9 minute read
2.4. Los activadores del aprendizaje: percepción, atención y memoria
2.4. Los activadores del aprendizaje: percepción, atención y memoria.
Como activadores del aprendizaje entendemos todos aquellos elementos que contribuyen al buen desarrollo del proceso de formación. Son elementos que impulsan el proceso para lograr el éxito y que el responsable de la formación debe intentar controlar. Generalmente cuando se habla de activadores del aprendizaje se hace referencia a la percepción, la atención y la memoria. Veamos ahora cada uno de ellos.
Advertisement
la percepción.
Según el Diccionario de la Lengua Española la percepción “es una sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos”8 . Dicho de otra manera, es el proceso interno que hacemos y nos permite interpretar y comprender el entorno.
Recibimos estímulos del exterior a través de los sentidos y nuestro organismo intenta identificarlos primero y comprenderlos después. Una vez que recibimos la información, se pone en marcha un complejo mecanismo que intenta interpretar lo que hemos recibido y nos ayuda a darle significado para poder comprenderlo. A esto es lo que llamamos percepción. Y como ya podemos aventurarnos a vaticinar, las personas también percibimos de forma distinta. Esto ocurre porque interpretamos de forma distinta dependiendo de nuestro organismo y dependiendo también de las experiencias vividas. Para comprenderlo mejor, pongamos un ejemplo. Dos personas en una misma sala perciben el olor de una tercera que acaba de entrar. Es un olor profundo propio de un perfume. Una de ellas lo agradece porque comienza a tener sensaciones agradables (le gusta ese olor porque le trae recuerdos de una persona querida). A la otra, por el contrario, le provoca rechazo porque es un olor penetrante y muy fuerte.
Cada persona selecciona y organiza los estímulos que recibe del entorno de una forma distinta lo que hace también que las interpretaciones y respuestas sean diferentes.
Algunas características de la percepción son:
• proceso dicotómico: externo e interno. La percepción es el resultado de combinar un estímulo externo y factores personales (motivación, interés…).
• proceso selectivo: seleccionamos aquellos estímulos del ambiente que nos son relevantes y significativos. IMPORTANTE
La percepción ayuda a explicar como se pueden dar respuestas distintas en las mismas situaciones.
IMPORTANTE
Podemos definir la atención como el mecanismo que nos ayuda a centrar nuestro interés en algún estímulo del ambiente. • proceso subjetivo: seleccionamos aquello que nos interesa.
• Proceso influenciado por el contexto sociocultural: el contexto social y el medio cultural en el que percibimos influyen en los estímulos objeto de esa percepción.
la atención.
La atención es la herramienta por la que somos capaces de discriminar entre una información u otra, gracias a ella podemos recibir solo aquello que nos interesa. Su gran valor radica en la posibilidad de actuar como un “filtro” que deja pasar solo aquello que es significativo y que merece la pena conocer. Vamos a imaginar por un momento que la atención no tuviera esta función discriminatoria, ¿qué pasaría? La gran cantidad de estímulos que recibiríamos sería tal que seríamos incapaces de poder procesar toda la información y no podríamos, por tanto, interpretarla adecuadamente con todo lo que eso implicaría.
Tradicionalmente se han venido diferenciando dos tipos de atención: la voluntaria y la involuntaria. La atención involuntaria es aquella que no supone ningún esfuerzo para el organismo y no necesita predisposición para que se produzca. Es el propio estímulo el que provoca el acto intencional: por ejemplo, el sonido del claxon de un coche.
La atención voluntaria es aquella que supone un esfuerzo personal y necesita de elementos motivantes como el interés o atracción por algo. Una persona predispuesta para aprender tendrá mayores posibilidades para conseguirlo. Este tipo de atención debe centrarse en aquello que le interesa desechando aquellos elementos discordiantes o que provoquen interferencias. Supone una participación más activa por parte del sujeto y supone un mayor trabajo cognoscitivo.
Según Bernabé Tierno (1997), algunas características de la atención son:
• selectividad: supone la discriminación de estímulos con el objetivo de captar aquellos que son significativos.
• limitación: aunque creamos lo contrario, es imposible centrar nuestro esfuerzo en varias estímulos al mismo tiempo y con el mismo interés.
• claridad: captación de estímulos de forma nítida. Esto es resultado de la selectividad. Ya que nos centramos es unos estímulos y no en todos, el esfuerzo hacia los seleccionados será mayor.
De todas las características anteriores, aquella que cobra mayor fuerza es la de la selectividad dando lugar a la atención selectiva.
la atención selectiva es la que nos permite seleccionar de entre todos los estímulos a los que estamos expuestos aquellos que para nosotros
son más significativos en ese momento. Tal como aparece en el gráfico anterior, esa selección no necesariamente tienen que ser la de aquellos estímulos que más satisfacción y bienestar nos reportan. También pueden ser estímulos que puedan causarnos dolor, frustración… y, precisamente por esos motivos, queramos centrarnos más en ellos.
La atención es un reforzador del aprendizaje que puede educarse para obtener mejores resultados. Para lograrlo hay que:
• elevar el grado de motivación hacia una tarea. Podemos lograrlo pensando en la utilidad de lo que estamos haciendo o en los beneficios futuros. La motivación dependerá de la persona y de las expectativas que ésta tenga.
• priorizar. Para poder centrar nuestro esfuerzo en unos estímulos concretos debemos priorizar aquellos que son considerados como de primer grado en nuestra escala personal de satisfacción. Una vez los hayamos captado y el proceso de tratamiento de la información que nos aporta esté en marcha, podemos seguir seleccionando.
• Ilusionarse con el propósito y tener pensamientos de carácter positivo durante todo el proceso.
• practicar. La aplicación constante de procesos de atención facilitarán la concentración en otros, al principio similares y, a largo plazo, descontextualizados.
ESTRATEGIAS GENéRICAS PARA CAPTAR LA ATENCIÓN
• comunicar objetivos • despertar curiosidad • crear disonancia o choque • modificar el medio físico • variar las pautas de instrucción • variar los canales sensoriales • usar el movimiento • propiciar la participación ESTRATEGIAS PARA CAPTAR LA ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS
• suscitar el interés a través de preguntas • avisar sobre la importancia de ciertos aspectos • Ejemplificar • Propiciar sesiones más creativas e innovadoras y participativas • Usar el refuerzo positivo
IMPORTANTE
Actualmente se concibe la memoria como un complejo proceso cognitivo que nos permite reconocer, relacionar, organizar, retener y recuperar la información. No debemos olvidar que podemos mejorar nuestro proceso atencional. Para ello, debemos ser conscientes de los mecanismos y estrategias que utilizamos y que están implicados en estos procesos. Solo así lograremos comprender “por qué ocurre”, “cuándo ocurre” y “qué necesita”.
la memoria.
Una vez que hemos recibimos la información a través de los sentidos (percepción) necesitamos organizarla. Para ello, es necesario vincular esta información nueva con la ya existente: se ponen en marcha mecanismos de reconocimiento y relación. Cuando esto se ha hecho, conocemos ya la información, sus caracte-
rísticas y somos capaces de organizarla y retenerla en un espacio adecuado de nuestra mente en función de sus características y momento en el que la hemos percibido.
Por tanto, podemos decir que la memoria es un sistema complejo de procesamiento de la información que no se limita únicamente a almacenarla y recuperarla.
Para que la información quede registrada adecuadamente, y posteriormente recuperarla, es necesario que la información:
• Se codifique: proceso mediante el cual la información se interpreta y registra para después ser utilizada.
• se almacene: la información debe registrarse en un espacio concreto dependiendo de sus características y de cómo se va a querer recordar después.
• se recupere: proceso que nos permite encontrar la información de entre toda la que ha sido registrada y utilizarla.
atkison y shiffrin (1968) propusieron un modelo de estructuración de la memoria que se ha convertido en uno de los más influyentes de la historia. Afirmaron la existencia de tres tipos de memoria por las que podía pasar la información que recibimos del ambiente y registrarse. Cada uno de ellos se diferencia de los demás por la función que realiza y por el tiempo de retención de la información.
1.Memoria sensorial. Es aquella que permite el almacenamiento inicial y momentáneo de la información y se caracteriza por: • no transformar la información, se registra tal cual se recibe. • almacenar la información por tiempo muy breve.
La información que en esta memoria se almacena dura un periodo de tiempo muy corto y, si no se recupera, se pierde. Esto ocurre porque no llega a ser una
información significativa (no se establecen conexiones con la información ya existente). Pese a todo esto, es una memoria muy precisa y permite el recuerdo casi exacto del estímulo que ha sido percibido. Podemos decir que es una memoria inconsciente.
2.memoria a corto plazo (mcp). Permite retener la información algo más de tiempo que la memoria sensorial porque la información se almacena acorde con su significado. Para que esto suceda es muy importante que se den procesos identificativos y de relación con los conocimientos existentes. A diferencia de la memoria sensorial, la información almacenada aquí no puede ser recordada con la misma precisión y de forma fiel al estímulo. Este tipo de memoria es ya voluntaria y consciente.
3.memoria a largo plazo (mlp). Este tipo de memoria es el que nosotros solemos identificar como memoria cuando nos referimos a ella. La información se registra y almacena de forma permanente y la cantidad de información que se puede registrar es ilimitada. Pero es esta permanencia de la información y la gran cantidad de la misma que ha podido ser guardada, las que hacen también difícil su recuperación.
Para que la información quede registrada en la MLP es necesario que se produzca la consolidación de la información, un proceso de afianzamiento de esta información que ha sido recibida para que pueda quedar registrada de forma permanente.
AKI IMAGEN
Al igual que otros activadores del aprendizaje, la memoria puede verse in-
fluenciada por:
• factores físicos: el tipo de alimentación que se tenga, la correcta respiración o si se ha descansado lo suficiente.
• factores psíquicos: la planificación objetiva de las metas a alcanzar, el nivel de expectativa que se tiene de lo que se va a aprender o la capacidad para enfrentarse a las situaciones problemáticas.
• factores metacognitivos: conocimiento de cómo nosotros, de forma individualizada, aprendemos para comprender el significado de los nuevos conocimientos y así poder memorizarlos. Para ellos es fundamental que exista un verdadero interés por aprender
Según Bernabé Tierno (1997) existes una serie de técnicas que ayudarán a favorecer la fijación, la retención y recordad lo aprendido:
técnicas descripción
potenciar la percepción del estímulo Se debe intentar que el estímulo que recibimos venga avalado por los máximos sentidos posibles, así se evitarán las imperfecciones en el recibimiento.
ejercitar la observación
Con esta técnica se intenta captar aquellos detalles que en un primer momento pasarían desapercibidos y que pueden ser de especial interés para el aprendizaje.
Clasificación
Esta técnica demuestra que se retienen mejor los elementos de un conjunto (con características comunes) que de forma individual.
extraer las ideas principales
asociar las ideas
Esta técnica nos ayudará a conocer lo que estamos intentando memorizar.
Nos ayudará a recuperar la información la asociación de las nuevas ideas con aquellas que ya tenemos en nuestra memoria (también con imágenes)