16 minute read

ANÁLISIS DE COYUNTURA Conflicto del tránsito de la caravana migrante hacia Estados Unidos y su paso por México. Análisis de las reacciones de rechazo étnico-racial Jorge Daniel Preciado Romero

Next Article
Nota editorial

Nota editorial

Conflicto del tránsito de la caravana migrante hacia Estados Unidos y su paso por México. Análisis de las reacciones de rechazo étnico-racial 1

Jorge Daniel Preciado Romero 2

Advertisement

Resumen

La reciente movilización de los migrantes centroamericanos en caravanas de cientos de personas, que buscan llegar a Estados Unidos atravesando México, ha provocado una respuesta de rechazo por parte de determinados sectores poblacionales en ambos países, argumentando riesgos a la seguridad nacional y pérdida de empleos de los connacionales, pretendiendo evitar así la llegada y permanencia de los migrantes a su lugar de destino. Mediante la contribución teórica de Max Weber, en el presente análisis de coyuntura pretenderemos explicar los elementos de rechazo étnico-racial que subyacen a este tipo de discursos políticos y sociales, donde los procesos de diferenciación entre pueblos y etnias descalifican a unos respecto a otros.

Introducción

En octubre de 2018 una caravana de migrantes hondureños, salvadoreños y guatemaltecos se organizó para trasladarse hacia Estados Unidos. A su llegada a la frontera con México, sumaban la cantidad de 7 mil 233 migrantes agrupados, de acuerdo con una estimación de la Organización de las Naciones Unidas. 3 Ante la caravana migrante, la reacción de algunos sectores de la población y del gobierno de Estados Unidos ha sido de repulsión, expresadas en particular por el presidente de este país, Donald Trump; repulsión igualmente presente en algunos sectores de la población en México, que rechazan el tránsito de los migrantes por el territorio o la posibilidad de su permanencia. En el presente análisis se retomarán los conceptos de “raza”, “etnia” y “nación” del teórico social Max Weber, para entender las respuestas de rechazo de que son objeto los centroamericanos y sus implicaciones.

1 El presente análisis se elaboró originalmente en octubre de 2018 para la unidad de aprendizaje “Construcción del Objeto Sociológico II”. 2 Estudiante de quinto semestre de la licenciatura en Sociología de la Universidad de Guanajuato. Correo electrónico: daniel13_s@hotmail.com, jd.preciadoromero@ugto.mx 3 “Más de 7,000 personas viajan en la caravana migrante, estima la ONU”: Forbes. https://www.forbes.com. mx/mas-de-7000-personas-viajan-en-la-caravana-migrante-estima-la-onu/

Contexto del conflicto migratorio

La repulsión a la caravana por parte de sectores de Estados Unidos, algunos incluso de México, así como posturas en apoyo a los migrantes ha originado un gran debate respecto a la migración, el racismo y la xenofobia. El éxodo de migración forzada se origina por una serie de crisis en Honduras, El Salvador y Guatemala, aunque es el primero el principal expulsor de migrantes. En Honduras la situación de pobreza y marginación es alta – según el Banco Mundial (BM) 60% de la población vive en pobreza y Honduras tiene el promedio de pobreza extrema más alto de la región centroamericana— 4 , a lo que se suma la corrupción, la inestabilidad política –en especial en el contexto de conflicto poselectoral donde se acusó de fraude en 2017 en las elecciones generales para la presidencia de la nación—y la delincuencia e inseguridad pública. 5 Los integrantes de la caravana buscan por ello, mejores condiciones de vida y empleo.

Ante el inminente avance de la caravana migrante, Donald Trump ordenó el despliegue de elementos de las Fuerzas Armadas a la frontera con México y afirmó que haría esfuerzos por evitar que atraviesen de forma ilegal. La postura

4 Banco Mundial. Honduras. Disponible en: https:// www.bancomundial.org/es/country/honduras/ overview 5 Sobre todo por la abundante presencia de bandas delincuenciales de Mara Salvatrucha. de rechazo también es propia de ciertos sectores de ciudadanos estadounidenses (sobre todo los supremacistas blancos), que respaldan el discurso de rechazo e intolerancia respecto a la migración de centroamericanos.

En primer lugar, retomaremos algunas declaraciones hechas por el presidente Trump en el contexto de inicio y avance de la caravana migrante, extraídas del periódico The New Yorker en español, las cuales se emitieron a través de su cuenta de red social Twitter el 22 de octubre de 2018. 6

“Tristemente, parece que la policía y el ejército mexicanos son incapaces de detener la caravana que se dirige a la frontera sur de Estados Unidos. Criminales y personas de Medio Oriente están infiltrados”. “Guatemala, Honduras y El Salvador fueron incapaces de evitar que las personas dejaran su país y vinieran de manera ilegal a EE. UU. Ahora les cortaremos, o reduciremos sustancialmente, la enorme ayuda financiera que se les da de manera rutinaria”. “Alerté a la Patrulla Fronteriza y al ejército de que esta es una emergencia nacional. ¡Debemos cambiar las leyes!”.

6 Las declaraciones hechas en Twitter fueron recopiladas del reportaje “Las falsas afirmaciones de Trump sobre la caravana migrante” en The New York Times en español. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2018/10/23/ trump-caravana-migrante-verificacion/

“Cada vez que veas una caravana, o a gente que viene de manera ilegal o intenta venir a nuestro país de manera ilegal, ¡piensa en y culpa a los demócratas por no darnos los votos para cambiar las patéticas leyes migratorias!”.

Estas declaraciones evocan un sentimiento de nacionalismo y de superioridad respecto a los pueblos centroamericanos (y de México) al considerar que la llegada de los migrantes afectaría negativamente a su país. Por otra parte, busca obtener una ventaja política al culpar al Partido Demócrata de la situación, planteando a su partido, el Republicano, como el único capaz de resolverla.

Etnia, raza y nación: sentimiento de pertenencia y repulsión

Para el análisis de los acontecimientos, recurriremos al teórico Max Weber y sus estudios sobre la raza, la comunidad étnica y nación. Para el autor, debemos señalar, la comunidad es la asociación social por un sentimiento subjetivo de pertenencia; resulta importante a la hora de hablar de comunidad étnica, pues ésta refiere al sentimiento de pertenencia común, de origen “por sangre” fundándose en la semejanza del hábito exterior y de las costumbres (Weber, 2014: 517-521).

En cuanto a la nacionalidad el sentimiento subjetivo de pertenencia de origen está definido, además de la procedencia común, por una división territorial-política, a la cual se agregan factores que refuerzan ese sentimiento nacional. Aunque para Weber la comunidad lingüística es base para dicha unidad nacional, no es un factor determinante (Weber, 2014:527). Por ello considera, además, como fuentes del “sentimiento nacional”, los “recuerdos políticos comunes, confesión religiosa, […] habitus [hábito y estilo de vida] condicionado racialmente” (Weber, 2014:529).

Este sentimiento de pertenencia por tanto implica que la relación con las otras comunidades y naciones se construye y se hace una diferenciación positiva o negativa con respecto al “otro”, es decir se lleva a cabo un proceso de distinción colectivo. Uno de los principales factores que provocan apartamiento o repulsión entre comunidades es la “pertenencia a una raza”, que para Weber significa la “posesión real de las mismas disposiciones heredadas y transmisibles por herencia y que descansan en un origen común” (Weber, 2014: 517). Entendemos aquí por disposiciones la serie de características fenotípicas y biológicas naturalizadas socialmente, que se asocian al habitus externo. A continuación, abordaremos al respecto.

La “pertenencia a una raza” sólo conduce a comunidad cuando es sentida subjetivamente como característica común y suele presentarse “cuando cualquier destino común de los racialmente homogéneos va unido a alguna oposición patente respecto de otras gentes. Entonces el actuar en comunidad así nacido suele expresarse de una manera puramente negativa […] Quien por su habitus exterior resulta heterogéneo es despreciado” (Weber, 2014: 517).

La respuesta de Estados Unidos: atribución de características indeseables y “honor étnico” como elementos de rechazo

En el caso de Estados Unidos, visto como nación que crea su diferenciación con otros pueblos, la respuesta del gobierno ha sido claramente de repulsión, despreciando a la caravana migrante justamente porque asocian su habitus externo, es decir, sus características fenotípicas y sociales atribuyéndoles ciertas conductas perjudiciales.

