Revista
ISSN: 2711-192X
No. 10 Año 2021 |Medellín-Colombia
0 5 ¡ ños, a la
13
Nuevo Membresía Saberes de Vida para Latinoamérica
14
Agradecimiento al doctor Juan Luis Mejía Arango
28
!
ecta f r e p d eda
Juan Raúl Vélez, un buen vaquero confiado en su intuición y el trabajo.
0 5 ¡ la
d a ed
, s o ñ a ta!
c e f r e p
otra e d vivir tos, y a s o uest royec estra p s p i d s amos er nuevo fagan nu de t s e a d is ue Porq , empren que sat e la tom eva u s a rtir d os la n erese form t a n p i a ar busc madurez es. ¡Som on libre s decisi ayores! a nuev ción de m ra gene
Créditos Comité Editorial Zairo Anillo Martínez María Victoria Manjarrés Ibarra
Leonor
Comité de Redacción Leonor Gómez de Pérez Juan Gonzalo Vélez Mesa Óscar Darío Villa Ángel Julio Alejandro Arroyave Castro Liliana Acevedo Arenas Alba Lucía Gómez Buriticá Revisión y edición de contenidos Zairo Anillo Martínez
Juan
Óscar
Julio
Liliana
Revisión de programación Wendy Morales Duque Fotografía profesional Róbinson Henao C. Shutterstock Fotografía aficionada Valentina Ruiz Agradecimientos al equipo Saberes de Vida Marta Lucía Arjona Harry, Daniel Vargas Pérez, Katerine Pérez Yepes y Zairo Anillo Martínez, por su colaboración permanente. Diseño y diagramación Karin Martínez Camacho Área de Comunicación Creativa Departamento de Comunicación-EAFIT Jefe de Unidad Misional María Victoria Manjarrés Ibarra Tel: (057-4) 2619500 ext. 9887 Email: mmanjar@eafit.edu.co
Alba
Las opiniones expresadas en este medio de comunicación son responsabilidad de sus autores y no corresponden a una posición institucional de la Universidad EAFIT. www.eafit.edu.co/saberes Síganos en Facebook: saberesdevida Síganos en Twiter: @SaberesdevidaMe
50
CONTENIDO 10
Agradecimiento al doctor Juan Luis Mejía Arango Fabio Zuluaga Ramírez
13
Membresía Saberes de Vida, tu mejor compañía en casa
28
Juan Raúl Vélez, un buen vaquero confiado en su intuición y el trabajo Liliana María Acevedo y Juan Gonzalo Vélez Mesa
7
8 11 16 18 20 22 24 25 32 36 38 40
EDITORIAL. Que los “Saberes” sigan tocando las “Vidas” de nuestros adultos mayores Protagonistas de la nueva realidad: cuando quedarse en casa no es impedimento para el disfrute intelectual Un libro en las manos de Alonso Clubes de lectura Online Saberes de Vida De virus, reflexiones y aprendizajes Libertad de todo Una cama de dos por dos Notas para entrar a una historia de los países atravesados por la Cordillera de los Andes o los pueblos andinos Las emociones se construyen Recomendados Los grandes también usamos las TIC ¡50 años, la edad perfecta! Programación
Editorial
Que los “Saberes” sigan tocando las “Vidas” de nuestros adultos mayores
Sin duda el momento que vivimos es un reto sin precedentes. En cuestión de meses el mundo entero volcó todos sus esfuerzos para frenar el avance de la contingencia sanitaria derivada por el avance del covid-19, y muchas de nuestras actividades cotidianas se vieron impactadas. De esta manera, el abrazo, el encuentro, el café compartido, la reunión o los apretones de manos con nuestros familiares, amigos y seres cercanos quedaron en pausa o se trasladaron a otros entornos, y fue imperativo adaptarnos a una nueva realidad, bajo unas condiciones que garantizaran el bienestar, la salud y el mutuo cuidado de todas las personas. En medio de esta situación quedó aún más en evidencia de que este sería el momento de las universidades; la oportunidad perfecta para seguir ratificando que la generación de conocimiento puesto al servicio de la sociedad es uno de los caminos más eficaces para superar, como humanidad, la problemática actual. Y, en todo ese tiempo, fue un orgullo ver que EAFIT se mantuvo activa y virtual para responder a esas demandas, y a las de sus diferentes grupos de interés. Poco a poco, y después de evaluar la viabilidad en cada uno de los casos, la Institución emprendió los proyectos piloto para el retorno gradual y seguro, primero de las clases de pregrado y los laboratorios con alto contenido práctico, luego el de los estudiantes de Educación Continua y, finalmente, el de los estudiantes de Idiomas. Y con cada avance de estos, seguíamos enviando
un mensaje de positivismo y continuidad a la sociedad. Aunque las restricciones y recomendaciones de los diferentes entes gubernamentales y sanitarios no permitieron aún el retorno a la presencialidad por parte de nuestros estudiantes del programa Saberes de Vida, esto no ha sido un impedimento para que el goce y el deleite intelectual también continúe desde sus casas. Y la presente edición de esta revista, no solo es una evidencia de eso, sino que es una promesa de que en algún momento volveremos a encontrarnos en el campus. Que satisfactorio es ver, en el mismo año que la Institución cumple sus primeras seis décadas, que su respuesta y compromiso con las nuevas plataformas y modelos pedagógicos a los que hemos tenido que adaptarnos ha sido sobrecogedora y maravillosa, un motivo más para sentir el orgullo eafitense, y una razón para comprobar que todos estamos comprometidos por avanzar y superar la contingencia actual juntos. Esto se hace palpable en las diferentes opciones académicas que, apoyadas en las tecnologías de la información y la comunicación, nos permiten seguir conectados, comunicados, y en sintonía para continuar construyendo comunidad universitaria y posicionarnos como esa universidad en la que el camino del conocimiento es permanente, y en la que siempre habrá cabida para todas las generaciones. Esa frase no podría tener mayor resonancia en este 2020, el mismo año en el que culmino mi periodo como Rector de EAFIT. Pues tras casi 17 años
de trabajo arduo e incansable, es un honor poder apreciar cómo seguimos avanzando, de manera sólida y decidida, en esa gran meta de ser “Una Universidad para todas las generaciones y un ecosistema inteligente en permanente renovación, que conecta propósitos con conocimiento”. Eso se debe, en gran parte, a ustedes: los estudiantes de Saberes de Vida, ese grupo de inquietos del conocimiento que hoy suma casi 700 matriculados por año, y que han encontrado en la Universidad ese lugar donde el aprendizaje no tiene edad ni fecha de retiro. Gracias por permitirme crecer, disfrutar y aprender, tanto como ustedes, y con la misma pasión. Estoy seguro de que la nueva Rectora, con su visión y liderazgo, es consciente de la importancia de las nuevas generaciones de adultos mayores y los seguirá acompañando en su entusiasmo por el saber. Las siguientes páginas son, entonces, un recordatorio de que EAFIT no se detiene, que su labor es imparable, y que los buenos resultados son solo un punto de partida para los nuevos desafíos que nos depara el futuro. Que Saberes de Vida siga siendo esa voz que se alza para evidenciar que somos una Universidad en permanente crecimiento y transformación, que sabe moverse con el viento de los tiempos actuales.
Juan Luis Mejía Arango Rector
Protagonistas DE LA NUEVA REALIDAD:
CUANDO QUEDARSE EN CASA NO ES IMPEDIMENTO PARA EL DISFRUTE INTELECTUAL
L
a llegada del covid 19 trajo profundos cambios en el relacionamiento y la forma como abordamos la interacción con familiares, amigos, compañeros y demás personas. “El cambio: la única constante”, como nos lo han dicho siempre, nos ha invitado a explorar nuevas formas de relacionamiento y aprendizaje. En Ventana Abierta queremos compartir las experiencias de estu-
diantes de Saberes de Vida que se adaptaron a la nueva realidad, continuando su proceso de aprendizaje a través de la virtualidad, y de esos héroes anónimos que los han apoyado para que este paso sea más fácil. Un campus virtual que se convierte en un aliciente y un bálsamo para el disfrute intelectual y la socialización de la Nueva Generación de Mayores en tiempos de covid 19.
"El cambio: la única -8- www.eafit.edu.co/saberes
Ventana abierta
PARA IPHONE Gonzalo Urhán
Libertad Villada
Mercelena Montoya Conéctate a través del celular con los nuevos amigos por medio del código QR ¡Aquí te explicamos cómo!
Beatriz Bayer
María Jaramillo
Rocío Pérez
Claudia Villa
Mariana Flórez
Ulpiano Echeverri
a constante"
¿Qué son los códigos QR? Son códigos de acceso inmediato a información web.
Paso 1: abre la aplicación de la cámara y verás que hay un lector de códigos QR directo en el panel de control. Paso 2: coloca tu teléfono de manera que el código QR aparezca en el visor digital, la aplicación de la cámara lo reconocerá automáticamente. Paso 3: tu iPhone no iniciará automáticamente la actividad del código QR, actívalo dando clic para abrir la página Web
PARA ANDROID Paso 1: a través de Google Assistant. Este se activa presionando el botón de inicio de tu teléfono, luego toca el ícono de Google Lens. Paso 2: coloca tu teléfono de manera que el código QR aparezca en el visor digital, la aplicación de la cámara lo reconocerá automáticamente. Paso 3: dale clic a la opción de abrir si deseas navegar a un sitio web específico.
¡Y listo! Saberes de Vida te espera para vivir contigo la edad de una manera diferente.
Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -9-
Agradecimiento AL DOCTOR
P
Juan Luis Mejía Arango
ara el año 2004, más concretamente en marzo, llegó a la rectoría de la Universidad EAFIT el Dr. Juan Luis Mejía Arango. En ese momento encontró un pequeño programa, en su tercer año de existencia y con apenas 45 estudiantes. Desde entonces, su convencimiento y liderazgo visionario sobre lo que deberían ser las nuevas generaciones de personas mayores en el siglo XXI lo llevó a apoyar con todo entusiasmo la creciente iniciativa. Durante estos 16 años de su rectoría no solo hemos visto crecer el número de alumnos mayores dentro y fuera de Medellín, hasta alcanzar casi los 700 matriculados al año, sino que además somos líderes en Colombia y referentes para otras universidades latinoamericanas en el ofrecimiento de educación de alto nivel, es-
-10- www.eafit.edu.co/saberes
tructurada en macro y micro currículos, con fines muy claros y procesos de alta calidad. Reconocemos con satisfacción un crecimiento paralelo en todas las dimensiones de la Universidad: tanto a nivel de programas de pregrado y posgrado, como en el desarrollo de infraestructura a la altura de las grandes universidades del mundo. Hoy, estudiantes, profesores y administrativos de Saberes de Vida queremos agradecerle públicamente el apoyo decidido que en todo momento nos ha brindado, por el acompañamiento permanente en el crecimiento y desarrollo de esta parte de la Universidad EAFIT, donde el goce y deleite intelectual es epicentro del encuentro de cientos de adultos. Fabio Zuluaga Ramírez
Institucional
Un libro
EN LAS MANOS DE ALONSO Por Óscar Darío Villa Ángel, estudiante del taller Escribir es todo un cuento
A
lonso Tamayo Medina tiene el cuerpo de roble, una buena memoria y la medida justa del tiempo. En las bancas del Parque de Sabaneta pasé una tarde en compañía del lector. Fue un tiempo grato desde el inicio. Con todas las prevenciones que estos tiempos exigen, mantuvimos un diálogo ameno a través del cual Alonso se mostró como un hombre a quien la lectura lo ha ido liberando de los prejuicios. ―Soy un lector atípico, no atiendo los criterios de expertos, uno va buscando su camino y al leer le va interesando un tema y en ese ejercicio encuentra autores que desde el inicio se quedan y siempre va a desear leerlos. Una buena lectura es aquella que uno está esperando y en ella descubre que a medida que transcurre el texto eso era justo lo que uno buscaba. No es solo saber lo que estoy leyendo, es también pensar, es entender que me están mostrando las imágenes adyacentes con un mensaje casi siempre muy superior a la comunicación habitual. Los autores colombianos son los que más leo, porque reproducen los sucesos de aquí, muestran las imágenes cercanas, y cuentan la realidad del país. Mire, Óscar Darío, a mí me interesa saber algunas cuestiones en específico; yo admiro a Alfredo Molano Bravo porque
anduvo por todo Colombia buscando testimonios de campesinos para tener conocimiento de las razones de la violencia; yo leo porque me importa saber cómo vive la gente y hago una honda intromisión de la lectura por el único deseo de obtener conocimiento. Alonso lee a diario cincuenta páginas y por internet accede a periódicos como El País, de España; La Vanguardia, de Barcelona; Página 12, de Buenos Aires; la revista Letras Libres, de Méjico, y todo lo actual de la región. Estando en la básica primaria miraba en los periódicos nacionales los deportes y las tiras cómicas. Después empezó a leer crónica roja y las columnas de opinión, en las que prefirió a los columnistas de El Espectador, entre ellos a Lucas Caballero (Klim) y a Hernando Giraldo. Desde allí, con facilidad saltó a leer narrativa, pues la narración ayuda al conocimiento del ser humano y con la formación del gusto por algunos otros géneros literarios. En principio, leyó a Cervantes, Shakespeare y otros escritores que lo llevaron a la pasión por la literatura. Su gran interés es leer autores que vean y cuenten lo que pasa en el país. Busca los temas básicos de la existencia: la vida, el amor y la muerte. Le gustan los textos que cuenten lo cotidiano y muestren lo que hace el ser humano. No les parez-
ca raro, lo que quiere saber por medio de la literatura es el actuar de los individuos en la sociedad, cómo juzgan y cómo reaccionan. No le interesa hablar de la gente y para él es absolutamente horrible la violencia. Este es un tema con el que nunca pudo complacerse. Se entretiene con la lectura donde se descubra que nos han contado la historia de manera distinta a lo que sucedió, y en la medida en que pasa el tiempo la verdadera historia aparece. Un ejemplo fueron los hechos de la matanza de las bananeras, caso poco difundido en su tiempo, sobre el que García Márquez y otros escritores escribieron una versión muy cercana de lo que ocurrió. ―Prefiero cuatro escritores: Juan Rulfo que, a pesar de tener una obra breve, sobre ella se escriben en la actualidad extensas páginas. En sus obras el autor narra la historia de los campesinos mejicanos, su vida rural y la de los pobres que siempre han sido tan olvidados. Rulfo y Gabriel García Márquez, cada uno por su lado en sus obras – El llano en llamas y El otoño del patriarca – escribieron sobre dos figuras que representan el poder y la opresión en Latinoamérica: el terrateniente y el dictador. Conocer estos dos escritores es disfrutar de una literatura que habla del ser humano concreto, en su medio y en una realidad
Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -11-
difícil y siempre sorpresiva. Gabo, en su obra La mala hora, narra la época de la violencia en Colombia; en El coronel no tiene quien le escriba, muestra las hambres de Aureliano esperando una pensión del gobierno que nunca le llega, y en Cien años de Soledad, con ritmo, tono y delicia refleja como en una película la región Caribe de nuestro país. García Márquez es el mayor de los periodistas colombianos, en el sentido de que enseñó a los comunicadores que lo trascendental del hecho es aquella narración que recobra validez en el transcurrir del tiempo y es parte fundamental de la historia. Un ejemplo es El relato de un náufrago, en el que se documentan unos hechos desconocidos de ese naufragio del pasado. -12- www.eafit.edu.co/saberes
Su publicación se hizo en entregas en el diario El Espectador y mantuvo en vilo a la gente hasta el final del relato. Años después, el día que empezó la venta de otro libro: El amor en los tiempos del cólera, yo hacía la fila para adquirirlo, y ahora por el encierro de la pandemia lo he vuelto a leer. Otro de mis favoritos es William Ospina; estoy leyendo su ensayo La franja amarilla, pude entender que en ese espacio simbólico están ubicados los habitantes del territorio colombiano que no tienen participación política por el dominio de los partidos tradicionales. Además, en su columna semanal narra a Colombia y su pensamiento de la historia nacional desde más o menos la mitad del siglo XX. Agrego al
cubano Leonardo Padura, que escribe novelas de detective, y en estas creó un alter ego llamado Mario Conde, que es un personaje dedicado a investigar el pasado, mostrar la actual realidad cubana y resaltar los que fueron sus amigos desde la infancia. Para Alonso, la información se convierte en un problema cuando no se tiene claro lo que se está buscando; no es que haya demasiada información, es como seguir creyendo que el mundo es muy grande, que el mar ocupa demasiado espacio, que tenemos muchos ríos. Los académicos tienen que estar muy contentos con el internet porque tienen la mayor cantidad de la información que necesitan, cosa que no era posible antes. Si se considera que una biblioteca es un espacio para que existan los temas que cubren el conocimiento, es imposible tener una biblioteca completa y actual por el desarrollo tan vertiginoso de la ciencia y del acontecer humano Alonso, recién pensionado, ingresó a Saberes de Vida de la Universidad EAFIT, para él el programa mezcla en buena proporción los conocimientos técnicos y humanísticos. Los momentos que más disfruta son estar con un libro en la mano. El libro es vivir otras vidas, estar en espacios nunca soñados, imaginar otros mundos. Leer lo dota de un lenguaje que le permite decir correctamente lo que quiere decir. La lectura lo faculta como lector de palabras para relacionarse con respeto. El buen lector tiene un diccionario para aprender las definiciones, utilizar las palabras y expresar las ideas de manera coherente. Cuando se conoce el sentido y el significado de las palabras se dice lo que se quiere decir sin que se preste a equívocos. El día que tengas la oportunidad de charlar con este estudiante de Saberes de Vida, nunca se te hará tarde, porque al escuchar la voz del lector viajarás por el mundo fantástico de tener entre las manos un libro abierto donde está escrito un extenso repertorio del conocimiento humano
Institucional
Membresía Saberes de Vida,
TU MEJOR COMPAÑÍA EN CASA Llega a Saberes de Vida, este primer semestre de 2021, una nueva modalidad para complementar la vida universitaria que la Universidad EAFIT ofrece desde hace veinte años a las personas mayores de 50.
Saberes de Vida Membresía A través de la página web de Saberes de Vida, podrás disfrutar de un nuevo contenido de interés para acompañar el crecimiento y desarrollo de la comunidad de mayores de 50 años de Hispanoamérica con experiencias digitales de alto valor intelectual, cultural, deportivo, recreativo y de autocuidado, disponible a través de una suscripción trimestral, semestral o anual.
Una comunidad de adultos para Contenido Online único y de calidad al estilo de Saberes de Vida los países de habla hispana A través del sitio, encontrarás una gran variedad de contenido exclusivamente pensado y diseñado en una parrilla de 24 horas de trasmisión, de lunes a sábado para que acompañes tus mañanas, tardes o noches. Consultando en el calendario de actividades, podrás acceder a la actividad de tu preferencia, según tus intereses, ya sea para realizar actividades de mantenimiento físico, asistir a una conferencia en particular, realizar algún tipo de taller o vivir una experiencia en manualidades. ¡Todo en un mismo sitio y desde la comodidad de la casa!
La membresía Saberes de Vida está disponible para personas de los países de habla hispana que deseen unirse en tiempo real a vivir experiencias digitales muy significativas. Reunirse con demás personas con las que se compartan intereses es uno de los objetivos. De la mano de profesores se podrá dar rienda suelta a avanzar en un gusto particular o en una afición presentada bajo la modalidad de “Club”. Está, por ejemplo, el Club de lectura de la historia, para leer y analizar documentos históricos; o el de lectura literaria, que cada mes
Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -13-
propondrá un libro diferente para el disfrute; o el de coleccionistas, en el que los temas semanales invitarán a conversar de libros antiguos o de objetos tales como monedas, estampillas, piezas de arte o de decoración. Y también se puede echar una mirada al Club de emprendedores, pues pudiera resultar interesante pensar en un nuevo negocio. No podría faltar un calendario mensual para proponer “actividades culturales e intelectuales” para el enriquecimiento de todos: asistir a conferencias en línea, tomar minicursos intelectuales, asistir a los conciertos de la orquesta, disfrutar de la programación cultural que siempre estará a un clic de distancia para los suscriptores. Asimismo, ya no es necesario salir de casa para mantenerse en forma, pues según la modalidad de abono tomada, se podrá disfrutar -14- www.eafit.edu.co/saberes
de sesiones de entrenamiento físico especialmente diseñadas para mayores, o seguir las rutinas de mindfulness o yoga, según los horarios dispuestos, y que pueden ser complementadas por conferencias, minicursos o charlas en vivo sobre alimentación saludable, toda una programación donde los amantes de los temas de bienestar pueden darse cita. Igualmente, el modelo de membresía ha considerado dentro de la programación sesiones para el desafío de la mente en espacios online especialmente diseñados para poner a prueba la agudeza y habilidad mental a partir de una gran variedad de pasatiempos para pasar la tarde con los amigos. No podría faltar toda una programación de actividades de aprendizajes sobre temas prácticos y que ofrezcan soluciones funcionales para la vida: redecorar la casa, mecánica automotriz,
Institucional
reparaciones caseras de plomería, organización de espacios, electricidad, entre otros, permitirán no solo el desarrollo de nuevas habilidades, sino también nos representarán un ahorro al poder hacer todas estas cosas nosotros mismos. Adicionalmente, con solo un clic, podrás acercarte a cursos de arte y aficiones, diseñados para dejarse llevar por la creatividad y acercarse a nuevos hobbies o desarrollarse en nuevos escenarios de vida. Aprender de apicultura, adentrarse en el mundo del avistamiento de aves, aprender a hacer un licor, dibujar o pintar al óleo o acuarela. De la mano de nuestros profesores talleristas podrás emprender nuevos desafíos de ocupación del tiempo libre.
Membresía Acceso a más de 150 horas mensuales de programación continua. De lunes a sábado de 8:00 a.m. a 7:00 p.m. Planes estándar y prémium. 70% de programación en vivo. Disfruta del mundo intelectual: conferencias, seminarios, talleres, conversatorios. Mantenimiento físico en línea. Clubes de lectura, aficiones.
Beneficios de la membresía
Actividades de desarrollo artístico.
Cualquier persona de 50 años o más puede recibir todos los beneficios de la membresía. Esta ofrece suscripciones trimestrales, semestrales o anuales que dan acceso a una gran variedad de programación hasta de 133 horas mensuales en vivo y otras 28 de pregrabados, descuentos preferenciales por ser miembro a las marcas asociadas y actividades extras para que quedarse en casa siempre sea una ocasión de disfrute.
Acceso preferencial a eventos. Agenda cultural permanente. Librería con precios preferenciales. Clubes de lectura literaria, histórica, epistolar. Conversatorios de salud con expertos.
Funcionamiento Hacerte socio por internet es rápido y seguro, puedes tramitar tu membresía por correo, WhatsApp, o llamada. Te haces socio de inmediato. ¡Consultando en el calendario de actividades dispuesto en la página de Saberes de Vida puedes conocer la programación semanal y seleccionar la actividad a la que desees asistir, ingresas tu número de suscripción y listo! A vuelta de correo, te llegará el link de acceso a tu actividad preferida
Ponte en contacto con nosotros!
Acceso con precio preferencial a cursos y diplomados. Biblioteca digital de acceso libre. Audiolibros.
Inscríbete ya y sé el primero en disfrutar de un mes gratuito Whatsapp: 3116733644
Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -15-
!
Clubes de lectura ONLINE SABERES DE VIDA Nuestros propios clubes de lectura desde la comodidad de tu casa
E
n un tiempo nos reuníamos en torno al fuego para contarnos historias y ahuyentar los merodeadores; en otro tiempo, lo hacíamos en legendarios salones de piedra que aún conservan el eco de la lengua griega; luego fueron los monasterios cuya sombra recogía, con igual fervor, las oraciones y las disputas; de ahí pasamos a los grandes salones, facultades, plazas y cualquier lugar en el que más de dos se reunieran alrededor de un buen libro o contador de historias. Muchos son los lugares, pero uno -16- www.eafit.edu.co/saberes
solo el motivo: leer; el leer que hermana y motiva a través del diálogo. Los clubes de lectura como tal son un invento reciente si los contrastamos con los tiempos de la literatura, pero siempre ha existido ese instinto por compartir lo leído, por leer al tiempo de los amigos y conocidos, por reunirse en torno a una voz que propicie un cauce común y abierto a la pluralidad de voces. Por tanto, desde Saberes de Vida hemos querido construir tres espacios en los que tales encuentros sean posibles: lectura de literatura, lec-
tura de Historia y lectura crítica. Estos clubes están pensados desde el formato clásico y contemporáneo de encuentros virtuales sincrónicos y con una orientación mediada por formatos digitales de imágenes, textos, vídeos y demás soportes del conocimiento; con un cronograma preestablecido que indique los autores y textos acordados, se reunirán los lectores una vez a la semana por dos horas a compartir el placer de un texto leído con rigor, amenidad y el sentido de constante renovación y sabiduría que caracteriza a Saberes de Vida
Institucional
El lector: Club de lectura de la historia
El lector: Club de lectura literaria
12 horas Miércoles de 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
12 horas Martes o jueves de 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Marzo • Joseph Palacios de la Vega, "Diario de Viaje entre los indios y negros de la provincia de Cartagena en el Nuevo Reino de Granada" (ca. 1750). • José Ignacio de Pombo, "Comercio y contrabando en Cartagena de Indias" (ca. 1800). • Bernardo de Vargas Machuca, "Milicia y Descripción de las Indias" (ca. 1599) . • Fray Alonso de Sandoval, "De Instauranda Aethiopum Salute", (ca. 1627) .
Abril • Francisco Moreno y Escandón, "Estado del virreinato de Santafé, Nuevo Reino de Granada", (1772). • Francisco Silvestre, "apuntes reservados particulares y generales del estado actual del virreinato de Santafé de Bogotá", (ca. 1772) . • Francisco Silvestre, "Relación y Visita de la Provincia de Antioquia", (ca. 1780) . • Enrique Otte, "Cartas Privadas de emigrantes a Indias, (1540-1616)".
Junio • Jorge Juan y Antonio de Ulloa, "Noticias Secretas de América". • Manuel Ancizar, "Peregrinación de Alpha", (ca, 1853). • Pedro Fermín de Vargas, "pensamientos políticos y memorias sobre la población del Nuevo Reino de Granada" (ca. 1785). • Juan López de Velasco o Vásquez de Espinosa, "Geografía y Descripción Universal de las Indias", (ca. 1580).
Únase periódicamente a comentar un libro, sus componentes, el contexto histórico de su producción. Comparta con un grupo afin a sus intereses pasajes de su lectura. Dirigido a los amantes de la literatura
Febrero • El túnel, Sabato. • Antes del fin, Sabato. • Ensayos escogidos, Sabato.
Marzo
Agosto • Literatura de Misterio, tragedia y locura.
Septiembre
• Hamlet, Shakespeare. • Los hermanos Karamazov, • Rey Lear, Shakespeare Dostoyevski. • • El sueño de un hombre ridículo, Macbeth, Shakespeare Dostoyevski.
Octubre
Abril • El último encuentro, Márai. • La herencia de Esther, Márai. • Confesiones de un burgués, Márai.
Mayo • Madame Bovary, Flaubert. • Bouvard et Pécuchet, Flaubert.
Junio • Cuentos, Wilde. • De profundis, Wilde. • El retrato de Dorian Gray, Wilde.
• Ficciones y artificios, Borges. • Otras inquisiciones, Borges.
Noviembre • La casa de las bellas dormidas, Kawabata. • Primera nieve en el monte Fuji, Kawabata. • El bello Japón y yo, Kawabata.
Julio • El extranjero, Camus. • El mito de Sísifo, Camus.
Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -17-
De virus, REFLEXIONES Y APRENDIZAJES Por Leonor Gómez de Pérez, estudiante Diplomado Estudios Históricos de África
M
arzo 2020… reencuentro con la universidad, los compañeros, el campus, los salones de clase. Toda una integración entusiasta y muchas expectativas sobre lo que sería este año. Nuestras primeras clases transcurrieron sin siquiera sospechar lo que vendría. De repente, como una avalancha informativa, comenzaron informes constantes de los medios sobre un temible virus, tan misterioso como ávido de extenderse muy fácilmente a través de un abrazo, un saludo, una charla cordial o el contacto cercano con una persona. Así perdió su identidad primaria y se convirtió en el "coco" del planeta. Comenzó a traspasar fronteras, segar vidas, aplastar economías, retar a la ciencia y cuestionar al hombre sobre su capacidad para afrontar las contingencias y enfrentar sus miedos. Pero, como dice Albert Camus: "En el hombre hay más cosas dignas de admiración que de desprecio", y su obra La Peste, escrita en 1947, se convirtió en lectura obligada con los sucesos provocados por el virus del 2020. Si este virus trajo muerte, dolor, asombro e impotencia, también es cierto que brotaron sentimientos como la solidaridad, la compasión, el aprecio y preocupación por la suerte de los demás. La generosidad se puso a prueba y el mundo entero se sintonizó en modo fraternidad.
-18- www.eafit.edu.co/saberes
"
Nuestros sentimientos son la voz de millones de antepasados, cada uno de los cuales consiguió sobrevivir y reproducirse en un ambiente despiadado
"
Harari
Ante el desastre en que se sumió la economía, se fortaleció la creatividad. Pequeñas empresas que colapsaron se reinventaron en la pandemia ofreciendo productos relacionados con los cuidados recomendados, cada uno sacó a relucir sus aptitudes, y la economía en general debió replantear sus estrategias para tratar de salir del reversazo. Como queriendo reafirmar con hechos lo que hábilmente destaca Noah Harari en su libro Homo Deus: Breve historia del mañana."Cuando escuchamos nuestros sentimientos, seguimos un algoritmo que la evolución ha desarrollado durante millones de años y que ha superado las más duras pruebas de calidad de la selección natural, nuestros sentimientos no son infalibles desde luego, pero son mejores que la mayoría de las alternativas". Muchos interrogantes y aprendizajes nos están dejando estas nuevas situaciones. Durante la cuarentena aprendimos la importancia del lenguaje
gestual, desde las ventanas y balcones la gente agitando la mano saludaba a los conocidos que paseaban sus mascotas. Por medio de señales se comunicaron afectos y emociones, con el dedo pulgar hacia arriba se motivó el trabajo de los empleados que limpian las calles, los jardines. Las familias volvieron a integrarse, pues antes solo se reencontraban en las noches cansados y somnolientos; hijos que vivían aparte regresaron para estar con los suyos, se propició el espacio y el tiempo para leer, reflexionar, hacer un alto en el camino, ya que en la carrera loca que llevaba el planeta se olvidaron las charlas y la importancia del calor humano. Así mismo, la pausa para el consumismo nos probó que se puede vivir con lo indispensable. El medio ambiente nos envió un claro mensaje y el confinamiento nos demostró claramente la agresión y el abuso cometido por el hombre, pues en poco tiempo los mares recobraron limpidez y la flora y la fauna marina estuvieron
Letras Libres
de fiesta celebrando, aunque fuera por poco tiempo, la recuperación de su espacio; en las ciudades se pudieron ver animales antes desplazados, recorriendo lugares como nunca lo habían hecho. Hasta el viejo árbol que creció en la calle en donde vivo y que alguna vez escribí pidiendo que lo retiraran, pues en cualquier momento podría caerse y lastimar a alguien, mece sus nuevas hojas con el donaire de un quinceañero como diciendo: “¿viejo yo?”. La era digital que veíamos cerca, pero no exactamente como parte del día a día, especialmente de las generaciones mayores, ha hecho de las suyas. Y efectivamente se ha demostrado que en todas las áreas del conocimiento ha sido muy útil su uso, la adaptación para la interacción virtual exigió más
flexibilidad para el aprendizaje y manejo de las herramientas tecnológicas, y la creatividad de los profesores para mantener el interés en todo momento es digna de destacarse. Aunque nunca igualará a lo presencial, su utilidad ha sido muy grande. Ya lo evidenció Bernardo Marín, director de Retina, revista que circula con El País, primer periódico de circulación en Madrid-España: "este virus nos obligó a ser virtuales, los principales damnificados en esta tragedia: las personas mayores, son las que más sufren, pero también quienes más pueden aprender en este abrupto proceso de formación". Con este sorpresivo empujón, solo queda preguntarnos: ¿llegaría para quedarse? Las empresas descubrieron la importancia del teletrabajo. Muchas per-
sonas que laboraban en otras regiones regresaron a sus lugares de origen para ejercerlo desde allí, rodeados de su familia. Con todo esto frente a la amarga cara del covid 19 es como si la vida tratara de mostrarnos su mejor sonrisa. La telemedicina, gran aliada del personal de la salud y conducida por los héroes de la pandemia, da indicios de que, en un futuro muy próximo, será imprescindible. En conclusión, la gran lección es que nada reemplaza la tibieza de un abrazo, la alegría de un encuentro de amigos, el ayudar presencialmente a quien lo necesite y el placer de degustar un calientito plato de comida en unión de los seres que amamos. ¡Arrivederci, covid 19! ¿Será qué pondremos en práctica tus lecciones?
Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -19-
Libertad DE TODO
Por Jaime Agudelo Granados Palabras: 3077
E
n estas cartas el autor ofrece una percepción acerca de un viaje de manera muy distinta a la que estamos acostumbrados. Enmarcada en lo que podría ser una literatura de viajes contemporánea, la subjetividad transita a través del frío y algo de orfandad para tocarle
el rostro al lector y hacerlo un poco más consciente de la realidad al otro lado del mundo. Son ocho cartas, en nuestra revista hemos querido presentarlas por entregas, a fin de revivir la expectación de los distintos modos de publicación literaria en siglos pasados. Aquí, las tres primeras cartas.
Cordial saludo, queridos amigos y compañeros de oficina. Quiero compartir con ustedes, a partir de este momento, algunas impresiones de la vida diaria durante mi estadía en Rumania, un lejano, curioso y extraño país.
1: A T AR
C
-20- www.eafit.edu.co/saberes
Bogotá- Frankfurt- Bucarest en Lufthansa. Tránsito corto en Alemania y viaje al aeropuerto internacional Otopeni de Bucarest. De ahí en bus a Baneasa, aeropuerto para vuelos nacionales. Luego de la espera normal, rumbo a Caras Severin, aeropuerto que sirve a Resita, ciudad a donde me dirijo a trabajar por cuatro meses. Otra vez en bus, casi una hora. Llegada a la plaza principal de Resita y caminada al hotel, pues no había más alternativa. Por fin, Rumania. Año 1987, terminando invierno. Asignación del cuarto y desempacada de ropa y otras cosas que me pudieran servir en tan larga temporada: una grabadora con diez casetes, cuatro tarros de salchichas, uno para cada mes, confites de café colombiano, cigarrillos americanos infaltables, a pesar de que no fumaba, ¡pero lo mucho que sirve un cigarrillo aquí!, sobre todo para conseguir favores y amigos. Se mueren por ellos. Jabón de baño, ¿recuerdan que lo hablamos? En mi cuarto hay televisor con encendido por tubos, como los de la casa de mis abuelos, con transmisión en blanco y negro, aunque en Colombia ya teníamos televisores con transistores, en colores, y muchos canales. Aquí solo un canal que funciona de 6 a 8 p.m. De 6 a 7 p.m. hay un programa que difunde el pensamiento político del régimen, el secretario del partido comunista reflexiona sobre temas económicos, sociales y, en general, sobre el gran bienestar que el Estado le da al pueblo. Otro día habla el ministro de Guerra, o el de Salud, y así, diario. De 7 a 7:30 p.m. es un programa musical: ópera, o un pianista, o un ballet y no más. Finalmente, de 7:30 a 8 p.m. hay un noticiero con lo más importante de la primera hora. Esta variedad de programación la disfruté tres o cuatro veces. No la volví a ver. Desayuno por primera vez en el único restaurante que había en la ciudad, el del hotel: huevos fritos o revueltos, pan duro y con signos de llevar varios días desde su horneada. Era normal su color verde. En algunas oportunidades le quitaba la cáscara, pues estaba con lama, y me comía lo de adentro. Eso lo aprendí de gente en otras mesas. Café, sin leche, pues no había. No más. Al regreso de la fábrica, almuerzo en el hotel, no sin antes preguntar por el menú. El menú consta de 14 platos de los cuales 12 no existen, y los otros dos se diferencian uno del otro por-
Letras Libres que los huevos vienen a la derecha o a la izquierda de la carne de cerdo. No hay pescado, ni pollo, ni res, ni nada más. La cena, igual: carne de cerdo y huevos. Después de varios días tratando de degustar la comida del hotel he aceptado la invitación de almorzar en el restaurante de la fábrica. Muy sucios los platos, los cubiertos, al punto que solo tomé el jugo y el pan que lo acompañaba, con la excusa de que normalmente yo no almorzaba. Me parecía una delicia la comida del restaurante del hotel. No obstante, debía ir caminando al hotel un tramo bastante largo, como 3 kilómetros. Aún hacía frío.
: 2 A ART
C
C
: 3 A ART
Mi vida normal en Colombia no estaba acompañada de licor. En Rumania, un día, en la mañana, como a las 9, me ofrecieron en la fábrica algo de coñac. Obviamente dije que no, que yo no tomaba. Esa posición me duró una semana. Todos los días yo veía que los operarios, supervisor e ingeniero, recogían dinero para comprar coñac. Me dio pena con ellos, entonces, un día, yo puse todo el dinero para comprarlo para toda la sección, pues yo era muy adinerado, ya que el cambio oficial era 8 por dólar americano, y en el hotel ya me habían instruido cómo y dónde cambiar. Lo conseguía a 85 o 90 leus por dólar. Todo el mundo lo proponía, o sea, era fácil. Si algo requerían los rumanos aparte de la comida era el dólar. Con eso compraban en el mercado negro: VHS, tv. a color y otros electrodomésticos. Antes de terminar la mañana ya estaba a media caña, como popularmente decimos acá. La tarde era una tortura para trabajar, por el sueño. Regreso al hotel en la tarde a mis oficios caseros: lavar la ropa toda con el mismo jabón que me bañaba. Cuando está seca la plancho con la mano. No hay ni lavadora ni plancha, ni una señora a quien pagarle para que lo hiciera. Por supuesto que esas labores iban acompañadas de la grabadora con mis casetes colombianos, y más coñac. Finalizo mis tareas elaborando el informe de trabajo del día y planeando el de mañana en la fábrica, que como ustedes saben es religioso en nuestro trabajo. También dedico rato a la lectura de libros que llevé. La lectura es lenta para tasar las páginas y no quedarme sin nada al final, lo mismo que los cuatro tarritos de salchichas que llevé y tengo marcados con fecha de consumo. Uno cada mes. Recuerden que nuestra empresa decidió enviar a tres ingenieros a Rumania, al mismo tiempo, a ayudar a terminar unos equipos para el proyecto de energía de nuestra región, que los rumanos no habían podido terminar y cuyo atraso acumulado era y sigue siendo muy grande. Les digo esto porque lo más difícil es estar solo, ya que cuando llegamos a Bucarest nos separamos y viajamos a ciudades distintas, más o menos a una hora en avión de la capital. Todos los días de la semana son iguales y monótonos. Nada relevante. Seguía el frío.
Empezó el clima a cambiar favorablemente, y comienzo a ir al parque principal de la ciudad en las tardes. Me siento en una banca a leer y a observar a la gente y las cosas, en general. Mi sentido de observación, pero más de desocupación, hizo que un día concentrara mi vista en el reloj de la iglesia y notara que cuando el segundero pasaba del segundo doce al trece, se devolvía, daba un salto, y luego continuaba adelante. Lo observé durante varios días. Ese descubrimiento, enorme para la humanidad, y, seguro, para el futuro de Rumania, me hizo mencionarlo en la fábrica y llenarme de orgullo, ya que nadie, viviendo allá, lo había notado. A tal punto llegó la situación que se propuso una comisión en la fábrica liderada por mí para visitar la iglesia y comprobar que lo dicho era así. Eso terminó en varias botellas de coñac y muchas felicitaciones de parte de ellos.
“Hasta aquí las cartas de nuestra primera entrega. La historia continuará en nuestra próxima revista”. Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -21-
UnaDEcama DOS POR DOS Por María Luz Mejía Mesa, estudiante Saberes de Vida Palabras: 732
E
ste no era mi primer trasteo, pero sí fue el más voluminoso; teníamos bien acomodados en la finca, a donde nos habíamos ido a vivir hacía varios años el par de pensionados, los muebles y enseres de mi antiguo consultorio y de mi anterior apartamento de dos habitaciones; los de él, y los propios de la casa de campo. Como mi marido falleció y ya no era posible vivir en la finca, mi traslado sería para un piso de las mismas dimensiones que las del anterior. Por lo tanto, debía escoger bien qué era lo más necesario para llevar, qué se dejaría en un depósito y qué cosas serían para regalar. Con el fin de llevar a cabo la selección, y con ayuda del mayordomo, puse sobre la cama antigua, no desar-
mable, de dos metros de ancho por dos metros de largo, de madera fina y muy apreciada por mi marido, la mayoría de los objetos portátiles, tales como vajillas, cubiertos, cristalería, ollas, sartenes, moldes, cajas y cocas de plástico, electrodomésticos pequeños, herramientas y adornos. Luego, fuimos al supermercado a pedir cajas de cartón en abundancia y que no fueran muy grandes, para que, llenas, no pesaran mucho. Recogimos periódicos con toda la familia. Utili-
... ¡BUENO, YA VERÍA QUÉ HACER CON ELLA!
-22- www.eafit.edu.co/saberes
zamos esas hojas para envolver con cuidado cada objeto delicado, uno por uno los organizamos en las cajas que marcamos con letras grandes: “cocina para regalar”, “cocina para guardar”, “cocina para llevar”. Así mismo, lo hicimos con las cajas para las sábanas, las almohadas, las cobijas, las toallas y todo lo demás. Enseguida las ordenamos según su destino en un punto determinado de la casa. Después, les tocó el turno a los muebles; el sofá y las poltronas de cue-
Letras Libres ro eran muy grandes y como no cabían en la sala nueva, se los regalaría a Carolina, quien me había dicho que le gustaban mucho. “Las dos sillas inglesas quedarán muy bien en el recibidor del nuevo apartamento, pero tendré que comprar un sofá nuevo que les haga juego”, me dije a mí misma en voz alta, mientras me desplomaba en una de ellas, porque el cansancio físico y mental ya había menguado mis fuerzas. Descansé un poco y, como no tenía más opción, continué: La mesa lateral de madera y la de centro irían con las inglesas, pero la mesa redonda del comedor, las seis sillas y el aparador, los llevaríamos para el depósito, mientras resolvía su ubicación o adquiría otro juego de comedor de tamaño más adecuado. La biblioteca, los libros, el escritorio y el taburete que les hacían
juego, definitivamente los donaría a la Casa de la Cultura del corregimiento. La nevera y el fogón ya eran viejos y consumían demasiada electricidad. No creía que alguien los quisiera, y en el momento no sabía qué hacer con ellos. Las dos camas sencillas quedarían bien en la pieza de huéspedes. La cama doble que una vez estuvo en mi apartamento, con las dos mesas de noche y el mueble para la televisión, me acompañarían en la nueva y pequeña residencia. ¿Y la cama antigua, no desarmable, de dos por dos, de madera fina y tan querida por mi esposo?... ¡Bueno, ya vería qué hacer con ella! Las sillas de bambú que fueron del consultorio y las de jardín serían perfectas para la finca en tierra caliente de mis hijos. Y, pensándolo bien, también el juego de comedor. Tendría que preguntarles si me los recibían.
Las rejillas que servían de estantes en la cocina habría que desarmarlas. Serían para el cuarto de ropas. Busqué el destornillador que, ¡claro!, debía estar en la caja que decía herramientas para llevar, y en efecto, ya se las habían llevado. ¡Hummm!, y todavía ni siquiera estaba contratado el camión para el traslado. Nunca se supo quién se apropió de ellas, y de otras cosas que solo eché de menos cuando ya desempaqué. Lo que sí sé, ahora, porque se quedó impreso en mi memoria, es que el hijo de Ruth y sus tres sobrinos, cargando sobre los hombros y caminando rieles abajo, como si fueran pasos de Semana Santa, se llevaron el colchón y la cama antigua, no desarmable, de dos por dos, de madera fina y muy apreciada por mi esposo, mientras que yo los miraba desde la puerta de la casa, con una sonrisa visible y una tremenda nostalgia en el interior
Notas para entrar a una historia DE LOS PAÍSES ATRAVESADOS POR LA CORDILLERA DE LOS ANDES O LOS PUEBLOS ANDINOS Por Caín Contreras, profesor Saberes de Vida
¿
Cómo fue que la representación de una “cadena de montañas altísimas” de “escarpados montes”, “espesa niebla”, “tierra muy fría” y “sierra nevada”1, llegó a convertirse en la cordillera de los Andes? La pregunta, lejos de obtener respuesta en unos pocos párrafos o disponer un camino hacia un terreno de certezas, constituye un horizonte de investigación en la medida del avance por lagos, nevados, valles, volcanes y altiplanos, no solo atravesados por llamas, vicuñas, alpacas y guanacos, sino por las miradas milenarias de diversos grupos humanos que domeñarían la naturaleza hasta el límite de llegar a ser un Nuevo Mundo. Aquellas montañas “inexploradas” a comienzos del siglo XVI representaban una frontera imaginaria o un límite conceptual intuido por la espontánea asociación que la cartografía medieval y renacentista hacía del vínculo entre monte y río; por ello los invasores de Occidente llegaron a prefigurar su forma interior con la suposición de la presencia de montañas monumentales en las tierras del Nuevo Mundo2. Durante las primeras décadas del siglo XIX, el cruce de aquellas monta-
• Ríos y montes en la prefiguración del continente americano (1492-1548). Alejandra Vega Palma, 2010. • Revista de América. Editorial. 1945w
-24- www.eafit.edu.co/saberes
ñas altísimas podía significar la ruta de huida, el lugar de ocultamiento para los fugitivos o el paso necesario para anticipar entradas y causar sorpresa en el adversario, más allá de que fuera un opositor o un seguidor de la República y la Independencia. No obstante, ¿qué representaba la cordillera de los Andes?, ¿cómo fue su “descubrimiento”? o ¿hasta dónde llegó a ser descubierta, si en 1945 se anunciaba que “el descubrimiento va a enseñar hoy, como hace cuatrocientos años, que por acá en los repliegues de los Andes hay riquezas infinitas, inéditas, que tienen aún vivo el imán del Dorado”?3. En el siglo XXI la Cordillera de los Andes continúa siendo destino de exploraciones. En sus nudos renace el agua y se originan no solo los principales ríos de Suramérica, sino las disputas por el control de los páramos y la producción de las hojas sagradas cuyas propiedades derivaron en un tipo de negocio tan inesperado, violento y lucrativo que su producción se contabiliza hoy por toneladas en los laboratorios andinos al contrario de la escala de su comercialización, por gramos, en las calles de las ciudades de muchos países del mundo. Las dimensiones de la realidad de los Andes cuestionan cualquier programa de estudio para comprender sus significados. Por tal razón, estas notas concluirán con más preguntas: ¿Cuáles serían las categorías adecuadas para
describir la realidad de los pueblos y lugares andinos? ¿Existen denominadores comunes para la historia de un proceso cultural y geográfico diverso como los Andes? La búsqueda de lo comparable en los paisajes de los Andes invita a interrogar sobre lo que tienen en común los pueblos andinos y también a examinar todo aquello que los distingue en América y el resto del planeta. La historia de la Cordillera de los Andes parece conectar con unas condiciones naturales y culturales comparables si se observan fenómenos como la formación del relieve, las ciudades, las prácticas productivas para el cultivo y la extracción de minerales; o las experiencias históricas de conquista y colonización y las más cercanas acciones de independencia y construcción de Estados modernos y sociedades nacionales. La exploración de la Cordillera de los Andes para reconstruir una historia de los pueblos andinos traza un amplio horizonte de indagación para las diversas disciplinas científicas que han desarrollado métodos y objetos de estudio desde las primeras crónicas de conquista, pasando por los informes de observación de los naturalistas, hasta las actuales miradas especializadas de los institutos y centros de investigación andinos que estiran, hacia el futuro, las preguntas sobre esa “cadena de montañas altísimas”
Historias no contadas
Las SEemociones CONSTRUYEN Por Juan Gonzalo Vélez Mesa, estudiante Diplomado Entre Imperios Palabras: 1260
S
iempre hemos pensado que cuando nos invade una emoción de cualquier tipo como alegría, ira o tristeza es porque algo asentado en algún lugar de nuestro cerebro de repente se despierta, corre y se apodera de nuestro cuerpo alterando nuestro rostro y nuestras acciones. Entonces estamos seguros de que sí estamos enojados y que esa emoción nos la provocó tal o cual evento externo. Pues resulta que la ciencia moderna del siglo XXI demuestra que eso no sucede de ese modo, que el cerebro no reacciona frente a un acontecimiento externo con una emoción, sino que por el contrario es el cerebro quien en ese instante construye una emoción con base en sus experiencias y aprendizajes anteriores. Esa emoción de ira no es idéntica a todas nuestras anteriores emociones de ira ya vividas, y adicionalmente nadie en el mundo puede saber, por nuestros gestos corporales, exactamente qué es lo que estoy sintiendo. Nosotros somos los arquitectos de nuestras emociones y estamos en capacidad de sacar ventaja de ello, y es, por lo tanto, nuestra responsabilidad crear emociones que eleven nuestra vida y no que la empobrezcan. Todo empezó a finales de los años noventa con el descubrimiento de la forma
como opera el cerebro, desde que se nace hasta que se muere, durante las 24 horas del día: conjeturando, prediciendo o simulando situaciones y sus posibles reacciones, todo esto en busca de la supervivencia humana y de sus genes. Tal descubrimiento se apoyó en avanzados equipos de “imaginología cerebral” y muchas horas de laboratorios en universidades en las que psicólogos y neurólogos dirigieron múltiples estudios por más de 25 años. Nuestros órganos de los sentidos son bastante ciegos cada vez que se nos presenta una situación novísima, vale decir nunca experimentada, por no asemejarse a otra ya vivida; vemos, oímos, pero no entendemos realmente de qué se trata, es ruido para nuestro cerebro, como cuando escuchamos una frase en chino por primera vez. El cerebro tiene que saber qué es lo que tiene enfrente para poder reaccionar frente a eso, teniendo listo un plan de acción. La supervivencia siempre puede estar en peligro, bien sea por agentes externos o por desequilibrios metabólicos internos en el cuerpo. A todo aquello que los sentidos le presentan al cerebro, este responde instantáneamente, prediciendo si las manchas amarillas bajo las hojas secas que levemente se mueven son una serpiente o se trata de algunas cáscaras de naranSaberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -25-
ja, y la estrategia es creada en un abrir y cerrar de ojos haciendo que aparezca la emoción de miedo como concepto que exige atacar o huir. Algunas veces falla en esa “adivinación” al corroborar que no se trata de una culebra, pero esa experiencia queda guardada en los miles de millones de neuronas que intervinieron y que tal vez serán utilizadas, algunos millones de ellas, en un episodio similar futuro. Ahí se creó un caso de emoción, de miedo; otra oportunidad creará otra emoción categorizada también bajo el concepto miedo, pero diferente por sus circunstancias. El mito de nuestro primitivo cerebro reptil culpable de generar todas nuestras emociones, y rodeado de una capa reflexiva, también cayó, dado que nuestro cerebro actual ha seguido evolucionando todo durante millones de
años más. Este artículo se basa enteramente en sus descubrimientos; es imposible que con 100.000 millones de neuronas se logre ejecutar todo lo que tiene que hacer un cerebro humano simultáneamente si tuviera neuronas dedicadas a labores específicas con circuitos cableados para cada acción diferente. De esa manera el cerebro no podría ser eficiente. Aquí se tiene que cumplir el lema “todos para uno” y “uno para todos”. Por lo anterior, no existe en ningún cerebro un lugar específico donde se aloja el miedo. Todas nuestras emociones mentales se construyen siempre sobre nuestro estado físico del momento, que no es una emoción como tal sino un sentirme bien o mal en diferentes grados, y a la vez sentirme con muchos ánimos o desanimado en diferentes tonos. Siempre el cuerpo
estará enviando estas señales a la consciencia partiendo de la situación, que momento a momento “ausculta” nuestro organismo en todo el cuerpo como cualquier máquina – que de hecho lo es –, y por lo tanto requiere oxígeno, glucosa, agua, sal, temperatura, pulsaciones, hormonas, sueño etc. Todo lo anterior debe estar en equilibrio, y si alguno de estos parámetros se desestabiliza, hay una traducción de lo físico a lo mental, y entonces mi mente declara que no estoy bien, o muy mal, poco animoso o decaído. Semejante a lo que aparece en los tableros de instrumentos de los automóviles, en los que los conductores se informan en todo momento si el carro indica, por ejemplo, que todo está bien, o si hay algún problema en los dos parámetros más importantes, el combustible y la temperatura del motor.
