2 minute read
Tabla 3. Variables independientes utilizadas para cada metodología
from 105219
En el primer caso, se observa que el modelo Site Selection se ejecuta en dos fases: Primero el estudio macro que utiliza variables independientes cuantitativas y luego el estudio micro que usa variables independientes cualitativas (Linder, 2009). La primera fase, que se ejecuta a nivel macro, da como resultado la ubicación de varios sitios potenciales en toda el área de estudio (en el dominio) y se ejecuta de tal manera que dichos sitios potenciales cumplan con los valores mínimos establecidos para las variables cuantitativas identificadas para el presente estudio y que son densidad poblacional, ingreso promedio familiar, gasto promedio en bebidas alcohólicas. La segunda fase, a nivel micro, se la ejecuta de tal manera que se elige aquellos sitios que cumplen con las condiciones establecidas para las variables cualitativas estudiadas en esta tesis y que es el nivel socio económico predominante (ver Tabla 3).
En cambio, los dos modelos gravitacionales aplicados en esta investigación son Huff y MCI, los cuales también utilizan variables cuantitativas y/o cualitativas que, para el presente estudio, son aquellas que se detalla en la Tabla 3.
Advertisement
Tabla 3. Variables independientes utilizadas para cada metodología
METODOLOGÍA VARIABLES CUANTITATIVAS
Site Selection
Densidad poblacional Ingreso promedio familiar Gasto promedio en bebidas alcohólicas Nivel socio económico predominante
Huff
Área del local Distancia
VARIABLERS CUALITATIVAS
MCI
Área del local Distancia Variables que definen la importancia en la decisión de comparar (en un rango de -3 a +3): Marca. Calidad del producto. Nivel de precio del producto. Variedad de productos con la posibilidad de escoger entre varias marcas. Atención al cliente. Diseño, limpieza e imagen del local. Existencia de parqueo. Elaboración propia
3.3.2. Encuestas
Las encuestas están dirigidas a conocer el comportamiento y, en especial, la preferencia de las personas por ciertas características del negocio que están definidas por las variables independientes detalladas en la Tabla 3 y que son las que se utilizó en la presente investigación.
Como no se pude aplicar las encuestas a toda la población debido a la gran cantidad de hogares, se calculó el tamaño de la muestra adecuado, según se detalla a continuación.
a. Tamaño de la muestra para las encuestas
Para ejecutar una encuesta es necesario determinar la cantidad de personas a quienes se la aplicará, por lo que es importante conocer el tamaño de la muestra antes de efectuar el trabajo de llenado de los formularios de tal manera que el resultado sea significativo. El tamaño de la muestra, cuando se conoce el tamaño de la población total dentro del dominio de investigación se calcula con la siguiente expresión (Torres, Salazar, & Paz):
��∗ ���� 2 ∗��∗(1−��)
2 ��2 ∗(��−1)+ ���� 2 ∗��∗(1−��)
2
En donde:
N: Tamaño de la población. Corresponde al número total de hogares en todo el dominio de estudio que se ha obtenido con los datos de las proyecciones demográficas publicadas por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos – INEC. Z/2: Valor crítico del intervalo de confianza con que se calcula el tamaño de la muestra; está determinado por el nivel de confianza.