Donald Trump ha señalado que entre los migrantes vienen “criminales” y “delincuentes”, los mismos adjetivos que había atribuido a los mexicanos con anterioridad. Según Weber el discurso racista asocia las disposiciones (conjunto de caracteres biológicos con repercusión social) con conductas y comportamientos sociales naturalizados para señalar la superioridad del propio grupo étnico con respecto a los otros, que son vistos como inferiores (Weber, 2014: 522-523).

La situación de violencia, que lleva presente muchos años en México, Guatemala, Honduras y El Salvador y que ha alcanzado picos muy altos en los últimos años, propicia que esta se naturalice como una característica propia de los migrantes, por lo tanto, constituye un factor de repulsión por sí mismo, que se asocia a su apariencia, hábito externo y conducción de vida, esto es, caracteres fenotípicos (color de piel morena, estatura, rasgos faciales) y culturales.

De ahí que consideren a estos migrantes como una amenaza para su seguridad. Trump llega al extremo de afirmar que viene gente de Medio Oriente (refiriéndose a terroristas islámicos) con lo que aumenta las reticencias sobre la caravana, tomando en cuenta lo que el terrorismo ha significado para los estadounidenses. Sin embargo, ésta no es la única forma en que la diferenciación étnico-racial se hace patente.

Otra forma en que el discurso racista ha descalificado a los migrantes por su hábito externo y su conducción de vida es categorizarlos como inferiores económicamente e incapaces así, de compartir con ellos relaciones y estilos de vida que consideran “de origen”, dada la condición de potencia económica de Estados Unidos.

Weber explica esto a través del “honor étnico” u “honor social”. El “honor étnico es el honor específico de la masa porque es accesible a todo aquel que pertenece a la comunidad de origen, creída subjetivamente” (Weber, 2014: 523).

También señala “la antipatía étnica se fija en todas las diferencias imaginables del pretendido decoro [aquí Weber se refiere a aquellas diferencias en tanto al estilo económico de vida, vestido, vivienda, manera de alimentarse, división del trabajo entre los sexos, que afectan el sentimiento de honor y dignidad del individuo] y las convierte en convenciones étnicas” (Weber, 2014: 523). Es decir, convierte en elemento étnico, de origen “por sangre”, las características económicas propias de estos países, históricamente atrasados en comparación con Estados Unidos. Por tanto, considera a los migrantes como portadores de este atraso e inferioridad en materia económica, lo que no les hace dignos de compartir estilos de vida.

Este es uno de los principales factores que explican la repulsión hacia los migrantes, quienes por su condición de pobreza y vulnerabilidad económica son descalificados como grupo social, en contraste con la capacidad adquisitiva y el desarrollo económico del que se goza en Estados Unidos.

Esta creencia en la inferioridad de los pueblos de Centroamérica por su origen étnico también se expresa con la declaración de Trump, en el sentido de que reducirán el apoyo económico dado a Guatemala, Honduras y El Salvador, quienes han sido incapaces de “retener” a los migrantes.

El “honor étnico” además, al ser accesible a cualquiera que se sienta parte de la comunidad de origen, explica por qué estadounidenses en condiciones también precarias económicamente pueden expresar su superioridad frente a los migrantes, pues señala Weber que detrás del honor étnico “se encuentra de algún modo la idea de pueblo elegido” y “la convicción de la excelencia de las propias costumbres y la inferioridad de las ajenas” (Weber, 2014: 523).

También se tiene que considerar que, utilizando los elementos de rechazo a otros pueblos, Trump pretende fortalecer su figura política y la de su partido. De este modo se explica que culpe a los demócratas, sus rivales políticos, de las leyes migratorias, con el objetivo de evidenciar que no poseen el mismo sentimiento nacionalista, pese a que las administraciones demócratas también han mantenido políticas de deportación y control migratorio. Sin embargo, con ese discurso prácticamente coloca a los demócratas en la categoría de antipatriotas.

Por otro lado, el Estado tiene un papel preponderante en la manifestación de las prácticas racistas, señala Alicia Castellanos, que varía “según el interés de construir nación y legitimar el poder de las clases dominantes, de convalidar intereses de las clases regionales” (Castellanos, 2000: 25). En este sentido, el discurso que ha seguido el gobierno de Estados Unidos evoca este sentimiento nacionalista y justifica sus prácticas en aras de proteger los intereses de los connacionales afectados por la migración.