Esa sensación mental, que no emoción, de sentirse a gusto porque todo está equilibrado en mi cuerpo físico es todavía un misterio para la ciencia actual, pues el paso de lo físico a lo mental no se sabe cómo ocurre. Respecto a esa percepción sobre mi sensación básica de cómo me siento, es clave saber que esa sensación siempre subyace a todas mis emociones y, por tal razón, la influencia positiva o negativa sobre ellas es enorme. Si tenemos la sensación de hambre, es muy probable que tomemos decisiones emocionales diferentes a si no hubiéramos tenido esa sensación, a veces con perjuicios graves para otras personas o para uno mismo. También ocurre que una sensación física como las rápidas palpitaciones antes de un examen nos genera la emoción de miedo que un estudiante puede interpretar
erróneamente como muestra de una real impotencia. Allí es necesario reinterpretar esa sensación y conscientemente asignarle un valor positivo de que más bien es el corazón que está listo y preparado para el combate del examen. Cada experiencia se almacena para una próxima ocasión, por eso es importante, como arquitecto de mis emociones, reaccionar positivamente, responsable y constructivamente, para nunca tener que lamentar una emoción con consecuencias fatales por haber consentido con anterioridad la creación de una emoción y una reacción no muy justa que se convertirá en referencia para mis actuaciones futuras con resultados tal vez muy negativos. El cerebro es un maestro del engaño, crea certezas que es conveniente reevaluar, y ser escépticos y curiosos, debido a que la
realidad que él crea no es única, le conviene en sí para sobrevivir, pero puede no ser la más humana, pues la realidad social se construye entre todos los cerebros (cultura) y siempre habrá otras opciones que deben ser consideradas antes de reaccionar precipitadamente. También suele suceder que, si mi sensación básica, general y totalizada por mi mente es de desagrado, debo ser consciente de que estas sensaciones no son tan nítidas como un televisor 8K; se parecen más a televisores viejos en blanco y negro con figuras borrosas, y entonces declaramos sentirnos mal o muy mal y deprimidos. Para estos casos, antes de crear posteriores emociones negativas como la depresión, revisemos si mi malestar obedece a falta de sueño, calor o hambre. ¡Somos arquitectos de nuestras emociones!
Juan Raúl Vélez, UN BUEN VAQUERO CONFIADO EN SU INTUICIÓN Y EL TRABAJO
-28- www.eafit.edu.co/saberes
¿Quién es quién?
Por Liliana María Acevedo y Juan Gonzalo Vélez Mesa, Comité de Redacción. Palabras: 1318
D
esde que pisamos la entrada al edificio se respiró una grata sensación de acogida. Los empleados en portería desempeñaban su rol con eficiencia, precisión y elegancia. Pasamos todos los controles de bioseguridad y se nos indicó en la sala de espera que tomaríamos el ascensor a las 2:25 para nuestra cita a las 2:30. Rodeados de fotografías publicitarias de gran tamaño en tonos sepias, marrón y cafés fuimos entrando en un mundo de naturaleza y aire libre. El mobiliario también nos delataba que allí el protagonista era el cuero. Algunas frases motivacionales en las paredes confirmaban el origen de nuestras sensaciones respecto a los empleados. En su amplia oficina con vista a muchos edificios circundantes, y con una amplia sonrisa muy paisa, nos recibió Juan Raúl Vélez, que más parecía un actor o director de películas del oeste rodeado de cueros, maderas, colección de vacas en miniatura y objetos antiguos. Desde allí, y como buen vaquero, confiado en su intuición y su trabajo, creó la empresa más grande de cueros del país, con más de 4000 empleados. Procedimos al saludo y las preguntas.
Medellín siempre ha sido una ciudad de emprendimiento, y en ella se desarrollaron pequeños talleres de marroquinería. ¿Qué fue lo que hizo Juan Raúl y cómo logró establecer este negocio exitoso aun con tanta competencia? A ver… es difícil explicar eso, pero te lo resumo en dos cosas: hay mucho negocio, pero hay malos negociantes; entonces, puede haber muchos marroquineros, talleres pequeños que no saben vender, el tema aquí es saber vender, es que un negocio sin ventas no funciona. Por lo que debe haber una parte comercial fuerte o
una persona muy fuerte en la parte comercial. Desde el inicio opté por lo segundo, considero que desde entonces he sido un buen vendedor. Hay marroquineros que son muy buenos artesanos, pero nunca salen adelante, porque no saben vender, entonces yo creo que la clave es saber vender y saber venderse. Saber vender el producto y saber venderse uno, esa es la clave.
Las curtiembres siempre fueron enemigas del medio ambiente. ¿Considera usted que la que ha construido por fin resolvió todos los problemas ambientales? La gente tiene estigmatizado el sector. En primer lugar, por la carne, pues se dice que se incentiva la cría del ganado vacuno simplemente por la piel. Sin embargo, la realidad es que, cuando se crían vacas o novillos, se hace, en su mayoría, por la carne, pues la piel solo representa el 2% de lo que vale el animal. Entonces, en ese orden de ideas, somos prácticamente recicladores. De no utilizarse, la piel quedaría expuesta a la descomposición. Y entonces imagínate si no hubiera curtiembre, ¿qué pasaría con esas pieles crudas descomponiéndose? En segundo lugar, disponemos de una planta de tratamiento de aguas residuales que cumple con todas las normas europeas. Recirculamos el agua, ahorrando un 30%; recirculamos el cromo, que en teoría es lo más contaminante del proceso; y lo sobrante, que son unos sólidos, se utilizan como abono, para abonar potreros y cítricos. O sea que se reutiliza todo. En este proceso entregamos el agua a la quebrada vecina mucho más limpia de lo que la recibimos. Es probable que existan curtiembres sin plantas de tratamiento, y eso sí contamina, porque el vertimiento lo hacen a ríos y quebradas. Eso hace mucho daño. Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -29-
¿No piensa Ud. que se podría estar generando un cambio en los consumidores alejándolos de todo lo que suene a origen animal? El plástico es más contaminante que el cuero, pues tiene petróleo. Y el problema es que el plástico no se descompone. Por eso digo que se estigmatiza un sector simplemente por tendencia, sin mirar más a fondo las implicaciones. El cuero siempre se puede reutilizar, nosotros incluso tenemos un programa con clientes que han comprado productos de Vélez desde hace muchos años, y los reprocesamos, se los arreglamos. Es decir, como una economía circular, que la gente no tenga que volver a comprar; si la gente tiene un producto que está medio desgastadito, se lo rejuvenecemos.
POR ESO ES MUY IMPORTANTE TENER MARCA Y CALIDAD, QUE ES LO QUE HEMOS IDO HACIENDO. PORQUE COMPETIR CON PRECIO NO SIRVE.
-30- www.eafit.edu.co/saberes
¿Considera usted que China será una amenaza para los bienes con valor agregado como la marroquinería colombiana? Por la entrada cada vez mayor de productos de diversa índole. Por eso es muy importante tener marca y calidad, que es lo que hemos ido haciendo. Porque competir con precio no sirve. A mucha gente no le importa tanto el precio, busca la calidad y una marca que le inspire confianza.
Las modas normalmente surgen en polos muy específicos como París, Milán, New York etc. ¿Es de allí de donde Cueros Vélez se inspira? La moda es muy importante, tenemos un grupo de diez diseñadoras que se mantienen viajando a diferentes ferias internacionales. Por razones evidentes, este año no ha sido posible, pero ahí está lo online para mirar y tratar de enten-
“Me tengo que salvar yo primero antes de poder ayudar; primero tengo que salir yo adelante antes de pensar en los demás”. Y bueno, ahora que he salido adelante, pienso a quién le puedo ayudar. der las tendencias. De hecho, nosotros como curtiembre ya hemos expuesto en la Feria de Milán, ya tenemos clientes italianos que nos compran cuero, hemos participado en 4 ferias (2 por año), y exhibimos productos terminados de Vélez, porque el cuero es Vélez.
lante antes de pensar en los demás”. Y bueno, ahora que he salido adelante, pienso a quién le puedo ayudar. A eso me refería: a una ayuda que se da a partir de la generación de oportunidades. Generar empleo, montar plantas de producción. Aquí hay personas que llevan 38 años, desde que yo empecé.
¿Qué viene para el año próximo como tendencia?
Ahora que ve todo lo que ha construido, ¿hacia qué otra dimensión quisiera elevar Muchos colores vivos y pasteles. Se están su vida?
mezclando una cantidad de tendencias simultáneamente, invitando a salirse del negro, El trabajo duro, el sacrificio y la disciplina con miel y del café. responsabilidad son el camino hacia el éxito. Sabes que yo esa pregunta me la hago mucho, qué voy a hacer cuando tenga 80 u 85 años, yo ¿Qué argumentos tendría usted para defender la moda y el consumo de quienes soy muy montañero, a mí me gusta mucho el agro, las fincas, de pronto me imagino por allá juzgan al consumismo como responsable retirado en un pueblito al lado de las vaquide las inequidades del mundo? tas. Eso sí, ir al pueblito a tomar tinto, a tomar aguardiente, a ver muchachas pasar por el parSi no existiera la moda y los negocios asociados que. Lo otro que me gusta es el mar, me gusta a la moda, que son intensos en mano de obra, no mucho estar en el mar. Me sueño con esos luse generaría tanto empleo. Yo creo que es en la di- gares, pero nunca dejando de trabajar. Por eso versidad de profesiones, de empresas y de secto- lo que ustedes están haciendo en Saberes de res donde está la riqueza. Así que, ¿qué es riqueza? Vida me parece una “verraquera”, pues me dio ¿Qué es generar riqueza? Es generar oportuni- envidia. Porque eso te mantiene activo, pendades y generar empleo. Entonces, te imaginas sando, estudiando, eso es calidad de vida. No donde mucha gente fuera rentista de capital, no hablemos de viejos cuando uno tiene ya mumontara empresa, vivieran de los intereses sin chos años, mira a José María Acevedo y a Lucio interesarles nada más ¿Eso genera riqueza?. Chiquito, siguen pensando.
En una entrevista en esta ciudad, usted decía que “la sensibilidad social la adquirió a través del tiempo”. ¿Cómo es eso?
"Ahora la pregunta final: ¿cada cuánto debería uno cambiar de correa? Yo tengo esta hace más de 20 años y es Vélez, me encanta esa correa porque ya está viejita".
Lo que pasa es que al principio uno no piensa sino en uno, no tanto en ayudar. Como quien Esa es Vélez. Hasta que se acabe, para qué te voy dice: “me tengo que salvar yo primero antes de a decir que cambies; o, mejor dicho, hasta que no poder ayudar; primero tengo que salir yo ade- te sientas bien con ella Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -31-
FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD EAFIT El sueño de la Luna Diana Ospina Pineda El tiempo y sus cronologías, las genealogías y sus secuencias no están presentes en los acontecimientos que se narran en esta novela. Una misma línea, la línea de ombligo, marca el inicio y el retorno de unas de sus personajes que nacen ancianas y se van haciendo jóvenes, mientras la sabiduría de cada una va comunicándose a la mujer naciente. El sueño de la Luna es la exploración, entre lo cosmológico, lo ancestral y lo onírico, del arquetipo femenino, encarnado en Luna y sus ascendientes mujeres. La trama de la interioridad, los juegos de la conciencia expuesta, las imágenes del adentro y su natural revelación, hacen de esta novela un ritual sin principio ni fin. Cristian Suárez Giraldo.
Espectadora de primera fila María Cristina Arango de Tobón Fragmento del prólogo escrito por Carlos Mario Correa: “María Cristina comenzó a trabajar para El Espectador en 1965, cuando todavía era estudiante en la Escuela de Periodismo de la Universidad Javeriana, en Bogotá; y en 1979 se vinculó a la redacción del diario en Medellín, con publicaciones sobre actividades culturales en la edición nacional y en la específica para Antioquia. En los primeros artículos ya se advierten los registros formales que serán una marca de agua en su reporteo y en su escritura periodística: el contacto directo con los testigos y protagonistas de sus historias, entrevistas y noticias; el punto de vista narrativo en primera persona –en singular y en plural–, y la mezcla de informaciones, testimonios y descripciones, con sombra y color, que ponen al ser humano en un primer plano de retrato y de paisaje. En una época de periodismo escrito –y prescrito– con las voces de los reporteros en tercera persona, la voz de María Cristina asomaba por cualquier rendija de sus textos para situar a los protagonistas de sus informaciones en un espacio y en un tiempo apreciables con claridad por los lectores, creando con unos y otros vínculos de confianza, con la autoridad que le daban su sensibilidad y su comprensión de los temas que abordaba: literatura, teatro, declamación, filosofía, artes plásticas, música, danza, cine, televisión, industrias creativas, patrimonio histórico, moda, celebración”.
-32- www.eafit.edu.co/saberes
Recomendados
Obra negra. Contiene prosas para leer en la silla eléctrica y otras sillas Gonzalo Arango La primera edición de Obra negra se publicó en mayo de 1974, en Buenos Aires; la segunda, en 1993, en Bogotá, con algunos textos inéditos. Esta tercera edición, fiel a la primera, inaugura la Biblioteca Gonzalo Arango del Fondo Editorial Universidad EAFIT y la Corporación Otraparte. Se trata de reunir no solo los títulos más conocidos de Gonzalo Arango, como este, sino de dar a conocer otros (teatro, poesía, ensayo, cartas) que conforman el universo literario de un autor que, más que representar una época y un movimiento, persiste en su vigencia porque su escritura y pensamiento contienen una de esas claves que hacen perdurable toda obra: una voz propia.
Milhojas. Juegos de escritura Coordinadora: Alba Clemencia Ardila. Este juego está diseñado para provocar la escritura. Ya no tendrá que esperar a las musas, impacientarse porque las palabras no acuden o angustiarse ante la hoja en blanco. Con Milhojas, juego de escritura, encontrará varias maneras divertidas de crear relatos y poemas. Anímese a escribir a la carta.
Comuníquese con su librero: Rubén Darío Vasco E-mail: rvasco@eafit.edu.co – Celular: 310 386 85 02
Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -33-
PRODUCCIÓN ACADÉMICA DOCENTES SABERES DE VIDA Voces por la verdad: Una mirada interdisciplinaria a las comisiones de la verdad para comprender el caso colombiano. Mauricio Albeiro Montoya Vásquez y Olga Lucia Arbeláez Rojas, editores. ¿Qué es una comisión de la verdad? ¿Cómo se han organizado las comisiones de la verdad en otros países? ¿Cuál ha sido la respuesta de las entidades públicas y privadas a los resultados de las comisiones de la verdad? ¿Cuáles son los debates que hasta hoy persisten en los países donde existieron comisiones de la verdad? ¿Cuáles son los retos de la comisión de la verdad de Colombia? ¿Qué papel jugará la población civil colombiana en el informe final de la comisión de la verdad? Estas y otras preguntas son las que buscan resolverse en este trabajo, el cual ha sido un ejercicio riguroso, pensado pedagógicamente y enmarcado en un momento coyuntural para la historia colombiana. Descargue el libro de manera gratuita en el siguiente link: http://doi.org/10.18566/978-958-764-863-8
Documental Grupo de investigación: Estudios de Fenómenos Psicosociales. Universidad Católica Luis Amigó. Investigadores: Dra. Nicolasa María Durán Palacio, Dra. Sonia Natalia Cogollo-Ospina y Dr. Norman Darío Los campesinos del Altiplano del Oriente antioqueño enfrentan una serie de tensiones y dilemas que trascienden la labor agrícola y comprometen los sentidos de la justicia y la legalidad. Lo que está en juego ante estos dilemas repercute en la "soberanía alimentaria", que es la capacidad que tiene un pueblo para producir su propio alimento, sin tener que depender de la economía mundial, e incluye el derecho a decidir qué comer, cómo y quién produce los alimentos. En los testimonios del campesinado se revela una antigua pugna entre las políticas agrarias del Estado colombiano y el real bienestar para la comunidad campesina. Moreno Carmona. Para acceder a través del www.youtube.com/watch?v=8q1QaSSFF9k&feature=youtu.be -34- www.eafit.edu.co/saberes
PRODUCCIÓN ACADÉMICA ESTUDIANTES SABERES DE VIDA La Universidad de mi Vida J. Enrique Ríos
Enrique Ríos empezó en 1958 en el periodismo con El Correo, cuando era mensajero en bicicleta y corredor ciclista. Aún no habían aparecido en Colombia las escuelas de periodismo o facultades de comunicación. Es, pues, un periodista empírico. Empezó escribiendo sobre ciclismo, deporte a través del cual promocionó a una nueva generación de la época: los grandes Martín "Cochise" Rodríguez y Javier Suárez. Fue director de la revista Vea deportes, desde la cual adelantó efectivas campañas contra el doping y el profesionalismo marrón. Fue corresponsal en la Agencia EFE, coordinador de Radiosucesos RCN en Bogotá y director en Barranquilla. Uno termina de leer este libro con mucha emoción, admirado, lleno de una serie de sensaciones extraordinarias. Porque ese empirismo que relata Jota se convierte en una tesis laureada en la “universidad de la vida” y en cualquier parte del mundo. La espeluznante descripción de su hijo Jorge: su pasión, muerte y resurrección es de una precisión de relojero, de un apóstol de la vida, de quien lleva la vena periodística absoluta y de quien ama a los suyos con amor total.
De quién son los doblones Jaime Castellanos Finalizando el siglo XVIII, Juan Pantaleón y Flor María, una pareja de jóvenes devotos de la corona y su hijo de tres años arriban en Cartagena de Indias encomendados por la Casa de Contratación. Sus nuevas vidas en la colonia los topan con piratas, científicos, esclavos, comercio, oro y el nacimiento de una nación con ansias de independencia. Conocerán la grandeza de América, un nuevo mundo lleno de misticismos que hará que enfrenten en ello todo aquello que creen absolutos: familia y deber, tradición y revolución, lealtad y sacrificio, amor y perdón.
Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -35-
Los grandes
TAMBIÉN USAMOS LAS TIC
CONTRARIO A LO QUE SE PENSABA, LOS MAYORES NO HAN RECHAZADO LA INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA A SUS VIDAS, SABEN USARLA Y REPRESENTA PARA ELLOS UNA FANTÁSTICA OPORTUNIDAD PARA VIVIR LA NUEVA REALIDAD
N
Palabras: 534 palabras
adie se lo esperaba, pero la situación mundial de pandemia ha transformado rápidamente, a través de la tecnología, varios de nuestros hábitos, pues gracias a ella el mundo no se ha derrumbado. Y mientras unos desarrollos como la telesalud, el teletrabajo o la educación virtual apenas iban haciendo aparición ante la mirada escéptica de muchos que consideraban que las culturas latinas no estaban hechas para ello, la llegada del coronavirus aceleró todo su proceso. Una semana fue suficiente para avanzar lo que no habíamos hecho antes en años. Las restricciones de circulación pusieron a las personas de todas las edades y todos los países del mundo ante el reto de avanzar rápidamen-36- www.eafit.edu.co/saberes
te en el uso de las TIC para todo: para mantener contacto con familia, mantenernos informados, asistir al trabajo desde casa, permitir que los niños y jóvenes continúen con su vida escolar, abastecernos de cosas para el hogar o entretenernos con las series, películas y videos disponibles en la red. No cabe duda de que las tecnologías de la información y las comunicaciones han sido de gran apoyo en estos momentos, y su uso es cada vez más generalizado, aun en comunidades donde no se creería tan necesario. La expansión del uso de los TIC avanza de manera vertiginosa y reclama de todos, independientemente de la edad, una respuesta adaptativa. La brecha digital que existía entre jóvenes y adultos cada vez está más reducida. Hoy es común ver a los
adultos compartiendo con sus pares en espacios virtuales, y utilizando una gran cantidad de herramientas digitales para el acceso al ocio, a la educación, y comprando productos para abastecerse y acceder desde sus teléfonos a los servicios bancarios. Ya no es raro que nuestros mayores descarguen aplicaciones para sus servicios personales. Quedarse en casa ya no es un problema. Un adulto puede encontrar, a través de las TIC, espacios informativos, de educación, de ocio, asumiendo el desafío de la conectividad para evitar quedarse aislados del mundo. En un escenario de pandemia los adultos se están convirtiendo en agentes activos de la tecnología, pasando de ser vista como amenaza, a ser asumida como fuente de oportunidades
Tendencias
ALGUNAS APLICACIONES RECOMENDADAS
PÁGINA WEB ONLINE PARA LA DIVERSIÓN
Entrando desde tu celular a la galería de Play Store puedes descargar:
• www.epasatiempos.es/ se consigue una gran cantidad de pasatiempos electrónicos gratuitos y cientos de juegos gratuitos online que permiten ejercitar la mente.
• Picture Match: Juegos de memoria. • Recordatorios BZ: ¿Con qué frecuencia se olvida de hacer algo? ¡Con esta aplicación puedes simplemente recordar todo lo que quieres hacer y mejorar tu productividad! • Podómetro: Contador de calorías y pasos gratis • Help Me Mobile: si hay algún caso de emergencia, ya sea por una desafortunada caída o desorientación, tenemos esta aplicación para llamadas de urgencia. Solo hay que pulsar un gran botón rojo para comenzar a llamar a los números previamente elegidos. • Medisafe: una aplicación para la gestión de los medicamentos, así evita olvidarse de las pastillas.
Consulte los detalles de la programación on line, disponible en Español: www.eafit.edu.co/saberes
¡50 años,
Porque estamos dispuestos a vivir de otra forma, emprender nuevos proyectos, y buscar intereses que satisfagan nuestra libre madurez a partir de la toma de nuevas decisiones. ¡Somos la nueva generación de mayores!
PROGRAMAS SABERES DE VIDA
MEMBRESÍA SABERES DE VIDA
PROGRAMAS PREPARACIÓN PARA EL RETIRO
• Diplomados • Cursos contrastes • Revistas • Series temáticas • Aula taller • Hazlo tú mismo • Tour Saberes de Vida (especial extranjeros y visitantes). • Misiones académicas nacionales o internacionales • Salidas culturales
• Minicursos intelectuales • Clubes temáticos • Actividades mantenimiento y bienestar • Vida práctica • Artes, oficios y hobbies • Viajes
• Programa de preparación para el retiro • Rutas de reconversión laboral • Cursos temáticos
SABERES DE VIDA UN MUNDO DE OPORTUNIDADES
la edad perfecta!
TU MEJOR COMPAÑÍA EN CASA
SI HOY FUERA EL DÍA, ¿ESTÁS PREPARADO? Online - Nacional / Internacional Telepresencial / Presenciales: Medellin, Cartagena, Bogotá, Llanogrande, Pereira
Online-Vía streaming Nacional / Internacional
DELEITE INTELECTUAL
Membresias trimestrales, semestrales, anuales
Online - Nacional / Internacional Telepresencial / Presenciales: Medellin, Cartagena, Bogotá, Llanogrande, Pereira
Programación permanente
Consultar horarios, según curso
Programación permanente de 8:00 a.m a 7:00 p.m. Lunes a sábado
Matrículas todo el año: anuales, semestrales, cursos cortos
CONVENIOS
Consultar horarios, según curso
Universidad Tecnológica de Bolívar / Comfandi / Cavipetrol / Banco Popular
¿CÓMO ELEGIR UN PROGRAMA?
CONVERSA CON LOS EXPERTOS EN PROCESOS EDUCATIVOS PARA ADULTOS. EAFIT Medellín Marta Lucía Arjona Harry (4) 2619500 ext. 9779 marjonah@eafit.edu.co
EAFIT Bogotá Luz Dary Arteaga Bernal (4) 261 95 00 ext. 9197 larteag4@eafit.edu.co
EAFIT Llanogrande Marta Lucía Arjona Harry (4) 2619500 ext. 9779 marjonah@eafit.edu.co
CALI Convenio Camfandi 6841000 opción 5 - 3188045032 jhovannamarmolejo@comfandi.com.co
EAFIT Pereira y Manizales Juliana Osorio Mejía (6) 3214115 ext. 8604 josorio1@eafit.edu.co saberesdevidamanizales@eafit.edu.co Sandra Liliana Zapata Ruiz (6) 3214115 ext. 8611 szapat27@eafit.edu.co
Membresía Marta Lucía Arjona Harry (4) 2619500 ext. 9779 marjonah@eafit.edu.co 3116733644
UN SABERES DE VIDA PARA CADA UNO, PARA VIVIR LA VIDA UNIVERSITARIA COMO LO DESEES: Desde casa y desde cualquier lugar del mundo: clases, actividades y vida cultural en online, y en español
En el campus: clases presenciales en Medellín, Llano grande, Pereira, Bogotá, Cartagena, Manizales
Desde casa o en el campus: modalidad telepresencia
Bienvenidos a la comunidad de la nueva generación de adultos con ganas de disfrutar de la vida cultural, sin costo adicional o con precio preferencial VIDA CULTURAL PRESENCIAL Y ONLINE:
ASOCIARSE VOLUNTARIAMENTE A ACTIVIDADES:
• Semana cultural Saberes de Vida. • Seminario Tríptico (mes de Julio). • La hora del café. • Agenda cultural EAFIT. • Acceso libre a salas de cómputo, salas audiovisuales, préstamos bibliotecarios.
• De voluntariado al servicio de la comunidad, a través del grupo estudiantil. • Investigativas, perteneciendo a los semilleros de investigación. • Actividades para el fomento de los talentos: redacción Revista Saberes de Vida, Comunidad Web Saberes de Vida.
Nuestros estudiantes pueden matricular a dicionalmente y con precio preferencial: • Gimnasio. • Desarrollo artístico. • Membresía Saberes de Vida
SABERES DE VIDA, EL LUGAR IDEAL PARA: • Alimentar tu curiosidad. • Involucrarte en nuevas e interesantes actividades. • Mantener la mente abierta al conocimiento. • Experimentar nuevas aventuras.
• Explorar nuevos mundos. • Expandir la imaginación. • Desafiar la mente. • Tomar parte activa en la comunidad. • Conocer nuevas personas o encontrarse con un viejo amigo.
REQUISITOS DE INGRESO: • Tener más de cincuenta años. • Entrevista de expectativa. • Carné de salud vigente. • Fotocopia de la cédula. • Estar de acuerdo con el manual de convivencia y las políticas del programa.
NUESTRA EXPERIENCIA: • Veinte años acompañando los sueños intelectuales de las personas mayores de Colombia. • Pionera en Colombia en programas para el deleite intelectual para mayores de cincuenta. • Saberes de Vida, referente para otras instituciones nacionales e internacionales.
MATRÍCULAS:
N
ue vo
Formas de pago: a través de cartas empresariales de la empresa, consignación bancaria, tarjeta débito, tarjeta crédito y página web: www.eafit.edu.co/cec/saberes-vida Descuentos: egresados, padres y abuelos de la comunidad eafitense.
SUSCRÍBETE A SABERES DE VIDA ONLINE: programación permanente
en español
DOS TIPOS DE SUSCRIPCIONES:
individuales e institucionales, ambas en formato online, precios accesibles
de suscripción semestral, de acceso abierto a una programación cultural permanente, de lunes a viernes y en todos los horarios. CURSOS SABERES DE VIDA ON LINE:
matrículas individuales, grupos
corporativos o grupos de amigos. Saberes de Vida de la Universidad EAFIT, en tu ciudad, a través de la modalidad de grupos corporativos o grupos de asociados.
Programación
PRIMER SEMESTRE DE 2021 Un Saberes de Vida para cada uno: vívelo como prefieras: intelectual, cultural, recreativo, deportivo, saludable. De día o de noche Saberes de Vida, de la Universidad EAFIT, acompaña el descubrimiento de nuevas pasiones, cultiva la curiosidad y anima la búsqueda de nuevos sentidos de vida, propiciando la interacción con el entorno, dentro de un espíritu de integridad, excelencia, pluralismo e inclusión. De la mano de nuestros estudiantes construimos el estilo de la Nueva Generación de Mayores.
Todos nuestros cursos de excelencia académica le proponen al estudiante: • Crecimiento y desarrollo humano en sus diversas dimensiones. • Reflexionar sobre la existencia a partir de ello construir nuevos sentidos en la adultez. • Ampliar horizontes culturales a través del abordaje de los temas propuestos. • Compartir con pares generacionales en contextos académicos y sociales. • Disfrutar de una manera creativa del tiempo libre.
Un Saberes de Vida para cada uno: © identifica en nuestra programación una gran variedad de modalidades: presencial, online Live Streaming o mixta; tomar cursos en la mañana, tarde o noche en las diferentes ciudades en las que hacemos presencia. Convenciones para los programas por ciudad Medellín
Manizales
Pereira
Llanogrande
Cartagena
Bogotá
Valle del Cauca
En convenio: Cartagena: Universidad Tecnológica de Bolivar • Valle del Cauca: COMFANDI
Mañana • Tarde • Noche
-40- www.eafit.edu.co/saberes
Online - Live Streaming Presencial
Programas de Preparación para el Retiro Laboral
Rutas de formación para la reconversión laboral
Diplomados de Deleite intelectual
Cursos Contrastes de deleite intelectual
Revistas y series históricas
Programas online
Hazlo tú mismo
Aventuras académicas y experienciales
Ruta en consultoría senior
Ruta pensar lo social: proyecto solidario Medellín
5:00-8:00 p.m.
Miércoles
51h
Medellín
Bogotá
6:30-8:30 p.m.
Miércoles
51h
5:00-8:00 pm
Miércoles
51h
Llanogrande 3:00-6:00 p.m.
Miércoles
51h
Bogotá
Miércoles
51h
6:30-8:30 p.m.
Ruta para poner los talentos al servicio de la comunidad a través del trabajo voluntario, ya sea para la creación de uno, o para hacer parte de uno existente. Serie de módulos que van desde el descubrimiento de una vocación, acercarse al trabajo voluntario y las tendencias actuales que lo llevarán al diseño de un proyecto solidario.
Si usted posee un conocimiento específico en un área y desea ponerlo al servicio de otras organizaciones, pero no sabe cómo, esta es la oportunidad que lo encaminará hacia el conocimiento de la consultoría como negocio para hacerlo rentable, y al levantamiento de su proyecto personal.
(Clases presenciales y sesiones online) Pregunte por la versión Online - Live Streaming para grupos empresariales.
(Clases presenciales y sesiones online). Pregunte por la versión Online - Live Streaming para grupos empresariales.
Ruta hacia el emprendimiento senior
Ruta de finca productiva
Medellín
5:00-8:00 p.m.
Miércoles
51h
Llanogrande
8:00-11:00 a.m.
Viernes
51h
Bogotá
6:30-8:30 p.m.
Miércoles
51h
La jubilación puede ser el mejor momento para emprender un nuevo negocio. Este programa lo aproximará a la generación de ideas y creación de proyectos colaborativos; a adquirir herramientas financieras, al análisis de redes de colaboración; implementación de herramientas de seguimiento para su proyecto. (Clases presenciales y sesiones on line) Pregunte por la versión Online - Live Streaming para grupos empresariales.
Medellín
5:00-8:00 p.m.
Viernes
51h
Llanogrande
8:00-11:00a.m.
Viernes
51h
Un pequeño terreno como punto de partida y el deseo de hacer de la jubilación en el campo un negocio. Aprenda cómo sacarles provecho a las labores del campo. Dirigido a personas de la ciudad que ven en el campo una opción para lanzarse a la aventura de tener pequeñas producciones agrícolas. Disponible únicamente en Medellín y Llanogrande
Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -41-
Diplomados Un equipo multidisciplinario de profesores lo acompañarán durante un año académico en la mañana o la tarde, de una o dos veces a la semana para vivir el placer intelectual que ofrecen los relatos de época o el análisis de problemáticas. Diplomado: Actualidad mundial: Historia del presente Medellín
9:00 a.m. a 12:00 m.
Martes - jueves
180 h
Llanogrande
9:00 a.m. a 12:00 m.
Miércoles
123 h
Matrículas todo el año Modalidad: online / blended Conocer la historia reciente permite comprender los razones. de las referencias que aparecen por doquier, y acercarse a las decisiones supranacionales que nos impactan desde lo local. Hacerse preguntas, analizar fenómenos para extraer conclusiones, desarrollar pensamiento crítico prospectivo. Recoger las lecciones que nos deja la historia para aportar en la construcción de una mejor sociedad. Módulos problemáticos: Religión, Estado y relaciones internacionales. Política europea. Organizaciones Internacionales al tablero. Conflictos: Medio Oriente, Balcanes, Cuerno de África, Asia. Poder ruso hoy. Retos y coyunturas en América del Norte. Retos y coyunturas en América Latina. Economía actual. Diplomado: Historia universal del siglo XX-1900–1950: La historia de la que fuimos protagonistas Medellín
9:00 a.m. a 12:00 m.
Martes-jueves
180 h
Modalidad: online / blended Hechos y acontecimientos seleccionados irán hilvanando el relato de la historia que vivimos como protagonistas o la que escuchamos a través de nuestros padres y abuelos. Seminario de contexto y de transición del siglo XIX al XX. Módulos problemáticos: Guerras mundiales y las revoluciones, desarrollos de la ciencia y la tecnología, grandes movimientos artísticos de la mitad del siglo.
-42- www.eafit.edu.co/saberes
Diplomado: Estudios históricos y culturales de América Latina Medellín
9:00 a.m. a 12:00 m. Miércoles-viernes
180 h
Llanogrande
9:00 a.m. a 12:00 m. Viernes
123 h
Modalidad: online / blended Este diplomado le ofrece una visión amplia de la historia de América Latina, enfocándose en los procesos históricos que han marcado la región; así como en las problemáticas y desafíos que la caracterizan y resaltar los aspectos de orden artístico y cultural que muestran la singularidad de la región. Módulos problemáticos: Tesoro natural latinoamericano. América Prehispánica, hispánica e independencia. Legado multicultural e identidad cultural. Modelos de desarrollo. Sistemas de integración. Procesos, revoluciones, rebeliones y guerras civiles. Retos y desafíos siglo XXI. Geopolítica. Literatura, música, grandes representantes de la pintura y el cine latinoamericano. Diplomado: Estudios culturales de las grandes civilizaciones de oriente: China, Japón y Corea Medellín
9:00 a.m. a 12:00 m..
Llanogrande 9:00 a.m. a 12:00 m.
Miércoles-viernes
180 h
Miércoles
123 h
Modalidad: online / blended Relatos seleccionados y grandes hitos de la historia de China, Japón, Corea del Norte, Corea del Sur. De extraordinaria belleza cultural, su lenguaje, filosofía política y religión se solapan en un ejercicio de hibridación, dejando ver sus singularidades no solo geográficas sino también desde el plano político, fuente de conflicto entre las regiones que lo conforman. Un grupo de docentes lo llevarán con sus relatos a conocer su historia y tradiciones culturales Módulos problemáticos: Geografía física y humana comparada. Hitos de la historia (por periodos de tiempo). Realidad económica. Asia Pacífico y sus relaciones internacionales en el siglo XXI. Geopolítica comparada. Relatos sorprendentes. Escenario multireligioso. Literatura. Tour fotográfico: arquitectura y simbología en las culturas. Avances tecnológicos. Artes escénicas: Ópera china, teatro japonés. Sonidos que vienen de Oriente.
Diplomado: Estudios del Renacimiento y Humanismo Medellín
9:00 a.m. a 12:00 m. Martes-jueves
180 h
Modalidad: online / blended El Renacimiento es una época cuyo común denominador fue la transformación, la renovación y la creación de nuevos códigos. Recorrido histórico y cultural de la inmensa transformación producida inicialmente en Italia desde el siglo XIV y en Europa a partir de la primera mitad del siglo XV, y que conoce su apogeo durante el siglo XVI.
Diplomado: Historia de las religiones del mundo Medellín
9:00 a.m. a 12:00 m. Martes-viernes
180 h
Llanogrande
9:00 a.m. a 12:00 m. Viernes
123 h
Modalidad: online / blended Comprender la religión como expresión de la cultura invita al reconocimiento y valoración de la diversidad de cosmovisiones para vivir el mundo multicultural. Este programa, desprovisto de acentos religiosos, está orientado a valorar y exaltar la belleza que hay en cada una de las prácticas religiosas.
Módulos problemáticos:
Módulos problemáticos:
La cultura y sociedad del Renacimiento. Los Estados nacionales. Cristiandad y su ruptura. Economía renacentista. Pensamiento político. Desarrollo científico. Seminario Leonardo da Vinci. Pintura y escultura. Arquitectura de las ciudades del Quattrocento y Cinquecento: Florencia, Toscana, Roma. Literatura renacentista. Música renacentista.
Fenomenología de la religión. Antropología. El sentido de la existencia de Dios. Fenómenos religiosos, Postmodernidad y Cultura. Relatos seleccionados en la historia: hinduismo-budismo- cristianismojudaísmo-islam. Literatura y religión. Arte religioso. Lugares sagrados. Música religiosa. Diplomado: La Ruta de la seda: dos mil años de historia en torno a la mítica ruta comercial
Diplomado: Estudios históricos y culturales del mundo árabe y musulmán Medellín
9:00 a.m. a 12:00 m. Miércoles-viernes
Medellín
9:00 a.m. a 12:00 m.
Martes-jueves
180 h
180 h
Modalidad: online / blended Modalidad: online / blended Conozca las maravillas de estas lejanas tierras. Este programa es un viaje a una de las más enigmáticas culturas en las que se destacan los aspectos históricos, políticos, geopolíticos y dan muestra de la belleza y aportes de esta cultura al mundo. Módulos problemáticos: Geografía natural y política. El islam. Expansión del mundo árabe. Problemáticas geopolíticas, sociales y económicas contemporáneas. Las mil y una noches. El Corán. Aportes del mundo árabe a las ciencias. Arte y arquitectura. Mujer y Corán. Viaje por la arquitectura.
Súbete en la caravana que te ha de llevar por los caminos que transitaron personajes de gran nobleza, mercaderes, monjes y peregrinos. Haremos un recorrido por la ruta que conectaba la China de la dinastía Han con zonas de Asia Central y de la India, en la que la seda era la principal mercancía, pero además se generaron nuevos inventos, se expandieron religiones, se propagaron prácticas artísticas y se gestó un impresionante mestizaje étnico y cultural. Módulos problemáticos: Historiografía. Introducción a la Ruta de la Seda y cartografía. Historia de: China-India-Asia Central. La ruta, medio para la expansión del poder. Mercaderías de la ruta de la seda. Belleza y riqueza natural en la Ruta de la Seda. Inventos. Literatura historiada sobre la Ruta de la Seda: relatos de Marco Polo. Músicas de la ruta de la seda. Arte sublime sobre la ruta.
Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -43-
Módulos problemáticos:
Diplomado: Historia y cultura por las calles empedradas de Francia, “Vive la Republiqué, vive la France” Medellín
9:00 a.m. a 12:00 m.
Martes-jueves
180 h
Modalidad: online / blended Francia, romántica, triste, alegre, divertida y fascinante, es sin lugar a duda uno de los destinos más apetecidos y país de sueños: sus calles empedradas cuentan la historia de las revoluciones, la vida de los más grandes personajes de las artes y las letras y ciudades de diseño y arquitectura que todavía perduran. Camine por pequeñas callejuelas, en cuyas esquinas aparecerán monarcas, historias de guerras, artistas deslizando su pincel y grandes pensadores y escritores que en medio de cafés y croissants generan sus mejores ideas. Módulos problemáticos: Historia antigua, Galia y la conquista romana. Geografía natural. De los Merovingios al apogeo de los Carolingios. De la casa de los Valois a la casa de los Borbón. La Revolución Francesa. Recorrido histórico de la Primera hasta la Quinta República. Desafíos actuales. Selección musical de Francia (entre lo popular y lo clásico). Grandes obras de la literatura francesa. Seminario: La Belle Époque, Paris, mayo de 1968. Visita fotográfica por el Valle del Loire, “Le Château de Versalles y museo de Louvre. Diplomado: Descubrimiento, conquista e independencia (1499 a 1820): Estudios sociales e historiográficos de Colombia Medellín
9:00 a.m. a 12:00 m.
Martes-jueves
180 h
Modalidad: online / blended Acérquese a la apasionante historia de nuestro pueblo en busca de libertad. Iniciaremos con el proceso de conquista de Colombia hasta convertirla en una colonia integrada en el Imperio español que llevaría a su pueblo a la opresión y a la búsqueda de caminos para lograr la libertad, lugar de llegada de este programa. (Este programa podría complementarse con una misión académica a ciudades coloniales, no incluida en el valor de la matrícula, según las condiciones de normalidad).
-44- www.eafit.edu.co/saberes
Historiografía. Contexto al descubrimiento de América: los viajes de Colón. La leyenda de El Dorado. La conquista española del nuevo mundo: cuarto viaje. Pueblos indígenas en Colombia. Familias lingüísticas. Sociedad Colonial. Hibridación cultural. Economía colonial. La esclavitud. El virreinato y las reformas borbónicas. Construcción del Lenguaje ilustrado de Libertad. Los proyectos políticos. La independencia. Diplomado: Arquitectura del cerebro y la mente: lecciones desde la neuropsicología para un mejor vivir Medellín
9:00 a.m. a 12:00 m.
Martes-jueves
180 h
Modalidad: online / blended Viaje por el mundo de las neurociencias para comprender la relación existente entre las estructuras del cerebro y el comportamiento humano. Aprenderemos importantes lecciones que invitan a cuidar de manera responsable nuestra salud mental. Médicos, psicólogos, filósofos y neuropsicólogos, acompañarán esta aventura académica, ofrecida desde una perspectiva divulgativa para el disfrute intelectual. Módulos problemáticos: Antropología Biológica. Introducción a Psicología. Introducción a la Neuropsicología. El cerebro y la psicología. Aprendizaje y motivación. Percepción y memoria. Taller de plasticidad cerebral. Cerebro y emociones. Cerebro y sexualidad. Desarrollo social: la soledad y el duelo. La potencia del perdón. Sabiduría. Creatividad e Innovación. Felicidad. Diplomado: Estudios históricos y culturales de los pueblos nórdicos: Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia e Islandia Medellín
9:00 a.m. a 12:00 m. Martes-jueves
180 h
Llanogrande
9:00 a.m. a 12:00 m. Miércoles
123 h
Modalidad: online / blended Esta es la historia de los vikingos: intrépidos navegantes, colonizadores despiadados y mercaderes excepcionales del siglo VIII al XI. Visite pueblos cuyo carácter fue forjado por las agrestes condiciones de vida que enfrentaban debido a la dureza del clima de fríos inviernos que no favorecían su comunicación ni
su unidad. La necesidad de mejorar sus condiciones y la ambición de riquezas los llevaría a convertirse en grandes guerreros. Historias de elfos, gigantes, hermosos paisajes, entre otros, serán parte importante de este viaje.
Diplomado: Historia del sueño americano: acercamiento histórico y cultural a los Estados Unidos de América Medellín
9:00 a.m. a 12:00 m. Miércoles-viernes
180 h
Modalidad: online / blended Módulos problemáticos: Historiografías de los pueblos del norte. Geografía y cartografía de los países nórdicos. Fenómenos naturales de singular belleza vistos por la ciencia. La segunda expansión vikinga en la plena Edad Media. El final de la era vikinga y la formación de monarquías cristianas nórdicas. Mitología y religión. Literatura nórdica. Seminario de arte nórdico: el arte vikingo, arte gótico en los países nórdicos. Músicas del norte. El legado vikingo. Llegada a la modernidad nórdica. Diplomado: En busca del Santo Grial: su búsqueda, entre el misterio y la leyenda Medellín
9:00 a.m. a 12:00 m. Martes-jueves
180 h
Llanogrande
9:00 a.m. a 12:00 m. Miércoles
123 h
Estados Unidos de América, máxima potencia mundial a nivel político, económico, cultural y militar, fue fundado por peregrinos ingleses que llegaron a tierras habitadas por un sinfín de tribus indígenas con las cuales los colonos ingleses establecieron diferentes relaciones, que marcarían la historia de este país. Invitación a conocer un país conocido por muchos, pero una historia desconocida por casi todos. Módulos problemáticos: Historiografía. Procesos históricos. Procesos de geografía natural, política y humana. Geopolítica. Economía y relaciones internacionales. Realidades sociales. Grandes obras arquitectónicas de Washington. Literatura norteamericana. Sonidos norteamericanos tradicionales. Grandes artistas.
Modalidad: online / blended Se dice que el místico objeto adquirió toda su importancia por ser la copa que Jesucristo utilizó en la última cena y con la que José de Arimatea recogió su sangre. Se dice también que, tras la resurrección de Cristo, José llevó el cáliz a Britania y estableció aquí una dinastía de guardianes para que lo protegieran de las codicias de los hombres. ¿Mito o realidad? Nadie aún se ha encontrado con una respuesta definitiva y su búsqueda parece no tener fin. Módulos problemáticos: Fuentes literarias sobre el Santo Grial. Fuentes históricas y geográficas sobre el Santo Grial. Significado esotérico y exotérico del Santo Grial. La última cena y la traición. La pasión de Cristo. Acercamiento histórico y jurídico. Las civilizaciones medievales y las cruzadas. Cultura, Iglesia y vida religiosa en el alto Medievo. Plenitud medieval. El pontificado y la reforma de la Iglesia. Las cruzadas. El nacimiento de la caballería en el siglo XII. Por los caminos de los templarios y el Arca. Por los caminos de la historia del Rey Arturo. Las ciudades del Santo Grial. Grandes reliquias del cristianismo.
Diplomado: Uso tradicional de las plantas: botánica para no botánicos Nacional
9:00 a.m. a 12:00 m.
Martes-viernes
180 h
Modalidad: online Este programa para no botánicos invita a acercarse al mundo de las plantas desde lo aplicativo para el servicio del uso doméstico y a lo contemplativo para vivir la pasión por la observación y la descripción que despiertan la variedad de formas, colores y propiedades de cada espécimen. Con un enfoque casero y experimental, cada sesión entusiasmará a los asistentes en la práctica de las más variadas bondades de las plantas. Módulos problemáticos: Ser un naturalista. Historia de las ciencias naturales en Colombia. Biodiversidad y su marco político-normativo. Las plantas y sus usos tradicionales. Colecciones botánicas en Colombia. Herbario digital. Arbustos y árboles. La cultura del bonsái. Plantas medicinales y aromáticas. Preparación de una huerta de aromáticas y medicinales en hogares urbanos. Las especias y finas hierbas. Jardinería de flores. Las matemáticas en la naturaleza. “Avistamiento” fotográfico de Orquídeas. Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -45-
Aromaterapia. Seminario: La historia del perfume. Plantas sagradas en las culturas indígenas.
Diplomado: Ciudades del mundo: centros de poder económico, político, cultural y religioso Medellín
Diplomado: Entre la pintura, la música y la literatura en Europa (siglo XIX-XX) Medellín
9:00 a.m. a 12:00 m. Martes-jueves
180 h
Llanogrande
9:00 a.m. a 12:00 m. Miércoles
123 h
Modalidad: online / blended El Romanticismo, aquello que no se puede expresarcon palabras, surge como una reacción surge como una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, mientras que el inicio del siglo XX se destaca por la vanguardia. Recorrido por la música, la literatura y la pintura, fuertemente influenciadas por la situación mundial política y social del momento, presentados a manera de una conversación que no escapa a la realidad, sino todo lo contrario, brota de ella, como una forma de catarsis. Módulos problemáticos: Contexto histórico de la época Tres grandes bloques: pintura siglo XIX y XX: movimientos y artistas representativos. Música del siglo XIX y XX: movimientos y artistas representativos. Audiciones musicales. Literatura del siglo XIX-XX: movimientos y artistas representativos.
3:00 a 6:00 p.m.
Miércoles-viernes
180 h
A lo largo de la historia de la humanidad, las ciudades han sido testigos presenciales del auge, declive y legado de reinos, imperios o países. Su existencia obedece a la necesidad del ser humano de asentarse, relacionarse y expandirse. En este aspecto, el azar al igual que la geografía juegan un papel determinante. Este curso invita a realizar un recorrido por la historia de algunas ciudades del mundo y analizar la influencia que han tenido en transformaciones económicas, políticas, militares, científicas y culturales. Seminarios temáticos: Xi’an y Beijing: las ciudades del Imperio Chino. Alejandría y El Cairo: entre la antigüedad y la modernidad. Jerusalén: capital religiosa del monoteísmo. Damasco (Siria) y Bagdad (Iraq): en el cruce de caminos entre Oriente u Occidente. Constantinopla y Estambul: una misma ciudad, dos imperios. Venecia y Florencia: el esplendor del comercio y el arte. El Vaticano: la institucionalidad eclesiástica. Paris y Lyon: la conexión francesa. Madrid y Barcelona: España entre la monarquía y la autonomía. Amberes (Bélgica) y Róterdam (Países Bajos): la revolución comercial europea. Londres: la capital del mundo en el siglo XIX. San Petersburgo y Moscú: de zares a secretarios generales. Fráncfort y Berlín: comprendiendo la unificación alemana. Nueva York y San Francisco: conectando el océano Atlántico con el Pacífico.
Diplomado: Colombia de ayer y hoy Llanogrande
9:00 a.m. a 12:00 m. Miércoles
123 h
Modalidad: online / blended Este maravilloso programa es un reconocimiento a lo que significa Colombia. Un recorrido histórico, cultural y artístico lo llevará. por los rincones de este maravilloso país en el que se destaca su belleza natural, la tenacidad de su gente y el aporte artístico para el mundo. Módulos problemáticos: Geografía de Colombia e historia de las ciencias en Colombia. Prehistoria. El Legado multicultural. Siglo XX. De la provincia a lo urbano. Arquitectura en Colombia. Folclor Colombiano. Música tradicional colombiana. Literatura colombiana. Pintura y escultura en Colombia. Música académica colombiana. -46- www.eafit.edu.co/saberes
Diplomado: Por los caminos de la escritura Llanogrande
3:30 a 5:00 p.m.
Martes
180 h
Modalidad: online / blended Sumérjase en el apasionante mundo de la lectura y la escritura. Su propósito está fundamentado en la importancia de adquirir competencias en el lenguaje para la creación de textos literarios, según los objetivos del estudiante. Este es un programa para vivir el proceso de escritura bajo el desarrollo de un trabajo autónomo por parte del estudiante, con seminarios temáticos para el conocimiento de los recursos del lenguaje. Consulte módulos.
Revistas Como quien lee una revista, cada sesión ojearemos un tema que nos permitirá acercarnos de manera amena y divulgativa a un contenido especializado. Las revistas se actualizan cada semestre en un menú variados de temas. Revista: Historia de las cosas: el arte de la ingeniería Medellín
2:30 a 5:30 p.m.
