![](https://assets.isu.pub/document-structure/220111143525-ba7d86ca21ca90f5cb18eccca098b3ff/v1/7503a9923fe9ef522573205f2c281bc8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Figura 2 Curva de Kano
from 104951
Técnica Colombiana (NTC) 5043, la cual fue desarrollada por entidades que tienen que ver con la producción o manejo de datos geoespaciales con el liderazgo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Así pues, Ariza et al. (2013) indican que las medidas permitirán conocer las discrepancias respecto a los objetivos y reconducir los procesos, si fuera necesario. Las medidas permiten asegurar que los procesos se encuentran bajo control, disponer de información para la gestión y para la mejora; y, aumentar el conocimiento de los procesos (problemas, relaciones, rendimientos, factores, etc.). En este contexto, en el ámbito geográfico las empresas y organizaciones van introduciendo mejoras en sus productos y servicios y ello genera una evolución en la calidad demandada y percibida por los clientes.
Advertisement
Esta evolución queda descrita por la denominada curva de Kano (ver Figura 2). Proceso que supone la existencia respecto al tiempo de un continuo incremento en las demandas y expectativas de calidad que poseen los usuarios. Tanto que, si no se mejora el producto generado, este quedará retrasado frente a la competencia.
Figura 2Curva de Kano
Fuente: Ariza et al. (2013)
Las mediciones sobre parámetros de la calidad pueden realizarse por inspección 100% o por muestreos, estar automatizadas o ser totalmente manuales, tener lugar en cada fase de un proceso general o en las entradas y salidas de este, etc. Existe pues una amplia gama de posibilidades que deben concretarse en cada caso, atendiendo a un análisis de coste/beneficio.