Penquista Ilustrado, edición N° 268, año 10

Page 8

El penquista ilustrado

El SPRAY de la discordia Confesiones grafiteras de medianoche

Cultura

Académico Ucsc rescata aporte de la cerámica de Lota

Más de 200 mujeres trabajaron en diversas secciones de la fábrica de cerámica desempeñándose como torneras, esmaltadoras y decoradoras. El periodo de mayor auge de su producción fue entre 1940 y 1951, años en que se crearon jarrones, floreros, imágenes religiosas, platos decorativos y una infinidad de piezas que hasta el día de hoy se encuentran en hogares de la comuna. Pág 8

Actualidad

Peak de virus

respiratorios: Niños y niñas en primera línea de riesgo

A las declaraciones del Colegio Médico de Concepción pidiendo anticipar las vacaciones de invierno, se sumaron las del director del Hospital Guillermo Grant Benavente, Claudio Baeza Avello, quien aseguró que el peak de enfermedades

respiratorias en niños está en la Región del Biobío. Un ejemplo de aquello es que las hospitalizaciones de menores, principalmente en niños de menos de tres meses, se incrementaron en un 20% en el hospital a su cargo. Pág 3

Año 11
|
Edición 268 | Miércoles 7 de junio de 2023 | Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Editorial

Un llamado urgente al Ministerio de Educación a suspender las clases y anticipar las vacaciones de invierno hizo la senadora del Partido Republicano por La Araucanía e integrante de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, Carmen Gloria Aravena. La parlamentaria advirtió que en esa región la situación ya se tornó “crítica” ante el explosivo aumento de niños que llegan hasta los servicios de salud debido al fuerte incremento de enfermedades respiratorias.

Pese a que esta y otras solicitudes han sido desestimadas, un análisis del Ministerio de Salud estableció que entre las semanas 1 y 2 de enero de 2022 hubo 5 mil 980 contagiados con virus respiratorios mientras que, en el mismo periodo, pero de 2023, se registraron 12 mil 771 casos, más del doble

Correo

Enfermedades respiratorias, ¿alerta otra vez?

que el año pasado.

Según el informe de Circulación de Virus Respiratorios del Instituto de Salud Pública, de los 2 mil 836 casos positivos en la semana 21 del año, el virus respiratorio sincicial (VRS) es el más frecuente (52,3%).

En orden decreciente le siguen los casos de influenza A (23,3%), adenovirus (11,2%), parainfluenza (6,7%), metapneumovirus (5,4%), influenza B (0,6%) y SARS- CoV-2 (0,5%). El grupo de edad más afectado es el de 1 a 4 años.

El Ministerio de Salud advirtió el aumento en la circulación de virus respiratorios en las próximas dos semanas, lo que mantiene en alerta al sistema sanitario. Las autoridades han informado en reiteradas ocasiones que el virus sincicial -pos pandemia- cambió

Ciega, Sorda y Muda

No, no se trata de la canción de la famosa cantante colombiana Shakira. Es la representación universal de la justicia -desde tiempos pretéritos- con una venda en los ojos. Una justicia ciega representa una justicia objetiva, que se remite a los hechos y no hace distinciones de otro tipo, al menos, en el papel. Sin embargo, esta ceguera se ha interpretado muchas veces como una justicia “que hace vista gorda”, especialmente cuando las decisiones de quienes imparten justicia dejan en las víctimas una sensación que no se condice con ello.

EL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA, JUAN EDUARDO FUENTES, PRECISÓ QUE A LA TERCERA SALA LE CORRESPONDE EMITIR CUALQUIER PRONUNCIAMIENTO O DICTAR UNA RESOLUCIÓN AL RESPECTO.

entrevista a La Tercera señaló que “las devoluciones serían solo para quienes demandaron”, quizás esté deseando subirse a una máquina del tiempo y nunca haber comentado el fallo como hizo tras la polémica que se ha desatado, que no solo generó reacciones entre los usuarios, sino que también en el gobierno de Boric que ya adelantó, pedirán una aclaración al tribunal.

su comportamiento y ahora es mucho más agresivo.

Tal ha sido el impacto en todas las regiones que los pediatras de la Región del Biobío se declararon en alerta porque la alta propagación de estas enfermedades respiratorias mantiene a tope las unidades de urgencia y de paciente crítico que atienden a niños y niñas.

Tanto los pediatras como el Colegio Médico de Concepción sostienen que, como la ocupación bordeará el 100%, en las próximas horas debiese comenzar la hospitalización en los pasillos y la consiguiente reconversión de camas.

“Estamos preocupados por las posibles muertes de niños. Es por eso que hacemos un llamado a las familias para que no los saquen a los centros comerciales, cumpleaños o reuniones”,

Las noticias ignoradas

exhortó Germán Acuña Gamé, presidente del Colmed de Concepción.

Acuña reiteró su “llamado enérgico a las autoridades para que adelanten las vacaciones de invierno”, y se preguntó: “¿No hemos aprendido nada del coronavirus?”.

Al parecer, ni autoridades ni ciudadanos hemos aprendido del brote mundial de coronavirus: los primeros por no implementar más y mejores espacios para atender urgencias respiratorias, sobre todo en los centros de salud pública donde las esperas se hacen eternas y atender a los pacientes en los pasillos se vuelve común, y los segundos por no tener mayor precaución y evitar aglomeraciones en centros comerciales del retail que propician el contagio de estas enfermedades.

Transcurrido un corto tiempo de la fundación de Radio El Carbón, en Lota (1959), impulsada por el recordado radiodifusor Nibaldo Mosciatti Moena, se podía escuchar un programa llamado El Rezongón.

Una de sus voces era la de Marcial Henríquez (lotino locutor histórico de la emisora, más tarde hombre de confianza del empresario en la estación Bío Bío). El caso es que El Rezongón observaba y criticaba la existencia de problemas locales, aparentemente “menores”, por ejemplo, sobre la materialidad de las calles. Que las luces en la subida de Lota Bajo a Lota Alto estaban con problemas. De la suciedad aquí o allá en el casco urbano de la comuna. De cualquier modo, problemas claramente molestos para la comunidad.

Probablemente ese sea el sabor amargo que dejó entre los usuarios de isapres los dichos de la ministra vocera de la Corte Suprema, Angela Vivanco, y la controversia respecto al fallo emitido en noviembre de 2022 por la Tercera Sala de dicho tribunal, en que ordena a las aseguradoras devolver los dineros cobrados en exceso a sus afiliados. Los montos serían millonarios.

La ministra, que en una reciente

Editora general: Sonnia Mendoza Gómez

Editora: Valentina Provoste Meza

A una consulta periodística, el presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes, precisó que a la Tercera Sala le corresponde emitir cualquier pronunciamiento o dictar cualquier resolución al respecto, y restándose de la polémica señaló que “esas son declaraciones personales de ella. Cualquier explicación le corresponde a ella”.

Es de esperar que la justicia, en este caso y siempre, sea ciega en el buen sentido de la palabra. Claro, pero quizás algunos esperen que también sea sorda para no oír reclamos externosde las isapres, en este caso- y muda para hablar solo a través de sus fallos.

Reporteros: Valentina Faure Contreras, Denisse Rojas Mamani, Joaquín Fernández Rojas, Felipe Campos Neira, Ignacia Sagredo Puchi, Catalina Irribarra Infante, Rodrigo Jiménez Baeza, Sebastián Ormeño Oporto, Macarena Cerda Morales, Isidora González Alarcón, María Fernanda Valeria Chávez, Javiera Pérez Canales.

En tiempos más o menos coincidentes, en la ex radio Araucanía de Concepción existía el programa El Mirón de la Calle, a cargo de uno de los dueños de la emisora, Rafael Arjona Naranjo. El fallecido periodista Haroldo Crisosto y la locutora Magaly Almendras animaban en la fenecida Almirante Latorre “Don Crispín y la Señora Concepción”, haciendo presente la vida, muchas veces con problemas, en Concepción y Talcahuano. Finalmente, Héctor Alarcón, en la ex Radio Chilena condujo en los ’90 Concepción Responde, donde el alcalde Ariel Ulloa respondía en vivo por problemas barriales específicos, abordándolos de inmediato, excepto que el asunto fuera en un recinto privado.

Hoy, los problemas de los vehículos que tapan las amplias veredas de Coronel, (Lagunillas) o lo feas que se ven las cuatro primeras cuadras de Barros Arana, en Concepción, no son noticia. Es más. En Barros subsisten rayados de octubre o noviembre de 2019, uno de los cuales es (o era hasta hace muy poco) dramático, que dice o decía más o menos “por favor no prender fuego aquí, vive gente”.

En suma, existen muchos problemas urbanos de los cuales nadie parece preocuparse. Pareciera que la atención es solo para los grandes temas: el puente industrial, los problemas del Biotrén, el proyecto de un campus de las ciencias, y la política, la “gran política” …Y así pasa el tiempo y los problemas que no parecen complejos de abordar siguen presentes por meses, años, quinquenios.

El Rezongón o El Mirón de la Calle habrían reparado en estas noticias ignoradas. Noticias que parecieran no interesar a las autoridades ni a los medios de comunicación. Ni siquiera es el caso de las infaltables excusas o explicaciones. Nada de nada. Lamentable.

Diseño: Jaime Veloso Muñoz

Diagramación: Daniel Tapia Valdés

Domicilio: Carrera de Periodismo

Universidad Católica de la Santísima

Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl

vprovoste@periodismo.ucsc.cl

2 | MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2023
Remijio Chamorro Rodríguez Periodista Rodrigo Jiménez Baeza Alumno Periodismo UCSC

Colegio Médico insiste en adelantar vacaciones

Feo panorama en Concepción por alza de enfermedades respiratorias

El virus sincicial, de influenza y rinovirus comprometen a gran parte de la población infantil, principalmente de menos de tres meses. En Concepción, dijo el director del Hospital Regional, se concentran estas enfermedades respiratorias.

Como un “argumento del terror” calificó el presidente del Colegio Médico de Concepción, doctor Germán Acuña Gamé, la posición inflexible del Ministerio de Educación de mantener inalterable el calendario escolar pese al incremento de las enfermades respiratorias por virus sincicial, influenza y rinovirus en niños y jóvenes.

El directivo insiste en adelantar las vacaciones de invierno previstas entre el 3 y 14 de julio, porque los contagios podrían empeorar incluso en esa fecha. “¿Vamos a permitir que hoy día mueran niños porque a lo mejor en dos semanas más vamos a estar peor? Me parece realmente un argumento del terror (…) Si hoy día estamos en riesgo y si hay que prolongar las vacaciones tres meses... bueno, (hagámoslo). Venimos saliendo de una experiencia de Covid-19 que fue brutal, ¿y no aprendimos nada? Yo realmente no logro entender esto”, dijo a la prensa local.

Un análisis del Ministerio de Salud evidencia que en las primeras semanas del otoño-invierno 2022 hubo 5 mil 980 contagiados con virus respiratorios mientras que en el mismo período, pero de 2023 ya se

han registrado 12 mil 771 casos, más del doble del año anterior. Según el informe de Circulación de Virus Respiratorios del Instituto de Salud Pública, de los 2 mil 836 casos positivos de la última semana de mayo 2023, el virus respiratorio sincicial (VRS) es el más frecuente (52,3%).

Peak en la región del Biobío

A las declaraciones del Colegio Médico de Concepción se sumaron las del director del Hospital Guillermo Grant Benavente, Claudio Baeza Avello, quien aseguró que el peak de enfermedades respiratorias en niños está en la Región del Biobío. Un ejemplo de aquello es que las hospitalizaciones de menores, principalmente en niños de menos de tres meses se incrementaron en un 20% en el hospital a su cargo. En tanto, el subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud de Concepción (SSC), Javier Gamboa Melgarejo, estimó en 150 consultas diarias por enfermedades respiratorias en los Servicios de Alta Resolutividad (SAR) de la Red.

En este contexto y a dos semanas de las advertencias del Colegio Médico de Concepción, reiteradas ayer,

la ministra de Salud, Ximena Aguilera Sanhueza, pidió flexibilizar la exigencia de certificados médicos en los establecimientos educacionales.

Miradas opuestas

En el ámbito de la educación, las posturas difieren de Salud como lo manifestó el presidente comunal del Colegio de Profesores en Los Ángeles, Hugo Morales Contreras. “Nosotros como profesores tenemos que adaptarnos a los tiempos que nos quedan para completar los contenidos. Una de las cosas que más le preocupa al Ministerio de Educación es que el programa se pase por completo”, declaró a los medios.

Sin embargo, la seremi de Educación del Biobío, Elizabeth Chávez Bravo, en un comunicado de prensa reiteró: “Queremos ser claros como Ministerio de Educación en esto, no hay adelantamiento de vacaciones de invierno y tampoco se está analizando la idea de modificar el calendario escolar, eso está conversado y coordinado con el Ministerio de Salud”.