Martes
51 h
Llanogrande
9:00 a.m. a 12:00 m. Martes
51 h
Modalidad: online / blended En nuestro transitar por la vida, no deja de sorprendernos la genialidad que hay en cada objeto que mejora nuestra calidad de vida y que nos facilita desplazarnos, acorta nuestras distancias, nos ayuda en el cumplimiento más eficiente de nuestras tareas cotidianas. Descubra “el detrás” de las más increíbles obras de ingeniería. Historias de diseño, de inventos, innovaciones, uso de materiales, máquinas, estructuras, sistemas y procesos. Un espacio de encuentro con investigadores y profesores que presentarán desde una perspectiva divulgativa, la historia de las cosas. Consulte menú de temas. Revista: Geoeconomía mundial Medellín
9:00 a.m. a 12:00 m. Jueves
51 h
Llanogrande
9:00 a.m. a 12:00 m. Jueves
51 h
Modalidad: online / blended En un escenario mundial con grandes procesos de cambio y fuerzas que empujan en diversas direcciones en la agenda internacional ocupará un especial lugar la Incertidumbre en la economía tras la pandemia del Covid-19. Este año se registra nuevamente la incapacidad mundial para resolver la crisis de los refugiados, que, siendo un tema de implicaciones sociales, tendrá un gran impacto en las economías locales del mundo. Una variedad de profesores hará análisis a temas de implicación mundial, reservando un pequeño apartado a la situación latinoamericana y de contexto local, con el fin de estar actualizado. Consulte menú de temas. Algunos que podrían acompañarlo son: Economías competitivas de Asia: ¿liderazgo sostenible?, ¿qué le espera a la economía en la nueva normalidad mundial? Implicaciones de la OCDE en la economía colombiana. La recesión de 2021 será peor que la crisis financiera mundial de 2008.
Revista: Mapamundi, historia reciente y lugares fragmentados Medellín
2:30 a 4:30 p.m.
Martes
51 h
Modalidad: online / blended Revista de actualidad, para descubrir y comprender las movidas geopolíticas del momento. Un equipo de profesores lo acercarán a las nuevas fragmentaciones del mundo desde lo territorial, político y social, dispuestas semestralmente por continentes. Consulte menú de temas. Algunos que podrían acompañarlo son: Corea del Norte, pruebas balísticas y las armas nucleares, foco de tensión en la región. La Alianza del Pacífico: Plataforma de integración regional. Singapur, modelo de desarrollo para la comunidad internacional. La nueva ruta de la seda y sus tensiones. Revista: Caleidoscopio de historias no contadas: relatos desde el otro lado Medellín
9:00 a.m. a 12:00 m. Miércoles
51 h
Modalidad: online / blended Esta es una revista de variedades académicas que lo invitan a conocer la historia de personajes, relatos de descubrimientos, o temas de interés variado desde el “otro lado”. Una experiencia de puro placer intelectual para descubrir el lado desconocido. Consulte menú de temas. Algunos que podrían acompañarlo son: Misterios detrás de las pirámides Mayas, Hernán Cortés fue el militar que inició la conquista española de México; Dalí, un loco genial; la locura deJuana la Loca. Revista: Grandes maestros, grandes obras: imágenes y protagonistas de historia del arte Pereira
2:30 a 5:30 p.m.
Martes
51 h
Bogotá
2:30 a 5:30 p.m.
Martes
51 h
Modalidad: online / blended Conozca la historia que hay detrás de las imágenes que todos buscan, desean ver y entender en los grandes museos del mundo. Vida de pintores, la obra en la vida de su creador, historias paralelas, y análisis semiótico harán las delicias del grupo de estudiantes que en cada sesión disfrutarán de los extraordinarios relatos de un selecto grupo de profesores.
Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -47-
Versión 1 (Expresionismo y cubismo) Medellín
9:00 a.m. a 12:00 m. Viernes
51 h
Llanogrande
9:00 a.m. a 12:00 m. Martes
51 h
Modalidad: online / blended Seminario de contexto sociopolítico cultural de la época. Seminario conceptual del Cubismo y expresionismo. Algunas de las grandes obras que podría encontrar en este curso son: El punto y la línea, Der Blaue Reiter (El jinete azul); Domingo (Rusia antigua) de Vasílievich Kandinsky. Pablo Picasso: Las señoritas de Avignon, Autorretrato. Ernst Ludwig Kirchner: cartel para una exposición de Die Brücke, Danza negra, La torre roja en Halle; entre otros. Consulte menú de temas. Versión 2: (Romanticismo) Medellín
9:00 a.m. a 12:00 m. Viernes
51 h
Modalidad: online / blended Seminario de contexto sociopolítico cultural de la época. Seminario conceptual del Romanticismo. Algunas de las grandes obras que podría encontrar en este curso son: A orillas del lago. Camille Corot. El beso, de Francesco Hayez. La sublimidad de la naturaleza de William Turner. El Temerario remolcado a su último atraque para el desguace, lluvia, vapor y velocidad; entre otros.
hasta formar uno de los mayores imperios de la antigüedad. En este recorrido histórico, los estudiantes podrán conocer los aspectos más relevantes de este gran imperio, hasta la conformación de la República Islámica de Irán y la revolución de Imam Khomeini. Serie: Historia de Francia: La historia de Galia y la conquista romana hasta la primera guerra mundial (relatos seleccionados) Pereira
2:30 a 5:30 p.m.
Jueves
51 h
Modalidad: online / blended Como uno de los países más antiguos del mundo, Francia tiene una historia rica en acontecimientos que trascenderían su territorio mismo para generar un impacto en el mundo occidental. Este programa histórico tratará Edad Antigua y Edad Media; Edad Moderna: desde Luis XIV hasta la Revolución Francesa y Edad Contemporánea y Restauración hasta la Quinta República. Serie: Historia y cultura de China (relatos seleccionados) Pereira
2:30 a 5:30 p.m.
Jueves
51 h
Modalidad: online / blended
Se trata de cursos de profundidad de un tema específico con un pequeño apartado dedicado a las artes o a la aplicación
Este programa es un compendio de relatos seleccionados de la historia de China. De extraordinaria belleza cultural, su lenguaje, filosofía política y religión se solapan en un ejercicio de hibridación; pero dejando ver sus singularidades no solo geográficas sino también desde el plano político, fuente de conflicto entre las regiones que lo conforman. Un grupo de docentes lo llevarán con sus relatos a conocer su historia y tradiciones culturales.
Series: Grandes imperios: historia del Imperio Persa, el primer imperio mundial
Serie: Ciencias: las energías renovables, protagonistas en la sostenibilidad del planeta
Series
Medellín
9:00 a.m. a 12:00 m. Miércoles
51 h
Pereira
2:30 a 5:30 p.m.
51 h
Martes
Modalidad: online / blended Formado por la unión de los pueblos medos y persasque se desarrollaron en la meseta de la que hoy es Irán, en Asia Central. El Mar Caspio y el Turquestán; el el Golfo Pérsico y el Mar Arábigo y Mesopotamia conforman el entorno de esta maravillosa cultura. Los persas iniciaron la conquista de los territorios adyacentes -48- www.eafit.edu.co/saberes
Nacional
4:00 a 6:00 p.m.
Jueves
18 h
Modalidad: online / blended Son el presente y futuro, contribuyen al cuidado de nuestro planeta pues proceden de fuentes inagotables. Cada vez más protagonistas, su implementación aumenta exponencialmente lo que las convierte en un sector con un enorme potencial. Este curso divulgativo propone sesiones llenas de imágenes y con el soporte de un entorno gráfico, para la discusión de conceptos.
Se hará demostración virtual de diferentes fenómenos relacionados. Temas: Introducción y generalidades. La energía y la electricidad. Energías renovables.
Contrastes Experiencias académicas en las que la diversidad de disciplinas converge para presentar diferentes puntos de vista sobre las temáticas. Viaje al interior de los sueños: la ciencia intentando resolver las preguntas que siempre nos hemos hecho Medellín
2:30 a 5:30 p.m
Jueves
51 h
Llanogrande
2:30 a 5:30 p.m
Jueves
51 h
Pereira
2:30 a 5:30 p.m
Jueves
51 h
Modalidad: online / blended Acérquese al enigmático mundo de los sueños. Conozca desde las neurociencias el significado de dormir y soñar. ¿Qué son y por qué soñamos? Un encuentro que promete fascinantes relatos de ciencia en un encuentro semanal con la filosofía, la fisiología, la psicología. Módulos: El papel de los sueños en algunas culturas. ¿En qué lugar se fabrican los sueños? Zonas. Los sueños y el psicoanálisis. Los sueños y la psicología analítica. De las cien escuelas de pensamiento a los pensadores de la sospecha Cartagena
9:00 a.m. a 12:00 m.
Viernes
51 h
Se abordan las preguntas y problemas que inquietaron al ser humano en determinados momentos de la historia, así como las ideas que marcaron paradigmas del conocimiento. Confucio, Lao-Tsé, Mo-Di y Sun Tzu. Pensadores de la Antigüedad Clásica: Del mito a la razón. Heródoto. El arte de la contemplación, arte y pensamiento helénico. Maestros del Renacimiento: El libro de la naturaleza. La revolución copernicana. La “matematización del mundo”. De la razón a la sospecha: Entre la experiencia y las ideas. La razón ilustrada. Los maestros de la sospecha: Nietzsche, Marx y Freud. Los Sentipensantes.
Geopolítica de la globalización: cómo comprender el mundo de hoy Cartagena
9:00 a.m. a 12:00 m.
Viernes
51 h
Este curso se propone brindar herramientas para comprender e interpretar cómo se ha constituido el nuevo ordenamiento del mundo y evaluar elementos para una mirada crítica y analítica de la situación contemporánea. El ajedrez de la política. La segunda posguerra. La emergencia de dos bloques en tensión. La confrontación Occidente/Oriente representada en el bloque capitalista. El patrón económico y político de la globalización. El desmonte de los Acuerdos de Bretton Woods. Las diferencias entre la economía real y la financiarización. Libre mercado frente al proteccionismo. La deuda externa. Las apuestas globales por la paz y el desarrollo. Los organismos multilaterales. De la única potencia a la multipolaridad. Las nuevas potencias. Las potencias emergentes de los BRICS. Relatos históricos y culturales seleccionados de Rusia. Relatos históricos y culturales seleccionados de Rusia. Cartagena
9:00 a.m. a 12:00 m.
Viernes
51 h
Conozca los hechos más relevantes que marcaron la historia y cultura de palacios, jardines, museos, príncipes, dinastías y zares. De la Rusia antigua a la Rusia del siglo XVI. Rusia moderna. Rusia potencia mundial. Geopolítica de la desintegración de la URSS. Rusia a finales del XX. Siglo XXI: Una nueva economía. La Rusia de Putin. Grandes literatos rusos: León Tolstói, Fiódor Dostoyevski, Antón Chéjov, Boris Pastenak, Alexander Solhzenitzy. Grandes compositores rusos. La ciencia detrás de la felicidad (hallazgos científicos) Medellín
3:00 p.m. a 6:00 p.m.
Martes
51 h
Valle del Cauca
4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Jueves
51 h
Sin pretensiones distintas a la del placer que produce acercarse a un tema, esta es una invitación a pensar en la felicidad, desde una visión interdisciplinaria. Este curso está fundamentado en el discurso que sobre ella han hecho grandes pensadores, en los hallazgos científicos, y en las teorías aparecidas alrededor del tema, alejándose del carácter prescriptivo con el que se suele presentar el tema. Este es un curso para reflexionar sobre la importancia de asumir responsablemente un compromiso con la felicidad propia. Temáticas: La Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -49-
vida buena. Ideal de vida. Los placeres de la vida. El saber vivir. Ideales de felicidad. Éxito material y placer sensual. El cerebro y la felicidad. El sistema límbico y la felicidad. Las emociones. Resiliencia. La ansiedad y el estrés de la incompetencia. El valor del proceso. La llegada de lo nuevo después de efectuar la pérdida. Los desastres de la envidia. Modelos de sociedad proclives a la felicidad. Felicidad y responsabilidad social. Desarrollo económico y felicidad.
de cultivar la curiosidad por la lectura. Cada sesión un relato diferente. Consulte menú de libros. Algunos temas que podrían acompañarlo son: El libro de los muertos. El Manuscrito Voynich: el libro ilustrado, escrito hace unos 500 años, calificado como el más enigmático del que se tienen noticias. El Codex Gigas: antiguo manuscrito medieval en pergamino creado a principios del siglo XIII y escrito en latín. Los Códices medievales sobre el fin del mundo. Las primeras biblias y la Biblia políglota complutense. Aula taller: Gestión del cambio en la edad adulta
Aula taller Experiencias para aprender o mejorar habilidades con la guía de un profesor Redes sociales para adultos: entretenimiento, negocios, noticias a un clic Nacional
3:00 a 5:00 p.m.
Martes-jueves
24 h
Cartagena
4:00 a 6:00 p.m.
Martes
24 h
Uno de los mayores retos que enfrentan los adultos contemporáneos es no quedarse por fuera del uso de estas tecnologías, que en muchos países se han convertido en la más grande fuente de diversión de millones de mayores que han echado mano de estas herramientas para convertirlas en un escenario de disfrute de bajo costo. Ya sea para desarrollar un nuevo negocio, para hacer amigos, para enterarse de las noticias o para acceder a contenidos de valor académicos, las redes pueden ser tu mejor aliado. Consulte menú de temas.
Nacional
9:00 a.m. a 12:00 m.
Miércoles
24 h
Online / blended - (en asocio con Organización y Gerencia) Procurar y facilitar herramientas pertinentes y asumir los procesos de cambio como una dinámica inherente a su evolución como seres de vida y a sus quehaceres. Se pretende que desde la relación consigo mismo, los estudiantes cualifiquen su relación con las otras personas y con el entorno, gestionando de forma adecuada el cambio. Temas: El cambio como elemento esencial en la relación conmigo mismo. Mi relación con los otros seres humanos y la forma de interpretar y actuar en las dinámicas de cambio. El cambio como elemento clave en relación con mi entorno para lograr conductas hacia el desarrollo sostenible. Taller práctico para elaborar a nivel personal estrategias de mejoramiento frente a la resistencia al cambio y otras conductas. Aula taller: Escribir todo un cuento
Aula taller: Libros raros, sorprendentes y extraordinarios
(duración variada)
Nacional
5:00 a 7:00 p.m.
Miércoles
24 h
Nacional
9:00 a 11:00 a.m.
Sábado
24 h
Modalidad: online ¿Pero qué hace raro un libro? Tal vez fue un manuscrito perdido y hallado muchos años después, los misterios que encierra su contenido, el espíritu prohibitivo de su lectura en una época dada, o un texto que pasó de mano en mano sin encontrar quien lo publicara. Cotizados en el mercado por la rareza de sus ejemplares o juzgados por su contenido, estos libros han creado leyendas que invitamos a conocer y a acercarse de manera curiosa a su contenido. Una manera diferente -50- www.eafit.edu.co/saberes
Un tanto de teoría y otro de práctica. Cada sesión promete momentos académicos y creativos ligados al aprendizaje de la técnica de la escritura, en las que se trabajará conceptos tales como: espacio, tiempo, narrador, género, acción y construcción de escenas. Algunas de las propuestas elaboradas por los estudiantes serán objeto de discusión grupal para la emisión de conclusiones claves que enriquezcan el trabajo de todos.
Versión 1. Taller de escritores Medellín
2:30 a 4:30 p.m.
Miércoles
30 h
Cartagena
9:30 a 11:30 a.m.
Miércoles
24 h
Modalidad: online / blended Versión 2. Taller: Escribir con el alma: escritura íntima epistolar Nacional
2:30 a 4:30 p.m.
Martes
24 h
Aula taller: Sinapsis: entrenamiento neuronal 2:30 a 4:30 p.m.
Miércoles
24h
Modalidad: online / blended La mejor manera de mantenerse en forma es a través de la adopción de un estilo de vida saludable, acompañado de un acondicionamiento físico adecuado. Sin embargo, pocos piensan en la importancia de mantener su cerebro sano y que este, al igual que el cuerpo, necesita mantenerse en forma. Esto es posible a través de la realización de ejercicios y actividades que favorezcan la plasticidad neuronal, el establecimiento de nuevas conexiones y afianzamiento de las conexiones existentes. Los módulos de este curso-taller son: El cerebro: arquitectura y funcionamiento. Memoria. Atención. Inteligencia. Razonamiento lógico. Razonamiento verbal. Enfermedades: ¿cómo prevenirlas y detectarlas? Aula taller: Lo que cuenta la historia: acercamiento a los escritos históricos originales de la época hispánica Nacional
2:30 a 4:30 p.m.
Aula Taller: Ser abuelo Medellín
10:00 a.m. a 12:00 m. Viernes
20 h
Bogotá
10:00 a.m. a 12:00 m. Viernes
20 h
Modalidad: online / blended
Modalidad: online / blended
Medellín
de los tesoros y testigos directos de nuestra historia. Consulte menú de temas. Algunos que podrían acompañarlo son: ¿Qué es paleografía histórica? Crónicas sobre la Conquista. Visiones sobre el nuevo mundo y la lucha cultural: Cieza de León, Ponce de León, Poma de Ayala, Hernán Cortés, Juan de la Cosa, Lope de Aguirre, Orellana, entre otros.
Viernes
24 h
Modalidad: online / blended Curso para gozar con análisis de la evolución de la escritura, su procedencia, tipologías documentales, estructura, características y función. Esta aula taller es una invitación a acercarse a la paleografía y diplomática hispánica, a partir de la exploración de documentos relacionados con las crónicas de conquista, visiones sobre el nuevo mundo y la lucha cultural, escritos referentes a la población, a lo natural, la esclavitud y la minería. Espíritus curiosos que disfruten salidas a salas patrimoniales y archivos históricos, en búsqueda
El ritmo acelerado de vida de padres con múltiples ocupaciones, como: horas en el lugar de trabajo, reuniones o compromisos laborales, dificultan el cuidado cercano de los niños, por lo que la figura del “abuelo” se hace protagonista. Temas: estilos y pautas de crianza, autoridad y afectividad. Pautas y estilos educativos. Acompañar el rendimiento escolar. Normas y límites. Comunicación Familiar. Cuidar al cuidador. Aula taller: Expediciones fotográficas y travesías por Colombia: un espacio para la contemplación de lo natural Nacional
3:00 a 5:00 p.m.