“Fronteras étnicas” y rechazo a la permanencia migrante: respuestas en México

Ahora bien, es claro que el rechazo hacia la caravana migrante por parte de Estados Unidos responde al factor de repulsión étnico-racial asociada a cuestiones económicas y políticas. Llama la atención, sin embargo, que en México sectores de la población también hayan manifestado su rechazo a la caravana, siendo que, en cuestiones como la violencia, características fenotípicas y el rezago económico en comparación con Estados Unidos, la diferenciación puede no ser tan amplia.

Estos sectores mencionados tienen las mismas preocupaciones que en Estados Unidos, en cuestión de “seguridad nacional” y de impacto económico. Según una encuesta de Consulta Mitofsky, 7 51.4% de los mexicanos encuestados optaba por la postura de apoyar a los migrantes de la caravana en comparación a un 33.8% que prefería la opción de presionarlos para que regresaran a su país de origen. Al preguntarles su opinión sobre el planteamiento del entonces presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de ofrecerles empleo en las obras del sur del país, 50.7% estaba de acuerdo mientras un 42.1% se mostró en desacuerdo.

Aquí, resalta que el rechazo a los migrantes aumenta –en la consulta de Mitofsky— cuando se plantea la posibilidad de emplearlos para las obras del sur del país (como el Tren Maya), pasando de 33.8 a 42.1%. Tanto en México como en Estados Unidos parte del rechazo a los migrantes se justifica por la pérdida de empleos para los connacionales, sin embargo, en el caso de México también refiere a que son más tolerantes al tránsito que a la permanencia de los centroamericanos.

En ambos casos existe un elemento racista detrás. En cuanto a la pérdida de empleos, otros autores afirman que el racismo ha servido a sectores bajos y medios de la escala social para cortar el relativo ascenso de los grupos “racializados” que les compiten el

7 Consulta Mitofsky. Consulta aplicada a 1,000 mexicanos mayores de edad residentes en el territorio nacional en viviendas particulares entre el 26 y 28 de octubre de 2018. Disponible en: http://www.consulta.mx/index. php/estudios-e-investigaciones/mexico-opina/item/1087-caravana-migrante

estatus social; es decir, que el racismo les ha servido como respuesta a su temor de ser excluidos o reemplazados de la dinámica económica y social (Castellanos, 2000: 23). Así, atribuir características de peligrosidad e inferioridad a los migrantes forma parte del esfuerzo de no ser desplazados de esta dinámica socioeconómica.

Muchas veces, el Estado es partícipe de las expresiones racistas. Eso explica, por ejemplo, el racismo y xenofobia de que fue objeto la comunidad china en México en el siglo XX y la implicación del Estado en ello para consolidar su poder mediante el nacionalismo y “eludir su responsabilidad de garantizar empleos para todos sus ciudadanos” (Castellanos, 2000: 23), afirmación que bien podría ser equiparable con la postura que ha asumido el gobierno de Estados Unidos.

Ahora bien, visto desde una perspectiva aún más amplia, la globalización de la economía, el movimiento de capitales sin limitaciones fronterizas y la liberalización económica implicaron “desplazamientos demográficos generalizados” que provocaron expresiones de racismo y xenofobia en países desarrollados, los cuales se explican en dicho contexto, no bajo la simplificación de que hay “ignorancia” por parte de los nacionales (Stavenhagen, 1993: 10-11).

Asimismo, entre las razones esgrimidas para estar en desacuerdo de que la caravana fuera apoyada en su tránsito por México, el 11.3% de ese 33.8% señaló la cuestión de inseguridad como razón del rechazo, 6.8% señaló que afecta el empleo y 5.1% señaló que tiene desconfianza sobre el tipo de personas que ingresa. La manera en que los migrantes cruzaron la frontera mexicana (sobrepasando barreras y policías) se esgrime para hablar de su “peligrosidad”.

Si bien, la principal preocupación es la inseguridad, de nueva cuenta se adopta un discurso racista al atribuir conductas sociales nocivas o inferiores a las características físicas y de habitus a los migrantes. Es claro que el tema de la seguridad preocupa profundamente tanto a Estados Unidos como a México y las características de los migrantes son empleadas para justificar el racismo y rechazo en su contra en nombre de la “seguridad nacional”.