Desde una perspectiva más local, Beatriz Rocha Valladares, profesora de Historia, Geografía y Ciencias

LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

AUMENTARON EL DOBLE EN COMPARACIÓN AL AÑO PASADO

Sociales del segundo ciclo básico del Liceo Rosita Renard, de Coronel, comentó: “Desde el punto de vista pedagógico no es conveniente adelantar vacaciones, ya que este año ya están adelantadas en al menos dos semanas, lo que ha significado ajustar los contenidos y evaluaciones”.

La profesora Rocha reparó en que adelantar las vacaciones para los estudiantes representa un contratiempo en el cuidado de los niños en el hogar, pues una mayoría de padres y apoderados trabaja y no tiene la posibilidad de adelantar o acomodar sus vacaciones.

3
Actualidad
El director del Hospital Guillermo Grant Benavente, Claudio Baeza Avello, aseguró que el peak de enfermedades respiratorias en niños está en la Región del Biobío, y que las hospitalizaciones, principalmente de niños de menos de tres meses se incrementaron en un 20% en el hospital a su cargo.

Titular de la comuna espera que los tribunales aclaren el destino de 9 mil millones de pesos, faltante detectado por la Contraloría en el traspaso del exDaem al Servicio Local de Educación Pública

Andalién SUR.

Al Juzgado de Garantía de Chiguayante fue denunciada la ex administración municipal de Hualqui por un presunto delito de fraude al Fisco luego que Contraloría detectara un faltante de 9 mil millones de pesos destinados al Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) de Hualqui.

La denuncia fue ingresada por el actual titular de la comuna, Jorge Constanzo Bravo, quien dijo al EPI que existen deudas de la administración anterior, en concreto del ex Daem, que hoy están pagando con fondos municipales. “Eso debió quedar zanjado con el cierre del Daem”, precisó al respecto.

Según la auditoría practicada por Contraloría, los movimientos de la suma mencionada no pudieron ser clarificados por la administración de Fuentes Palma. Los fondos corresponden a $7 mil 800 millones para subvenciones tradicionales y $900 millones para el Fondo de Apoyo a la Educación Pública.

Movimientos bancarios

El detalle de los movimientos bancarios realizados por el ex Daem de Hualqui revelarían las irregularidades denunciadas, según se desprende del informe N.º 550 de diciembre del 2022 del organismo contralor.

En síntesis, se percibieron diferencias de $13 y $44 millones entre los gastos finales de 2018 y 2019 y los gastos iniciales entre 2019 y 2020. Además, luego del traspaso de las gestiones educativas desde el ex Daem al Servicio Local de Educación Pública Andalién SUR, durante 2020 y 2021, se generó un gasto de más de $600 millones, monto que supera en $350 millones la disponibilidad de fondos municipales correspondiente a educación.

A las irregularidades anteriores, el informe de Contraloría cuestiona el pago de indemnizaciones a 23 funcionarios del ex Daem que superó en $11 millones los montos a pagar. También consigna debilidades en el control interno, pago de facturas fuera de plazos que generaron in-

tereses por deudas en consumo de agua, electricidad y una larga lista de etcéteras.

El informe de Contraloría instruyó a la actual administración de Hualqui “coordinarse tanto con la Superintendencia de Educación como con la seremi de Educación, a objeto de formalizar un plan de trabajo que les permita esclarecer las discrepancias observadas y establecer con exactitud los montos a restituir a Rentas Generales de la Nación”.

Al respecto, Constanzo explicó que ya implementaron procesos investigativos a fin de esclarecer los hechos y entregar una respuesta a Contraloría.

Otros sumarios

A poco de asumir y tras un sumario interno, Constanzo destituyó al jefe de Aseo y Ornato y a la directora de Finanzas por un cobro indebido de $1.5 millones en colaciones, monto que en realidad fue ocupado para celebrar el cumpleaños del exalcalde Ricardo Fuentes.

El Defensor Penal del Biobío, Osvaldo Pizarro Poblete, dijo que con su resolución, la Segunda Sala de la Corte Suprema vulneró los derechos de su defendido Jorge Escobar Escobar, quien finalmente será formalizado el próximo 12 de julio a las 09:30 horas en el Juzgado de Garantía de Arauco.

“Respaldada de manera tajante por dos votos de este fallo, es que el derecho a ser juzgado en plazo razonable, el derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas, y el derecho a una única persecución penal han sido vulnerados, y se ha aprovechado el Ministerio Público…”, declaró Pizarro Poblete tras la resolución del viernes 2 de junio. Dos de los ministros de la Segunda Sala votaron por acoger el amparo, con el argumento de que la fiscalía actuó de forma ilegal al formalizar por un nuevo delito.

La defensa del tío abuelo del menor Tomás Bravo se proponía a través de un recurso de amparo dejar sin efecto la decisión de la fiscalía regional del Biobío de separar las líneas investigativas del caso para reformalizar a Escobar por abandono de menores con resultado de muerte.

Con anterioridad, en lo que se motejó como una “tinterillada” de la fiscal regional Marcela Cartagena, el Ministerio Público separó la investigación inicial por homicidio (la cual se encuentra cerrada) y abrió una nueva causa.

“La primera de ellas (separación de investigaciones) en nada amaga o restringe algún derecho del imputado (…) y la segunda (solicitar la formalización por abandono de menor), también es una facultad del Ministerio Público, quien tiene el monopolio de la acción penal, para comunicar a alguna persona los hechos por los cuales se ha dispuesto una investigación penal”, cerró el fallo de la Corte Suprema sobre los argumentos de la defensa para que se acogiera el amparo.

4 | MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2023
Con anuencia de la C. Suprema, Fiscalía persevera en formalización por abandono de menor con resultado de muerte
Informe de Contraloría Por fraude, alcalde de Hualqui se querella en contra de la administración municipal anterior
El alcalde Jorge Constanzo aseguró que existen otros sumarios internos por la gestión de la anterior administración que aún no son de conocimiento público.

La analista Lesley Briceño aseguró que la delincuencia es un tema multidimensional que requiere de un trabajo paralelo con la sociedad civil. “No basta con dotar a carabineros o a la PDI de más recursos “, precisó, respecto del anuncio presidencial del 1 de junio.

La creación de consejos regionales contra el crimen organizado con el propósito de abordar el problema de seguridad nacional por sectores anunció en materia de seguridad el presidente Boric el pasado 1° de junio.

En la región del Biobío tendrá prioridad la persecución del robo de madera, el narcotráfico, el comercio ilícito, el tráfico de armas, el hurto de salmón y el de cable de cobre.

Para este mismo apartado, el mandatario comprometió una bonificación

del 20% a los funcionarios policiales que se desempeñen en regiones como asignación de riesgo, y a fortalecer el equipamiento de Carabineros, Policía de Investigaciones, Gendarmería, de la dirección General del Territorio Marítimo y Marino Mercante y del Servicio Nacional de Aduanas.

No obstante, la buena recepción de las medidas para regiones, el analista político y académico de la Universidad

San Sebastián, Lucas Serrano Barraza, explicó: “Lo que hay que entrar a dis-

cutir es la efectividad de estos avances, teniendo en cuenta los recursos, la disposición, la implementación, la preparación que tengan nuestras fuerzas públicas más allá de lo que es una ley. Obviamente se necesitarán algunos cambios en los procesos de institucionalidad pública de seguridad para poder cumplir con las nuevas leyes”.

Al respecto, el académico insistió en que debe haber mayor comunicación y una estrategia a nivel nacional, ya que el ingreso migratorio irregular existe,

aunque no sea específicamente en la región del Biobio, pero pueden llegar a afectar a las personas de esos lugares, como lo ocurrido en Concepción con el Tren de Aragua.

Políticas públicas a corto plazo

La atención de la ciudadanía -luego de la cuenta pública- está puesta en saber cuándo y cómo estarán implementadas las futuras leyes de seguridad detalladas por Gabriel Boric, y sobre estas materias, la analista política y docente de la Universidad del Desarrollo, Lesley Briceño, detalló: “En materia de seguridad, algunas de las leyes no tienen efectividad inmediata, por lo tanto, la ciudadanía podría sentir que no existen. No sabemos si van a ser efectivas a corto o a mediano plazo, pero si son sistematizadas, si se mantienen en el tiempo, si se profundizan con, no solamente aportes económicos, sino que además con acciones concretas y otros elementos que son fundamentales, como la lucha, no solamente contra el crimen organizado y el narcotráfico, sino que también contra otras manifestaciones de estas agrupaciones en la sociedad civil, como por ejemplo la ocupación de territorios (habrían resultados)”.

Finalmente, la analista política agregó que la delincuencia es un tema multidimensional, donde no basta con dotar a carabineros o a la policía de investigaciones de más recursos sino que también se debe trabajar con la sociedad civil de forma paralela.

5
Boric y la seguridad pública
¿Cuán efectivos serán los consejos regionales para frenar el crimen organizado y otros males en materia de seguridad?

En Coihueco, comuna precordillerana cercana a Chillán, se crio Víctor Reyes, este hijo de artesanos y agricultores que aprendió a leer antes de los 5 años, cursó hasta séptimo básico en la escuela Enrique Graf y emigró a Chillán, donde continuó su octavo básico en el colegio San Buenaventura para concluir su educación media en el liceo de hombres.

Estudió Biología y Química en la Universidad Adventista y regresó al colegio San Buenaventura para trabajar como inspector y profesor durante 15 años. Paralelamente, ejerció en los colegios de San Nicolás y Coihueco. Había que sumar horas y mejorar los ingresos. Las de química eran muy pocas.

Como pasante, Reyes (53, casado, 2 hijos) estuvo en Canadá y Finlandia -en donde observó los modelos educacionales- y en el País Vasco se formó como director en la Universidad Autónoma de Barcelona. Con ese CV, su ascenso a director “fue bien particular”, ya que quería formar una familia, ser padre y dedicarles tiempo a sus hijos. Dejó entonces la docencia y postuló al Daem de San Nicolás para ser jefe técnico durante cuatro años. Allí intentó implementar los modelos educacionales que conoció en el extranjero.

Así -cuenta este profesional amante del campo, la naturaleza y la agricultura- transformó el liceo de San Nicolás en piloto para probar las nuevas metodologías hasta que en 2006 el alcalde le propuso encargarse de la dirección del establecimiento. Lo desechó, dice, porque seguía pensando en su proyecto familiar.

Al verano siguiente, junto al alcalde, entrevistaron sin éxito a postulantes a la dirección y, entonces, debió escuchar la sentencia del jefe comunal: “Esto lo inventó usted, así es que hágase cargo hasta encontrar a alguien que quiera liderar”.

Con la lupa de la innovación en la mente y el corazón

Cambios de verdad

Para este profesor, la actual normativa educacional es demasiado compleja y está hecha para que las sociedades no cambien proporcionalmente. En Canadá, por ejemplo, conoció su sistema educativo del que dice: “Cuando empezamos a bucear más en su pedagogía, encontramos que había muchos niveles de aprendizaje y que los chicos transitaban (...) de una matemática bajita a una más complicada”, para concluir que era el colegio el que se adaptaba a los alumnos y no al revés, y eso llamó su atención.

“Si vamos a cambiar, lo vamos a hacer de verdad. Transformamos todo el proyecto educativo, empezamos a hablar de que nuestro sistema lo centraríamos en la persona. Cumpliríamos con la norma, pero las rutas pedagógicas las adaptaríamos de acuerdo con los niños”, expresa hoy respecto de los cambios, tras reconocer estos logros gracias a la ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP). Esta iniciativa legal entrega recursos del Estado para mejorar la equidad y calidad educativa de los establecimientos educacionales subvencionados de Chile.

Reyes se percató que en los colegios a los que asistían hijos de políticos y gente adinerada hablaban dos idiomas, y para reducir esa brecha con sus alumnos, al inglés les sumó alemán, francés y chino mandarín.

¿Qué tal?

Premilitares

El curso premilitar nació de los alumnos, dice, pero él les contrató un instructor para que en tercero y cuarto medio entrenara los cursos “Fuerzas Armadas”, un poco a escondidas del Ministerio de Educación que siempre se opuso a cualquier cambio. Su osadía quedó a la vista en 2018, con los resultados de la prueba Simce (promedio de 305.5

puntos) que superaron incluso los de colegios particulares de Santiago y emblemáticos como el Instituto Nacional, y la Agencia de Calidad empezó a monitorear qué hacía este liceo para replicarlo en otros.

- ¿El liceo mantiene aún estos cursos Premilitares?

Contamos con cuatro cursos desde primero a cuarto año medio; cada uno con 45 estudiantes (180). En tercero, ellos inician el sendero educativo premilitar, entre otras opciones que le ofrece el establecimiento a su alumnado.

- ¿Cuántos alumnos que estuvieron en estos cursos ingresaron a las Fuerzas Armadas?