Jueves
18 h
Modalidad: online Colombia es un país de desiertos, selvas, cumbres nevadas y llanuras infinitas. Desde casa recorreremos diferentes rincones que lo sorprenderán por su riqueza natural y cultural al tiempo que lo invitarán a la reflexión sobre algunos de los principales retos ambientales y sociales que enfrentan sus comunidades. Extraordinarios relatos que provocarán la realización de futuros viajes o que le permitirán, acercarse de una manera diferente a la belleza de sus paisajes. Sus guías de viaje lo componen un equipo de biólogos, ingenieros, arquitectos e historiadores. Consulte menú de temas. Algunos viajes: Mavecure. Tierra de Agua-Cocorná. Amazonas. La Guajira. Suroeste Antioqueño. Boyacá. Nuquí. Nevado del Tolima.
Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -51-
Hablemos de filatelia y numismática.
Clubes
Nacional
Personas con intereses similares reunidos para leer, comentar, intercambiar impresiones sobre el mismo tema. Un facilitador ofrece pistas para el acercamiento.
5:00 a 7:00 p.m.
Miércoles
8h
Modalidad: online Hablemos de libros y objetos antiguos
Club de lectura de la historia
Nacional
Nacional
4:00 a 6:00 p.m.
Miércoles
12 h
Cartagena
4:00 a 6:00 p.m.
Jueves
12 h
5:00 a 7:00 p.m.
Martes
8h
Modalidad: online
Modalidad: online Cada mes una nueva aventura literaria te espera. Consulte menú de obras. Algunos libros que podrían acompañar sus lecturas son: El túnel, Los hermanos Karamazov. El sueño de un hombre ridículo, Madame Bovary, El retrato de Dorian Gray; entre otros Club de lectura literaria del Caribe colombiano: calles, salones y tambores: Cartagena en la poesía de “El Tuerto” Lópex, Daniel Lemaitre y Jorge Artel Cartagena
4:00 a 6:00 p.m.
Miércoles
18 h
Modalidad: online Luis Carlos López, “El Tuerto”, es sin duda uno de los poetas más originales del Modernismo latinoamericano: antihéroe, satírico, crítico, genial. Daniel Lemaitre es un caso muy particular del hombre público, empresario, pero también músico, pintor y poeta, no exento de humor, pero en el estilo refinado de su propia corrección. Jorge Artel es el poeta que carga en su obra las voces silenciadas, construye con maestría la identidad de la ciudad tremenda y dolorosa de despojo y rebelión. Tres poetas que le cantan a una misma ciudad, compleja, hermosa, dolorosa y dulce como sus versos.
Hazlo tú mismo Se trata de cursos prácticos de corta duración en los que" un facilitador lleva al aprendiz al logro de un objetivo. Ilustración de naturaleza, historia y conceptos enfocados en plantas Nacional
Agrupar y organizar objetos determinados con la finalidad de crear una propia compilación de elementos, ya sea para el disfrute personal, exponer, intercambiar. Esta afición trae consigo una historia que compartir: cómo se consiguió, dónde y qué historias cuentan los objetos. ¡Un espacio para compartir su pasión! Consulte menú de temas
-52- www.eafit.edu.co/saberes
Miércoles
12 h
Modalidad: online Taller de disfrute para vivir la pasión por la biodiversidad y despertar la curiosidad a través de la observación detallada de la naturaleza. Producción de una pieza artística con enfoque científico. Introducción a los métodos de ilustración de historia natural y demostración de dibujo observacional. Técnicas de dibujo y grabación en campo. Estructura de hojas y flores: Comprender la anatomía de las plantas. Renderizado: Creación de obras de arte terminadas. Trabajos manuales con flores secas Nacional
Club de los coleccionistas
2:30 a 4:30 p.m.
4:00 a 6:00 p.m.
Jueves
8h
Modalidad: online Flores frescas transformadas en flores secas para aplicarla en la decoración, para perfumar el ambiente, para convertirlos en cuadros o lo que permita la imaginación. Técnicas de secado. Aplicaciones decorativas: velas decorativas, lámparas decorativas, portavasos
Pasatiempos online: pon a prueba tu agudeza y habilidad Nacional
4:00 a 6:00 p.m.
Viernes
8h
Modalidad: online Anímate a participar en las sesiones organizadas en línea para divertirse con otros que, como tú, buscan las diversiones inteligentes. Desde la tranquilidad de tu casa, a modo de reto personal al mismo tiempo que realizas ejercicios de plasticidad neuronal. 1 hora: crucigramas, sudokus, cultura general. Segunda hora: ortografía, palabras incompletas, sopas de letras. Iniciación a la apicultura Nacional
4:00 a 6:00 p.m.
Martes
8h
Modalidad: online Iníciese en la práctica de administrar colonias de abejas capaces de generar néctar; maximizar su producción y proporcionar servicios de polinización y producción de otras sustancias, incluyendo polen, propóleos y jalea real. Este curso de provocación brinda una guía básica para llevar a la práctica la apicultura en un contexto de probidad y eficacia. Consulte temas. Iniciación al avistamiento de aves: lo que debes saber sobre las aves colombianas y dónde encontrarlas Nacional
7:00 a 9:00 a.m.
Miércoles
8h
Modalidad: online El avistamiento u observación de aves es una de las más bellas aficiones, pues permite el encuentro con aire libre, el disfrute de la naturaleza y recrearse con la belleza de cada ser vivo que podemos encontrar. Esta será la invitación a iniciarse en el maravilloso mundo de las aves y desde la comodidad de su casa, un acercamiento a las aves urbanas y silvestres de Colombia, así como las técnicas utilizadas para su monitoreo.
aceites, aire. Cambio de luces. Análisis de problemas frecuentes: exceso de combustible, batería muerta, sobrecalentamiento, luces apagadas. Nota: La cantidad y variedad de ejercicios prácticos realizados podría variar según la dinámica grupal. Consulte temas propuestos para cada taller demostrativo. Hagamos cerveza artesanal Nacional
4:00 a 6:00 p.m.
Viernes
8h
Nacional
2:00 a 4:00 p.m.
Viernes
8h
Modalidad: online Un poco de paciencia y mucha curiosidad son indispensables para elaborar una de las bebidas más populares en todo el mundo. Aunque nadie desprecia el sabor de una cerveza de venta en cualquier bar o supermercado, lo cierto es que lo hecho en casa tiene otro valor. Permítale a su paladar gozar con esas notas artesanales, reviviendo una tradición milenaria. Clases demostrativas y laboratorio de fabricación artesanal en casa. Iniciación al cultivo de orellanas para una alimentación saludable Nacional
4:00 a 6:00 p.m.
Martes
8h
Nacional
2:00 a 4:00 p.m.
Martes
8h
Modalidad: online Un ambiente húmedo en casa es suficiente. Es cuestión de ensayar y dejarse llevar por la aventura de descubrir las bondades de un alimento con gran contenido proteínico y un aliado excepcional para la salud humana y ambiental, ampliamente reconocida porque degrada las toxinas y su compleja bioquímica es capaz de combatir el hambre, mejorar la inmunidad y limpiar las tierras contaminadas. Virtudes medicinales, nutricionales y ecológicas asociadas a las orellanas. Semillas y métodos de siembra. Preparación de sustrato de siembra. Preparación de recetas sencillas. Talleres demostrativos.
Mecánica automotriz: lo que todo conductor debe saber para salir de apuros Nacional
4:00 a 6:00 p.m.
Jueves
8h
Modalidad: online Conocer cómo resolver problemas básicos del funcionamiento de un vehículo que pueden sacarnos de más de un apuro y además ahorrarnos dinero, será el objetivo de este taller básico. Temas: Cambio de: filtros, Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -53-
Elaboración artesanal de productos de aseo personal y para el hogar Nacional
4:00 a 6:00 p.m.
Miércoles
8h
Nacional
2:00 a 4:00 p.m.
Miércoles
8h
Modalidad: online Únase a la tendencia mundial de consumir productos amigables con el planeta elaborados por uno mismo. Productos que son igual de eficientes que los productos industriales. Talleres demostrativos le enseñarán la preparación de productos de limpieza para el hogar, desde jabón para platos hasta desinfectantes y ambientadores para pisos, con insumos de fácil consecución.
El hilo de la mirada: collage y psicología Nacional
2:00 a 4:00 p.m.
Jueves
8h
Nacional
2:00 a 4:00 p.m.
Jueves
8h
Modalidad: online Todos, sin excepción nos hemos encontrado que pequeñas cosas dejan de funcionar en el hogar y contratar a alguien para que las realice no solo resulta costoso, sino que también puede convertirse en un dolor de cabeza adicional. Estos talleres demostrativos siguen la tendencia mundial de alimentar las ganas creativas de hacer, desarrollar cosas para el hogar y convertirlas en una afición. El arte de la encuadernación artesanal Nacional
2:00 a 4:00 p.m.
Martes
8h
Modalidad: online Talleres demostrativos le enseñarán las técnicas de costura de cuadernillos para la reparación de libros, libretas o cuadernos que puede aplicar en sus proyectos editoriales. Disfrute de proyectos en el que se hará un cuaderno de tapas blandas y se revisarán los lineamientos de la estructura del papel y sus facultades, elección de los materiales adecuados y formatos más comunes de los cuadernos en general.
Miércoles
12 h
Modalidad: online Espacios de autoconocimiento guiados desde el saber psicológico y orientados de manera práctica a través de la exploración de la creatividad, mediante la técnica del collage analógico, explorando así la posibilidad de creación presente en todos los seres humanos. Talleres experienciales-vivenciales. Temas: Mis imágenes interiores. Narrar a través de las imágenes. Soñar e imaginar a través de las imágenes. El abecedario detrás de los objetos.
Expediciones académicas
Plomería básica Nacional
3:00 a 5:00 p.m.
Se trata de salidas de una jornada para compartir el interés por un tema específico, acompañadas por un profesor. Naturalmente urbanos: expediciones por los ecosistemas urbanos de Medellín Medellín
8:00 a.m. a 1:00 p.m. Viernes
30 h
Modalidad: online / blended Las expediciones por los ecosistemas urbanos son una herramienta potente para reconocer el rol determinante y definitivo de la naturaleza en la vida de las ciudades y para promover una mirada integradora donde lo urbano y lo natural son parte de una misma realidad. Bajo esta mirada, los participantes podrán acercarse a diferentes ecosistemas urbanos acompañados por profesionales que aportarán miradas disciplinares diversas en un relato complementario y divulgativo. • Expedición 1: Río Medellín. • Expedición 2: Quebrada Santa Elena. • Expedición 3: Cerro El Volador. • Expedición 4: Jardín Botánico. • Expedición 5: Apropiación ciudadana de la naturaleza. • Expedición 6: Parque Arví. Consulte el valor y condiciones de las salidas, que podrá matricular de manera individual.
-54- www.eafit.edu.co/saberes
Rutas para la reconversión laboral Se trata de formaciones para quienes desean hacer de su tiempo libre una nueva oportunidad de negocio o quieren darle un giro a continuar ejerciendo una profesión Ruta: Iniciación a la finca productiva Medellín
6:00 a 9:00 p.m.
Martes
51 h
Modalidad: online / blended Este es un plan de formación para quienes poseen un pequeño terreno y quisieran aprender cómo sacarle provecho a las labores del campo. Finca productiva está concebida desde los conceptos básicos para mejorar el acercamiento del hombre de la ciudad que ve en el campo una opción de retiro laboral y posibilidades de ocupación del tiempo libre. Dirigido a pequeños terrenos. Consulte temas de este curso. Ruta: Reconversión en la consultoría Medellín
6:00a 9:00 p.m.
Miércoles
51 h
Modalidad: online / blended Muchos adultos tienen un conocimiento específico en un área que desean poner al servicio de otras organizaciones, pero no saben cómo. La consultoría puede ser un negocio rentable dado que el principal activo es el conocimiento que se posee y las habilidades de su gestor. En este curso podrás conocer lecciones de negocios y mercadeo para personas inquietas que desean conocer los detalles del mundo de la consultoría y triunfar en él. ¿Cómo crear tu propuesta de valor y diferenciarte en el mercado? Paso a paso del proceso de consultoría: ¿cómo gestionar tus costos para definir las tarifas que debes cobrar por tus servicios?, ¿cómo aprovechar las plataformas digitales o redes sociales para impulsar tus servicios?, son temas que te acompañarán. Consulte temas de este curso. Ruta: Emprendimiento senior Medellín
6:00 a 9:00 p.m.
Jueves
51 h
Modalidad: online / blended Emprender un nuevo negocio, hacer realidad una nueva idea de negocio basada en un conocimiento específico puede ser un horizonte de interés en el retiro
laboral. Una idea pasa por un colador hasta convertirse en un proyecto que poco a poco se convierte en plan de negocio y ve la luz gracias al esfuerzo del emprendedor. Este programa involucra una mirada holística del emprendimiento social y colaborativo; se realizará una aproximación conceptual y teórica del emprendimiento como un proceso que parte de la generación de ideas y creación de proyectos colaborativos; posteriormente se evaluarán los alcances y la tipología del emprendimiento, las herramientas financieras para la sostenibilidad del emprendimiento, el análisis de redes de colaboración y su impacto; finalmente se evaluarán las herramientas de seguimiento, implementación y sostenibilidad del emprendimiento. Consulte temas de este curso. Ruta: Pensar lo social Medellín
6:00 a 9:00 p.m.
Viernes
51 h
Modalidad: online / blended Nuevas formas de realización personal en edades adultas, a través de un acercamiento problemático al papel de la persona mayor y su participación social fundamentadas en la asociatividad, la solidaridad y la conciencia cívica. Invitación permanente al fortalecimiento de la idea de construcción de redes en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Todo ser humano tiene derecho a realizarse personalmente y el deber de contribuir al bienestar de la sociedad. Hacia una reconversión social en el retiro laboral basado en lo social. Consulte temas de este curso. Emprendimiento colaborativo Nacional
5:00 a 8:00 p.m.
Martes
8h
Nacional
8:00 a 11:00 a.m.
Sábado
8h
Modalidad: online / blended Compartir para el beneficio mutuo como insumo para reinvención de sí. Con una mirada holística del emprendimiento social y colaborativo; se realizará una aproximación conceptual y teórica como un proceso que parte de la generación de ideas y creación de proyectos colaborativos; se evaluarán los alcances y la tipología del emprendimiento, las herramientas financieras para la sostenibilidad del emprendimiento, el análisis de redes de colaboración y su impacto; finalmente, se evaluarán las herramientas de seguimiento, implementación y sostenibilidad del emprendimiento. Consulte temas de este curso. Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -55-
Preparar el retiro laboral:
Prepararse para el retiro laboral significa empezar a construir nuevos escenarios posibles para la vida, desligadas del mundo del trabajo, expectativas que varían, pero casi todas ellas, asociadas a una percepción negativa de la existencia.
6:00 a 9:00 p.m.
Miércoles
Módulos: • Introducción: La Nueva Generación de MayoresConferencia.
Programa: Preparación para el retiro laboral Nacional
psicológica, la administración económica y financiera, el manejo creativo del tiempo libre y conocimiento de la normatividad vigente con las leyes laboral y de seguridad social. Todos estos de gran importancia en la construcción de una nueva vida.
63 h
Modalidad: online Es necesario romper paradigmas mentales asociados al tema, para mostrar nuevas perspectivas de vida, asociadas al placer y disfrute que ofrece el tiempo libre bien utilizado. Los contenidos de este programa que giran alrededor de dos ejes de trabajo: "el yo” y la “acción", propiciando el mejoramiento de condiciones, estilos de vida y posibilitando espacios de reflexión que les permitan a los futuros retirados canalizar sus decisiones futuras, hacia el disfrute y la tranquilidad. Los ejes temáticos giran alrededor de: salud física y
• Los roles vividos y el contexto del mañana. • Volver a casa. • El reencuentro con lo simple. • Hábitos saludables. • Cuerpo. • Imaginación: para qué leer y para qué los viajes • Sexo, amor y erotismo. • De la pregunta por el sentido de la experiencia espiritual. • Pensar lo social.
Campus principal Universidad EAFIT Carrera 49 #7 Sur-50 Teléfono: (057-4) 261 9500. Ext. 9779 / 9887 Whatsapp: 3116733644 Email: marjonah@eafit.edu.co Medellín EAFIT Llanogrande Kilómetro 3.5 vía Don Diego-Rionegro Teléfono: (057-4) 261 9500. Ext. 9779 / 9887 Email: marjonah@eafit.edu.co EAFIT Pereira-Manizales Carrera 19 #12 -70 Megacentro Pinares Teléfono: (057-6) 321 4115 Ext. 8603 Email: josorio1@eafit.edu.co / saberesdevidapereira@eafit.edu.co EAFIT Bogotá Carrera 21 # 87-85 Telefóno: (057-1) 611 4618 Ext. 9197 / 9779 / 9887 Email: larteag4@eafit.edu.co Saberes de Vida Cartagena de Indias: Convenio EAFIT-Universidad Tecnológica de Bolivar Teléfono: (057-5) 6606041- 42-43 Ext. 405-428-466-468 Email: Mercadeocep1@utb.edu.co Saberes de Vida Valle del Cauca: Convenio EAFIT-Comfandi Telefóno: (057-2) 6841000 opción 5 - 3188045032 Email: jhovannamarmolejo@comfandi.com.co Vigilada Mineducación
www.eafit.edu.co/saberes
r e n e t
0 5