Penquista Ilustrado, edición N° 269, año 10

Page 1

El penquista ilustrado

COLAPSANDO

Cultura

Otoño en el cementerio

La muestra, que reúne fotografías del camposanto para conmemorar 200 años de historia, se montó en la sala de exposiciones de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y estará abierta al público hasta el 22 de junio, de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 horas.

Pág 7

Entrevista

Premio excelencia académica en periodismo

Desde que se instituyó el “Premio Universidad Católica de la Santísima Concepción”, en periodismo lo han recibido Gloria Godoy Herrera (2008); Jaime Quiero Bastías (2009), Natalia Messer Molina (2014), Amanda Carrillo Norambuena (2017), Deyanira Encatrio

Becerra (2019), Victoria Roca Chamorro (2021) y ahora, Sharon Acevedo. La joven concluyó su carrera con un 6,23 y recibió su distinción de manos del vicerrector de Vinculación con el medio, Dr.Alfredo García Luarte.

Pág 9

Año 11
|
Edición 269 | Miércoles 14 de junio de 2023 | Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
“Estamos
Jefe de Pediatría del HRC

Editorial

Hoy en día todo es pituto, la forma más coloquial en que lo podemos decir. Si no tenemos pituto es muy probable que se dificulte o hasta se haga inexistente nuestra posibilidad de obtener muchas cosas, entre ellas algo tan esencial como el trabajo.

Pero… antes de ahondar en este tema, definamos dos conceptos importantes:

Meritocracia: Sistema de gobierno en el que el poder lo ejercen las personas que están más capacitadas según sus méritos.

Nepotismo: Desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las concesiones o empleos públicos.

El nepotismo y amiguismo están presentes en muchos ámbitos de la vida. Más de alguno habrá perdido

Correo

Los pitutos de la vida

una oportunidad importante a manos de alguien que tenía algún parentesco o cercanía con alguna autoridad, y en muchas de estas ocasiones, sin merecerlo.

El sistema completo está infectado con estas prácticas, el desorden viene desde arriba y lo podemos reafirmar con varios ejemplos:

En abril de 2018, luego de asumir por segunda vez la presidencia del país, Sebastián Piñera nombró a su hermano Pablo embajador en Argentina, un cargo sensible en la diplomacia chilena. Frente al diluvio de cuestionamientos y ante la posibilidad que la Controlaría lo desautorizara, el presidente emitió un comunicado en el que, luego de detallar los méritos de su hermano, concluyó: “Aquí no existe ningún acto de nepotismo ni mucho menos de des-

La bruma del mérito

El relato sobre el concepto “mérito” es parte de nuestra cotidianidad, pero cual bruma se instala, disipa o se transforma en noticias, testimonios de “superación” o frases motivacionales que a la postre se extinguen. O duraron lo que tenían que durar.

Pasa en las universidades, escuelas, empresas, en las micros, en los trabajos, en los celulares y en un largo etcétera.

¿Qué se nos viene a la cabeza cuando se nos habla de mérito?, puede ser que aparezcan imágenes relacionadas con el esfuerzo, la disciplina y el éxito bien logrado, pero ¿qué pasa cuando la realidad nos aparta de un manotazo de la meritocracia? Para disipar la bruma, ocuparemos una linterna que nos dará luces de una realidad que no cambia.

Son conocidas las frases como “si tú pudiste, yo también puedo” o “si tú quieres, siempre puedes lograrlo”, que no están mal como auto ayuda o mantra personal frente a algunas situaciones. Sin embargo, cuando aluden al esfuerzo de un trabajador de clase media en un país donde los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces más que los del quintil más pobre (Ocde, 2018), resulta difícil creer en aquellas frases que “al vuelo” suenan bonitas.

Quién no ha visto en un noticiero o

Editora general: Sonnia Mendoza Gómez

Editora: Valentina Provoste Meza

matinal de TV la historia de un abuelito trabajando después de jubilarse, relatos que se aprecian como muestra de esfuerzo y perseverancia, pero que oculta precarización o una pensión insuficiente. Más aún cuando la alta informalidad, desempleo y bajas remuneraciones son algunos de los principales aspectos que caracterizan el trabajo de los mayores (65+) en Chile, según la OIT.

Otro caso típico es el del estudiante de liceo municipal que sacó puntaje nacional o destaca en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (Paes). Detrás de ese resultado hay desafíos, anhelos, esperanzas, pero también un “a pesar” y ahí radica el problema y la lógica perversa de convertir historias de injusticia y desigualdad en “superación”. No es coincidencia que, en 2022 de cien colegios con mejores puntajes en la Paes a nivel nacional, 96 sean particulares pagados, tres municipales y uno particular subvencionado. ¿Se va despejando la bruma?

En este análisis, entonces, caben algunas interrogantes: ¿para quién o a quiénes sirve este relato?, ¿a qué intereses responde? ¿Será coincidencia que estos discursos tengan una lógica enceguecedora de injusticias en pos de la producción? o ¿qué tan saludable es normalizarlos?

Reporteros:

cuido del interés público, pues su nombramiento no obedece a su calidad de hermano ni a ningún interés particular, si no sólo a un legítimo interés público”.

Lamentablemente, el problema es que este caso no es exclusivo de Piñera, puesto que durante años los políticos han instalado a amigos y familiares en el aparato público, con alcaldes y parlamentarios rodeándose de cercanos.

