MARZO 16 – JULIO 16 DE 2020
TOMO
117
MARZO 18 A JULIO 16 DE 2020
INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo ciento diecisiete (117) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, que corresponde al periodo comprendido entre el 18 de marzo al 16 de julio de 2020. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas, culturales e investigativas de la Institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 47 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, quien insiste en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan a la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo para nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro rector fundador, doctor José Consuegra Higgins, al igual que para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además, este tomo se publica de manera digital en el portal web institucional: www.unisimon.edu.co.
Barranquilla, 1° de junio del 2022
Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General Angie Paola Herrera Botero Eulalia Vera Zárate Edición Angélica Del Castillo Colaboradores Moisés Carrillo Martínez Fotografía
ÍNDICE LIBRO N.º 117 De marzo 18 hasta julio 16 del 2020 COMUNICADO: RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO DESDE CASA……………..……….. 001 COMUNICADO: REPRESENTANTES DE UNISIMÓN FUERON ELEGIDOS MIEMBROS DE LA SALA DE TRÁMITES INSTITUCIONALES DE CONACES…………………………………….…………… 003 COMUNICADO: NOS ESTAMOS PREPARANDO PARA LAS CLASES REMOTAS……………….
004
COMUNICADO: ATENCIÓN DE LA OFICINA DE COMPRAS Y SUMINISTROS DURANTE LA ALERTA DE COVID-19………………………………………………………………….……………………………. 006 COMUNICADO: INSTRUCTIVO PARA PRACTICAR CON LA HERRAMIENTA DE MICROSOFT TEAMS………………………………………………………….………………………………………. 007 COMUNICADO: AMPLIACIÓN DE FECHAS DE PRIMER PARCIAL…………………………………… 008 COMUNICADO: REPROGRAMADA LA ELECCIÓN DE REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES, PROFESORES Y EGRESADOS TITULADOS ANTE LOS CUERPOS COLEGIADOS 2020-2022………………………………………………….………….…………………………… 009 COMUNICADO: UNISIMÓN OFRECE LABORATORIO CON CAPACIDAD PARA PROCESAR 300 PRUEBAS DIARIAS DE COVID-19……………………………………………..…………………………. 010 COMUNICADO: HOY COMIENZAN LAS CLASES REMOTAS……………………………..…………… 012 COMUNICADO: ¿CÓMO CONTINUAR TRABAJANDO DE FORMA REMOTA?.…………………
013
COMUNICADO: ASÍ SE PRESTARÁN LOS SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO DE ARCHIVO INSTITUCIONAL…………………………………………………………………………………….…………………. 015 COMUNICADO: CANALES DE ATENCIÓN DE LA OFICINA DE FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL….…………………………………………………………………………………………………….…. 017 COMUNICADO: ¿CÓMO TRABAJO CON MIS ESTUDIANTES DESDE CASA CON MICROSOFT TEAMS?..........................………………...…………………………………………… 018 EL MUNDO EN TIEMPOS DE PANDEMIA………………………………………………………………………
019
COMUNICADO: ¿CÓMO DESARROLLAR BUENAS PRÁCTICAS PROFESORALES CON LA PLATAFORMA MICROSOFT TEAMS Y AULA EXTENDIDA?......……………………………………. 021 COMUNICADO: ATENCIÓN VIRTUAL DEL DIRECTOR DE LA OFICINA JURÍDICA………….. 022 COMUNICADO: RED AMIGA PARA APOYAR TU TRABAJO DESDE CASA………………….…… 023 COMUNICADO: ¿CÓMO DESARROLLAR EL APRENDIZAJE ACTIVO?...……………………….… 024 EL AUTISMO Y SU MANEJO DURANTE EL AISLAMIENTO……………………………………………. 025 COMUNICADO: CANALES DE ATENCIÓN DE TALENTO HUMANO………………………………… 028 AMAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA………………………………………………………………………………
029
ÍNDICE LIBRO N.º 117 De marzo 18 hasta julio 16 del 2020 MANEJO DE LA INFECCIÓN POR SARS COV2/COVID-19………………………………………….... 030 COMUNICADO: JORNADAS LABORALES Y ACADÉMICAS DEL 6, 7 Y 8 DE ABRIL…………
032
COMUNICADO: EL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUADA COMIENZA A GESTIONAR SU COMUNIDAD DE APRENDIZAJE EN VIVO…………………………………………….………………… 033 COMUNICADO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE CLASES MEDIADAS Y REMOTAS……………………………………………………………………………………………… 034 COMUNICADO: TELESALUD, UNA HERRAMIENTA EFECTIVA PARA OFRECER SERVICIOS ESPECIALIZADOS A TRAVÉS DE PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS………………. 035 COMUNICADO: COMUNICACIÓN CORRESPONSABLE Y DE CALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES EN TIEMPOS DE CAMBIO……………………………………………………………… 036 COMUNICADO: INGRESO DE PERSONAL Y SALIDA DE EQUIPOS ANTE LA CONTINGENCIA POR EL COVID-19……………………………………………………………………………. 037 COMUNICADO: ALIANZA UNISIMÓN – COURSERA PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES……………………………………………………………………………………………………………… 038 ¿CÓMO CUIDAR TU SALUD MENTAL EN MEDIO DEL AISLAMIENTO POR UNA PANDEMIA?………………………………………………………………………………………….…………………... 039 COMUNICADO: WEBINAR SOBRE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN TUS CLASES………… 040 DERECHOS LABORALES EN MEDIO DE UNA PANDEMIA………………………………………………. 041 COMUNICADO: CERTIFICACIÓN DE FIRMAS PARA CONTRATO DE PROFESORES POR PERIODO ACADÉMICO A TRAVÉS DE YOUSING………….………………………………………………. 044 COMUNICADO: RECOMENDACIONES PARA MANTENER TU SALUD FÍSICA…………….……
045
COMUNICADO: ¿CÓMO VENDER DESDE TU CASA? ……………………………………………………… 046 LAS SEÑALES DEL MEDIOAMBIENTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA………………………………… 047 COMUNICADO: UNISIMÓN EN EL TOP 3 DE LAS UNIVERSIDADES CON MAYOR IMPACTO SOCIAL EN COLOMBIA…………………………………....………………………………………………………. 048 COMUNICADO: RECOMENDACIONES PARA GARANTIZAR EL TRABAJO SEGURO Y SALUDABLE EN CASA…………………………………………………….……………………………..….………. 050 COMUNICADO: FELIZ DÍA DE LA SECRETARIA……………………………………………………………. 051 IMPACTO ECONÓMICO, COSTO DE LA SALUD PÚBLICA Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA………………………………………………….….. 052 GALA DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA…………………………………………………….…………… 054
ÍNDICE LIBRO N.º 117 De marzo 18 hasta julio 16 del 2020 COMUNICADO: RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL TIEMPO EN LA MODALIDAD DE TRABAJO EN CASA..…..…………………………………………………………………… 061 COMUNICADO: CONDOLENCIAS POR EL FALLECIMIENTO DEL DR. MANUEL SÁNCHEZ… 062 COMUNICADO: CELEBRACIÓN DEL MES DE LOS NIÑOS CON EL TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS………………………………………………………………………………………….…… 063 COMUNICADO: RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONALES Y REDES SOCIALES PERSONALES………………………….……………………… 064 ROL DEL FISIOTERAPEUTA Y ESTRATEGIAS VENTILATORIAS EN MEDIO DE CRISIS POR CORONAVIRUS………………………………………………………………………………………………….………. 065 COMUNICADO: FELIZ DÍA DEL TRABAJADOR……………………………….…….……………………… 066 HOMENAJE A LOS CIEN AÑOS DEL NATALICIO DEL MAESTRO RAFAEL MEJÍA ROMANI… 067 APOYO A LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS EN CASA Y CONVIVENCIA FAMILIAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA…………………………………..………………………………………………………… 069 COMUNICADO: ACTUALIZA TUS DATOS PERSONALES….…………………..….…………………… 070 VI JORNADA DE INNOVACIÓN INVESTIGATIVA DE LA RED HILA………………………………… 071 COMUNICADO: RECOMENDACIONES SENCILLAS PARA MANTENER TU SALUD FÍSICA Y LA DE TU FAMILIA…………………………………………………………………………………….………………. 084 COMUNICADO: MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA UNISIMÓN………………………………..
085
¿CÓMO PREPARARNOS PARA EL FUTURO?: LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SALUD………………………………………………………………………………………………………………….…… 086 SERENATA A LAS MADRES…………………………………………………………………………….…………… 091 USO EFICIENTE DE INTERNET EN TIEMPOS DE CUARENTENA…….…………………………….. 093 COMUNICADO: LÍNEAS DE APOYO PARA ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS……………………… 096 COMUNICADO: RECOMENDACIONES PARA EL USO RESPONSABLE DE REDES SOCIALES 097 COMUNICADO: FELIZ DÍA DE LAS MADRES…………………………………………………………………
098
LA PERSONA MAYOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA……….………………………………………………. 099 COMUNICADO: EVALUACIÓN DE PROFESORES UNISIMÓN 2020…….………………………….. 101 CIUDADANÍA E INDISCIPLINA SOCIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA……………………………… 102 COMUNICADO: SUSPENDIDO EL PROGRAMA DE MOVILIDAD ACADÉMICA ENTRANTE Y SALIENTE PARA 2020-2……………………………………………………………………………………………… 104
ÍNDICE LIBRO N.º 117 De marzo 18 hasta julio 16 del 2020 COMUNICADO: FELIZ DÍA DEL MAESTRO……………………………………………………………………
105
CON PALABRA DE MUJER – AURA AGUILAR………………………………………………………………… 106 COMUNICADO: TIPOS DE ESTUDIANTES Y CÓMO LOS MAESTROS APORTAN EN NUESTRAS VIDAS………………………………………………………………………………………………….…… 109 COMUNICADO: AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE COBERTURA DEL ÁREA PROTEGIDA A LOS HOGARES UNISIMÓN……………………………………….………………………….……………………… 110 FAMILIA Y CUARENTENA: ¿CÓMO ASUMIRLA EN TIEMPOS DE PANDEMIA?………….…….
111
COMUNICADO: PLAN DE MARKETING EN TIEMPOS ACTUALES…….…….……………………… 113 COMUNICADO: DIDÁCTICAS DE LAS MATEMÁTICAS EN ESPACIOS DIGITALES……………
114
COMUNICADO: CENTRO DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DE UNISIMÓN AJUSTA SUS PROTOCOLOS DE ATENCIÓN POR COVID-19……………………………………………………………… 115 COMUNICADO: GESTIÓN DE REQUERIMIENTOS DE LA OFICINA JURÍDICA….……………… 116 CREANDO HÁBITOS PARA EL BIENESTAR…………………………………………………………………… 117 COMUNICADO: UNISIMÓN PRESENTA SU NUEVA REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO: IRAKA.………………………………………………………………………………….…………….. 118 SEGUNDA TEMPORADA DE LA VI JORNADAS DE INNOVACIÓN INVESTIGATIVA DE LA RED HILA………………………………………………………………………………………………………………….. 120 COMUNICADO: VIRTUALIDAD DESPUÉS DE LA CUARENTENA……………………………….…… 131 COMUNICADO: ¿CÓMO GENERAR EL CERTIFICADO DE INGRESOS Y RETENCIONES DESDE EL PORTAL DE AUTOGESTIÓN?....................................................... 132 SEMINARIO INTERNACIONAL ABIERTO EN SALUD SOBRE COVID-19………………………….. 133 LA PRESENCIALIDAD EN ESPACIOS VIRTUALES Y LA VIRTUALIZACIÓN DE LA PRESENCIALIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA…………………………………….……………………… 138 COMUNICADO: BUENAS PRÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA MEDIADA Y REMOTA…………… 141 LA UNIVERSIDAD Y SU ROL PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN TIEMPOS DE PANDEMIA…………….……………………………………………………………………………………………… 142 ¡EL TIEMPO NO SE DETIENE Y TÚ TAMPOCO! ..……….………………………………………………. 144 LOS DESAFÍOS DE LOS JÓVENES EN TIEMPOS DE COVID-19………….………………………….. 145 BOLETÍN DE PRENSA: UNISIMÓN COMPROMETIDA EN PROYECTOS SOCIALES CON LA COMUNIDAD DEL ATLÁNTICO EN TIEMPOS DE PANDEMIA………….……………………………… 148
ÍNDICE LIBRO N.º 117 De marzo 18 hasta julio 16 del 2020 COMUNICADO: GESTIÓN FINANCIERA EN TIEMPOS DE CRISIS…………………………………… 150 VULNERABILIDADES DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA…… 151 LA SALUD DE LOS OCÉANOS, UN FACTOR PARA LA SUPERVIVIENCIA HUMANA EN TIEMPOS DE PANDEMIA Y POSTPANDEMIA………………………………………………………………… 154 COMUNICADO: SOLICITUD PARA RETORNO A ACTIVIDADES PRESENCIALES……………… 158 COMUNICADO: CREA UNA MARCA ATRACTIVA EN REDES SOCIALES………………….………. 159 COMUNICADO: REESTRUCTURACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES………… 160 COMUNICADO: ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DURANTE LA COVID-19…………… 162 COMUNICADO: SE HABILITA ENLACE DE ACCESO AL SISTEMA DE GESTIÓN ELECTRÓNICA DE DOCUMENTOS – DOCUWARE…..……………………………………………………. 163 SEIS ERRORES FRECUENTES EN NUESTRA RUTINA DE SKINCARE……………….……………… 164 LAS EMPRESAS FAMILIARES: DIFICULTADES Y OPORTUNIDADES FRENTE A LA CRISIS… 165 COMUNICADO: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN EN POSPANDEMIA…….
168
COMUNCIADO: ¡FELICITACIONES, DOÑA ANITA!.…………………………………………………….. 169 DESAFÍOS EN TORNO AL CUIDADO DESDE LAS FAMILIAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA Y POSPANDEMIA…………………………………………………………………….……………………………….… 170 COMUNICADO: ESPERA LA ENCUESTA CLIMA INSTITUCIONAL 2020..................... 174 ¡MOTÍVATE A SER MEJOR!........................................………….……………………..
175
CEREMONIA DE GRADO VIRTUAL……………………………………………………….……………………… 177 COMUNICADO: PLAN DE BIENESTAR LABORAL - TABATA…………………………………………… 192 ¿CÓMO CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL ROL DE CIUDADANO?…… 193 COMUNICADO: VISITA EL CANAL DE YOUTUBE DEL DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA 198 YOGA DE LA RISA………………………………………………………………………….………………………….. 199 COMUNICADO: DUA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE……………………………… 200 COMUNICADO: CONOCE LA VERDADERA CIENCIA DETRÁS DE LAS REDES SOCIALES… 201
ÍNDICE LIBRO N.º 117 De marzo 18 hasta julio 16 del 2020 COMUNICADO: INSTRUCTIVO PARA ACCEDER AL PORTAL DE CRÉDITO EMPRESARIAL E ICETEX…………………………………………………………………………………………………………………… 202 COMUNICADO: CONOZCA EL ABORDAJE DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN UNISIMÓN… 207 COMUNICADO: YA PUEDES RESPONDER LA ENCUESTA CLIMA INSTITUCIONAL 2020… 208 ESTAMOS CONTIGO: DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y DIRECCIÓN TI…….……………… 209 CEREMONIA DE GRADO VIRTUAL………………………………………………….………………….………. 212 ESTAMOS CONTIGO: FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL………………………………………………
224
COMUNICADO: CONVENIO DE CRÉDITOS POR LIBRANZA UNISIMÓN…………………………… 228 SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y ÉTICA EN LAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA……………………………………………..……………………………………………………. 229 CELEBRACIÓN DE LOS 100 AÑOS DEL BARRIO EL PRADO………………………………………….. 234 ESTAMOS CONTIGO: ADMISIONES Y PROMOCIÓN INSTITUCIONAL……………………………. 241 ¿CÓMO CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA EMPRESA?............... 242 CESU ACTUALIZA EL MODELO DE ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD PARA INSTITUCIONES Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA ……………….. 244 II FORO INTERNACIONAL SOBRE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR…………………………………………………………………………………………………………………. 247 COMUNICADO: ¿CÓMO SE ABORDA LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR? ……………………………………………………………………………………………………… 253 EDUCAR EN RESPETO, TAREA PARA TODOS……………………………………………………………… 254 COMUNICADO: ¿CÓMO GENERAR EL CERTIFICADO DE INGRESOS Y RETENCIONES DESDE EL PORTAL DE AUTOGESTIÓN? ……………………………………………………………………… 255 FERIA VIRTUAL CONÉCTATE POSGRADOS ………………………………………………………………… 256 CIBERCRIMINOLOGÍA EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO ………………………………………………… 264 CONVERSATORIO INTERGENERACIÓN FEMENINA DEL VALLENATO…………………………… 267 ESTAMOS CONTIGO: VICERRECTORÍA ACADÉMICA……………………………………………………. 269 IMPORTANCIA Y ACTUALIDAD DE LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, UCI……… 274 ¿CÓMO CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA ACADEMIA?.............… 277
ÍNDICE LIBRO N.º 117 De marzo 18 hasta julio 16 del 2020 COMUNICADO: CONOZCA LA FINALIDAD Y MECANISMOS DE RELACIONAMIENTO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS DE UNISIMÓN…………………….……………………………………………… 281 COMUNICADO: ESTE 10 DE JULIO SE CIERRA LA ENCUESTA CLIMA INSTITUCIONAL… 282 COMUNICADO: CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE EN UNISIMÓN – 071……………….…
283
PREVENCIÓN EFICAZ DEL CONTAGIO POR LA COVID-19…………………………….……………… 284 COMUNICADO: GENERA INGRESOS ADICIONALES CON CLASIFICADOS UNISIMÓN.……. 286 MANEJO DEL DUELO EN ÉPOCA DE PANDEMIA…………………………………………………………… 287 COMUNICADO: PRIMER PROFESOR EN SOLIDWORKS EN LA REGIÓN CARIBE……………… 290 CONDOLENCIAS POR EL FALLECIMIENTO DE NUESTRA EGRESADA CATALINA LONDOÑO……………..…………………………………………..……………………………………………………. 291 COMUNICADO: CICLO DE CONFERENCIAS: DESAFÍOS DE LA GERENCIA EMPRESARIAL EN POSTPANDEMIA………………………………………………………………………………………………….. 292 ¿CÓMO MANEJAR LA ANSIEDAD DURANTE EL AISLAMIENTO POR LA COVID-19?...……. 293 EN VIVO CON TU DIRECTOR DE PROGRAMA: INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA........ 295 EN VIVO CON TU DIRECTOR DE PROGRAMA: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD….. 297 ¿CÓMO CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA INVESTIGACIÓN? ………
309
EN VIVO CON TU DIRECTOR DE PROGRAMA: TÉCNICO PROFESIONAL EN PROCESOS PUBLICITARIOS Y DE MERCADEO……….……………………………………………………………………… 312 EL ARTE DE RECICLAR………………………………………………………………………………………………
317
EN VIVO CON TU DIRECTOR DE PROGRAMA: COMERCIO Y NEGOCIOS Y TECNOLOGÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA Y PORTUARIA……………………………………………………………………… 318 TASAJERA RESILIENTE………………………………….…………………………………………………………… 321 RETOS DE LA ENFERMERÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA……………………………………………… 323 LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA……………………………………………………… 326
18 de marzo de 2020, 10:39
COMUNICADOS ¿Trabajas desde casa? Atiende estas recomendaciones de la Dirección de Talento Humano y haz que tu trabajo sea igual de efectivo I Anuncio institucional
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
18 de marzo de 2020, 4:39
COMUNICADOS Representantes de Unisimón fueron elegidos miembros de la Sala de Trámites Institucionales de CONACES | Anuncio Institucional
Los ingenieros Fernando Morón Polo, Director de Planeación y Responsabilidad Social, y Kenny García Elguedo, Profesor de Planta de la Facultad de Administración y Negocios, fueron elegidos por el Ministerio de Educación Nacional para conformar la Sala de Evaluación de Trámites Institucionales de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CONACES. El propósito principal de la Sala de Evaluación de Trámites Institucionales es el de apoyar los procesos de evaluación y emitir los informes de recomendación sobre creación de Instituciones de Educación Superior Oficiales, reconocimiento de Personería Jurídica de Instituciones de Educación Superior Privadas, cambio de carácter académico, redefinición institucional, reconocimiento como universidad, autorización de creación de seccionales y Evaluación de las condiciones institucionales de calidad de las Instituciones de Educación Superior. Esta elección fue realizada en el marco de una convocatoria nacional lanzada por la Sala General de la CONACES, conformada por la Ministra de Educación Nacional y el director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS.
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
18 de marzo de 2020, 6:39
COMUNICADOS Nos estamos preparando para las clases remotas | Anuncio Institucional
Apreciados miembros de la comunidad universitaria, la Vicerrectoría Académica, el Departamento de Pedagogía y la Dirección TI están trabajando de manera ardua para poner a punto las plataformas tecnológicas con las que vamos a contar para desarrollar las actividades académicas en medio de la coyuntura que se afronta a nivel mundial. El compromiso es que desde el martes 24 de marzo de 2020 todos nuestros estudiantes y profesores cuenten con un espacio adecuado en el que estén alojadas todas las herramientas necesarias de acuerdo con su perfil para facilitar el trabajo en casa. Mientras tanto, es necesario que todos, con disposición, apertura y compromiso, tengamos en cuenta la siguiente información, de manera que la puesta en funcionamiento de la nueva plataforma sea fluida y sin los mayores contratiempos.
A partir de hoy miércoles 18 de marzo de 2020 a las 9:00 p.m. el Aula Extendida entrará en mantenimiento como parte de los trabajos de potenciación. Esta medida es necesaria para que pueda soportar la operación desde la próxima semana. Estará nuevamente a disposición de estudiantes y profesores el día martes a primera hora.
Los profesores tienen acceso a sus credenciales y a sus respectivas indicaciones ingresando al portal institucional.
A partir del martes 24 de marzo de 2020 las clases se llevarán a cabo de manera remota respetando los horarios establecidos por su asignación. No obstante, durante el tiempo de fortalecimiento de la plataforma de Aula Extendida, pueden seguir manteniendo el contacto y la comunicación sincrónica con sus estudiantes mediante las otras plataformas para la comunicación como: correo institucional, Microsoft Teams, Zoom y Whatsapp, entre otros.
Se pondrá a disposición la Plataforma Microsoft Teams como herramienta institucional para realizar clases en vivo.
Una vez comiencen las clases remotas, dispondremos de mecanismos de comunicación para que se contacten con nosotros en caso de que requiera atención adicional.
Con las cuentas de Office 365 que cuentan tanto estudiantes como profesores, pueden descargar e instalar toda la Suite hasta en cinco dispositivos. Esta situación representa un gran desafío que entre todos debemos convertir en una gran oportunidad. Este es el momento para reflexionar acerca de nuestras metodologías y modalidades pedagógicas y su relación con las tecnologías de la información y la comunicación. ¡Contamos con ustedes!
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
19 de marzo de 2020, 4:48
COMUNICADOS Así será la atención de la Oficina de Compras y Suministros durante la alerta del COVID-19 I Anuncio institucional
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
19 de marzo de 2020, 6:08
COMUNICADOS Atención #ProfesorUnisimón: ya puedes consultar los instructivos para practicar con la herramienta Microsoft Teams I Anuncio de la Vicerrectoría Académica y de la Dirección TI
Atención #ProfesorUnisimón: una de las herramientas que facilitará la gestión de clases remotas es Microsoft Teams, con la cual podrás agendar tus clases, realizarlas en línea, grabarlas y sostener una interacción mucho más organizada con tus estudiantes. Te invitamos a que consultes los instructivos alojados en https://unisimon.edu.co/servicios/trabajodesdecasa, un espacio diseñado en nuestra web para facilitar las actividades académicas remotas que iniciarán a partir del martes 24 de marzo de 2020. Si surge alguna duda, puedes contactar al personal de apoyo asignado por el Departamento de Pedagogía y la Dirección TI exclusivamente para la atención en esta coyuntura. Los datos de contacto podrás encontrarlos al final de cada instructivo. Te recordamos que estamos en un período de transición en el que todos nos estamos adaptando a unas nuevas condiciones y hay un equipo humano trabajando día y noche por ofrecerte ambientes adecuados de enseñanza-aprendizaje. Agradecemos toda tu comprensión.
¡Juntos seguimos construyendo nuestra historia!
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
20 de marzo de 2020, 11:31
COMUNICADOS Boletín No. 6.: Comunicado Unisimón - Ampliación de fechas de primer parcial I Anuncio Institucional
Estimados profesores y estudiantes: En atención a las medidas de contingencia que se han implementado acudiendo a mecanismos alternos de aprendizaje y evaluación, a la tecnología y a la virtualidad para desarrollar las actividades académicas programadas en el calendario académico de 2020-1, informamos que se ha ampliado hasta el 13 de abril de 2020 la fecha límite para realizar los exámenes de primer parcial. En consecuencia, los profesores podrán registrar las calificaciones, incluyendo novedades y compartidos, hasta el 20 de abril, y no se cobrarán supletorios durante ese período. Los estudiantes de 10º. Semestre de Medicina y del Curso Introductorio en Ciencias de la Salud realizarán sus segundos parciales hasta el 27 de abril y sus calificaciones se registrarán hasta el 4 de mayo, incluyendo novedades. El límite para retiro de cursos para estos estudiantes se amplía hasta el 6 de mayo. Cabe recordar que el artículo 61 del reglamento estudiantil contempla que “para cada curso, se reportan tres calificaciones de evaluaciones parciales realizadas durante el período de clases que corresponden al promedio de las evaluaciones realizadas dentro de cada corte evaluativo”. Por ello, les invitamos a tomar este reto como una oportunidad de innovación y mejora y realizar diversas evaluaciones de manera que puedan reportar el promedio de todas ellas en cada corte evaluativo. ¡Juntos seguimos construyendo nuestra historia!
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
20 de marzo de 2020, 10:04
COMUNICADOS Reprogramada la elección de representantes de estudiantes, profesores y egresados titulados ante los cuerpos colegiados 2020-2022 en la Universidad Simón Bolívar Sede Barranquilla I Anuncio institucional
Se informa a los estudiantes, profesores, egresados y funcionarios de Unisimón, que por motivo del estado de emergencia por el que atraviesa el país en estos momentos y en aras de lograr un proceso de elección de representantes con la posibilidad de participación de todos los estamentos de manera apropiada, las fechas de campaña de los candidatos y de consulta para la elección de representantes programada para el viernes 27 de marzo, serán reprogramadas. Oportunamente se informarán las nuevas fechas de su realización, una vez mejoren las condiciones que garanticen la seguridad e integridad de la salud de toda la comunidad Unisimón. Reiteramos nuestro compromiso con la promoción del cuidado y la salud de nuestra comunidad universitaria.
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
23 de marzo de 2020, 1:35
COMUNICADOS Unisimón ofrece laboratorio con capacidad para procesar 300 pruebas diarias de COVID-19 I Anuncio institucional
Un moderno laboratorio de virología y genética con capacidad para procesar 300 pruebas diarias de coronavirus (COVID-19) fue ofrecido por la Universidad Simón Bolívar a la Alcaldía de Barranquilla, con el fin de agilizar el diagnóstico de este virus y controlar la propagación de la enfermedad. La propuesta fue presentada formalmente ante el alcalde Jaime Pumarejo, por parte del rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar, quien lidera la secretaría técnica del nodo de sector académico ante la crisis por COVID-19. Pumarejo anunció el viernes pasado que se está gestionando, ante el Instituto Nacional de Salud (INS) y la Gobernación del Atlántico, la posibilidad de lograr este convenio. Antonio Acosta Hoyos, microbiólogo e inmunólogo de Unisimón, explicó que tener un laboratorio para el diagnóstico de casos como el que ofrece esta institución es clave para reducir la propagación de esta pandemia. “Una de las mejores formas para controlar la propagación es diagnosticar rápidamente el virus, tal como lo han hecho Alemania o Corea del Sur. Así se identifican las personas enfermas y se evita que contagien a otros. En nuestro laboratorio, tenemos las condiciones adecuadas para hacer el diagnóstico rápido de la enfermedad”, precisó Acosta. El laboratorio de Unisimón, tipo BCL2, tiene zonas separadas donde se puede hacer la extracción del material genético de las muestras del posible virus; y equipos para la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (rt-PCR), para hacer el diagnóstico.
El investigador enfatizó en que, con estos equipos, la universidad cuenta con la capacidad de procesar 300 pruebas diarias, pero no descartó que otros proveedores puedan instalar equipos adicionales para que el número de pruebas que se procesen allí llegue hasta 600. “Esto beneficiaría no solo a Barranquilla, sino a todo el país”. Acosta Hoyos precisó que la Unisimón está a la espera que el INS autorice la habilitación de este laboratorio en la ciudad, donde también se ha trabajado anteriormente muestras de otras enfermedades como VIH o Zika. “Tenemos unos equipos de última generación y más de 18 doctores en genética y biología molecular, así como personal que se ha formado en la maestría en Genética que ofrece nuestra institución. Los médicos están haciendo una gran labor, y nosotros, los científicos, podremos aportar a la solución de este gran problema con este laboratorio”, indicó el doctor en Bioquímica y Biología Molecular. Hasta este domingo, el INS registraba 173 países con casos confirmados de COVID-19, con un total de 271 mil contagiados. En Colombia iban 231 contagiados confirmados y dos personas fallecidas por este virus. ¡Juntos seguimos construyendo nuestra historia!
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
24 de marzo de 2020, 7:46
COMUNICADOS ¡Bienvenidos a esta nueva experiencia! Hoy comienzan las clases remotas | Anuncio de la Vicerrectoría Académica y de la Dirección TI ¡Bienvenidos a esta nueva experiencia! Hoy comienzan las clases remotas, por eso hemos dispuesto de los siguientes canales que podrás utilizar para comunicarte con nuestro equipo técnico y pedagógico a partir de las 8:00 a.m. Recibe allí todo el acompañamiento que necesitas para que el Trabajo Desde Casa sea lo más efectivo posible. Recuerda que juntos seguimos construyendo esta historia llena de desafíos. ¡Contamos contigo! #SomosUnisimón.
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
24 de marzo de 2020, 8:19
COMUNICADOS Atención #AdministrativoUnisimón: ya puedes ingresar a la sección Trabajo Desde Casa y conocer todas las herramientas dispuestas para que inicies todas tus actividades en equipo I Anuncio de la Vicerrectoría Académica, del Dpto. de Pedagogía y de la Dirección TI
Atención #AdministrativoUnisimón: una de las herramientas que facilitará la gestión de actividades remotas es Microsoft Teams, con la cual podrás agendar reuniones, realizarlas en línea, grabarlas y sostener una interacción mucho más organizada con tus equipos de trabajo.
Te invitamos a que consultes los instructivos alojados en Trabajo Desde Casa, un espacio diseñado en nuestra web para facilitar las actividades administrativas remotas que iniciarán hoy a través de esta plataforma. Si surge alguna duda, puedes contactar al personal de apoyo asignado por el Departamento de Pedagogía y la Dirección TI exclusivamente para la atención en esta coyuntura. Los datos de contacto podrás encontrarlos en el correo enviado anteriormente o al final de cada instructivo. Te recordamos que estamos en un período de transición en el que todos nos estamos adaptando a unas nuevas condiciones, y que detrás de cada herramienta tecnológica hay un equipo humano comprometido, trabajando día y noche por ofrecerte ambientes virtuales adecuados. Agradecemos toda tu disposición y comprensión.
¡Juntos seguimos construyendo nuestra historia!
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
24 de marzo de 2020, 9:00
COMUNICADOS Así se prestarán los servicios del Departamento de Archivo Institucional durante las actividades remotas I Anuncio de Secretaría General
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
24 de marzo de 2020, 9:31
COMUNICADOS ¿Necesitas contactar al equipo de la Oficina Jurídica? Estos son los correos a los que puedes escribirles | Anuncio de la Oficina Jurídica
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
24 de marzo de 2020, 10:18
COMUNICADOS Estos son los canales de atención de la Oficina de Financiamiento Estudiantil | Anuncio de la Vicerrectoría Financiera
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
26 de marzo de 2020, 4:39
COMUNICADOS Inscríbete y participa en el webinar para conocer todas las posibilidades que ofrece Microsoft Teams I Anuncio del Departamento de Pedagogía
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: EL MUNDO EN TIEMPOS DE PANDEMIA VÍA FACEBOOK LIVE – MARZO 30 DE 2020
Este espacio de reflexión fue el primero creado desde la Universidad Simón Bolívar y su Dirección de Comunicaciones con el objetivo de continuar con la labor informativa y académica de la Universidad, a través de los diferentes recursos digitales que permitieron el acompañamiento desde casa a partir de los cambios que surgieron en la cotidianidad, no solo en la vida social, sino en los trabajos y la formación académica, a partir de la pandemia del Coronavirus y las medidas de control impuestas para todos los colombianos. Durante este encuentro virtual que se llevó a cabo mediante la plataforma de Facebook, el principal foco de discusión fue «El mundo en tiempos de pandemia», el cual contempló diferentes interrogantes que fueron abordados desde la perspectiva del analista político y director del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, Dr. Gabriel Orozco Restrepo. El Dr. Orozco inició referenciando tres grandes líderes mundialmente reconocidos. El primero, Bill Gates, fundador de Microsoft, uno de los hombres más ricos e influyentes que, además, en los últimos años se ha dedicado a la filantropía. La vocación de Gates por ayudar personas, sobre todo en el ámbito de la salud, lo llevaron a hablar en una de sus conferencias sobre las futuras guerras a las que se va a enfrentar el mundo y advirtió sobre la posible utilización de armas biológicas. Su preocupación se basaba en la falta de preparación en algunos países del sur global para enfrentar situaciones como las hoy causadas por el coronavirus debido a la falta de recursos. El segundo en ser mencionado fue el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, quien afirmó que el COVID-19 representa la más grande amenaza a la que se ha enfrentado la humanidad en más de 50 años. Guterres se ha referido a la pandemia como una lucha global en la que todas las personas, sin importar su territorio, se encuentran involucradas. Y el tercero, Nayib Bukele, presidente de la República de El Salvador, un líder joven conocido por sus medidas radicales y de muy rápida ejecución frente a la pandemia, como el cierre de fronteras y cuarentena obligatoria, entre otras. Bukele, al igual que los dos anteriores, ha advertido sobre una guerra inminente de la que no todos se han dado cuenta. Frente a estas 3 afirmaciones, Orozco hizo un discurso aclaratorio al discernir sobre cuál es esa situación, cuál es ese mundo al que se hace referencia y que realmente está bajo peligro de guerra. Para ello, hizo énfasis en los diferentes escenarios que para él trascienden a nivel de pandemia con una dinámica internacional. El primer factor o variable tiene que ver con el medio ambiente. Orozco habló sobre la presión y el estrés sustantivo que ha sido causado por el hombre en la fauna y la flora silvestre, todo esto que ha desembocado en una reacción para la cual el mundo no estaba preparado. Cabe resaltar que hay muestras biológicas recogidas por diferentes investigadores que han rastreado el origen del genoma del SARS-CoV-2 y pueden demostrar que ha sido producto de la selección natural, un virus que ha evolucionado en la fauna y ha migrado a los organismos humanos. Se trata de animales salvajes que han sido cazados para el posterior consumo humano sin las regulaciones adecuadas de higiene. Estos son los claros límites racionales de fundamento científico que destruyen las teorías conspirativas sobre armas biológicas diseñadas para vulnerar la estabilidad y obtener el dominio del mundo. También era importante la salvedad del Dr. Orozco, refiriéndose a los otros posibles y peores escenarios que pudieron acabar en desastre con muchas más repercusiones producto del mismo estrés ambiental y abuso. El segundo factor comprendió el contexto económico, en el cual se habló sobre la globalización y la desventaja que representa en cuanto a una situación pandémica. Se habló de la globalización como una condición de cercanía que inevitablemente interpretó su papel como un caldo de cultivo para la masiva expansión del virus. Las rutas de transporte, de comercio, de interacción social, mismas que la globalización ha impulsado, resultaron catalizadoras del contagio.
El tercer factor está relacionado con la seguridad nacional. Según Orozco, los países conciben las amenazas desde un punto de vista militar, desde un ataque físico que atente contra la soberanía del Estado. Sin embargo, resulta difícil concebir a un enemigo del Estado en un virus, sobre todo si está por debajo de las consideraciones del mismo pueblo. Entonces lo que tenemos como consecuencia es una preparación inadecuada y una capacidad de reacción entorpecida por la lenta movilidad de recursos. Este punto ayuda a comprender un poco la atención mucho más efectiva de China, ya que el país ya se había enfrentado anteriormente a brotes de SARS por lo que se encontraban más familiarizados con las estrategias de mitigación y control de este tipo de enfermedades. El cuarto factor, de manera muy parecida a lo anterior, tiene que ver con el aspecto político. Dr. Gabriel Orozco Restrepo A los líderes de estados democráticos, según Orozco, les cuesta más la rápida ejecución de políticas extremas debido a la aceptación de los ciudadanos. Estos líderes prefieren desarrollar políticas menos agresivas que no alimenten la negativa percepción en cuanto a la vulneración de derechos y que, más bien, despierten corresponsabilidad en la lucha por frenar el contagio. En este factor aterrizan casos como el de Estados Unidos, México y Brasil, cuyas cuarentenas, hasta el momento, no se han exigido como obligatorias. Igualmente, en Europa, las manifestaciones en pro de los derechos de la mujer que tuvieron lugar en España en el marco del inicio de la pandemia, todas fueron vistas como negligencia, pero lo cierto es que constituyeron prácticas democráticas populistas. Finalmente, el Dr. Orozco trató el quinto factor, el social, que tiene que ver con la percepción de bienestar de los ciudadanos. En los últimos 30 años la población mundial ha experimentado un incremento en la percepción y uso de sus derechos, la libertad, la libre expresión, las prácticas religiosas, entre muchos otros, promueven y garantizan ese concepto de calidad de vida por el cual se viene trabajando y que ha tenido un fuerte impacto en la percepción de bienestar de personas en países en vía de desarrollo, es el ideal de un estilo de vida confortable. Viajar, hacer reuniones, salir a divertirse hacen parte de esos derechos y hay quienes no están dispuestos a postergarlos para el final de la pandemia. Entonces, esto tiene una implicación directa al momento de acatar las políticas públicas establecidas por los gobernantes para tratar los riesgos de la pandemia. En conclusión, a esta primera parte de disertación, el Dr. Orozco habló sobre la importancia de la adaptación como sociedad a nuevas políticas ambientales, económicas, sociales y de seguridad, ya que al encontrarse el mundo en una situación tan extrema desde todos los frentes debido a la pandemia y todas sus implicaciones, descubrir nuevas formas de desarrollo humano serían el siguiente paso para retomar las diferentes funciones, esta vez en armonía y equilibrio, reduciendo así las posibilidades de futuros escenarios parecidos al que actualmente se está enfrentando la humanidad. En la segunda parte del encuentro, la comunidad bolivariana presente desde sus hogares tuvo la oportunidad de interactuar y hacer preguntas o aportes frente al tema que fueron dialogados con este analista político internacional a través de mensajes compartidos en la plataforma en tiempo real. Finalmente, Orozco resaltó el liderazgo de la Universidad Simón Bolívar en cabeza de su rector, el Dr. José Consuegra Bolívar, al poner al servicio de la comunidad las instalaciones de la Institución equipadas ampliamente para desarrollar las pruebas de COVID-19 para detectar los contagios oportunamente, sumándose de esta manera a los esfuerzos del gobierno distrital por combatir la pandemia en la ciudad y sus alrededores. REPRODUCCIONES
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 5.850 aproximadamente 50 175 Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/1382171871969056
27 de marzo de 2020, 5:25
COMUNICADOS Sabemos que te gustó el webinar de hoy, por eso programamos otro para el martes 31 de marzo. ¡Te esperamos! I Anuncio del Departamento de Pedagogía
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
31 de marzo de 2020, 3:31
COMUNICADOS Atención virtual del director de la Oficina Jurídica de Unisimón I Anuncio de la Oficina Jurídica La Oficina Jurídica informa que el Dr. Rodolfo Pérez Vásquez está recibiendo consultas personalizadas a través de Google Meet o de videollamadas de Whatsapp en los horarios habituales de atención. Cualquier información adicional, pueden tramitarla en los siguientes canales de atención.
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
1 de abril de 2020, 5:00
COMUNICADOS Tenemos una Red Amiga para apoyar tu Trabajo Desde Casa | Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
31 de marzo de 2020, 6:01
COMUNICADOS ¿Qué tal el webinar de hoy? ¡Nosotros estamos muy motivados! Te invitamos al próximo que será este 2 de abril I Anuncio del Departamento de Pedagogía
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: EL AUTISMO Y SU MANEJO DURANTE EL AISLAMIENTO. VÍA FACEBOOK LIVE - ABRIL 2 DE 2020 Desde la Dirección de Comunicaciones y en homenaje al Día Mundial de la Concienciación Sobre el Autismo, se realizó vía Facebook Live el encuentro en vivo sobre «El autismo y su manejo durante el aislamiento». Durante este espacio virtual abierto a todo público, las especialistas a cargo del desarrollo del encuentro tuvieron la oportunidad de abordar este tema a profundidad de cara a las afectaciones que el aislamiento social podría estar causando en seres queridos que presentan esta condición debido a la pandemia. El encuentro se dividió en dos partes, la primera tratada por la psicóloga Elsy Mejía quien compartió recomendaciones para el manejo emocional y comportamental de niños y adolescentes; y la segunda parte a cargo de Luz Noguera, fisioterapeuta especialista en psicomotricidad en niños y jóvenes con autismo. En la primera parte, la candidata a doctora en Psicología y profesora del programa desde hace más de 15 años de la Universidad Simón Bolívar, Elsy Mejía, inició contextualizando acerca de los cambios a nivel social que se han tenido que adoptar como parte de la estrategia para la mitigación del contagio en el marco de la pandemia por coronavirus en el mundo, y cómo esta nueva situación induce una reacción en las emociones y el comportamiento de todas las personas, aún más en personas con trastorno del espectro autista (TEA), afectando las relaciones interpersonales, especialmente en la dinámica familiar. En este sentido, para la primera recomendación se habló sobre proporcionar espacios y condiciones para los niños y jóvenes, en especial a los que presentan TEA, en los que ellos puedan sentirse seguros y en calma. Para esto, hay varios aspectos que se deben tener muy en cuenta según Mejía. El primero, es que los cambios siempre van a estar presentes a lo largo de la vida. Hay cambios para los que se está preparado, aquellos que se asocian a los ciclos de crecimiento, pero hay otros, como en este caso de pandemia, que son inducidos y con efectos mucho más acelerados debido al factor sorpresa; es decir, aquellos que se dan sin previo aviso y que igualmente se deben enfrentar. El segundo, es que cada individuo responde de una manera distinta frente a estos cambios. Aquí influyen diferentes factores como la edad, el género, los estados de ánimo, la personalidad y el factor sorpresa. El tercero, es que cada quien tiene para sí recursos que ayuden a retomar la calma y adaptarse. Estos recursos personales o sociales son necesarios en la labor de descubrir nuevas formas de tranquilidad para sobrellevar el momento de estrés por el que se está atravesando. El cuarto, tiene que ver con aprender a diferenciar aquello que se puede cambiar de lo que no, y el proceso de aceptación que esto implica. Entonces, teniendo en cuenta lo anterior, la primera recomendación de Mejía es brindar apoyo desde el núcleo más cercano, la familia, a los niños y jóvenes con TEA. No solamente del cuidador, mamá, papá, abuelos, sino de cada uno de los miembros de ese núcleo cuyas rutinas también han cambiado y ahora deben interactuar y coexistir brindando ese mismo apoyo.
Elsy Mejía Segura
Por otro lado, algo muy puntual e importante es filtrar las noticias. La manera en cómo le explicamos a los niños con autismo lo que está sucediendo y cuáles son las medidas para el autocuidado, debe ser muy cuidadosa. La recomendación de Mejía fue optar por transmitirle esta información a través de cuentos, historias, canciones en los que participen todos los miembros de la familia, los cuales permitan a los niños y jóvenes entender qué sucede a su alrededor y así lograr interiorizar una nueva rutina de higiene más fácil y efectiva. La segunda recomendación estuvo enfocada en la creación y asimilación de una nueva rutina, esto con el propósito de no alterar el ritmo del sueño y la alimentación. Para esto es importante mantener tiempos y diferenciadores muy marcados para que el niño pueda retomar este proceso, ya que al perder figuras como las del colegio u otros entornos y personas habituales por fuera del hogar, puede costarles entender qué es lo que está sucediendo en su entorno. Otra recomendación consistió en identificar en ellos los cambios emocionales y comportamentales para, a partir de allí, comenzar a establecer nuevas estrategias de intervención. Crear espacios de esparcimiento, involucrarlos en las tareas de la casa, en actividades recreativas, crear un ambiente de calma, de apoyo y de afecto en el que, nuevamente, participen todos los miembros de la familia, es fundamental. Cabe resaltar que los niños con TEA pueden percibir el estrés del entorno y afectar negativamente sus emociones y su comportamiento. Como se mencionó anteriormente, la segunda parte de este encuentro estuvo a cargo de la fisioterapeuta experta en psicomotricidad, Luz Mery Noguera, profesora también del programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar. Noguera inició su charla en el encuentro virtual contextualizando a la audiencia, la cual se compuso de docentes y miembros de la comunidad de investigación, estudiantes y padres de familia, principalmente, sobre la trascendencia del Da Mundial de la Concienciación del Autismo, un día instaurado por la ONU en 2007 para visibilizar la necesidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con trastorno del espectro del autismo, TEA. Igualmente explicó el significado que el color azul y símbolos como el rompecabezas tienen dentro del concepto del autismo. Luego de abordar un panorama general sobre en qué consiste este trastorno, fue posible tratar un poco más a fondo las afectaciones conductuales y emocionales que pueden estar empezando a mostrar las personas con TEA al interior del hogar. En este sentido, se señaló la importancia de las rutinas que han cambiado de manera abrupta debido a la pandemia, cambios que pueden provocar conductas agresivas debido al estrés y la ansiedad.
Luz Mery Noguera
Por lo anterior, Noguera extendió algunas recomendaciones. La primera consiste en saber explicar, una tarea no muy sencilla cuando se trata de niños o jóvenes con trastorno autista. La estrategia entonces se basa en la utilización de herramientas visuales como dibujos, fotografías o imágenes que permitan a los niños asimilar lo que se les quiere transmitir. En estas imágenes es necesario plasmar de manera simple cada una de las acciones asociadas a esta enfermedad para que ellos asimilen particularidades como cuáles son los síntomas y cómo cuidarse, para que así logren posteriormente interiorizar hábitos de higiene y cuidado. Una de las recomendaciones en la cual se hizo hincapié durante toda la charla estuvo enfocada en la paciencia. Involucrar a las personas con TEA en actividades a las cuales no están acostumbrados requiere de tiempo, desarrollarlas a su ritmo. Esto debido a que suele ser más difícil captar su atención por periodos largos de tiempo, sin embargo, así como puede suceder que abandonen la actividad mucho antes de lo esperado, pueden exigir alargar estas mismas. Otra recomendación, más relacionada con la disciplina de la especialista, la cual desempeña una función muy importante en el marco del autismo, fue impulsar la participación de estas personas en actividades físicas en casa. Para niños y jóvenes pasivos, la actividad física funciona como un estimulador de su potencial motriz, mientras que en aquellos que son mucho más activos, funciona como un canalizador de energía. Acondicionar espacios y establecer circuitos cortos de actividades como lanzar pelotas, subir y bajar escaleras, saltar, caminar en cuclillas, entre otras, van a complementar muy bien las rutinas diarias al mismo tiempo que promueven la concentración, la conciencia corporal y otras aptitudes como el atender indicaciones.
Para los más pequeños, es esencial la interacción con objetos que estimulen aptitudes como la tolerancia a la frustración, la cual es una gestión muy importante para trabajar desde etapas tempranas. En este caso funcionan muy bien juguetes que permitan encajar piezas, con botones y fragmentos didácticos que combinen luces y sonidos. Al igual que el uso de los rompecabezas y diferentes piezas para encajar y armar cubos y diferentes figuras. Esto promueve la memoria, la creatividad, el cálculo y, lógicamente, la interacción, ya que son actividades para desarrollar en compañía de los diferentes miembros de la familia. Antes de finalizar la charla, tanto la profesora Mejía como la profesora Noguera, extendieron la oportunidad de solucionar algunas dudas e inquietudes respecto al tema a través de preguntas publicadas durante el en vivo, y muchos también dejaron sus comentarios en la plataforma en los que expresaron su conformidad y gratitud con las recomendaciones brindadas que serían de mucho apoyo para las familias de la comunidad con niños y jóvenes con autismo y otras patologías asociadas al DTAH.
REPRODUCCIONES 14.000 aproximadamente
INTERACCIONES COMENTARIOS
REACCIONES
137
400
Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/583585645836832 https://www.facebook.com/46334773701/videos/2528642510781545
2 de abril de 2020, 5:10
COMUNICADOS Estos son los canales de atención dispuestos por Talento Humano y sus áreas de trabajo | Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
AMAR EN TIEMPOS DE PANDEMIAS VÍA FACEBOOK LIVE – ABRIL 13 DE 2020 La directora del Grupo de Investigación Estudios de Género, Familia y Sociedad, Dra. María Nohemí González, compartió profundas y necesarias reflexiones respecto a la pandemia y algunos de los factores que mayormente se están viendo afectados durante el aislamiento. Cómo hombres y mujeres están respondiendo a la convivencia en el marco del confinamiento en los hogares se ha convertido en un foco de análisis debido a las implicaciones que estos cambios sociales han impuesto en la vida cotidiana. La Dra. González inició haciendo referencia a la tragedia que advierte el coronavirus y las miles de muertes por cuenta del masivo contagio, lo que atrajo la conversación hacia el concepto central, la vulnerabilidad humana. La reflexión a la cual llamó la especialista se indujo a través de una sola pregunta: ¿Quiénes están en casa?, haciendo referencia al autoconocimiento y examen profundo también de las personas con quienes se comparte la morada. Este ejercicio se dio a través de un elemento central, el análisis desde un enfoque de género, una reflexión sobre todos aquellos elementos que integran circunstancias de desigualdad debido a la condición de género. El primer momento de reflexión data de la premisa de que la mujer está encargada en el hogar y la familia del orden de los cuidados. En este sentido se habló en el marco de una crisis sanitaria que supone unos cuidados rigurosos y cómo las mujeres han tenido que llevar esa carga durante la pandemia. Luego, desde una perspectiva del hombre, se habló sobre aspectos negativos de la masculinidad formada en el machismo y cómo estos comportamientos o aptitudes suponen también retos al interior del hogar, de cómo son las dinámicas y cómo, desde el rol de la mujer, se está enfrentando. Durante esta reflexión se establecieron ejercicios comparativos entre la forma como hombres y mujeres experimentan las cargas psicológicas, fisiológicas, emocionales y demás, en el marco del confinamiento. El estrés que generan situaciones producidas por la nueva realidad como el distanciamiento social, la ruptura de las rutinas, el desempleo, entre otros factores que perturban la estabilidad en la pareja, son enfrentados con las mismas implicaciones desde ambos géneros. De esta manera se logra crear conciencia frente a la desigualdad en la primera y más importante estructura social, la familia. La Dra. Nohemí también hizo referencia durante su diálogo sobre la denotación tan fuerte que para ella tiene la pandemia en la invalidación de estereotipos que alimentan María Nohemí González la brecha de desigualdad entre géneros. Un ejemplo es el uso de elementos para el cuidado del hogar, los artículos de limpieza ejercían una presión social tan radical que era capaz de desmeritar la virilidad, sin embargo, debido a la pandemia, esos mismos artículos son los que permiten asegurar el espacio en las casas, disminuir el riesgo de contagio de una enfermedad que puede llegar a ser mortal y que solo se puede combatir hasta el momento con una adecuada rutina de limpieza, lo cual resulta inevitablemente en la resignificación de este y muchos conceptos subyacentes. La charla fue muy bien recibida por los diferentes miembros de la comunidad virtual que acudieron a ella, dejando comentarios alineados con los temas tratados por la especialista, incluso aportes desde la experiencia personal de algunos hombres y mujeres. REPRODUCCIONES 3.300 aproximadamente
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 50 88
MANEJO MÉDICO DE LA INFECCIÓN POR SARS COV2/COVID-19. VÍA FACEBOOK LIVE – ABRIL 6 DE 2020 El profesor de la Especiación en Cuidado Crítico de la Universidad Simón Bolívar, el Dr. Dinno Fernández, fue el invitado especial del 6 de abril convocado para liderar este necesario encuentro a través de las redes sociales e la Universidad. Esta vez, el especialista habló sobre explicaciones, causas y recomendaciones frente a la infección por SARS CoV2, el virus que provoca la enfermedad conocida como COVID-19. Este fue un diálogo con la comunidad virtual bolivariana y otros miembros de la sociedad que se animaron a interactuar en este live con el Dr. Dinno, quien compartió información de suma importancia para el conocimiento del manejo profesional de esta enfermedad que puede contagiar a algún familiar o amigo cercano. El Dr. Dinno inició su discurso estableciendo una contextualización del coronavirus, haciendo referencia a los otros tipos de este mismo virus anteriores al que actualmente originó la pandemia. El especialista contó acerca de los 6 tipos de coronavirus, cuatro tipos hasta el siglo XX que generaban afecciones respiratorias muy leves. Después, a principios del siglo XXI, en 2002 se conoció el SARS-CoV, el nuevo tipo de coronavirus capaz de causar infecciones respiratorias severas en el humano y, luego, en 2012, se conoció el virus del MERS, el cual alcanzó una tasa de mortalidad bastante alta, del 30 %. Hasta, finalmente, encontrar el SARS-CoV2, identificado a mediados de diciembre de 2019 por científicos chinos. Una vez en materia de Covid-19 se hizo una importante aclaración de las tres fases por las cuales atraviesa la enfermedad, cada una de 7 días aproximadamente, y su relación directa con los diferentes compuestos que se utilizan en su tratamiento, el cual, señaló el Dr. Dinno, debe efectuarse de manera oportuna, es decir, temprana, para obtener mejores resultados médicos. En la fase inicial o de incubación, explicó el Dr. Dinno, el virus entra en contacto con el organismo, infectando las primeras células donde atraviesa un proceso de endocitosis-replicación-exocitosis. Es en este momento donde se debe iniciar el tratamiento con medicamentos antivirales. Algunos de los medicamentos mencionados por el especialista que están atravesando por estudios clínicos actualmente para ser utilizados en el tratamiento contra el COVID-19, son Hidroxicloroquina, Remdesivir, y Lopinavir/Ritonavir. La segunda fase se da luego de la exocitosis. La célula infectada por el virus se puede replicar 100.000 veces, lo que provoca una reacción urgente del Sistema Inmunológico del huésped. En este momento de la enfermedad, las células del Sistema Inmune que buscan reprimir la infección pueden ser infectadas y las que no, expulsan sustancias tóxicas para matar al virus que pueden llegar a ser muy nocivas para los tejidos del organismo. La tercera fase hace referencia a la reacción del organismo frente a los ataques defensivos del Sistema Inmune, al mismo tiempo que el cuerpo lucha contra la infección. Esto deja como consecuencia tejidos muy inflamados que obstruyen el correcto funcionamiento de los órganos. Cabe mencionar que esto no solo puede suceder en los pulmones, sin dejar de ser el más común debido a que es el órgano con el que primero se entra en contacto; sin embargo, hay otros órganos que tienen receptores AC2, los cuales necesita el virus para inocularse, como en el miocardio, los riñones, los intestinos y algunas células del Sistema Nervioso, por esta razón puede presentarse síntomas que involucren estos otros órganos.
Para combatir esta tercera fase del COVID-19 se requieren medicamentos antiinflamatorios como Tocilizumab y en algunos casos Corticosteroides, que son mucho más fuertes. Hay que tener en cuenta que tanto los antivirales como los antiinflamatorios deben ser recetados únicamente por personal de la salud especializado y, en su mayoría, estos tratamientos son combinados debido a que lo que se sabe de ellos son los resultados de los estudios desarrollados para el SARSCoV de 2002, que es el tipo de coronavirus más parecido. Finalmente, el Dr. Dinno insistió en los métodos de prevención de los que se debe hacer uso cotidiano para disminuir el riesgo de contagio, como el uso del tapabocas, el lavado constante de manos y el distanciamiento social, para los cuales explicó las razones médicas por las que sí funcionan. A lo largo del encuentro virtual, múltiples miembros de Dr. Dinno Fernández la comunidad presentes hicieron llegar sus preguntas a través de la plataforma de streaming que fueron respondidas por el especialista. Su discurso tuvo una gran aceptación corroborada por los cientos de comentarios en la página y más de cinco mil visualizaciones.
REPRODUCCIONES 5.800 aproximadamente
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 50 174
1 de abril de 2020, 11:28
COMUNICADOS Prioritario: jornadas laborales y académicas del 6, 7 y 8 de abril de 2020 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano Jornadas laborales y académicas para el 6, 7 y 8 de abril de 2020
Las directivas de la Universidad Simón Bolívar, pensando en el bienestar de la comunidad académica y administrativa, y ante la contingencia por las dinámicas de la cuarentena obligatoria decretada por el presidente de la República, han dispuesto que las fechas del 6, 7 y 8 de abril de 2020 se desarrollen con total normalidad como días hábiles, dentro de las opciones de trabajo desde casa ya habilitadas. Todo ello en aras de que el aprovechamiento del tiempo permita avanzar en las actividades académicas y administrativas que se han visto afectadas durante esta contingencia, y en el óptimo desarrollo institucional.
¡Juntos seguimos construyendo nuestra historia!
#UnisimónEnCasa
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
7 de abril de 2020, 10:57
COMUNICADOS El Centro de Educación Continuada comienza hoy a gestionar su comunidad de aprendizaje en vivo | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
7 de abril de 2020, 3:02
COMUNICADOS Mañana: webinar sobre estrategias didácticas para el desarrollo de clases mediadas y remotas | Anuncio del Departamento de Pedagogía ¡Agéndate! Mañana miércoles habrá un nuevo webinar a las 10:00 a.m. Haz click aquí para ingresar Importante: es indispensable que quienes vayan a asistir al webinar consulten antes las nueve recomendaciones para el éxito de las clases mediadas y remotas
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
7 de abril de 2020, 5:07
COMUNICADOS Telesalud, una herramienta efectiva para ofrecer servicios especializados a través de plataformas tecnológicas | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
13 de abril de 2020, 10:21
COMUNICADOS Hoy a las 11 a.m.: webinar sobre comunicación corresponsable y de calidad en las organizaciones en tiempos de cambio | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
14 de abril de 2020, 9:22
COMUNICADOS Ingreso de personal y salida de equipos ante la contingencia por el COVID-19 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano y el Equipo de Seguridad Ingreso de personal y salida de equipos ante la contingencia por el COVID-19 En aras de preservar la seguridad en la Institución y de ofrecer los canales necesarios para atender las necesidades que surjan y requieran presencia física de personal, se han estipulado las siguientes medidas: Para el ingreso a las instalaciones de la institución, se requiere solicitar autorización a la oficina de Talento Humano con al menos 24 horas de anticipación al correo avivas@unisimonbolivar.edu.co con copia a seguridad@unisimonbolivar.edu.co indicando: Nombre(s) de la(s) persona(s) Fecha de ingreso requeridas Actividades a realizar / Justificación Talento Humano notificará directamente al solicitante y al equipo de seguridad, una vez sea aprobada la solicitud. Al llegar a la institución es indispensable realizar el proceso de identificación en garita. Toda solicitud de salida de equipos o activos debe ser notificada a través del correo electrónico seguridad@unisimonbolivar.edu.co por parte del directivo responsable de los mismos, donde se deben adjuntar las características, serial de los equipos y la persona autorizada para su retiro. Agradecemos a todos tener en cuenta estas indicaciones para evitar inconvenientes en el normal desarrollo de las actividades.
¡Trabajamos por tu bienestar!
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
14 de abril de 2020, 5:56
COMUNICADOS ¡Se formaliza alianza Unisimón - Coursera para la formación de profesores! I Anuncio de la Dirección TI y el Departamento de Pedagogía ¡Se formaliza alianza Unisimón - Coursera para la formación de profesores!
Hasta el próximo 31 de julio de 2020 la Universidad Simón Bolívar pone a disposición de su cuerpo de profesores la alianza con la plataforma de educación virtual Coursera, fundada en 2012 y que hoy se ha expandido para llegar a 53 millones de personas y 2.300 empresas en todo el mundo con formación impartida por profesores de las universidades internacionales más reconocidas. Esta alianza fue gestionada por la Vicerrectoría Académica a través del Departamento de Pedagogía y de la Dirección TI como un estímulo al compromiso, profesionalismo y dedicación de los profesores de Unisimón frente a los nuevos retos. Asimismo, se constituye en uno de los pasos iniciales hacia la transformación digital de la Universidad y en un proceso para promover la innovación y la experimentación en el rol de los profesores. La plataforma Coursera tiene la mayor oferta de cursos masivos y en línea del mundo. Cuenta con más de 120 universidades asociadas de 25 países, 15 millones de usuarios y ofrece 3.726 cursos, acerca de diversos temas y en distintos idiomas. El Departamento de Pedagogía de Unisimón ha seleccionado una lista de cursos para ser homologados directamente a la oferta de talleres Abriendo Horizontes 2020-1, que les permitirá a los profesores sumar puntos para el ascenso en el escalafón.
¡Juntos seguimos construyendo nuestra historia! Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
¿CÓMO CUIDAR TU SALUD MENTAL EN MEDIO DEL AISLAMIENTO POR UNA PANDEMIA? VÍA FACEBOOK LIVE - ABRIL 16 DE 2020 Este valioso e importante tema fue abordado por el director de la Especialización en Psiquiatría, Dr. Fredy Sánchez, con el fin de profundizar y reflexionar respecto a las diferentes afectaciones que esta nueva y particular situación en la que todos se encuentran inmersos debido a la pandemia, puede provocar desde el punto de vista individual y psicológico. El miedo a enfermar, la presión y la ansiedad que genera el cambio a gran escala, pueden ser algunos de los factores que más pueden perturbar nuestra salud mental. Con el Dr. Sánchez se trataron algunas de las destrezas necesarias en las que debemos trabajar para adaptarnos de manera eficaz y en el menor tiempo posible. El Dr. Sánchez inició la charla resaltando la falta de preparación de todos frente a las situaciones paralelas a la enfermedad por COVID-19, incluyendo a los que se reconocen en el medio como expertos. La falta de información es lógica cuando es un escenario inexperimentado, cuyas referencias o ejemplos anteriores han sido ampliamente distintos y en épocas que no coinciden con los seres humanos globalizados que habitan el planeta hoy. Por lo tanto, esto es lo primero que, el experto afirma, se debe tener en cuenta. En este sentido, frente a la duda de las personas sobre si a causa del miedo, la ansiedad y el estrés es posible ser víctimas de enfermedades mentales durante el aislamiento, se llegó a la conclusión de que estas aflicciones son normales, producto del cambio transversal que ha generado la pandemia en la cotidianidad, ya que se vive desde todos los aspectos de la vida a la cual como sociedad se acostumbraba; por lo tanto, la respuesta es no. Sin embargo, el Dr. Sánchez hizo salvedad al explicar que en caso de que algún familiar o ser querido pudiera desarrollar alguna de estas patologías, no se debería a la pandemia ni al aislamiento en sí. En este caso esta situación actúa como un detonante para una condición a la cual el sujeto ya se encuentra predispuesto. Lo que sí puede llegar a suceder es una alteración de la curva del estrés, lo que puede acarrear otras aflicciones como insomnio, intolerancia a algunos alimentos, cansancio, entre otros. La recomendación del especialista para sobrellevar el miedo al contagio es sencilla, cumplir con los métodos preventivos que son de conocimiento público como lavarse las manos frecuentemente y mantenerse en casa. Esta es una situación que ofrece, más allá del riesgo, oportunidades que con una buena actitud y dispersión pueden convertirse en logros para la vida personal, algo muy positivo. ¿Cómo se logra superar este escenario de incertidumbre con logros en las manos? Las situaciones de crisis generan en el cerebro un cóctel hormonal capaz de brindar recursos estratégicos y prácticos de los cuales antes no se tenía conciencia. Para alcanzarlos solo hace falta ser asertivo, una cualidad que permite enfrentar los problemas con convicción de solución, lo que abre un amplio espectro de posibilidades. ¿Cómo hacer que la situación que se atraviesa no genere tantas aflicciones? Según el especialista, desarrollando actividades que alimenten un buen estado de ánimo, lo cual está íntimamente ligado a los pensamientos y estos con el comportamiento. Mantener la rutina, dormir adecuadamente, hacer ejercicios para la tranquilidad, hacer actividad física, comer balanceado y aprender cosas nuevas; no hay nada que proteja mejor el cerebro ante enfermedades mentales que el aprendizaje continuo que lo mantenga estimulado.
También es importante realizar una autoevaluación en la que se seleccionen los pensamientos positivos muy por encima de los negativos, para así aprender a enfocarse más en la solución y menos en el problema. Para esto se necesita cambiar los esquemas mentales e interiorizar que los pensamientos recurrentes, que generalmente representan los miedos y angustias, no son hechos. Muchas veces las personas hacen de estos pensamientos su propia realidad, lo que los nubla y hacen que tengan una perspectiva inadecuada de su propia vida y relaciones. Aceptar que los hechos están más allá de lo que se piensa o se puede controlar, puede contribuir a un estado mental más sano. Durante el encuentro, el Dr. Sánchez utilizó como recurso práctico diferentes ejercicios de visualización que lo ayudaron a evidenciar esas actitudes de las que habló en su charla y explicarlas mejor. Además, brindó varias recomendaciones para sobrellevar los momentos de alto estrés o angustia que se puedan llegar a experimentar en la cuarentena, como el Dr. Fredy Sánchez ejercicio que llamó «El sitio de bienestar», que consiste en elegir un espacio u objeto en el hogar que permita al sujeto sentir más tranquilidad y hacer uso de este cada que se esté afligido logrando llegar a un estado de bienestar. Antes de finalizar el encuentro, las personas que acudieron a él tuvieron la oportunidad de interactuar en tiempo real haciendo preguntas que fueron debidamente atendidas por el especialista, que habló de manera simple y dando ejemplos de la vida común en los que la mayoría se sintió muy identificado. Por último, la invitación del Dr. Fredy Sánchez fue para que quienes quisieran y lo consideraran necesario accedieran de manera gratuita a los talleres de Mindfulness que dicta a través de su cuenta personal de Instagram. Se trata de una técnica para la reducción del estrés que el especialista recomienda y que puede ser de mucha ayuda, en especial durante el aislamiento.
REPRODUCCIONES 4.800 aproximadamente
INTERACCIONES COMENTARIOS
REACCIONES
106
221
16 de abril de 2020, 4:09
COMUNICADOS Mañana: webinar sobre creatividad e innovación en tus clases | Anuncio del Departamento de Pedagogía
¡Agéndate! Mañana habrá un nuevo webinar
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: DERECHOS LABORALES EN MEDIO DE UNA PANDEMIA VÍA FACEBOOK LIVE – ABRIL 20 DE 2020 El día 20 de abril, a través de la plataforma de Facebook Live, Unisimón convocó a un encuentro virtual con el fin de analizar la situación actual del país en el aspecto laboral en cuanto a todas las cartas, circulares, decretos y demás recursos legislativos expedidos por el gobierno Nacional en el marco de la pandemia. Para esto, la abogada especialista en Derecho Laboral y profesora del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, la Dra. Guadalupe Gómez García fue la invitada que dio acompañamiento a la comunidad en temas de empleo en medio de esta difícil situación y brindó información de utilidad, esclarecer dudas y aportar soluciones frente al desconocimiento de los recursos en esta área. Durante la charla, la profesora Gómez departió con los estudiantes y demás miembros de la comunidad que acudieron al encuentro virtual sobre los diferentes recursos de los que empleadores y empleados pueden hacer uso para hacerle frente a las difíciles circunstancias impuestas por la pandemia en el marco de las leyes que cobijan el territorio colombiano en materia de trabajo. El primero de estos recursos en ser explicado fue el teletrabajo, una modalidad de trabajo que permite al empleado continuar con sus funciones operativas al interior de la empresa, manteniendo así la vigencia del contrato con todos sus términos, sin modificación en salarios ni prestaciones. El teletrabajo o trabajo remoto favorece el trabajo a distancia, lo que contribuye positivamente a las medidas de control instauradas por el gobierno en aras de mitigar los efectos del Covid-19 en el país, al mismo tiempo que protege los intereses del empleador y sus empleados. Luego se dio paso al recurso de horario flexible o por turnos, de esta manera los trabajadores pueden continuar sus labores dentro de las instalaciones de la empresa siempre y cuando se organicen los horarios para cada uno, esto con el fin de limitar el aforo y, por ende, contribuir en los esfuerzos colectivos por disminuir el contagio. En ambos casos la empresa es responsable de suministrar lo necesario para la labor del trabajador como equipos, siguiendo, por supuesto, todas las normas de bioseguridad. Como tercera opción se habló de las vacaciones acumuladas y vacaciones colectivas o anticipadas. En el primer caso, los empleadores, cuyos trabajadores tienen los días correspondientes a vacaciones acumuladas, es decir, que hasta el momento no han hecho su uso legítimo de ellas, pueden levantar un acta de mutuo acuerdo en la cual se estipule la conformidad de ambas partes para efectuar las vacaciones en los días siguientes. En el segundo caso, las empresas pueden otorgar vacaciones a los trabajadores antes de que se haya causado el derecho a disfrutarlas. Estas pueden ser completas o parciales, y se otorgan cuando el empleador conviene de ello, o cuando la empresa, por asuntos operativos, como lo es en el caso de la pandemia, decide enviar a sus trabajadores a vacaciones anticipadas, por lo que también pueden ser colectivas. Seguidamente, se habló de la licencia no remunerada, cuyo efecto jurídico deriva en la suspensión de prestación de servicios, efectuando solo el pago de lo correspondiente a salud y pensión. Esta, a diferencia de las anteriores, se realiza solo por voluntad del empleado. En este momento, la profesora Gómez hizo un llamado a la sensibilización, ya que para ella este es un momento en el que todos deben ser solidarios entre sí, buscando acuerdos que convengan a ambas partes con el fin de solventar y apoyar en este nuevo escenario de incertidumbre. Casi para finalizar se habló sobre la suspensión de contrato, el cual se da en un caso fortuito o de fuerza mayor por el que el empleador puede interponer un recurso de solicitud ante el Ministerio del Trabajo, que, por razones de imposibilidad a realizar las visitas correspondientes, permite su ejecución con efecto inmediato. Este recurso está amparado también por el Ministerio de Salud y Seguridad Social, y al empleador solo le correspondería satisfacer lo pertinente a salud y pensión.
El último recurso abordado por la experta fue el despido que, por supuesto que corresponde a la última opción dentro de las consideraciones del empleador o la empresa, como lo expresó Gómez durante su discurso; sin embargo, resulta una opción completamente válida cuando las circunstancias no liberan otra salida. En este caso los empleados tienen derecho a liquidación e indemnización, ya que se hace cancelación del contrato sin justa causa por parte de ellos; estos valores son posteriormente calculados según cada tipo de contrato. Finalmente, la profesora Gómez agradeció a la Universidad por promover este espacio oportuno debido a las circunstancias actuales, con el fin de empoderar a empleados y empleadores respecto a sus derechos y orientarlos frente a los recursos que aporten solución a los nuevos decretos establecidos por el gobierno que cambian radicalmente la dinámica del trabajo en el país, afectando principalmente a las PYME. Durante el encuentro, se dio solución a las dudas e interrogantes planteados por quienes visualizaron desde sus hogares esta informativa charla liderada por la especialista en derecho laboral, Guadalupe Gómez. Todo alegado bajo el marco jurídico vigente en el país, citando artículos y numerales de la Carta Magna y diferentes resoluciones del Ministerio de Trabajo.
REPRODUCCIONES 6.500 aproximadamente
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 226 306
21 de abril de 2020, 5:41
COMUNICADOS PRIORITARIO: certificación de firmas para contrato de profesores por período académico a través de Yousign | Anuncio de la Dirección de Talento Humano
La Dirección de Talento Humano informa a todos los profesores por período académico que a sus cuentas de correo institucional está llegando una notificación del proveedor Yousing, empresa contratada por Unisimón durante el aislamiento preventivo obligatorio para recoger y certificar las firmas en sus contratos de trabajo. Se agradece seguir los siguientes pasos: 1. Verifique en su cuenta de correo este destinatario con el asunto Universidad Simón Bolívar - Firma de contrato. 2. Siga las instrucciones relacionadas en el correo. 3. En el enlace Accede a los documentos podrá digitalizar su firma y contar con ella en este documento validado por Yousing.
¡Entre todos nos cuidamos! #SomosUnisimón
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
21 de abril de 2020, 2:00
COMUNICADOS ¿Preparado para comenzar de nuevo? Estas son algunas recomendaciones para mantener tu salud física | Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
21 de abril de 2020, 10:20
COMUNICADOS Comparte esta invitación al webinar del CEC Unisimón: Cómo vender desde tu casa | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: LAS SEÑALES DEL MEDIOAMBIENTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA VÍA FACEBOOK LIVE – ABRIL 23 DE 2020 Desde la Dirección de Comunicacionesse llevó a cabo este Live dedicado a la reflexión sobre todos los efectos medioambientales que se han podido observar con un ojo más claro desde que comenzó la pandemia por coronavirus y que ha tenido escenario a nivel mundial. La invasión de animales salvajes que retornan a sus antiguos hábitats en medio de pueblos y ciudades desoladas debido al confinamiento obligatorio y la purificación de cuerpos de agua fueron algunos de los puntos de partida para esta profunda y sentida charla que se dio en el marco del Día de la Tierray que visibiliza, además, el rol fundamental de cada persona, miembro de la sociedad, en la mancomunada lucha contra la contaminación y el cambio climático. La charla estuvo a cargo del investigador Hernando Bolívar, miembro de diferentes grupos de investigación y profesor de la Universidad Simón Bolívar, quien inició haciendo referencia a todos los videos e imágenes que han estado circulando en las redes sociales y que muestran la recuperación de distintos ecosistemas alrededor del mundo. Se trata de mares y ríos que habían perdido la vida debido a la contaminación, y animales salvajes que se han adentrado en espacios urbanos buscando alimento, recordando la tranquilidad del momento cuando aún, esos mismos pueblos o ciudades, eran parte de su hábitat natural. Durante la charla, se hizo énfasis en la responsabilidad que los seres humanos tienen dentro de las afectaciones por la pandemia. Se habló de una sociedad que ha acumulado desechos y malas prácticas de producción por generaciones que han vulnerado profundamente el equilibrio del ecosistema, provocado reacciones catastróficas como, por ejemplo, la mutación de un virus que comúnmente afectaba los organismos de animales salvajes y que ahora está afectando la estabilidad de la sociedad humana desde todos sus frentes debido al masivo contagio que ha causado la muerte de miles de personas en todo el mundo hasta hoy. El especialista señaló que hoy este virus causa enfermedad, pero mañana, si no se migra hacia políticas ambientales que salvaguarden el equilibrio a nivel global, se podría hablar de otros enemigos en microorganismos como bacterias que infecten cultivos, y comenzar a hablar de hambre, entre otros muchos posibles escenarios parecidos o peores al actual. Sin embargo, con la amenaza de la extinción de una parte significativa de la fauna y el calentamiento global en mente, una pandemia parece albergar aspectos muy positivos que están tocando la sensibilidad de las personas con respecto al medio ambiente. Según cálculos del Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio (CREA) en Estados Unidos, el cierre de fábricas y comercios en China, al igual que las restricciones de traslados aéreos impuestas ha producido una disminución en las emisiones de CO2 de, al menos, Invg. Hernando Bolívar un 25%, debido a reducción en el consumo de combustibles fósiles como petróleo, gas o carbón, entre otros; una cifra que representa a nivel global una reducción del 6% aproximadamente. Este, entre muchos otros aspectos, fue tratado a manera de conversatorio durante el encuentro con el especialista, en el que las personas que participaron pudieron manifestar sus apreciaciones frente al tema en tiempo real y ser discutidos desde sus fundamentos científicos. REPRODUCCIONES 2.500 aproximadamente
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 63 119
24 de abril de 2020, 15:22
COMUNICADOS
Unisimón, en el top 3 de las universidades con mayor impacto social en Colombia El ranking mundial de impacto social de Times Higher Education (THE) destacó el trabajo de la Universidad Simón Bolívar en educación de calidad, igualdad de género, y salud y bienestar, entre otros. La Universidad Simón Bolívar es una de las tres instituciones de educación superior con mayor impacto social en Colombia. Así lo confirman los resultados generales del ranking mundial de Impacto Social de Times Higher Education (THE), en su edición 2020. En Colombia, Unisimón se ubicó en el tercer lugar de esta medición, que este año, en su segunda edición, incluyó 766 universidades de 85 países. Times Higher Education (THE) es un organismo que se encarga de proveer datos para respaldar la excelencia universitaria en el mundo. “Cada institución tiene unas particularidades que constituyen su sello, y el de la Universidad Simón Bolívar siempre ha sido el alto compromiso con el desarrollo social. Para nosotros es muy satisfactorio que eso se evidencie en una evaluación externa tan importante como esta que hace Times Higher Education”, aseguró el rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar. El ranking de impacto social THE evalúa el desempeño global de las universidades a nivel mundial, con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU). Este estudio utiliza indicadores que son calibrados para proporcionar comparaciones integrales y equilibradas en tres áreas: investigación, divulgación y administración. De acuerdo con la clasificación específica para cada ODS, Unisimón se destaca en Colombia con el ODS 5 (Igualdad de Género), en el puesto número 1. Así mismo, en el ODS 16, Paz Justicia e Instituciones Sólidas), en el puesto 1; ODS 17, (Alianzas para lograr los Objetivos), en el puesto 1. Adicionalmente, esta institución fue reconocida por su trabajo en el ODS 4, (Educación de Calidad), ocupando el puesto número 2; ODS 1, (Fin de la Pobreza), en el puesto 3; ODS 3, (Salud y Bienestar), en el puesto 3; ODS 8, (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), en el puesto 3; y ODS 10, (Reducción de las Desigualdades), en el puesto 3.
“Para esta Universidad, los rankings no son un fin, sino un medio que permite dar cuenta del cumplimiento de nuestra misión, en la que el compromiso con desarrollo social es un aspecto transversal. Esto hace parte del ADN Unisimón”, precisó Fernando Morón, director de Planeación y Responsabilidad Social de esta institución, quien lidera la gestión de la información para la participación en rankings internacionales. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un llamado de Naciones Unidas a la adopción de medidas que pongan fin a la pobreza, protejan el planeta y garanticen que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Este es el segundo año consecutivo en que Times Higher Education destaca a la Universidad Simón Bolívar a través de este importante ranking mundial.
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
24 de abril de 2020, 8:02
COMUNICADOS ¡Buenos días! Esta son algunas recomendaciones para garantizar el trabajo seguro y saludable en casa | Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
26 de abril de 2020, 12:12
COMUNICADOS ¡Hoy es un día muy especial para la familia Unisimón! | Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: IMPACTO ECONÓMICO, COSTO DE LA SALUD PÚBLICA Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA. VÍA FACEBOOK LIVE – ABRIL 27 DE 2020 Este encuentro virtual sobre el Impacto económico, costo de la salud y políticas gubernamentales, que lideraron los profesores e investigadores Florentino Rico Calvano, del programa de Contaduría Pública, y Oswaldo Olave Amaya, de Derecho, tuvo como foco el debate crítico frente al manejo de recursos y estrategias tácticas para contrarrestar los efectos por la pandemia en estos tres aspectos. La discusión,que se transmitió vía Facebook Live a través de la cuenta de Unisimón,buscó aclarar el panorama social, político y económico actual del país y pronosticar posibles efectos post pandemia. La charla inició con la introducción del Dr. Olaveal tema, haciendo referencia al denominado paro cívico que tiene preocupado al mundo actualmente en el marco de la economía global. Se trata de una crisis en la que se ven involucrados todos los países y que, para hacerle frente al COVID-19 y disminuir el contagio en el interior de sus territorios, han optado por recurrir al confinamiento, lo que significa la parálisis de los mercados de todo tipo. Esto ha provocado y seguirá provocando tajantes cambios en las dinámicas locales que luchan por sobrevivir económicamente a la pandemia. Durante la discusión se criticaron algunas de las estrategias gubernamentales que, en el caso de Colombia, han influido directa o indirectamente en la crisis por la pandemia. Por ejemplo, la falta depolíticas de producción agrícola; se habló de la necesidad de una economía fuerte para contrarrestar el impacto que situaciones como la actual pueden tener en países en desarrollo como Colombia, cuyo gobierno, desde la perspectiva de los especialistas, no ha sabido explotar los sectores que verdaderamente puedan permitir construir una economía más sólida. La agricultura y el turismo podrían impulsar mucho más la economía si se implementaran políticas más rigurosas y se pusiera más atención en el potencial de exportación. Igualmente, se mantuvo un diálogo profundo respecto al temaproductivo y la desigualdad de ingresos entre los colombianos.
Dr. Oswaldo Olave
El Dr. Rico hizo énfasis en el delicado equilibrio económico que está siendo perturbado por el cese de actividades en todo el país debido a la suspensión del dinero, gracias a la incertidumbre y a la inestabilidad que perciben los colombianos debido a la pandemia, lo que afecta la disposición adquisitiva. Explicó la parada súbita y su efecto en las inversiones. También habló sobre activos seguros y la importante expectativa que se tiene frente a la reactivación del comercio no esencial luego de los primeros 30 días de cuarentena obligatoria. Asimismo, se habló sobre la distinción que el poder adquisitivo hace en cuanto a cómo las familias pueden afrontar esta crisis económica y la importancia de sesgar la economía informal para la solidificación de la economía en el país.
Los expertos también debatieron y expresaron su opinión en cuanto a la Salud Pública y su relación con el sector privado, así como las críticas al manejo de este en los brazos de un gobierno que ha ejercido prácticas neoliberalistas que podrían estarse extralimitando, dejandodesprotegida la Salud Pública debido a la carencia de un control riguroso por parte del estado. El encuentro se desarrolló con un aire informal, pero sustentado por argumentos sólidos y referencias mundiales que hicieron de la charla todo un manifiesto académico listo para despertar una conciencia crítica frente a las estrategias que el gobierno viene tomando y que han mostrado sus efectos en medio de la pandemia. Dr. Florentino Rico
REPRODUCCIONES 1.500 aproximadamente
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 30 73
27 de abril de 2020, 2:37
COMUNICADOS Esta es la programación para conmemorar el Día Internacional de la Danza | Anuncio de la Dirección de Bienestar Universitario
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
GALA DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA VÍA MICROSOFT TEAMS - ABRIL 29 DE 2020
En ocasión del Día Internacional de la Danza, la Dirección de Bienestar Universitario, desde su Área de Expresión Cultural y Artística, programó durante la última semana del mes de abril una serie de encuentros culturales, los cuales fueron transmitidos de forma virtual a través de la plataforma de Microsoft Teams. Para el cierre de estas jornadas, se realizó la Gala del Día Internacional de la Danza, la cual tuvo como objetivo proporcionar herramientas mediante las diferentes actividades artísticas que hacen parte de un pueblo y están ligadas a sus tradiciones y valores ancestrales. La valoración de estas raíces culturales hace que se mantengan los vínculos, logrando así la conservación y el fomento de los auténticos sentires que encierran sus tradiciones, alimentan y fortalecen su identidad, dando así sentido de pertenencia, encaminado a fomentar el estudio, la investigación y difusión de nuestros valores culturales. Programación:
1
2
3
4
5
Presentación de los grupos folclóricos de Unisimón
Palabras de bienvenida
Reconocimiento a Maestro de Danza, Músico y Bailarín
Presentaciones grupos ganadores
Agradecimientos
PRESENTACIÓN DE LOS GRUPOS FOLCLÓRICOS INSTITUCIONALES
Dando apertura a la transmisión de la Gala del Día Intenracional de la Danza, el grupo de danza folclórica de la Unisiversidad Simón Bolívar, sede Barranquilla, dirigido por la docente Rina Orozco, presentó la muestra artística titulada «Sincretismo Étnico», en la cual a través de un popurrí bailaron ritmos como bullerengue, cumbia, son de negros y mapalé.
Seguidamente, el grupo dirigido por Edilmer Andrés Pérez Rey, presentó la muestra titulada «Provincias», presentando bailes típicos de la región nortesantandereana.
PALABRAS DE BIENVENIDA DE REMBERTO DE LA HOZ DIRECTOR DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
Después de esta maravillosa muestra de dos manifestaciones artísticas que forman parte identitaria de la región Caribe y región Andina, se prosiguió a otro de los momentos centrales como ya es tradición en estas veladas. Para ello, el director de Bienestar Universitario, Remberto de la Hoz Reyes, ofreció unas calurosas y sentidas palabras de bienvenida, agradeciendo a todos los asistentes por estar presentes de forma virtual durante esta Gala en honor al Día Internacional de la Danza. Igualmente, dedicó un momento para resaltar la labor de quienes dedican su vida a la cultura y se han apersonado en esa difícil tarea de conservar las raíces y el folclor.
RECONOCIMIENTOS Posterior a las presentaciones de los grupos de la Universidad, se dio espacio al reconocimiento en las diferentes categorías establecidas por la Dirección de Bienestar Universitario, con lo que se busca visibilizar el trabajo y talento desde la docencia y el desarrollo artísico de bailarines y músicos. MAESTRO DE DANZA
SOFIA FONSECA MONTOYA Licenciada en Ciencias de la Educación, con especialización en Pedagogía del Folclor; gestora cultural, investigadora escénica y organización de eventos, creadora de más de 60 coreografías y 6 obras de danza en género narrativo. Coordinadora de danza del Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá, organizadora de la línea de danza del Festival Internacional de la Cultura por más de 20 años.
FRANCISCO GAITÁN «El Folclorista Viajero». Comunicador social, periodista, gestor social, asesor territorial del Ministerio de Cultura, director de la publicación Arraigos (sobre danza cundinamarquesa), autor de escritos en diferentes publicaciones sobre gestión cultural, políticas culturales, danza folclórica, arraigo, identidad y sentido de pertenencia; exdirector de Cultura de Tabio, Cundinamarca.
MÚSICO
YAHIR ENRIQUE JULIO HOYOS Natural de Sincelejo, Sucre, intérprete del folclor de la música del Caribe colombiano; compositor, psicólogo, docente y coordinador del área de Expresiones Artísticas y Culturales de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta.
FREDDY BARRIGA LEMUS Licenciado en música, con énfasis en instrumentos de viento, intérprete y ejecutante de la música tradicional colombiana. Docente y musico de agrupaciones como Álvaro Ricardo, Juan Piña, Son de Oveja, Cumbia Caribe y del Conjunto Tradición.
JOSÉ GREGORIO MOGOLLÓN RINCÓN Músico con más de 30 años de experiencia, compositor y arreglista; oriundo del municipio de El Zulia, Norte de Santander; intérprete de instrumentos de viento y cuerdas pulsadas. Director del grupo de música estudiantina Barí de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta. Sus composiciones hacen parte del repertorio de muchos grupos de danzas del departamento de Norte de Santander, así mismo del grupo de Danzas Exora de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta.
BAILARÍN
JANY MANOTAS RINCÓN Bailarina del grupo de proyección de la escuela de danza Yudi Rincón de Manotas, bailarina de la compañía de danza Punto de Equilibrio, representante por Colombia en campeonatos nacionales, continentales y mundiales.
DIANA JIMENEZ ANAYA Bailarina de la escuela de danza Pasarela, de la compañía de danza Tradición, del grupo de danza de la Universidad Simón Bolívar y de agrupaciones como Javier y sus Nenas y Checo Acosta.
GRUPOS DE DANZA Luego de los reconocimientos, se dio lugar a la transmisión de las presentaciones de los mejores grupos de danza que se presentaron durante el Festival Universitario de Danza organizado por ASCUN, junto con el área de Bienestar Universitario, realizado en la sede principal de la Universidad Simón Bolívar, sede Barranquilla, en 2019.
Universidad Javeriana Representación de los Danzantes de Males y su presencia en el carnaval multicolor en la frontera de Ipiales.
Universidad de Cundinamarca Muestra de las brujas de Quinini, una leyenda de la provincia del Sumapaz.
Universidad del Atlántico Presentación de Aires de tambora como manifestación de la cultura anfibia.
Unidades Tecnológicas de Santander Mucha gente, mucho pueblo, muchos, fue su muestra folclórica.
Universidad del Magdalena Chicote, una representación típica de los indígenas arahuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
AGRADECIMIENTOS
Se expresó especial agradecimiento con todas las personas que hicieron pate de la organización de este evento que, a pesar de las limitaciones, se llevó a cabo con el mismo entusiasmo y amor por el arte y la cultura como en cada oportunidad anterior en que la Universidad ha conmemorado esta fecha especial para los artistas, no solo de Colombia, sino de todo el mundo; así mismo, por la participación de los convocados y de quienes atendieron a esta invitación asistiendo de forma remota. UNO MÁS UNO HACEMOS CULTURA Y SEGUIMOS MOVIENDO CULTURA La expresión más auténtica de un pueblo está en sus danzas y música, los cuerpos nunca mienten.
28 de abril de 2020, 8:02
COMUNICADOS ¡Feliz martes! Estas son algunas recomendaciones para el manejo del tiempo en la modalidad de trabajo en casa | Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
29 de abril de 2020, 10:01
COMUNICADOS Lamentamos el fallecimiento del Dr. Manuel Sánchez Rojas I Anuncio de la Dirección de Talento Humano
La Universidad Simón Bolívar lamenta profundamente el reciente fallecimiento del Dr. Manuel Sánchez Rojas a causa de una insuficiencia cardiaca. Estaba vinculado a Unisimón como profesor e investigador a la Facultad de Ciencias de la Salud. Era neurocirujano graduado de la Universidad Nacional. Actualmente tenía a cargo la dirección general del proyecto sobre la enfermedad de Huntington que se desarrolla en alianza entre Unisimón, Colciencias y la Universidad del Atlántico. También hacía parte del proyecto de Endofenotipos complejos del Trastorno por Déficit de Atención, liderado desde el grupo Neurociencias del Caribe. Sus colegas y amigos resaltan del doctor Sánchez su disciplina, su rigurosidad en el trabajo y su preocupación constante por formar seres humanos sensibles y comprometidos. Se identificó siempre con el proyecto educativo de la Universidad Simón Bolívar y su horizonte pedagógico socio-crítico, con los procesos de cobertura educativa en los sectores más vulnerables de la sociedad en el Caribe colombiano. Paz en su tumba.
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
29 de abril de 2020, 4:27
COMUNICADOS ¡Agéndate para celebrar mañana el Mes de los Niños con el Teatro José Consuegra Higgins! | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
30 de abril de 2020, 8:49
COMUNICADOS Recomendaciones para el uso de los medios de comunicación institucionales y redes sociales personales | Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: ROL DEL FISIOTERAPEUTA Y ESTRATEGIAS VENTILATORIAS EN MEDIO DE CRISIS POR CORONAVIRUS. VÍA FACEBOOK LIVE - ABRIL 30 DE 2020 Desde la Dirección de Comunicaciones se realizó vía Facebook el Live «Rol del fisioterapeuta y estrategias ventilatorias en medio de crisis por coronavirus», en el que participaron las expertas Carmen Quijano del Gordo, fisioterapeuta especialista en Rehabilitación Cardiaca y Pulmonar y profesora del programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar, y Viviana Cubillos, fisioterapeuta especialista en Cuidado Crítico e instructora de Ventilación Mecánica, profesora de Posgrado de la Universidad del Rosario. La charla se integró desde dos aspectos muy importantes a tratar durante el encuentro, el primero sobre el rol del fisioterapeuta desde una perspectiva muy humana, desde la ética, en el marco de la pandemia, y un segundo aspecto sobre estrategias ventilatorias. La especialista Carmen Quijano inició con la dinámica contextualizando a la audiencia sobre el escenario práctico de preparación y alistamiento, en cooperación con el Ministerio de Salud, que vivió el personal médico, especialmente en el área de Fisioterapia, para poder brindar un adecuado acompañamiento y asistencia en los diferentes procesos de las 3 fases evolutivas de la pandemia: definición de casos, contención y mitigación. De manera transversal, los fisioterapeutas han tenido un rol preponderante gracias a estos procedimientos de asistencia a su cargo, como la toma de muestras, aplicación de protocolos de manejo, asistencia en el código azul, entre otros. Todos estos procesos suponen diferentes niveles de riesgo al profesional, no solo por el contacto estrecho, sino por la generación de aerosoles. Por esta razón se deben aprender las medidas de protección adecuadamente, los protocolos de bioseguridad para este tipo de situaciones y la correcta socialización de los recursos pedagógicos del personal habilitado para prestar este servicio durante la pandemia. Quijano enfatizó en el acompañamiento para poder atender de manera oportuna las diferentes patologías que se asocian a la enfermedad y las secuelas que esta pueda dejarle al paciente. Igualmente, en ese proceso de «duelo y aceptación», como ella lo nombró, en el que el profesional aprenda adecuadamente y ponga en práctica sus conocimientos para brindar el apoyo que se necesita, en especial en la etapa de rehabilitación, que suele ser la más larga. En la segunda parte del encuentro, la especialista Viviana Cubillos habló sobre el apropiado procedimiento que debe establecer el profesional para la Ventilación Mecánica de un paciente, compartiendo toda una metodología que va desde la evaluación del trastorno respiratorio para su eventual categorización, es decir, identificar si se debe a problemas de ventilación u oxigenación, con el propósito de proteger al pulmón, hasta las técnicas a implementar. Esta es una postura que se ha adquirido en el campo gracias a la reflexión y el estudio científico con casos que revelan las diferentes afectaciones traumáticas que sufría este órgano debido a las prácticas de ventilación. Se habló sobre las técnicas aprobadas de asistencia respiratoria que buscan prevenir el VILI como la adecuada voluminización de los gases que entran en las vías respiratorias, entre otros. Igualmente, sobre las posibles afectaciones subsecuentes a técnicas agresivas, como la hipoxemia, infecciones, lesiones por desreclutamiento o injurias causadas por factores químicos o por los niveles de oxígeno. La estrategia de Ventilación Mecánica abordada por la especialista fue la denominada como Respiración Espontánea Segura, en la cual profundizó y explicó de manera contundente a los estudiantes del programa y demás miembros de la audiencia virtual. REPRODUCCIONES 1.000 aproximadamente
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 32 35
1 de mayo de 2020, 11:27
COMUNICADOS Hoy honramos con gratitud la entrega y el compromiso de cada uno de nuestros colaboradores de Unisimón | Anuncio Institucional
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
2 de mayo de 2020, 10:02
COMUNICADOS ¿Preparado para un sábado cultural con el Sistema de Museos y el Teatro José Consuegra Higgins de Unisimón? | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
HOMENAJE A LOS CIEN AÑOS DEL NATALICIO DEL MAESTRO RAFAEL MEJÍA ROMANI. VÍA ZOOM – MAYO 2 DE 2020 La Universidad Simón Bolívar, a través de su Programa de Museos y el Teatro José Consuegra Higgins, llevó a cabo un sentido homenaje a la memoria del maestro Rafael Mejía Romaní, reconocido compositor barranquillero y uno de los más grandes exponentes del bolero romántico y el porro en Colombia. Un artista que enamoró en los años 50 y 60 con éxitos como «Cumbia sobre el mar». Con más de 200 composiciones en su repertorio, se encuentran ritmos variados además del Bolero, como el Porro, la Cumbia, el Merecumbé, entre otros. En su haber se destacan canciones como Despierta corazón, Mientras me quieras tú, Por Dios que eres bonita, Rico Merecumbé, Paisaje y Adelita, canción compuesta para Adela Segovia, quien fuese Reina del Carnaval de Barranquilla en 1954. El Porro «Carmiña» fue inspirado en la reina Carmiña Moreno, quien fue virreina Nacional de la Belleza en el año 1955 y, posteriormente, en 1956, reina del Carnaval de Barranquilla. «Cumbia sobre el mar», dedicada a la reina Marta Ligia Restrepo, coronada en Cartagena en el año 1962, quien recientemente falleció, se consolida como una de las obras más importantes en su carrera musical a nivel mundial. En su honor, sus hijos han creado la Fundación Artística Rafael Mejía Romaní para preservar las raíces folclóricas locales, regionales y nacionales mediante la divulgación de su legado cultural, al igual que el de otros artistas para, a su vez, propender por la calidad de vida de estos. Por este motivo, se organizó este concierto especial, en homenaje al maestro Mejía, con artistas invitados que interpreten sus piezas más representativas, dispuesto para el deleite de los barranquilleros y visitantes que disfruten de la buena música que es este gran legado cultural. Cabe resaltar que, previamente, la familia Mejía ha donado al Museo Bibliográfico de Autores del Caribe el bastón del progenitor del compositor: Francisco Javier Mejía. Mejía y Epalza, nombre del dueto musical al que pertenecía, fue el responsable de interpretar en vivo por primera vez en la radio colombiana en la Emisora HKD – La Voz de Barranquilla el bambuco «Ausencia», de su autoría, que se constituyó también como la primera pieza musical en ser escuchada a nivel nacional. De acuerdo con la señora Ana Dolores Mejía Padilla, directora ejecutiva de la Fundación Artística Rafael Mejía Romaní, el evento contó con la presentación del periodista e investigador musical, Mariano Candela, y la presentación musical de Yenis Roberts.
LIVE: APOYO A LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS EN CASA Y CONVIVENCIA FAMILIAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA VÍA FACEBOOK LIVE – MAYO 4 DE 2020 A través de Facebook Live, se llevó a cabo una charla sobre la convivencia familiar y el apoyo a las actividades académicas en casa en tiempos de pandemia, organizada desde la Dirección de Comunicaciones para apoyar a los estudiantes y familias bolivarianas a tener mejores hábitos durante esta nueva modalidad remota. El Dr. Farid Carmona, pedagogo y psicólogo, doctor en Ciencias de la Educación y profesor de programas de pregrado y posgrado de Unisimón, fue el encargado de esta charla, en la que dialogó sobre la importancia de las redes de apoyo como lo son la familia, la escuela y la comunidad en este difícil escenario al que nos encontramos expuestos, además de una reflexión sobre el papel que cada uno de estos juega en la formación de los jóvenes, futuro de la sociedad. Para abordar el tema, el profesor inició hablando de la familia, no entendida como el nexo consanguíneo o el nexo que se genera al compartir un apellido, sino la familia como ese escenario donde existe un entramado entre los elementos o funciones biológicas, legales, educativas, afectivas y sociales. La familia no solo debe brindar manutención, vivienda o aquellos elementos fundamentales para el crecimiento y desarrollo de los seres humanos en la etapa de la niñez y adolescencia, también se deben conocer cuáles son los derechos que se deben cumplir como padres o personas responsables de los menores, además de mantener y enseñar siempre el componente afectivo y social. El profesor Carmona recordó que la primera gran escuela es la familia, el escenario donde se aprende inicialmente a cómo comportarse, cómo cuidarse, cómo comunicarse, pero en las últimas décadas esa función propia de la familia se ha cedido a la escuela, que es la siguiente estructura, y entonces empiezan a verse casos de que los niños y jóvenes tienen más confianza con sus profesores que con sus padres y desde todo punto de vista eso no es adecuado. Mirando el ámbito afectivo, la buena crianza no es la que se basa en el temor, ni en el castigo, es la que se basa en el amor y en la comprensión, pero sin caer en la sobreprotección porque le hace daño al ser humano. Entre los consejos dados por el profesor Carmona se destacó el profesar respeto, comunicación, amor y responsabilidad en la relación padres e hijos, para que las actividades académicas, laborales y del hogar no interfieran en la convivencia familiar, principalmente en estos tiempos de confinamiento que la casa se ha convertido en escuela y oficina, además de seguir siendo el hogar donde normalmente confluyen todos los miembros de la familia. También sugirió a los padres presentes en la charla virtual que se hagan partícipes del proceso educativo de sus hijos, que estén enterados de lo que están aprendiendo y hagan un acompañamiento integral que aporte en su crecimiento intelectual y como persona. Además, que estimulen la creatividad de los más pequeños, dialoguen con ellos y disfruten cada etapa. Y finalmente que se sientan orgullosos de cada uno de sus hijos, sin olvidar que cada niño o ser humano es único y por lo tanto poseen diversos talentos y habilidades. REPRODUCCIONES 2.100 aproximadamente
INTERACCIONES COMENTARIOS
REACCIONES
26
65
Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/522673535279968
4 de mayo de 2020, 4:39
COMUNICADOS Actualizar tus datos personales es un compromiso con Unisimón. ¡Hazlo! Es muy sencillo | Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
29 de abril de 2020
BOLETÍN DE PRENSA DEL 4 AL 8 DE MAYO SE CUMPLE PRIMERA TEMPORADA DE JORNADAS VIRTUALES DE LA RED HILA EN UNISIMÓN VI Jornadas de Innovación investigativa «Confinadas mas no silenciadas. Género y Covid-19». Del 4 al 8 de mayo a través del Facebook Live de la Universidad Simón Bolívar en el horario de las 10:00 de la mañana, se transmitirá la primera temporada de conferencias virtuales de las VI Jornadas de Innovación Investigativa de la Red HILA (Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con Enfoque de Género), con el tema: Confinadas mas no silenciadas. Género y Covid-19”. Las jornadas contarán con la participación de investigadoras internacionales e integrantes de la red, que trabajarán sus conferencias en base a su trayectoria, experiencia e intencionalidad de reflexión, según lo informó la coordinadora de la Red HILA, María Nohemí González, Doctora en Estudios de Género, Identidad y Ciudadanía. “Se busca reflexionar críticamente sobre la realidad de las mujeres y la visibilidad de sus problemas, agravados por la pandemia; y analizar las respuestas de la sociedad y el Estado ante la crisis evidenciada”, puntualizó la investigadora. Consideran las especialistas, que si bien hasta ahora la evidencia muestra que la afectación por Covid-19 resulta más perjudicial para la población anciana y/o con patologías previas; que los hombres, en casi todos los grupos de edad presentan tasas de mortalidad más altas que las mujeres, hay un segmento de la población que, según los últimos estudios, soportará una carga social “desproporcionada”: las mujeres. Ante este panorama las VI Jornadas brindarán una mirada a la situación actual que visibilice las problemáticas de aquellas mujeres que en esta emergencia forman parte del personal sanitario, bien sea como médicas, o en aquellas actividades altamente feminizadas, lo que implica que están expuestas a la primera línea del virus y con mayor riesgo de contagio y posterior propagación. A ello también debe agregarse su presencia en actividades vinculadas con los servicios habilitados para hacer frente a la crisis: trabajos feminizados tales como el de las cajeras, las productoras de alimentos, las cocineras de los restaurantes que prestan sus servicios a domicilio, las trabajadoras domésticas y las mujeres que se dedican a la economía en el sector informal, estas últimas hoy experimentan una discriminación más y es el acceso a la atención sanitaria de forma oportuna y la dificultad para obtener los artículos de protección que contengan el virus (suficiente jabón, agua potable, tapabocas y canasta de alimentación con calidad nutricional). Programa: Lunes 4 de mayo - 10:00 a.m. De la sopa de Wuhan a la sopa de caracol. Género, derechos humanos, estados y mercados. Doctoranda Dhayana Fernández Matos (Universidad Simón Bolívar-Colombia)
Martes 5 de mayo- 10.00 a.m. COVID-19 y las desigualdades de género: ¿Cómo viven las mujeres y las niñas esta pandemia? Doctoranda Patricia Fernández Véliz. (Centro de Estudios para la Igualdad del Cono Sur-Chile.)
Miércoles 6 de mayo-10:00 a.m. Ser mujer mayor en tiempos de crisis de cuidados. Doctora Herminia Gonzálvez Torralbo. (Universidad Central de Chile).
Jueves 7 de mayo-10:00 a.m. Violencia de género en tiempos de confinamiento. El caso español. Doctora María Acole Sánchez. (Universidad de Cádiz.España). 11:00 a.m. Encuentro de jóvenes investigadoras
Viernes 8 de mayo-10.00 a.m. El gozo sádico presente en la necrobiopolítica en la pandemia de COVID-19: las mujeres versus las políticas neoliberales. Doctora Fernanda Pattaro Amaral. (Universidad de Sao Paulo-Brasil).
BARRANQUILLA, ABRIL 29 DE 2020 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: VI JORNADA DE INNOVACIÓN INVESTIGATIVA DE LA RED-HILA. CONFINADAS MAS NO SILENCIADAS. GÉNERO Y COVID-19. PRIMERA TEMPORADA DE CONFERENCIAS VIRTUALES. VÍA FACEBOOK LIVE – MAYO 4, 5, 6, 7 y 8 DE 2020 La Pandemia del COVID-19 ha revelado las debilidades y también las fortalezas en las capacidades colectivas para responder a la emergencia. Hoy, en el período de cuarentena y mientras se van buscando soluciones a corto y mediano plazo, la única opción posible es mantener un confinamiento en los hogares, lugar privado y mayoritariamente gestionado por las mujeres, quienes son las que, en su mayoría, tienen la carga de los cuidados. Por lo anterior, y con el propósito de aportar visibilidad a los conflictos emergentes por las condiciones de vida actuales, se llevó a cabo la VI Jornada de Innovación Investigativa de la Red-Hila, un grupo de mujeres que buscan empoderar a otras y que, en esta ocasión, han escogido reflexionar en torno a la sobrecarga de cuidado, el incremento de los índices de violencia hacia las mujeres en el confinamiento y los problemas de las adultas mayores, jóvenes y niñas que se han agravado en la pandemia. Igualmente pretende analizar la respuesta de la sociedad y del Estado ante la crisis de la pandemia. Esta primera jornada integró cinco conferencias, lideradas por la Dra. María Nohemí González, coordinadora de la Red-Hila. Las conferencistas fueron la doctoranda Dayana Fernández, de la Universidad Simón Bolívar; doctoranda Patricia Fernández, del Centro de Estudios para la Igualdad del Cono Sur en Chile; Dra. Herminia Gonzálvez, de la Universidad Central de Chile; Dra. María Acale Sánchez, de la Universidad de Cádiz, en España, y doctoranda Fernanda Pattaro, de la Universidad Estatal Paulista, en Brasil.
LIVE: DE LA SOPA DE WUHAM A LA SOPA DE CARACOL. GÉNERO, DERECHOS HUMANOS, ESTADOS Y MERCADOS. VÍA FACEBOOK LIVE – MAYO 4 DE 2020 En este primer encuentro virtual que se celebró dentro de las asignaciones programas de la Red-Hila, la doctora Dhayana Fernández Matos abordó de manera sociocrítica las nuevas realidades en cuanto a la política y la economía que se están dando a partir de la pandemia y todos sus efectos colaterales. Para ello, la especialista lidera reflexiones basadas en la filosofía y la investigación. La Dra. Fernández inició su intervención haciendo referencia al porqué del título escogido para esta disertación, «De la Sopa de Wuhan a la Sopa de Caracol». Para ella, esto refleja una satírica Dhayana Fernández Matos comparación entre ambas culturas, lo primero hace referencia al lugar donde tuvo origen esta pandemia, y lo segundo, al lugar desde donde se están plasmando estas reflexiones en voz de una mujer de ese mismo territorio, el Caribe, pero más abiertamente desde América Latina. Además, la especialista señaló la desigualdad como un factor determinante para el desarrollo del tema. La segunda parte del título, «Género, Derechos Humanos, Estados y mercados», son los aspectos estructurales a través de los cuales se articuló la charla. La reflexión comenzó desde la crítica al Estado, desde la premisa neoliberalista que tomó auge a partir de los años 80: «menos Estados y más mercados», un argumento basado en las políticas capitalistas que han derivado en una disminución de la cobertura del poder del Estado como ente regulatorio. Sin embargo, la pandemia y sus efectos en la economía han despertado inquietud al respecto, pidiendo fortalecer esos Estados de manera que se solidifiquen y se organicen de mejor forma para que vuelva a ser un sistema democrático, que involucre frenos y contrapesos de poder, que se restituya desde su papel como garante de los derechos sociales, entre algunas de las características abordadas por la experta. En este sentido, se propone una nueva premisa desde la reflexión, «ceder un poco la libertad por la seguridad», se trata de que el Estado retome el control de los asuntos que tienen un mayor impacto en la sociedad como el sistema de salud, por ejemplo, el cual en los últimos años ha sido devengado a entidades privadas sin la regulación apropiada del Estado, que como resultado ha dejado una operatividad con múltiples falencias. Una vez dentro de la perspectiva del género, la experta visibilizó los problemas de violencia de género y feminicidios emergentes relacionados con la pandemia. Durante los primeros meses de la pandemia se conoció una cifra de más de 3500 feminicidios que han cobrado la vida de mujeres y niñas en el territorio colombiano a partir de las consecuencias del aislamiento preventivo desde el aspecto intrafamiliar, estrategia principal contra el contagio. Con esto se hizo énfasis en que es en la unidad doméstica donde las mujeres y niñas son más vulnerables, donde corren mayor riesgo de ser abusadas. Dentro de las condiciones habituales, los horarios donde mayormente se presentaban estos casos era entre las 6:00 p. m. y las 12:00 p. m., es decir, las horas en las que hay mayor actividad o convivencia entre los miembros de un mismo núcleo familiar. Este es un problema que se ha potencializado y frente al cual, hasta ahora, no se han tomado medidas. El Estado no ha tenido una mayor cobertura o soporte en estos casos que han llevado el porcentaje de llamadas de emergencia a incrementarse en más de un 90%. Desde este mismo ángulo, otro tema que la especialista quiso resaltar fue el papel del liderazgo político desde una perspectiva de género, en el que, según otros expertos, las pocas mujeres que han logrado alcanzar estos cargos como jefas de estado, primera ministra o presidenta, dependiendo el territorio, se han destacado por su loable labor al frente de las estrategias gubernamentales para el control de la pandemia alrededor del mundo.
La canciller de Alemania, la presidenta de Taiwán y las primeras ministras de los países de Islandia, Finlandia, Dinamarca, Noruega y Nueva Zelanda, son estas 7 mujeres quienes están dando la pauta en cuanto a la manera como han manejado la pandemia por Covid-19 en sus países, solidificando su posición en sus gobiernos gracias a «las respuestas oportunas y rápidas, su transparencia en cuanto a la gravedad de la situación y sus repercusiones adyacentes, veracidad en los datos y sistemas de información y el buen uso de las nuevas tecnologías», afirmó la Dra. Fernández. Cabe mencionar que, pese a las mismas condiciones de desarrollo en otros países como Inglaterra, Estados Unidos, entre otros, han sido estos 7 países y sus lideresas quienes han logrado una mejor atención a la emergencia por encima de otros gobernantes masculinos. Pasando al tema de derechos, en América Latina hay en promedio 18 millones de mujeres que ejercen trabajo doméstico, un trabajo que en sí mismo no ofrece una buena calidad de vida en estos territorios y que con su suspensión debido a la pandemia representan mayor condición de precariedad y pobreza, sobre todo en las comunidades afrodescendientes, debido a que abarca un mayor porcentaje de estas mujeres. Para la especialista, los Derechos Humanos deberían incluir el «derecho a una vida libre de violencia», un derecho sin restricciones ni límite de ejecución, ya que, desde su conocimiento, el núcleo duro de los DD. HH. y otros tipos de derechos están ligados íntimamente con esta premisa que aún no supone un derecho en sí mismo, por ejemplo: «El derecho a la vida está relacionado con el derecho a la salud, y así mismo con el derecho al agua». Entonces, frente a todo esto el Estado debe replantearse sus deberes y responsabilidades, tomar un mayor control y ejercer un poder legítimo y democrático que permita el cumplimiento de las garantías sociales y derechos, que debe intervenir para equilibrar las desigualdades apremiantes producto del sistema social y potencializadas por la pandemia, así como despertar corresponsabilidad entre los ciudadanos y todas las instituciones del Estado. Como se mencionaba, los Estados deben entonces tener un enfoque indivisible e interdependiente de los Derechos Humanos, y hablar de DD. HH. requiere que se evalúe a las distintas poblaciones, sobre todo a los grupos históricos en situación de desventaja y desigualdad. Aquí entra el tema de las poblaciones indígenas, de los pueblos originarios que ya están en situación de vulnerabilidad, incluso de hambruna, y una pandemia podría causar su exterminio total. Es por esto que debe ocupar una prioridad para el Estado tal como lo señalan distintas instancias en materia de Derechos Humanos. Igualmente, en el caso de otras minorías como las comunidades afrodescendientes, migrantes, desplazados, entre otros. También se habló sobre el concepto de Renta de Emergencia, que busca ofrecer un auxilio a las personas vulnerables en aras de garantizar condiciones mínimas de existencia digna, sobre todo para aquellas cuyos trabajos se van a ver afectados debido a la pandemia. Finalmente, la especialista expresó su preocupación por visibilizar con su charla el impacto desproporcionado que la crisis por pandemia está teniendo en Colombia y América Latina, que los Estados y sus gobiernos acojan el enfoque de género como un aspecto fundamental a la hora de organizar y ejecutar estrategias, que se debe profundizar y analizar las necesidades tanto de mujeres como de hombres en los diferentes grupos poblacionales para poder tomar medidas pertinentes que realmente contribuyan a la calidad de vida de cada ser humano y no de forma generalizada donde a unos pocos les sirve, pero a muchos otros no; siempre encaminado a la garantía de los Derechos Humanos. También recordó la importancia de estrategias innovadoras, no solo a nivel científico o tecnológico, para atender las crisis y emergencias como la actual, sino también la innovación desde lo social, ya que la realidad que permea a las personas en situación de vulnerabilidad muchas veces no puede ser abordada desde estos aspectos debido a la carencia o precariedad, y toca adaptar las medidas. La especialista concluyó el encuentro enviando un mensaje de perseverancia y fortaleza para las mujeres y niñas en situaciones de violencia o abuso, así como una invitación al público para seguir en la lucha por la visibilización de los problemas por condición de género que están desencadenando alarmas a nivel internacional, para alentar a los Estados a redoblar esfuerzos en su labor de control y monitoreo durante y pospandemia. REPRODUCCIONES
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 4.000 aproximadamente 193 179 LINK: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/671423037045813
LIVE: COVID-19 Y LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO, ¿CÓMO VIVEN LAS MUJERES Y NIÑAS ESTA PANDEMIA? VÍA FACEBOOK LIVE – MAYO 5 DE 2020 El segundo día de encuentro virtual de la jornada de la Red-Hila se inició con la opinión desde la perspectiva de cada una de las conferencistas que participan en las jornadas acerca del confinamiento a causa de la emergencia sanitaria en sus países, ya que la gravedad de esta situación es afrontada de manera diferente en cada parte del mundo. En este espacio todas coincidieron en que el estrés frente a la economía y a un futuro incierto ha traído consigo el aumento de la violencia intrafamiliar y la desigualdad de género en muchos hogares. Se mencionaba que las mujeres han sido las más vulnerables en el último año con lo que respecta a la emergencia sanitaria, porque a pesar de existir esta desigualdad desde antes de la pandemia, no se había agravado tanto como lo ha hecho hoy en día en eventos de violencia y abuso a las mujeres, poniéndolas en una situación de vulnerabilidad mayor a la que antes se encontraban, incluso en el único lugar en el que podrían estar a salvo: en sus casas, donde actualmente deben convivir con el o los agresores.
Patricia Fernández Véliz
Se inició con la intervención de la Dra. Patricia Fernández Véliz, quien mencionó la importancia del autocontrol en la situación actual para evitar llegar a explosiones con resultados negativos en un núcleo familiar y social que desencadenen otro tipo de problemas y condiciones físicas o mentales en la población femenina, resaltando también otro problema fundamental actualmente: la desatención a la salud sexual y reproductiva que ha sido descuidada por el gobierno. Durante su intervención continuó haciendo mucho énfasis en el impacto desproporcionado que la pandemia ha tenido en la vida de las mujeres y niñas sin dejar de lado que no todos viven la situación de la misma manera, pues han crecido con estímulos diferentes lo que hace que sus respuestas tengan un impacto más grande incluso sin ser completamente conscientes de ello, lo cual hace necesario crear conciencia en la sociedad, una sociedad que pueda saber de qué manera reacciona su cuerpo a situaciones o sentimientos en específico y así aprender a manejar lo único que pueden desde dentro, que son sus pensamientos que llevan a accionar de una manera u otra. También se mencionó que lo recomendado era mantenerse unidas ante la crisis sanitaria mundial que se presenta actualmente. La Dra. Patricia también hizo referencia a la importancia de identificar cuánto se ha venido agudizando la desigualdad de género, la crisis de los cuidados con mujeres cabeza de familia sobrecargadas de trabajo, agregando que son responsables de la totalidad de funciones en casa y no cuentan con las redes de apoyo con las que anteriormente contaban: colegios, centros de educación, jardines infantiles, donde proveían el alimento o personas que cuidaban de sus hijos en casa por una remuneración, cosa que actualmente no es posible debido a la emergencia sanitaria pues muchas personas han sido obligadas a quedarse en casa para evitar contagio. Resaltaba la profesional que, además, la pandemia ha dejado al descubierto muchas brechas y desigualdades de género en la vida de las mujeres, temas de fragilidad y vulnerabilidad, haciendo una pregunta: «¿Cuándo los gobiernos han metido dinero en otros temas que no tienen que ver con el mercado?», haciendo énfasis en que el gobierno debería poner su atención en temas de la salud física y mental de la sociedad en general para evitar agravaciones en los temas ya mencionados y ayudar a la población a tener un mayor bienestar. Además, manifestó la evidente crisis estructural del sistema capitalista, patriarcal y colonial, refiriéndose a las palabras de algunos presidentes cuando dicen «Estamos ganando la batalla», mientras que en los sectores más vulnerables las familias y principalmente mujeres salen día a día a trabajar de manera casi que desesperada sin importar las consecuencias que eso traiga para su salud y la de sus cercanos, pero que están obligadas a hacerlo para conseguir dinero por la enorme recesión económica que atraviesan, sin tener control ni certeza de su futuro, ya que como lo mencionaba: «Si no mueren por contagio, mueren por hambre».
En concreto, la Dra. Fernández mencionó cinco aspectos fundamentales en los que se resume actualmente la crisis, enumerándolos de la siguiente manera: primero, acerca del espacio doméstico no compatible para muchas personas que apenas logran acomodarse en espacios tan pequeños por no tener alternativa a causa del desempleo que desencadenó la pandemia y la carga laboral en hogares donde únicamente la mujer sostiene la casa, sus hijos y posiblemente está a cargo de un adulto mayor, «¿Quiénes son los que se preocupan por cuidar, trabajar y atender el hogar además de las mujeres?», la multiplicidad de funciones para ellas es uno de los principales aspectos que se ha convertido en una evidente carga que deteriora su salud física y mental. Como segundo punto mencionó la incomodidad en las viviendas sociales, personas que han perdido su empleo y viven en espacios pequeños. Migrantes que antes trabajaban y enviaban remesa a sus hogares en otros países, ahora viven en propiedades verticales donde familias enteras no tienen una buena calidad de vida, sin áreas verdes ni patios, apartamentos con 10 personas compartiendo un baño y que de estas 10 únicamente de 2 a 3 de ellas logran conseguir dinero para mantener una familia entera. Haciendo énfasis nuevamente en el papel de la mujer actualmente con el tercer, cuarto y quinto punto que se mencionó en la transmisión, nace la necesidad de discutir un pacto social, donde se requieren las fuerzas de los movimientos feministas y otras organizaciones para que se hable de alternativas de desarrollo humano y la igualdad de género sea clave para el sostenimiento integral y equitativo basado en la cooperación, solidaridad y trabajo en equipo para un mismo fin, donde también se tenga la presencia de representantes del gobierno, que se haga notar la preocupación de este por su población. También, en estos últimos puntos se evidenció la injusta organización social de los cuidados ya que esta crisis nunca ha estado en el centro de las políticas públicas, donde mujeres adultas mayores salen a retirar medicamentos estando en población de riesgo. Sin embargo, también resaltó que existen redes entre mujeres en sectores pobres, redes comunitarias para alimentar a sus vecinos y vecinas, que ya son adultos mayores. Estas redes existen en los espacios más pobres y funcionan desde hace mucho tiempo, pero actualmente ha sido notorio cómo surgen, al mismo tiempo reconstruyendo vidas, sin dejar de lado que el estado también tiene el rol más importante, velar por el rol de género y que el cuidado debe ser el centro de la política pública. Mencionado eso, se concretó la importancia que hay en fortalecer las redes de apoyo de la mujer y para la mujer, ya que estas en la actualidad no cuentan con ayudas financieras de ninguna entidad, han perdido su empleo, sufrido de recortes salariales por la misma desigualdad de género y se encuentran en una crisis económica, social y sanitaria que cada vez se deteriora más, dando espacio al trabajo de las organizaciones comunitarias, civiles, sindicatos y movimientos feministas que hoy más que nunca se están creando en pro de la vida igualitaria. Igualmente, se recordaron los puntos tratados a lo largo de la conferencia haciendo énfasis en la importancia de la mujer en la sociedad actual y el valor que se le debe dar no por ser mujer, sino por el hecho de ser una persona más de la sociedad con los mismos derechos, deberes y necesidades que todos, además lo importante que es hacer un llamado a las autoridades frente a estos temas de desigualdad y crisis de cuidado para la población en general. Finalmente, este segundo encuentro tuvo una positiva respuesta por parte de la comunidad virtual, se compartió e interactuó con la audiencia abiertamente acerca de la importancia de tener estos aspectos en cuenta y despertar conciencia ya que representan una amenaza no solo para las mujeres, sino para la sociedad, la cual es posible abordar y manejar con la ayuda de todos en unión y participación del gobierno también, buscando una acción que mejore la situación actual. REPRODUCCIONES
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 4.000 aproximadamente 325 227 Link: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/1371186183070426
LIVE: SER MUJER MAYOR EN TIEMPO DE CRISIS DE CUIDADOS. VÍA FACEBOOK LIVE – MAYO 6 DE 2020 El tercer encuentro de la jornada de la Red-Hila se inició con la presentación de las participantes que intervinieron constantemente a lo largo de la transmisión, mencionando la importancia de saber tratar y tratarse como mujer mayor en tiempos de crisis, además de saber buscar la felicidad resaltando la importancia que está en tener autonomía sobre tu cuerpo y tus acciones al momento de envejecer. Seguidamente, se le dio paso a la Dra. Herminia Gonzálvez Torralbo quien inició su intervención con una pregunta: «¿Cómo se construye la vejez?», dejando saber cómo se vive esta situación en Chile, el país donde actualmente reside, el cual atraviesa por desigualdades sociales desde tiempo atrás.
Dra. Herminia Gonzálvez Torralbo
Tomando como punto de partida el hecho de que las mujeres son las más interesadas en el proceso y el cuidado de la vejez, manifestaba que es una población que actualmente se encuentra en riesgo de contagio por la emergencia sanitaria, sin embargo, es una población que el Estado no mira, ni tiene en cuenta su heterogeneidad, y que a pesar de sí llegar a fijar su atención, cuando se hace cargo de ella llega a infantilizarla, quitarle la autonomía de sus cuerpos y decisiones, dejándolas sin control sobre sus vidas, y estos, sin saberlo, simplemente aceptan que así sea creyendo que es lo normal. Teniendo en cuenta lo anterior, la experta hizo énfasis en las familias en donde son las mujeres mayores las que particularmente se encargan del cuidado de sus nietos, pero al tiempo trabajan con avanzada edad, ya que sus pensiones no son suficientes para cumplir con las necesidades básicas de su vida diaria y la vida de las personas que viven con ellas. Estas se convierten entonces en «Malabaristas de la vida» tratando de mantener el control de todo lo que está bajo su responsabilidad, asociado a sostener la vida, no solo las mujeres mayores, sino las mujeres en general quienes cargan con todos los temas del cuidado de un hogar. Entonces, es aquí donde se evidencia la incapacidad social y política del Estado para garantizar el bienestar de las personas, dándole paso a la crisis de cuidados que no eclosiona a partir de la pandemia, sino que, por el contrario, es anterior a ella, pero que ahora se ha agudizado con la situación que, sin embargo, no es vista como un problema que necesite de atención y acción inmediata, lo que hace que cada vez empeore y perjudique a toda una población. Volviendo a la desigualdad de género que se presenta, se destaca que las mujeres tienen más longevidad, pero esto se vuelve una desventaja, ya que al tener más tiempo de vida que los hombres estas deben duplicar sus obligaciones. En ese sentido, son más tiempo madres, más tiempo abuelas, más tiempo esposas y una simultaneidad de posiciones que ejecutan haciendo que no sea de celebrar esta longevidad en dicha población, sino que por el contrario haga que estas se sientan cada vez más cargadas e infelices por no poder disfrutar de todo el esfuerzo que hacen por ellas y su familia. Sumado a eso, mientras envejecen siguen trabajando con menos salario que los hombres, haciendo que deban recurrir a redes cercanas para ayudar a suplir sus necesidades, o ya sea realizando trabajos informales, recibiendo menos ingresos asociados a las pensiones por la misma desigualdad de género y sin tener opción. Esto hace que adquieran más nivel de endeudamiento para así lograr cumplir con sus compromisos y obligaciones, que muchas veces no es solo para su propio bienestar sino también para dar gustos a las personas a su alrededor, ya sean hijos, sobrinos y hasta nietos, sin contar con que muchas son pilares fundamentales para su vida y la de su entorno. Se resaltó también que la vejez estaba relacionada con las percepciones y estereotipos de la sociedad en general, tomando como una oportunidad importante estas conferencias donde se abren espacios a temas a los que se les ha restado interés, pero que realmente son parte importante del diálogo de las mujeres de avanzada edad.
También se manifestaba la importancia que tiene el hecho de compartir espacios y momentos con mujeres adultas, ya que esto ayuda a entender cómo se vive el envejecimiento más de cerca teniendo en cuenta sus condiciones, su manera de ver la vida y, así mismo, sus aspiraciones, haciéndoles saber que aún están a tiempo y que no llega a ser tarde para entender cómo es posible manejar con autonomía su vida. Con respecto a las instituciones geriátricas de Colombia, es menor la población mayor que se encuentra ahí, a comparación de países como España o Chile, pero que, sin embargo, la razón por la que estas personas están en estas residencias no es precisamente por elección propia o porque lo consideren correcto, sino porque en su entorno las personas deciden eso por ellas. «Nadie puede elegir por criterio propio el bien de los demás», una cita usada por la especialista con la cual afirma que no se sabe bajo qué estímulos crece cada persona, sabiendo esto, no es posible que alguien de acuerdo a su vida decida tomar las decisiones que debería tomar otra persona que, al igual que la primera, está en capacidad de pensar y decidir libremente sobre sí misma. La investigación parte de una pregunta que permite avanzar, entonces «¿Cuál es el problema con la vejez?». Hasta ahora, la investigación parte del imaginario de que la vejez es una idea negativa, sin embargo, estas mujeres adultas mayores deben construir un discurso que deconstruya ese imaginario que la sociedad ha creado frente a ellas, «si no es así no hacen nada», pues el Estado ha optado por abandonar a estos adultos mayores en residencias queriendo hacerlos sentir queridos, pero también nace otra pregunta: «¿Qué quiere en realidad esta población?», no quieren que los quieran tanto, ellos quieren justicia, libertad, capacidad de agencia, dinero y tiempo, tal como lo afirmaba la especialista. Parte importante de los problemas que se presentan y enfrentan en la vejez es que no se dan cuenta que la responsabilidad del cambio está en las propias mujeres mayores, porque toda la vida las han educado de manera que acepten que al llegar a cierta edad ya no tienen el control de sus vidas, dándole a la población joven el poder de decidir sobre su vida, sobre su propia libertad y no aceptando que desde fuera exista un discurso que las defina por la heterosexualidad, estado civil u otras condiciones. Agregando que hay muchas que por su avanzada edad se encuentran en residencias o centros geriátricos sin necesidad, con salud estable, pero que han sido sometidas a acatar las órdenes de las personas que manejan su economía. Se resaltó, además, que las mujeres han cambiado y que siguen definiéndose por la sociedad de una misma manera, es ahí donde entra esta población mayor a hacer saber y hacer notar que no todas son iguales y por ser así, no se pueden definir bajo un mismo criterio o un mismo discurso, haciendo la aclaración de que existen mujeres heterosexuales, pero también mujeres homosexuales, mujeres casadas, solteras o separadas, entre otras, y que por esta razón es imposible definirlas como seres en relación a otras mujeres e incluso en relación a los hombres. Es ahí entonces donde nace la necesidad de que las mujeres sepan y se mantengan con seguridad al saber que después de trabajar en su vida, todos esos frutos también deben ser aprovechados por ellas, para su futuro, sin que alguien de su familia tenga voz en esa parte de su vida, igualmente también nace la necesidad de que la sociedad reconozca y respete su homogeneidad, teniendo en cuenta que el Estado también debe notar su importancia, no solo como alguien mayor en riesgo al que deben encerrar y proteger, sino como alguien autónomo que puede valerse por sí mismo y que merece tener los mismos derechos que todos en la sociedad. Finalmente, se concretaron ideas acerca de la vida en camino a la vejez y despejaron dudas a partir de preguntas desarrolladas por las conferencistas. Además, la comunidad virtual hizo parte activa a lo largo de la trasmisión reconociendo la importancia de dialogar este tema que hace parte del diario de muchas personas, ya que conviven con adultos mayores en casa, pero generalmente no suelen hacerse preguntas con respecto a este tema.
REPRODUCCIONES
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 3.100 aproximadamente 326 200 Link: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/2920006021422019
LIVE: VIOLENCIA DE GÉNERO EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO. EL CASO ESPAÑOL. VÍA FACEBOOK LIVE – MAYO 7 DE 2020
Dra. María Nohemí González
Dra. María Acale
Dra. Dhayana Fernández-Matos
Dra. Mariani Sánchez
Dra. Karen Rivera
Dra. Gioconda Diéguez
En el cuarto día de encuentro se abrió espacio a un diálogo sobre la temática de la violencia de género durante la pandemia, que ha sido un gran cargo para los representantes y para el grupo de investigación centrados en el proyecto de igualdad y equidad de género en la Universidad Simón Bolívar. El panel estuvo conformado por la Dra. María Nohemí González, la Dra. María Acale, la Dra.
Dhayana Fernández-Matos, la Dra. Mariani Sánchez, la Dra. Karen Rivera y la Dra. Giaconda Diéguez.
El inicio del diálogo estuvo a cargo de la Dra. Karen Rivera, quien hizo referencia a cómo se encuentra la violencia de género en Ciudad de México en el marco de la pandemia actualmente. A nivel latinoamericano, México ha sido uno de los países más afectados en esta situación, destacando la violencia intrafamiliar debido al confinamiento a causa de la pandemia que ha agravado las convivencias entre personas de un mismo núcleo familiar. Sin embargo, no solo es destacado en este campo familiar, entre enero y marzo del año 2020 se registraron 244 casos probables de feminicidio, cifra altamente preocupante, lo que lleva a la comparación de datos de años anteriores dando como resultado un aumento de 1,6% en relación con el año 2019, siendo esto un aumento exponencial para los investigadores, despertando un interés para el estudio de estos casos y tomar acción ante las situaciones de violencia que anteriormente se mencionaban. Por otra parte, en estas mismas fechas se han reportado más de 68 mil llamadas al 911, realizando denuncias de violencia contra la mujer y las niñas, también se encontró que la mayoría de denuncias fueron hechas en el mes de abril luego del inicio del confinamiento impuesto por el gobierno, relacionadas con violencia física, emocional, psicológica y sexual hacia ellas, lo que evidencia una vez más que es necesario educar a la población para la convivencia en el hogar, manejar el autocontrol e interiorizar los pensamientos antes de llevarlos a la acción. Esto ha dado paso para establecer que México es uno de los países de Latinoamérica que más ha recibido violencia contra la mujer a causa de la pandemia y de otros conceptos como leyes que tienen como intención principal un proceso para ayudar a las mujeres que están pasando por estas pesadas circunstancias. Posteriormente, se continúa con un país el cual ha tenido que enfrentar dificultades con el tema de la violencia hacia la mujer, que como bien se sabe, no es el único que las tiene y tampoco es la excepción; las mujeres están propensas a recibir distintos tipos de violencia, distintas formas de maltrato, convirtiendo esto en una carga para ellas mismas así como una actitud de defensa en todas las acciones a realizar, no solo de manera física, sino a estar sometidas a distintos métodos de restricción y aumentando cada vez más el miedo de las mujeres hacia cualquier persona y hombre en especial. Por su parte, la delegada de la ONU Mujeres para Colombia, la Dra. Mariani Sánchez, dio a conocer unos aspectos que derivan del confinamiento con el coronavirus, lo que da inicio a una pandemia con un desarrollo desde hace años que es la violencia contra las mujeres; 3 de cada 10 mujeres reportaron haber sido víctimas de violencia física por su pareja en el año 2018, teniendo como base del conflicto el hogar familiar, donde son encontrados comúnmente los casos de violencia. Seguidamente, la Dra. Mariani dio a conocer unas estadísticas sobre el gran aumento que ha tenido las cifras de casos durante el confinamiento, mostrando una gran magnitud de este problema.
En el año 2015, se realizó un estudio sobre la tolerancia social en la violencia contra la mujer, donde se dio como resultado que el 78% de la población estaba de acuerdo con la frase afirmativa: «Los trapos sucios se lavan en casa», lo que da a concluir que las personas que no sean pertenecientes a un grupo familiar en donde se es presenciado un acto de violencia no se sientan impedidas a actuar ante estos casos. También este mismo estudio reveló que una «buena esposa» debía obedecer a su pareja así no esté de acuerdo, como también se reveló que no es bueno «meterse» con los hombres cuando están molestos. La manera en que se están contabilizando todos los reportes que se hacen al momento de una mujer ser maltratada, ya sea de manera psicológica, física, sexual, por desprecio, etcétera, ha tenido una gran dificultad en el proceso para atender a las mujeres al momento de dirigirse a medicina legal o a otras instituciones, y estando en el campo del Covid-19, ha tenido una dificultad mucho más amplia y lo que se busca es una mejor manera de atender en estos determinados casos y ser muy explícitos en este tipo de situaciones que pueden presentarse día tras día. Una visión muy particular en la mujer es tener la responsabilidad del cuidado de los otros, de la familia, de la pareja y de los niños, unos estereotipos que hacen que las tensiones en el momento se resuelvan a través de la agresión física, la agresión psicológica, el desprecio, entre otras maneras de violencia hacia la mujer. Por otro lado, hablando en el marco de la pandemia se requiere una mejora en los sistemas de información, rutas de atención, tener una respuesta más inmediata al momento de conocer estos casos, y por ende que en las leyes estén establecidas nuevas normas para contrarrestar este tipo de violencia, de tener un cambio. Finalmente, en esta videoconferencia se dio paso a la Dra. María Acale; quien se enfocó un poco más en el lado penal en el país de España, el cual cayó en estado de confinamiento de manera alertada y llevó a las mujeres cabezas de hogar y activas laboralmente a estar en casa por la situación sanitaria del Covid-19, tomando medidas para enfrentar la salud con necesidades de aislamiento social, distancia de seguridad al momento de salir de casa, aun si fuese para un hospital era muy complejo tener la poca libertad que se tenía al salir de las casas. Afirmó también que dentro de esta pandemia iba a nacer otra pandemia, que en términos metafóricos se relaciona con el aumento de la violencia doméstica, violencia sexual, entre otras, y hasta la fecha se ha comprobado que ha sido así. En los días de confinamiento se produjeron 16 asesinatos de mujeres que, comparando con los datos anteriores, hay una gran diferencia en torno al número de muertes, aun estando en la misma situación. Sin embargo, en España se ha conseguido tener una reducción en el maltrato hacia la mujer, una violencia que controla a las mujeres por medio de su cuerpo como un objeto sexual. La violencia de género es un problema en el que se está desde décadas anteriores hasta la actualidad, una violencia que maneja el hombre y que entre más sea la libertad de la mujer más aumenta el método de violencia contra la mujer. Se plantea que el número de mujeres que solicita una ayuda por medio de una línea telefónica ha incrementado en intensidad, ya que la situación de confinamiento no les permite salir y evadir al agresor, por lo que es muy complejo salir del hogar en este tipo de situaciones de violencia de género y las obliga a quedarse calladas por miedo a empeorar la situación y llevarla a mayores. Por otra parte, el confinamiento ha disminuido en una gran escala en los grupos callejeros y agrupaciones de grupos que pueden realizar determinadas violencias hacia el género. Aunque, en el caso de la Internet, han incrementado los casos de violencia sexual y psicológica mucho más que una violencia física, se han realizado muchos acosos de manera online y se ha sobornado a la mujer a realizar algún acto en contra de su voluntad haciendo que estas confíen en personas que no merecen, sin embargo, también han aumentado las redes de apoyo para estas mujeres y/o niñas que han sido y siguen siendo víctimas de estas situaciones, pues actualmente hay más apoyo para las víctimas que para el agresor. En otro contexto están los agresores que vuelven a su domicilio por la pandemia, agresores que, faltando una poca condena para cumplir con sus actos ilícitos, por una orden legítima se le da la libertad de ser confinado en el lugar de residencia con su esposa, lo que lleva a que las circunstancias y problemas de lo que le tocó difícilmente salir a la mujer, esa circunstancia vuelve a la mujer, siendo probablemente otra vez víctima de violencia al género. REPRODUCCIONES COMENTARIOS REACCIONES 3400 aproximadamente 257 197 Link: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/555219995370978
LIVE: EL GOZO SÁDICO PRESENTE EN LA NECROBIOPOLÍTICA Y EN LA PANDEMIA POR COVID-19: LAS MUJERES VERSUS LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES. VÍA FACEBOOK LIVE – MAYO 8 DE 2020
Dra. Ana Claudia Delfini
Dra. Fernanda Pattaro
Dra. Masaya Llavaneras
Dra. María Nohemí González
En este último panel virtual se abrió espacio a un diálogo para representar un acuerdo entre lo que es el género y Covid-19, y por supuesto dando fin a este plan investigativo de la Red-Hila. Al iniciar la jornada, tuvo la palabra la Dra. Masaya Llavaneras Blanco, de la República de Uruguay, quien hizo un énfasis en la economía del cuidado, tomando de referencia a distintos niveles institucionales, de infraestructura, de servicios públicos, servicios de salud, entre otros, en el que un sistema de salud público ha determinado una desigualdad a la hora de adquirir un trabajo en el sistema de salud. Por otra parte, en términos de pandemia se manifestó la restricción al acceso de agua potable en grandes partes de los países, de manera que se pueda tratar un cuidado de limpieza de una manera más adecuada para contener una crisis como la del Covid-19. También se ha centrado la educación pública, ya que el confinamiento ha llevado que el avance que se tenía llegara a lo más bajo y ha recaído en los hogares, sobre todo en el hombro de las mujeres quienes son las encargadas de mantener y estar al pendiente de sus hijos con sus responsabilidades y deberes, trayendo esto una sobrecarga para las mujeres cabeza de familia que deben tener múltiples funciones para poder mantener, atender y cuidar de su familia. Así mismo, en un contexto global es importante insistir en un aporte económico en la cooperación para el desarrollo y esta situación en la que se encuentran, una pandemia es la mejor oportunidad para tomar ciertas decisiones; una crisis económica donde los países pobres están entre sobrevivir con deudas y salud pública no accesible, en donde la situación de la pandemia está sobrepasando límites y los países están decayendo en sus deudas pues al bajar el comercio las familias y madres solteras han adquirido una capacidad de endeudamiento para suplir sus necesidades y las de su familia. Continuando con la conferencia, la Dra. Ana Delfini, desde Brasil, inició con un saludo a los sistemas educativos que se encuentran en el país y a los que ella pertenece. Mencionó que el «patriarcavirus» se propaga por el miedo, por la intimidad y la discriminación, dejando rastros de violencias, relacionando esto con el patriarcado, entre otras, que conjugadas con el panorama neoliberal privan a las personas del cuidado personal en el tema de la pandemia. Posteriormente, la Dra. Ana dio unas cifras sobre número de muertes y contagios de Covid-19, considerado una de las tragedias de Brasil que más les ha costado superar, un país donde las mujeres son más del 60% de la población y que estas cifras superan a las de China, han sido tragedias a las que Brasil al igual que el mundo entero, no estaba preparado.
Luego, se le concedió la palabra a la Dra. Fernanda Pattaro Amaral, quien de manera inicial dio un agradecimiento a sus antecesoras en la conferencia y dio a conocer un caso de un hombre con un cuidado muy representativo hacia la familia, pero con un discurso de manera peligrosa, un mal de hacer algo para el otro, sin tener una conciencia sobre la otra persona, simplemente cumpliendo órdenes que actúan con una gran violencia en la sociedad, lo cual plantea una inquietud sobre el ser consciente al actuar diariamente, la importancia de pensar en cómo se hacen las cosas, porqué se hacen y hacia quién te diriges, para que luego de tener esto claro se proceda a actuar de una manera consecuente. Como segundo caso, expuso al «ejecutor de la tortura», que siente un cierto placer de actuar contra otra persona que no la ve como otra persona, sino como algo del exterior del él, y el gobierno que está por encima de él, y ese sufrimiento para el otro es una satisfacción porque disfruta del gozo al ver sufrir al otro y esto nace porque desde la niñez no se tiene en cuenta el sentimiento de la otra persona que merece el mismo respeto y el mismo trato, pero por el contrario, el ser humano generalmente busca enaltecerse para humillar al otro, lo mismo que hace el gobierno al contar con una parte de «poder». Por otra parte, la Dra. Fernanda comentó que suele decirles a sus estudiantes de manera reflexiva y preguntarles: ¿Qué serían sin esta construcción social que existe?, cómo se llegaría a ser sin esta construcción social que hay en la que todos se dividen por clases sociales, estratos, gustos y apariencias, dejando de lado la esencia de una persona, el hecho de conocer a alguien y entender su proceso de crecimiento y entendimiento frente a cada situación que se presenta. Ahora bien, existen dos gobiernos con unas microbio-políticas, donde regulan qué poblaciones pueden vivir y qué poblaciones pueden ser dejados a un margen para morir, a partir del momento en que los hospitales llegan a un caos total, donde los pobres recurren a los hospitales públicos y los ricos de altos recursos a los hospitales particulares. Sin embargo, el gobierno en la pandemia actual ha invisibilizado a las mujeres y niñas confundiendo equidad con igualdad, sin tener en cuenta las necesidades básicas de esta población en las ayudas humanitarias, lo cual en esta crisis es fundamental ya que la pandemia ha dejado familias enteras sin ingreso con el que anteriormente contaban, sin ser este un ingreso fijo; pasaron de tener de vez en cuando a no tener en ningún momento, lo que ocasionó la desesperación de muchas mujeres cabezas de familia que al no tener la capacidad económica de mantener sus necesidades y las de su familia deben recurrir a poner en riesgo su vida para salvar otras. «Los gobiernos de Brasil tomaron sus propias medidas de aislamiento, ya que no tienen un presidente competente para hacerlo», afirmó la Dra. Fernández. Sin embargo, se quiere abrir el comercio con unos requisitos muy delicados que son las iglesias, donde los gobiernos financian es en las iglesias. Por otra parte, las empleadas domésticas son un servicio esencial durante la pandemia, las cuales han sido muy afectadas. Brasil, por presión de los congresistas, tiene una ayuda muy poca a los más pobres y para las mujeres es muy difícil conseguir este beneficio, ya que es precisamente para las mujeres que tienen hijos dejando a un lado a las mujeres con una paternidad irresponsable. Se necesita una gobernanza global con 3 ejes, un pacto ecológico de cómo el neoliberalismo azotó al mundo, un pacto económico y un pacto social; y por ende una alianza entre las mujeres de Latinoamérica frente a la pandemia para recuperar el poder de la decisión y por ende tener la libertad de escoger un gobierno por el cual se pueda confiar, estableciendo normas y leyes aceptables para todos sin ningún tipo de restricción. Este día terminó con una respuesta positiva por parte de la audiencia virtual con participaciones activas en los comentarios frente a este espacio que se dio para hablar abiertamente los temas de gran importancia que han venido afectando a la sociedad en general, además de mencionar que las personas no deben medirse por construcciones sociales creadas por estereotipos. REPRODUCCIONES
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 3.000 aproximadamente 139 133 Link: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/287575872269595
5 de mayo de 2020, 8:00
COMUNICADOS Mantén tu salud física y la de tu familia en tiempos de trabajo en casa | Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
5 de mayo de 2020, 3:57
COMUNICADOS Si necesitas el logotipo de Unisimón y otras herramientas de trabajo, puedes descargarlos aquí I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones ATENCIÓN: este material está disponible para descarga libre solo para los usuarios del dominio @unisimobolivar.edu.co. Se recomienda descargar en su dispositivo la pieza que necesite en caso de que requiera enviar a usuarios externos. No reenvíe este correo a personas que no haga parte de la Universidad, pues no podrán descargar las piezas contenidas en éste.
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
5 de mayo de 2020, 2:11
COMUNICADOS Mañana: webinar sobre tecnologías en salud y sus proyecciones I Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
CHARLA ¿CÓMO PREPARARNOS PARA EL FUTURO?: LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SALUD VÍA MICROSOFT TEAMS, MAYO 6 DE 2020 La Dirección de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar organizó el webinar «¿Cómo prepararnos para el futuro?: La tecnología al servicio de la salud», cuyo ponente fue el Dr. Miguel Urina Triana, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Salud y director de la Especialización en Cardiología de la Unisimón, investigador senior de Colciencias, internista, cardiólogo y experto en cardiología intervencionista, marcapasos, arritmias, cardiopatía pulmonar. El Dr. Urina inició la charla con una frase publicada en la portada de la revista Time que decía: «Tenemos que meternos en la cabeza que nuestra vida ha cambiado», haciendo referencia a la nueva realidad que se vive después de que la pandemia cambiara la dinámica del mundo entero y cómo el sector salud tuvo que reinventarse para poder abarcar la atención requerida por los pacientes. Seguidamente, habló sobre la definición de tecnologías en salud y de la telesalud. Las tecnologías en salud abarcan desde una linterna hasta una tomografía axial computarizada y desde una tableta de ASA hasta un bloqueador del factor de necrosis tumoral; recalcó que no son sinónimos de desarrollos recientes, ni tampoco se limitan a medicamentos o procedimientos curativos excluyendo intervenciones preventivas, y que puede llegar a abarcar los modelos organizacionales bajo los cuales operan los agentes de un sistema o inclusive comprende las metodologías cuantitativas para la definición de un plan básico de beneficios y de su correspondiente precio. Mencionó que el Ministerio de la Protección Social (MPS) de Colombia ha definido las tecnologías en salud como el conjunto de medios técnicos y de procedimientos puestos a disposición por la ciencia, la investigación y los operadores del sector salud para sus elecciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
En cuanto a la telesalud dijo que es el uso de comunicaciones electrónicas para proporcionar o recibir servicios de atención médica, empleando teléfonos, computadoras o dispositivos móviles. Encontrar información de salud o hablar con el proveedor de atención médica utilizando streaming, videoconferencias, correo electrónico o mensajes de texto. El proveedor puede utilizar la telesalud para vigilar de manera remota su salud con dispositivos que pueden registrar a la distancia sus signos vitales, su uso de medicamentos y otra información de salud. Igualmente, la telesalud tiene múltiples beneficios (Rheuban KS, Krupinski EA. Understanding Telehealth. New York, NY: McGraw-Hill Education; 2018) como recibir atención sin viajar grandes distancias, recibir atención experta de un especialista que se encuentre en un estado o ciudad distinta, ahorrar tiempo y dinero, los adultos mayores o discapacitados pueden recibir atención sin necesidad de trasladarse, recibir vigilancia regular de los problemas de salud y reducir las hospitalizaciones, permitiendo que las personas con trastornos crónicos sean más independientes.
El Dr. Urina explicó durante la charla cómo utilizar el servicio de telesalud a través del correo electrónico, videoconferencias en vivo, mhealth (mobile health o salud móvil) o vigilancia remota de pacientes (RPM, por sus siglas en inglés).
Sobre la normatividad colombiana, en la charla fueron mencionadas las leyes referentes al tema: • • •
La ley 1419 del 13 de diciembre del 2010, establece los lineamientos para el desarrollo de telesalud en el territorio colombiano. Se asignó hasta el 5% del presupuesto de inversión del fondo de comunicaciones, unidad administrativa especial adscrita al ministerio de comunicaciones. Financiamiento de inversiones requeridas en conectividad para desarrollar la telesalud en las instituciones públicas de salud en Colombia.
Entonces, de acuerdo con todo lo que se ha venido presentando es claro que hay que seguir preparándose para el cambio. Dijo que la idea de que la tecnología puede ser más problemática de lo que vale, o que puede tener consecuencias catastróficas en el futuro, no es nueva, es un tema ampliamente tratado en la ciencia ficción posapocalíptica y distópica, que ocupa muchas veces el primer lugar en ventas tanto en las librerías como en las taquillas de cine. Ejemplos son The Hunger Games (Los juegos del hambre), Terminator o la serie Westworld, en la que robots toman conciencia.
Queda claro que la salud avanza de la mano de la tecnología, por ejemplo, crearon una prueba colorimétrica con nanopartículas de oro para detectar el coronavirus. Según el Dr. Urina, deberíamos prepararnos en inteligencia artificial, herramientas digitales en salud, tecnología de la imagen, intercambio de datos e interoperabilidad, comunicación y compromiso del paciente, evolución del pagador y medicina de precisión.
6 de mayo de 2020, 9:40
COMUNICADOS ¡La celebración del Día de las Madres comienza desde hoy en Unisimón! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: ¿CÓMO OPTIMIZAR TUS FINANZAS? VÍA INSTAGRAM LIVE – MAYO 5 DE 2020 A través de la plataforma de Instagram Live, la profesora del programa de Contaduría Nery Gamboa, magister en Gerencia Tributaria, dirigió esta charla virtual en la que habló sobre la importancia de ser organizados financieramente, especialmente en circunstancias críticas como las actuales debido a la pandemia por coronavirus, la cual le ha dado un duro golpe a la economía mundial. Además, la profesora Nery compartió varios consejos para logar optimizar las finanzas personales de manera exitosa y otras recomendaciones relacionadas con educación financiera, enfocada en los jóvenes que cada día se interesan más por conocer e implementar herramientas que les permita manejar de mejor manera su economía.
LIVE: SERENATA A LAS MADRES VÍA INSTAGRAM LIVE – MAYO 6 DE 2020
Link: https://www.instagram.com/tv/B_3RYzIJKk1/ En el marco de la celebración del Día de la Madre, la Dirección de Talento Humano organizó de manera virtual la Serenata a las Madres, un bello homenaje para todas las mamás que hacen parte de la gran comunidad bolivariana. Como invitado especial a este emotivo evento estuvo Jaime Fernández, músico y actor de la compañía R.S.O.S.A., quien deleitó a las madres con canciones como Los versos para mi madre, El camino de la vida, Yo también tuve 20 años, entre otras. El encuentro estuvo cargado de amor y admiración por esas hermosas mujeres que se aventuraron a la maternidad y durante años han puesto todo su esfuerzo y dedicación en este, el más importante rol de la sociedad.
LIVE: USO EFICIENTE DE INTERNET EN TIEMPOS DE CUARENTENA VÍA FACEBOOK LIVE – MAYO 7 DE 2020 Debido a los grandes cambios que se dieron para enfrentar con rapidez y efectividad en cuanto a telecomunicaciones se refiere, tanto en lo laboral como en todo lo demás debido a la pandemia, el Ing. Paul Sanmartín, profesor, y Alexis Messino, director del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Simón Bolívar, realizaron un En Vivo a través de la plataforma de Facebook sobre el «Uso eficiente del Internet en tiempos de cuarentena». Durante este encuentro se compartieron importantes recomendaciones para la optimización de este recurso, logrando así hacer el mejor uso de él con efectos positivos en el dinamismo virtual que ahora supone el trabajo, la escuela y las relaciones sociales. El Dr. Messino dio inicio a la charla dando un contexto informativo sobre la nueva realidad de las dinámicas sociales debido a los efectos de la pandemia que ya se conocen. Habló enfáticamente sobre la transformación que ha sufrido la cotidianidad y cómo las necesidades, desde todo punto de vista, se han repensado, incluyendo esta vez al Internet como un recurso esencial para el desarrollo de las actividades más importantes como el trabajo y la escuela. El teletrabajo, según Messino, a pesar de todos los avances en materia de digitalidad y conectividad que en todo el mundo se estaban experimentando, aún no era una opción frente a la cultura del trabajo presencial. Sin embargo, muy rápido las empresas se han ido adaptando a esta nueva forma de trabajo a distancia, así como sus trabajadores. En ambos casos la logística de la información y las comunicaciones han representado grandes retos adaptativos que se seguirán superando conforme pase el tiempo. De igual forma sucede en el marco de la educación, con universidades, colegios y hasta jardines infantiles que están poniendo todo su esfuerzo en desarrollar nuevos modelos de enseñanza que les permita a los estudiantes alcanzar los conocimientos requeridos a través de cualquier equipo con acceso a una red de internet. En este sentido, el Dr. Messino visibilizó a través de este encuentro un nuevo punto de análisis y cuidado: la eficiencia de este recurso, que, debido a su uso excesivo, ha presentado diferentes fallas con relación a la velocidad y accesibilidad. Cuando todos y cada uno de los miembros del hogar hacen uso de una misma red, esta se ralentiza, haciendo que los deberes de adultos y jóvenes se vean afectados. Es por esta razón que el profesor Paul Sanmartín brindó una serie de oportunas recomendaciones técnicas y estratégicas para optimizar la eficiencia de este recurso tan importante. En el 2019, el incremento trimensual de acceso a internet en el territorio nacional era del 4 %, mientras que, para el primer trimestre del 2020, este incremento fue diez veces mayor, alcanzando un 40 % debido a la abrupta transformación digital que respondió a la cuarentena por pandemia. Conforme a esta nueva necesidad, desde el Ministerio de Telecomunicaciones las recomendaciones son: priorizar herramientas digitales frente a las sociales o de entretenimiento, evitar enviar archivos pesados, evitar los correos masivos, desconectarse de aquello que no está en uso, coordinar los tiempos de uso de internet, realizar descargas en horarios de poco uso como en las horas de madrugada, entre otras. El profesor Sanmartín también explicó los tipos de tecnología para el acceso a la red de internet de la cual se puede disponer en el hogar. La primera tecnología de acceso que trató fue la conocida como entrada por cable, la más tradicional, ya que está el popular Modem que recibe los datos a través del cable de telefonía al que está conectado y de allí sale internet y voz, es decir, telefonía y datos.
La segunda fue la tecnología de Fibra o FTTH por sus siglas en inglés, Fiber To The Home, que significa «fibra hasta la casa». Esta se basa en el uso de cables de fibra óptica y sus sistemas de distribución para el suministro de servicios avanzados de telecomunicaciones, como el denominado Triple Play: telefonía, Internet de banda ancha y televisión, a los hogares y negocios. Los proveedores de esta clase de servicio lo ofrecen dependiendo la disponibilidad de la zona geográfica en la que se encuentre el usuario que lo solicite. Luego se habló sobre la tecnología HFC, Híbrido de Fibra Coaxial, que es usado en su mayoría por empresas. Este tipo de tecnología permite que la estructura de la red por fibra óptica llegue a determinados Nodos ubicados estratégicamente en los barrios, y de allí se reparta por cables de cobre hasta las casas o edificios beneficiarios del servicio.
Ing. Alexis Messino
También existen las redes inalámbricas, en este sentido, el profesor Sanmartín habló sobre la tecnología satelital. En el país, uno de sus proveedores más conocidos es Direct TV. Este es un servicio que se usa mayormente en lugares de difícil acceso, donde no hay redes por cable a disposición del proveedor debido a las condiciones geográficas. Por último, se habló de la tecnología WiMax, la cual es muy poco usada en el territorio. Su nombre original en inglés se puede traducir como Interoperabilidad Mundial para Acceso por Microondas. Se trata de un método de transmisión de datos a través de ondas de radio que utiliza las frecuencias de 2,5 a 5,8 GHz. Después, se habló sobre la tecnología para la red móvil, que es la que representa el mayor incremento para el 2020. En Colombia se utilizan las redes 2G, 3G y, actualmente en las ciudades principales de Colombia y en Latinoamérica, la red 4G. Las empresas proveedoras de estos servicios que cuentan con la infraestructura necesaria son principalmente Movistar y Claro, y en los últimos años Tigo Une que también ha incrementado su estructura. Una vez identificadas las especificaciones del entorno, así como las necesidades del usuario, será más fácil tomar la decisión referente a cuál de estos servicios es el más adecuado y solicitarlo a la compañía proveedora. También se habló sobre la importancia de conocer el tipo de herramientas o Softwares que se utilizan para el trabajo o la escuela, así como su configuración, en especial aquellas que son usadas con mayor frecuencia. Por ejemplo, las aplicaciones para videoconferencia como: Zoom Meeting, GotoMeeting, Google Meet, Oovoo, Jitsi, Hangouts, Skype, Microsoft Teams. De este modo se puede identificar cuáles hacen un menor consumo de datos, lo que se traduce en la optimización del recurso. Igualmente, resulta importante tener conocimiento acerca del consumo de datos móviles en los tipos de aplicaciones más usadas. En el caso de las aplicaciones de música, el consumo es de aproximadamente 72 megas por cada hora de reproducción de audio. En las aplicaciones de redes sociales como Instagram el consumo es de alrededor de 1 mega por minuto de navegación, 5 megas por visualizar fotos y hasta 10 megas por reproducir un video. Las aplicaciones de video pueden consumir 10 megas por 4 minutos de reproducción en calidad estándar. En el caso de plataformas como Netflix, se pueden llegar a consumir hasta 3 gigas por 1 hora de reproducción en calidad HD. Por otro lado, las aplicaciones de mensajería como WhatsApp pueden llegar a consumir 50 kilobytes por cada mensaje de texto enviado o recibido. Otro hábito que se debe adoptar en relación a esta temática es el de revisar constantemente qué aplicaciones, hablando desde una red móvil, se pueden estar desarrollando en un segundo plano, es decir, sin conciencia de ello. De esta manera se pueden tomar las medidas necesarias oportunamente logrando preservar el recurso.
Una apreciación importante del Dr. Messino finalizando la charla fue que, para lograr un uso más eficiente del internet al interior del hogar, de modo que funcione para cada uno de los miembros de ese núcleo, es necesario que cada quien haga uso de él con un propósito claro, ya que «así como se ahorra el agua o la electricidad, el internet también debe priorizarse entre las diferentes actividades para las que se tenga dispuesto». La última recomendación por parte del profesor Sanmartín fue verificar el estado de la red cuando esta esté presentando un funcionamiento más lento o fallas desde la perspectiva del usuario. Una forma de verificar esto es realizando un test de velocidad, el cual se puede hacer a través de diferentes aplicaciones, y de este modo el usuario de la red puede corroborar su estado real. Para esto es importante que el servidor con el que se realice la evaluación esté en otro país. El Live dejó mucha claridad en la información ofrecida según las personas que lograron visualizarlo estando conectados desde sus casas, así lo dejaron ver en los comentarios colgados en la plataforma a través de la cual se compartió el video. Por último, el Dr. Messino dejó entre dicho que a pesar de haber llenado las expectativas que se tenían para este encuentro virtual, se deben contenidos muy importantes como el correspondiente a la seguridad, tema que se desarrollaría a la postre con el fin de acompañar de manera oportuna a los miembros de la comunidad bolivariana en la lucha por la adaptación en medio de esta transformación digital, con recomendaciones igual de pertinentes a las abordadas a profundidad por los especialistas en el tema en este espacio.
REPRODUCCIONES
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 1.300 aproximadamente 26 73 LINK: https://www.facebook.com/46334773701/videos/295964924734218
7 de mayo de 2020, 2:31
COMUNICADOS ¿Necesitas asesorías en tus estrategias pedagógicas para clases remotas? Estas son las líneas que se han dispuesto en Unisimón | Anuncio del Departamento de Pedagogía
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
7 de mayo de 2020, 3:15
COMUNICADOS Tu bienestar es lo primero. Sigue estas sencillas recomendaciones para el uso de redes sociales | Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
10 de mayo de 2020, 8:01
COMUNICADOS ¡Feliz Día de las Madres! | Anuncio institucional
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: LA PERSONA MAYOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA VÍA FACEBOOK LIVE – MAYO 11 DE 2020 Las personas de 60 años en adelante son quienes se encuentran en el rango de edad más vulnerable frente al coronavirus, siendo los de más de 85 años los amenazados más gravemente debido a las complicaciones cardiacas y otras complicaciones de salud características de esta etapa de la vida. Es por esto que desde la Dirección de Comunicaciones se coordinó una charla virtual titulada «La persona mayor en tiempos de pandemia», para la cual fue invitada la psicóloga Margarita Cardeño Sanmiguel, especialista en psicogeriatría clínica, quien habló acerca de las preocupaciones y cuidados a tener en cuenta durante este tiempo de crisis sanitaria. La experta habló durante este encuentro de la importancia del cuidado correcto y oportuno que todos deben tener en sí mismos y en sus adultos mayores, miembros de la familia o de la comunidad en general, ya que es responsabilidad de todos unir esfuerzos por frenar el rápido contagio y preservar la vida, en especial de aquellos con mayor riesgo de desarrollar enfermedades más agresivas y mortales como secuela del coronavirus. La actual pandemia por COVID-19 afecta más al adulto mayor, sobre todo a aquellos más frágiles, los que están más predispuestos a contagiarse y a desarrollar formas más severas de la enfermedad. La coexistencia de una o más enfermedades debilitantes y la fragilidad así lo favorecen. Es por esto que la prevención y el autocuidado, cual sea la condición de salud, es la primer y mayor estrategia de protección, implica que los propios adultos mayores y su entorno socio familiar o de cuidados, incluyendo los servicios de salud y las instituciones de larga estadía como residencias y hogares, desarrollen las medidas previstas adecuadamente. La epidemia es una enfermedad que se propaga activamente sin detenerse, debido a esto el brote pierde el control y se extiende rápidamente, haciendo que esto aumente cada vez más y recorran áreas geográficas concretas. Mientras que para que se pueda declarar una pandemia es necesario que el brote que originó la epidemia se extienda tanto que llegue a afectar un continente y sea la comunidad quien transmita este virus de un país a otro. La Dra. Cardeño Sanmiguel hizo referencia a Huerta (2020), quien aclara que a medida que la infección por coronavirus avanza por el mundo, las autoridades sanitarias de cada país recomiendan a la sociedad que permanezca en sus casas, en especial los adultos mayores, protegidos por su familia. Pero al mismo tiempo se busca evitar que se saturen sus sistemas de salud. Entonces, aislar a los adultos mayores podría reducir la transmisión de la enfermedad, lo cual es un factor muy importante para retrasar el pico de contagios y minimizar la propagación del virus, pero también les impedirá el contacto social con su familia y amigos por lo que serán necesarias acciones urgentes para mitigar las consecuencias del aislamiento en su salud física y mental, porque para algunos sus únicos contactos son con los centros comunitarios y las iglesias. Además, los que no tienen familiares o amigos cercanos y dependen de los servicios sociales estarían en un riesgo adicional, en especial los que viven solos o en lugares apartados. Sin embargo, la adherencia a las estrategias de aislamiento probablemente disminuya a medida que transcurra el tiempo, por lo cual la duración de dichas medidas de mitigación debe calcularse muy bien para evitar incrementar la transmisión y la morbilidad del COVID-19.
El impacto que ha tenido la pandemia en los mayores es sumamente importante, ya que hasta este momento han pasado tres meses en aislamiento obligatorio, donde han visto y escuchado sobre amigos e incluso familiares que han muerto a causa del virus, dejándolos con temor, inseguridad, miedo de salir e incluso ansiedad frente a la idea constante de la muerte. Actualmente, este tema es muy delicado de abordar con esta población ya que muchos están sensibles e irritados por la situación en la que se encuentran, aunque también se encuentran adultos con una actitud positiva y solidaria hacia otros compañeros que no están emocionalmente estables. El uso de herramientas digitales para sentirse mucho más cerca de sus seres queridos es algo digno de valorar, pues los aprendizajes han sido positivos y de gran ayuda sentimental. Quedarse en casa no supone desvincularse de amigos o familia, Margarita Cardeño ya que actualmente existen muchos medios como la telefonía móvil o celular, aplicaciones y redes sociales. Por eso, una simple video llamada con hijos, nietos y amigos dos a tres veces por semana puede hacer la diferencia, incluso para personas que viven en instituciones, esto multiplica posibilidades. Estar en casa supone alimentarse en forma saludable, así como mantener la movilidad, condición física, capacidad funcional y actividades recreativas, así lo expresó la especialista. Finalmente, se hizo una última reflexión en la cual se habló sobre que la pandemia llegó a la vida de todos de forma inesperada, se instaló y las personas más afectadas por el distanciamiento han sido los mayores. Y si bien es cierto esto, la única herramienta con la cual se cuenta para estar sanos es el distanciamiento, se les puede enfatizar a ellos que «esto no es olvido, es vida. Me alejo porque te amo y quiero para cada uno lo mejor, la salud».
