es mejor material que el plástico rígido

Altre S.L.

C/ Tarbes nº10 entreplanta

22005 HUESCA

tlf: 974 231 664

www.altre.es

e-mail: ventas@altre.es

RepResentante en españa

con el máximo de calidad

Todo lo necesario para el empacado y ensilaje (Cuerda, malla y estirable)

s
iemp R e

Desensilado: una vez que abrimos el silo, la forma y el ritmo de consumo nos ayudarán a mantener la estabilidad aeróbica o bien a disminuirla. Una vez empezado el silo, los sacos de arena colocados un metro después del frente evitaran la entrada de aire que favorecerá el crecimiento de hongos. Colocar los sacos perpendiculares al frente nos dan la oportunidad de poner más peso; además, facilitan el desplazamiento diario pues hay que tirar de ellos en lugar de levantarlos. La fresa del carro mezclador es la mejor herramienta para desensilar. Las desensiladoras o los cazos que hacen grietas en el silo aumentan super cie por donde circula el aire. Se recomien-

da que el avance del frente sea al menos de 20 cm al día y que, como mucho, se tarde tres días en consumirlo ( gura 8).

USO DE ADITIVOS DE ENSILAJE Y SUS EFECTOS EN LA MEJORA HIGIÉNICA Y NUTRICIONAL DEL ENSILADO DE HIERBA

Es evidente, y se ha ido hablando durante el artículo, la importancia de obtener un silo de hierba de la mejor calidad posible. Cuando hablamos de silo de buena calidad nos referimos tanto a calidad higiénica como nutricional, las cuales tienen objetivos y aspectos en común. Una de las estrategias, siempre combinadas con el resto, para obtener una buena calidad del silo, tanto higié-

UNO DE LOS ASPECTOS MÁS INTERESANTES DE LOS CONSERVANTES ES QUE NOS PERMITEN RECOGER LAS HIERBAS EN SU PLENO POTENCIAL NUTRITIVO

nica como nutricional, es el uso de aditivos de ensilaje. Nos ayudaran a mejorar ciertos aspectos del proceso para lograr nuestro objetivo, que es hacer el mejor silo de hierba posible.

Si empezamos por la calidad higiénica, los bene cios de usar estos aditivos están enfocados en mejorar la fermentación y estabilidad aeróbica del silo, y su modo de acción es inhibiendo tanto las bacterias patógenas como los hongos y levaduras ( gura 9).

En el mercado existen tanto aditivos químicos (ácidos y sus sales) como biológicos (bacterias homo- y heterofermentativas). La clasi cación principal está enfocada a si mejoran la fermentación o la estabilidad aeróbica. Veremos cómo el uso de estos aditivos también mejora la calidad nutricional del silo (gura 10).

El uso de aditivos mejorará la calidad de la proteína, la digestibilidad y reducirá las pérdidas de la materia seca y la energía. Durante el artículo se ha hablado de evitar al máximo la presencia de las aminas biógenas, ligada a una buena fermentación y calidad de la proteína. La grá ca de la gura 11 relaciona la calidad de la fermentación y los niveles de aminas biógenas en silos tratados con aditivos y sin tratar (buena fermentación silo tratado= 1, mala fermentación sin tratamiento =5).

Las mejoras en las fracciones de proteína usando un aditivo durante el ensilado hacen que consigamos más proteína utilizable y más proteína de sobrepaso ruminal (UDP). Por cada gramo de UDP/kg de PB de mejora podemos ahorrarnos 8 gramos de harina de soja (44 %) (Murphy et al., 2012). El uso de aditivos nos permite alcanzar el silo de hierba de calidad higiénica y nutritiva que queríamos. Este hecho se

80 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023
ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
Figura 8. Desensilado o apertura del silo Figura 9. Modo de acción de los aditivos de ensilaje para controlar la fermentación y estabilidad aeróbica Figura 10. Tipos de aditivos de ensilaje/principios activos Se recomienda que el avance del frente sea al menos de 20 cm al día y que, como mucho, se tarde tres días en consumirlo

traduce en un aumento de MS de hasta 1,5 kg más y un aumento de producción de +0,5 kg (Murphy et al., 2009 ( gura 12).

El uso de aditivos mejora la fermentación (pH más bajo), más láctico, menos acético e inhibición de butírico. Así mismo, se reducen las pérdidas de materia seca y en forma de amoniaco (NNP) y mejoran la digestibilidad y la energía del ensilado de hierba.

Uno de los aspectos más interesantes de los conservantes es que nos permiten recoger las hierbas en su pleno potencial nutritivo. En los cortes de primavera con más frecuencia la hierba es rica en proteína bruta, a la que, por supuesto, no debemos renunciar. Este nutriente es muy interesante nutritivamente, pero di culta la bajada del pH del silo y, por tanto, compromete la propia fermentación láctica. La humedad alta de los primeros cortes favorece el crecimiento de clostridios, además la hierba mojada es más susceptible de aportar más tierra. La humedad tiene un aspecto positivo que debemos aprovechar: aumenta el peso especí co, el mejor aliado de la estabilidad aeróbica. El uso de conservantes nos posibilita recoger hierbas de alto valor nutritivo y alta humedad. Esta ayuda de los conservantes de permitir cosechar con más proteína, humedad y tierra se hace más patente con moléculas químicas como el nitrito sódico. E caz contra clostridios, minimiza los riesgos de su crecimiento en estos primeros cortes con condiciones de alto riesgo.

Usaremos conservantes y tendremos que hacerlo a la dosis correcta, pues “aplicar a propósito menos dosis de la recomendada técnicamente para ahorrar dinero es una práctica muy dudosa, debido a que solo incrementa la probabilidad de que el aditivo no funcione” (Kung, 2009).

02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 81 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
Figura 11. Relación entre la calidad de la fermentación y los niveles de aminas biógenas en el silo (buena fermentación silo tratado = 1, mala fermentación sin tratamiento = 5) Figura 12. Aumento de ingesta de MS y producción con el uso de aditivos de ensilaje
Biogenicamines g/kg DM 1,75 1 (n=77)2 (n=4) Silage quallity score (DLG 2006) 3 (n=8)4 (n=5)5 (n=5) 3,35 4,76 5,65 13,8 Control +1,5 kg Control OPTISIL PROTECH Consumo de MS/vaca/día Producción kg de leche /vaca/día OPTISIL PROTECH 22 21 20 19 41 40 39 38 +0,5 kg 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

ensilado de hierba de calidad: la clave para compensar las

Debido a que el precio del pienso, la energía y de otros recursos continúa incrementándose, es importante que los ganaderos tomen medidas para conseguir un ensilado con la mayor calidad posible esta campaña. En estas páginas ofrecemos algunos consejos prácticos y orientación experta con el fin de obtener mejores resultados con menos costes.

Departamento Técnico de Lallemand

Aunque el coste de producir un ensilado de hierba también se ha visto incrementado debido a una inflación generalizada que afecta al precio de la energía y los suministros, continúa ofreciendo un beneficio excepcional (que cuesta alrededor de 60 euros por tonelada producir) y será crucial para compensar el aumento del coste de la alimentación, especialmente si la calidad y los rendimientos del ensilado de maíz se vieron afectados por las condiciones de sequía observadas en 2022.

Hacer pequeños cambios en el proceso de producción de ensilado

de hierba puede implicar una mejora de la calidad y palatabilidad del forraje, lo que da lugar a beneficios significativos sobre los costes cuando se alimenta a los animales.

Cuando se trata de conseguir el mejor ensilado posible, la gestión desde el campo hasta el silo es fundamental. El uso de inoculantes específicos y adaptados para diferentes condiciones también es crucial, pues asegura una fermentación eficiente y reduce el crecimiento microbiano indeseable, lo que garantiza un ensilado limpio y rico en nutrientes y energía.

Los ensayos muestran que, tras 30 días de fermentación y 5 días después de abrir el silo de hierba a la atmósfera, el ensilado tratado con un inoculante a base de bacterias lácticas homofermentativas (L. pentosaceus NCIMB 12455), bacterias lácticas heterofermentativas (L. hilgardii CNCM I-4785 y L. buchneri NCIMB 40788) y enzimas presenta niveles de levaduras y mohos 100 veces menores en comparación con el ensilado de hierba sin tratar.

84 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
El
fluctuaciones de los costes de alimentación

HACER PEQUEÑOS

CAMBIOS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ENSILADO DE HIERBA PUEDE IMPLICAR

UNA MEJORA DE LA CALIDAD Y PALATABILIDAD DEL FORRAJE, LO QUE DA LUGAR A BENEFICIOS SIGNIFICATIVOS

SOBRE LOS COSTES CUANDO SE ALIMENTA A LOS ANIMALES

Gráfico 1. Población de levaduras y mohos tras 30 días de fermentación en silo tratado con MAGNIVA PL2 vs. silo sin tratar

Gráfico 2. Niveles de levaduras y mohos tras 30 días de fermentación y 5 días de exposición aeróbica

La barrera de oxígeno EVOH protege su silo bloqueando la transpiración.

02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 85 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
FROM 2 GAMMA THE INVENTOR OF OXYGEN BARRIER SILAGE FILM SealPlus 7 – 9 – 11 capas.
5,95 2,6 7 6 5 4 3 2 1 0 8 7 6 5 4 3 2 1 0 No tratado Levaduras
Levaduras
Mohos
ufc/g Mohos
ufc/g 4,14 2 Log 10 cfu/g Log 10 cfu/g MAGNIVA PL2 No tratadoMAGNIVA PL2 7,18 5,09 6,17 4,57
Log 10 ufc/g
Log 10 ufc/g
Log 10
Log 10

Tabla 1. Niveles medios de EM y proteína de muestras de

y no tratadas

Conseguir un ensilado más limpio mediante el control del crecimiento de levaduras y mohos durante los períodos de fermentación y exposición aeróbica, gracias a un inoculante adaptado a las condiciones del forraje, da como resultado un ensilado que mantiene mejor los niveles nutricionales y energéticos en comparación con el no tratado.

Así, en un análisis independiente de más de 100 muestras de ensilado de hierba de primer corte realizado por un laboratorio de referencia del Reino Unido, se observa claramente que, al usar inoculantes especí cos para las condiciones del forraje, se obtiene como resultado un ensilado de hierba con mayor energía (EM), así como una digestibilidad y niveles de proteína mejorados en comparación con el ensilado no tratado.

La mejora resultante en los niveles de energía y proteína observados en los ensilados de hierba tratados con inoculante tiene un impacto positivo en la producción de leche y carne, así como el mantenimiento de la calidad del ensilado tratado con inoculante implica una menor dependencia de compra de alimento no producido en la explotación y que pueden tener precios uctuantes y elevados. Incluso teniendo en cuenta su coste, el ensilado de hierba tratado con inoculante adaptado a las condiciones de forraje ofrece un retorno de la inversión (ROI) signi cativo, tal y como se con rma con el cálculo realizado a continuación:

La mejora de los niveles de energía y proteína da como resultado más de 140 litros extra de leche por cada tonelada de materia seca de ensilado tratado con el inoculante en comparación con el no tratado... ¡dando como resultado un ROI de 7:1!

Así, haciendo pequeños cambios en sus prácticas de manejo del ensilado de hierba como garantizar tiempos de corte óptimos o aplicando las mejores prácticas durante el llenado del silo y el proceso de ensilado, puede conseguir mejoras signi cativas en la calidad del ensilado.

NOTA DE LOS AUTORES

Para obtener más consejos prácticos y orientación experta en la mejora de la calidad del ensilado, visite el sitio web de calidad del ensilado de Lallemand: https://lallemandanimalnutrition.com/ es/europe/

EL ENSILADO DE HIERBA TRATADO CON INOCULANTE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DE FORRAJE OFRECE UN RETORNO DE LA INVERSIÓN (ROI) SIGNIFICATIVO

ROI calculado en base a análisis realizados en RU

86 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
Ensilado de hierba sin tratar Ensilado de hierba tratado MAGNIVA Incrementos debidos a MAGNIVA EM (MJ/kg/MS) 10,386 11,129 +0,743 PB (%) 14,504 15,128 +0,624 % Valor D (%) 64,954 69,591 +4,64 %
ensilado tratado con inoculante MAGNIVA
ROI basado en el incremento de la EM, resultado de un mayor valor -D y retención de nutrientes gracias a los tratamientos con L.hilgardii CNCM I -4785 y L.buchneri NCIMB 40788 CONTROL TRATADO EM 10,386 11,129 PB 14,504 15,128 Valor -D 64,954 69,591 ROI en EM 1 kg leche 5,3 MJ EM necesaria para producir 1 kg de leche 1t MS ensilado control_LecheProducida 1,960 Leche producida por t MS ensilado control 1t MS ensilado tratado_LecheProducida 2,100 Leche producida por t MS ensilado tratado DIFERENCIA 140 Kg de leche de más ensilado tratado vs control €/Kg leche 0,3 Euros de promedio pagado a los ganaderos/kg leche Más ingresos con MAGNIVA 42 Euros debidos a los 140 de leche de más Coste Inoculante Magnivaa nivel de granja/t tratada MS 6 Euros coste medio Platinum3 Aumento neto de los ingresos 36 Euros por t MS ROI 7

TOMA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL ENSILADO

Ser altamente eficiente en la producción de leche requiere un enfoque estratégico y las herramientas adecuadas. Optimiza la producción de ensilado y maximiza el valor de tu forraje con los inoculantes MAGNIVA ™ de Lallemand Animal Nutrition, científicamente probados.

Nuestra línea de inoculantes premium para forraje protege el valor de tu forraje en dos puntos críticos: fermentación y estabilidad en el desensilado. Como especialistas en fermentación microbiana, Lallemand Animal Nutrition te ofrece soluciones específicas para los desafíos, optimizando el proceso y preparándote para ganar.

Información sobre nuestra gama de inoculantes para forraje:

Un manual para el control de su ensilado:

LallemandAnimalNutrition.com
QualitySilage.com

Efectos

En este estudio mostramos los resultados del trabajo de investigación llevado a cabo en el CIFP La Granja, Heras (Cantabria), con el objetivo de comparar los efectos de la sustitución de parte del ensilado de maíz por ensilado de girasol como fuente forrajera de ácidos grasos poliinsaturados sobre la producción, composición química y perfil de ácidos grasos en la leche de vaca.

1CIFP La Granja, Cantabria

2Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) Cantabria

RESUMEN

Dieciocho vacas lecheras

holstein-friesian fueron distribuidas al azar según un diseño en cuadrado latino 3 x 3: 3 proporciones de ensilado de girasol mezclado con ensilado de maíz (100G-0M %, 67G-33M % y 33G-67M %) por tres períodos experimentales de 14 días. La ingestión de materia seca nal fue similar entre dietas. La producción de leche y la corregida por

grasa se incrementaron con la proporción de ensilado de maíz, pero no fueron estadísticamente diferentes. Mientras, las concentraciones de grasa, proteína y extracto seco útil fueron similares entre tratamientos, excepto la concentración de urea que se incrementó linealmente al aumentar la proporción de ensilado de girasol. Los ácidos grasos saturados disminuyeron un 4,1 % y 7,7 % en la dieta 100G-0M% respecto a 67G-33M % y 33G-67M %, respectivamente, incrementándose los insaturados en un 9,0 % y 16,1 % en los mismos tratamientos. Los ácidos grasos oleico, ruménico y linolénico crecieron linealmente al aumentar la proporción de ensilado de girasol.

INTRODUCCIÓN

El girasol es una planta oleaginosa, de la cual se ha demostrado que se puede incorporar con buenos rendimientos y en las condiciones de la cornisa cantábrica, para la obtención de forraje ensilado para las vacas en lactación (Flores-Calvete et al., 2014). Su menor ciclo de producción, su capacidad para utilizar el agua disponible en el suelo y la tolerancia a una amplia franja de temperaturas son factores que han promovido el cultivo de girasol para la producción de ensilajes. Nutricionalmente, y respecto al maíz, contiene más proteína, pared celular y extracto etéreo (Ribero et al., 2007), por lo que le trans ere a la leche importantes cualidades funcionales. El interés por los alimentos funcionales ha aumentado en los últimos años y el enriquecimiento de la leche con ácido linoleico conjugado (CLA) es uno de los productos específicos (Siurana y Calsamiglia, 2016).

88 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 ALIMENTACIÓN
de la combinación de ensilado de girasol con ensilado de maíz sobre la producción, composición y perfil de ácidos grasos de la leche
G. Salcedo1*, A. Villar2, A. Varsaki2

LOS ÁCIDOS GRASOS OLEICO, RUMÉNICO Y LINOLÉNICO SE INCREMENTARON LINEALMENTE AL AUMENTAR LA PROPORCIÓN DE ENSILADO

Diferentes autores señalan al CLA efectos bene ciosos para la salud humana, entre otros, inhibe la carcinogénesis, reduce la aterosclerosis y es hipocolesterolémico, esto es, reduce la absorción intestinal de colesterol (Hu et al., 2001; Fernández & West, 2005). Por el contrario, la grasa de la leche es considerada hipercolesterolémica debido a su alto contenido en ácidos grasos saturados (Ulbricht y Southgate, 1991), en particular el C12:0, C14:0, y C16:0 (Fernández & West, 2005).

El porcentaje de ensilado de maíz en las raciones de vacas lecheras de la cornisa cantábrica oscila desde el 13,5 % hasta el 30 % en las granjas con más de 500 t de producción láctea anual (Flores-Calvete et al., 2017). Este tiende a incrementar el porcentaje de ácidos grasos saturados y omega-6 de la leche (Khan et al., 2015); por el contrario, los insaturados, especialmente el ácido linoleico conjugado (CLA), el linolénico y el vacénico disminuyen.

La suplementación con aceites o semillas vegetales está bien documentada (Welter et al., 2016; Leduc et al., 2017). Si bien la literatura se muestra escasa en experimentos donde las raciones de las vacas sean suplementadas con ensilado de girasol, algunos trabajos tanto en vacas lecheras (McGuffey y Schwingoethe, 1980; Valdez et al., 1988 y Leite et al., 2017) como en cabras (Yildiz y Erdogan, 2018) ponen de mani esto su interés como fuente forrajera y su in uencia beneciosa sobre el per l de ácidos grasos de la leche. Su efecto puede asociarse a su alto contenido en lípidos, muchos de los cuales pueden pasar desde el rumen intactos al intestino, incorporándose directamente en la grasa de la leche en la glándula mamaria (Mcguffey y Schingoethe, 1980; Leite et al., 2017). El ácido oleico de las semillas oleaginosas es hidrogenado directamente a esteárico, aunque también puede ser precursor de varios isómeros trans, entre ellos el ácido vacénico, precursor de CLA (ácido ruménico)

02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 89 ALIMENTACIÓN
DE GIRASOL
AUTOSPIRE MEZCLADORA AUTOPROPULSADA 12 – 24 M3 WWW.LUCASG.COM CONTIGO TODOS LOS DÍAS PARA TODA LA INFORMACIÓN, CONTACTE CON NUESTRO REPRESENTANTE DE VENTAS: JORDAN VARAGNE – 0033 607 647 735 > FRESA 200 CV ANCHURA 2M > CINTA DE DISTRIBUCIÓN TRASERA DERECHA E IZQUIERDA > 3 MODOS DE AVANCE: SILO, TRABAJO, CAMINO > VELOCIDAD 40 KM/H

e isómeros CLA, directamente (Mosley et al., 2002). Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, el objetivo de este experimento fue el de analizar los efectos de la sustitución de ensilado de maíz por ensilado de girasol, rico en ácidos grasos poliinsaturados, sobre la producción, la calidad y el perfil de ácidos grasos en la leche de vacas lecheras.

MATERIAL Y MÉTODOS

Localización del experimento

El experimento se desarrolló en el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) La Granja, Heras, Cantabria (43º 24’N; 3º 45’W; 5 m sobre el nivel del mar), realizándose la fase de producción vegetal de mayo a septiembre del 2016 sobre una superficie de 1,2 hectáreas y, de noviembre a diciembre del mismo año, la fase de producción animal.

Operaciones de cultivo

El cultivo anterior al experimento fue trébol encarnado aprovechado a diente por vacas lecheras. La preparación del terreno consistió en un pase de vertedera y dos de grada cruzados. La fertilización de fondo procedió del aporte orgánico (restos vegetales del pastoreo de trébol y las excretas del ganado) estimados en 73-19-105 kg N-P-K y otra inorgánica, a base de 45-45-45 kg N-P-K por hectárea. No se aplicó fertilizante nitrogenado en cobertera.

La variedad de girasol “Rumbosol 91” se sembró el 31 de mayo del 2016 a la densidad de 60.000 plantas por hectárea, recolectado con picadora autopropulsada el 13 de septiembre del 2016, entre los estados fenológicos R7 y R8 (Schneiter & Miller, 1981), obteniéndose rendimientos de 8.016 kg de materia seca por hectárea. El girasol se conservó en un silo trinchera sin adición de conservante. Sin embargo, y debido al bajo contenido de materia seca (15,4±0,55 %) a la entrada del silo, se intercalaron capas de heno de hierba al 2 ‰ para compactar.

Animales y dietas

Dieciocho vacas lecheras holsteinfriesian (6 primíparas y 12 multíparas) con una producción inicial de 29,3±7 kg de leche; 3,7±1,5 % de grasa; 3,1±0,3 de proteína bruta; 2,2±1,0 partos, 154±53 días de lactación y

625±54 kg de peso vivo, fueron distribuidas en tres grupos al azar según un diseño en cuadrado latino (3x3), implicando tres proporciones mezcladas de ensilado de girasol y maíz (100G-0M %, 67G-33M % y 33G-67M %) durante tres períodos experimentales de 14 días (13 de adaptación y el último de control) del 11 de noviembre al 23 de diciembre del 2016. La dieta se complementaba con ensilado de hierba en la modalidad de rotopacas y administrado ad libitum; 150 g de bicarbonato sódico vaca día-1 y 7,2 kg de materia seca de concentrado (88,2 % materia seca (MS); 93,6 % materia orgánica (MO); 17,1 % proteína bruta (PB); 34,1 % fibra neutro detergente (FND); 4,9 % extracto etéreo (EE); 82,6 % materia orgánica digestible en la materia seca (MODS) y 12,2 MJ de energía metabolizable (EM), distribuidos en dos tomas diarias después de los ordeños de mañana y tarde (9 h y 19 h). El concentrado consistió en una mezcla de cebada, 34 %; maíz, 28 %; gluten de maíz, 4,4 %; semilla entera de algodón, 4 %; harina de soja, 16 %; pulpa de remolacha, 8%; jabones cálcicos, 2 %; carbonato cálcico, 1 %; fosfato bicálcico, 0,35 %; cloruro sódico, 0,79 %; bicarbonato sódico, 0,71 % y corrector vitamínico mineral, 0,75 %. La mezcla de los ensilados de girasol y maíz (G-M) ofertados fue pesada y mezclada diariamente; mientras, el ensilado rechazado se pesó conjuntamente, estimándose por diferencia el consumido. El ensilado de hierba ofrecido y rechazado también fue pesado. La mezcla G-M y el ensilado de hierba fueron colocados por separados en el pasillo de alimentación de forma que permitiese un consumo voluntario de ambos a los animales. El cambio de peso vivo en el ganado fue estimado por diferencia entre el obtenido al principio y final del experimento utilizando una balanza digital modelo GI 400.

Mediciones experimentales

La ingestión de los diferentes alimentos y el aporte de nutrientes dentro de cada dieta experimental viene indicada en la tabla 1 (consultar al final de este artículo). A partir de la producción individual diaria de leche y su porcentaje de grasa, se calculó la producción de leche corregida al 4 % de grasa (Gaines, 1928). Se tomó una alícuota de leche al final de cada período y de los ordeños

ALGUNOS TRABAJOS PONEN DE MANIFIESTO EL INTERÉS EN QUE LAS RACIONES

SEAN SUPLEMENTADAS CON ENSILADO DE GIRASOL COMO FUENTE FORRAJERA Y SU INFLUENCIA BENEFICIOSA SOBRE EL PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS DE LA LECHE

de mañana y tarde, en contenedores estériles de 50 cc, que contenían 2-3 gotas de azidiol, conservándose en nevera hasta su posterior análisis físico-químico. De la misma forma, se tomaron 125 cc de leche, sin adición de conservante, manteniéndose en congelador a -20 ºC hasta su posterior análisis de ácidos grasos. Durante todo el experimento, y siempre antes del ordeño, se comprobó in situ el estado sanitario de las ubres mediante el test de California.

Análisis de los alimentos

El contenido en principios nutritivos de los alimentos fue analizado en el Laboratorio de Nutrición Animal del CIFP La Granja, determinándose la MS a 60 ºC durante 24 horas y las cenizas a 55 ºC durante 8 horas según la Official Methods of Analysis of AOAC International (A.O.A.C, 1990); la PB como N-Kjeldahl x 6,25 mediante KjeltecTM 2300 de TECATOR; la FND del ensilado de hierba se determinó

90 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023
ALIMENTACIÓN
GANADERÍA INATEGA. Ctra. Valdefresno, 2. 24228 Corbillos de la Sobarriba. León. Tl. 987213172 www.inatega.com Años Desde 1983 cuidando de tus animales ALIMENTACIÓN · HIGIENE · GENÉTICA · BIOTECNOLOGÍA

según Goering y Van Soest (1970) y para la mezcla de los ensilados de girasol y maíz y el concentrado según Van Soest et al. (1991), utilizándose en ambos casos el extractor Dosifiber de SELECTA. El extracto etéreo (EE), el perfil de ácidos grasos del ensilado de hierba, de las mezclas de los ensilados G-M y del concentrado fueron llevados a a cabo en el Instituto de la Grasa (CSIC) de Sevilla según la norma ISO 12966:2 (a). La determinación de la digestibilidad in vivo de la materia seca fue estimada a partir de la digestibilidad neutro detergente celulasa (Riveros y Argamentería, 1987) y sobre material previamente desengrasado por lavado con éter de petróleo para evitar el efecto depresor del aceite de las muestras sobre su digestibilidad (Valdez et al., 1988). La energía metabolizable del ensilado de hierba en MJ kg-1 MS se estimó a partir de la digestibilidad in vivo de la materia orgánica calculada, expresada en porcentaje de materia orgánica digestible sobre materia seca, como EM = 0,16 x MODS (MAFF, 1984). La energía neta leche (ENL) de las mezclas G-M se calculó a partir del valor de MODS y de MO utilizando la expresión ENL (Mcal/kg MS) = 178 MODS x MO + 0,008 MODS2 x MO2) x 10-6 (Flores-Calvete et al., 2005). Cuando el EE superó el 4% de MS, al valor de ENL de las muestras se le sumó el resultado de la expresión ENL aceite (Mcal/kg MS) = (EE-4) x 0,049, donde ENL aceite es la energía neta leche proporcionada por el extracto etéreo aceite en exceso del 4% MS, para lo cual se consideró que el aporte de ENL del aceite es de 4,9 kcal g-1 (FEDNA, 2010).

Análisis de leche

Los análisis de proteína, grasa, lactosa, sólidos no grasos y urea fueron realizados en el Laboratorio Interprofesional Lechero de Cantabria con un equipo MilkoScan FT+ (Foss Electric, Hillerød, Denmark). La preparación de los ésteres metílicos de los ácidos grasos de la materia grasa se realizó de acuerdo con la Norma ISO 15884/FIL 182:2002 y la composición en ácidos grasos se determinó mediante cromatografía de gases según la Norma ISO 15885/FIL 184:2002 en el Laboratorio Agroalimentario de Santander (Ministerio

de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino). Los esteres metílicos de los AG se separaron y cuantificaron con un cromatógrafo de gases Autosystem XL (Perkin Elmer), equipado con una columna capilar de silica fundida (Chrompack CP-SIL 88) de 50 metros de longitud, 0,25 mm de diámetro interno y 0,20 mm de espesor de la fase estacionaria. El volumen de inyección fue de 1 μL a una relación 1:42,5, con helio a un flujo de 1,15 ml por minuto como gas portador. La temperatura del inyector era de 275 ºC; el programa de rampa de la temperatura del horno se iniciaba a 50M ºC durante 2 minutos, después se elevaba a razón de 10 ºC por minuto hasta 110 ºC durante 5 minutos, y posteriormente subía a razón de 5 ºC por minuto hasta los 190 ºC durante 12 minutos.

Cálculos

Las relaciones C14:1/(C14:0+C14:1), C16:1/ (C16:0+C16:1) y C18:1/(C18:0+C18:1) se obtuvieron para valorar la actividad de la enzima Δ9-desaturasa (Fievez et al., 2003). Los índices de aterogeneicidad (IA) de la leche fueron estimados de acuerdo a Ulbricht & Southgate (1991). La proporción

A PARTIR DE LA PRODUCCIÓN INDIVIDUAL DIARIA DE LECHE Y SU PORCENTAJE DE GRASA, SE CALCULÓ LA PRODUCCIÓN DE LECHE CORREGIDA AL 4 % DE GRASA

92 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 ALIMENTACIÓN

EL ABONADO RENTABLE Y EFICAZ DE CULTIVOS FORRAJEROS

MAYOR EFICIENCIA EN EL USO DEL NITRÓGENO

AHORRO OPERACIONAL Y APLICACIONES FLEXIBLES

COMPATIBLE CON LA PROTECCIÓN DEL CLIMA Y DEL MEDIO AMBIENTE

EXCELENTE ALMACENAMIENTO Y APLICACIÓN PRECISA

Fertilizantes estabilizados que reducen la nitrificación y aseguran el suministro de N

Menor número de aplicaciones y menor dependencia del clima

Reducción de las pérdidas de nitratos por lavado y de las emisiones de gases de efecto invernadero

Granulometría homogénea y con ausencia de polvo para garantizar una distribución uniforme de los nutrientes

EuroChem Agro Iberia, S.L. www.eurochemiberia.com

ALIMENTACIÓN

de los ácidos grasos de novo fue calculada como Σ (C4:0 al C15:0), los ácidos grasos mixtos como Σ (C16:0 y C16:1) y los ácidos grasos desarrollados, aquellos que no son producidos de novo en la glándula mamaria, como Σ (C17:0 al C18:3) (Phuoc y Suksombat, 2015).

Análisis estadístico

Los resultados de la producción y composición química de la leche fueron analizados aplicando un Modelo Lineal Mixto utilizando el programa SPSS v 15.0 (SPSS, 2006), con el modelo: Y= μ + GMi + Pj + Vk + εijk; donde μ= media del conjunto; considerando GMi= porcentaje de ensilado girasol (G) y maíz (M) como efecto fijo; Pj = período (1…3) y Vk= vaca (1…18) como efectos aleatorios y εijk = error residual. Los efectos lineales y cuadráticos de los tratamientos fueron analizados por contrastes ortogonales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Composición química de los alimentos y consumo de nutrientes

La composición química y el perfil de ácidos grasos de los alimentos y la ingesta de nutrientes viene indicada en la tabla 1. La mezcla (33G-67M) con un menor porcentaje de ensilado de girasol (G) respecto al ensilado de maíz (M) presentó un incremento de la concentración de materia seca (MS) del 45 % y un incremento del 12,4 % en la digestibilidad in vitro de la materia orgánica. Por el contrario, la proteína bruta, la fibra neutro detergente, el extracto etéreo, el porcentaje de ácido oleico, linoleico y linolénico fueron superiores en la mezcla 100G-0M respecto a la mezcla

con menor porcentaje de girasol.

El consumo de materia seca total y el de forraje (G-M + ensilado de hierba) fue similar entre dietas, con medias de 22,0±1,0 y 14,8±1,2 kg vaca día-1, respectivamente (tabla 1). Sin embargo, la ingestión de la mezcla G-M fue menor cuanto mayor proporción de girasol, imputable a las diferencias en la humedad en las mezclas; esta menor ingesta se compensaba con una mayor ingesta del ensilado de hierba.

Producción y calidad físico-química de la leche

La pérdida de producción lechera desde el inicio al final del experimento fue de 5 litros de leche vaca-1 día-1, corregida al 4 % graso, imputable a razones de manejo experimental como la estabulación permanente del ganado acostumbrado al pastoreo y al cambio de dieta, normalmente formada por forraje verde en pastoreo (2,5 kg MS d-1), ensilado de maíz (10,5 kg MS d-1) y 6,9 kg MS concentrado. Este cambio de manejo supuso, además, una pérdida de peso vivo medio desde el inicio al final del experimento de 5,3 kg de peso vivo por vaca en los 42 días de experimento.

La producción de leche y la corregida al 4 % graso no fue estadísticamente diferente entre tratamientos, aunque sí numéricamente superior al incrementar el porcentaje de ensilado de maíz (tabla 2, consultar al final de este artículo). Estos resultados están en línea con Chilliard et al. (2001) lo que indica que, en ocasiones, el aporte de aceites vegetales ricos en poliinsaturados causa descensos en la producción de leche a vacas lecheras. Otros autores, como Mcguffey y Schingoethe (1980), señalaron menor producción de leche y mayor porcentaje de grasa cuando se sustituye ensilado de maíz por el de girasol, pero similar cuando se corrige al cuatro por ciento de grasa. Por el contrario, Valdez et al. (1988) y Silva et al. (2004) no observaron diferencias de rendimiento en leche al reemplazar ensilado de maíz por ensilado de girasol. Las concentraciones de grasa y proteína en leche no fueron diferentes entre dietas (tabla 2), pero sí el contenido de urea, que se incrementó linealmente al incrementar la proporción de ensilado de girasol (P<0,001), imputable al superior consumo de proteína (tabla 1). Estos contenidos de urea

LA MEZCLA CON UN MENOR PORCENTAJE DE ENSILADO DE GIRASOL RESPECTO AL DE MAÍZ PRESENTÓ UN INCREMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE MS DEL 45 % Y UN INCREMENTO DEL 12,4 % EN LA DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE LA MATERIA ORGÁNICA

fueron considerados bajos en todos los tratamientos respecto a los niveles señalados por Salcedo y Villar (2016) como aceptables en las condiciones de Cantabria (210-320 mg/l).

Perfil de ácidos grasos en leche

En general, la sustitución de ensilado de maíz por ensilado de girasol modificó significativamente la mayoría de los ácidos grasos (AG) de la leche (Tabla 2). Los AG de novo y mixtos en la grasa de la leche disminuyeron linealmente (P<0,001) un 10,2 % y 11,6 % en la dieta 100G-0M respecto a 33G-67M (P<0,05), respectivamente; por el contrario, los desarrollados se incrementaron en una mayor proporción (16,9 %) (tabla 2). La reducción aparente de la síntesis de novo (≤C15:0) en la glándula mamaria puede atribuirse al efecto inhibidor de algunos AG de cadena larga, entre ellos el esteárico (C18:0), procedentes de la dieta o de la

94 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023

VENTAJAS

 Mejoran la estructura del suelo, drenaje, retención de agua y aireación, proporcionando un mejor ambiente de enraizamiento de las plantas.

 Poseen cualidades de liberación de nutrientes lenta. El material continúa su descomposición dentro del suelo, reduciendo la cantidad de nitrógeno y fosfato que puede originarse con los fertilizantes químicos.

 Mejoran la capacidad de trabajo de los suelos, especialmente arcillosos pesados.

 Mejoran la retención de agua en los suelos ligeros.

 Mejoran la resistencia a la compactación del suelo y a la erosión.

 Reducen la necesidad de fertilizantes artificiales.

 Regulan el pH del suelo, al aportar cal.

PRODUCTOS FERTILIZANTES

CÓDIGOTIPO

Su contenido en materia orgánica, nitrógeno y fósforo los hacen especialmente atractivos para la elaboración de fertilizante en el sector agroforestal. Entre sus variadas ventajas hay que destacar que mejoran la estructura del suelo, su grado de porosidad y la capacidad de retención de agua debido fundamentalmente al aporte de materia orgánica. Además, le proporciona al suelo nitrógeno, fósforo y potasio de liberación lenta, y, al aportar cal, permite regular el pH del suelo. AGROAMB tiene inscritos los diferentes productos fertilizantes que elabora en el Registro de Productos Fertilizantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

FERTILIZANTES AUTORIZADOS

F0001757/2022 Fertilizante orgánico NPK de origen animal y vegetal

F0001894/2022Enmienda orgánica compost

F0001895/2022Enmienda orgánica compost

F0001896/2022Enmienda orgánica húmica

F0001897/2022Enmienda orgánica húmica

NOMBRE COMERCIAL

AGROTHAME ORGANITE START

AGROTHAME ORGANITE COMPOST

AGROTHAME ORGANITE COMPOST START

AGROTHAME ORGANITE HUMICO START

AGROTHAME ORGANITE HUMICO

F0001919/2023Fertilizante órgano-mineral nitrogenado líquidoAGROTHAME ORGANITE N-LIQ

F0001925/2023Fertilizante órgano-mineral NK líquido

F0001926/2023Fertilizante órgano-mineral NP líquido

F0001980/2023Enmienda orgánica húmica

F0002420/2025Fertilizante órgano-mineral NPK

F0002421/2025Fertilizante órgano-mineral NPK

F0002422/2025Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE PURINE

AGROTHAME ORGANITE LIQUID

AGROTHAME ORGANITE HUMICO ZEN

AGROTHAME ORGANITE AGRO

AGROTHAME ORGANITE SULFAGRO

AGROTHAME ORGANITE HUMOST

AGROAMB Ponte de Outeiro, 10 | 27256 Castro de Rei (Lugo) Teléfono (+34) 982 231 365 | Fax (+34) 982 240 534 E-mail agroamb@agroamb.com | Web www.agroamb.com
sentido del reciclaje

movilización de reservas corporales que inhibe la síntesis del acetil-CoA carboxilasa (Palmquist y Beaulieau, 1993). Según las condiciones experimentales, y a la vista de los resultados, la pérdida de peso en los animales de 126±0,05 g día-1 no justificaría la reducción de los ácidos C4:0 a C15:0 en la leche, por lo que debe estar relacionada con el mayor consumo de C18:0 procedente del tratamiento 100G-0M (tabla 2). Sin embargo, el mayor porcentaje de girasol en la mezcla con maíz le transfirió a la leche una menor concentración de los ácidos C4:0 a C15:0 (P<0,05), sin diferencias entre las mezclas 67G-33M y 33G-67M de 25,6% y 26,4 % (tabla 2). Otra posible causa de la menor suma de C4:0 a C15:0 de la leche puede tener su origen en la inferior ingesta de almidón, no determinado en este experimento; sin embargo, Mafakher et al. (2010) señalaron menores contenidos de almidón en el ensilado de girasol respecto al de maíz. Por su parte, Leite et al. (2017) observaron concentraciones superiores de C4:0 a C15:0 en la leche de vacas alimentadas con ensilado de girasol que con ensilados de maíz; en ambos casos, las dietas fueron suplementadas al 50 % con concentrados a base de pulpa de remolacha o maíz molido. Posiblemente, el superior consumo de extracto etéreo con ensilado de girasol de 0,9 kg vaca día-1 respecto a 0,72 kg en la dieta 33G67M sea la causa del menor contenido de aquellos ácidos grasos en el presente trabajo.

La suma de los ácidos hipercolesterolémicos (C12:0, C14:0 y C16:0) en el tratamiento 100G-0M, fue inferior un 10 % y un 14,2 % respecto a 67G-33M y 33G-67M; de entre estos, el ácido mayoritario en todas las dietas fue el C16:0, pero con un contenido significativamente menor en 100G-0M (P<0,05). Así, la relación hipocolesterolémicos (h)/hipercolesterolémicos (H) (Santos-Silva et al., 2002) de la leche se incrementó linealmente al aumentar el porcentaje de ensilado de girasol en la mezcla con maíz (tabla 2).

El ensilado de girasol del presente experimento contiene 37,1 % y 25 % más de ácido palmítico (C16:0) y palmitoleico (C16:1) que el de maíz (tabla 1) y similares para el ácido mirístico (C14:0). Ambos C14:0 y C16:0 son precursores de miristoleico (C14:1) y palmitoleico C16:1 en la glándula ma-

maria, sin diferencias en estos últimos ni en los índices de desaturación (tabla 2), posiblemente debido a la actividad de la ∆9-desaturasa en la glándula mamaria (Chilliard et al., 2000).

La mayor concentración de C18:0 observada en la leche de vacas alimentadas con la dieta 100G-0M puede ser debida a la alta biohidrogenación en el rumen del esteárico procedente de la dieta. Grummer (1991) indica que es más fácil aumentar el contenido de C18:0 de la grasa en la leche con suplementos ricos en ácidos grasos mono y poliinsaturados que con suplementos que proporcionan ácido esteárico per se.

El contenido de ácido oleico (C18:1c9) de la leche se incrementó linealmente (P<0,001) al aumentar el porcentaje de ensilado de girasol en la mezcla con ensilado de maíz (tabla 2). Chilliard y Farlay (2004) señalan a la ingestión de oleico y la acción de la ∆9-desaturasa sobre el ácido esteárico como las dos vías de formación del ácido oleico en la leche; dado que no se observaron diferencias entre tratamientos para la ∆9-desaturasa, el contenido de oleico en leche (tabla 2) puede ser respuesta al alto contenido de oleico en el girasol (tabla 1). Como señalan varios autores muchos de los lípidos llegados al rumen, podrían pasar intactos al intestino sin ser hidrogenados (Mcguffey y Schingoethe, 1980; Leite et al., 2017).

Ácidos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados Los ácidos grasos saturados de la leche disminuyeron linealmente un 4,1 % y 7,7 % al aumentar la proporción de ensilado de girasol (67G33M y 33G-67M, respectivamente) (P<0,001) y se incrementaron de la misma forma los monoinsaturados y poliinsaturados (tabla 2). Esta circunstancia favoreció descensos lineales (P<0,001) en la relación saturados/insaturados a favor de la dieta con mayor porcentaje de ensilado de girasol. Efectos similares fueron señalados por Dai et al. (2011) en vacas lecheras suplementadas con aceite de girasol. Estos resultados confirman los señalados por Coppa et al. (2013) y Flores-Calvete et al. (2015), quienes indican que las dietas con ensilado de maíz promueven mayor concentración de ácidos grasos saturados imputable, entre otros, al mayor contenido en almidón (Kala y Samková, 2010).

LA PÉRDIDA DE PRODUCCIÓN LECHERA DESDE EL INICIO AL FINAL DEL EXPERIMENTO FUE DE 5 L DE LECHE VACA-DÍA [...] , IMPUTABLE A RAZONES DE MANEJO EXPERIMENTAL, COMO LA ESTABULACIÓN PERMANENTE DEL GANADO ACOSTUMBRADO AL PASTOREO Y AL CAMBIO DE DIETA

Ruménico, omega-3 y omega-6 Tanto el ácido ruménico (C18:2 cis9 trans-11) como el omega-3 (C18:3 n-3) se incrementaron linealmente al aumentar el porcentaje de ensilado de girasol (P<0,001) (tabla 2). Sorprende la ausencia de diferencias en el contenido de omega-6 (C18:2 c9, c12) con el porcentaje de ensilado de maíz, contrario a las observaciones de Slots et al. (2009) quien señala al omega-6 como un buen indicador de dietas basadas en ensilado de maíz.

Durante la biohidrogenación de los ácidos linoleico y linolénico en el rumen se producen isómeros intermedios con enlaces trans-11 como el vacénico (Dai et al., 2011), precursor de CLA en la glándula mamaria. Algunas investigaciones mostraron que la biohidrogenación del ácido oleico llevada a cabo por la microbiota ruminal implica la formación de algunos isómeros trans, que dan lugar en la glándula mamaria otros isómeros CLA y no solo ácido esteárico (Mosley et al., 2002). Así mismo, se baraja la posibilidad de que el ácido oleico interfiera con la biohidrogenación del ácido linoleico, dando como resultado una acumulación de trans C18:1 y, por tanto, que pudiera ser un precursor para la síntesis de CLA (Dai et al., 2011).

96 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 ALIMENTACIÓN
ww w. rm hmi xe r.com ¡Nos vemos en Cimag-GandAgro! Pabellón 2, pasillo central

CONCLUSIONES

La sustitución de ensilado de girasol por el de maíz en vacas lecheras suplementadas con ensilado de hierba y de pienso redujo la producción de leche, sin modificaciones en los porcentajes de grasa y proteína. Por el contrario, incrementó la proporción de los ácidos grasos mono y poliinsaturados, en especial los ácidos omega-3 y CLA de la leche.

Son necesarios más trabajos que determinen el porcentaje óptimo de mezcla de ensilados en las dietas

del vacuno lechero que mejoren el perfil de ácidos grasos sin afectar al rendimiento.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la empresa Promotec-PG SL por proporcionar las semillas de girasol; a Carmela de Andrés, del Laboratorio Agroalimentario de Santander, por los análisis de ácidos grasos, y al personal de la Unidad de Producción de Leche del CIFP La Granja, por el cuidado de los animales.

SON NECESARIOS MÁS TRABAJOS QUE DETERMINEN EL PORCENTAJE ÓPTIMO DE MEZCLA DE ENSILADOS EN LAS DIETAS DEL VACUNO LECHERO QUE MEJOREN EL PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS SIN AFECTAR AL RENDIMIENTO

seca; MO: materia orgánica; PB: proteína bruta; FND: fibra neutro detergente; DMOIV: digestibilidad in vitro MO; ENL: energía neta leche; EE: extracto etéreo; EM: energía metabolizable; AGs: ácidos grasos; g kg-1 MS; sms: sobre materia seca; a, b, c dentro de la misma fila difieren P<0,05; ±: desviación estándar

98 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 ALIMENTACIÓN
químicaEnsilado hierbaConcentradoEnsilado maíz (100G-0M %)67G-33M %33G-67M % MS, % sms 46,2±5,0 88,2 33±0,2618,1±3,9b20,9±3,0b26,4±3,6a MO, % sms 89,2±0,6 93,6 92,5±0,0390,4±0,15c92,7±0,43b95,±0,59a PB, % sms 12±1,4 17,1 7,05±0,2112,4±0,8a10,3±0,27b8,7±0,42c FND, % sms 56,5±2,6 34,1 45,3±0,3852,9±1,4a51,5±1,1a48,3±1b CNF, % sms 19,7±3,1 37,9 40,1±0,5521,8±3,9c28,7±1,8b36,6±1,4a DMOIV, % sms52,4±2,8 82,6 69,4±0,1956,2±2,7c60,9±0,91b63,2±0,67a ENL¸Mcal kg MS5,33±0,16 7,9 6,06±0,000045,13±0,25b5,32±0,24ab5,5±0,23a EE, % sms 2±0,04 4,52 2,23±0,00076,27±0,12a4,16±0,03b3,02±0,27c EM, MJ kg MS8,15±0,25 12,2 11,10±0,039,00±0,44b9,75±0,14a10,1±0,1a pH 4,54±0,09 - 3,63±0,014,22±0,06a3,95±0,05b3,78±0,02c N-NH3/TN 15,3±1,6 - 3,2±0,0036,2±0,06a4,0±0,19b3,7±0,16c C12:0 - 0,05±0,004 - -C14:0 0,09±0,0050,16±0,0030,025±0,0010,08±0,00003a0,07±0,008a0,035±0,005b C15:0 0,057±0,0040,01±0,00010,0036±0,0020,0031±0,0001a0,002±0,00002b0,001±0,00002c C16:0 1,7±0,147,34±0,0061,95±0,00013,1±0,07a2,74±0,24a1,82±0,31b C16:1 0,08±0,020,05±0,00040,052±0,000010,07±0,01a0,06±0,004ab0,04±0,01b C18:0 0,27±0,010,63±0,0030,20±0,0021,78±0,04a1,02±0,06b0,50±0,10c C18:1 0,55±0,076,02±0,0091,93±0,000811,5±0,34a6,66±0,15b4,27±0,65c C18:2 2,34±0,319,11±0,016,28±0,00212±0,70a8,19±0,08b7,18±0,81ab C18:3 2,99±0,560,06±0,0020,04±0,0011,24±0,07a1,08±0,01b0,66±0,05c C20:0 1,22±0,120,94±0,0030,013±0,0020,61±0,060,35±0,200,33±0,05 C20:1 0,01±0,0010,05±0,00040,026±0,0010,06±0,010,05±0,0040,05±0,001 C22:0 0,08±0,0040,04±0,00040,035±0,00010,44±0,01a0,23±0,003b0,12±0,02c C24:0 0,04±0,010,04±0,00040,046±0,00010,25±0,01a0,14±0,01b0,08±0,01c Otros 1,11±0,060,07±0,01841,04±0,0060,26±0,01a0,21±0,03a0,08±0,004b AGs 10,5±1,1524,5±0,00411,67±0,0331,3±0,88a20,8±0,22b15,1±1,9c Ingestión vaca día-1 100G-0M %67G-33M %33G-67M % kg MS 21,9±1,0 22,2±1,1 21,9±1,0 Ensilado hierba, kg MS8,14±0,7 6,8±0,5 4,3±0,4 Ensilado G-M, kg MS 6,62±0,8 8,2±0,9 10,2±1,3 MOD, kg MS 13,9±0,5 13,8±0,6 14,7±0,8 PB, kg 3,0±0,13 2,9±0,12 2,6±0,12 FND, kg 10,5±0,5 10,5±0,6 10,2±0,7 CNF, kg 5,7±0,2 6,4±0,3 7,3±0,5 EE, kg 0,90±0,050,80±0,040,72±0,04 AGs, g MS 472±27 419±21 377±21 C16:0, g MS 87±2,7 87±2,8 79±2,5 C18:0, g 18,5±1,5 15±1,0 11±0,7 C18:1, g 124±9,8 102±6,4 89±5,8 C18:2, g 164±10,2 105±8,1 149±9,8 C18:3, g 33±2,3 29±2 20,1±1,5 G: ensilado
M:
MS: materia
Tabla 1. Contenido en principios nutritivos de los alimentos suministrados y consumo Composición
girasol;
ensilado maíz;

Tabla 2. Producción, composición química y perfil de ácidos grasos

FCM: leche corregida 4 % graso; AGCC: ácidos grasos cadena corta; AGCM: ácidos grasos cadena media; AGCL: ácidos grasos cadena larga; 1: solo se incluye el isómero Cis-9 (C18:1); 2: ácido ruménico; 3: solo se incluye el isómero Cis-9, 12, 15 (C18:3); 4: C4:0 + C6:0 + C8:0 + C10:0 + C12:0 + C14:0 + C14:1 + C15:0; 5: C16:0 + C16:1 + C17:0; 6: C18:0 + C18:1 + c9 t11 C18:2; c9 c12 C18:2; C18:3 (n-3); 7: (C18:1 c9 + C18:2 n6 + C18:3 n-3) ÷ (C14:0 + C16:0); 8: ID: índice de desaturación; 9: (C12:0 + 4 x C14:0 + C16:0)÷(∑monoinsaturados+∑poliinsaturados) (Ulbright & Southgate, 1991); esm: error estándar de la media; a, b, c: dentro de la misma fila difieren p<0,05; ns: no significativo (p>0,05); * p<0,05; *** p<0,001; L: efecto lineal; C: efecto cuadrático

BIBLIOGRAFÍA

A.O.A.C. (1990). Official methods of analysis, 15 th. Ed. Association of Official Analytical Chemists, Arlington, U.S.A. Chilliard Y, Ferlay A, Mansbridge RM, Doreau M (2000). Ruminant milk fat plasticity: nutritional control of saturated, polyunsaturated, trans and conjugated fatty acids. Annales de Zootechnie 49: 181–205.

Chilliard Y, Ferlay A, Doreau M (2001). Effect of different types of forages, animal

fat or marine oils in cow’s diet on milk fat secretion and composition, especially conjugated linoleic acid (CLA) and polyunsaturated fatty acids. Livestock Production Science 70: 31–48.

Chilliard Y, Ferlay A (2004). Dietary lipids and forages interactions on cow and goat milk fatty acid composition and sensory properties. Reproduction Nutrition Development 44: 467-492.

Coppa M, Ferlay A, Chassaing C, Agabriel C, Glasser F, Chilliard Y, Borreani G,

Barcarolo R, Baars T, Kusche D, Harstad O, Verbič J, Golecký J, Martin B (2013).

Prediction of bulk milk fatty acid composition based on farming practices collected through on-farm surveys. Journal of Dairy Science 96: 4197–4211.

Dai XJ, Wang C, Zhu Q (2011). Milk performance of dairy cows supplemented with rapeseed oil, peanut oil and sunflower seed oil. Czech Journal Animal Science 56, (4) 181–191.

FEDNA (2010). Tablas FEDNA de composición y valor nutritivo de alimentos

100 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 ALIMENTACIÓN
Tratamientos Contraste 100G-0M %67G-33M %33G-67M %esm P L C n 48 48 48 - - -Producción y composición química de la leche Leche, kg d-1 22,6 24,2 25,3 0,63 ns ns ns FCM, kg d-1 22,9 24,6 25,5 0,60 ns ns ns Grasa bruta, % 4,13 4,18 4,18 0,10 ns ns ns Proteína bruta, % 3,0 2,93 2,92 0,04 ns ns ns Urea, mg L-1 145c 94b 19a 11 *** *** ns Ácidos grasos (g 100 g-1) C4:0 3,97 3,78 3,9 0,06 ns ns ns C6:0 2,2 2,35 2,4 0,04 ns * ns C8:0 1,12a1,26ab 1,3b 0,03 * ** ns C10:0 2,22a 2,61b 2,73b 0,08 ** *** ns C12:0 2,46a2,80ab3,03b 0,08 ** *** ns C14:0 9,9a 11b 11,2b 0,20 ** *** ns C14:1c9 0,83 0,96 0,9 0,03 ns ns ns C15:0 0,98b0,94ab0,86a 0,01 * ** ns C16:0 32,3a 35,2b 36,7b 0,51 *** *** ns C16:1c9 1,55 1,71 1,63 0,05 ns ns ns C17:0 0,58b 0,51a 0,50a 0,01 ** *** ns C18:0 11,9b 9,92a 10,1a 0,39 ** ** ns C18:1c91 26,7b 23,8a 21,9a 0,53 *** *** ns C18:2 c9, t112 0,76c 0,60b 0,47a 0,02 *** *** ns C18:2 c9, c12, Ω61,95 1,92 1,87 0,03 ns ns ns C18:3 (n-3) Ω33 0,50c0,429b0,365a 0,01 *** *** ns AGCC 11,9a12,8ab13,3b 0,22 * ** ns AGCM 46,1a 50,4b 51,8b 0,66 *** *** ns AGCL 41,8b 36,7a 34,7a 0,79 *** *** ns De novo4 23,7a 25,6b 26,4b 0,42 * *** ns Mixtos5 34,3a 37,4b 38,8b 0,52 *** *** ns Desarrollados6 41,8b 36,7a 34,7a 0,79 *** *** ns Saturados 67,6a 70,4b 72,8b 0,56 *** *** ns Poliinsaturados 3,22c 2,92b 2,71a 0,05 *** *** ns Monoinsaturados29,1b 26,5a 24,4a 0,51 *** *** ns Saturados/Insaturados2,14a 2,42b 2,7c 0,06 *** *** ns Omega-6/Omega-33,98a 4,51b 5,25c 0,12 *** *** ns h//H7 0,71b 0,57a 0,50a 0,02 *** *** ns ID8 cis C14:1/C14:00,077 0,079 0,073 0,01 ns ns ns ID cis C16:1/C16:00,046 0,046 0,042 0,009 ns ns ns ID cis C18:1/C18:00,69 0,70 0,68 0,03 ns ns ns Índice de aterogeneicidad9 2,37a 2,91b 3,05b 0,09 *** *** ns

para la fabricación de piensos compuestos (3ª edición). C. de Blas, G.G. Mateos y P. García Rebollar. 2010. Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. Madrid. 502 pp.

Fernández ML & West KL (2005). Mechanisms by which dietary fatty acids modulate plasma lipids. Journal Nutrition 135: 2075–2078.

Fievez V, Vlaeminck B, Dhanoa MS, Dewhurst RJ (2003). Use of principal component analysis to investigate the origin of heptadecenoic and conjugated linoleic acids in milk. Journal of Dairy Science 86: 4047–4053.

Flores-Calvete G, González-Arráez A, Castro J, Castro P, Cardelle M, FernándezLorenzo B, Valladares J (2005). Evaluación de los métodos de laboratorio para la predicción de la digestibilidad in vivo de la materia orgánica de ensilajes de hierba y planta entera de maíz. Pastos, 32: 5-99.

Flores-Calvete G, Fernández-Lorenzo B, Pereira-Crespo S, Aguión-Sanda A, Valladares J, Dagnac T, Resch C, GonzálezArráez A, Díaz-Díaz N (2014). Productividade e valor nutricional do xirasol cultivado para forraxe (II). Afriga 112: 68-72.

Flores-Calvete G, Fernández-Lorenzo

B, Dagnac T, Resch C, Pereira-Crespo S, Lorenzana R, González L, Agruña MJ, Barreal M., Veiga M, Botana A (2015). Relación entre dieta y calidad de la leche en un panel de explotaciones lecheras gallegas. Afriga 118: 130-146.

Flores-Calvete G, Martínez-Fernández

A, Doltra J, García-Rodríguez A, EguinoaAncho P (2017). Informe estructura y sistemas de alimentación de las explotaciones lecheras de Galicia, Cornisa Cantábrica y Navarra, 52 pág.

Goering HK, Van Soest PJ (1970). Forage Fiber Analyses (Apparatus, reagents, procedures and some applications). Agricultural Handbook 379. Ed. Agricultural Research Services, United States Department of Agriculture. Washington D.C.

Grummer RR (1991). Effect of feed on the composition of milk fat. Journal of Dairy Science 74, 3244–3257.

Gaines WL (1928). The energy basis of measuring milk yield in dairy cows. Illinois Agricultural Agricultural Experimental Station Annual Report pp 308.

Griinari, JM, Bauman DE 1999. Biosynthesis of Conjugated Linoleic Acid and its composition, incorporation into meat and milk in ruminants. In: Advances in CLA research. AOCS Press, Champaign, Il. pp: 180-200.

Kalac P, Samkova E (2010). The effects of feeding various forages on fatty acid composition of bovine milk fat: A review. Czech Journal of Animal Science 23: 521-537.

Khan NA, Yu P, Ali M, Cone JW, Hendriks WH (2015). Nutritive value of maize silage in relation to dairy cow performance and milk quality. Journal Science Food Agricultural 95 (2), 238-252.

Leduc M, Létourneau-Montminy MP, Gervais R, Chouinard PY (2017). Effect of dietary ax seed and oil on milk yield, gross composition, and fatty acid pro le in dairy cows: A meta-analysis and metaregression. Journal of Dairy Science 100: 8906-8927.

Leite A, Braga R, Guimarães P, Helton MS, Gesteira S, Rocha G (2017). Performance of lactating dairy cows fed sun ower or corn silages and concentrate based on citrus pulp or ground corn. Revista Brasileña de Zootecnia 46 (1), 56-64.

Mafakher E, Meskarbashee M, Hassbi P, Mashayekhi MR (2010). Study of chemical composition and quality characteristics of corn, sun ower and corn-sun ower mixture silages. Asian Journal of Animal and Veterinary Advances 5 (2), 175-179.

MAFF 1984. Energy Allowances and Feeding Systems for Ruminants, Reference Book 443. (Ed. Mccarthy J.R., Klusmeyer T., Vic). Her Hajesty’s Stationary Of ce. London. United Kingdom.

Mcguffey RK, Schingoethe DJ (1980). Feeding Value of a High Oil Variety of Sunowers as Silage to Lactating Dairy Cows. Journal of Dairy Science 63, 1109-1113.

Mosley E, Powell G, Riley M, Jenkins T (2002). Microbial biohydrogenation of oleic acid to trans isomers in vitro. Journal Lipid Research 43, 290–296.

Palmquist DL, Beaulieu AD (1993). Feed and animal factors in uencing milk fat composition. Journal of Dairy Science 76, 1753–1771.

Phouc L, Suksombat W (2015). Milk yield, composition, and fatty acid pro le in dairy cows fed a high-concentrate diet blended with oil mixtures rich in polyunsaturated fatty acids. Asian Australas. Journal Animal Science Vol. 28, Nº 6, 796-806.

Riveros E y Argamentería A (1987). Métodos enzimáticos de predicción de la digestibilidad in vivo de la materia orgánica de forrajes. 1. Forrajes verdes. Avances en producción animal 12: 49-58.

Salcedo G, Villar A (2016). Interpretación del contenido de urea leche. Claves

para su minimización en las explotaciones lecheras de Cantabria. Serie Monografías Técnicas. Edita, Gobierno de Cantabria. Consejería de Medio Rural Pesca y Alimentación. 59 pp.

Santos-Silva J, Bessa RRB y SantosSilva F (2002). Effect of genotype, feeding system and slaughter weight on the quality of light lambs II. Fatty acid composition of meat. Livestock Production Science 77, 187-194.

Schneiter AA & Miller JF (1981). Description of sun ower growth stages. Crop Science 21, 901-903.

Silva BO, Leite LA, Ferreira MI, Fonseca LM, Reis RB (2004). Sun ower silage and corn silage in lactating cow diets: milk production and composition. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 56, Nº 6, 750-756.

Siurana A, Calsamiglia S (2016). A metaanalysis of feeding strategies to increase the content of conjugated linoleic acid (CLA) in dairy cattle milk and the impact on daily human consumption. Animal Feed Science and Technology 217: 13–26. Slots T, Butler G, Leifert C, Kristensen T, Skibsted LH, Nielsen JH (2009). Potentials to differentiate milk composition by different feeding strategies. Journal of Dairy Science 92: 2057-2066.

SPSS (2006). SPSS for Windows, version 15.0 Ed. SPSS Inc., Chicago (USA). Ulbricht & Southgate (1991). Coronary heart disease: Seven dietary factors. Lancet 338: 985–992.

Valdez FR, Harrison JH, Fransen SC (1988). Effect of Feeding Corn-Sun ower Silage on Milk Production, Milk Composition, and Rumen Fermentation of Lactating Dairy Cows. Journal of Dairy Science, 71, Issue 9, 2462-2469.

Van Soest, PJ, Robertson JB, Lewis BA (1991). Methods for dietary ber, neutral detergent ber and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. Journal of Dairy Science 74: 3583-3597.

Welter KC, Martins CM, de Palma MR, Martins ASV, dos Reis MM, Schmidt BR, Saran BLU, Netto A (2016). Canola oil in lactating dairy cow diets reduces milk saturated fatty acids and improves its omega-3 and oleic fatty acid content. PLOS ONE, 11(3).

Yildiz S, Erdogan S (2018). Using of sun ower silage instead of corn silage in the diets of goat. Indian Journal Animal Research 52 (10), 1446-1451.

02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 101 ALIMENTACIÓN
Vizura® Aumente el valor de su purín

NANTA DAIRY

Una década de experiencia en la alimentación de vacas con ordeño robotizado

La confianza en el soporte técnico de Nanta, junto con la ausencia de problemas con la alimentación en robot de ordeño en los años que llevan funcionando con este sistema, son dos de los factores que señalan los propietarios de SAT Jogu como decisivos para llevar más de una década apostando por la gama de productos de alimentación de Nanta.

SAT

■ Ubicación: Castanedo (Ribamontán al Mar, Cantabria)

■ Propietario: José Antonio Gutiérrez

■ N.º de trabajadores: 5

■ N.º total de animales: 600

■ Vacas en ordeño: 270

■ Recría: 280

■ Media de producción: 39 litros/vaca/día

El interés por llegar al tercer ordeño para aumentar la producción fue el motivo principal que llevó a José Antonio Gutiérrez, propietario de la ganadería cántabra SAT Jogu, a comenzar a pensar en la robotización. En la actualidad, disponen de cuatro unidades robotizadas con las que están ordeñando 270 cabezas. Los tres primeros robots los pusieron en 2013 y, el cuarto, un par de años más tarde.

“El robot es otro sistema de trabajo; te da más libertad porque no tienes que ser tan estricto con los horarios”, destaca Gutiérrez. “En lo que respecta a las vacas, además de aumentar la producción, las vemos más tranquilas, así que, en términos de bienestar animal, están mucho mejor”.

“Lo primero que debe tener en cuenta un ganadero que pone un robot de ordeño es que se trata de una herramienta para ayudar a gestionar mejor la explotación”, apunta José María Álvarez, técnico comercial de Nanta. “Además, dentro de lo que engloba el ordeño robotizado, tenemos que pensar que la alimentación cambia totalmente: vamos a tener una ración parcialmente mezclada, con lo cual deberemos acompasar perfectamente la ración del pesebre

■ N.º de robots: 4 (Lely)

■ Media de ordeños: 3

■ Porcentaje de grasa: 3,50 %

■ Porcentaje de proteína: 3,50 %

con el pienso del robot para que las vacas den suficiente producción y entren al robot”, destaca.

LA ALIMENTACIÓN, CON NANTA

Cuenta Gutiérrez que el nutrólogo de la explotación, Ismael Villar, estuvo, junto con los técnicos de Nanta, al frente del proceso de adaptación de la ración, que pasó de ser ración única en el pesebre a combinarse con el pienso de robot.

“Somos un gran equipo, trabajamos codo con codo con el ganadero para conseguir los mejores resultados en cada granja. Aquí, en concreto, también estamos muy en coordinación con Ismael, el veterinario de la explotación; nos reunimos periódicamente, vemos los puntos que habría que mejorar y diseñamos la mejor ración, y con el mejor pienso, para SAT Jogu”, añade Álvarez.

Hace una década que Nanta está a cargo de la alimentación en Jogu, donde valoran la capacidad de Nanta para presentar un producto muy palatable y con la dureza adecuada para que no se rompa. “La palatabilidad del pienso es buena, tiene una granulación correcta y la vaca lo come bien”, enumera el dueño.

■ Recuento celular: 260.000 cél./ml JOGU

NANTA, UN APOYO CONSTANTE PARA

LOS GANADEROS

“Nanta lleva trabajando en la alimentación en robot de ordeño desde inicios de los 2000, cuando empezó a instalarse este sistema en nuestro país. Con el objetivo de darle un enfoque más global a todos los servicios que se prestan bajo este paraguas, ahora hemos presentado la solución integral de alimentación en robots Nanta Dairy Robot”, cuenta el técnico de Nanta Emilio López.

El interés de la empresa por esta línea de negocio comenzó al ver que los ganaderos tenían cada vez más problemas para encontrar mano de obra adecuada para sus negocios, al tiempo que buscaban mejorar su calidad de vida. “En Nanta sabemos que pasar del ordeño convencional al robotizado es una decisión importante y queremos estar ahí, acompañarlos, asesorarlos para que puedan optimizar al máximo la inversión y amortizarla lo antes posible”.

A través de este sistema, de lo que se trata es de configurar el robot de manera que el ganadero obtenga los mejores datos posibles y que estos se traduzcan en unos resultados financieros óptimos. “Trabajamos con un equipo con una amplia experiencia en el manejo de robots de ordeño y nos preocupamos, así mismo, por desarrollar una alimentación personalizada para cada granja y por llevar a cabo un análisis continuo de los parámetros que nos proporcionan los robots para detectar las líneas de mejora y los signos de alarma que es necesario solucionar”, indica el técnico de Nanta.

Los técnicos de Nanta visitan periódicamente SAT Jogu para estar al día de las necesidades de la granja

Así mismo, y si bien remarca este ganadero que nunca han tenido problemas con la alimentación de sus animales, cree que la cercanía de los técnicos y la rápida solución de problemas es muy importante: “Saber que ante cualquier imprevisto hay una buena comunicación entre nuestro equipo y los técnicos de Nanta es esencial, así como también lo es que nos garanticen una buena entrega de piensos”, resalta.

“Nanta también ofrece la posibilidad de hacer productos personalizados para ayudarlos a conseguir el máximo potencial genético de sus animales” apunta Álvarez. “A través de Nanta Dairy Robot hemos diseñado productos que se adaptan a las vaquerías, que contienen los nutrientes necesarios, los oligoelementos y minerales que necesitan las vacas para maximizar su producción y, así, mejorar el rendimiento de las ganaderías”.

LOS DATOS CLAVE EN EL ROBOT

“En Nanta llevamos muchos años trabajando con robots de ordeño”, señalan. “Lo que hemos hecho ahora, con el lanzamiento de Nanta Dairy Robot, es crear un programa de consultoría que abarca todo aquello que es importante para que una ganadería con robots sea más eficiente”. En este sentido, junto con el asesoramiento y la alimentación personalizada, el análisis de los datos del robot es un punto esencial. Los técnicos de Nanta estudian diversos parámetros, tales como la producción, la grasa, la proteína y las entradas en la máquina, para poder dictaminar en qué aspectos es posible potenciar. “Nuestro objetivo con el Dairy Robot es mejorar la rentabilidad de las granjas, que los clientes estén contentos con nuestros piensos, con nuestro asesoramiento y con el soporte que les brinda todo nuestro equipo”, concluye el técnico.

LOS TRES PILARES DEL NANTA DAIRY ROBOT

Asesoramiento técnico de primer nivel

Alimentación personalizada y adaptada a la situación de cada ganadería

Análisis pormenorizado de los datos del robot

Ver reportaje en vídeo

Bienestar animal, instalaciones y manejo: receta para un buen rendimiento productivo del rebaño

Presentamos los resultados de una serie de estudios llevados a cabo en los últimos años, en los que fueron evaluadas cerca de doscientas granjas de vacuno de leche de la provincia de Lugo, con el fin de analizar diferentes aspectos relacionados con el grado de confort y bienestar de los animales, un parámetro fundamental para la salud de las vacas, lo que repercute directamente en la rentabilidad de las explotaciones.

Ejemplo de esto es el incremento de la demanda que los productos con sello de garantía de bienestar animal están experimentando en los últimos años, llegando a convertirse en un factor verdaderamente influyente en el consumidor a la hora de decidir que incluir en su cesta de la compra. Son frecuentes las campañas publicitarias donde se menciona el bienestar animal como un valor añadido, que tiene un efecto atrayente sobre el consumidor.

Asimismo, hoy en día, nadie pone en entredicho que los animales con mayor grado de confort son más productivos y presentan una mayor longevidad en las granjas. No obstante, en este punto surge una pregunta que no es fácil de contestar: ¿cuál es el grado de bienestar en las granjas de vacuno de leche en nuestro ámbito?

El concepto de bienestar animal se ha convertido en las últimas décadas en un tópico enormemente complejo, en el que confluyen aspectos muy variados, desde consideraciones científicas hasta reflexiones culturales, ético-religiosas o incluso opiniones políticas y económicas.

Del mismo modo, la industria también está demandando un acrecentamiento de estas prácticas, con el objetivo de que sus productos consigan ser competitivos en el mercado. No obstante, es preciso

tener en cuenta que no son solo los consumidores y las industrias los que se benefician, puesto que un correcto mantenimiento del bienestar animal en las explotaciones debería implicar una mejora en la salud y en el comportamiento de los animales, lo que, a su vez, aumenta su productividad.

En lo que se refiere a las explotaciones ganaderas, la concienciación de la sociedad sobre el estado en el que los animales de producción viven en las granjas se está convirtiendo en una realidad.

Con el objetivo de dar una respuesta, en los últimos años se llevaron a cabo una serie de estudios, en los que se evaluaron 187 granjas de vacuno de leche de la provincia de Lugo, considerando diferentes aspectos relacionados con el grado de confort y bienestar de los animales. Así, se tuvieron en cuenta factores de diseño y mantenimiento de las instalaciones, y otros relacionados con las prácticas de manejo. Para evitar la influencia del tipo de granja y de la raza, todas las instalaciones incluidas en los estudios eran manejadas en un régimen de explotación libre y estaban integradas por animales de raza holstein.

MANEJO 104 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023
Uxía Yáñez Ramil, Sonia Verdes Gil, Juan J. Becerra González, Pedro J. García Herradón, Ana I. Peña Martínez, Luis A. Quintela Arias Unidad de Reproducción y Obstetricia, Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria (USC)

UN CORRECTO MANTENIMIENTO DEL BIENESTAR ANIMAL EN LAS EXPLOTACIONES DEBERÍA IMPLICAR UNA MEJORA EN LA SALUD Y EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ANIMALES, LO QUE, A SU VEZ, AUMENTA SU PRODUCTIVIDAD

Los resultados de este estudio demostraron que la mayoría de las granjas presentan un mantenimiento de las instalaciones y un manejo de los animales “aceptable”.

PRINCIPALES DEBILIDADES EN LAS GRANJAS

Sin embargo, en el conjunto de granjas analizadas se constataron una serie de debilidades comunes a la mayor parte de ellas, entre las que podemos subrayar las que describimos a continuación.

Dimensiones de los cubículos

Es frecuente encontrar errores de diseño en la mayoría de las explotaciones analizadas, incluso en granjas de reciente construcción (figura 1). Se podría caer en la tentación de pensar que deficiencias de pocos centímetros no afectarían en gran medida a la rentabilidad de la explotación. No obstante, nada más lejos de la realidad. El diseño equivocado de los cubículos puede afectar notablemente al tiempo de descanso de los animales y a su grado de limpieza. Debido a este mal diseño, podemos encontrar que las vacas pasan menos tiempo descan-

sando o se pueden acostar en lugares poco adecuados como pueden ser los pasillos. Es bien sabido que, si las vacas están acostadas en los pasillos, disminuye su higiene, por lo que podemos apreciar suciedad en las extremidades posteriores y en la mama. Evidentemente, esto puede ser un factor que favorezca la aparición de mamitis o, simplemente, que condicione la calidad higiénica de la leche producida, con las consecuencias que serán comentadas más adelante en este artículo.

MANEJO 02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 105
Figura 1. Medidas recomendadas para cubículos en explotaciones de vacas holstein
A J D I B F E C H G
1. Cubículos cortos y excesivamente anchos que favorecen que las vacas entren de lado o del revés, ensuciando la cama Medidas recomendadas en los cubículos A: anchura (117-127 cm); B: longitud hasta la almohada (178- 183 cm); C: altura de la almohada (≤ 15cm); D: longitud total del cubículo (>270 cm); E: altura de la barra lateral en la parte más baja (≤ 15cm); F: altura de la barra lateral en la parte más alta (15-30 cm); G: altura hasta la barra de retención del cuello (117-127 cm); H: longitud hasta la barra de retención (178-183 cm); I: espacio frontal libre (≥90cm); J: altura del bordillo (≤ 15 cm)

Hoy en día, todos los estudios científicos coinciden en que una vaca debería permanecer acostada entre 12 y 14 horas al día (figura 2). Durante este tiempo, se favorece la rumia y la ingesta de materia seca, pero también el flujo sanguíneo hacia la mama, fundamental para la producción de la leche. Además, no se debe olvidar que durante este tiempo descansan las articulaciones y las pezuñas, lo que disminuirá la aparición de cojeras.

Dimensiones de los pasillos laterales

En un amplio número de explotaciones encontramos que existen pasillos laterales de dimensiones reducidas que, en muchas ocasiones, no permitían el paso de dos vacas de forma simultánea (figura 3). El problema surge cuando introducimos en la ecuación una realidad presente en todo rebaño: la “jerarquía”. En cualquier granja es fácil percibir la existencia de una relación dominancia/subordinación entre determinados animales. Además, las conductas agresivas entre estos individuos aumentan cuando el espacio es reducido. Como consecuencia de esto, las vacas subordinadas pueden sentirse acosadas, lo que puede condicionar el acceso a determinados recursos escasos (comederos, bebederos, cubículos, cepillos de rascado, etc.).

Deficiencias en el suelo

En este estudio también se encontraron defectos en el piso de las zonas de espera de la sala de ordeño o incluso en los pasillos. Así, se comprobó que muy pocas granjas presentaban suelos de goma o tan siquiera suelos de cemento con la superficie rayada. Aunque en la zona del estudio el empleo de este tipo de superficie fue muy escaso, está ampliamente documentado el uso de suelos de goma en las explotaciones de vacuno de leche. En este sentido, un grupo

de investigadores comprobaron que en los recintos en los que se utilizaba este tipo de superficie las vacas mostraban comportamiento de celo posparto de manera más precoz que las que se encontraban en otros tipos de superficies. Además, esto se traducía en que los animales empreñaban antes y presentaban menores intervalos entre partos. También apreciaron que en las granjas que contaban con este tipo de piso se reducía el número de lesiones mecánicas de las pezuñas, y también encontraron notables beneficios en lo referente al riesgo de resbalar, comprobando que las superficies más blandas (como puede ser el suelo de goma) favorecen que la pezuña profundice en la superficie y mejore el agarre y la marcha del animal.

Ausencia de protocolos de bioseguridad

Es preciso tener en cuenta que la introducción de animales nuevos en una granja debe ser estudiada al detalle y debe estar perfectamente planificada. No podemos olvidar que los animales nuevos pueden portar enfermedades, ya sean procedentes de la granja de origen o adquiridas durante el transporte. Por este motivo, es fundamental contar con planes de bioseguridad donde se tenga en cuenta que no solo es importante el tiempo de cuarentena, sino también la necesidad de que exista una separación física efectiva que evite la propagación de los patógenos. Por lo tanto, queremos destacar que para un correcto funcionamiento de la granja es imprescindible la existencia de una sala y de unos períodos mínimos de cuarentena.

PRINCIPALES FORTALEZAS

A pesar de encontrarnos en la mayor parte de las granjas con las debilidades mencionadas, debemos subrayar que

HOY EN DÍA, TODOS LOS ESTUDIOS CIENTÍFICOS COINCIDEN EN QUE UNA VACA DEBERÍA PERMANECER

ACOSTADA ENTRE 12 Y 14 HORAS AL DÍA

en las explotaciones de la provincia de Lugo también fueron observadas notables fortalezas, que podríamos resumir en las siguientes:

Adecuado mantenimiento de las camas. En este estudio más del 75 % de las explotaciones ganaderas tenían las camas secas y niveladas, y los cubículos eran limpiados con una frecuencia adecuada.

Correcta aportación de alimentos y agua. Además, los comederos estaban protegidos frente al agua y los animales contaban con una amplia disponibilidad de comida durante todo el día. También hay que destacar el correcto mantenimiento de las instalaciones, que favorece la higiene de las naves y de los animales.

Correcta densidad de animales. Finalmente, también observamos que la mayor parte de las granjas analizadas presentaban una población adecuada que evitaba la existencia de aglomeraciones y contaban con pediluvios Además, los animales manifestaban pocos síntomas de estrés.

Llegados a este punto, todos somos conscientes de que las explotaciones de nuestro ámbito tienen ciertas deficiencias relacionadas con el confort y el bienestar animal. No obstante, a nivel práctico, a pie de granja, surge una nueva pregunta: ¿es realmente importante corregir estas deficiencias?

MANEJO 106 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023
Acostadas Ordeñando De pie en los pasillos Comiendo De pie en los cubículos Bebiendo
Figura 2. Reparto adecuado (en horas) de las actividades de una vaca de leche a lo largo de un día

Para intentar responder a esta pregunta nuestro equipo de investigación diseñó un experimento en el que se intentó ver la influencia de todos esos factores sobre la capacidad productiva y sobre la eficiencia reproductiva de los animales.

Entre los parámetros evaluados, se incluyeron las medidas de las zonas de descanso y circulación, el diseño y mantenimiento de comederos y bebederos, así como la ventilación de las instalaciones. Además, también se valoró la condición corporal de los animales, el grado de higiene de estos, el estado de salud, la presencia y la severidad de cojeras y lesiones en los corvejones.

A la hora de evaluar el bienestar animal de las distintas explotaciones, a cada granja le fue otorgada una puntuación de acuerdo a si cumplían o no con los requisitos citados en la literatura científica respecto a los parámetros mencionados en el párrafo anterior (tabla 1). De esta manera, aquellas granjas que más requerimientos cumplían obtenían una mayor puntuación, mientras que aquellas con unas instalaciones y manejos más deficientes obtenían una puntuación más baja. Posteriormente, las explotaciones fueron ordenadas de mayor a menor puntuación y divididas en 5 grupos. Así, en el análisis estadístico, se comparó el estado de los animales y más los parámetros productivos y reproductivos de las granjas del grupo 1 (mejores granjas) con los de los grupos restantes y, especialmente, con las del grupo 5 (peores granjas).

LO REALMENTE DESTACABLE ES QUE UNA ELEVADA INCIDENCIA DE VACAS CON COJERAS PROVOCARÁ QUE SE PRODUZCA UNA PEOR HIGIENE DE LAS VACAS Y DE LAS CAMAS, YA QUE LOS ANIMALES COJOS TIENEN LA TENDENCIA DE PERMANECER MÁS TIEMPO ACOSTADOS

Tabla 1. Comparación del porcentaje de explotaciones que cumplen con el objetivo fijado para cada parámetro, entre las mejores y peores granjas (en negrita, los parámetros con diferencias estadísticamente significativas)

MANEJO 108 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023
2. Cubículos de buen material, pero sin relleno suficiente, lo que favorece roces con el borde
Área Parámetro Mejores (n=47)Peores (n=32) Descanso Ausencia de sobreocupación de cubículos74,5 59,4 Presencia de sala de cuarentena 25,5 9,4 Presencia de sala de partos 80,9 50,0 Presencia de cama seca 91,5 40,6 Superficie de cama nivelada 89,4 59,4 Correcto mantenimiento de camas 93,6 56,2 Adecuado tipo de cama 68,1 31,2 Carbonato cálcico 74,5 34,4 Correcto ancho de cubículo 53,2 15,6 Correcta longitud de cubículo hasta almohada27,7 21,9 Correcta altura almohada 25,5 40,6 Correcta longitud total cubículo 8,5 6,2 Correcta distancia a la barra del cuello 10,6 12,5 Correcta altura barra de cuello 38,3 28,1 Correcta altura del borde 27,7 12,5 Circulación Correcto ancho de los pasillos laterales 12,8 28,1 Correcto ancho del pasillo de alimentación66,0 6,2 Correcto pasillo trasero 76,6 21,9 Presencia de superficie rayada 93,6 25,0 Goma en los pasillos 8,5 0,0 Ausencia de pasillos ciegos 63,8 28,1 Ausencia de suelo resbaladizo 95,7 34,4 Presencia de piso en parrilla 95,7 28,1 Ausencia de fosa bajo la nieve 100 56,2 Ausencia de estiércol 97,9 65,6 Vacas Ausencia de ectoparásitos 74,5 68,8 Ausencia de moscas 95,7 90,6 Ausencia de vacas con cuernos 44,7 21,9 Presencia de vacas con cola 93,6 81,2 Distancia de retirada 95,7 81,2 Ausencia de estrés por un bien escaso93,6 59,4 Ausencia de vacas amontonadas 93,6 71,9 Existencia de recorte de cascos preventivo74,5 40,6 Existencia de pediluvio 95,7 53,1 Existencia de objetos de bienestar 48,9 81,2 Alimentación Existencia de comedero liso y limpio 46,8 3,1 Correcta limpieza comedero 100,0 96,9 Disponibilidad de alimento continua 100,0 96,9 Existencia de comedero con sombra 78,7 50,0 Existencia de comedero cubierto 100,0 93,8 Correcta altura al pie de la vaca 53,2 25,0 Existencia de análisis de agua 93,6 90,6 Correcta limpieza de bebederos 55,3 9,4 Adecuado tipo de bebedero 85,1 12,5 Adecuadas dimensiones bebedero/vaca 74,5 59,4 Existencia bebedero en la salida de la sala de ordeño 74,5 31,2 Correcto ancho trabadiza 85,1 65,6 Ventilación Correcta orientación 31,9 31,2 Correcto movimiento de aire en la cara de la vaca91,5 78,1 Ausencia de condensación 97,9 53,1 Correcto aislamiento de techos 25,5 0,0 Correcta altura da parede lateral 93,6 53,1 Existencia de apertura lateral 95,7 43,8 Existencia de malla 48,9 3,1 Correcta altura a la cumbre 100,0 71,9 Existencia de sistemas ventilación forzada25,5 9,4 Correcta humedad 100,0 71,9 Ausencia de telas de araña 97,9 37,5
Figura 3. Medidas recomendadas para los pasillos en explotaciones de ganado holstein

SAT Dolaberri 120 vacas

en ordeño

DairyNet GEA UNIFORM-Agri

¿Cuáles son las ventajas para ti?

Sin doble registro de datos (menos errores)

Ahorro de tiempo

Intercambio de datos con organizaciones nacionales Múltiples interfaces de granja (DairyNet, actividad, alimentación, etc.)

Análisis detallados de datos validados

Posibilidad de compartir datos con consultores

Intercambio completo de datos

Con UNIFORM y DairyNet tendrá lo mejor de ambos mundos, y nuestro excepcional equipo de soporte le ayudará siempre que sea necesario.

1234
UNIFORM-Agri | ventas@uniform-agri.com | +34 650 905891
4 4 4 4 4 4
UNIFORM enlazado
“UNIFORM es un programa bastante intuitivo, y para cualquier duda que tuviésemos, estaban los agentes de UNIFORM para ayudarnos. Es muy cómodo poder meter los datos en UNIFORM, desde la aplicación, y automáticamente pasan al DairyPlan de GEA.” robots de GEA Urrasun, Navarra
a 2

Uno de los aspectos considerados fue el de la higiene. Debemos reconocer que se encontraron notables diferencias entre granjas. Probablemente, esto estaba relacionado con la mejor calidad de las camas y con el mejor mantenimiento y limpieza de estas, observados en las granjas del grupo 1 (mejores granjas). Es importante recordar que la limpieza de los pasillos (y de las restantes áreas de la granja) también contribuye a una mayor limpieza de los animales. Esto estará relacionado con una menor incidencia de enfermedades en las pezuñas, debido a que la humedad y la suciedad pueden ocasionar un reblandecimiento de los cascos y los animales serían más propensos a desarrollar lesiones e infecciones a ese nivel.

Lo realmente destacable es que una elevada incidencia de vacas con cojeras provocará que se produzca una peor higiene de las vacas y de las camas, ya que los animales cojos tienen la tendencia de permanecer más tiempo acostados.

El algoritmo se complica debido a que las vacas con higiene deficiente están asociadas con una elevada incidencia de infecciones mamarias, ya que los excrementos y los restos que se encuentran en las camas son la fuente principal de E. coli y de Streptococcus ambientales (S. uberis, S. dysgalactiae), enterococos, etc.

Un hecho a estudiar aparte son las instalaciones que contaban con un patio exterior. Estas granjas tenían un elevado porcentaje de vacas con higiene deficiente; no obstante, el recuento de células somáticas en estas explotaciones era menor. Aunque no encontramos una justificación concluyente a este fenómeno, sospechamos que la posible explicación podría estar asociada con el tipo de suciedad que presentaban estos animales, más relacionada con la presencia de tierra

y lama que con los excrementos (que son considerados la principal fuente de contaminación).

Otro aspecto importante es la presencia de animales con cojeras. Aquí también se encontraron notables diferencias entre las mejores granjas y las de peores calificaciones. Es muy probable que estas diferencias puedan ser atribuidas a los materiales empleados para las camas y el suelo, pero también a la existencia de prácticas de limpieza más rigurosas, dimensiones más adecuadas (tanto para las camas como para los pasillos) y a la existencia de prácticas para prevenir las enfermedades de las pezuñas en las granjas con mejores calificaciones. Debe tenerse en cuenta que, para una óptima salud de las pezuñas, las vacas deberían permanecer acostadas aproximadamente 12 horas al día para minimizar el estrés de los cascos. Las adecuadas dimensiones de los cubículos y la existencia de unas camas secas, limpias y confortables son factores esenciales. Sin embargo, no se puede olvidar que la superpoblación (la existencia de mayor número de animales que de camas) también está asociada con una reducción en el tiempo de descanso y un aumento del tiempo de inactividad de animales en los pasillos. Evidentemente, los animales más afectados por la superpoblación serán las vacas con problemas de movilidad y las novillas, ya que serán las últimas en llegar a los cubículos.

Otro aspecto a tener en cuenta, relacionado con las enfermedades podales, es el tipo y la limpieza del suelo, así como las dimensiones de los pasillos. Debe contemplarse que, en una granja de estabulación libre, una vaca camina largas distancias para tener acceso a los comederos, bebederos, sala de ordeño, etc. El tipo de piso, así como su estado de conservación y higiene, van a condicionar el confort, la capacidad abrasiva, el nivel de humedad y el grado de contaminación. En nuestro estudio, el 74 % de las granjas contaban con suelo de cemento con algún tipo de rayado y solo contadas explotaciones tenían suelo de goma. Como ya se comentó anteriormente, los pisos de goma destacan por ser, aparentemente, los mejores para la salud de las pezuñas. No obstante, no se puede olvidar que este tipo de suelo provoca un escaso desgaste en los cascos, por lo que puede haber problemas si no se recortan periódicamente.

ENCONTRAMOS IMPORTANTES DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES EN LA MAYOR PARTE DE LAS EXPLOTACIONES, SOBRE TODO EN LO QUE RESPECTA A LAS DIMENSIONES DE LAS ÁREAS DE DESCANSO Y EN LOS PASILLOS

Por el contrario, los pisos de cemento tienden a ser más resbaladizos (salvo que estén rayados), pero son más abrasivos. Además, los suelos de listones (pisos en parrillas) pueden desalinearse, lo que puede dificultar que las vacas tengan una marcha cómoda sobre ellos.

MANEJO 110 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023
3. Explotación con suelo de slats, poco adecuado para una buena salud podal

Soluciones de bioseguridad

▶ Limpieza con

- Detergente espumante alcalino de superficies

- Se adhiere a paredes verticales

- Espuma muy activa en superficies sucias

- Efecto humectante y desengrasante óptimo

- Apto para ser usado en agricultura ecológica*

▶ Disinfección con

- Eficacia probada en:

• Cryptosporidium parvum y ooquistes de coccidia al 2%

• Virus, bacterias, micobacterias, hongos y levaduras al 1.5%

- Eficaz en pediluvios en 1 min. y para vehículos en 5 min.

- Activo incluso en presencia de materia orgánica

- Eficacia duradera

HUVEPHARMA N.V. Uitbreidingstraat 80 - 2600 Antwerp Belgium P +32 3 288 1849 customerservice@huvepharma.com HUVEPHARMA EOOD 3a Nikolay Haytoy
- 1113
Bulgaria P +359 2 862 5334 sales@huvepharma.com
Str.
Sofia
Mantenga el alojamiento de sus animales libre de patógenos. * Según el Reglamento Europeo UE 2018/848. Prophyl® S es un produto biocida (PT3). Sólo uso profesional. Utilice biocidas de forma segura. Lea siempre la etiqueta y la información del producto antes de usarlo.

En este estudio se observó que en las granjas del grupo 1 (grupo de las mejores granjas) existían diferentes prácticas para prevenir las enfermedades en las pezuñas (recortes de cascos, pediluvios, etc.), lo que podría explicar, por lo menos en parte, que se encontrase un menor porcentaje de vacas cojas que en las granjas de los grupos 4 y 5 (peores granjas).

Para nalizar este apartado, es importante recordar que, como ya se comentó anteriormente, las cojeras provocan una merma de la ingesta de materia seca, que se traduce en una peor condición corporal, lo que contribuye a que tengan un peor rendimiento reproductivo y una menor producción de leche. Evidentemente, todo esto provoca notables pérdidas económicas. Así, en 2017, un grupo de investigadores estimaron que los costes medios asociados a cojeras en explotaciones de vacuno lechero serían de 160 € en las novillas primíparas y de 300 € en las vacas adultas (incluyendo pérdidas de producción, merma de la fertilidad y los costes de tratamientos).

En nuestro estudio, la tasa de detección de celo y la producción de leche fueron signi cativamente mejores en las granjas mejores (grupo 1) que en las granjas de los grupos 4 y 5 ( gura 5). Esto podría estar relacionado con la mayor incidencia de problemas podales en las granjas peor cuali cadas. Evidentemente, las vacas cojas padecen distintos grados de dolor y tienen una movilidad más restringida que los animales sanos. Esto afectaría a la ingestión de alimento y a la posibilidad de poder observar los signos de celo.

Otro parámetro considerado en el ensayo fue el nivel de confort que pro-

porcionaban las distintas granjas a los animales. Debemos recordar que las vacas van a permanecer menos tiempo acostadas cuando en la granja las camas sean poco confortables. Desde un punto de vista siológico hay que tener en cuenta que durante los períodos de descanso el ujo sanguíneo hacia la mama aumenta en un 21,6 %, lo que mejora notablemente la producción. Cuando nos encontramos con estabulaciones donde la densidad es superior al 100 % de las camas, los períodos de reposo van a ser menores, lo que lleva consigo una menor producción de leche. También apreciamos que, en algunas instalaciones, existían sistemas de ventilación poco e caces para disminuir el estrés por calor en los meses de verano. De todos es bien sabido que el calor, a partir de un cierto punto, afecta a los comportamientos de alimentación, descanso y a la rumia y, al nal, a la producción de leche.

CONCLUSIONES

En de nitiva, tras estudiar en detalle los principales aspectos que pueden afectar al grado de confort y bienestar en un número importante de granjas de leche, se puede concluir que existen notables diferencias entre las mejores y las peores granjas, lo que deja un amplio margen de mejora.

Sin embargo, encontramos importantes de ciencias estructurales en la mayor parte de las explotaciones, sobre todo en lo que respecta a las dimensiones de las áreas de descanso y en los pasillos.

También es muy preocupante la poca atención prestada a los protocolos de bioseguridad, en lo referente a la ausencia de salas de cuarentena.

EL CORRECTO DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DEBERÍA SER UN ASPECTO FUNDAMENTAL, YA QUE VA A ESTAR DIRECTAMENTE ASOCIADO CON LA SALUD Y CON LA PRODUCTIVIDAD DE LOS ANIMALES

Todas estas de ciencias afectan no solo al confort de los animales, sino también a la rentabilidad de las explotaciones. Por lo tanto, es crítico tener en cuenta que el correcto diseño de las instalaciones debería ser un aspecto fundamental, ya que va a estar directamente asociado con la salud y con la productividad de los animales y debería cuidarse a la hora de hacer nuevas construcciones o reformar las ya existentes.

BIBLIOGRAFÍA

Verdes et al. (2022). Housing assessment in farms in the Northwest of Spain: main facility weaknesses and strengths. Journal of Dairy Research.

Verdes et al. (2020). Relationship between quality of facilities, animal-based welfare indicators and measures of reproductive and productive performances on dairy farms in the northwest of Spain. Italian Journal of Animal Science. 19(1): 319-329.

MANEJO 112 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023
56,9 53,3 53,6 51 47,7 35 33,5 31,1 30,7 27,8 25 30 35 40 45 50 55 60
Porcentaxe %
Porcentaje
%
Producción Grupo 4
Figura 5. Representación gráfica del porcentaje de detección de celos y la producción diaria por vaca presente en las granjas de cada grupo
Mellores
Grupo 2Grupo 3Grupo 4 Peores
Detección de celos Produción
Mejores Grupo 2 Grupo 3
Detección de celos
Peores

Cuando las vacas nos hablan de bienestar…

De vez en cuando, es bueno prestar atención a lo que nos dicen las vacas sobre su bienestar, pues nadie mejor que ellas para mostrarnos en qué grado se están adaptando al ambiente que les proporcionamos, así que vamos a observar lo que nos dicen: las vamos a escuchar.

Las palabras ‘bienestar animal’ suenan cada vez más fuerte; tanto es así que no nos cansamos de oír hablar de él, casi parece que fuese “alguien importante”. Cuando se habla de podología, de nutrición, de calidad de la leche, de genética…, siempre aparecen por medio las mismas palabras: BIENESTAR ANIMAL. No cabe duda de que el bienestar es muy importante en el ámbito de la producción animal, pues constituye una herramienta a disposición del ganadero, clave e indispensable para alcanzar buenas producciones y conseguir una mayor rentabilidad.

¿QUÉ ES EL BIENESTAR ANIMAL?

Se trata de un concepto multidisciplinar y complejo de definir en el que debemos incluir las emociones y el comportamiento. Hace referencia al bienestar físico y mental. No es suficiente con asegurar unas buenas condiciones de alojamiento, alimentación o salud, sino que debemos facilitar que el animal pueda expresar su comportamiento etológico normal en la medida de lo posible y valorar la presencia de emociones positivas.

La evolución de los sistemas de producción, cada vez más intensivos, fue limitando la capacidad de los animales para expresar aquellas conductas que son propias de la especie. El acceso a pastos, la interacción social, creación de jerarquías estables en el tiempo, respuesta a

MANEJO 114 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023

MEDIANTE LA OBSERVACIÓN DEL ANIMAL UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA VALIDADA

CIENTÍFICAMENTE, PODEMOS COMPARAR GRANJAS EN CUALQUIERA PARTE DEL MUNDO Y BAJO DIFERENTES SISTEMAS DE ESTABULACIÓN

estímulos externos o la relación con el ser humano son ejemplos de conductas que se ven alteradas cuando estabulamos los animales, y es nuestra responsabilidad como cuidadores y como sociedad en general proporcionarle a la vaca un espacio adaptado a sus necesidades y que les permita expresar su comportamiento típico (Dereti y col., 2016).

El interés por el bienestar animal tiene su origen tras la II Guerra Mundial cuando, ante la necesidad de alimentar de forma eficiente a una población falta de recursos, aparecen las primeras granjas intensivas. Esta preocupación fue creciendo a lo largo del tiempo, intensificándose en los últimos años de modo muy significativo.

El deseo de presentar en nuestras mesas productos de origen animal procedentes de granjas respetuosas con el bienestar animal es compartida cada día por más consumidores. Según datos del eurobarómetro, el 94 % de los españoles consideran importante el bienestar de los animales en las granjas y a 7 de cada 10 les gustaría conocerlo mejor.

¿Por qué necesitamos valorar el bienestar animal?

Tenemos dos motivos fundamentales: por un lado, la implantación en los últimos años de los programas de certificación, que nos exigen alcanzar una puntuación mínima; por lo tanto, tenemos que medir de algún modo el grado de cumplimiento y, por el otro, necesitamos una herramienta válida para detectar problemas y diseñar estrategias de mejora en la granja.

¿Qué herramientas tenemos para medir el bienestar animal?

Para medir el grado de bienestar de un animal nos vamos a basar en una serie de medidas validadas científicamente, que llamamos indicadores. La combinación de varios indicadores

MANEJO 02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 115

a través de un protocolo nos permite identificar problemas y obtener conclusiones sobre las que trabajar para implantar estrategias de mejora.

Es así como nacen los protocolos de valoración de bienestar animal; el más conocido entre nosotros es el Protocolo Welfare Quality, resultado del proyecto de investigación a nivel europeo, más ambicioso en materia de bienestar animal.

Finalizó con la identificación de una serie de medidas o indicadores que nos permiten evaluar de modo objetivo cómo se adapta un animal al espacio (instalaciones + ambiente) que le proporcionamos.

Estos indicadores actúan directamente sobre el animal (a excepción de la valoración de los bebederos), por lo que tenemos que observar las vacas para detectar puntos de mejora sobre los que actuar de manera individualizada para cada explotación y asesorar al ganadero en las actuaciones que debe llevar a cabo.

Lo primero que me gustaría aclarar es por qué necesitamos indicadores que actúen directamente sobre el animal; tenemos dos opciones: mirar instalaciones o mirar vacas.

Cuando miramos instalaciones, que es en lo que se basa la legislación, podemos detectar defectos en ellas, pero no podemos predecir de modo certero cómo se va a comportar un animal en concreto, porque no todos son iguales; hay diferencias por ejemplo en función de la raza, del temperamento o de la fase de la gestación en la que se encuentra. Realmente lo que estamos es

asegurando que el animal no está expuesto en su espacio a ninguna estructura que le pueda causar un malestar.

En cambio, cuando valoramos las vacas, tenemos en cuenta la experiencia de vida de esa vaca en el establo. Son ellas las que nos dicen cómo están afrontando las situaciones que les “tocó vivir”. Mediante la observación del animal utilizando una metodología validada científicamente, podemos comparar granjas en cualquier parte del mundo y bajo diferentes sistemas de estabulación.

Los datos que se reflejan en este artículo son el resultado del trabajo hecho en el último año en un total de 93 explotaciones gallegas: 77 en estabulación libre y 32 en establo trabado con acceso a pastos.

Las granjas fueron auditadas mediante el Protocolo Welfare Quality y siempre tras verificar el cumplimiento de la legislación vigente. Se valoraron los cuatro principios en los que se fundamenta el citado protocolo: buena alimentación, buen alojamiento, buena salud y buen comportamiento.

El rango de puntuación oscila entre los 0 y 100 puntos, y en el 97 % de las granjas auditadas se alcanzó el nivel de bueno; cabe destacar que ninguna granja llegó a alcanzar el nivel de excelente.

• no certificado <20

• aceptable 20-54

• bueno 55-79

• excelente ≥80

Vamos a mostrar algunos puntos con base en los principios del protocolo.

SEGÚN

DATOS DEL EUROBARÓMETRO, EL 94 % DE LOS ESPAÑOLES CONSIDERAN IMPORTANTE EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES EN LAS GRANJAS Y A 7 DE CADA 10 LES GUSTARÍA CONOCERLO MEJOR

MANEJO 116 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023
Robot de Ordeño SAC FUTURLINE ELITE de doble box o monobox Monterroso (Lugo) - Negreira (A Coruña) Telf. (+34) 982.377.103 M. (+34) 699.468.985 - 697.486.779 sancristobalsl@sancristobalsl.net • Fácil adaptación a cualquier tipo de establo • Se adapta al crecimiento de la granja • Bajo coste de inversión por vaca • Plan flexible de mantenimiento que se adapta a sus necesidades • Posibilidades de financiación y alquiler • Disponemos de Robots acondicionados C/ Rumanía 5 - Nave D15 28802 - Alcalá de Henares Telf.: (+34) 918829479 SALAS DE ORDEÑO SAC 60º - 90º - 115º
DE ACERO UNIFLOW-4S Únicos
en España Unidades de ordeño IDC: • Pulsación electrónica • Retirada automática • Medición electrónica • Detectores de conductividad
Todo en una sola unidad compacta
Toda la información al instante
COLECTOR
importadores

1. PRINCIPIO DE BUEN ALOJAMIENTO

Confort en la zona de descanso y limpieza

Empezamos valorando el confort en la zona de descanso. Es por todos conocido que un número de cubículos suficiente, bien dimensionados, limpios, secos y con material de cama abundante son imprescindibles para asegurar el confort de la vaca de leche. Cuando optamos por cubículos para alojar los animales, debemos tener en cuenta:

• Tamaño medio de los animales de la granja, nuestras medidas no tienen por qué ser las medidas estándar de los instaladores

• Estado productivo del animal: novillas, vacas en lactación o vacas secas (al tratarse de animales más voluminosos, las necesidades de espacio son mayores)

• Modelo cabeza con cabeza o cubículo contra pared; en este último caso, el espacio de embestida debe ser mayor (70-75 cm)

El diseño de pasillos amplios y asegurar pases de arrobadera frecuentes para maximizar la limpieza también es importante.

¿Cómo podemos saber si esto se cumple observando a las vacas? Con base en cuatro indicadores:

• Tiempo que tardan en acostarse

• Colisiones con las estructuras al acostarse

• Animales acostados fuera del área de descanso

• Limpieza de ubre, tercio posterior superior e inferior

El tiempo que la vaca tarda en acostarse desde que flexiona la articulación del carpo hasta que se tumba y se acomoda en la cama debe ser inferior a los

ALGO ESTAMOS HACIENDO MAL CUANDO TENEMOS UN 47 % DE GRANJAS CON MÁS DE UN 4,5 % DE MORTALIDAD (HABLAMOS DE MORTALIDAD ÚNICAMENTE DE VACAS ADULTAS)

5,2 s. Se considera un indicador de falta de bienestar cuando el promedio de las vacas supera los 6,3 s.

El valor medio para granjas auditadas fue exactamente de 5,2 s (no se tuvieron en cuenta los establos trabados). El 62,3 % tardó de media 4,8 s, mientras que el 37,7 % restante, 5,9 s.

Durante este movimiento de acostado debemos fijarnos si chocan o no con las estructuras y cuál es la posición final en el área de descanso. Para saber si una vaca está correctamente acostada, debemos fijarnos en su posición, que debe ser recta en el cubículo. Las vacas inclinadas lateralmente es indicativo de falta de longitud, de modo que tienen que buscar el espacio lateral para acomodarse o bien cubículos demasiado anchos en el caso de novillas. No debe haber ninguna estructura que limite el movimiento del animal y se pueda acostar del modo más natural posible.

Casi la mitad de las granjas, el 48 % de ellas, tiene más del 5 % de las vacas acostadas fuera y no lo saben. Este valor es indicativo de falta de confort. ¿Cuándo se considera que una vaca está acostada fuera? Se considera que una vaca está acostada fuera de su área de descanso cuando está total o parcialmente fuera de la cama, o en aquellos casos en los que la vaca presiona la zona del isquion contra el bordillo del cubículo.

MANEJO 118 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023

COW-WELFARE

Garantiza un corto plazo de amortización, un mayor rendimiento y otros innumerables beneficios para la salud de sus vacas. Por algo las soluciones patentadas y flexibles de Cow-Welfare son mundialmente conocidas.

FLEX STALL

La flexibilidad reduce las lesiones en las vacas

Ayuda a las vacas a tumbarse y a posicionarse correctamente

Se adapta a todas las razas y tamaños

FLEX FEED

WWW.ESNETECH.COM 618 33 16 48 WWW.COW-WELFARE.COM +45 7352 3206 INFO@SGMUINA.COM 659 67 78 09 SGMUIÑA 5d7e51 51b0e4
La flexibilidad reduce las lesiones en las vacas
Imita la posición natural para comer favoreciendo el apetito
Lugares de alimentación individuales y ajustables

Cuando no hacemos un buen mantenimiento de las camas y están bajas, lo que estamos haciendo es acortar la longitud del cubículo, de modo que la vaca al acostarse puede chocar contra el borde provocándole lesiones. Si tenemos en cuenta que las vacas se acuestan unas 14 veces el día, tienen 14 oportunidades de lesionarse. Estas lesiones se pueden limitar a zonas sin pelo por la rozadura o zonas de inflamación, heridas o abscesos.

También es frecuente observar vacas acostadas fuera cuando los cubículos no están bien dimensionados: barra educadora, tabla de pecho o cubículos contra pared. Hay que tener en cuenta que los técnicos instaladores trabajan con base en unas medidas estándar que debemos adaptar a nuestros animales.

Limpieza

La limpieza proporciona una información muy valiosa sobre el mantenimiento de camas y pasillos, y está directamente relacionada con la incidencia de patologías como las podales o la mamitis. Pasillos amplios, lotes bien dimensionados y pases de arrobadera frecuentes se tornan claves para conseguir una buena higiene de los animales.

El 34,41 % de las granjas tienen vacas con la ubre sucia; el 54,83 %, el tercio posterior superior sucio (corvejón hacia arriba), y el 82,79 %, el tercio posterior inferior (corvejón hacia abajo).

Más de la mitad de las explotaciones auditadas tienen las vacas demasiado sucias; debemos mejorar la higiene para evitar la aparición de problemas.

2. PRINCIPIO DE BUENA SALUD Ausencia de lesiones

En el principio de salud valoramos la presencia de lesiones como las comentadas anteriormente debidas a colisiones con los cubículos y todas aquellas observadas como consecuencia de la adaptación de las vacas al espacio.

Más ejemplos son:

• Lesiones en rodillas, zona sin pelo o inflamación: falta de encamado o cama dura

• Zona lumbar y coxal: colisiones con la estructura del cubículo

• Zona de la cruz: barra educadora y cornadizas

• Corvejón y cadera: rozaduras, abrasión por cama no idónea

• Lesiones en hombro: falta de arrimado o cornadizas antiguas

• Cualquier otra lesión: carpo y tarso, orejas rasgadas, colas rotas, cornadas...

Si tenemos en cuenta solo las zonas de inflamación o heridas, sin contar las zonas sin pelo, el 37 % de las granjas obtienen buen resultado, y tienen que mejorar el 63 % restante. Este tipo de lesiones provocan dolor en los animales, el dolor funciona de un modo similar al estrés con una disminución del nivel de oxitocina y, por lo tanto, una bajada en la producción.

Cojeras

Las cojeras son, junto con la mamitis, uno de los problemas que más afectan al bienestar. Son procesos muy dolorosos que están presentes de forma muy importante en el 29 % de las explotaciones.

Las vacas son animales muy estoicos, no manifiestan el dolor hasta que es muy elevado; por lo tanto, diagnosticar las cojeras de manera prematura va a evitar la aparición de lesiones crónicas, haciendo que los animales sean

TENEMOS QUE INCLUIR LAS EMOCIONES Y EL COMPORTAMIENTO EN UNA VALORACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL, PUES LAS SITUACIONES DE ESTRÉS (...) PROVOCAN ESTADOS DE INMUNODEPRESIÓN

más rentables y evitando descartes por vacas que no se recuperan. No podemos esperar a ver una cojera grave para actuar, desde luego en este caso hay que hacerlo y de modo urgente. Pero ahí vamos tarde, tenemos que fijarnos cómo pisan las vacas, el ritmo del paso, para poder anticiparnos y evitar la aparición de cojeras graves.

El empleo frecuente de pediluvios, la higiene de los pasillos, superficies de contacto poco agresivas (rayado defectuoso, pasillos con rejas...), bordes de cama que no superen los 20 cm o evitar pendientes excesivas (acceso a salas de ordeño o salidas) son algunas de las medidas a tener en cuenta para obtener buenos resultados en este campo.

Hay países en los que la valoración de cojeras forma parte de los programas de bienestar e incluso industrias que pagan en función del grado de cojera en granja, lo que obliga al ganadero a hacer revisiones periódicas.

Recuento de células somáticas

Se recogieron datos de recuentos de células somáticas en 62 granjas dadas de alta en control lechero. El porcentaje medio de vacas por granja con RCS>400 ufc/ml fue de 11,83 %.

Cuando este promedio es superior al 8,75 %, podemos considerar que tenemos cierto grado de compromiso en cuanto a bienestar animal (67,74 % de las granjas auditadas) y se convierte en un problema grave cuando supera el 17,5 % de vacas (16 % de las granjas).

MANEJO 120 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023

Investigaciones demostraron que todas las mamitis clínicas son dolorosas y sabemos que todo proceso doloroso implica una disminución del consumo de alimento, disminución de la rumia y también se ven alteradas las interacciones sociales. El animal afectado tiende a adoptar cambios de postura para evitar moverse y tocar el cuarterón dañado.

Se demostró que las vacas con mastitis de leve a moderada tienen la distancia de corvejón a corvejón significativamente más grande que las vacas sanas, lo que sugiere que modifican su postura para mermar la presión sobre estos. Las vacas con mamitis disminuyen la conducta de reposo y, además, intentan tumbarse hacia el lado contrario al de la glándula afectada.

Mortalidad

Cuando hablamos de mortalidad, hacemos referencia a vacas muertas o sacrificadas en la granja en un período de 12 meses. El Protocolo Welfare Quality establece que, cuando el porcentaje supera el 2,25 %, ya podemos hablar de compromiso de bienestar, pero, cuando superamos el 4,5 %, tenemos un serio problema. Algo estamos haciendo mal cuando tenemos un 47 % de granjas con más de un 4,5 % de mortalidad (hablamos de mortalidad únicamente de vacas adultas). Posiblemente este dato es mayor, pues no en todas las granjas se pudo comprobar documentalmente el número de bajas y la memoria tiende a ser selectiva, olvidando algún caso. Detectamos que la mayoría de las muertes eran debidas a accidentes, fundamentalmente vacas abiertas durante el celo, o patologías posparto. Acondicionar un espacio para alojar a las vacas durante la duración de

celo, sería muy recomendable, lo que evitaría el descarte de animales productivos.

3. PRINCIPIO DE BUENA ALIMENTACIÓN

Estamos alimentando bien a nuestras vacas, no hay duda; su condición corporal es la adecuada en un 91 % de los casos, pero, ¿qué pasa en el caso de los bebederos? ¿Tenemos suficientes en todos los lotes? Para el cálculo de centímetros lineales disponibles por vaca, tuvimos en cuenta los animales en lactación y, dentro de estos, el lote más desfavorable (siempre y cuando supusiese el 15 % de los animales totales). El promedio fue de 8,27 cm/vaca, y no llegó a alcanzar los 6 cm (mínimo recomendado por el protocolo) en el 10,39 % de los casos.

Decidir cuántos bebederos debo colocar en mi establo no es solo cuestión de centímetros. Tenemos que tener en cuenta otros muchos factores, como el sistema de ordeño (en sistemas robotizados de ordeño los consumos son más estables a lo largo del día, en las salas debemos garantizar el suministro a la salida), la media de producción, el manejo de los lotes (lotes más grandes o con reagrupamentos frecuentes generan más competencias), la frecuencia de arrimados de la comida, las condiciones ambientales o el flujo.

Sin duda, el flujo es el condicionante clave, poco importa que llenemos las paredes de cm de bebedero si no somos capaces de garantizar el suministro. Precisamos garantizar flujos de un mínimo de 20 litros por minuto (es recomendable llegar a 30 l/min). Todos estos factores tienen su influencia en la demanda de consumos de agua a lo largo del día y se deben tener en cuenta a la hora de tomar decisiones.

DEBEMOS HACER UN ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE MORTALIDAD O SACRIFICIOS EN GRANJA PARA TOMAR CONCIENCIA DE SU INCIDENCIA

4. PRINCIPIO DE BUEN COMPORTAMIENTO Salud y buen alojamiento no son sinónimos de bienestar animal por sí solos. El comportamiento y el estado emocional son también relevantes, no es suficiente con que la vaca no sienta dolor o miedo sino que debe experimentar sensaciones positivas (Boissy et al., 2007).

Si el comportamiento depende de la vaca (genética) y de su espacio, debemos proporcionar un manejo y un ambiente idóneos. Un buen diseño del suelo, patios y cubículos facilita que el animal pueda expresar su comportamiento natural, minimizando el estrés, la aparición de patologías y favoreciendo los ritmos de crecimiento y producción.

Durante las auditorías tuvimos en cuenta tres aspectos a la hora de valorar el comportamiento: la relación social entre las vacas, la relación con el ser humano y la evaluación del estado emocional del animal.

En el estudio de las relaciones sociales se valoran el número y tipo de interacciones de tipo agonístico y su intensidad (cabezazos, desplazamientos, peleas...). Este tipo de conductas pueden ser indicativas de falta de espacio (pasillos, cornadizas o cubículos), competencia por acceder a un recurso (ej.: bebedero o comida) o el establecimiento de jerarquías (cambios de lote o lotes desiguales).

Para valorar el grado de miedo al ser humano, se emplea el test de huida o distancia de evitación, que nos aporta información sobre las relaciones establecidas con los cuidadores desde fases iniciales de la vida. Hace tiempo que sabemos que la forma de trabajar de las personas tiene importancia en la producción. Debemos respetar los tiempos de los animales y aproximarnos a ellos con un trato tranquilo y firme, y un tono de voz suave.

MANEJO 122 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023

Intentamos determinar el estado emocional de las vacas mediante la observación y valoración de emociones de tipo positivo y negativo. En los últimos tiempos está generando mucho debate el tema del contacto visual y táctil entre los terneros. El alojamiento en grupo tiene muchas ventajas siempre y cuando el manejo sanitario sea excelente.

Cuando el alojamiento se hace en boxes individuales, debemos asegurar que el contacto no es forzado, facilitando la interacción cabeza con cabeza para permitir la interacción entre los animales desde las primeras etapas. Están demostrados los beneficios de la cría en grupo o por lo menos en pares, de modo que cuando no es posible hacerlo, tenemos que facilitar un contacto mínimo.

Vamos a hacer una reflexión de las ventajas y desventajas que tiene el alojamiento en grupo:

Desventajas

• Transferencia de enfermedades causadas por microorganismos (diarreas, neumonías)

• Menor control del consumo individual (Bittar y Rocha, 2016)

• Riesgo de succión cruzada (Bittar y Silva, 2016)

Ventajas

• Rendimiento: terneras alojadas en grupo ingieren mayor cantidad de

concentrado, hasta 40 g becerra/día (deVries y von Keyserling). Cuando se agrupan becerras criadas individualmente su crecimiento se ve afectado, y se registran pérdidas de peso de aproximadamente 2,5 kg, con fluctuaciones de peso durante los siguientes 14 días.

• Neofobias: numerosos estudios demuestran que alojar los becerros en parejas hace que tengan menos miedo a nuevas situaciones sociales, ambientales y alimentarias en comparación con animales alojados individualmente (Jensen y Larsen, 2014).

• Aprendizaje: animales criados en grupo aprenden con mayor facilidad rutinas y hábitos, lo que favorece la adaptación a cambios en su entorno. La falta de adaptación se puede convertir en un problema en su vida productiva, tanto en la alimentación como en los cambios de lote, muy frecuentes en las granjas intensivas, incluso en la interacción con las nuevas tecnologías como los robots de ordeño (Gaillard y col. 2014).

• Protección social: la presencia de animales de la misma especie puede alterar la percepción del dolor, miedo o el estrés. En el ganado vacuno esta respuesta de protección social se refuerza mediante la conducta de acicalamiento. Esta conducta es independiente de la dominancia social y aumenta con la duración de la cohabitación (Mandel y col., 2016).

CONCLUSIONES

Observar a las vacas es importante. Fijarnos en indicadores que actúan directamente sobre ellas puede ayudarnos a detectar puntos de mejora.

Tenemos que incluir las emociones y el comportamiento en una valoración de bienestar animal, pues las situaciones de estrés mantenidas en el tiempo ocasionadas por interacciones sociales negativas o mala relación humano-animal provocan estados de inmunodepresión.

La mamitis y las cojeras son procesos muy dolorosos que tienen una repercusión muy importante en el bienestar. Identificar a los animales afectados lo antes posible y prevenir su aparición minimizará las pérdidas económicas ocasionadas.

Debemos hacer un análisis de las causas de mortalidad o sacrificios en granja para tomar conciencia de su incidencia. No podemos pensar que un problema rutinario no es un problema, hay que buscar soluciones.

 Por último, me gustaría resaltar el buen trabajo realizado en los últimos años por los ganaderos a favor de la mejora del confort de la vaca de leche. La evolución de la ganadería de leche en Galicia es realmente admirable. Espero que este artículo sirva como una pequeña reflexión para seguir en el camino de la mejora continua.

MANEJO 02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 123
ME GUSTARÍA RESALTAR EL BUEN TRABAJO REALIZADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS POR LOS GANADEROS A FAVOR DE LA MEJORA DEL CONFORT DE LA VACA DE LECHE

DFBlueagro e Innofarm fusionan su área ganadera

Con este proyecto, Delso Fertilizantes Grupo (DFGrupo) refuerza su apuesta por la ganadería con Innofarm como socio, una iniciativa con la que quiere demostrar que está preparado para implantarse no solo entre las más importantes empresas de fertilizantes, sino también entre las del sector ganadero.

El área de ganadería de DFBlueagro, empresa que pertenece a DFGrupo, ha firmado un acuerdo con Innofarm para la creación de una joint venture especializada en el desarrollo y comercialización de productos para ganadería. Esta compañía ha empezado a operar a principios de año. Al anexionarse con Innofarm, DFGrupo busca destacar dentro del sector como una organización de gran relevancia.

La nueva corporación seguirá tres ejes que son fundamentales: en primer lugar, la nutrición animal: nutracéuticos y reducción del uso de antibióticos, suplementos nutricionales para animales de granja, productos para una mejor digestión, salud respiratoria y crecimiento del ganado; en segundo lugar, la higiene: mejora de la ganadería a través de la sanidad y el bienestar animal; por último, el medioambiente: reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, tecnología y soluciones sostenibles, conservación de la biodiversidad y reducción del impacto ambiental.

Tanto DFBlueagro como Innofarm incorporan a esta fusión equipos humanos con experiencia en el sector y unas carteras de clientes que harán más efectivo su desarrollo en el mercado.

AUNAR EXPERIENCIA

DFGrupo es una compañía líder en España y Portugal dedicada a la comercialización de fertilizantes, con una facturación de 600 millones de euros y más de 300 trabajadores. Cuenta con experiencia en el sector desde el año 1978 y actualmente cubre toda la cadena de valor de la industria de los fertilizantes, desde la producción o importación hasta la comercialización, incluida su logística.

En DFBlueagro llevan años centrados en mejorar la salud, la nutrición y el bienestar animal a través de la marca DFBluefarm y cuentan con valores como la eficiencia o la sostenibilidad. El desarrollo, la fabricación y la comercialización de su gama de Parque

(+34) 943 308 042

E-mail info@d luefarm.com

3 ejes fundamentales

productos es de alta calidad, para así mejorar los resultados de las ganaderías de sus clientes.

Por su parte, Innofarm lleva más de una década de actividad en la nutrición animal y cuentan con especialistas en ganadería con más de 35 años de experiencia. La empresa se caracteriza por su apuesta decidida a fomentar la salud animal mediante la nutrición.

Alberto Caballero, director general de Innofarm, se mostró positivo ante esta unión: “Es un proyecto muy ambicioso e ilusionante en el que disponemos de un gran equipo de I+D+i que, junto al departamento técnico-comercial, contará con el apoyo y los objetivos de progreso que tiene DFGrupo. Todo esto nos va a permitir luchar en un mercado muy competitivo de primer nivel y participar de forma activa en el bienestar y la sostenibilidad de nuestra ganadería”.

Tecnológico Miramón | Paseo Mikeletegi, 54 | 20009 Donostia – San Sebastián (Gipuzkoa) Teléfono
Nutrición
animal 1 Higiene 2 Medioambiente 3

SALUD & NUTRICIÓN

ALTERNATIVA NATURAL PARA UN REFUERZO DE LAS DEFENSAS NATURALES Y UNA UBRE SANA

Nuestros animales suelen tener periodos de estrés en los que se reducen las defensas naturales:

Épocas frías y húmedas.

Épocas de estrés por calor. Épocas con mastitis y/o recuentos celulares altos (RCS).

Programas de vacunación. Agrupaciones de ganado, concursos.

Cuando aparecen pases víricos que pueden desembocar en catarros, toses, diarreas, etc.

SIN RETIRADA DE LECHE

SIN ANTIBIÓTICOS

SIN RECETA VETERINARIA

USO ORAL COLECTIVO EN EL CARRO UNIFEED.

» » »
» » »
www.dfbluefarm.com

Israel: un ejemplo de producción de leche sostenible en condiciones climáticas duras y cálidas

En este artículo analizo los motivos que han llevado a un país con una industria láctea pequeña como es la israelí a convertirse en una de las líderes mundiales en lo que respecta a la producción sostenible de leche.

Israel se encuentra en la cuenca oriental del mar Mediterráneo y se define por un clima subtropical. El verano dura de junio a octubre y se caracteriza en la mayoría de las regiones

del país por altas temperaturas y humedad a todas horas del día, pero sin lluvias. La industria láctea israelí tiene unas 120.000 vacas que producen cerca de 1.500 millones de litros al año. La producción anual de leche por vaca es la más alta del mundo y se situó en más de 12.000 litros en 2021. Los padres fundadores de la industria láctea de este país comenzaron hace casi cien años

MANEJO 126 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023

a criar una vaca adaptada a las condiciones locales, utilizando un sistema de crianza local. También entendieron que, por razones climáticas, las vacas deben estar completamente confinadas, sin pastoreo, y aprendieron a desarrollar métodos de alimentación que reemplazan la falta de forraje de alta calidad con subproductos agroindustriales y de la industria alimentaria humana.

Con los años y el progreso genético en la producción de leche, los productores en Israel tuvieron que desarrollar e implementar métodos avanzados para hacer frente a la carga de calor a través del enfriamiento intensivo de las vacas. Esto hace posible alcanzar los altos rendimientos lecheros, aun dentro de las limitaciones climáticas y ambientales que existen en el país.

MANEJO 02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 127 LA PRODUCCIÓN ANUAL DE LECHE POR VACA ES LA MÁS ALTA DEL MUNDO Y SE SITUÓ EN MÁS DE 12.000 LITROS EN 2021 MOTOSEGADORA HILERADORA Rapid Z CASADO MAQUINARIA AGRÍCOLA Tlf.: 985 79 29 20 administracion@casadomaquinaria.com www.casadomaquinaria.com VIELLA - SIERO (ASTURIAS)

CLAVES EN LA MEJORA DE SU INDUSTRIA

La industria láctea israelí es una de las líderes en el mundo en lo que respecta a la producción sostenible de leche, gracias a los siguientes motivos:

1. La falta de agua y la necesidad de riego para cultivar forraje llevó a los agricultores israelíes a purificar grandes volúmenes de aguas residuales municipales (es líder mundial en este tema), así como a desarrollar métodos de riego que ahorran agua, como el riego por goteo (un método desarrollado en Israel).

2. La escasez y el alto coste de los forrajes de alta calidad llevó a los productores de leche de ese país a reemplazar parte de este ingrediente con sobras y subproductos de la industria agrícola y alimentaria, ganando así el doble; por un lado, para ahorrar y reemplazar el uso de parte de la comida convencional y, por otro, para ahorrar en costes de transporte de materiales de desecho para vertederos en las zonas desérticas del sur.

3. El alto coste de la mano de obra motivó el desarrollo de tecnologías avanzadas de manejo y control, que permiten ahorrar en la inversión de tiempo de trabajo por litro de leche producido. Israel es líder mundial en el desarrollo de sistemas de ordeño computarizados que incluyen la detección temprana de problemas de manejo y salud y su tratamiento en tiempo real, una forma más de posibilitar la obtención de altos rendimientos de leche por vaca.

4. El uso de medidas intensivas para enfriar las vacas en el verano que se desarrollaron durante los últimos cuarenta años en Israel permite una reducción significativa en la disminución de la producción de leche en esta temporada, como es el caso en la mayoría de los países cálidos y, recientemente, también en Europa y el norte de los EE. UU.

BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTOS MEDIOS

Los beneficios de la implementación de estos medios se encuentran en los siguientes aspectos:

• Desde el punto de vista ambiental, cuanto mayor es la producción de leche, más la industria puede satisfacer las necesidades de leche del país con menos vacas y, por lo tanto, las

emisiones de gases de efecto invernadero metano a la atmósfera por litro de leche son menores.

• En cuanto a la salud de las vacas, evitar que estén en “estrés por calor” fortalece su sistema inmunológico y reduce la morbilidad, especialmente en el período crítico alrededor del parto, así como también reduce el número de animales que sufren de mastitis. Más allá de la ventaja económica que esto tiene, se puede esperar un ahorro en el uso de medicamentos, por el aspecto positivo que esto tiene desde el punto de vista económico y ambiental.

• Desde el punto de vista económico, a medida que el rendimiento de las vacas es mayor y se requieren menos vacas para su producción, se ahorra el alimento requerido para el mantenimiento de estas vacas, y como resultado, el requerimiento de alimento por litro de leche producido es menor, por lo que los costes de producción disminuyen.

CONCLUSIONES

La industria láctea israelí es pequeña, pero sofisticada y muy eficiente ambiental y económicamente. El conocimiento y la experiencia adquiridos durante la producción de leche en este país los aprenden hoy los productores lecheros de todo el mundo, especialmente los que provienen de “países en desarrollo”, que intentan establecer granjas lecheras en condiciones difíciles, similares a las existentes en Israel. Hacer uso del conocimiento acumulado de las 120.000 vacas en Israel por las 270 millones de vacas lecheras que existen hoy en el mundo y aumentar la producción de leche de cada “vaca mundial” en solo un 10 % más allá de lo que produce actualmente permitirá producir leche global con unos 30 millones de vacas menos, por todos los beneficios ambientales y económicos que esto conlleva.

EL CONOCIMIENTO Y LA EXPERIENCIA ADQUIRIDOS

DURANTE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN ESTE PAÍS

LOS APRENDEN HOY LOS PRODUCTORES LECHEROS DE TODO EL MUNDO

MANEJO 128 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023

¿Cómo puede influir el número de novillas en la eficiencia de una ganadería? (parte II)

En el anterior artículo, titulado “¿Cómo puede influir el número de novillas en la eficiencia de una ganadería? (parte I)”, que vio la luz en Vaca Pinta 35, analizamos la forma en la que el número de novillas puede influir en la eficiencia de una ganadería. En esta nueva entrega investigamos a través de varios enfoques cuáles son las ventajas económicas ocultas, así como el valor económico del progreso genético.

VENTAJAS ECONÓMICAS OCULTAS

Existen ciertas ventajas económicas que no todos los ganaderos son capaces de evaluar, como es el coste de cría por novilla. ¿Cuál es el coste de criar 189 novillas al año?

Continuando con el ejemplo del artículo anterior (ilustración 1), si hacemos los cálculos (ilustración 2) aplicando un coste de cría por novilla de 2,1 €/día para producir 189 novillas, el coste total asciende a 144.868,50 €.

Ilustración 1. Ejemplo de estrategia 100 % genética convencional

Ilustración 2. Costes totales

130 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 GENÉTICA
SITUACIÓN ACTUAL TOTAL VACAS 418 TOTAL NOVILLAS 369 NOVILLAS PRODUCIDAS 189 ESTRATEGIA ACTUAL 100 % GENÉTICA CONVENCIONAL COSTE DE CRIANZA (€/DÍA)* 2,10 € NOVILLAS NACIDAS 189 COSTE TOTAL 144.868,50 €

ADOPTAR UNA ESTRATEGIA DE SEXADO Y CARNE PERMITE CONSEGUIR, ADEMÁS DE UNA REDUCCIÓN DE COSTES Y AUMENTO DE LOS BENEFICIOS, UNA ACELERACIÓN DEL PROGRESO GENÉTICO

Si decidimos aplicar la nueva estrategia (ilustración 3) ajustando las novillas al número que necesitamos, el coste total se reduce a 99.645,00 € (ilustración 4).

Después del primer año se producirán 130 novillas de menos de 12 meses, pero aún seguiremos teniendo las 190 que ya estaban en la granja. De este modo, el ahorro del primer año será de en torno a 45.000 €, pero el ahorro a partir del segundo año será alrededor de 90.000 €. De esta forma podemos incrementar el margen bruto unos 35.000 € por año y ahorrar 90.000 € en costes de crianza después del segundo año. Si comparamos ambas estrategias, queda claro que, además de la reducción de los costes y del aumento de los bene cios, conseguimos una aceleración del progreso genético.

IMPACTO DEL PROGRESO GENÉTICO

Ahora bien, ¿cuál es el impacto del progreso genético en el balance de resultados de una granja? Antes de nada, es importante subrayar algunos aspectos, porque el progreso genético es el propósito de crear animales capaces de producir más leche, grasa, proteína utilizando los mismos o menos recursos, que precisamente es el mismo objetivo que persigue la e ciencia. Esto signi ca que cuanto menor sea el progreso genético, menor será la e ciencia de la granja. La ilustración 5 (pág. sig.) representa la distribución estándar de los animales de una granja de acuerdo con su valor genético individual.

Núcleos para piensos

02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 131 GENÉTICA
Ilustración 3. Estrategia propuesta: 35 % genética Sexcel; 65 %, azul belga
SITUACIÓN PROPUESTA TOTAL VACAS 418 TOTAL NOVILLAS 250 NOVILLAS PRODUCIDAS 130 ESTRATEGIA PROPUESTA 35 % GENÉTICA SEXCEL; 65 € BRITISH BLUE COSTE DE CRIANZA (€/DÍA)* 2,10 € NOVILLAS NACIDAS 130 COSTE TOTAL 99.645,00 €
Ilustración 4. Costes totales
· 28522 l it
ADM ANIMAL NUTRITION SPAIN, S.A. c Clavo, nº1 Pol. Ind. Santa Ana Rivas Vaciamadrid (Madrid) t (34) 91 666 85 00 setnanutricion@adm.com w setna.com
Tradi
p
Rumi
Leche maternizada para rumiantes
ck
t e
de arranque La solución ganadora para el dest e

Los animales de la granja con valor genético medio se distribuyen en el centro; los mejores, en la derecha, y los que tienen menor valor genético, en la izquierda.

Si decidimos utilizar una estrategia de semen convencional para producir la reposición de 190 terneras por año, tendremos que utilizar la mayoría de estos animales, si no todos, como madres de la futura generación. Esto significa que el progreso genético que obtendremos solo se alcanzará con el nivel genético del semental que vayamos a utilizar, es decir, conseguiremos un progreso genético lineal (ilustración 6).

La diferencia entre ambas gráficas se debe únicamente al progreso genético obtenido de los sementales utilizados, pero este tipo de progreso genético no cambia la distribución de los animales en la granja. En la mayoría de los casos no cambia la

distancia entre los mejores y los peores animales.

Ahora, una pregunta para los ganaderos: ¿usarías todos los toros disponibles en el mercado para crear el plan de acoplamientos? Si la respuesta es “no”, entonces ¿por qué utilizar todas las hembras del rebaño en el plan de acoplamientos para obtener las futuras madres del rebaño?

Si decidimos utilizar solo los mejores animales como madres de la futura generación, maximizando el número de hembras que produciremos y siguiendo la estrategia de usar semen sexado, podemos obtener tres importantes resultados:

• El primero es un mayor salto generacional, porque no solo se debe a la elección de los toros, sino también a la selección de las hembras del rebaño.

• El segundo es que cambiará la distribución de los animales den -

EL PROGRESO GENÉTICO SIGNIFICA EL PROPÓSITO DE PRODUCIR ANIMALES CAPACES DE CREAR MÁS LECHE, GRASA Y PROTEÍNA UTILIZANDO LOS MISMOS O MENOS RECURSOS

tro de la curva, con un mayor número de animales próximos a la media del grupo.

• El tercero y más importante es que se reducirá la diferencia genética entre el mejor y el peor animal. Utilizar genética de carne probada Beef InFocus ayudará a incrementar el beneficio a final de año (ilustración 7).

Con esta estrategia, además, conseguiremos cambiar el progreso genético de lineal a exponencial.

132 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023
GENÉTICA
Ilustración 5. Distribución estándar de los animales de una granja de acuerdo con su valor genético individual Ilustración 6. Progreso genético lineal genético individual Ilustración 7. Genética de carne probada Beef InFocus

Ilustración 8. Punto de equilibrio leche vs. costes de alimentos

UTILIZAR GENÉTICA DE CARNE PROBADA BEEF INFOCUS AYUDARÁ A INCREMENTAR EL BENEFICIO A FINAL DE AÑO

Por poner un ejemplo, es la misma diferencia que lograríamos al conducir a una velocidad constante o acelerando.

Por otra parte, todo el mundo estará de acuerdo en que una de las ventajas económicas más difíciles de analizar es el retorno de inversión que obtenemos con cada animal.

Partiendo del número medio de lactaciones de una granja típica italiana, que es 2,3, si lo trasladamos a un gráfico para analizar el beneficio de la venta de la leche y compararlo con el coste de alimentación, se observa que desde el nacimiento de una ternera hasta el parto hay un coste, cuyo balance durante la primera lactación será positivo y durante los dos meses del secado torna a cero, de igual forma en la segunda lactación con período seco y tercera lactación con su período seco.

Si se venden los animales cuando el promedio de lactación es 2,3, obtendremos unos 500 € de beneficio descontando los costes de alimentación (ilustración 8).

Reduciendo el número de novillas que vamos a producir, tendremos un 35-40 % de novillas y será muy difícil superar esa cifra de beneficios, pero, si aumentamos el promedio de lactaciones a 2,5 o 2,6, podremos obtener el triple de beneficios por animal.

Es algo que debemos tener en cuenta cuando se estima el número de novillas que queremos producir, porque necesitamos mantener los animales el mayor tiempo posible.

VALOR ECONÓMICO DEL PROGRESO GENÉTICO

Hemos visto cómo podemos cambiar la velocidad del progreso genético cambiando la estrategia, pero ¿cuál sería el valor económico del progreso genético?

El progreso genético se puede expresar matemáticamente como el producto de la intensidad de selección por la precisión y la variación genética entre el intervalo generacional

Veamos un ejemplo en el que utilizaremos el mérito neto en una granja real (ilustración 9) con un valor de NM$ promedio original de 140.

Utilizando semen convencional en todos los animales, podemos obtener un incremento del progreso genético de 50 puntos de NM$, únicamente gracias al nivel genético de los toros que utilizamos, pero ¿qué ocurriría si decidimos aumentar la intensidad de selección utilizando semen sexado Sexcel y azul belga? El valor promedio de NM$ de la nueva generación sería 80 puntos superior al valor original.

Si comparamos los valores de NM$ de ambas estrategias, observamos que la estrategia de semen sexado y carne es un 60 % más rápida.

Centrando nuestra atención en la precisión de selección utilizando, por ejemplo, las pruebas genómicas, podemos obtener un resultado que es más del doble que con la estrategia de semen convencional.

134 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023
GENÉTICA

Sprayfo Delta Especialmente diseñado para planos elevados de nutrición

Gráfico 9. Valor de las novillas después de una generación

AUNQUE LA INVERSIÓN EN GENÉTICA ES MAYOR, LOS BENEFICIOS SE INCREMENTAN Y EL RETORNO DE LA INVERSIÓN SE MULTIPLICA POR 20

¿Cómo podemos traducir estos resultados en valores económicos?

Promar Internacional realizó un estudio hace unos años, en el que hoy en día sigue trabajando, para obtener correlaciones entre el NM$ y el bene cio, descontando el coste de alimentación (IOFC). Los resultados demuestran que, aumentando el NM$ del rebaño, se incrementa el bene cio después de descontar el coste de alimentación (ilustración 10).

La correlación muestra que 50 puntos de NM$ equivalen a 206 € de bene cio sin los costes de alimentación. Esto se debe a diferentes motivos, como por ejemplo que el NM$ está relacionado a la e ciencia alimenticia, porque si nos centramos en el NM$ se producirán vacas más pequeñas que requieren menores costes de mantenimiento, pero con la misma capacidad de producción de leche.

De esta forma el NM$ está relacionado positivamente con los rasgos del rebaño y con vacas más sanas, lo que implica que seremos capaces de

producir animales con mayor producción de leche. La otra razón es que el NM$ aporta mucho peso a los índices de fertilidad. Todo el mundo sabe que la fertilidad conlleva una producción más e ciente debido principalmente a lactaciones más cortas y más partos por año.

Volviendo al ejemplo anterior con la estrategia convencional, el rebaño producirá 206 € de bene cio descontando los costes de alimentación por vaca y año, pero, si aplicamos la estrategia de sexado y carne, el benecio asciende a 330 € por vaca y año.

Si la estrategia de sexado y carne, además, se apoya en las pruebas genómicas, el valor sería de 465 € por vaca y año.

CONCLUSIÓN

Adoptar una estrategia de sexado y carne ofrece bene cios adicionales por la venta de terneros de carne, que se comercializan a mayor precio, así como una reducción de costes y una aceleración del progre-

so genético. Aunque la inversión en genética es mayor, los bene cios se incrementan y el retorno de la inversión se multiplica por 20.

Incrementar la precisión de selección mediante el uso de las pruebas genómicas permite duplicar el progreso genético con respecto a una estrategia de semen convencional.

El progreso genético puede cuanti carse económicamente. Aumentando el NM$ del rebaño, crecen los bene cios después de descontar los costes de alimentación.

136 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 GENÉTICA Ilustración 10 1.500,00 € 1.750,00 € 2.000,00 € 2.250,00 € 2.500,00 € 2.750,00 € 3.000,00 € 3.250,00 € 3.500,00 € 3.750,00 € 4.000,00 € 4.250,00 € 4.500,00 € -50 0 50 100150200250300350400 IOFC NM$
280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 Original MM$ PTA
Convencional Sexado & Bristish Blue+ Prueba genómica

Tongue rolling y estereotipias orales en bovino

Este síndrome, que afecta a la lengua de nuestros animales, se relaciona con la falta de bienestar, de hecho es un buen indicador de este, y por eso se han realizado diferentes estudios en busca de su causa y de solución. En este artículo se presenta una revisión bibliográfica sobre las teorías publicadas referentes a los diversos factores que pueden causarlo.

INTRODUCCIÓN

El tongue rolling es una estereotipia oral típica en bovino que consiste en el movimiento constante de la lengua sin ninguna función u objetivo. Normalmente, se acompaña de otros movimientos orales y es este conjunto de comportamientos el que

se ha definido, en alguna bibliografía, como ‘síndrome orosténico’ (McMillan, 2005).

Durante la domesticación del Bos Taurus se sometió a grandes cambios, como fueron el entorno, la alimentación o la manera de socializar. Estos cambios afectaron al comportamiento

SALUD ANIMAL 138 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023
Laura Torrent Romero1, Isabel Blanco Penedo1, Leire López de Armentia Osés2, Daniel Villalba Mata1, Beatriz Serrano Pérez1 1Departamento de Ciencia Animal, Universitat de Lleida 2Departamento de Ciencia Animal, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)

LA TEORÍA MÁS CONSOLIDADA SOBRE LA ETIOLOGÍA DE LAS ESTEREOTIPIAS ORALES EN RUMIANTES ES EL DESEQUILIBRIO EN LA ALIMENTACIÓN

del ungulado, lo que ha provocado la aparición de estereotipias, normalmente relacionadas con el estrés y la frustración que conlleva el hecho de estar en cautividad, es decir, no poder llevar a cabo su comportamiento natural. De hecho, los ungulados son los mamíferos con más prevalencia de estereotipias y afecta a millones de animales alrededor del mundo.

Las estereotipias más importantes en rumiantes son las que se focalizan en los movimientos orales. Las lenguas de estos animales son muy prensiles y son su herramienta principal para la mayoría de interacciones que tienen con el medio de su alrededor de forma natural. En el momento en que ese comportamiento natural se ve alterado es cuando aparecen alteraciones en los movimientos orales. Estos movimientos, los cuales pueden ser estereotípicos o no, se engloban bajo un concepto conjunto denominado ‘comportamiento oral no nutritivo’ o non-nutritive oral behaviour (NNOB). Los movimientos que puede incluir el NNOB son tongue rolling, bar-biting (manipulación

CALIDAD DE CONFIANZAPARA TODA LA VIDA

oral de objetos de la cuadra, en su mayoría barras), self-grooming (acicalamiento de un individuo a sí mismo, sobre todo con la acción de lamer) o allo-grooming (acicalamiento entre individuos) (Redbo & Nordblad, 1997).

El porcentaje de animales que manifiestan las estereotipias, la edad o la frecuencia en la que se observa varía significativamente entre diferentes autores y estudios. Las discrepancias encontradas son debidas a las diferencias entre las condiciones a las que estaban sometidos los animales en los estudios, las cuales son realmente las que influencian en la aparición y frecuencia del tongue rolling. Según Broom (1983), “independientemente de la función de la estereotipia, si ocupa un 10 % de la vida actual del animal, se considera que las condiciones de bienestar de este son malas”. Wiepkema et al. (1983) establecieron como límite teórico que fuera un máximo de 1-5 % de los animales de un mismo recinto o granja que expresaran estereotipias antes de considerarse un peligro para su bienestar.

»Nuestra familia cría vacas desde hace tres generaciones. En base a nuestra vasta experiencia, hace unos años, decidimos recurrir a las vacas Brown Swiss debido a sus buenas condiciones de salud y durabilidad. En nuestra región, los veranos pueden ser muy calurosos y es un desafío para nosotros y para los animales. Nuestras vacas Brown Swiss son extremadamente tolerantes al calor, por lo que nunca tenemos que preocuparnos por ellas. Eso nos da tranquilidad y una leche excelente para nuestros clientes.«

SALUD ANIMAL 02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 139
Familia Moraga, Andujar-Jaen/España

FACTORES PARA SU APARICIÓN

A continuación, presentamos algunos de los factores que se han propuesto como causas de la aparición del tongue rolling

Alimentación

Aunque no se conoce la causa exacta de la aparición del tongue rolling, se han planteado diferentes teorías, que se dividen en dos corrientes de pensamiento según el efecto que tiene la estereotipia sobre el animal. La primera se basa en la hipótesis de que la realización de estos comportamientos repetitivos tenga un efecto calmante o de refuerzo para el animal (Mason, 1991) y que aparecen en momentos en los que el rumiante se somete a un estresor. Se deduce entonces que los animales que no muestran la estereotipia padecen más que los que tienen las conductas alteradas (Mason & Latham, 2004). La segunda corriente se basa en que la estereotipia tiene un efecto equilibrante dentro del organismo y que esta se activa cuando hay alteraciones metabólicas, como pueden ser el estrés metabólico o la disminución del pH ruminal. La teoría más consolidada sobre la etiología de las estereotipias orales en rumiantes es el desequilibrio en la alimentación. Los bovinos en libertad pasan el 90 % de su tiempo pastando, rumiando y descansando (Kilgour, 2012), comen según sus necesidades y preferencias, regulándose ellos mismos. En cautividad, en cambio, no pueden elegir su alimentación y, normalmente, con la administración de la comida en raciones, tampoco el momento en que comer. Cuando eso ocurre, puede aparecer el feed-searching , es decir, búsqueda de comida, relacionada con la posible frustración que puede comportar el hecho de que el animal no se sienta saciado con la comida administrada, ya sea por cantidad, por tiempo de alimentación o por contenido nutricional

de la dieta no suficiente (Redbo et al ., 1996).

Otra teoría relacionada con la dieta habla sobre la cantidad de fibra y su efecto sobre tongue rolling. Los nutrientes y la estructura de la ración pueden afectar a la saciedad que siente el animal y, por tanto, influir en la aparición de estereotipias (Bergeron et al., 2006). Un ejemplo sería el tamaño de la partícula del alimento administrado y es menor la aparición del NNOB en raciones con fibras de más de 3 cm (Montoro et al., 2013).

pH ruminal

En contraste con las teorías de saciedad mencionadas, otro estudio demostró, mediante canulación del rumen, que la cantidad de contenido ruminal no era la influyente en la aparición de estereotipias, sino que era la necesidad natural de realizar movimientos orales la que marcaba la diferencia, es decir, el hecho de rumiar era más importante que la saciedad que podía sentir el animal, ya pueda ser por necesidad de limar la dentadura o de mantener un tracto digestivo sano y funcional (Lindstrom & Redbo, 2000).

Una de las teorías que habla de las estereotipias como mecanismo equilibrante sostiene que el movimiento oral puede ayudar a mantener los niveles de pH ruminal entre sus valores normales (entre de 5,5 y 6,5) (Mcdonald et al ., 2013). Cuando se administra una dieta con grandes cantidades de concentrado o heno cortado demasiado pequeño, el pH ruminal puede acidificarse. La saliva es un buffer natural que contribuye a la regulación del pH del rumen. Con los movimientos orales, tanto naturales, como puede ser la rumia, como estereotípicos, como es el tongue rolling , se estimula la producción de saliva y, por tanto, se equilibra el pH ruminal (Bergeron et al ., 2006).

LA FALTA DE ESTÍMULOS AMBIENTALES ES UNA DE LAS CAUSAS PRINCIPALES QUE SE ATRIBUYEN A LA APARICIÓN DE ESTEREOTIPIAS EN DIFERENTES ESPECIES ANIMALES

Alimentación durante la cría

En terneros, una causa de frustración puede ser el destete precoz o el hecho de que no tengan la opción de succionar durante el tiempo suficiente, sea directamente de la ubre o en tetinas. Esto puede afectar a su bienestar y provocar que el animal desarrolle un movimiento de succión no nutritivo o non-nutritive sucking (De Passillé, 2001). Este comportamiento puede ser a uno mismo, self-sucking, o a otro individuo, inter-sucking. Hasta puede pasar en vacas adultas, comportamiento denominado milk theft por el hecho de “robar” leche de otra vaca. Estas anomalías que, normalmente, se expresan cuando son jóvenes, una vez llegados a la edad adulta se pueden trasladar a estereotipias orales, como son el tongue rolling o el bar-biting (Lidfors & Isberg, 2003).

SALUD ANIMAL 140 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023

KESSENT® y LysiGEM™

LIDERANDO UNA

GANADERÍA MÁS SOSTENIBLE

GANADERÍA

La metionina y la lisina son los dos aminoácidos esenciales más limitantes para la producción lechera en los rumiantes.

Los beneficios de la metionina y la lisina son bien conocidos pero, cuando se utilizan de forma concertada, proporcionan beneficios adicionales más allá de la suplementación con el aminoácido individual. Sin su inclusión nunca podremos llegar a maximizar ni optimizar nuestra producción.

KEMIN, como único proveedor de metionina y lisina ampliamente contrastadas, pone a su disposición KESSENT y LYSIGEM.

© Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2021. All rights reserved. ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A.
MÁS SOSTENIBLE kemin.com/ ruminant-essentialities © Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2021. All rights reserved. ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. Certain statements, product labeling and claims may differ by geography or as required by government requirements.
GANADERÍA
MÁS SOSTENIBLE kemin.com/ ruminant-essentialities © Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2021. All rights reserved. ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. Certain statements, product labeling and claims may differ by geography or as required by government requirements.
ruminant-essentialities
kemin.com/

Entorno

Las estereotipias son siempre complejas y se relacionan simultáneamente con varios aspectos de la vida de la vaca y a menudo van física y temporalmente vinculadas a condiciones subóptimas del ambiente. Los estudios realizados en relación con el efecto que tiene el entorno sobre los animales obtienen resultados diferentes y a menudo contradictorios, lo que hizo que Bergeron et al. (2006) llegasen a la conclusión de que el ambiente no se relaciona directamente con la aparición de estereotipias, pero sí que afecta a la forma en la que se realizan o la severidad con la que se pueden mostrar.

Durante el crecimiento, y también en la edad adulta, el tipo de alojamiento puede influir en el desarrollo del tongue rolling. Algunos autores defienden que el hecho de estar solos o en grupo afecta a las estereotipias, y es más prevalente cuando los animales se encuentran en grupos reducidos (Leruste et al., 2014).

Otros, en cambio, sugieren que son las condiciones del espacio donde se encuentran, como pueden ser las instalaciones, el tipo de suelo o la frecuencia de alimentación, y no

el número de animales por grupo el que influye en la aparición de NNOB (Schneider et al., 2020). Otro factor que también condiciona la aparición de estereotipias es la restricción de movimiento y la cantidad de metros cuadrados disponibles por ternero o vaca, siendo inversamente proporcional el espacio proporcionado con la cantidad de NNOB expresada. La falta de estímulos ambientales es una de las causas principales que se atribuyen a la aparición de estereotipias en diferentes especies animales. De hecho, Binev (2020) concluye que el tongue rolling es una actividad patológica causada por aburrimiento y privación de comida.

Socialización

El componente social juega un gran papel en el desarrollo del tongue rolling, que se incrementa cuando no se puede desarrollar de forma natural y, sobre todo, cuando existe una combinación de falta de contacto social y falta algún aspecto alimentario (Veissier et al., 1998). Si no pueden cumplir los requisitos de interacciones relacionales, como podría ser en caso de alojarse en un box individual, las estereotipias orales aumentan, y entonces

EL METABOLISMO Y EL SISTEMA ANTIOXIDANTE DE LA VACA NECESITAN DIFERENTES ELEMENTOS ESENCIALES PARA PODER FUNCIONAR Y DEFICIENCIAS EN ESTOS PUEDEN TENER QUE VER CON LA ETIOLOGÍA DEL TONGUE ROLLING

se necesitan elementos de enriquecimiento ambiental para sustituir las carencias sociales (Bruno et al., 2020).

Otros modos en los que influye el factor social sería por la teoría de la imitación mencionada por Binev (2020), que describe cómo se propaga el tongue rolling dentro de un mismo grupo una vez un individuo comienza a mostrar la estereotipia, y cómo desaparece o se reduce cuando los animales se separan del grupo.

SALUD ANIMAL 142 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023
En terneros, una causa de frustración puede ser el destete precoz o el hecho de que no tengan la opción de succionar durante el tiempo suficiente, sea directamente de la ubre o en tetinas
Incluye saneamiento ganadero. Asegure la calidad de su leche (células somáticas, aflatoxinas…). PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRÍJASE A: • CAJA DE SEGUROS REUNIDOS (CASER) • MAPFRE ESPAÑA CíA. DE SEGUROS Y REASEGUROS • AGROPELAYO SOCIEDAD DE SEGUROS S.A. • SEGUROS GENERALES RURAL • ALLIANZ, COMPAÑíA DE SEGUROS • PLUS ULTRA SEGUROS • HELVETIA CíA SUIZA S.A • CAJAMAR SEGUROS GENERALES S.A. • MUTUA ARROCERA, MUTUA DE SEGUROS • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS • GENERALI DE ESPAÑA, S.A. SEGUROS • SEGUROS CATALANA OCCIDENTE • MUSSAP, MUTUA DE SEGUROS • SANTA LUCÍA S.A. CÍA DE SEGUROS • REALE SEGUROS GENERALES • AXA SEGUROS GENERALES • MGS SEGUROS Y REASEGUROS S.A.
de reproducción y producción vacuno
Seguro de

Estrés y estrés oxidativo

El estrés es un proceso siológico que se activa cuando un animal está sometido a un estresor. Existe una activación del eje hipotalámico-hiposario-adrenal (HPA) y del sistema nervioso autónomo (SNA) simpático que provoca la liberación de cortisol, adrenalina y noradrenalina. La respuesta biológica del animal a este proceso es manifestar cambios en el comportamiento, así como en los sistemas neuroendocrino, nervioso autónomo e inmunitario.

El desequilibrio en el organismo puede desencadenar multitud de problemas. Una de las alteraciones que puede provocar falta de homeostasis es el estrés oxidativo, dado por el exceso de residuos metabólicos generados en procesos celulares o por la falta de antioxidantes. Algunos de estos metabolitos son moléculas altamente reactivas llamadas especies de oxígeno reactivo (ROS en inglés) y que, acumuladas, provocan in amación, que a su vez genera más residuos oxidantes. Este ciclo lleva a una in amación crónica que daña las células y, en consecuencia, los tejidos (Gessner et al., 2017).

El cerebro es particularmente sensible a esta oxidación por su gran consumo de oxígeno, bajo nivel de antioxidantes y altos niveles de fosfolípidos. Es por esta razón por la cual el estrés oxidativo se considera uno de los causantes de desórdenes psicológicos en humanos. En bovino, Kirmizigul et al. (2019) demostraron que los animales que presentaban este tipo de estereotipias tenían los parámetros que miden el estrés oxidativo aumentados signi cativamente en relación a los animales sanos.

El estrés oxidativo puede causar inamación hipotalámica y, por tanto, una alteración en el eje HPA (Gessner et al., 2017). Esta alteración del eje hace que aumente la producción de cortisol de forma similar a otros estados de estrés y esto podría estar relacionado con estrés comportamental,

que podría causar tongue rolling, sobre todo si este cambio es crónico, ya que una elevación del cortisol a largo plazo provoca catabolismo proteico, el cual elimina enzimas antioxidantes y, al mismo tiempo, provoca más estrés oxidativo.

Es importante, pues, saber qué hechos pueden causarlo, ya que parece ser uno de los principales problemas a la hora de causar daños en el cerebro y, por tanto, trastornos en la conducta. Hay muchos factores que pueden causar descompensaciones en el metabolismo, pero en este caso se mencionarán los que podrían llegar a provocar tongue rolling en vacuno.

El primero, y más obvio, es la falta de antioxidantes. Estos pueden ser propios del animal, de su sistema antioxidante, que son las enzimas antioxidantes, los antioxidantes de bajo peso molecular (por ejemplo, la vitamina E o vitamina C) y las proteínas con capacidad de captar metales de transición. Aparte, también se pueden obtener antioxidantes de la dieta, por ejemplo, los polifenoles. Cuando existe una falta de estos, ya sea por dé cit en la dieta o por una alteración metabólica, se produce un desequilibrio entre la formación de oxidantes y su detoxi cación, causando pues estrés oxidativo.

El metabolismo y el sistema antioxidante de la vaca necesitan diferentes elementos esenciales para poder funcionar y de ciencias en estos pueden tener que ver con la etiología del tongue rolling. Los minerales que se han relacionado con esta estereotipia son el manganeso y el cobre (İssİ et al., 2009; Kirmizigul et al., 2019).

Por último, se ha demostrado que algunas enfermedades, al provocar desequilibrios en el metabolismo, también pueden llevar a la aparición de estrés oxidativo. En vacuno encontramos dos ejemplos comunes que pueden provocar esta alteración: Neospora caninum o Mycoplasma bovis (Glombowsky et al., 2017; Liu et al., 2020).

EL TONGUE ROLLING ES UNA ESTEREOTIPIA EN LA QUE MUCHOS FACTORES JUEGAN UN PAPEL CLAVE Y QUE SE RELACIONAN ENTRE ELLOS, ES DECIR, NO ES CONSECUENCIA DE UN SOLO ELEMENTO CONCRETO, SINO UNA ACUMULACIÓN DE DIFERENTES FACTORES EN EL INDIVIDUO

CONCLUSIÓN

Existen diferentes hipótesis planteadas sobre la aparición del tongue rolling, aunque ninguna ha sido probada como la causa principal. Entre ellas encontramos la alimentación, el entorno, la socialización, el estrés y la frustración, además de todo lo que implica al bienestar animal.

El tongue rolling es una estereotipia en la que muchos factores juegan un papel clave y que se relacionan entre ellos, es decir, no es consecuencia de un solo elemento concreto, sino una acumulación de diferentes factores en el individuo.

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN

SALUD ANIMAL 144 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023

La UNIR apuesta por la formación en reproducción bovina

La reproducción bovina es una pieza clave en el sector primario, que crece constantemente, y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), consciente de la situación, busca colaborar en la evolución del sector. De esa necesidad, surge su Máster en Nuevas Técnicas de Reproducción Bovina.

España es actualmente el tercer país de la Unión Europea con mayor volumen de cabezas de ganado bovino, con 6,7 millones, solo por detrás de Francia y Alemania. Esta actividad genera más de 3.000 millones de euros en el país y el valor de la producción de carne de vaca ha aumentado unos 900 millones de euros desde 2008. Su relevancia económica es, por tanto, evidente y la figura del veterinario resulta imprescindible para los ganaderos a lo largo de todo el proceso reproductivo.

Así, la reproducción es una de las disciplinas determinantes en la veterinaria de grandes animales. El crecimiento y la evolución del propio sector primario obliga a actualizar constantemente los conocimientos. Por ello, es muy importante que existan programas de especialización para los profesionales, en particular de ganado vacuno. De ahí nace el Máster en Nuevas Técnicas de Reproducción Bovina de UNIR.

UN PLAN DE ESTUDIOS COMPLETO

Este máster está destinado especialmente a profesionales en activo, recién graduados o estudiantes que quieran profundizar en los aspectos más relevantes de este tipo de reproducción, como la asistencia en los partos o una buena gestión del puerperio, por ejemplo.

Algunas de las temáticas que se abordan en el posgrado son las patologías del aparato reproductor en la vaca y el toro, los factores que influyen en la fertilidad, las técnicas ecográficas más avanzadas, las estrategias de reproducción más eficaces, la importancia de la genética y de la genómica o los últimos avances en biotecnología de la reproducción y en técnicas quirúrgicas.

En el máster se parte de la base de que la reproducción bovina no se entiende si no hay detrás una base firme en torno a la fisiología de la reproducción, porque solo a partir de ella se implementan tecnologías posteriores.

PROFESIONALES EN ACTIVO Y METODOLOGÍA ONLINE

Desde la UNIR consideran fundamental a la hora de transmitir los conocimientos a los alumnos, sobre todo en niveles académicos superiores más especializados, que los docentes estén en activo a nivel profesional. El director del posgrado, Carlos Coronel, es veterinario clínico de medicina interna en las especies bovina, ovina-caprina y equina desde el 2004 y cuenta con una dilatada experiencia en reproducción y obstetricia en ganado bovino y en pequeños rumiantes.

Otro ejemplo es el de Francisco Javier Blanco, colaborador y veterinario especializado en clínica y reproducción de rumiantes. Con una carrera docente y asistencial centrada en obstetricia y reproducción en ganado vacuno, es ponente habitual en congresos nacionales e internacionales. Según él, cualquier iniciativa destinada a conectar a profesionales en ejercicio y a enseñar nuevas herramientas, mejorará la calidad del trabajo y las competencias y expectativas laborales.

Cabe destacar también de esta universidad que es completamente online, lo cual permite compaginar la vida laboral de los profesionales del sector con la formación, una enorme virtud para, por ejemplo, los veterinarios, quienes normalmente tienen jornadas muy largas y les resultaría muy difícil compatibilizar su trabajo con estudios presenciales.

El enfoque práctico y la metodología online convierten el Máster en Nuevas Técnicas de Reproducción Bovina en una buena oportunidad para especializarse y crecer desde el punto de vista profesional gracias al aprendizaje de las últimas novedades en medicina reproductiva bovina de la mano de reconocidos y prestigiosos expertos en el sector.

www.unir.net/salud/master-reproduccion-bovina/

Formado por tres granjas con ubicaciones diferentes, el Grupo Reigada ha apostado por la monitorización de sus productoras con el sistema SenseHub®, de MSD Animal Health, con el objetivo de detectar mejor los celos y realizar un control más exhaustivo de los pospartos.

La veterinaria del conjunto de ganaderías, Mariluz Graña, nos detalla en esta entrevista cómo está siendo su experiencia y qué mejoras han notado.

¿En qué áreas trabaja con el sistema SenseHub®?

Lo estamos u�lizando principalmente para la monitorización de los pospartos y para la detección de celos.

Tras su instalación, ¿ha mejorado la ges�ón de la reproducción?

Llevamos pocos meses con el sistema, pero lo que sí estamos consiguiendo es reducir el trabajo diario a la hora de pinchar animales. Por ejemplo, antes sincronizábamos a las vacas de las tres granjas inyectando hormonas y eso conllevaba mucho �empo, que ahora dedicamos directamente a inseminar.

Además, el sistema nos aporta la hora exacta del celo y obtenemos el momento óp�mo para la inseminación.

Antes, con la sincronización, inseminábamos vacas los jueves, pero podían salir en celo real el sábado o el domingo. De esta manera, reducimos el número de animales a pinchar y el número de vacas a revisar, porque la que no está gestante ya está inseminada. Adelantamos mucho trabajo y lo que hacemos, lo realizamos de manera más eficiente. No es lo mismo manejar a un animal para pincharlo y poder sacarlo en celo, que puede salir o no, que inseminar productoras que sabes que quedarán preñadas casi fijo.

Este sistema nos ayudará a mejorar la tasa de fer�lidad y los índices de preñez.

¿Y el control de la salud de los animales?

Es verdad que con las alarmas afinas el índice de salud, pues siempre vas a tratar a los animales cuando realmente están enfermos.

Cuando hay, por ejemplo, un desplazamiento de abomaso, que es algo muy rápido, casi salta la alarma en el momento en que la vaca lo produce. Se puede operar ya ese mismo día y te adelantas mucho. Sin este sistema, igual ese animal se operaba a la semana siguiente.

En patologías posparto, para retenciones, metri�s o simplemente una novilla que no está cómoda, comienzo a tratar en ese mismo momento, porque el sistema �ene una sensibilidad muy alta.

¿Le ayuda en la ges�ón del personal?

Ese aspecto es casi en el que más notamos el cambio. Mi compenetración con el equipo a la hora de trabajar es mucho mejor ahora, porque puedo saber la situación de las tres granjas antes de llegar a ellas.

Organizo la lista de tareas con cada encargado y sabemos los dos, porque los tres �enen también la aplicación en sus móviles, qué vacas tenemos que revisar cada día. En función del trabajo que detecto cada mañana, organizo mi día según las prioridades que necesiten en cada ganadería.

¿Por qué lo recomendaría?

Siempre he defendido que lo que yo necesito es saber que mis vacas están sanas, que detecto los celos a �empo y que insemino en la ventana de inseminación.

Me importa un poco menos la producción por vaca. Sé que si los animales están bien, van a producir lo máximo posible. Como veterinaria, no me interesan tanto los litros sino saber que está funcionando todo bien. Si tengo la rueda funcionando, no tengo problemas.

REBAÑO MONITORIZADO CON SENSEHUB®
www.msd.sensehub.global
“Nos ayuda a mejorar la fertilidad y los índices de preñez”
EN GRUPO REIGADA (LUGO)
EN VÍDEO De izqda. a dcha., Antonio Díaz, Mariluz Graña y Luis Miguel Rivera

Nombres de las explotaciones: Reigada, Chaín y Xerlea

Localizaciones: Castro de Rei, Pol y Cospeito (Lugo)

Número total de animales: 1.480

Vacas en producción: 770

Media de producción total: 41 litros/vaca/día

Porcentaje de grasa: 4 %

Porcentaje de proteína: 3,40 %

Media de partos por vaca: 2,2

Media de inseminaciones por preñez: 2,6

¿Qué ventajas ha notado desde que trabajan con SenseHub®?

A la hora de inseminar es muy prác�co, porque te dice la hora exacta en la que poder inseminar a una vaca y en eso va muy bien.

Nos mejoró mucho el plan de trabajo y somos mucho más eficientes. En los pospartos, las alarmas de las vacas que �enen problemas van saliendo solas y a los animales que están bien ya no hay que revisarlos.

Para los celos, en vez de tener que sincronizar e inseminar un día por semana, ahora estamos inseminando cuando el collar nos avisa. Además, las vacas atrasadas van siendo recuperadas por el propio collar y se quedan finalmente gestantes, antes quedarían descartadas. El �empo que pasaba trabando animales para pinchar las sincronizaciones lo dedico a otras tareas.

Por úl�mo, la monitorización de la rumia nos ayuda también a detectar los problemas. En cuanto baja la rumia es que algo pasa. En vacas cojas, por ejemplo, sabes cuáles son en cuanto se reducen las horas que van a comer. Son ventajas para todo. Estamos contentos.

¿Por qué lo recomendaría?

Lo recomendaría, sobre todo, por una mejor organización y por ahorro de �empo. Es muy interesante también para ver los celos, especialmente en explotaciones tan grandes, en las que muchas veces se pasan. Por úl�mo, por el tema de las enfermedades, porque coges a los animales enfermos a �empo.

¿Qué retos implicó la instalación del sistema SenseHub® en el Grupo Reigada?

Uno de los principales desa�os fue encontrar la forma de poder integrar las tres granjas, con dis�ntas ubicaciones, y poder trabajar con las tres, y sus peculiaridades, dentro de un mismo sistema.

Otro reto importante era la can�dad de animales, pues hablamos de un volumen muy grande y teníamos que conseguir op�mizar el número de collares instalados para que la inversión fuese lo más asumible económicamente.

El tercer punto destacable, y que valoramos mucho, fue el hecho de que la responsable de la parte sanitaria es una veterinaria. Ella nos facilitó mucho la forma de implantar los sistemas, pero todo ello también exigió por nuestra parte mucho rigor en todos los datos y que el sistema le proporcionase toda la información que ella precisa para su trabajo.

¿Cómo es el asesoramiento posventa desde que los collares están puestos en marcha?

Una vez que instalamos el sistema, nuestro equipo de veterinarios interactúa prác�camente a diario con los responsables de los sistemas en cada granja para dar solución a cualquier duda o a cualquier aspecto que podamos ajustar.

La realidad de cada granja es par�cular y para nosotros es muy importante que nuestros técnicos estén en constante comunicación con los técnicos de las granjas, para poder op�mizar los sistemas al máximo.

Además, después de la instalación inicial, se hacen una serie de visitas periódicas para dar formación a los usuarios y para realizar un seguimiento sobre cómo se está implementando todo el sistema, cómo están funcionando con él y si se necesita mejorar en algún aspecto.

“Nos mejoró mucho el plan de trabajo y somos mucho más eficientes”
“Nuestro equipo interactúa a diario con los responsables de los sistemas para dar solución a cualquier aspecto”

Ante la escasez de materias primas, ya es hora de contemplar el uso de insectos en la ración de los rumiantes

Este informe pretende ofrecer un análisis de la situación actual en el marco de la producción de rumiantes a partir de los estudios realizados en distintos países, que demuestra que la introducción de insectos en su ración es una solución rentable y respetuosa con el medio ambiente.

INTRODUCCIÓN

El crecimiento de la población mundial provocará a corto plazo un aumento de la demanda de alimentos de origen animal, como la carne y la leche de rumiantes, lo que hará necesario reestructurar algunos de los componentes de la ración (Castillo et al., 2017; Van Huis,

2020). Esta necesidad es controvertida por varias razones: 1) contribución al agotamiento de los recursos medioambientales; 2) competencia de las fuentes de proteína con la alimentación humana o el combustible que incrementa los precios para los ganaderos, minimizando la rentabilidad de las explotaciones.

El año 2022 será recordado en el sector agrícola como desastroso debido a 1) la guerra Rusia-Ucrania, que ha incrementado el precio de los cereales; 2) la persistente sequía, que provoca una reducción de las cosechas, 3) los incendios, que causan la degradación de las tierras, y 4) la presión medioambiental sobre este sector como fuente de emisiones de metano que contribuye a aumentar los gases de efecto invernadero (GEI). Aunque el metano permanece poco tiempo en la atmósfera y se

148 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 INVESTIGACIÓN
Cristina Castillo, José Luís Benedito, Rodrigo Muíño, Joaquín Hernández Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela

LOS INSECTOS PUEDEN CONVERTIR EFICAZMENTE LOS RESIDUOS DE SUBPRODUCTOS ORGÁNICOS EN FUENTES DE NUTRIENTES APROVECHABLES, TIENEN UN TIEMPO DE CRECIMIENTO RÁPIDO Y SU PRODUCCIÓN GENERA MENOS

EMISIONES DE GEI

emite en menor cantidad que otros elementos como el CO2 o el N, su capacidad para atrapar calor en la atmósfera es 28 veces mayor.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estableció en 2013 que la entomofagia era una solución para combatir el hambre en seres humanos. Aperitivos crujientes, barritas energéticas, hamburguesas o barras de pan a base de grillos, hormigas o gusanos son algunas de las propuestas surgidas en los últimos años en el mercado. En cuanto a la alimentación animal, los insectos se utilizan como pienso para producciones animales seleccionadas, como acuicultura, gallinas, conejos, cerdos y animales de compañía (Ahmed et al., 2021). Sin embargo, su consumo como fuente alternativa de nutrientes para rumiantes no está tan extendido (Domingues et al., 2020).

Podrían ser una opción a la situación actual debido a su alto contenido en proteínas y lípidos (Makkar et al., 2014) y a la escasa cantidad

de tierra y agua necesaria para su producción en comparación con los cultivos tradicionales. Los insectos pueden convertir e cazmente los residuos de subproductos orgánicos en fuentes de nutrientes aprovechables, tienen un tiempo de crecimiento rápido y su producción genera menos emisiones de GEI.

Varios estudios demuestran que los residuos locales, como los procedentes de restaurantes, cultivos agrícolas, mercados mayoristas o estiércol de gallinas, sirven de sustrato para la producción de insectos (Gasco et al., 2020). Las larvas de mosca soldado negra cultivadas en este medio contienen bacterias productoras de ácido láctico, que pueden actuar como probióticos, y bacteriocinas, e caces contra las infecciones intestinales (Astuti y Wiryawan, 2022).

MARCO LEGAL ACTUAL

En julio de 2018, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA Panel de Nutrición) indicó que el gusano amarillo desecado (larva de

02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 149 INVESTIGACIÓN

Tenebrio molitor ) podría ser un nuevo alimento como insecto entero, desecado o en polvo consumido por la población general.

La Unión Europea (UE) ha establecido las especies de insectos autorizadas y sus requisitos: no deben ser patógenas ni tener efectos adversos para las plantas, los animales o la salud humana; no deben ser vectores de patógenos humanos o animales/vegetales, ni estar protegidas o definidas como especies foráneas invasoras. Las especies aceptadas son la mosca soldado negra ( Hermetia illucens ), la mosca doméstica ( Musca domestica ), el gusano de la harina (Tenebrio molitor), el escarabajo de la cama ( Alphitobius diaperinus ) y el grillo doméstico ( Acheta domesticus ).

La restricción impuesta por la UE a los rumiantes se debe probablemente a la sombra residual de la enfermedad de las vacas locas. En EE.UU., solo la mosca soldado negra ( Hermetia illucens ) está incluida en la acuicultura (trucha o salmón). En Canadá, las larvas de Hermetia illucens están autorizadas en la acuicultura y las aves de corral. Brasil no ha desarrollado una legislación específica al respecto, y solo están permitidas en animales no rumiantes (Domingues et al ., 2020). En países como China o Corea del Sur no existen limitaciones (Gasco et al ., 2020).

¿QUÉ APORTA LA HARINA DE INSECTOS EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES?

La composición nutricional de cada insecto varía en función de la especie. La revisión de Makkar et al . (2014) describe las características de cada uno. Lo que es común a todas ellas es 1) el contenido de proteína bruta (PB) de las harinas de insectos es alto, variando del 42 % al 63 %, similar al de la harina de soja, común en las raciones de rumiantes; 2) en las harinas de insectos, la concentración de ácido linoleico es superior a la ofrecida por el aceite de soja o el aceite de girasol, confirmado por los estudios de Ahmed et al . (2021); 3) su palatabilidad es buena; 4) Puede ser una fuente de compuestos bioactivos de alto valor, como péptidos con efectos inmunoestimulantes y antimicrobianos. Otros beneficios nutricionales vienen dados por la quitina (principal

componente de su exoesqueleto), rica en fibra, que favorece el crecimiento de determinados grupos de bacterias, con efectos ventajosos sobre la salud intestinal y el sistema inmunitario (Gasco et al., 2020).

La investigación en rumiantes (vacas, novillos y cabras) ha confirmado estas propiedades añadiendo otras de gran interés. El estudio in vitro de Jayanegara et al. (2017) evaluando diferentes especies (Gryllus assimilis, Tenebrio molitor y larvas de mosca soldado negra) sobre la digestibilidad ruminal y las emisiones de metano en comparación con la harina de soja, a las 12, 24 y 48 horas, reveló que las emisiones de metano eran inferiores a las emitidas por el cereal, variando la cantidad en este orden: grillos < moscas < gusanos.

En EE.UU., Fukuda et al. (2022), al evaluar los efectos de las larvas de mosca soldado negro como suplemento proteico en terneros descubrieron que la ingesta en los animales que recibían harinas de insectos crecía, lo que favorece el aumento de peso. En términos de digestibilidad, la introducción de harinas de insectos no tuvo efectos negativos sobre la producción ruminal de amoniaco, la producción de ácidos grasos volátiles o el pH del rumen.

Por último, el estudio in vitro realizado por Renna et al. (2022) en cabras utilizando harinas de Hermetia illucens, Musca domestica y Tenebrio molitor confirma los datos anteriores, valorando el alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados (PUFA), lo que supone una interesante faceta para mejorar la calidad de los productos alimenticios derivados de rumiantes.

Este campo de la nutrición de rumiantes ofrece muchas oportunidades dentro de la economía circular o la producción animal respetuosa con el medio ambiente. Por tanto, urge la realización de más estudios en todo tipo de rumiantes.

CONCLUSIÓN

En los actuales momentos geopolíticos y medioambientales en los que la explotación de rumiantes es muy complicada, la introducción de insectos en su ración, permitida por la normativa sanitaria, claramente constituye una solución viable y razonable a la luz de los estudios realizados.

ESTE CAMPO DE LA NUTRICIÓN DE RUMIANTES OFRECE

MUCHAS OPORTUNIDADES

DENTRO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR O LA PRODUCCIÓN ANIMAL RESPETUOSA CON EL MEDIO AMBIENTE

BIBLIOGRAFÍA

Ahmed, A., et al., 2021. Insects as novel ruminant feed and a potential mitigation strategy for methane emissions. Animals. 11, 2648.

Astuti, D.A., Wiryawan, K.G., 2022. Black soldier fly as feed ingredient for ruminants. Anim. Biosci. 35 (2), 356–363.

Castillo, C., et al., 2017. Biotechnological approaches to improve sustainable Milk and meat yield in bovines. In: Reference Module in Food. Sciences. ed., Elsevier Inc., pp. 1–27. Domingues, ChdF., et al., 2020. Understanding the factors influencing consumer willingness to accept the use of insects to feed poultry, cattle, pigs and fish in Brazil. PLoS One 15 (4), e0224059.

Fukuda, E.P., et al., 2022. Evaluation of black soldier Fly larvae (Hermetia illucens) as a protein supplement for beef steers consuming low-quality forage. Translat. Anim. Sci. 6, 1–6.

Gasco, L., et al., 2020. From waste to feed: a review of recent knowledge on insects as producers of protein and fat for animal feeds. Curr. Opin. Green Sustain. Chem. 23, 67–79. Jayanegara, A., et al., 2017. Use of black soldier fly larvae (Hermetia illucens) to substitute soybean meal in ruminant diet: an in vitro rumen fermentation study. Vet. World. 10 (12), 1439–1446.

Makkar, H.P.S., et al., 2014. State-of-theart on use of insects as animal feed. Anim. Feed Sci. Technol. 197, 1–33.

Renna, M., et al., 2022. Full-fat insect meals in ruminant nutrition: in vitro rumen fermentation characteristics and lipid biohydrogenation. J. Anim. Sci. Biotecnol. 13, 138.

Van Huis, A., 2020. Insects as food and feed, a new emerging agricultural sector: a review. J. Insects Food Feed 6 (1), 27–44.

150 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023 INVESTIGACIÓN

El método de trabajo

www.cowsulting.com

En este estudio nos centramos en el origen y en las características que definen este software comercial, que lo hacen diferente a otros similares del mercado por ser un proyecto colaborativo y gratuito para los usuarios, que se mantiene gracias al esfuerzo de una serie de agentes altamente implicados e involucrados en su funcionamiento.

Es fácil que en algún momento hayáis oído hablar de cowsulting a través de artículos de divulgación, formaciones o por su presencia en Internet. También habrás oído decir que es un sistema de información y lo más fácil es pensar que es un software más, como tantos otros que cubren, sobre todo, el manejo de la reproducción pero que entran en otros aspectos, con mayor o menor profundidad, o los que manejan directamente las salas de ordeño. En realidad, estamos hablando de un proyecto colaborativo y gratuito para los usuarios, que se mantiene gracias al esfuerzo de una serie de agentes involucrados y altamente implicados.

Es un planteamiento disruptivo, porque se ofrece como un servicio gratuito a los técnicos y, a través de ellos, a los ganaderos.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN

Su origen se remonta a hace más de quince años, cuando empezamos a capturar datos de control lechero de forma automática en Galicia a través del acceso por contraseña al fichero texto que ofrecía su web, mucho antes de que se empezara a usar el intercambio de datos cliente-servidor y los servicios actuales de webservice tipo SOAP o API REST, que se usan ya en la mayoría de los sectores. Eso sí, la presentación que conseguíamos era bastante precaria.

NUEVAS TECNOLOGÍAS 152 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023

ES UN PLANTEAMIENTO DISRUPTIVO, PORQUE SE OFRECE COMO UN SERVICIO A LOS TÉCNICOS Y, A TRAVÉS DE ELLOS, A LOS GANADEROS

En aquellos momentos el control lechero era (y sigue siendo) una de las principales fuentes de datos para estudiar diferentes aspectos de la granja y, además, permitía estudiar los índices de salud de ubre de esta (como prevalencia, incidencia, curaciones…) como una serie de tiempo en base mensual.

Todos los softwares comerciales de la época intentaban integrarlo de forma automática o manual. Juntando producción y calidad de leche conseguíamos peinar buena parte de la información de la granja.

Pronto apareció otra pata importante que nos permitiría explicar el resultado de nuestras raciones o la estacionalidad de la recogida de grasa y proteína; primero, capturábamos la información subiendo y bajando cheros hasta que los laboratorios interprofesionales (aunque no todos han dado ese paso) ofrecieron sus servicios de consulta web y de servicio web.

En ese momento nos planteamos que sería importante incorporar las entregas de leche para cruzar la información con su pago por calidad y así conseguimos avanzar en la comprensión de la granja.