De ahí que las críticas tengan un tinte de oportunismo político y no por razones de principios, pese a que la razón exista. Esto, porque sólo basta con dar una pasada por algunos municipios para encontrar familiares en puestos de importancia.

Otro ejemplo; cuando Sebastián Dávalos asumió en la Dirección Sociocultural de La Moneda, sin remunera-

Buenos Aires en llamas

ción de por medio. O cuando el yerno del expresidente Ricardo Lagos, Gonzalo Rivas, fue designado vicepresidente ejecutivo de Corfo.

La familia Frei Ruiz-Tagle tampoco queda fuera de la polémica con -en su momento- Carmen Frei a la cabeza del directorio de la Polla Chilena de Beneficencia, su hermano Francisco como director de TVN, y con la hija del exmandatario, Magdalena Frei Larraechea, como directora en la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).

Y desde ahí para abajo.

A todos nos conciernen estas malas prácticas, deberíamos priorizar el mérito por sobre la cercanía. ¿El esfuerzo y conocimiento realmente vale más que un “es mi amigo, lo llamo y listo” o “y qué, me debe un favor”?

Pues, debería.

Buenos Aires arde. De inflación e incerteza política, claro. Pero también de música. El fin de semana se reunieron por separado Caetano Veloso y Jaime Roos, músicos entrañables para el público argentino. Uno en el Movistar Arena y otro en el legendario Luna Park, feliz coincidencia que puede ser el acontecimiento cultural del año.

El viernes Caetano presentó un show de casi dos horas, repasando su fecunda carrera, pero con foco en su disco Meu Coco (2021). A los 80 años, de impecable terno blanco, minimalista y elegante, cantó algunos de sus clásicos y composiciones más recientes luciendo una estética cercana a David Byrne en una amalgama de rock, funk, reggae y música popular brasileña. Estupendos arreglos con una banda impecable de músicos jóvenes. Un guiño a Chile con su versión de Volver a los 17 de Violeta Parra. Ese día y después recorrimos librerías, disquerías, uno que otro café, descubrimos una pizzería rodeados del aroma a mate y parrillas con el pulso loco del dólar blue. Pero hay más. El sábado se jugó la final de la Champions League y el domingo, antes de volver, Djokovic hizo de las suyas en París, mientras que la Sub 20 uruguaya se coronó campeón mundial de fútbol.

Quien también campeonó fue Jaime Roos. En Chile es un ilustre desconocido, pero allende Los Andes es nadador de las dos orillas del Río de La Plata. Confieso que entré al Luna Park con un nudo en la garganta. Lo escucho desde fines de los ‘80 y lo había visto por primera vez en Santiago en el 2018. No cabe un alma. Banderas charrúas flamean alrededor con un público fiel que cantó desde el comienzo cuando el montevideano se largó con Los futuros murguistas al frente de una banda de 22 músicos. El planeta Roos propone esa uruguayes mágica, costumbrista, republicana y barrial. Hay que oírlo si fuera el cumpleaños de Juan Ángel, la novela de Benedetti. ¿Por qué dirán ustedes? Porque tradujo en canciones pequeños retratos de una forma de ser donde el carnaval, el fútbol, la bohemia, las calles, los personajes, los amores y la gente común de ese bello país se cantan con murga, rock, jazz o candombe. Más allá de la nostalgia y ese andar oriental, nada parece hasta ahora vencer esa declaración que dice “que no se apague nunca el eco de los bombos, quiero vivir en el reinado del Dios Momo, quiero cantarle una canción a Colombina, quiero llevarme su sonrisa dibujada”.

Diseño: Jaime Veloso Muñoz

Diagramación: Daniel Tapia Valdés

Domicilio: Carrera de Periodismo

Universidad Católica de la Santísima

Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl vprovoste@periodismo.ucsc.cl

2 | MIÉRCOLES 14 DE JUNIO DE 2023
Valentina Faure Contreras, Denisse Rojas Mamani, Joaquín Fernández Rojas, Felipe Campos Neira, Ignacia Sagredo Puchi, Catalina Irribarra Infante, Rodrigo Jiménez Baeza, Sebastián Ormeño Oporto, Macarena Cerda Morales, Isidora González Alarcón, María Fernanda Valeria Chávez, Javiera Pérez Canales. Rodrigo Pincheira Albrecht Académico UCSC y Periodista Sebastián Ormeño Opazo Alumno Periodismo UCSC

No es novedad que todos los inviernos ocurra un peak de enfermedades respiratorias y en consecuencia un colapso del sistema de salud. Sin embargo, este año la situación se agravó y los más afectados son los menores de edad, en especial los lactantes.

En el Hospital Regional de Concepción, según información oficial, 62 de los 281 menores que han sido internados por enfermedades respiratorias, siguen hospitalizados. Al respecto, el jefe de pediatría de este mismo recinto hospitalario, Jaime Tapia Zapatero, exteriorizó su inquietud frente a la crisis actual y las acciones adoptadas por el gobierno.

Según explicó el facultativo, el alza de casos ocurre principalmente por las secuelas que dejó la pandemia, pues los menores de tres años carecen de inmunidad suficiente para soportar el virus, ya que durante los dos años de encierro no generaron anticuerpos ni defensas necesarias: Son más vulnerables, expresó.

Respecto del colapso del hospital, el pediatra comentó que de los 200 a 250 pacientes pediátricos diarios que llegan, más de la mitad no debería asistir a ese recinto, sino que a uno de atención primaria (y no ambulatoria): “Llegan con un virus, y en la espera se contagian con otro”.