“Según nuestros sondeos, sobre un 70% de los estudiantes que han postulado a las escuelas matrices y de orden y seguridad han sido aceptados. Un alto porcentaje también se ha inclinado por carreras universitarias”.

Todos los cambios que implementó este director fueron

de gran ayuda para jóvenes vulnerables de una comuna rural como San Nicolás. Gracias a él, muchos, -entre los que me cuento- pudimos ingresar a las universidades o institutos para transformarnos en los primeros profesionales de nuestras familias.

6 | MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2023
Víctor Reyes, profesor rural
Entrevista Por Eliseo Soto Díaz, Lenguaje y Estilo Periodístico
El director del liceo San Nicolás, en Ñuble, rompió con el modelo educacional municipal chileno y sus primeros resultados se reflejaron en la prueba Simce 2018. Superaron incluso a colegios particulares de la capital.

Uso de smartphone en menores de 15 años

Riesgos y peligros al alcance de un click

sus pros y sus contras.

¿Se ha preguntado cuáles son las ventajas y desventajas del uso continuado del celular en los niños desde temprana edad? Los teléfonos móviles juegan un papel cada vez más relevante en la vida de los menores, pues les permite conectarse a un mundo infinito de plataformas que varían desde las redes sociales hasta contenidos de todo tipo al alcance de un clic. Diversos expertos consideran que el consumo digital en menores de 15 años es perjudicial para su desarrollo formativo, debido a la

intensidad de algunos temas que circulan diariamente por la web.

Aunque la tecnología puede contribuir en diversos aspectos al desarrollo personal de los más pequeños del hogar, hay que estar al tanto sobre cómo aprovechar este derecho responsablemente. Por ello, es necesario conocer las ventajas sobre el uso consciente de los teléfonos inteligentes en la infancia; así como también los riesgos y peligros que existen detrás de la utilización de estos artefactos electrónicos.

Ventajas Desventajas

1. Forman parte de la realidad

Vivimos una era marcada por la tecnología, por lo que negarle al menor el acceso a un celular puede resultar contradictorio. Todo se concentra en la frecuencia y finalidad de su uso.

2. Una oportunidad para profundizar en el conocimiento

Según un estudio publicado por la revista científica Suma de Negocios, el smartphone proporciona cada vez más beneficios que pueden ser aprovechados en los procesos de enseñanza-aprendizaje de profesores -o mayores de edad en general- hacia menores.

1. Afecta la motricidad fina

Un niño necesita aprender a manipular todo tipo de elementos que potencien su aprendizaje psicomotor antes de utilizar un celular. Por ende, es importante restringir la frecuencia con que el menor interactúa con el aparato tecnológico.

2. Aislamiento Social

Al igual que los videojuegos y otros dispositivos electrónicos, el uso excesivo de un teléfono móvil conlleva al aislamiento social. El niño puede jugar, navegar e interactuar diariamente en internet, pero sin comunicarse con los seres humanos que lo rodean. Desarrollar habilidades sociales en esta etapa es vital para el correcto desarrollo psicosocial del menor.

Internet e infancia

La legislación tiende a ser reactiva a los avances tecnológicos. Cuando aparece una nueva tecnología, pronto aparece alguna ley que regula el uso de esta. Los temas de privacidad y protección de datos personales suelen ser los principales a la hora de plantear estas leyes, y no son pocos los países que incluyen el resguardo de menores de edad en el uso de redes y dispositivos inteligentes.

Muchos expertos consideran que los niños menores de 15 años no debieran utilizar estos sistemas, a raíz de que los contenidos publicados pueden ser perjudiciales para su desarrollo intelectual y personal. Es más: en Estados Unidos, recientemente se propuso una ley estatal en California que busca proteger a infantes en este sentido.

Ante esto, Big Tech NetChoice -grupo integrado por Amazon, Google, AirBnB, Meta, PayPal, Twitter, TikTok y otras empresas del rubro- ha interpuesto una demanda para bloquear la propuesta de ley, asegurando que obligarían a las webs a recurrir a prácticas de censura, lo que podría reducir las oportunidades de acceso a información de jóvenes vulnerables.

Lo insólito de esta postura es que altos ejecutivos de estas compañías buscan evitar que sus propios hijos accedan a estas tecnologías, en el entendido de que son nocivas. Y es que parte importante de la élite de Silicon Valley posee políticas muy restrictivas de acceso a pantallas en sus propias familias. Algo así como “es bueno para otros… menos para mí”.

7
Los jóvenes y los teléfonos móviles cada vez más se relacionan desde edades tempranas. Aquí presentamos

Cultura

Piezas decorativas en hogares mineros

Cerámica, el otro patrimonio de Lota

El académico e investigador de la Ucsc Héctor Uribe publicó su primer libro en 2011, y trabaja en un segundo proyecto editorial, el que contendrá material fotográfico inédito de estas piezas de loza decorativas.

Los registros indican que la producción de cerámica decorativa se desarrolló entre 1928 y 1929, pero fue a partir de 1937 cuando la producción de la Fábrica de Cerámica de Lota se comenzó a comercializar.

Se abría así un espacio para que las esposas de mineros participaran en el proceso productivo. Más de 200 mujeres trabajaron en diversas secciones de la fábrica desempeñándose como torneras, esmaltadoras y decoradoras.

El periodo de mayor auge de esta producción de cerámica fue entre 1940 y 1951, años en que se crearon jarrones, floreros, imágenes religiosas, platos decorativos y una infinidad de piezas que hasta el día de hoy se mantienen en los hogares de la comuna.

Sin embargo, en 1951 la empresa suspendió la producción artística de vajillas, azulejos y mosaicos, y redestinó las instalaciones a la fabricación de ladrillos refractarios. Por fortuna, el aporte patrimonial y cultural que dejó la producción de cerámicas está siendo rescatada por el investigador lotino Héctor Uribe Ulloa, quien ha dedicado gran parte de su vida al estudio del patrimonio cultural ligado a la cerámica en Chile, especialmente

EL PERIODO DE MAYOR AUGE DE LA PRODUCCIÓN DE CERÁMICA FUE ENTRE

1940 Y 1951, AÑOS EN QUE SE CREARON UNA INFINIDAD DE PIEZAS QUE HASTA EL DÍA DE HOY SE MANTIENEN EN LOS HOGARES DE LOTA.

en la zona.

En 2011, Uribe publicó su primer libro “Cerámica de Lota: patrimonio cultural de un pueblo”, un estudio y catálogo fotográfico de gran variedad de piezas de loza. Hoy trabaja en un segundo proyecto editorial que promete material fotográfico inédito y nuevos hallazgos. “Es importante valorar la cultura y el patrimonio local desde el hogar”, dijo.

La prima del carbón

Desde sus inicios, la producción de cerámica en esta zona estuvo ligada a la minería del carbón, un recurso que se convirtió en el motor de la economía local a mediados del siglo XIX. Todo comenzó en 1854, con la

creación de la Fábrica de Ladrillos Refractarios y su incentivo al consumo de carbón nacional. Con el paso del tiempo, la fábrica se expandió, modernizó, incorporó nuevas máquinas y contrató a expertos para ampliar la producción.

En este proceso de expansión, surgió la necesidad de crear una fábrica independiente para la producción de cerámica, En principio, fueron baldosas esmaltadas y aisladores. Más tarde se inició la producción de artículos de menaje y cerámica decorativa, piezas aún bien conservadas.

La historia de la cerámica en Lota es un recordatorio de la importancia del patrimonio cultural y su preservación, porque ella mantiene viva la memoria histórica y sus tradiciones, lo que permite apreciar y valorar aún más la riqueza cultural de la zona.

8 | MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2023
La Fábrica de Cerámica de Lota generó empleo para más de 200 mujeres durante sus 23 años de funcionamiento.

Cultura

de autores e intérpretes en Concepción Si canta y graba, crea patrimonio inmaterial y nadie se lo puede quitar

El autor de “Te enojai por todo” y “Mi señora”, Rodrigo Osorio Bórquez apela para que las nuevas generaciones aprendan a declarar su obra y obtengan los beneficios que les corresponden.

Como una zona clave para la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) y para la música chilena, consideró a Concepción el presidente de la entidad Rodrigo Osorio Bórquez en su reciente visita junto a varios ejecutivos.

Osorio, más conocido en el mundo artístico nacional como “Don Rorro”, vocalista del grupo Sinergia, dijo que la entidad solo deduce una parte de lo que un músico, cantante o compositor recauda como derecho de autor para gestionar o mantener “todo el aparataje, personal y oficina de la institución, fondos de emergencia y ayuda social a sus asociados”.

Tras una ausencia de cuatro años a raíz del estallido social y posterior pandemia, el dirigente concurrió ante los micrófonos de Ucsc Radio, donde fue entrevistado por el periodista José Miguel Correa, con el propósito de difundir sus actividades en la zona y, principalmente, resolver dudas de asociados respecto de la Ley 20.810 más conocida como la ley del 20% de la música chilena vigente en el país desde 2015.

Del asunto del derecho de autor, Osorio dijo que las nuevas generaciones deben sopesar su importancia, ya que cada vez que graban algo están haciendo patrimonio, y un patrimonio es más importante que tener un amplificador, una guitarra, una casa o un computador, porque ese patrimonio inmaterial los acompaña toda la vida y “tú nunca sabes la de cientos de canciones que se pueden hacer”.

Osorio explicó que todo autor o intérprete de una obra es dueño de ese patrimonio, y que a través de SDC puede gestionar los ingresos

que generan su uso. Una vez que la canción entra al ciberespacio y a la televisión, empieza a ser usada y a generar derechos e ingresos, acotó. “La música es muy valiosa en el tema, en lo moral y en lo patrimonial. “Queremos que la gente aprenda a declarar su obra y con ello, cuáles son sus derechos, obligaciones y beneficios de estar en una sociedad que, además, les ayuda”.

Derechos conexos

En la misma línea explicativa,

Osorio agregó que una obra musical tiene letra y música y lo que define a una obra es la línea melódica principal y la letra. Es el derecho autoral-agregó- y está ligado a otros derechos que son los conexos. “Los derechos conexos son de quienes interpretan la canción” como también lo son de quiénes tocan la guitarra, hizo el arreglo de bronces y grabó los bronces, en tanto que otros, de la misma índole, van a los dueños de la grabación.

Durante la entrevista, el dirigente hizo notar el apoyo legal que brinda la Sociedad, puesto que, para poder recaudar el derecho de autor de sus asociados, también deben iniciar acciones legales. “En la mayoría de los casos se resuelven y muchas veces también el acuerdo económico de partidos políticos o candidatos que aportan una determinada suma para utilizar determinada música. Siempre va a haber un área judicial que protege”, concluyó.

9
Sociedad chilena
La delegación de la SDC visitó al alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, y otras autoridades de la zona, al retomar sus visitas a regiones después de cuatro años.

Escrito entremedio de latas de pintura, sirenas de carabineros y música Hip Hop, este reportaje vislumbra qué está sucediendo en el submundo del grafiti penquista, con la participación de grafiteros, muralistas y propietarios afectados. La Municipalidad paga $470 millones mensuales por el “paquete” de limpieza que incluye la remoción de rayados en la ciudad y uno se pregunta: ¿a qué hora y dónde limpian…?

Grafitis en Concepción: El spray de la discordia

“Te amo, Camila”, “Muerte al Patriarcado”, “No + AFP” y los infaltables “Rusle” (o el sur, al revés) son solo algunos de los rayados posibles de encontrar al caminar por Concepción. Estos signos se sobreponen incluso uno encima del otro, hasta formar una maraña de garabatos de la que poco se puede entender. La misma que se multiplica durante las brumosas noches penquistas tras el paso de las escurridizas siluetas, cuyas manos bamboleantes hacen resonar las latas de pintura, procurando corromper hasta el último centímetro de pared virgen que

pueda existir.

Concepción es por excelencia una ciudad universitaria, y por este mismo motivo alberga a una gran cantidad de jóvenes, siendo este grupo etario el más numeroso de la capital del Biobío. Actualmente, los habitantes entre 15 y 29 años serían alrededor de 60 mil 719, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en base al último Censo. Y tal y como defienden por ahí, ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica.

El sociólogo, Magíster en Investigación y Desarrollo, Marcelo Mora-

10 | MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2023

ga Catalán, explica que los rayados deben entenderse como expresiones culturales de ciertos grupos o comunidades, donde se manifiesta un punto de vista que simboliza o informa una manera de ser, sentir o demandar, cuestiones que la antropología y la sociología de las juventudes y de lo urbano han estudiado arduamente. Con respecto a su origen, el docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción comenta que “esta práctica se inicia en Estados Unidos, en los años ‘70, con expresiones en Filadelfia y Nueva York, como un correlato de otras expresiones po-

líticas y musicales de ese espacio y tiempo”.

La mano que raya

El Tarde, de 22 años, es un grafitero penquista que desde 2018 deja su estela de spray a lo largo y ancho de la ciudad. Este personaje, que solicitó confidencialidad en cuanto a su nombre debido a las implicancias legales que conllevan su pasatiempo, ve esta actividad como una forma de liberación, una suerte de terapia que le permite estampar sus problemas y dolor en la muralla. “El olor de la pintura, el estar cambiando los caps, el andar vio’ de los pacos, todo eso me tranquiliza”, dice a mitad de la noche.

Este joven grafitero señala que la adrenalina que genera esta actividad es muy atractiva para él: “La vieja de la esquina te puede sapear, puede llamar a los pacos, arriesgai que te multen, pasar la noche en el calabozo, hasta que te peguen. Se arriesga mucho solamente por expresar tu arte, ¿cachai? Por eso hay que andar muy aguja para ser un grafitero de verdad”. Agrega que su motivación más grande para hacer esto es “cubrir esta ciudad entera de pintura”, añadiendo que la gente no se da cuenta de que “la ciudad, sus muros y edificios son cada vez más grises, lo que provoca que siempre andemos tristes” y que los grafitis son la manera de revertir esta situación.

El Tarde, como se presenta, cuyas intervenciones consisten en rayar su “chapa” o sobrenombre en cada lugar que pueda, señala que, si de él dependiera, preferiría que estuviera todo rayado y que la gente no le diera tanta importancia. “Encuentro que una expresión de arte jamás debe ser censurada, pero lamentablemente es así. La ley solamente vela por el control de las masas y que esté todo gris; es una forma de control de masas”, concluye.

La mano que borra “Quizás qué significan, a lo mejor estoy marcado y no lo sé”, comenta José Pablo Hormazábal Escobar, dueño del minimarket “El Vecino”, ubicado en la intersección de Janequeo y Barros Arana, en referencia a los múltiples rayados en la fachada de su establecimiento y su posible vinculación con la técnica de marcar las casas para robar, usada comúnmente por los amigos de lo ajeno. “La hemos pintado, pero la vuelven a rayar, a veces dura una

pura noche, entonces preferimos dejar así no más”, dice resignado.

Don Pablo atiende su negocio en ese lugar desde hace más de ocho años, y cuenta que la dueña de “La Paz”, funeraria que colinda con su local, “tapó un mono la otra vez, porque daba a entender que estaba marcada. De hecho, la asaltaron el otro día no más”. Este comerciante talquino aspira a que no hayan más grafitis, ya que “al final perjudican la belleza que tiene la ciudad de Concepción”, pero sí que se multipliquen los clásicos murales que para este vecino “sí son arte de verdad”.

En su sector, dice Hormazábal, “no he visto limpiezas ni preocupación por parte de las autoridades. Yo barro hasta la esquina todas las noches antes de irme, saco la basura, pero la municipalidad es cero aportes”, comenta del accionar de la entidad municipal.

Al asunto de las marcas en casas y negocios con la intención de concretar un robo le teme también Raúl Umaña Espinoza, cuya grafiteada casa se encuentra en O’Higgins con Paicaví. “La ciudad se

11
El grafitero “El Tarde” señaló que este pasatiempo es muy caro, ya que las latas de pinturas rondan los ocho mil pesos cada una.
Los grafitis se realizan principalmente con pintura en aerosol, haciendo en algunos casos variaciones con látex, esmaltes e incluso plumones.

ve fea con tanto rayado, y uno no sabe tampoco si son rayados con alguna intención, como un tipo de marcaje”, declara. Este profesor de educación física indica que para él no vale la pena seguir repintando su casa, casi la única existente en el lugar, ya que la vuelven a rayar siempre.

“Destruyen algo que a uno le ha costado”, alega Alfa Loncón Montesinos (41), contadora, pero que hoy dedicada a la estética, cuyo local está a unos cuantos metros de “El Vecino”. Su emprendimiento lleva un par de meses de funcionamiento, pero señala que su fachada fue intervenida a pocos días de su llegada. “Es fome cuando pasa este tipo de cosas, porque hay que rápidamente volver a pintar por un tema de imagen, y se incurre en un gasto que no se tiene contemplado”, dice.

En conversación con El Penquista Ilustrado, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz Vera, declaró que como municipio han creado una campaña de recuperación de los espacios públicos en diferentes sectores de la comuna, y que “en el caso del centro, lideramos una potente campaña para renovar, mantener y mejorar las fachadas, notificando a los centros comerciales, instituciones financieras, y organismos públicos para que hagan lo propio”. A través de la Dirección de Aseo y Ornato y de la Unidad de

Servicio de la Comunidad, según agregó, están periódicamente limpiando pintura de rayados y grafitis en infraestructura pública. Ortiz instó a la ciudadanía a cooperar con aquello, ya que “la idea es que entre todos y todas podamos tener una ciudad mucho más limpia y mucho más bonita”.

Desde la Dirección de Aseo y Ornato, indicaron que la Municipalidad pagó “un paquete completo” a la Empresa Servitrans para la recolección de residuos domiciliarios urbanos y barrido y limpieza de calles, contrato que incluye la limpieza de los rayados callejeros. El servicio cuesta $470 millones

mensuales aproximadamente. La licitación de este contrato, con una duración de siete años, rige desde el 10 de abril de 2017 y expira el 30 de marzo de 2024.

La mano que pinta Contactarse con gente que tenga como afición grafitear es una misión compleja. Cada una de estas personas, tanto las que trabajan en solitario como aquellos que se reúnen en “crews” o grupos de grafiteros, son bastante esquivos al reflector de los medios por razones obvias. En nuestro país, las conductas asociadas al grafiti están prohibidas por la Ley N° 17.288 sobre monumentos nacionales y ordenanzas municipales. Las sanciones son penas de reclusión y multas, las que van desde una hasta 200 unidades tributarias mensuales.

Pero hay otra arista de estas expresiones artísticas callejeras que es imposible dejar de mencionar, puesto que también son parte de la estética penquista: los murales. Mientras viajaba en un microbús de la línea “Las Golondrinas” en dirección a mi casa un domingo por la tarde, atravesando la portentosa avenida Paicaví, divisé a un grupo de muchachos, cuyas manos trabajaban con presteza coloreando el muro de una vivienda. Sin pensarlo dos veces, me bajé del vehículo en cuestión para ver de qué se trataba.

Aquel mural resultó ser un proyecto de la Fundación Pongo, que intenta visibilizar los movimientos sociales que se dan en el territorio del Biobío y otras regiones en torno a la protección de zonas naturales.

12 | MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2023
“Todos los locales tienen marcado un símbolo y uno no sabe”, declaró el comerciante José Pablo Hormazábal, quien arrienda desde hace casi una década en el corazón de Concepción. En 1995 se comenzaron a utilizar las plantillas y los aerosoles, para hacer diferentes estilos. El objetivo de utilizar los aerosoles, era lograr un secado más rápido y duradero.

Concepción está plagado de murales dedicados a la naturaleza y causas sociales, los cuales tienen una buena recepción en la comunidad.

Un gran coipo de color café y largos bigotes, que sostenía en su patita izquierda una bandera blanca con el imperativo “Cuídanos”, es el pro-

tagonista del mural localizado en la esquina de Cruz con Paicaví, acompañado de un Fío-fío y unos Siete colores, aves endémicas de Chile.

Gustavo San Martín Gajardo, artista de 25 años que participó en esta obra de arte, declaró que “en torno a esto nos juntamos un gru-

po de personas que pintamos y que tenemos ganas de dejar algo bonito aquí, con un mensaje para que la gente lo vea”. En cuanto a los grafiteros que inutilizan este tipo de murales, San Martín dijo que “hay que respetar el trabajo del resto. Es fome cuando se pasa a llevar el trabajo de la otra persona, porque hay tiempo, hay pintura, hay material”. No obstante, dice entender que es parte del oficio. “Es inevitable exponerse a que la gente intervenga tu trabajo, porque está en la calle, uno lo deja ahí y ya no es de uno, ya no es de nadie, es solamente de la calle”.

Ligado a lo anterior, un aspecto importante de este movimiento urbano o estilo de vida como afirman algunos, es su inherente relación con la cultura del Hip Hop, la cual contiene cuatro ramas: Break Dance, los raperos, el Dj y los amantes del spray. En el caso de los graffitis, hay una suerte de evolución en el arte. Distintos grafiteros dejan sus tags plasmados en una superficie urbana, pero junto con ello trazan también su evolución; desde bombas (graffitis rústicos de aspecto ancho y pegado) hasta creaciones más elaboradas.

Ciertamente, dentro de este mundo del arte urbano, es prácticamente imposible encontrar a un muralista callejero que no haya sido grafitero en sus inicios. Si no era profanando una muralla inocente y mirando cada tanto por sobre el hombro para ver si venían los carabineros y escapar ¿de qué otra forma habría aprendido a sostener la lata y tirar las líneas?

Quizás varios de los rayados, grafitis, tags o monos que podemos encontrar en la gran ciudad sean la respuesta de la juventud a la falta de educación y espacios para el arte en los liceos y universidades, oportunidades para expresarse y desarrollar sus habilidades libremente. Lo anterior no significa que no existan grupos con la intención de vandalizar por vandalizar las paredes, perjudicando a las personas comunes y corrientes en un acto de egoísmo y vulgaridad, casos en los cuales la ley ha de cumplirse a cabalidad sin derecho a reclamos.

Pero ¿quién sabe? Quizás el próximo Banksy -el controvertido y desconocido artista urbano británico- sea penquista, y cada noche se dedique a huir de las fuerzas policiales mientras deja inconclusa su ópera prima.

13

"No es fácil al principio, pero la satisfacción de hacer lo que te gusta, no tiene igual ", confiesa Gustavo Salazar, pintor penquista con más de 17 años dedicado al arte.

En su taller Gustarte, ubicado en el centro de Concepción, conversamos con Gustavo Salazar Alvarado. Con más de 17 años dedicado a la pintura, aquí crea sus obras pictóricas e imparte clases a sus estudiantes. Es en esta misma intimidad donde nos cuenta sobre sus inicios, su trabajo, y nos ofrece pinceladas acerca de la vida de un artista.

Este artista visual y diseñador industrial de Penco nos cuenta que dio sus primeros pasos en el arte mientras estudiaba en el Liceo Enrique Molina Garmendia. “A los 12 años empecé a incursionar con el óleo, pero en el liceo había una profesora que reconoció mis aptitudes y me incentivó a pintar”, admite.

Pero “aun teniendo aptitudes, tomar un camino inusual nunca será

El arte de Gustarte

fácil”, agrega. Luego de iniciar su travesía como artista, impartiendo clases y realizando exposiciones para dar a conocer su arte en Concepción, este artista decide iniciar la búsqueda y sacrificio que conlleva perseguir nuevos rumbos en nombre de su arte: “Dejar a la familia y el lugar que uno ha conocido desde siempre no ha fácil”, dice.

Así es como decide dar el paso en 2010 para radicarse en Santiago, donde trabajó en diversos talleres, expuso en Santiago y en Valparaíso y adquirió la experiencia que sería muy valiosa al retornar a Concepción y desarrollar su propio proyecto: su taller Gustarte. “Una vez de vuelta en Concepción y con las vivencias y experiencia adquirida, ya me sentía listo y seguro de mi decisión de dedicar

mi vida al arte”, declara. En 2018 inició uno de los trabajos más importantes de su carrera: “La Batalla de Penco”, el mural encargado por la Municipalidad de Penco que sigue en exhibición. Al respecto, Salazar comenta que “Penco vivía una efervescencia cultural en ese momento y su intención era incentivar el turismo, pero desde una perspectiva histórica”. Luego de casi medio año de trabajo, finalmente culminó su obra y hoy reflexiona: “Nunca había experimentado algo en un formato de esas dimensiones, en un proyecto tan importante, en un legado de verdad”, dice.

Le preguntamos por su vínculo con la ciudad donde hoy reside y nos cuenta que siempre va de la mano con la pintura y el arte:

“Una de las series que hice -y que más me gusta- es una en que pinté obras urbanas, de gente aquí en Conce, escenas citadinas cotidianas, eso me gustó mucho”, admite para luego indicar que “para mí, como artista, siempre existirá una conexión con el lugar de origen”.

Finalmente, al consultarle cuál sería su mensaje para quienes tienen interés en el arte, Salazar insta a quienes tienen interés en dedicarse al arte a “que lo hagan. Aunque no es fácil al principio, la satisfacción de hacer lo que te gusta no tiene igual. Dedíquense y satisfagan ese llamado, esa necesidad de crear arte real”, plantea para cerrar la entrevista con una invitación a conocer su obra “La Batalla de Penco” que cumplirá cinco años en los próximos días.

14 | MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2023
El pincel penquista que busca su lugar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.