NUEVAS TECNOLOGÍAS 02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 153
Curva lactación (método wood)

EN AQUELLOS MOMENTOS EL CONTROL LECHERO ERA (Y SIGUE SIENDO) UNA DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE DATOS PARA ESTUDIAR DIFERENTES ASPECTOS DE LA GRANJA

Lo que empezó casi como una curiosidad fue montando una bola que seguía y seguía engordando. No en vano, a día de hoy hablamos del “internet de las granjas”, igual que hablamos del “internet de las cosas”.

De ahí que llegamos a un momento de re exión donde pensamos que no era su ciente con inundarnos de grácas e informes que se juntaban en las cocinas de las granjas con los del famoso ReproGtv o el propio control lechero.

Había que darle una lógica a todo eso y decidimos plantearnos el módulo que manda en los negocios, el de gestión económica (si gano dinero, no tengo un problema, pero, si pierdo dinero, sí lo tengo).

Contactamos (hace ya unos diez años) con el referente en gestión económica del porcino, la empresa SIP Consultors, para implementar todo el sistema y poblarlo de simuladores. La conclusión en ese mo-

mento fue que el sector del vacuno no estaba preparado para esa actividad como sí lo estaba en porcino, donde ellos ejercían el liderazgo. Por eso y por otras razones cortamos la colaboración, aunque los dos continuamos involucrados con nuestros programas pero por separado.

NUEVAS TECNOLOGÍAS 154 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023

Continúa abierto el plazo para solicitar el Kit Digital, la iniciativa del Gobierno de España que promueve la digitalización de pequeñas y medianas empresas.

TODAS NUESTRAS SOLUCIONES TECNOLÓGICAS SON 100% SUBVENCIONABLES.

Hasta 2000€ en empresas de 0 a 2 empleados Hasta 5000€ en empresas de 3 a 9 empleados

Nosotros nos encargamos de la tramitación y justificación, para que no tengas que preocuparte por nada.

Rumi se adapta a tu ganadería, ya sea intensiva, extensiva o semiextensiva.

ALERTAS DE CELO con seguimiento en tiempo real y ventana óptima de inseminación

ALERTAS DE ENFERMEDAD con seguimiento en tiempo real de su evolución

GESTIÓN REPRODUCTIVA

REGISTRO DE GENEALOGÍA

CUADERNO DE PASTOREO AUTOMÁTICO

LOCALIZACIÓN GPS

¡Es
digitalizar
Rumi es el collar de monitorización de ganado vacuno más versátil del mercado Consúltanos tus dudas y pídenos un presupuesto sin compromiso. 644 586 245 hola@innogando.com Facebook: www.facebook.com/innogando Instagram: www.instagram.com/innogando www.innogando.com
el momento de
tu ganadería GRATIS!

A día de hoy, ni siquiera la aparición de la Ley de la Cadena Alimentaria ha conseguido implicar a los ganaderos de forma masiva y colaborativa en la pieza más importante del puzle.

“Fabricando” el módulo económico nos dimos cuenta de que, si la alimentación supone al menos el 50 % del gasto en la granja, también se merecía ser la segunda gran pata delprograma, ya que la e ciencia nutricional aparece como la gran llave del éxito.

Así lo hicimos y, a la vez, invertimos en aplicaciones móviles para facilitar la introducción de las descargas de los carros, los eventos o las patologías.

Lejos de ser un éxito, advertimos que la gestión de la nutrición no era (ni lo es a día de hoy) un tema interiorizado en el manejo diario de los datos, al tener que dedicarle unos cinco minutos diarios para anotar las descargas, aunque estamos seguros de que la integración de los datos de

EL SECTOR SEGUÍA SIN ESTAR PREPARADO PARA ASUMIR TANTO DATO, PERO NOSOTROS YA NO PODÍAMOS PARAR, Y MÁS TENIENDO EN CUENTA LA LLEGADA DE LOS ROBOTS DE ORDEÑO

los paneles de carro (siempre dispersa porque suelen vender su software propietario con el panel) cada vez está más cerca.

Sin darnos cuenta, íbamos creando un completo sistema de información donde combinábamos el uso del censo para amortizar vacas, para calcular la reposición necesaria o para estar seguro de que los índices reproductivos se calculaban sobre las vacas existentes en ese momento.

NACE “EL INTERNET DE LAS GRANJAS”

La bola de nieve no paraba y nos íbamos acercando a la época del internet de las granjas, así que creamos www. elinternetdelasgranjas.com e integramos sensores de temperatura y humedad para ver cómo in uía el THI en los índices de calidad de leche o en la producción. Eso que entonces era algo anecdótico ahora se ve como algo necesario y ya integramos caudalímetros y todo tipo de tecnología.

NUEVAS TECNOLOGÍAS 156 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023
Producción Más Rentable ruminants.adisseo.com/es/ Smartamine®, ¡INIGUALABLE! Una forma de producir rentable y sostenible en el tiempo Adisseo, lider mundial en aminoácidos protegidos desde 1990. Consulta a tu técnico de confianza. +34 974316092 @ Info.nasp@adisseo.com Salud Reproducciòn Producción Sostenibilidad A SM021-02 Producción Más Rentable ruminants.adisseo.com/es/ Smartamine®, ¡INIGUALABLE! Una forma de producir rentable y sostenible en el tiempo Adisseo, lider mundial en aminoácidos protegidos desde 1990. Consulta a tu técnico de confianza. +34 974316092 @ Info.nasp@adisseo.com Salud Reproducciòn Producción Sostenibilidad A SM021-02

El bloque de reproducción ya existe desde 2016 y se presentó en su día en el XXI Congreso de la Asociación Nacional de Especialistas en Bovino (Anembe). Nos vamos haciendo viejos…

El esfuerzo en programación para mí se fue complicando, ya que ahora exigía dar un formato homogéneo a tanto bloque: producción, reproducción, calidad de leche, gestión económica, patologías, recría…

Así que, una vez más, hubo que sentarse y re exionar. Habíamos creado también la posibilidad de recoger datos de las instalaciones y de grabar un score de vacas, otro de novillas y uno de granja. Decidimos juntarlo en un módulo nuevo que llamaríamos de “bienestar animal” y empezamos a desear desacelerar un poco para poder recuperar la salud mental.

El sector seguía sin estar preparado para asumir tanto dato, pero nosotros ya no podíamos parar, y más teniendo en cuenta la llegada de los robots de ordeño, donde la integración de datos es tal que nos permite crear un centro de costes por vaca.

Ya éramos capaces de descubrir detalles sorprendentes (siempre cruzan-

do datos de unos módulos con otros), pero de forma ordenada. Los datos siempre nos daban respuesta a nuestras preguntas: una mortalidad en terneros del 30 % nos permitía sospechar de neumonías antes de llegar por primera vez a ver la granja, y eso que en las novillas solo tenían un 6 % de mortalidad, una curva de lactación con un pico muy tardía nos hacía preguntar por el manejo de las vacas secas. El sistema se empezaba a crear.

LLEGAMOS A LA CIMA DE NUESTRO TRABAJO CREANDO EL SIMULADOR ECONÓMICO, VERDADERO MOTOR DEL PROGRAMA, QUE TE PERMITE PLANTEARTE PRESUPUESTOS Y OBJETIVOS

Sin embargo, el ingente trabajo que hicimos en su día con SIP realizando un simulador económico nos llevó a crear diferentes simuladores que, con datos inventados, permitían aprender antes de enfrentarse a los datos reales: cuánto cuestan los días en leche en tu granja o cuánto dinero pierdes por tener una mejorable reposición…

Así creamos www.cowculations.com, que ahora es un potente proyecto esponsorizado por Laboratorios Fatro.

NUEVAS TECNOLOGÍAS 158 | Vaca Pinta n.º 36 | 02.2023

EL MÉRITO SIEMPRE ES DEL TÉCNICO QUE CONSIGA CREAR UN PRESUPUESTO COHERENTE

QUE HAGA GANAR DINERO A SU CLIENTE Y DEL GANADERO QUE CONSIGUE EJECUTARLO

LA CIMA DE NUESTRO TRABAJO: EL SIMULADOR ECONÓMICO

Y, por n, llegamos a la cima de nuestro trabajo creando el simulador económico, verdadero motor del programa, que permite plantearte presupuestos y objetivos, igual que hace cualquier empresa de otros sectores.

Convertimos a cowsulting en un verdadero data warehouse (almacén de datos), pero, sobre todo, en una base de conocimiento para analizar granjas.

Al nal, el mérito siempre es del técnico que consiga crear un presupuesto coherente que haga ganar dinero a su cliente, y del ganadero que consigue ejecutarlo.

Ahora que está de moda, un verdadero “veterinario de explotación” no solo nos ayudará con los papeles y las temidas recetas sino que nos ayudará y guiará en el desempeño de la granja, ejerciendo de lo que nosotros llamamos un cowsultor

tos. ¿O creéis que tras una pandemia y una guerra la PAC 2023 se mantendrá con los mismos fondos? ¿O quizás se recortarán en base a una mayor exigencia en el control de los datos?

¿Cómo vamos a volcar datos de huella de carbono a la futura aplicación ECOGAN del Ministerio si no sabemos ni los litros de gasoil consumidos en la granja? ¿Cómo vamos a bajar el consumo de antibiótico si no anotamos correctamente las patologías que sufren nuestras vacas? ¿Cómo vamos a crear mejores técnicas disponibles (MTD) para bajar la huella de carbono si ni siquiera sabemos calcularlo?

Desde www.cowsulting.com estaremos dispuestos a ayudar siempre desde un punto de vista colaborativo y gratuito para que nadie se quede descolgado si no quiere, y también para intentar motivar para que “nadie quiera quedarse descolgado”.

NOTA DEL AUTOR

PREGUNTAS ANTE LOS NUEVOS RETOS

Pero me temo que las cosas no van a quedar ahí. Las subvenciones nos han ayudado a desenvolver económicamente las granjas, pero aparecen nuevos re-

Por todo lo mencionado en este trabajo, hemos iniciado una serie de artículos en Vaca Pinta, donde contaremos nuestro “sistema de trabajo” para que algunos lo copien, otros lo rechacen o, el que quiera, se suba a sembrar datos en su cowsultor de elección.

NUEVAS TECNOLOGÍAS 02.2023 | Vaca Pinta n.º 36 | 159 Raiado ou salpicado EnGalicia 643 056 723 raiaousalpica@gmail.com de superficies de formigón

El Lely Astronaut A5 triunfa en las explotaciones gallegas

Jesús Blanco, de Granxa Xustás, y Alberto Busto, de Cotelo Ameixenda, apostaron por los robots de Lely para facilitar el trabajo y el día a día de sus ganaderías y para aumentar el volumen de producción. En este reportaje, ambos nos explican los beneficios que les aportó el cambio y cómo vivieron el proceso de adaptación al modelo robotizado, cada día más presente en Galicia.

GRANXA XUSTÁS

En Cospeito (Lugo), en el corazón de A Terra Chá, se sitúa Granxa Xustás, de la que es socio Jesús Blanco. Hace 6 años que Blanco se incorporó a esta explotación, que lleva en funcionamiento 2 décadas.

En la actualidad están trabajando con dos unidades del Lely Astronaut A4, adquiridas hace cinco años, y un Lely Astronaut A5, con el que funcionan desde 2022. Tienen entre 150 y 155 vacas en ordeño, con una media de producción de 45-47 litros por vaca y día y un promedio que ronda los tres ordeños diarios por animal.

“La ración es bastante fuerte para compensar los dos pesebres”, explica Blanco. Trabajan con 38 kg de silo de maíz, con 8 kg de silo de hierba y con 7,5 kg de concentrado en carro unifeed. A mayores, también están dando en robot una media de 7,5 kg de pienso por vaca y día.

Algo destacable de esta explotación es que cuenta con animales bastante longevos; Jesús afirma que el truco de esto es otorgar a las vacas una alimentación balanceada y que contenga forrajes de calidad: “Si son de mala calidad, es difícil que puedas hacer nada interesante con tu rebaño”, advierte Blanco. Es importante también que en global los animales estén lo mejor posible, es decir, que dispongan de buenas camas, que el ambiente sea idóneo, que la nave esté correctamente ventilada y que puedan moverse libremente

en cada momento, factores que tienen en cuenta en esta ganadería.

Antes de adquirir los robots, ordeñaban en una sala 2x10 de espina de pescado. “Cuando me incorporé, tenía ya claro que quería instalar los Lely Astronaut A4”, afirma Jesús. Esta decisión se tomó porque buscaban robotizar la nave y lograr un tercer ordeño y, por consiguiente, una mayor producción de leche. Otra de las ideas que les ayudó a reafirmarse en el cambio era buscar una mejor salud y bienestar para los animales, consiguiendo que estuvieran más cómodos y, por ende, fueran más rentables. Tras conocer la experiencia con este sistema en otros negocios, decidieron dar el paso definitivo.

También dan importancia en Granxa Xustás al tráfico libre: “A nosotros no nos gusta el tema de las puertas selectoras, de las mangas de manejo… Aparte, en una explotación como esta, que era una nave existente, creíamos que el tráfico libre y, en concreto, los robots de Lely,

VÍDEO!
¡EN
Emplean un Lely Juno para arrimar la comida Jesús Blanco, socio de Granxa Xustás, y Juan Alonso, técnico de Agrotec Entrecanales
El paso a la robotización, con Lely

se adaptaban muy bien para que la instalación fuese lo más sencilla posible”, apunta el ganadero. Además, las vacas pueden así ordeñarse, comer y acostarse cuando ellas quieran, lo cual genera una armonía en el rebaño. A mayores, cabe subrayar que las máquinas tienen muchísimo tiempo libre: un 27 % del día no están ordeñando, lo cual es un dato interesante pensando en el crecimiento de la explotación en el futuro.

MEJORAS SUSTANCIALES TRAS LA INSTALACIÓN DE LOS ROBOTS DE LELY

Con la sala convencional, la media de producción rondaba los 35-36 litros por vaca y día, por tanto, el incremento es considerable: desde el montaje de los Lely Astronaut A4 su producción ha aumentado en 10 litros diarios por animal, debido a la subida del número de ordeños.

Las vacas se adaptaron perfectamente al cambio y, gracias a la buena experiencia con los A4, en abril del año pasado apostaron por comprar el A5. “La diferencia es que el A5 es un poco más rápido, menos ruidoso y con un consumo eléctrico menor”, asevera Jesús Blanco. También resalta por su fiabilidad; el ganadero, de hecho, explica que, en ubres un poco más complejas, resuelve mejor la situación que el A4. Otro de los puntos más notables del A5 con respecto al anterior es el sellado, que es más eficaz y preciso.

Esta explotación se distribuye en dos parques diferenciados, tal y como nos explica Juan Alonso, técnico de Agrotec Entrecanales. En uno de ellos se sitúa uno de los dos Lely A4, en una zona que cuenta con 84 cubículos que se distribuyen entre vacas en lactación y vacas secas, y que también se usa como zona de preparto. Estas últimas, una vez paridas, pasan al robot y, después de 100 días aproximadamente, se mueven al segundo parque.

En este otro lote, que dispone de unos 116 cubículos, está el segundo robot A4, junto con el A5. Mientras que el A4 está equipado con holding gates, el A5 ofrece

un acceso libre para todas las vacas en cualquier momento del día.

“Yo recomendaría un Lely por varios motivos: por su fiabilidad, porque para el ganadero es fácil y sencillo de manejar, y porque se adapta muy bien tanto a naves existentes como a las de nueva construcción”, afirma Jesús.

OTROS DISPOSITIVOS LELY EN LA EXPLOTACIÓN

En Granxa Xustás no apuestan únicamente por los modelos más recientes del Lely Astronaut, sino que también han optado por adquirir el arrimador de comida Lely Juno, el Lely Meteor para el lavado de las patas y los collares para la detección de rumia, celo, ingesta y estrés por calor en el rebaño, para así obtener los mejores resultados posibles para la rentabilidad de la explotación y para el bienestar de las vacas.

Lely Meteor es un sistema de lavado de patas trasero y delantero; cuando el animal entra al robot, hace el lavado con agua y, al salir, aplica el tratamiento con producto desinfectante. En el caso de Granxa Xustás, lo han instalado tanto en los A4 como en el A5, con resultados muy satisfactorios en ambos. Lo usan dos días a la semana, martes y viernes y, desde su puesta en marcha, han eliminado por completo el baño de pezuñas.

Respecto a los collares, Jesús cuenta que la información que obtienen a través de ellos es fundamental. La rumia es un dato muy importante, ya que cuando un animal enferma, o va a enfermar, lo primero que hace es dejar de comer; por tanto, la caída de rumia es un indicador básico de que se avecina un problema. Gracias a dichos dispositivos, se puede saber esto con antelación y actuar de manera preventiva lo más rápido posible. La detección de celos también es algo fundamental para cualquier granja y con los collares se consigue obtener la información necesaria para su identificación temprana.

A mayores, cabe mencionar nuevamente que los Lely destacan por su fiabilidad. En esta explotación se mueven en torno a los tres fallos por día, en momentos puntuales en los que las vacas están nerviosas, intranquilas o se mueven. En este sentido, la experiencia en Granxa Xustás verifica la fiabilidad del Lely Astronaut: con una media de entre 150 y 155 vacas en ordeño, y llevando a cabo más de 300 ordeños diarios, tres fallos por día es un porcentaje mínimo. “Una vaca fallada no quiere decir que no sea una vaca ordeñada, sino que en un momento concreto no se ha podido ordeñar, pero en 15 o 20 minutos volverá y lo hará correctamente”, concluye Juan Alonso.

LOS CORALES DE BUELNA AIZOAIN OUTEIRO DE REI TRAZO VILA NOVA GAIA Lely Center Los Corrales +34 606 022 405 Lely Center Outeiro +34 671 646 745 Lely Center Aizoain +34 676 182 349 Lely Center Trazo +34 685 117 350 Lely Center Ávila +34 665 772 747 Lely Center Vila Nova +351 227 538 339
AIZOAIN AVILA OUTEIRO DE REI TRAZO VILA NOVA GAIA Lely Center Los Corrales +34 606 022 405 Lely Center Outeiro +34 671 646 745 Lely Center Aizoain +34 676 182 349 Lely Center Trazo +34 685 117 350 Lely Center Ávila +34 665 772 747 Lely Center Vila Nova +351 227 538 339
Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.
Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.
Después de la buena experiencia con Lely Astronaut A4, decidieron adquirir un A5
En la actualidad, tras la implantación de los robots, ya superan los tres ordeños de media al día

COTELO AMEIXENDA

Alberto Busto, junto con su madre, es el propietario de la explotación Cotelo Ameixenda, situada en la parroquia de Pazos (Ponteceso, A Coruña). Cuentan con ejemplares de las razas frisona y Procross, de las cuales tienen 64 cabezas en ordeño, sobre unas 10 secas y 45 novillas. Producen entre 2.400 y 2.500 litros de leche al día. “A pesar de tener vacas duras, estamos haciendo unos tres ordeños al día por vaca, con una media de 39 kilos/vaca/día”, aclara Alberto.

MÁS CALIDAD DE VIDA CON LOS ROBOTS

En el año 2018 construyeron su actual nave, en la cual instalaron un Lely Astronaut A3 que, hace un año y medio, cambiaron por un A5. “En las nuevas instalaciones buscábamos pasillos amplios para conseguir el mejor tráfico libre”, explica Busto. En esta explotación tienen dos áreas de separación: la zona con acceso al robot y una de paridera sin retorno a la máquina para las vacas con algún problema y para recién paridas.

Alberto cuenta que la granja ya fue diseñada para usar un robot de este tipo. Buscaban llegar a los tres ordeños, ya que tenían vacas que, aunque no tuviesen una alta producción, sí que estaban desaprovechando leche, así que no dudaron en adquirir en un principio el A3 y, posteriormente, el A5.

Tras el paso a la robotización, inciden en la mejora que experimentaron en cuanto a calidad de vida, ya que, al ser solo dos personas, no tienen posibilidad de establecer unos turnos de trabajo que permitan días de descanso. A mayores, remarcan que con este sistema las vacas tienen más libertad para establecer sus propias costumbres y rutinas, y ellas mismas van solas a ordeñarse.

Busto afirma que lo que más les gusta del nuevo modelo es el brazo: “Las pezoneras no las tira al suelo y este, a diferencia del anterior, hace menos ruido y tiene un menor coste energético; por tanto, es más sostenible”. Aseguran que el A3 les funcionaba muy bien, pero, al querer moverlo de ubicación para aprovechar mejor la distribución de la granja, decidieron cambiarse al A5, “porque así manteníamos los beneficios que ya teníamos y, a mayores, conseguíamos las mejoras del nuevo modelo”.

Otra de las características que destacan del modelo más actual es que el brazo, entre cada ordeño, se calibra solo, sin necesidad de tener que acudir ellos a resolverlo. Las patadas de las vacas a veces provocaban este problema y, en el caso del A5, su brazo es robusto y hace que aguante cualquier golpe que pueda recibir de los animales.

En definitiva, el propietario de la ganadería afirma que recomendaría la marca por varias cuestiones: en primer lugar, por su innegable fiabilidad; luego, porque no es un robot que requiera solucionar fallos de forma constante y, finalmente, por el equipo técnico: “Del servicio posventa destacaría la atención que nos proporcionan cuando hay alguna avería y la rapidez si surge cualquier problema que nosotros no podamos solucionar”. De hecho, cuenta que, después de varios años apostando por esta marca, los técnicos han tenido que acudir a Cotelo solo en una ocasión, algo que los propietarios valoran muy positivamente.

LA AMAMANTADORA, TAMBIÉN DE LELY

Una de las tareas diarias a las que más importancia dan en esta ganadería es la revisión de la amamantadora, para verificar que todo está funcionando correctamente y que los terneros hayan ido a mamar. Emplean una Lely Calm, la cual implementaron hace año y medio, cuando adquirieron el A5. Cuentan que les resulta muy útil para no depender de los horarios de las terneras y, además, está situada sobre una estructura de metal que evita que, al lavarla, se moje la paja.

Cada día, su madre y él realizan las tareas necesarias para el buen mantenimiento de la explotación

Alberto Busto, propietario de Cotelo Ameixenda

TOP GENÉTICA R&W

Fontao - Esperante - 27210 LUGO -Tfno.: 982 284 391 / Fax: 982 284 626 - www.xeneticafontao.com @xeneticafontao GABRIELLE RC STARMAX RC TANXU P RED GLYCINE RC Nº 1 Nº 3 Nº 4 Nº 5 GLOBAL RED STARSKY RC Nº 13 Nº 15 FLADDERAK RC GAVINO RED MARCEL P RED FREIRE RED Nº 6 Nº 7 Nº 8 Nº 11 A2A2 A2A2 TANXU P RED 12 toros de XENÉTICA FONTAO en el TOP 15 GICO; 5 son R&W y 5 RC: Y también... RYAN RED A2A2 BB FRESON RED VRC RC A2A2 BB

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

El Lely Astronaut A5 triunfa en las explotaciones gallegas

7min
pages 160-162

El método de trabajo

7min
pages 152-159

Ante la escasez de materias primas, ya es hora de contemplar el uso de insectos en la ración de los rumiantes

6min
pages 148-150

La UNIR apuesta por la formación en reproducción bovina

7min
pages 145-147

CALIDAD DE CONFIANZA

8min
pages 139-144

LA TEORÍA MÁS CONSOLIDADA SOBRE LA ETIOLOGÍA DE LAS ESTEREOTIPIAS ORALES EN RUMIANTES ES EL DESEQUILIBRIO EN LA ALIMENTACIÓN

1min
page 139

¿Cómo puede influir el número de novillas en la eficiencia de una ganadería? (parte II)

7min
pages 130-132, 134-136, 138

DFBlueagro e Innofarm fusionan su área ganadera

6min
pages 124-129

CIENTÍFICAMENTE, PODEMOS COMPARAR GRANJAS EN CUALQUIERA PARTE DEL MUNDO Y BAJO DIFERENTES SISTEMAS DE ESTABULACIÓN

14min
pages 115-120, 122-123

Cuando las vacas nos hablan de bienestar…

1min
page 114

Soluciones de bioseguridad

3min
pages 111-112

DairyNet GEA UNIFORM-Agri

3min
pages 109-110

Bienestar animal, instalaciones y manejo: receta para un buen rendimiento productivo del rebaño

7min
pages 104-106, 108-109

Una década de experiencia en la alimentación de vacas con ordeño robotizado

4min
pages 102-103

PRODUCTOS FERTILIZANTES

11min
pages 95-98, 100-101

EL ABONADO RENTABLE Y EFICAZ DE CULTIVOS FORRAJEROS

4min
pages 93-95

TOMA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL ENSILADO

9min
pages 87-90, 92

ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA

13min
pages 72-74, 76-81, 84-86

Manejo del ensilado de hierba para mejorar su calidad nutricional con el uso de aditivos de ensilaje

1min
pages 70-71

BONSILAGE FORTE

3min
pages 65-66, 68-69

ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA

2min
page 64

BATIDORES DE PURIN

0
page 63

Ensilado de pradera: conocerlo ayuda a gestionarlo

1min
pages 62-63

el pinós nou

4min
pages 60-61

Calidad de ordeño e independenCia de mano de obra todos los días del año

0
page 59

Cooperativizar procesos para optimizar resultados

17min
pages 44-46, 48-50, 52-56

Los podólogos bovinos invierten en mejoras y avances para el sector

2min
pages 40, 44

Jornada de puertas abiertas de Lely Lodos y Pérez enamora a propios y extraños

10min
pages 34-38

¿En qué perjudica el consumo de bebidas de soja a nuestra salud?

24min
pages 23-32

Empieza el año con IDENTIFICACION

7min
pages 18-22

Lleno de asistencia en el encuentro de Arza sobre la nueva PAC

2min
pages 16-17

Jornada sobre innovación en el sector lácteo gallego

0
page 15

Charlas técnicas sobre el presente y el futuro del sector ganadero

0
page 14

DAIRYROTOR T8900, PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA

0
pages 11-13

¿El tamaño importa?

2min
pages 10-11

UN LUSTROEL APRENDIENDO

2min
pages 6-7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.