El jefe de Pediatría se refirió también al petitorio del Colegio Médico: “No estamos hablando de vacaciones en todo el territorio nacional, sino que en las zonas más afectadas (…) No tiene sentido mantener las escuelas abiertas si la mitad de los alumnos están enfermos y no asisten”, precisó.

Finalmente, cuestionó las estrategias que ha hecho el gobierno para mejorar la crisis. ¿Cómo protege el Estado a la infancia de Chile?, se preguntó tras referir que las autoridades relacionadas con el sector educacional deberían ser flexibles con el contexto que se vive, para disminuir la muerte de nuevos infantes afectados por enfermedades respiratorias.

Crisis sanitaria Jefe Pediatría del Hospital Regional: “Estamos colapsando”

OPINAN

Paula Arias Sepúlveda (21)

Estudiante Obstetricia Unab

“Creo que es un problema muy complicado y que no se han tomado realmente medidas para poder frenar el nivel de contagio que hay con el virus sincicial. Existe un colapso a nivel del sistema de salud en general, hasta para pedir hora a un pediatra; están todas las horas tomadas, y eso dificulta el diagnóstico temprano del niño”.

Omahyra Verdugo Guerrero (22)

Madre y estudiante de Periodismo

“Como madre de una dulce pequeña de 3 años estoy muy preocupada por el futuro que parece incierto. Somos tantas las que estamos con el corazón apretado pensando en lo que puede ocurrir. Es necesaria alguna ley, proyecto o norma que dé garantías a las madres, a los padres y cuidadores, en caso de enfermedad de hijos e hijas, que las proteja frente a despidos injustificados”.

Graciela

Molina Fuentes

Médico Cirujano, Doctora en Ciencias Biomédicas

“En el estado actual, en que efectivamente no hay camas UCI, yo creo que sería una buena opción adelantar las vacaciones de invierno. Académicamente, no creo que haya mayor problema. Considero que sí hay otro tipo de problema, por ejemplo, una alimentación complementaria, quién cuida a los niños en la casa, pues no todos los papás tienen la posibilidad de estar todo el día con sus hijos”.

Harim Cortés Zambrano (20)

Estudiante Enfermería USS

“Hay que considerar que no hay fechas propicias para celebrar el cumpleaños de los niños, salir a centros comerciales, ir al cine o salir con la familia, pues eso puede provocar un alza de casos, ya que debemos tener en cuenta que este virus sí se puede presentar en personas adultas como un resfrío común, pero si un adulto infecta a un niño es mucho más grave”.

3
Actualidad
Tras el alza de contagios del virus respiratorio sincicial (VRS), ya son seis los menores que han perdido la vida por la falta de camas pediátricas en los centros de urgencia.

*La carrera que nació para formar grandes historiadores e investigadores cumple 17 años; cuenta con ocho docentes doctorados y la formación que entrega es considerada “nutritiva” por sus alumnos.

¿Quienes Somos?

Docente de pregrado

“La carrera de historia es intelectual y académica, se enfoca en la investigación y la producción de libros y artículos. Los historiadores tienen un rol importante en la sociedad al permitir que las personas tomen conciencia de su pasado y su desarrollo a lo largo del tiempo. La escuela de historia se enfoca en una perspectiva historiográfica libre de ideologías. Como docente, es una misión bonita formar a los futuros académicos, aunque muchos alumnos llegan con un déficit en su conocimiento histórico debido a la falta de énfasis en la materia en la educación básica y media”.

Dr. Andrés Medina Aravena

Docente de pregrado

“Cuando llegó la primera promoción del 2007, recibimos alumnos con altos puntajes, y ahora eso ha ido declinando, los jóvenes no llegan con tan buenas preparaciones como antes, pero no es un elemento que pueda considerarse básico, elemental o vital. Sin embargo, el plantel de académicos ha ido aumentando su nivel, antes había un doctor, pero ahora somos ocho con doctorados. Además, tenemos docentes con proyectos Fondecyt y contamos con varias participaciones en distintos congresos internacionales”.

La preocupación por entender al ser humano a través de la Historia y la cercanía maestrodiscípulo, propia de una comunidad intelectual y espiritual, destacó como peculiaridades de la carrera de Licenciatura en Historia que cumple 17 años, su jefe de carrera, Dr. Froilán Ramos Rodríguez.

“Uno de los rasgos de la carrera que los estudiantes valoran muchísimo, egresados y actuales, es la cercanía humana”, dijo. Historia se concretó en 2006 con el propósito de formar grandes historiadores e investigadores para la sociedad del futuro. La Ucsc fue el primer plantel en la región del Biobío en ofrecer una licenciatura: “Es un hito de apoyo disciplinar muy importante acerca de la importancia de la historia”, acotó Ramos, tras recordar que la carrera se inició con tres profesores que impartían la asignatura de Historia a 53 alumnos de periodismo en 2007. Esos fundadores hoy son académicos con grado de doctor, y especialistas en sus áreas.

Para los festejos conmemorativos, Ramos reveló la creación de un documental audiovisual que rescata las principales etapas e hitos de Historia, pieza que cuenta con la colaboración de especialistas de la Dirección Audiovisual y Multimedia (DAM) y estudiantes. “Estamos en fase de preproducción, recabando entrevistas, digitalizando portadas de libros y fotografías antiguas de cada generación. Es algo modesto y muy significativo”, subrayó.