Al abordar el tema de la ausencia de grandes “fronteras étnicas” entre comunidades, como podría ser México en relación con Centroamérica, Weber señala que estas establecen su diferenciación en costumbres y modos de vida que crean la idea de “sangre distinta” pese a la “realidad objetiva” (Weber, 2014: 524). Esta podría ser una razón que considerar para explicar por qué algunos sectores mexicanos han construido una

distinción aparentemente “amplia” con relación a los centroamericanos, pese a las semejanzas entre las etnias. En este sentido, el discurso racista ha justificado su apartamiento. Por otro lado, el factor geopolítico también ha significado un factor de distinción, pues las estrechas relaciones internacionales entre México y Estados Unidos por su situación geográfica posicionan a México por encima de los países centroamericanos.

No cabe duda de que los procesos migratorios tienen una gran diversidad de respuestas, es por ello que para este análisis es importante identificar en torno a qué gira el sentimiento de pertenencia de origen, y qué características edifican la respuesta de rechazo al otro, es decir, cómo han construido históricamente su proceso de distinción respecto a otros pueblos.

Conclusiones

En el presente análisis se ha tratado de encontrar respuestas a las expresiones de repulsión racistas, frente al convulso problema migratorio, que se ha vuelto visible como nunca antes ante el fenómeno de las caravanas migratorias. El planteamiento de Weber resulta pertinente porque en los procesos de distinción entre pueblos el racismo suele ser usado para expresar la superioridad de uno frente al otro. Al final, este hecho también legitima las prácticas generadas por esta relación de superioridad e inferioridad entre naciones o pueblos.

La situación innegablemente vulnerable e incierta en que se encuentran los migrantes se debe en gran parte a esta separación étnico-racial que Estados Unidos y México han construido con Centroamérica. Se trata de grupos humanos que, buscando formar parte del sistema político, económico y social, son rechazados ante el temor de otros sectores de ser reemplazados de las estructuras sociales, mediante un discurso que los coloca como perjudiciales por su origen étnico y su aspecto.

Ahora, puestos los migrantes en el centro de la discusión política, las decisiones sobre su futuro dependen de los intereses de clases dominantes y grupos regionales representados por un Estado que vela por estos intereses. Pero los migrantes ¿por quién son representados? ¿Quién representa a un grupo descalificado socialmente por su origen étnico y su contexto social? No sobra decir que los elementos que subyacen a las prácticas racistas no tienen por qué seguir expresando la aparente “validez” que hoy tienen. Estudiar el origen de las prácticas de rechazo racistas y xenófobas sigue siendo pertinente por la actual situación y porque nos permite identificar las formas

estructurales en que este discurso se reproduce. Por otra parte, también existe el planteamiento de la capacidad de agencia de los migrantes, de su capacidad de tejer redes con actores aliados y desde los convenios nacionales e internacionales que ya les otorgan derechos, de modo que la última palabra puede no quedar únicamente en manos de los Estados y los sectores racistas. La convivencia a la que mexicanos y estadounidenses se van a enfrentar con migrantes centroamericanos en los siguientes meses y años, exige considerar estos aspectos y ampliar los estudios.

Referencias

Banco Mundial. Honduras. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/country/honduras/ overview Castellanos Guerrero, A. (2000). Antropología y racismo en México. Desacatos. Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, (núm. 4), 1-28. Consultado en abril de 2019 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13900404 Consulta Mitofsky. Caravana Migrante. Disponible en: http://www.consulta.mx/index.php/ estudios-e-investigaciones/mexico-opina/item/1087-caravana-migrante Forbes. (2018, 22 oct). Disponible en: https://www.forbes.com.mx/ mas-de-7000-personas-viajan-en-la-caravana-migrante-estima-la-onu/ Qiu, L. (2018). Las falsas afirmaciones de Trump sobre la caravana migrante en The New

York Times en Español. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2018/10/23/ trump-caravana-migrante-verificacion/ Stavenhagen, R. (1993). Racismo y xenofobia en tiempos de la globalización. Ponencia preparada para la reunión internacional de “Xenofobia y racismo” organizada por la Universidad de

Copenhague en 1993, 9-16. Consultado en abril de 2019 en: https://estudiossociologicos.colmex. mx/index.php/es/article/download/994/994/ Weber, M. (2014). “Comunidades étnicas”. En Max Weber, Economía y sociedad (pp. 517-529). Tercera edición. México: Fondo de la Cultura Económica.

Artículos

Los siguientes trabajos son resultado de investigaciones o avances de tesis.

re-tratando entornos

revista estudiantil de ciencias sociales

This article is from: