105380

Page 17

17

2. REVISIÓN DE LITERATURA El estudio del dengue y su relación con las condiciones climáticas de una región demanda de comprender aspectos del virus mismo, su vector y las condiciones que favorecen su presencia. Es por ello que la revisión de literatura se centrará en varias secciones, primero se describirá el dengue como una enfermedad de gran importancia en la salud pública a nivel mundial, luego se describirá cual es la situación de éste en Colombia, los estudios realizados y finalmente cómo está documentada su relación con variables climáticas. 2.1. El dengue El dengue es una enfermedad tropical transmitida por su vector principal el mosquito Aedes aegypti, es considerada como un grave problema de salud pública en el contexto nacional y regional (Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, 2013; Padilla et al., 2012). En el mundo hay aproximadamente 2.5 a 3 billones de individuos viviendo en áreas de riesgo de transmisión del dengue y se estima que 50 millones de infecciones ocurren anualmente que incluyen 21000 muertes. La transmisión del dengue se ha reportado en 100 países de África, mediterráneo, Américas, Sudeste de Asia y el pacífico Oeste. De acuerdo con la OMS, se ha estimado que el dengue es la enfermedad transmitida por vectores virales más extendida del mundo. Tambén reporta un incremento de la transmisión de 454 durante los cincuentas a 49,2829 en los 90s y 877,888 entre el 2000 y 2003 (Guzmán et al., 2004). El hábitat del vector se ha expandido con la urbanización, los suministros de agua inadecuados, el saneamiento deficiente y el aumento de los residuos de envases, dando mayor oportunidad de transmisión y propagación del vector acompañado las tendencias en el movimiento de personas. Finalmente, cambios en el clima que han sido acelerados por las fuentes antropogénicas han aumentado la probabilidad de la presencia del vector en áreas pobladas vulnerables (Guzmán et al., 2004) La situación epidemiológica del dengue en las Américas presenta un comportamiento endemo-epidémico cada 3 a 5 años en los cuales hay aumento en número y frecuencia de brotes de dengue y mortalidad por esta causa. Los picos epidemiológicos son multifactoriales, donde se relaciona con la expansión geográfica de la infestación del Aedes aegypti y la circulación de diferentes serotipos con escenarios de transmisión hiperendémicos o endemo-epidémicos (Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, 2013), la urbanización no planificada, las migraciones poblacionales, aspectos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.