Futuros historiadores

Para la presidenta del centro de alumnos Krishna Muñoz Contreras, la carrera “se ha ido construyendo en base a los profesores que la componen, y por la historia que a todos nos convoca. (...) la considero nutritiva. Nos entrega buenos conocimientos por lo completa que es la malla curricular y la ayuda que nos entregan los profesores. Por ejemplo, acá hacen tutorías para alumnos de primer año, para que se sientan motivados en los estudios de la profesión”.

Docente de pregrado

“Se ha visto una evolución sostenida (de la carrera) tanto en alumnos como en los docentes, se puede observar un crecimiento en la malla curricular y hemos ido potenciando las áreas distintivas como una escuela de historia importante a nivel sur de nuestro país. (...) Esta carrera tiene una fuerte formación en lo disciplinar, pero también brinda la oportunidad de optativos con distintas miradas. A mí me ha marcado poder entregar a los alumnos esa experiencia académica que los profesores vamos acumulando”.

En tanto, la alumna de tercer año y vicepresidenta del centro de alumnos, Catalina Rojas Sánchez, destacó el constante apoyo de sus profesores, la malla curricular y la adaptación durante la pandemia. “La malla de historia es muy buena, porque tenemos geografía, cosa que en otras universidades no la tienen. También material de metodología, que es fundamental para nosotros, además de los profesores especializados en cada área. Eso igual ayuda”.

4 | MIÉRCOLES 14 DE JUNIO DE 2023
Dr. Froilán Ramos:
“En Biobío, nuestra universidad fue la primera en ofrecer Licenciatura en Historia”
Universidad
Dr. Mauricio Rubilar Luengo Dra. Erna Ulloa Castillo

Segundo intento Diputados reingresan solicitud de remoción contra fiscal regional

Tras la inadmisibilidad de la primera solicitud elevada al Pleno de la Corte Suprema, el grupo de 17 parlamentarios, encabezados por Leonidas Romero (IND), aseguró que recabaron más antecedentes que justificarían la remoción del fiscal regional del Biobío, los que desplegaron en un texto de 21 páginas.

El Pleno se reunirá el lunes 19 de junio para la revisión del nuevo texto que incluye, otra vez, una lista de casos en los que Marcela Cartagena habría hecho mal su labor. Por falta de prolijidad e inexistencia de pruebas, el máximo tribunal ya rechazó una primera solicitud.

En este segundo intento se repiten los casos de Sergio Mardoff Peirano,

de Tomás Bravo, de la enfermera Bárbara Krumm y los casos de Asipes, del petróleo iraní, de los fiscales sorprendidos consumiendo alimentos sin cubrebocas durante la pandemia y la libertad de Luis Lugo Machado a pesar de tener causa pendiente.

A estas causas, el nuevo documento suma el caso del DJ asesinado, Diego Herrera, en las afueras del Bar Reunión, en Concepción. “Los cuestionamientos hacia el Ministerio Público se realizan principalmente por la lentitud o simplemente por la falta de diligencias investigativas que debió impulsar el órgano persecutor”, detalla el documento sobre el caso del DJ.

También se agrega el caso denun-

Apps “saludables”

Hace un tiempo, hablaba en este mismo espacio sobre gamificación -cómo utilizar técnicas asociadas a juegos- y salud. En la actualidad, la gamificación se ha adentrado a los procesos formativos, permitiendo simplificar la explicación e internalización de conceptos. Por cierto, no es tan ajeno al entorno educativo tradicional, ya que ambos trabajan con puntajes, escalas de progreso y rankings.

ciado en contra del fiscal de la región de Ñuble, Álvaro Serrano Romo, quien habría utilizado el Sistema de Apoyo a la Operación (SAO) en beneficio propio para conseguir información, aunque este sería de competencia de la fiscalía regional vecina.

Al final, el grupo de parlamentarios señalan que las pruebas concretas de ciertos casos son de carácter privado, y que los abogados de cada una de ellas podrían aportar más información al tribunal para un segundo pronunciamiento o en su defecto, piden a la Corte que oficie al Ministerio Público de la Región del Biobío para la entrega de carpetas de investigación de los casos mencionados.

Integrando el concepto de gamificación para generar un incentivo, existen aplicaciones que permiten establecer rutinas saludables, desde consejos nutricionales hasta el menú de ejercicios que se pueden realizar en el gimnasio. Podómetros -contadores de pasos-, guías de meditación -con sonido de cuencos tibetanos incluído-, alarmas para comer e hidratarse -claro, la sed y el crujido de estómago ya no bastan- y aplicaciones que vigilan el sueño -incluidos ronquidos y estados de insomnio- forman parte de la oferta disponible en las distintas tiendas de aplicaciones.

Cada una de estas aplicaciones cuenta con su propio modelo de conteo de puntaje o hitos por lograr, dándole al usuario indicadores o escalas de logro. Curiosamente, esto puede resultar estresante de alguna manera, ya que no es precisamente divertido estar pendiente de una tabla con números. En resumidas cuentas, convertimos el cuidado de nuestro bienestar en un juego controlado desde un dispositivo móvil. Y sí… tanto en el aprendizaje como en los juegos, siempre es necesario llevar el registro -por muy esclavizante que suene-.

5
#columna por @Hyoga2k

Consejeras constitucionales del Biobío apuestan por el diálogo en sus comisiones

Representantes del Partido Republicano, UDI y RN retuvieron las presidencias de las cuatro comisiones en que trabajarán los 50 consejeros para la redacción de la carta magna.

Su interés para que prevalezca el diálogo a fin de avanzar en lo que todo chileno espera, manifestó la consejera constituyente de la región del Biobío, Patricia Spoerer, quien se sumó al trabajo de otros 11 representantes en la comisión de Sistema político, Reforma Constitucional y Forma del Estado, en tanto que Paloma Zúñiga, de RD y también de esta zona, trabajará en la de Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

“Lo que más espero es que prevalezca por sobre todo el diálogo; es lo que más necesitamos para darle a cada chileno el resultado que esperan. Estamos frente a un gran desafío, sobre todo para la gente de regiones que espera avances en materia de descentralización y desarrollo local, pero siento que junto al

equipo de trabajo podemos lograr lo acordado”, expresó Spoerer.

Las cuatro comisiones de trabajo- Sistema político, reforma constitucional y forma de estado; Función jurisdiccional y órganos autónomos, Principios y derechos civiles y políticos y, finalmente, Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales se conformaron el lunes 12 con doce integrantes cada una. Para esta última, Paloma Zúñiga se comprometió a trabajar arduamente desde la descentralización. “Existe un gran desafío, pero desde el trabajo comunitario y la comunicación entre los integrantes de la comisión podremos sacar adelante un resultado que ayude a toda la gente”, dijo.

Zúñiga agregó que si bien existen diferentes pensamientos en el grupo, “será una instancia para poder entre-

gar un resultado que abarque las necesidades de todos los chilenos”.

Lucha por la presidencia

Ayer, en tanto, a las 10:00 horas el consejo constitucional eligió a los presidentes de las cuatro comisiones mixtas que son parte del órgano redactor, las que retuvieron consejeros de derecha.

Tras la votación, los resultados fueron: Edmundo Eluchans (UDI, 8 votos), presidente de la comisión de sistema político; Antonio Barchiesi (PR, 8 votos) encabezará la comisión de Función jurisdiccional; María de Los Ángeles López (PR, 8 votos), liderará la comisión de Principios y derechos civiles y políticos, y Germán Becker (RN, 9 votos), presidirá la comisión de Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Un consejo incompleto

La ceremonia de instalación del consejo constitucional tuvo como protagonista al Partido Republicano. No obstante, uno de sus militantes electos, Aldo Sanhueza, renunció a la colectividad y elevó una solicitud al Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para formalizar su alejamiento del cargo de consejero constitucional tras las denuncias de abuso sexual en su contra en un caso que fue sobreseído.

El Tricel declaró inadmisible la renuncia a cargo en cuestión por carecer de competencia, ya que, el consejero no había asumido como tal. El pasado miércoles 7 de junio, Aldo Sanhueza no se presentó a la ceremonia de conformación del consejo constitucional, el que comenzó a funcionar con 50 integrantes.

6 | MIÉRCOLES 14 DE JUNIO DE 2023

Celebración de bicentenario

Exposición fotográfica muestra el “Otoño en el cementerio”

El Cementerio General de Concepción, uno de los más importantes y antiguos de Chile, está conmemorando su bicentenario y los responsables de su administración decidieron ahondar en esta fecha con una exposición que destaca la belleza patrimonial y arquitectónica del lugar.

La muestra, que reúne fotografías del camposanto, se montó en la sala de exposiciones de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) y estará abierta al público hasta el 22 de junio, de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 horas.

La iniciativa, impulsada por la Corporación Social y Cultural Semco, incentivó a la comunidad a ser parte de esta celebración del bicentenario del cementerio y a descubrir la riqueza histórica y cultural de este espacio que, además de ser un lugar de descanso para miles de penquistas, es un verdadero museo a cielo abierto.

200 años de historia

El cementerio data de 1823 y sus mausoleos y tumbas reflejan los episodios más relevantes de la historia de Concepción y del país, pero también quiere ser un espacio para las artes y la cultura.

El terremoto que afectó a gran parte del sur de Chile en 2010 dañó el 91% de los mausoleos y tumbas vinculados a importantes personajes de la ciudad y el país, y para su recuperación se han desarrollado diversas acciones como la delimitación de zonas del casco histórico, la defi-

nición de normas constructivas y la realización de acciones urgentes de conservación.

Durante los últimos diez años, Semco ha realizado distintas acciones para poner en valor la dimensión histórica, arquitectónica y paisajística

del Cementerio General de Concepción con miras a crear un museo a cielo abierto. Con ese propósito, el secretario general de Semco, Armando Cartes Montory, señaló que se realizan circuitos turísticos patrimoniales, conciertos de música clásica,

LOS ORGANIZADORES DE LA MUESTRA

INCENTIVARON A LA COMUNIDAD A DESCUBRIR LA HISTORIA DEL CEMENTERIO QUE, ADEMÁS DE SER UN LUGAR DE DESCANSO PARA LOS PENQUISTAS, ES UN VERDADERO MUSEO A CIELO ABIERTO

conmemoraciones del Día del Patrimonio, concursos de pintura in situ y obras teatrales, entre otros.

En esta ocasión, Semco invitó a la comunidad a participar en el concurso fotográfico “Otoño en el cementerio” con realces en la belleza y nostalgia de la estación, que congregó el trabajo de 64 fotógrafos. Las imágenes ganadoras conforman la exposición “Otoño en el cementerio”. Una de las nominadas, Verónica Riquelme Palma, destacó: “Es hermoso que se hagan estas exposiciones, ya sea de fotografías o arte, ya que abre un mundo cultural a las personas. Yo trabajo en fotografía y estos concursos son una motivación extra para salir de la rutina”.

