13 minute read

OBJETIVOS

Next Article
GLOSARIO

GLOSARIO

ObjetivosObjetivos

• Definir estrategias que faciliten el aprendizaje de adultos, previo a la acción formativa.

Advertisement

• Identificar los principios y factores que intervienen en el aprendizaje de adultos.

• Enumerar los elementos que intervienen activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Definir los condicionantes (favorecedores y limitadores) para desarrollar un proceso formativo de calidad, indicando las competencias de cada agente y elementos implicados.

• Seleccionar procedimientos que posibiliten la identificación de necesidades de formación y conocimientos previos, intereses y motivaciones.

• Organizar los contenidos y recursos didácticos adaptándolos a las características del grupo.

• Valorar la necesidad de vincular las acciones formativas con la realidad laboral.

• Aplicar estrategias metodológicas al aprendizaje de personas adultas, que se basen en los principios de la metodología activa.

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ASPECTOS PSICOPEDAGÓGICOS DEL APRENDIZAJE EN FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

1. INTRODUCCIÓN

Aprender, aprendemos todos, en distintas circunstancias y a lo largo de nuestra vida. La pregunta que debemos hacernos es si debemos aprender de la misma forma, utilizando los mismos recursos, las mismas técnicas y en los mismos momentos.

Si por algo nos caracterizamos las personas es por ser distintas unas de otras, aunque existan características comunes a todas que nos hacen pertenecer a un mismo grupo. De aquí, debemos partir. Somos diferentes y, por tanto, la manera de aprender también debe ser distinta, adecuada a las características de cada uno.

Más rotundos debemos ser cuando hablamos del aprendizaje de las personas adultas y, más aún, cuando hablamos de la formación profesional para el empleo. Las personas que participan en este tipo de formación suelen responder a unas características concretas que las hacen vulnerables socialmente: son personas con edades determinadas que han superado la niñez y con unas expectativas de inserción laboral que deben obtener respuesta. Pero ni se les debe enseñar como a los niños, porque no son niños, ni se les debe olvidar en la búsqueda de empleo por considerar que al ser adultas ya están “preparadas”.

Tenemos que comenzar a establecer diferencias entre la educación y la formación profesional y de ahí esbozar los primeros motivos por los que no debemos tratar a los adultos que acuden a la formación profesional de la misma forma que a los niños que están en el colegio. la educación establece la base de nuestro

desarrollo gracias a la adquisición progresiva de unas competencias que nos permiten ser personas más íntegras, con conocimientos, habilidades y actitudes. la formación profesional es aquella que orienta y

capacita para el buen desempeño de un puesto de trabajo. Por tanto, las metas de cada una son distintas también.

Mencionar las necesidades propias de cada grupo de edad es fundamental. Las personas adultas han ido adquiriendo a lo largo de su proceso madurativo, una serie de responsabilidades, acompañadas de unas necesidades que satisfacer. La sociedad cambia a pasos agigantados, por eso, esta misma sociedad tiene que establecer mecanismos y estrategias para que estas personas puedan dar respuesta a esas necesidades y poder seguir formando parte del grupo social. En este sentido es fundamental contar con empleo y saber acceder a él.

En las siguientes páginas intentaremos mostrar aquellos elementos que son indispensables para formar a adultos en procesos de inserción laboral. Pero antes, somos conscientes de que tenemos que conocer aspectos psicopedagógicos del aprendizaje que determinarán la forma de enseñar y aprender. Para ello, debemos empezar por el concepto de aprendizaje haciendo una breve revisión histórica para conocer después aquellos aspectos relevantes en la formación de adultos.

2. EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN DE PERSONAS ADULTAS.

El proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso complejo que abarca el continuo vital, es decir, es un proceso permanente que nos caracteriza desde que nacemos. Desde nuestros primeros minutos, aprendemos a sobrevivir en un entorno que se presenta desconocido y con numerosos retos, pero al que conseguimos adaptarnos gracias a la capacidad del ser humano para aprender. Por tanto, la primera cuestión que debemos clarificar es lo que entendemos por procesos de enseñanza-aprendizaje, antes incluso que hablar de aprendizaje de las personas adultas.

¿Qué significa “aprender”? Si preguntamos de forma indiscriminada a personas no relacionadas con las Ciencias de la Educación podemos apreciar como, a su modo y de forma diferente, llegarán a explicar lo que supone aprender y lo que les reporta el proceso de aprendizaje. Es fácil comprender lo que implican estos procesos, procesos muy complejos, no lo olvidemos, pero no lo es tanto el hecho de definirlo. Hablar de aprendizaje conlleva identificar distintas teorías que intentan explicarlo a lo largo de la historia, cada una con sus perspectivas y enfoques. Esto se debe, en gran medida a:

• la amplitud del propio concepto de aprendizaje. El concepto de aprendizaje no solo es el resultado que obtenemos en situaciones concretas y con unos parámetros específicos. El aprendizaje engloba numerosos aspectos que son responsables de la conducta humana y que son determinantes en situaciones posteriores.

• su carácter multiprocesal. El aprendizaje es un compendio de procesos que no abarca solo aquellos que afectan a las funciones orgánicas sino otras más complejas que necesitan de esfuerzos y procesos mentales más complejos. Para comprender mejor lo que aquí decimos vamos a poner un ejemplo. Podemos aprender a saltar, con las instrucciones precisas, en una clase de gimnasia pero, este aprendizaje no exime el hecho de que, además, podemos aprender a saltar con pértiga lo que conlleva calcular el lugar y el momento exacto donde debemos curvar el cuerpo para saltar y conseguir superar el obstáculo. Este último aprendizaje requiere una serie de procesos internos más complejos pero, igualmente en los dos, se dan procesos de aprendizaje.

• La multitud de factores que inciden en los procesos. Estos factores no son solo propios de la persona que aprende, también externos como, por ejemplo, el ruido existente en el entorno. Por tanto, estos factores pueden ser físicos, individuales o sociales, internos o externos.

Aunque todo lo anterior influye significativamente en la forma en la que se puede entender el aprendizaje, las principales corrientes que lo definen tienen su ins-

piración en bases psicológicas que intentan explicar el comportamiento cuando aprendemos. No todas, pero si muchas de estas corrientes intentan explicarlo a través de situaciones controladas. Aunque, como veremos a continuación, cada una de ellas tiene sus propios objetivos y tienen explicaciones distintas de cómo y por qué se produce aprendizaje. Debemos ser conscientes de que el aprendizaje es un proceso de intercambio que provoca una comunicación entre la persona que aprende y su entorno y, son estos condicionantes del entorno, lo que harán posible que se produzca una transformación a la que denominamos “aprendizaje”.

Para alcanzar una definición más acorde al momento en el que nos encontramos tenemos que aludir a las teorías del aprendizaje más significativas de la historia. Tomando como referencia a Pérez Gómez (1992) podemos hacer la siguiente clasificación (p.36):

TEORÍAS MOVIMIENTO CORRIENTES

Asociacionista Conductismo

Conductual cognitivo Condicionamiento clásico

Condicionamiento operante Aprendizaje social Imitación de modelos

Humanismo Gestalt y fenome nológicos -

Mediacionales (teorías críticas con el conductismo)

Cognitivo Teorías cognitivas: Psicología genéticocognitiva Teorías cognitivas: Psicología genéticodialéctica

Teorías del procesamiento de la información AUTORES

Pavlov, Watson, Guthrie

Hull, Thorndike, Skinner ASPECTOS RELEVANTES

El aprendizaje se produce por la asociación de estímulos y respuestas, determinadas por las condiciones externas, buscando las conductas deseadas.

Bandura Lorenz Tinbergen Rosenthal

Kofka Kohler Wherthemer Maslow Rogers

Piaget Bruner Asubel Inhelder

Vigotsky Luria Leontiev Rubinstein Wallon

Gagné Newell Simon Mayer Pascual Leone Atkison El aprendizaje se produce por las características de la persona que aprende, factores internos e inherentes al propio sujeto que se encuentran mediados por los factores externos en los que se desarrolla la situación de aprendizaje. Es importante en estas teorías el esfuerzo que hacen por comprender como se construyen los esquemas internos que intervienen en las respuestas conductuales.

No queremos profundizar en las teorías anteriormente expuestas porque el objetivo de este curso no es conocerlas exhaustivamente pero si comprender los procesos internos que ponemos en marcha para aprender y para conocer aquellos condicionantes sociales y culturales que reforzarán el aprendizaje. Esto nos ayudará a comprender posteriormente que estrategias debemos seguir en el aprendizaje de las personas adultas. Aunque no vamos a detenernos en cada una de ellas, si que vamos a esbozar unas líneas para comprender mejor como hemos pasado del concepto de aprendizaje puramente científico a una concepción más sistémica en la que todos los sujetos participantes intervienen y en la que los factores externos especificados por la situación son importantes. Esto nos permitirá poner en marcha una serie de estrategias previamente diseñadas tendentes a generar aprendizaje.

El conductismo, es uno de los movimientos que merecen nuestra atención. Su característica principal es hacer de la psicología una ciencia exacta en la que lo realmente importante para que se produzca aprendizaje es la conducta observable determinada por el ambiente donde se produce esa conducta. Esto implica la reducción de las respuestas del sujeto que aprende a unas posibilidades ya predeterminadas.

Pavlov, Thorndike, Watson y Skinner con sus investigaciones hicieron posible que se pasara del empirismo a una concepción en la que la asociación de estímulos era el gran reto para alcanzar las conductas deseadas del sujeto: principio de contigüidad. Este principio dice que si repetidamente se presentan dos estímulos juntos finalmente acaban asociándose haciendo posible que cuando se presenta uno (estímulo) el otro sea recordado (respuesta). Para comprenderlo mejor pongamos un ejemplo. Vamos a imaginar que en el lugar donde vivimos existe una iglesia en la que se hacen sonar las campanas cinco veces seguidas cuando hay un fallecimiento. Nos vamos de vacaciones a un pueblecito muy alejado de nuestra localidad y oímos sonar las campanas cinco veces. Pensamos que ha podido haber un fallecimiento pero sabemos que hay posibilidades de que éste no se haya producido.

¿Qué ha pasado? Ha ocurrido que ante un estímulo al que hemos estado expuestos durante años (campanas) nosotros producimos una respuesta (conocer un fallecimiento). Esta secuencia ha tenido lugar aún cuando sabemos que las circunstancias son otras, pero la hemos recordado.

ésta es la línea que sigue el condicionamiento clásico que en gran medida fue desarrollado por Pavlov estableciendo, además, la posibilidad de aprender a responder a un estímulo ante el que no generábamos respuesta o ésta era distinta.

Para desarrollar sus investigaciones Pavlov utilizó un perro y comida. Antes de establecer la asociación (antes del condicionamiento) el perro salivaba cuando IMPORTANTE

En la corriente conductista el aprendizaje se produce por la asociación de estímulos y respuestas, determinadas por las condiciones externas, buscando las conductas deseadas.

aparecía el alimento (EI), respuesta no aprendida o incondicionada (RI). Esta respuesta aparecía aún cuándo sonaba una campana (EN) puesto que la respuesta (salivación) que tenía el perro era provocada por la comida y no por la campana.

Durante el condicionamiento se mostraba de forma repetida la campana (EN) con el alimento (EI). De esta forma, cada vez que sonaba la campana, aparecía el alimento. La respuesta seguía siendo que el perro salivaba cuando aparecía el alimento (RI).

Tras muchas repeticiones (después del condicionamiento) el perro salivaba ante el sonido de la campana aunque no apareciera el alimento. El perro había asociado el alimento al sonido de la campana. La campana se convirtió en un estímulo condicionado (EC) ante la que se empezó a dar una repuesta también condicionada (RC), la salivación.

AKI IMAGEN

La teoría del condicionamiento clásico de Pavlov también demostró que el perro era capaz de salivar ante cualquier tono de la campana (generalización) pero no era capaz de salivar cuando se presentaba otro sonido distinto (discriminación). Cuando el sonido de la campana se empezó a presentar sin la comida en repetidas ocasiones la salivación, es decir, la respuesta que se había inducido, terminaba por desaparecer (extinción).

Skinner y Thorndike fueron los impulsores del condicionamiento operante. Al igual que Pavlov, trabajaron con animales y demostraron que cualquier acto capaz de producir un efecto satisfactorio en una determinada situación tenderá a ser repetido en esa misma situación (Ley del efecto).

Contribuyendo a esta teoría, Skinner afirmó que muchas conductas no son simples respuestas sino que son acciones que un sujeto desarrolla de forma intencionada porque obtiene satisfacción con ella. A esta conducta la llamó “operante”. Cuando la conducta deja de ser satisfactoria, deja de producirse. Pero para que estas conductas se produzcan es necesaria la existencia de un refuerzo, estímulo que sigue a una conducta y que provoca que ésta se repita o, en caso de querer extinguirla, de un castigo, estímulo que sigue la conducta y disminuye la probabilidad de que ésta se repita.

Antecedente Conducta Consecuencia

Las teorías conductistas se caracterizan por hacer del proceso de aprendizaje un proceso controlado en el que no tienen cabida los factores endógenos, propios de la persona que aprende, lo que realmente es importante son las circunstancias preparadas para que se produzca el proceso de aprendizaje en situaciones en las que cada elemento juega su papel. El objetivo es que el refuerzo tenga lugar en el momento adecuado.

Tras las últimas investigaciones van cobrando importancia otras teorías que centran más la atención en la persona que aprende más que en las circunstancias por las que aprende.

Debido a la incapacidad del conductismo para dar respuesta a muchos interrogantes que surgían en torno al proceso de aprendizaje nacieron otras corrientes y perspectivas dentro de la Psicología centradas más en el procesamiento interno de la persona que aprende dando mayor importancia a aspectos tales como la memoria, la atención o la percepción. Para Pérez Gómez, el movimiento mediacional engloba las corrientes cognitivas. Dice “a pesar de importantes y significativas diferencias entre ellas, las agruparemos en una familia por su coincidencia en algunos puntos fundamentales: IMPORTANTE

Las teorías cognitivas surgen por la imposibilidad de dar respuesta a muchos interrogantes por parte del conductismo.

IMPORTANTE

El aprendizaje es un proceso permanente durante el ciclo vital que se produce un CAMBIO como resultado de una EXPERIENCIA. • La importancia de las variables internas.

• La consideración de la conducta como totalidad.

• La supremacía del aprendizaje significativo que supone reorganización cognitiva y actividad interna” (p.41).

El humanismo destacó la importancia de los factores socioafectivos de las personas y las relaciones interpersonales en el aprendizaje. El eje central de esta corriente es la diferenciación que establece de las personas, diferenciación que debe hacerse también en el aprendizaje para logar la autorrealización.

Para la psicología genético cognitiva y, de nuevo, tomando como referencia a Pérez Gómez, las estructuras internas de las personas son las que realmente condicionan el aprendizaje. Al aprender, se modifican y transforman estas estructuras para incorporar otros aprendizajes que suponen un mayor enriquecimiento para el sujeto y, son además, más complejos (p.43).

Vygostsky desarrolla el paradigma sociocultural relacionado con las teorías cognitivas pero centrado más en el efecto que tienen en el aprendizaje los factores socioculturales. Para él, es especialmente importante las experiencias que tiene la persona que aprende. Esta corriente se denomina también cognitivo-dialéctica porque se centran en el aprendizaje cooperativo en el que, a medida que se conocen las competencias de la persona que aprende se establecen mecanismos para negociar la involucración en los contenidos del aprendizaje. Es, en esta corriente, donde el “profesor” deja de tener la exclusividad en la transmisión de conocimiento para hacer de los “alumnos” personas más autónomas y con capacidad para autorregularse.

Actualmente se intentan dar nuevas explicaciones al aprendizaje intentando que haya una integración entre la psique (procesos internos) y los factores socioculturales que determinan en mayor o menor medida la situación de aprendizaje. Un ejemplo, son los recientes aportes de la neurociencia que intenta dar explicación a los procesos de aprendizaje a través del funcionamiento del cerebro en el momento en el que se produce ese aprendizaje o, por ejemplo, la corriente denominada conectivista donde podemos encontrar el máximo exponente en la teoría de G. Siemens en el contexto de las redes sociales e inspirada en el desarrollo de la web 2.0.

Para finalizar esta revisión histórica del concepto de aprendizaje no debemos olvidar que, actualmente, se concibe éste como un proceso dentro de un sistema en la que todos los elementos que intervienen están interconectados y son fundamentales para lograr el cambio deseado. Al considerarlo como una constante durante toda la vida, el aprendizaje no se da solo en contextos formales de

This article is from: