![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Tabla 4. Parámetros para el cálculo del tamaño de la muestra
from 105219
Nivel de confianza ( 1 - ): Establece la calidad de la encuesta, es decir, el nivel de certeza con la que se obtendrá los resultados. Para el presente estudio el nivel de confianza es del 95% y sirve para determinar el valor crítico del intervalo de confianza, es decir, Z/2, que se toma de las tablas estadísticas para una Distribución Normal Estandarizada. p: Proporción esperada. Es la proporción que se espera como resultado del estudio lo que, para este caso, sería la proporción del mercado total que se esperaría captar con el establecimiento del negocio. Cuando se ha realizado una investigación anterior se puede usar el valor proveniente de la misma, de lo contrario se opta por un valor del 50% para asegurar el mayor tamaño de la muestra. e: Error tolerado: Es el error que se puede manejar en el proceso de la investigación y que no afectaría significativamente los resultados. En este caso se ha considerado que un error del 5% en los resultados obtenidos no afecta los ingresos que se puede obtener de la actividad comercial planteada.
N
Advertisement
Tabla 4. Parámetros para el cálculo del tamaño de la muestra
DEFINICIÓN
Tamaño de la población que, para el presente estudio, está definido por el número de hogares total en el dominio de estudio
VALOR
Se tomó del censo de población = 13,714
1- Nivel de confianza
Z/2 Valor crítico correspondiente al nivel de confianza
e
Error tolerado que no afecta de forma significativa el resultado final que se quiere obtener.
p Proporción estimada del mercado que es un cliente potencial El valor más utilizado para estudios de mercado es del 95% (Torres, Salazar, & Paz) Con base en el nivel de confianza del 95%, de la tabla de la distribución estándar normalizada se obtuvo que Z/2 = 1.96 En este caso un 5% de error en la estimación del mercado potencial es tolerable Cuando se desconoce de antemano este valor se utiliza aquel que maximiza el tamaño de la muestra para tener mayor seguridad. Por ello, se adoptó el valor 0.5
Elaboración propia
Con los parámetros establecidos, se calculó el tamaño de muestra mediante la fórmula indicada:
13,714∗ 1.962 ∗0.5∗(1−0.5) 0.052 ∗(13,714−1)+ 1.962 ∗0.5∗(1−0.5)
n = 373.70 = 374 muestras (encuestas)
b. Formulario de encuesta
La primera parte de la encuesta se dirigió a determinar valores, o rangos, correspondientes a las variables cuantitativas (Ingreso Promedio Familiar, Gasto Promedio en Bebidas Alcohólicas), lo cual fue necesario para acotar estas variables en la aplicación del modelo Site Selection. Se incluyó también preguntas que ayudaron a saber el comportamiento del comprador (hábito de comprar vino, de qué rango de calidad/precio, qué cantidad y con qué frecuencia), lo cual sirvió para determinar el porcentaje del mercado potencial (ver ANEXO 1).
La segunda parte de la encuesta estuvo dirigida a conocer la importancia o susceptibilidad que presentan las personas a las variables cualitativas (Maca del vino, Calidad del producto, Nivel de precio, Variedad de productos, Atención al cliente, Diseño del local, Existencia de parqueo), lo cual es importante para los tres modelos, pero en especial para la aplicación de los modelos gravitacionales Huff y MCI (Geoinnova, 2008) ya que esto hace que se pueda definir el valor que toman los parámetros que determinan en qué medida aporta cada variable intrínseca en la determinación del Potencial de Atracción (ver capítulo 2). Para ello se pidió definir, en un rango de -3 a +3, la importancia que tiene cada variable a la hora de decidir por la compra de vino en un local comercial. El formulario de encuesta recoge todos estos requerimientos (ver ANEXO 1).