Esta exhibición marca el inicio de un convenio entre la corporación Semco y la Ucsc para seguir desarrollando actividades culturales en conjunto.

7
La galería reúne más de 30 fotografías del Cementerio General de Concepción en la sala de exposiciones de la Ucsc.
El cementerio alberga las tumbas de destacados penquistas como don Enrique Molina Garmendia y Guillermo Grant Benavente. (Fotografía de Verónica Riquelme).

Historiadora del teatro

Más carreras artísticas y menos ingenierías o leyes

En opinión de Daniela Wallffiguer, el teatro es un lenguaje que conecta con el individuo, invita a la reflexión y abre posibilidades de transformación.

Un florecimiento cultural, tal como ocurrió en la década de los’60, con figuras que han trascendido a su época como Nelson Villagra, Shenda Román, Delfina Guzmán, Tennyson Ferrada y Andrés Rojas Murphy, entre otros, es el que espera para Concepción y el país esta historiadora y autora de la investigación “El teatro chileno comprometido con la educación popular”, Daniela Wallffiguer Belmar, En esta entrevista para el EPI sobre el mundo de las artes escénicas en Chile, y a partir de la nueva carrera de teatro que tiene prevista dictar la Universidad de Concepción, dice que en una sociedad que está sumida en una profunda crisis, el teatro es un proyecto de vida para los sectores populares que tienen un talento no visibilizado por el sistema educativo.

- ¿Cuál es su apreciación personal acerca del teatro?

El teatro es un lenguaje artístico que tiene la capacidad de conectarse directamente con el individuo, como

también hacia las grandes mayorías (teatro popular), poniendo temáticas que invitan a una reflexión, cualquiera esta sea. Este proceso puede o no llevar a una persona a que salga de su rutina y de su mirada pequeña para comprender que puede cuestionar y provocar en él posibilidades de transformación. También lo hace con la sociedad que lo acoge en un contexto determinado.

- ¿Qué la motivó a estudiar la historia del teatro? ¿Alguna experiencia personal que destacar?

Estudié dicha disciplina, precisamente porque desde niña veía que había algo muy extraño y profundo que no calzaba en la sociedad chilena. En primer lugar, muchos silencios conviviendo bajo una cultura excesivamente burda entre los ’80 y ‘90. Los mecanismos de control social, iban agudizando en mí las numerosas interrogantes que existían y siguen existiendo en el ambiente social sobre el pasado reciente chileno. Pienso que al escudriñar cualquier fenómeno social, político, económico o cultural del siglo XX sobre todo en nuestro país, encontraremos otras versiones muy interesantes de la historia, en donde las grandes mayorías participaron como ciudadanos activos, los cuales en 1973 fueron finalmente aplastados y condenados al olvido.

- Respecto al Teatro Universitario de Concepción (TUC) ¿Cuál cree que fue su importancia para las artes escénicas a nivel nacional e internacional?

Desde 1945 a 1973, el TUC respondió a un contexto histórico que fue parte de un diseño universitario que buscaba conectarse con la ciudadanía que no tenía acceso a estudiar. Fue parte de un proyecto altruista que empezó con Enrique Molina Garmendia, continuado con David Stitchkin, frenado por Ignacio González, retomado por don Edgardo Enríquez y finiquitado con el golpe de Estado.

La Universidad de Concepción fue un centro intelectual periférico que se conectó con los problemas de Latinoamérica y albergó a grandes artistas, literatos, muralistas, como también gente del teatro, pero esta historia fue aplastada. Estos hechos pueden comprobarse con investigaciones sobre su aporte cultural que recién salen a la luz.

- ¿A quiénes reconoce como figuras claves en el proceso evolutivo del elenco TUC entre los’50 y ’60 y por qué?

Difícil es hablar de figuras relevantes, porque los actores de esos años querían romper la figura del divo en el teatro. El trabajo de Contreras, Henríquez y Albornoz sobre historias del TUC, los mencionan a todos, desde los actores locales penquistas y a los santiaguinos hasta 1973. Los más conocidos son Nelson Villagra, Shenda Román, Delfina Guzmán, Jaime Vadell y Luis Alarcón, pero también tenemos a Brisolia Herrera, Gastón von dem Busshe, Mireya Mora, Tennyson Ferrada, Andrés Rojas Murphy, Roberto Naverrete, Inés Fierro, entre otros. Otros actores que participaron y que fueron importantes fueron Berta Quiero, José Chestá, Fernando Farías y Juan Curilem, entre otros.

-En base a sus investigaciones, ¿Cuál es el respaldo histórico que tiene la apertura de una carrera de teatro en la actualidad?

(Usted) insiste con respaldar la importancia de abrir la carrera del TUC, a lo que respondo: a este país

8 | MIÉRCOLES 14 DE JUNIO DE 2023
Entrevista
Por Sebastián Ormeño Oporto Historiadora Daniela Wallffiguer.

LA APERTURA DE UNA CARRERA DE TEATRO EN CONCEPCIÓN TIENE LÓGICA, PORQUE ESTUVO DENTRO DE UN PLAN QUE VA MÁS ALLÁ DE LA LÓGICA COSTOBENEFICIO.

le hace falta más carreras artísticas y menos ingenierías o leyes. La apertura de una carrera de teatro en Concepción tiene lógica, porque estuvo dentro de un plan que va más allá de la lógica costo- beneficio y de entender humanamente a la universidad como un centro de cultura en donde las artes tuvieron una relevancia vital para así desarrollar al ser humano en todo su potencial.

Cada docente de aquella casa de estudio, además, se dedicaba a otra función. Por ejemplo, Daniel Belmar era decano de la Facultad de Farmacia, pero era escritor, Gastón von dem Busshe era profesor de castellano de la universidad, pero hacía teatro, Gonzalo Rojas era director de extensión cultural, pero era escritor, David Stitichkin era Rector, pero dirigía teatro en Concepción. Así, hay muchos ejemplos más que quizás no alcanzo a dimensionar. Estoy en contra de cómo la educación superior ha sido manejada estos últimos 30 años, bajo la lógica costo- beneficio sin vincularse con los problemas verdaderos de una sociedad que está en una profunda crisis, siendo el teatro, un proyecto de vida para los sectores populares que tienen un talento no visibilizado por el sistema educativo.

- ¿Tiene algunas proyecciones o expectativas respecto al futuro del proyecto anteriormente mencionado?

No tengo idea, porque no estoy enterada ni soy parte del equipo humano que ha intentado levantar la carrera de Teatro en Concepción, pero entiendo que han sido años de trabajo para que ello al fin ocurra. Sin duda que una proyección a futuro sobre el arte y su profesionalización en Chile, tienen que ver con un cambio en las estructuras sociales, políticas y económicas de nuestro país que apunten a su desarrollo real para generar estabilidad y así exista el florecimiento cultural, tal como ocurrió en la década de los sesenta.

Desde que se instituyó el “Premio Universidad Católica de la Santísima Concepción”, en periodismo lo han recibido Gloria Godoy Herrera (2008); Jaime Quiero Bastías (2009), Natalia Messer Molina (2014), Amanda Carrillo Norambuena (2017), Deyanira Alejandra Encatrio Deyanira (2020), Victoria Roca Chamorro (2022) y ahora, Sharon Acevedo.

Con una sonrisa a flor de labios y un elegante traje negro a rayas blancas, Sharon Acevedo Lagos llegó a la ceremonia de titulación en el teatro de la Ucsc para recibir -primero- el cartón que la acredita como periodista, y luego el “Premio Universidad Católica de la Santísima Concepción” de manos del vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Alfredo García Luarte.

Su mirada brillante y su voz entrecortada por la emoción serían la muestra palpable de una jornada que jamás olvidará. No es menor que sea la poseedora del máximo reconocimiento y galardón de orden académico de esta casa de estudios, pues concluyó la carrera con un promedio de 6.23. Sin duda, la distinción corona el esfuerzo y valentía de una estudiante que cruzó el Océano Atlántico para llegar a la Universidad de Málaga, en España, donde aplicó y potenció lo aprendido en suelo penquista.

En esta entrevista para el EPI, esta chillaneja que se describe como alegre, constante y entregada al campo comunicacional relata su trayectoria universitaria y comparte sus logros y aspiraciones.

- ¿Qué destaca de su trayectoria en periodismo Ucsc?

Mi paso por la carrera estuvo lleno de eventos sorpresas y accidentes. Con el estallido social en 2019 y posterior pandemia, tuve que volver a mi pueblo y seguir mis clases en forma virtual. Creo que

lo que más extrañé fue el reporteo presencial, ya que el hecho de estar encerrada limitó el ejercicio periodístico. Eso duró hasta mi viaje de intercambio a España, donde me sirvieron mucho los conocimientos y herramientas que me brindaron los profesores de la escuela de periodismo, quienes siempre me hicieron sentir como una periodista y futura colega.

- ¿Qué personas fueron de importancia y la apoyaron en el proceso formativo?

En el ámbito familiar, destaco la incondicional ayuda de mis padres Cecilia Lagos y David Acevedo y de mis hermanas, un pilar fundamental para mí. Me gustaría mencionar a mi profesora guía Mariela Oyarzo, quien me entregó muchos conocimientos en la línea organizacional, el área que me gusta, y al profesor Guillermo Verbakel Vila, con quien hice mi práctica profesional y me enseñó a valorar mi trabajo.

No puedo dejar de mencionar a mi amiga Danitza Ramos, mi compañera y amiga desde el primer día de clases. Mucho se habla y se valoran los reconocimientos, pero sin el apoyo y retroalimentación de mis compañeros y de quienes te apoyan, sería difícil conseguir tales resultados.

- ¿Qué recuerda de su paso por España?

Allí estuve durante un semestre, fue una experiencia muy enriquecedora en el ámbito profesional y

personal. En España me decían que no hablaba como chilena, ya que no utilizaba los típicos modismos. Ese lenguaje llano se lo debo a la carrera, aunque -en confianza- se me escapaba uno que otro. En lo académico, me fue bastante bien en la Universidad de Málaga. De hecho, recibí la “Matrícula de Honor” por ser la mejor en la asignatura de redacción creativa.

-Entonces, no es primera vez que premian su esfuerzo desde la academia ¿Esperaba ser merecedora del premio otorgado hoy (12 de junio de 2023)?

Fue una gran sorpresa. Desde que entré a periodismo en 2017 pasé por el estallido social y la virtualidad producto de la pandemia, y después me resultó el intercambio a otro continente…Nada de esto me lo esperaba. De hecho, pensé que había perdido ese lugar por haberme ido a estudiar a España, pero no. Me siento afortunada y esto me incentiva a seguir adelante con mi carrera profesional.

-Con el título en la mano, ¿qué piensa hacer o a qué se quiere dedicar?

Durante mi estadía en esta casa de estudios, tempranamente descubrí mi pasión por el área organizacional. Es lo que quiero hacer, aunque de momento me gustaría seguir aprendiendo, estoy pensando en hacer un postgrado de comunicación interna o algo por el estilo.

9
Entrevista
Excelencia académica en periodismo Frente al desafío, ni un paso atrás

A la sombra de Pepo y su magia

Ni en Pelotillehue ni en Buenas Peras, sino en medio del frío penquista, fue que conversamos con Luis Yáñez Morales, periodista, chillanejo y dueño de una trayectoria que incluye medios y empresas, pero que, además, y en sus propias palabras es “un fanático del pajarraco” lo que no es difícil de adivinar, dado que es el precursor de la campaña “Pepo es de Conce”, que consiguió instalar a Pepo como Hijo Ilustre de Concepción.

¿Pero de dónde viene el vínculo con Condorito? “Mi primer recuerdo de Condorito es una revista que salió el año 1969, antes que yo naciera ese mismo año. El hombre había llegado a la luna, Condorito aparecía vestido de astronauta, sentado en la luna comiéndose un pollo asado con una garrafa de vino al lado”, comenta.

Luis Yáñez evoca su infancia en un sector rural de Chillán, encontrando en Condorito, no sólo entretención sino también motivación: “Mis padres, ambos profesores, me leían Condorito, pero llegó un momento en que me dijeron -no más, tienes que aprender a leer-. Y a los 4 años ya estaba aprendiendo a leer con Condorito”, recuerda.

La campaña y la estatua

Al consultarle, ¿cómo nace la iniciativa de la campaña Pepo es de Conce? Yáñez se remonta en el tiempo: “Cuando se crea la Región de Ñuble, Biobío pierde todos sus personajes y a mí me hizo sentido resaltar alguna figura penquista. Me llamaba mucho la atención que René Ríos Boettiger “Pepo”, nacido en Concepción, no tuviera una plaza o una calle con su nombre”, admite. Para este comunicador, el hecho de que pocos supieran que Pepo había nacido y vivido 22 años en Concepción, no tenía explicación.

Fue en 2018 que la campaña Pepo es de Conce se empezó a gestar: “Se lo planteé a varios amigos de medios de comunicación, la respuesta fue buena y lanzamos la campaña que iba ser bien modesta. El caso es que esto prendió y se generaron un montón de acciones”, comenta este fanático de Condorito. Exposiciones de originales; revistas, charlas, un mural colaborativo, fueron algunas de las acciones que generó la campaña, y que culminó en febrero de este año, con el objetivo cumplido: el nombramiento de Pepo como Hijo Ilustre de Concepción.

“Me llamaba mucho la atención que René Ríos Boettiger “Pepo”, nacido en Concepción, no tuviera una plaza o una calle con su nombre”, admite Luis Yáñez Morales, periodista y gestor de la campaña “Pepo es de Conce”.

La estatua de Condorito y su fiel perro Washington, llueva o truene, permanecen sentados y siempre dispuestos a las interacciones de los visitantes. “La estatua fue el regalo a la comunidad por parte de la Municipalidad a propósito de la campaña y se ha convertido en un polo de atracción turística para quienes visitan Concepción y se toman una foto al mismo estilo que la Mafalda del Paseo de la Historieta de Buenos Aires, en Santelmo. Al parecer, no estábamos tan equivocados cuando empezamos la campaña hace cinco años”, reflexiona.

¡Reflauta!

Es lo que probablemente exclamó Luis Yáñez al enterarse del robo de la estatua de Condorito, nada más y nada menos el 14 de febrero pasado. “Pensamos que quizá Condorito había salido a pololear con Yayita por el día de los enamorados”, bromea. Pero la realidad del asunto es menos romántica que lo que este periodista pensó. Condorito fue hurtado por un sujeto que luego intentó venderlo y la noticia alcanzó visibilidad nacional. Sin embargo, tuvo un final feliz y no pasó de ser una condoricosa. “Felizmente, la empresa que lo fabricó lo reparó gratuitamente y en marzo

lo volvieron a instalar”, señala.

La charla

La charla online -y ahora presencialcon el objetivo de difundir la historia de René Ríos nació en pandemia, y ha sido bien acogida en universidades, colegios y otras instituciones. Está basada en la biografía de Pepo. Luchín-como lo apoda su hermano periodista David- recuerda con especial aprecio la charla en Rere: “Pese a una fuerte lluvia, concurrieron cerca de 50 personas, y fue especial por el sacrificio de asistir bajo esas condiciones climáticas, pues denota que ya se sabe que Pepo es de Conce. La gente quiere saber quién fue este señor que paseó el nombre de Chile por el mundo, con un personaje que nos representa. Ese es el espíritu de la charla”, precisa.

Finalmente, al consultarle, ¿cómo piensa que es y será la relación de Condorito con las nuevas generaciones?, responde: “Yo creo que Condorito es parte de nuestra historia. Junto con Mafalda es uno de los dos personajes más importantes del cómic latinoamericano, pero, además, es parte de lo que somos, hay que conocerlo, porque nos va a acompañar por siempre”, concluye.

10 | MIÉRCOLES 14 DE JUNIO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.