REPRODUCCIONES
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 1.400 aproximadamente 9 64 LINK: https://www.facebook.com/46334773701/videos/3190738631151129
13 de mayo de 2020, 4:10
COMUNICADOS Ya está disponible la Evaluación de Profesores Unisimón 2020 I Anuncio de la Vicerrectoría Académica
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: CIUDADANÍA E INDISCIPLINA SOCIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA VÍA FACEBOOK LIVE – MAYO 14 DE 2020 A través de Facebook Live, se llevó a cabo una charla sobre el papel de la ciudadanía en esta difícil época de pandemia y la incidencia de su comportamiento en situaciones críticas de gran impacto social. En esta ocasión, dirigió el live el sociólogo y especialista en Derecho, Jorge Bolívar Berdugo, miembro del CIISO, quien compartió sus aportes respecto a la enfermedad que está cambiando al mundo y la complejidad que se maneja desde factores sociales como la indisciplina y desobediencia ciudadana frente a las políticas de orden público que buscan contener la pandemia El Dr. Bolívar inició su charla dando a conocer una terminología nueva aplicada al contexto social en el marco de la pandemia, que ya está siendo empleada por distintos autores, como la sociología del confinamiento. Se trata de un trabajo en torno a la cultura en algunos momentos puede presentarse en forma de ayuda y en otros en forma de obstáculo ante esta problemática que actualmente se vive en el mundo entero. El hombre, tal como lo contaba el especialista en sociología, desde sus concepciones más antiguas es filosofía, se reconoce a sí mismo como un ser social y político, un ser con necesidades comunitarias, que organiza sus sociedades en ciudades. Estas sociedades son de continua y permanente construcción, y son reguladas a partir de normas, reglas o leyes. Estas concepciones vienen grabadas desde el nacimiento y a través del desarrollo de la vida humana cada quien va trabajando en comprenderlas, aceptarlas, rechazarlas o incluso luchando contra ellas. Ese engranaje de lo social se establece a medida que se llevan a cabo acuerdos sobre el comportamiento, los cuales pueden ser resultado de esas normas establecidas o de las imposiciones. En Colombia, las normas y leyes se acuerdan, como lo es natural, en una democracia, sin embargo, y es donde está lo atípico de esta nueva normalidad, se ha impuesto por orden del gobierno el confinamiento obligatorio en razón de la seguridad individual y colectiva. Es entonces que cada quien debe analizar la situación y decidir cómo va a responder frente a la premisa de que «salir nos hace daño». Sobre esto, el experto en el tema añadió que para que una sociedad funcione, el hombre debe ser disciplinado y acatar con firmeza las normas o condiciones de su entorno, favoreciendo así el orden y el control. Entonces para lograr esto, se necesita de unos factores incidentes en el comportamiento de cada persona. Primero, la solidez de los lazos familiares. Se dice que la familia es la célula de cualquier sociedad, ya que es allí donde el ser humano aprende y se forma a partir de todos los cánones de comportamiento. Por esto, cuando la familia es disfuncional, las personas que allí se forman no obtienen los elementos necesarios para vivir con patrones culturales aceptados. El segundo, es la escuela, cuyo término comprende las instituciones de educación que acogen al hombre desde su primera infancia en jardines, luego en primaria y hasta la universidad. Aquí las personas afianzan esos valores, normas, códigos y leyes que han aprendido desde la familia. Y luego en todas las demás instituciones de la sociedad en las que coexiste y se desenvuelve. Y cuando la familia, la escuela y la sociedad no aportan o establecen estos elementos de convivencia, se dice que el hombre vive un caos.
Entonces, ya habiendo contextualizado con lo anterior, el especialista se abre paso en la charla con la siguiente pregunta: ¿por qué el hombre, tras haber dado la orden, no acepta el confinamiento? A lo que se respondió que hay que abordar este tema desde el punto de vista cultural, viendo estos casos de indisciplina social como un problema cultural. Un aspecto muy determinante para definir si esta situación resulta ayuda u obstáculo, como se mencionaba anteriormente, recae sobre la cultura del país. Por ejemplo, en países donde la sociedad está acostumbrada a una cultura más autoritaria y rígida como en China o Japón, las personas acatan más rápida y respetuosamente las nuevas normas. Pero en países democráticos, cuya cultura es más flexible y además valoriza mucho las relaciones interpersonales, se torna Jorge Bolívar Berdugo más renuente la actitud de la colectividad ante la imposición de nuevas normas, en especial una que va en contra de actividades muy arraigadas a la cultura como el reunirse o celebrar. Entonces estos aspectos de la cultura más libre, más flexible son buenos, pero en esta situación en la que primaba la obediencia se ha convertido en un obstáculo. Es entonces cuando el gobierno, en aras de mantener el control y garantizar el cumplimiento de las normas impone también un castigo a quienes no la cumplan, que, en este caso, como en muchos países, se ha manifestado a través de una multa monetaria. Quienes más han sufrido la pérdida de seres queridos en Colombia y en otros países a causa del masivo contagio del virus han sido las clases populares, según el especialista, esto incide en la ausencia del Estado en las garantías o derechos a los que estas comunidades tienen derecho, pero que son desatendidas, por lo que cuando una situación así se presenta y el gobierno impone, estas personas no las acatan de igual manera que aquellas que sí se sienten respaldadas por el gobierno. La pandemia, como muchos otros problemas a los que se ha enfrentado y seguirá enfrentando la sociedad, tiene respuesta a aquellos que tracen estrategias con base en el conocimiento. Por tanto, es necesario atender a las indicaciones de quienes saben o tienen mayor información sobre cómo enfrentar una situación como esta, que son los científicos y personas estudiadas en la academia que con sus análisis y pruebas recopilan información veraz que ayuda en la obtención de herramientas para enfrentar esta y otras situaciones adversas. Es por esto que un retraso en la formación de un ciudadano en la academia es un retraso para el progreso, pues es sustancial alinear los pueblos a la academia, para que así se continúe esa construcción permanente de la que se hablaba al inicio. En conclusión, lo que está sucediendo se agrava por razón de la cultura de la libertad mal entendida, por una cultura que deriva en ciertos casos en la indisciplina, misma que encuentra sus raíces en la ausencia de control y respeto del gobierno por parte de aquellos que se han sentido desatendidos o desprovistos por este mismo. Lo cual lo convierte en un problema de salud pública que tiene sus raíces en lo social, también en un problema político, entre cómo desarrolla el poder y cómo aplicarlo.
REPRODUCCIONES
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 2.100 aproximadamente 42 75 LINK: https://www.facebook.com/46334773701/videos/307622323560343
15 de mayo de 2020, 11:24
COMUNICADOS Suspendido el Programa de Movilidad Académica entrante y saliente para 2020-2 I Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación
La Universidad Simón Bolívar, mediante la Dirección de Internacionalización y Cooperación, informa que dada la contingencia por la cual se encuentra atravesando la sociedad debido al COVID-19, ha decidido cancelar el Programa de Movilidad Académica entrante y saliente en los niveles de pregrado y posgrado durante el periodo 2020-2 (juliodiciembre). Esta decisión está sujeta a la emergencia declarada por la Organización Mundial de la Salud y de la necesidad de salvaguardar la integridad y salud de la comunidad académica de la Universidad Simón Bolívar y la de las universidades con convenio. Es importante mencionar que continuaremos trabajando para el fortalecimiento de la internacionalización de la Educación Superior, a través de los diferentes mecanismos virtuales de colaboración con las instituciones y redes asociadas. Agradecemos la comprensión. Cordialmente, DIRECCIÓN DE INTERNACIONALIZACIÓN Y COOPERACIÓN Universidad Simón Bolívar
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
15 de mayo de 2020, 12:23
COMUNICADOS ¡Feliz día todos nuestros profesores! | Anuncio Institucional
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
15 de mayo de 2020, 2:04
COMUNICADOS Hoy a las 4:00 p.m.: 'Con Palabra de Mujer' | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
CON PALABRA DE MUJER INVITADA: AURA AGUILAR VÍA FACEBOOK LIVE – MAYO 15 DE 2020 El Programa de Museos, el Teatro José Consuegra Higgins y el Centro de Gestión de Eventos de la Universidad Simón Bolívar conmemoraron el Día del Educador a través del programa Con palabra de mujer, transmitido todos los viernes por el Facebook Live de la cuenta del Teatro. Este programa era moderado por Jorge Artel, que para este programa tuvo como invitada a Aura Aguilar, profesora e investigadora de la Universidad Simón Bolívar, nacida en Ariguaní, Magdalena, dedicada a rescatar con otras mujeres cabeza de hogar el trabajo cultural de los pueblos. Jorge Artel referenció, en primer lugar, la importancia de la celebración del Día Nacional del Educador, que es un homenaje a la libertad entre todas sus manifestaciones, incluida la libertad de cátedra, que les corresponde y ampara a los educadores para poder aprender, enseñar, investigar y divulgar el pensamiento, el arte y el conocimiento sin sufrir presiones económicas, políticas o de otro tipo. Para iniciar su intervención, la profesora Aura Aguilar quiso recordar de manera especial a su maestra de primaria Ligia Baute, quien le transmitió el sentido ético tan necesario hoy en día para las nuevas generaciones y, a su vez, resaltó que la Universidad Simón Bolívar precisamente tiene ese compromiso social y de conocimiento. Seguidamente, la profesora compartió su experiencia con el proyecto «Ariguaní en colores», que nació para rescatar la identidad cultural de su tierra natal, ya que hacia 2019, por diversos desajustes institucionales, se dieron cuenta que era necesario elevar una voz en torno a la cultura por parte de cultores, artistas, músicos, quienes se propusieron a hacer actividades en las calles de Ariguaní como pintar, cantar, tejer, y con esto demostrar la necesidad que había de tomar consciencia en torno al sentido de pertenencia. «Había algunos valores patrimoniales, como los pozos artesanales, el antiguo mercado, que estaban bajo escombros, pero la comunidad ha estado tomando consciencia, al igual que las nuevas administraciones, y han tratado de aportar a reconstruir el imaginario colectivo, porque si bien sabemos Colombia es uno de los países más desiguales del mundo, nuestros pueblos, pero el mensaje era desde la riqueza cultural, no económica, para que esa riqueza se pudiera aprovechar», mencionó. Arte urbano fue una de las primeras acciones realizadas en el marco de este proyecto, que consistió en pintar los frentes de las casas con temáticas musicales, naturaleza, espiritualidad, mensajes positivos y esto se fue replicando en diferentes municipios, aun siendo un proyecto sin el aval de alguna institución, sino que ha sido desarrollado por la profesora Aura y el artista Boris, con el apoyo de sus familias y el tiempo que le ha facilitado la Universidad, lo que se traduce en un gran trabajo de investigación con enfoque de intervención social, desde el Trabajo Social, mirando la parte del Caribe colombiano y la cultura. Asimismo, el moderador Jorge Artel destacó que, a partir de la labor de tejer como parte de este proyecto, las mujeres de Ariguaní empezaron a compartir experiencias, a conversar y conocer sobre su pueblo, su cultura y sus tradiciones.
«Como investigadora me di cuenta de que los libros, que las publicaciones no tienen mucho impacto en nuestras zonas rurales, y al ser rural busqué el color, el significado, la representación, incluso ya mis atuendos ya se traducen en color para poder emitir un mensaje sobre todas las situaciones complejas que tenemos desde el Trabajo Social, hemos estudiado esa dimensión que hoy la tenemos que traducir en capital social, educativo, no en pobreza, porque hay escasez económica, pero hay un desborde espiritual en las personas que pienso que el ascenso social puede ir por ahí en el país», puntualizó la profesora Aura al hablar de cómo logró encausar la conversación entre las mujeres de Ariguaní hacia el diálogo social. A este programa de Con palabra de mujer también fue invitado Carlos Andrés Ospino Sánchez, más conocido como Boris en el mundo artístico, quien ha trabajado de la mano de la profesora Aura Aguilar para tejer comunidad en Ariguaní. Boris explicó la técnica implementada para llenar las calles de Ariguaní de colores, que es un terreno bastante rocoso y arenoso, sin perder la esencia cultural del pueblo; en su técnica él usa piedras de río y piedras de los cerros. Boris se dedicó a enseñar su técnica, aportando con esto a los niños, jóvenes y mujeres de Ariguaní interesados en expresar su cultura a través de esta. Para finalizar, la profesora Aura expresó que quiere dejarle a la nueva generación de Trabajo Social una vía posible para resignificar los conglomerados del Caribe colombiano desde la cultura, desde su riqueza: «Los jóvenes hoy en día tienen más ventajas como nativos digitales frente a quienes no tuvimos la oportunidad de estar inmersos en las redes hace muchos años, entonces mi consejo a partir de eso es ocupar las redes de la mejor forma, que se enamoren de la vida, darle contenido a la vida, y recuerden que todos podemos llegar con constancia y con disciplina, disposición y dedicación».
LIVE: FAMILIA Y CUARENTENA: ¿CÓMO ASUMIRLA EN TIEMPOS DE PANDEMIA? VÍA FACEBOOK LIVE – MAYO 18 DE 2020 Con el propósito de reflexionar acerca de las dinámicas familiares en cuarentena se llevó a cabo una charla a través de la plataforma digital de Facebook Live, la cual se abordó desde un punto de vista crítico y psicológico, gracias a las apreciaciones de laespecialista en el tema, la psicóloga Yolima Alarcón, investigadora del CIISO miembro del grupo Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales. En este espacio se compartió un poco sobre la nueva realidad que se vive en los hogares a través de la reflexión profunda, haciendo énfasis en la actitud personal que cada quien toma frente a esta problemática y brindando recomendaciones pertinentes para la comunidad y la sana convivencia en los hogares. La Dra. Alarcón inició sumergiendo a la audiencia conectada en un relato que representó el contexto actual. Habló sobre el cambio tan drástico al que todos se debieron someter como consecuencia de la pandemia, incluyendo «las habitaciones que se convirtieron en oficinas y aulas de clase, al mismo tiempo que en espacio de esparcimiento», obligando a una convivencia intensiva para la que nadie estaba preparado. Se hizo énfasis en la importancia de una actitud positiva para superar el cambio y sobrellevar la situación de la mejor manera, ya que cada dinámica familiar es única y no todas son cómodas y llevaderas. Por esto también se habló de la necesidad de identificar la familia real entre los imaginarios de familia ideal que una persona pueda tener, para de este modo lograr una mejor aceptación del entorno. Luego de esto, Alarcón también habló sobre las funciones sustantivas de la familia como célula social, sin embargo, cuando al interior de una se presentan situaciones nocivas como la violencia intrafamiliar, abuso sexual, consumo de sustancia psicoactivas, entre muchas otras, es importante reconocer la corresponsabilidad para no caer en procesos de culpabilidad que empeore lo sucedido y, por el contrario, que permita encontrar un apoyo social en todo el contexto externo. Es por esto que es de gran importancia que se analice el funcionamiento familiar, pues una de las principales funciones de la familia es la satisfacción de las necesidades de sus miembros, lo que a veces se puede ver afectado, por ejemplo, cuando hay niños pequeños y la atención gira en torno a ellos, o cuando simplemente se descuida la relación con alguno. Ya en medio del proceso no normativo que supone la cuarentena, dado que nadie estaba preparado para enfrentar un cambio de tal magnitud que ha trascendido todos los aspectos, pero más profundamente el social, entonces se debe reflexionar sobre la reacción de la dinámica familiar. Las dimensiones que la familia debe analizar dentro de este proceso son la adaptabilidad, su vinculación, su sistema de creencias, la comunicación, entre otras. La Dr. Alarcón durante la charla habló más en profundidad sobre dos de estas dimensiones. La primera, la adaptabilidad familiar, que trata de la capacidad de flexibilizarse para cambiar su estructura de poder y alcanzar así adaptarse al cambio. Esto sucede de forma normal, aunque no sea notorio en el ciclo vital de la familia. Cuando los niños crecen y se convierten en adolescentes, la estructura de poder cambia; papá y mamá deben evolucionar sus reglas y condiciones de crianza conforme el hijo crece, igualmente, cuando se ha convertido en adulto y sale del núcleo familiar para formar el propio. Todos estos son procesos adaptativos normales que suponen cambios en la estructura de la familia.
Ahora, en medio de este contexto atípico, la familia no funciona si no se revisan las normas, los roles, los límites, y se hacen los ajustes necesarios para esta nueva modalidad que reforma casi por completo las dinámicas. Según la especialista, estos ajustes pueden darse sin conciencia de ellos, en su mayoría puede que esté sucediendo así, pero es esencial que se empiecen a generar esas observaciones, revisiones, esas nuevas apreciaciones que lleven a la familia a reconfigurarse para superar el cambio. A través de los procesos de investigación se ha encontrado que más del 50% de las familias son de tipo caótico, es decir, donde hay ausencia de liderazgo, donde los padres no establecen roles ni límites, donde hay confusión y las decisiones se toman de forma arbitraria y emocional en lugar de a través de consensos y reflexiones que involucren a todos sus miembros.
Dra. Yolima Alarcón Vásquez Otro 15% corresponde a familias de tipo rígido. Estas son aquellas donde sí hay normas y un orden establecido, pero se establecen a través de un régimen autoritario, y todos los roles y límites se imponen. Por esto es importante reflexionar e identificar cómo es la familia, caótica, rígida o estructurada y flexible. Los cambios se están dando y sus consecuencias son inevitables, por esto, la invitación de la especialista fue a asumir ese proceso de una manera más consciente. Algunas de las recomendaciones para lograr ser familias estructuradas y flexibles fue reestructurar el esquema familiar, reorganizarse y buscar alternativas de solución, comprender que todos los miembros de la familia necesitan diferentes espacios, por lo que hay que generar nuevas rutinas que permitan un uso organizado del tiempo y los recursos, así como modificar el funcionamiento frente al estrés o la dificultad. Otra dimensión que abordó la especialista fue la vinculación afectiva. Esta trata sobre la forma como las familias pueden interactuar, crear cercanías; es el vínculo emocional que se puede crear entre los diferentes miembros de la familia sin llegar a dañar la independencia de una persona. Por esto es importante generar espacios de interacción que refuercen los lazos afectivos. Muchos han perdido la capacidad de expresar sus sentimientos como consecuencia de la ausencia del diálogo afectivo durante su proceso de formación, este que es tan importante sobre todo cuando hay niños o adolescentes que necesitan ser acompañados de manera expresa y no solo desde la funcionalidad básica o la obligación. Este, desde el punto de vista de la Dra. Alarcón, es el tiempo perfecto para trabajar en la vinculación afectiva, en la cercanía emocional. Así como se presentan familias desconectadas donde no existen esos lazos afectivos fuertes, hay otro tipo de familia aglutinada, la cual crea dependencia emocional entre sus miembros, lo que tampoco es sano. Por esta razón se deben abrir espacios donde se puedan expresar las emociones tanto negativas como positivas, creando un balance apropiado para la sana vinculación. En conclusión, para la Dra. Yolima es muy importante que los miembros de la familia puedan compartir tiempo, tener ayuda y apoyo de manera recíproca, respeto por las necesidades e intereses individuales. Si la familia es capaz de crear un entorno flexible, organizado, estructurado, se está favoreciendo la percepción de felicidad entre sus miembros, así como la relación entre una vinculación afectiva saludable y la satisfacción personal. REPRODUCCIONES
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 3.200 aproximadamente 272 150 LINK: https://www.facebook.com/46334773701/videos/175028720530349
LIVE: CREANDO HÁBITOS PARA EL BIENESTAR VÍA INSTAGRAM LIVE – MAYO 27 DE 2020 El bienestar personal y la construcción de hábitos saludables tuvieron su protagonismo en los encuentros virtuales para apoyar a la comunidad bolivariana durante el confinamiento. Marcela González Arteta, psicóloga, profesora de yoga y chef de cocina saludable y vegetariana, fue la encargada de la charla, vía Instagram, «Creando hábitos para el bienestar», organizada por la Dirección de Talento Humano. En este encuentro virtual se habló sobre hábitos que contribuyen a la salud del cuerpo y espíritu como una alimentación nutritiva y balanceada y ejercicios para la armonía, como el yoga, que ayudan a disminuir la ansiedad, el estrés y otros estados asociados con el encierro debido al aislamiento. La psicóloga Marcela centró su charla en cinco puntos claves que necesitamos todos los seres humanos para tener una calidad de vida óptima y que se deben implementar y practicar como un estilo de vida sano a diario. Estos cinco puntos también son los puntos principales del yoga. En primer lugar, destacó el cuerpo físico, que necesita movimientos que lo mantengan, que le den a la columna vertebral y a todas las articulaciones y los músculos los movimientos necesarios para que estén listos para la acción. Invitó a las personas conectadas a través del en vivo a que realizaran una técnica en posición sentada para movilizar y darle estiramiento a la columna y que ojalá lo realizaran todos los días previo a iniciar labores. Como segundo principio de hábitos saludables enseñó la respiración. «Si no aprendemos a respirar de manera adecuada y respiramos solo en automático, como nos enseña la cultura, estamos dando el 30% de nuestra capacidad, es decir, por eso es que tenemos pensamientos de ansiedad, depresión, porque no nos damos cuenta del oxígeno que está llegando a nuestro cerebro. Cuando empezamos a observar la respiración esta intenta regularse. Aprender a respirar de manera profunda ayudará a usar bien tus pulmones, ya que cada respiración es una limpieza de tus pulmones y de todas las células de tu cuerpo. Hay que devolvernos a la respiración diafragmática abdominal y practicarla unos 3 o 5 minutos al día hasta que se convierta en hábito», aseguró durante su charla. En tercer lugar, la psicóloga habló sobre la relajación. Resulta necesario permitirse entre 5 a 7 minutos en el día para relajar el cuerpo y la mente de manera adecuada y consciente, porque el día a día en casa ha provocado alteraciones en el sueño y el descanso, y hay que enviar órdenes o impulsos eléctricos de relajación a cada parte del cuerpo para que todas las células de verdad se oxigenen y descansen, al igual que la mente. «Relajarse conscientemente te dará mucha más calidad de vida que dormir una siesta de 15 minutos», afirmó. El cuarto principio del estilo de vida saludable o del yoga que compartió fue la alimentación adecuada. En cuanto a esto aseguró: «Hoy en día se ha vuelto muy común que la gente está muy interesada en la alimentación saludable, pero no nos damos el tiempo para pensar más allá de solo lo que metemos a través de nuestra boca. La calidad de nuestros alimentos por supuesto incluyen la calidad de nuestros pensamientos, entonces si tú tienes una digestión pesada porque has comido un alimento pesado, tus pensamientos van a ser pesados. Hay que balancear». El quinto y último principio son las decisiones acertadas para mantenerse en una frecuencia alta. «Si tú haces los ejercicios adecuados, los movimientos sanos a tu columna, te alimentas saludablemente, practicas la respiración y relajación vas a ganar una consciencia corporal y mental que te van a permitir tener discernimiento sobre qué es lo que te hace bien y qué te hace mal, vas a conectar con tu maestro interior y percibir lo que es bienestar, y así vas a poder tomar decisiones más acertadas en tu vida», puntualizó al finalizar la charla.
LIVE: VI JORNADAS DE INNOVACIÓN INVESTIGATIVA DE LA RED-HILA. GÉNERO, FRONTERAS Y COVID-19. EN TIEMPO DE CRISIS Y ESPERENZAS. SEGUNDA TEMPORADA DE CONFERENCIAS VIRTUALES. VÍA FACEBOOK LIVE – MAYO 27, 28 Y 29 DE 2020
LIVE: PANEL CAMINOS PARA HABITAR LAS FRONTERAS: VIRUS, CUIDADOS TRASNACIONALES, BIODIVERSIDAD Y INTERCULTURALIDAD. VÍA FACEBOOK LIVE – MAYO 27 DE 2020 En este primer panel de la segunda temporada de la VI versión de las Jornadas Investigativas de la Red-Hila, la Dra. María Nohemí dio la bienvenida a las panelistas encargadas de la disertación, así como a la audiencia que desde sus casas estuvieron muy atentos y conectados a través de la plataforma de Facebook para reflexionar junto a las especialistas sobre «Género, fronteras y covid19, en tiempo de crisis y esperanzas», un título que encierra la realidad impuesta por la pandemia, pero también esa necesidad de transformar fronteras como nueva estrategia de la esperanza. Previo a la intervención de las panelistas, el Dr. Carlos Corredor, vicerrector de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, expresó sus palabras de bienvenida a este evento que reúne la experiencia de mujeres expertas en estos temas y que además brindan la posibilidad de conocer la realidad en otros países de América Latina para poder hacer un análisis crítico y comparativo con Colombia en este momento de crisis coyuntural por la pandemia. Igualmente, extendieron un saludo especial y apoyo a las panelistas y a las expertas que participaron en la agenda de esta segunda temporada. Entrando en materia, la primera panelista en intervenir fue la Dr. Menara Lube Guizardi, antropóloga brasileña de residencia en Argentina, quien contó sobre su trabajo de naturaleza etnográfica el cual viene desarrollando desde hace 10 años con mujeres que habitan en territorios de fronteras. Durante su charla, la Dra. Guizardi mencionó algunos elementos que caracterizan la vida de la mujer en estas circunstancias que parten de reflexionar acerca de lo que sucede en el mundo respecto a la pandemia, este momento en el que las movilidades humanas transfronterizas están interrumpidas en la mayor parte de los países. Siguiendo esta idea, la especialista en el tema dividió la disertación en dos bloques temáticos, el primero en relación a la situación actual de la movilidad transnacional y sus efectos, y el segundo en cuanto a esos elementos característicos de la mujer fronteriza.
Dra. Menara Guizardi
Entonces se inició señalando la trascendencia que el COVID19 ha tenido en la manera como se gestionaba desde los países el control de fronteras. Esto supone grandes cambios en la hegemonía del control de mercancías o en los parámetros fronterizos que, si bien la pandemia ha acelerado estos cambios, no surgieron a partir de esta. En realidad, solo se está agravando, pues este proceso tuvo origen muy lentamente a partir de los atentados del 11 de septiembre en Nueva York. Fue entonces cuando se empezó a observar la ruptura progresiva de las circulaciones que la globalización había instaurado. Sin embargo, fue hasta el 2015 cuando se cambió el discurso de las «migraciones globalizadas» hacia uno donde se hablaba de «crisis migratoria» en la que los hombres y mujeres del sur global invadían o atacaban a los países del norte. Este discurso tuvo un rápido acercamiento hacia las políticas de países luego del Cono Sur, como Brasil, Chile y Argentina, donde se culpa a los migrantes de los desastres económicos que sufren los países, siendo esto resultado de la ruptura de los ciclos neoliberales y no de la migración. Entonces, estos discursos han alimentado un imaginario de homogeneidad nacional que separa las diferencias entre lo que está dentro y fuera de las fronteras. Y la pandemia ha acentuado aún más estos imaginarios debido al distanciamiento social y el confinamiento en casa. El peligro está en que los poderes de la extrema derecha y los discursos internacionales están utilizando el cierre de fronteras para usarlo como parte de este otro discurso que criminaliza a los migrantes internacionales. Todo esto, según la especialista, va a provocar la reorganización del régimen migratorio en todo el mundo y que a partir de esto se conciban las migraciones y movilizaciones de forma más incluyente o, por el contrario, de forma más conservadora y criminalizadora; y si esto llegase a pasar, las mujeres se verían afectadas exponencialmente.
Entrando en el segundo bloque temático, se trataron los siguientes 5 elementos: El primero, en relación a la experiencia femenina en la frontera. En este sentido se habló del papel protagónico que desarrollan las mujeres en territorios fronterizos debido al conocimiento que surge de la adaptación al contexto, la fuerza macro económica, cultural, social, entre otras, su papel también toma fuerza gracias a su aporte a la organización de la economía de las fronteras, los cuidados y estrategias de protección social a nivel micro social; visto en las fronteras de la región, pero también en fronteras más al norte como la frontera entre México y Estados Unidos. El segundo elemento comprende la denotación de las desigualdades de género en territorios fronterizos de una manera magnificada. Esta reflexión comenzó a ser visible gracias a la labor de investigadores chicanas, de la frontera entre México y Estados Unidos en los años 80. Se trata de mujeres que están más expuestas a la violencia de género, la precariedad laboral y a la insalubridad en las condiciones de vida. Los espacios fronterizos tienen índices mucho más elevados en relación a estas variables en comparación a estaciones centrales de los países, en algunos los índices de violencia de género se duplican o incluso triplican. Un tercer punto obedece a la relación entre la inversión productiva de las mujeres en las fronteras y la violencia de género. Las mujeres llevan una carga muy pesada en los espacios fronterizos debido a su roll como proveedora en el núcleo familiar, así como responsable de la reproducción y el cuidado en este mismo entorno. Adicionalmente, gracias a estudios realizados se estableció el precedente de que cuando las industrias y el sector productivo yacente en los espacios fronterizos emplean en su mayoría a mujeres, las consideran mejores trabajadoras debido a que las encuentras más explotables; esto hace que los hombres, al sentirse desplazados de su rol productivo, transfieran su frustración a sus mujeres a través de la violencia. Lo mismo pasa cuando estas mismas industrias decaen, por lo que la especialista afirmó que «las mujeres son violentadas por tener empleo y porque no». Dentro del cuarto elemento se encontró, gracias a distintas investigaciones en toda América Latina, que las mujeres en su mayoría no son originarias de sus espacios fronterizos. Son mujeres que han migrado para insertarse en estas economías informales que les permitan lidiar con su sobrecarga reproductiva y productiva. Entonces, estas mujeres tienen un índice muy superior en cuanto a estas sobrecargas con relación a las medias nacionales. Esto es fundamental, ya que el cierre de fronteras les impide continuar con esas cadenas de cuidado transfronterizo que les permiten enfrentar su realidad, lo que provoca una ruptura brutal en las economías que les permiten mantener a sus familias. Por esta razón, el quinto elemento tiene que ver con la forma como los países de América Latina, especialmente los países del sur, están afrontando el cierre de fronteras a raíz del COVID-19. Una forma antidemocrática, ya que ha sido una imposición de los gobiernos que debieron acatar los ciudadanos. La especialista reclamó la falta de cooperación entre gobierno y poblaciones para encontrar soluciones, sino que ha cerrado estos espacios de manera «heterocéntrica y patriarcal», no escuchó a las principales protagonistas que son las mujeres y que, luego, con la reapertura de fronteras, van a ser las responsables de resolver los problemas emergentes, pues tienen en sus espaldas la carga productiva y reproductiva de la que tanto se ha hablado. Luego de esta última apreciación de la Dra. Guizardi, se pasó a la intervención de la Dra. En sociedad y cultura con estudios en la gran Amazonía y sus mujeres indígenas, Marcia María De Olivera, una brasileña que reside en la frontera con Venezuela. La especialista inició su disertación complementando las reflexiones de Menara en torno al papel de la mujer y la sobrecarga por cuenta de los cuidados y el trabajo como pilar familiar. Por lo que la Dra. De Olivera planteó su propia reflexión desde lo que significa para la mujer habitar la frontera en tiempos de pandemia, lo que representa ser mujer en un contexto supremamente desigual e injusto, sobre todo para la mujer migrante. la especialista explicó que la migración y los desplazamientos Dra. Marcia María De humanos en la actualidad son producto de un sistema capitalista cada vez más injusto con las minorías, y de manera especial con los más pobres. Estos movimientos migratorios muestran de diferentes maneras una lógica económica de conflicto entre clases, pero también un sistema de jerarquización cultural, racial, espacial y de géneros.
Fue luego de la segunda guerra mundial que se incrementó exponencialmente la migración de latinoamericanos hacia países de Europa o estado Unidos, sin embargo, debido a las políticas cada vez más restrictivas de migración, se comenzaron a dar nuevas dinámicas migratorias con traslados intrarregionales o “sur-sur” como lo llama la especialista. Con los argumentos tratados anteriormente de fondo, fue posible tejer algunos análisis emergentes de esta situación desde una perspectiva de género. El primero es que, a partir de esta reconfiguración del régimen migratorio y las políticas de gobierno autoritarios, la migración se da cada vez en mayor proporción en condiciones precarias que promueven la pobreza y la violencia. En el caso de las mujeres, quienes buscan el traslado forzoso para satisfacer las necesidades que la sobrecarga de cuidados, entre otros aspectos, les provocan. Las mujeres se insertan y adaptan en nuevas economías aún en condiciones de recargo y explotación en las que tienen que extender sus jornadas productivas en extremo para poder brindar sustento a sus familias al otro lado de la frontera. En este caso, en su mayoría venezolanas, pero también cubanas y haitianas. Por otro lado, está la feminización de las migraciones, en los que se analiza este fenómeno no tanto desde su aspecto cuantitativo, aunque por supuesto siguen siendo más, sino desde su aspecto cualitativo en el que se encuentran situaciones de explotación laboral, como las antes mencionadas, la violencia en los procesos migratorios y el abuso o explotación desde el comercio sexual. Otro acontecimiento que se está presentado a raíz de esta reconfiguración de las dinámicas migratorias es el desplazamiento interno. Dentro del territorio panamazónico se ha calculado que un 83% de la población proviene de las ciudades, es decir, que se presenta un proceso de vaciamiento del campo muy fuerte bajo violencia por conflictos socio ambientales que afecta de manera contundente a los pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes por cuenta de gobiernos neoliberales que priorizan la explotación de recursos naturales y el comercio con empresas internacionales por encima del bienestar de estas minorías. Para finalizar su intervención, la especialista habló sobre el papel fundamental como líderes en la creación de alternativas para las mujeres migrantes. Debido a esas políticas excluyentes y restrictivas, muchas veces se le niega el acceso al agua o al jabón, incluso a los medicamentos, recursos esenciales en el cuidado contra el coronavirus, y, sin embargo, ellas han creado sus propias medidas de prevención para proteger a sus familias, compañeros y a ellas mismas. Se trata de infusiones, hierbas y jugos naturales, medicina alternativa derivada de los conocimientos empíricos de botánica de las mujeres de la región.
REPRODUCCIONES
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 6.400 aproximadamente 411 176 Link: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/561940911136082
LIVE: PANEL, TRAYECTORIAS ESPECIALES, HABILIDAD Y RECISTENCIA VÍA FACEBOOK LIVE – MAYO 28 DE 2020 Este encuentro se inició presentando a las participantes, quienes manifestaron su agradecimiento por hacerlas partícipes de la segunda temporada de las VI Jornadas de Innovación Investigativa: Género, Fronteras y Covid–19. Seguido, se le dio paso a la Dra. Masaya Llavaneras Blanco. Ella inició su intervención compartiendo acerca de los procesos migratorios de mujeres entre Haití y República Dominicana que está actualmente acompañando, además de los procesos migratorios de las mujeres venezolanas. En su intervención surgen un par de puntos, iniciando con la idea de pensar en las resistencias en conjunto con las movilidades, pues la movilidad es una forma de resistencia y de sobrevivencia en contextos en los que los recursos para Dra. Masaya Llavaneras la reproducción social han sido agotados, ya sea por deficiencias a nivel de política pública, a nivel comunitario o de estados, incluso a nivel personal, ya sea del hogar o del entorno, de este modo pensar en la movilidad como una estrategia para ese agotamiento de los recursos para mantener o sostener las condiciones de vida. De esta manera, pensar en las movilidades venezolanas, especialmente las que ocurren por tierra, que han transcurrido desde el 2015 particularmente, según la profesional. En este mismo contexto las personas inician un proyecto migratorio que muchas veces se puede llamar inmediatista, sin ser una caracterización únicamente para migraciones de Venezuela, incluyendo a las de República Dominicana, las que, de hecho, son por tierra, incluso a pie la mayoría. Ahora bien, pensando en el Covid-19 como contexto actual, el cual presenta retos muy específicos hacia la lógica de la movilidad como un acto de resistencia y sobrevivencia, porque las fronteras son procesos violentos por lo general, aquí las movilidades se enfrentan a un proceso de frontera recrudecida que además de afectar a la frontera de Colombia llega a afectar otras partes de Suramérica donde se encuentran las personas de Venezuela que han migrado. Entonces, la manera en la que afecta el Covid-19 a las personas migrantes es en la pérdida de trabajo y pérdida de ingresos generando una gran dependencia en la economía informal, esto ocurre por la imposibilidad de salir a la calle por razones de la salud pública haciendo que no reciban ingresos ni ayudas comunitarias. Eso entonces genera el agotamiento de los recursos necesarios para la regulación social. Es ahí donde se encuentran miles de venezolanos que se encuentran retornando por la simple razón de que no tienen los recursos suficientes para seguir viviendo en las condiciones que se encontraban y es ahí donde se presentan nuevas incógnitas y reflexiones porque se inicia el proceso de movilidad nuevamente en un momento donde las fronteras se encuentran cerradas, dejando a personas varadas en el proceso de retornar a sus casas o en cuarentena para aquellas que han logrado entrar. Más adelante, se dio espacio a la magistra Magdymar León Torrealba, quien compartió acerca de diversas entrevistas que han sido realizadas a mujeres migrantes en medio de la emergencia sanitaria, en estas se identificaron varios grupos con mayor vulnerabilidad encontrando a las mujeres que migran solas con sus hijos sin pareja que no son la mayoría, pero sí son las más vulnerables, se encuentran también las que caminan por trochas ya que no tienen la documentación requerida, las retornadas y las que no están en movilidad, es decir, las que se han quedado en casa cuidando generalmente son las abuelas que se quedan a cargo de la casa y de los hijos de sus hijos.
Magdymar León Torrealba
En las encuestas también se encontró que casi el 50% de las mujeres entrevistadas viajan solas, el 79% de estas mujeres que viajan solas lo hacen de manera pendular, y el 71% de estas mujeres que viajan solas lo hacen por las trochas, aquí se encuentran mujeres jóvenes. También se reveló que el 78% de estas mujeres han tenido que dejar a sus hijos a cargo de terceras personas que pueden ser del mismo núcleo familiar o no, siendo esto un dato preocupante. Finalmente, se dio paso a la Dra. Neida Albornoz Arias. Ella mencionó que la frontera se ha considerado como la región que separa dos o más países y sus elementos vienen a ser el límite, pero realmente la frontera trasciende los aspectos del límite por ser una zona de transición entre los territorios.
Dra. Neida Albornoz
Se manifestaba también que la frontera colombo-venezolana viene a ser una frontera porosa donde existe la presencia de grupos armados trasnacionales que se enfrentan por disputas de territorio y que se ha caracterizado desde hace unos años atrás por el tráfico de estupefacientes, contrabando de gasolina, alimentos, medicamentos, productos agroindustriales, entre otros, siendo los mayores negocios ilícitos desde el aspecto económico en la frontera, llevando demandas en busca de una intervención que logre llevar a una economía abierta.
Con respecto al contrabando, en este fenómeno se distinguieron dos modalidades, una es el paso de pequeñas cantidades siendo menos de 12 kg, unidades o litros, y el de grandes cantidades. En las pequeñas cantidades se han encontrado los medicamentos, alimentos, productos de consumo masivo, siendo esto una mecánica favorecida en el tipo de cambio en el aspecto de ambos países. En las grandes cantidades son otras organizaciones que están vinculadas como los grupos armados y organizaciones criminales, actuando en complicidad y actos corruptos mayormente del lado colombiano. El cierre de pasos fronterizos oficiales que se generó desde agosto del 2015 por decisión unilateral por parte del gobierno venezolano no ha conducido a la disminución de dinámicas ilegales de la economía en esa frontera, por el contrario, se han multiplicado los pasos ilegales por las conocidas «trochas» por las que continúan la movilidad humana, la cual llega a ser un fenómeno migratorio que ha impactado mayormente la región de américa latina. Finalizando este encuentro se tuvo una buena respuesta por parte de la comunidad virtual que participó activamente en los comentarios en el transcurso de la jornada, donde se expusieron datos e información importante acerca de la situación de migrantes dentro de la pandemia y cómo esta ha afectado mayormente a las mujeres.
REPRODUCCIONES
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 4.500 aproximadamente 459 157 Link: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/601746477131125
LIVE: PANEL EXTRAÑANDO LOS SENDEROS: RUTAS PARA LA LIBERTAD, MOVILIDAD Y DERECHOS VÍA FACEBOOK LIVE – MAYO 29 DE 2021 Situación de las fronteras antes del Covid-19 y la actualidad, fue el tema abordado inicialmente por la Dra. Martha Cecilia Ruiz, doctora en Ciencias Sociales en la línea de investigación Sexualidades, Migraciones y Fronteras, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de FLACSO, Ecuador. La Dra. Martha Cecilia compartió su experiencia trabajando en la frontera entre Ecuador y Perú en proyectos como organizaciones sociales, organizaciones de mujeres y proyectos académicos. Comentó que estos proyectos se centran en tres temáticas diferentes: la primera temática son las migraciones internacionales, transregionales y transfronterizas, principalmente de mujeres; la segunda temática, el trabajo sexual, y, por último, la trata sexual.
Dra. Martha Cecilia Ruiz
Expuso que de todos estos proyectos el que más le ha ayudado a conocer lo complejas que son las dinámicas que se viven en las fronteras es una extensa investigación realizada sobre las experiencias de migración y trabajo de mujeres peruanas y colombianas que viven del comercio sexual en la provincia ecuatoriana. Se enfatizó en el hecho de que la frontera es vista o interpretada mayormente como un espacio de flujo o, al contrario, como un espacio de restricción. La especialista explicó que ella entiende la frontera más bien como un campo de tensión y con esto se refiere a que lo ve como un espacio de movilidades y controles, oportunidades y restricciones, luchas, desafíos y resistencia. Con esto brinda una visión más específica a lo que son las fronteras, exponiéndolo como espacios donde la política brinda defensa y control, pero poca inclusión y protección social, lo cual ha llevado a que estos sean lugares con niveles altos de pobreza, desigualdades, necesidades básicas. Se abordaron también problemáticas aún más grandes como violencia, tráfico de drogas, tráfico de armas y trata de personas. Se Resaltó que estas situaciones se originan más por el abandono y desatención del Estado en zonas fronterizas, como por ejemplo la educación y salud, por grupos criminales, mafias y delincuentes, que claramente tienen culpabilidad, pero sin quitarle responsabilidad o protagonismo al Estado en dichas situaciones. Esta problemática se vuelve aún más preocupante, ya que en la actualidad el mundo se está enfrentando a una pandemia provocada por un virus y esto ha afectado mayormente a lugares con poca o nada de atención médica e información adecuada, por ello las zonas fronterizas se convierten en foco de contagios y muertes. La Dra. también tocó otro punto bastante importante dentro de todo este tema y es muy común en toda Latinoamérica, principalmente en zonas fronterizas, que son los trabajos informales, inestables y desprotegidos. Estos trabajos ascienden a niveles muy altos en estas zonas y aún más cuando se trata de mujeres. En un segundo punto se trató lo que tiene que ver con que las zonas de fronteras de América Latina, sobretodo América del Sur, donde han sido fronteras con una integración de facto, es decir, que hay históricos lazos económicos, culturales, comerciales, sociales en personas de fronteras, pero lo novedoso es que desde el inicio de este siglo esa integración ya no viene siendo solo de hechos si no de derechos también, lo que quiere decir que esta integración está sustentada en una serie de acuerdos regionales, subregionales, bilaterales, multilaterales que facilitan el tránsito de mercadeo y personas, lo que significa, por ejemplo, para la zona de América del Sur que ya no se necesita pasaporte, ni visa de turismo para moverse dentro de la región. Es por esto que se puede explicar el alto nivel de personas, sobre todo mujeres, moviéndose o transitando de manera regional, intrarregional o transfronterizo. Esta integración que se ha ido reforzando en las leyes va acompañada también de nuevos controles, lo que se puede interpretar como algo contradictorio porque hay que establecer un límite claro y tener una libertad transitoria. Esto no significa que se tenga una libertad para residir o trabajar en un país vecino, para esto se tiene que realizar un proceso legal, tener ciertos permisos y hasta pagar. Estos controles se han venido adoptando para ofrecer una mayor seguridad al inmigrante, tener control de sus movimientos entre muchas cosas más.
Otro punto fue la situación actual en las fronteras, teniendo en cuenta lo que se vive a nivel mundial por el Covid-19, y es que algunas de estas no solo están cerradas, sino que también están militarizadas con el fin de protegerse de los países con altos niveles de contagio. Las zonas fronterizas, además de estar altamente vigiladas, se han convertido en lugares de confinamiento para personas que no han logrado cruzar al otro país o que han sido deportadas y, por la situación actual, quedan atrapadas porque no pueden o no tienen cómo volver a sus casas, quedan divagando en estas zonas, lo cual, como se había dicho anteriormente, se vuelven focos de contagio. Por último, la Dra. Martha Cecilia respondió la inquietante duda de lo que ha pasado con las mujeres en zonas de frontera. Explicó que es un tema muy preocupante porque se encuentran en estado de vulnerabilidad, ya que estas mujeres que trabajan de manera independiente o en trabajos informales y viven del día a día, como serían las comerciantes, trabajadoras sexuales y meseras, la mayoría perdió su trabajo o no lo pueden ejercer por las medidas de restricción que se han tomado como maneras de prevención para evitar los contagios por la pandemia. Entonces, estas mujeres que antes eran autónomas, ahora han pasado a ser totalmente dependientes de la ayuda social privada o pública. Estas mujeres, principalmente las inmigrantes, no cumplen el perfil para ser beneficiarias de las ayudas que brinda el gobierno hablando a nivel de países latinoamericanos. La Dra. Martha finalizó comentando que la situación es alarmante porque estas mujeres que reciben muy poca ayuda o nada de ella, tienen un alto riesgo de vivir una situación de extrema pobreza y hambre, incluso igual o aún más probable vivir esto a que contraigan el virus. Por su parte, la Dra. Alejandra Urbiola, de México, retomó la charla cambiando un poco el enfoque de lo que está sucediendo en las fronteras centroamericanas. Por medio de las investigaciones realizadas en Querétaro, en referencia a la migración, se pensó en investigar sobre la relación entre la demanda agregada y el crecimiento y desarrollo económico, es decir, de qué manera la migración como un proceso que genera recursos a través de las remesas podría tener un impacto en la demanda agregada como el consumo, la inversión, gastos gubernamentales y exportaciones netas. Se decidió principalmente estudiar las configuraciones de cuidado dentro de las familias trasnacionales que de alguna manera tienen algún pariente que ya está en el circuito Dra. Alejandra Urbiola migratorio México - Estados Unidos, que esté en tránsito o que esté retornado. A partir de este estudio el enfoque fue hacia la familia, dándole a la teoría de la nueva economía, migraciones, mercados duales, entre otras, un abordaje diferente. La Dra. Alejandra quiso, como segundo punto, explicar por qué se dan las migraciones y enfatizó en que, a partir de su estudio realizado en Querétaro, que pasó por distintas etapas del desarrollo económico acelerado, se hizo posible que los niveles de crecimiento del producto interno fueran altos, por ejemplo, que se desarrollara la región como un corredor industrial. Observaron que dentro de aquella investigación había cambios en términos de la edad que decidían casarse, número de hijos y la forma en que repartían los recursos dentro de la unidad doméstica, esto en grupo de mujeres pertenecientes a zonas rurales. Entonces, a partir de los antecedentes se plantearon la pregunta: ¿Por qué las personas que tienen un trabajo en su lugar de residencia deciden emigrar a otros lugares? Porque cuando migran a otro país como, por ejemplo, Estados Unidos, se corre un gran riesgo y para poder llevar a cabo la migración se tiene que pagar, pasar por ciertos procesos y de más para poder entrar de manera legal. Para la pregunta anterior, dentro de la investigación se encontró que había unas expectativas que se iban generando en torno al desarrollo y la familia, se analizó cómo se ajusta el factor trabajo a las necesidades en estos países y a los requerimientos específicos, y ante esta situación pensaron en centrarse en cómo se utilizaban las remesas y si las familias estaban recibiendo la suficiente atención. Francesca Gargallo, una escritora, feminista, activista y economista, tomó la palabra y habló a partir de sus experiencias como persona migrante de Italia a México. Comentó que es una cruzadora de fronteras y que a raíz de eso ella ha podido darse cuenta que por lo general se habla de ciertos problemas en las fronteras como lo son el tráfico.
Entre esto, a diferencia del tráfico cotidiano, dice que, desde hace tiempo, por diferentes motivos como laborales y amistades, sus relaciones se mantiene entre México, Centro América y también Colombia. Manifestó que debido a la situación dada por el Covid_19 ella no ha podido regresar a las zonas de fronteras. Expresó que México es el país más transitorio de los países de Centro América. Compartió su conocimiento sobre la dictadura en Honduras y a partir de esto aclaró que en una dictadura la primera causa de migración hacia otros países no es la economía, sino la violencia, ya que la violencia empobrece a la gente. También contó que el conversar con distintas mujeres inmigrantes en sus distintas visitas a las fronteras le ha hecho entender que la verdadera razón de inmigrar es la violencia que se presenta en sus países de origen. También expresó el Dra. Francesca Gargallo conocimiento que ha venido adquiriendo por medio de visitas regulares a zonas fronterizas y charlas con personas que se encuentran en estas, cómo se da todo el proceso del viaje en referencia a cómo se adquiere el dinero inicial para emprender el viaje, cómo se da el manejo de las caravanas, etc. A las personas más pobres que deciden realizar el viaje muchas veces les toca hacer varias paradas y trabajar en diferentes puntos hasta poder completar definitivamente su viaje. Se explicó un poco sobre las fronteras desde un punto de vista más histórico, comentó los pro y contras de la migración, por qué o cuáles son las razones más específicas de la toma de esta decisión, cuáles son los riesgos y problemáticas que una persona se pueda encontrar en el viaje y también lo expresó desde el punto económico teniendo en cuenta la pandemia, diciendo que migrar es caro y que si se hace de manera gratuita o semi-gratuita se podrían enfrentar a un riego más grande cuando se está del otro lado de la frontera. También habló del problema que ha sido este virus, especialmente para las mujeres, y no tanto desde el punto de vista económico por la falta de empleos e ingresos, sino desde el punto de vista familiar, ya que el confinamiento ha provocado mantener una convivencia mucho más extensa a diario con sus parejas, por lo tanto, en época de pandemia se ha podido apreciar un alto porcentaje de violencia intrafamiliar. Ya finalizando la charla, tomó la palabra la Dra. Rimian, de Bolivia, para resolver la duda de ¿Qué son las remesas?, quien también se siente identificada con la temática que se estuvo manejando, ya que ella es una migrante de Bolivia que actualmente reside en España. Compartió que dentro de su investigación sobre las remesas sociales destaca que es un concepto relativamente nuevo y, aunque diversos autores han trabajado sobre ellas, aún se encuentra en constante construcción. La primera autora que trabajó en utilizar y definir este concepto fue Peggy Levitt. antes de ella ya otros autores e investigaciones habían trabajado con las remesas sociales o sus contenidos, pero no habían logrado definirlas como tal. Mayormente en Estados Unidos y Francia se ha investigado sobre este concepto, en América Latina se ha utilizado en menor medida. Las remesas sociales son entendidas como las ideas, los comportamientos, las identidades y el capital social que fluyen desde la comunidad de destino hasta comunidades de origen. Estas remesas desempeñan un papel importante en la transformación de la vida social y política del país. Las remesas ponen en relieve el impacto social de la migración en ambos lados. Las remesas sociales, a diferencia de las remesas económicas, son de ida y de vuelta, lo que quiere decir que se dan y se reciben por lado y lado de la frontera. El encuentro culminó con las palabras de la Dra. María Nohemí, quien agradeció a todas las personas que se conectaron y compartieron todas estas reflexiones desde casa, a las panelistas, organizadoras y demás especialistas que hicieron parte de este trascendental evento que visibiliza unas problemáticas que actualmente continúan en crecimiento, pero que desde perspectivas optimistas y con esperanza es posible trabajar por ellas y acompañar a todas estas mujeres en situación vulnerable a encontrar una mejor calidad de vida tras las fronteras. REPRODUCCIONES
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 4.000 aproximadamente 307 141 Link: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/849225345565143
26 de mayo de 2020, 5:51
COMUNICADOS Mañana: webinar sobre virtualidad después de la cuarentena ¡Te esperamos! I Anuncio del Departamento de Pedagogía
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
27 de mayo de 2020, 2:42
COMUNICADOS ¿Cómo generar el certificado de ingresos y retenciones desde el portal de autogestión? Sigue este sencillo paso a paso | Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
27 de mayo de 2020
BOLETÍN DE PRENSA UNISIMÓN PARTICIPA EN SEMINARIO INTERNACIONAL ABIERTO EN SALUD SOBRE COVID-19 CON EXPERTOS DE 8 PAÍSES La Universidad Simón Bolívar, a través de su programa académico de Enfermería, participa en el Seminario Internacional Abierto en Salud, que se transmite este jueves a las 11:00 a.m por las plataformas Zoom y Facebook Live, bajo la organización de Atom Capacitaciones y la Corporación Nuxam de Chile y la asistencia virtual de representantes de universidades de 8 países. La jornada académica busca reflexionar, intercambiar y sacar las lecciones que deja esta pandemia en el ámbito de la salud. Los especialistas esperan generar espacios donde el mundo del saber ayude a “repensar el futuro” o el tiempo de post pandemia desde una mirada generosa y humana. Según lo dio a conocer María Alejandra Orostegui, directora del programa de Enfermería de Unisimón, desde el año anterior se ha venido trabajando con Atom y Nuxam de Chile en la capacitación de personal de salud del país austral. “Producto de esta unión la universidad ha capacitado a 340 profesionales y funcionarios chilenos en atención primaria en salud”, puntualizó. Programación y Participantes Universidad Internacional de Cataluña (UIC): “Las decisiones y los tiempos en una pandemia” Dr.Boi Ruiz Director Cátedra de Gestión Sanitaria y Políticas de Salud Universidad Internacional de Catalunya Médico y Doctor por la Universidad de Barcelona Diplomado en gestión sanitaria EADA Barcelona. Universidad ISALUD de Argentina: “Que podemos aprender de la pandemia en el sector salud”. Dr Santiago Spadafora anestesiólogo e intensivista, director de la carrera de Especialización en Administración Hospitalaria de la Universidad ISALUD. Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP): “Contra el coronavirus, más Atención Primaria que nunca” Dr Sergio Minué Lorenzo Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada Universidad Federal Santa Catarina: “Enfrentando la Covid-19 desde la Atención Primaria: la necesaria participación comunitaria” Dr Fulvio B. Nedel. Grupo de Estudos em Epidemiologia e Saúde Comunitária – GEEeSC Departamento de Saúde Pública Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC Brasil. Universidad de Chile Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar. “Rol de la atención Primaria en la pandemia” Soledad Barria Directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Universidad de Chile - Ex Ministra de Salud de Chile. Universidad Internacional de Cataluña (UIC: “Cambios tecnológicos en Salud” Dr Xavier Singla Profesor colaborador de la UIC Consultor en Gestión, Sistemas de salud y TI Médico y Diplomado en gestión sanitaria ESADE Barcelona.
CONSORCI de Cataluña: “La transformación de los hospitales para hacer frente al Covid 19”; y “COVID19 en residencias de larga estadía para adultos mayores en España: comparativa con países europeos y planes de actuación” Dr José Augusto García Navarro, director del Consorcio de Salut y Social de Cataluña (CSC) y Presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología Española. Universidad Simón Bolivar (USB): “Formación del personal de salud en tiempo de pandemia” María Alejandra Orostegui Santander, Enfermera. Directora Programa de Enfermería de la USB.
BARRANQUILLA, MAYO 27 DE 2020 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
SEMINARIO INTERNACIONAL ABIERTO EN SALUD SOBRE COVID-19 PONENCIA DE MARÍA ALEJANDRA OROSTEGUI, DIRECTORA DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR MAYO 28 DE 2020 En representación de la Universidad Simón Bolívar, María Alejandra Orostegui, directora del programa de Enfermería, participó en el Seminario Internacional Abierto en Salud organizado por Atom Capacitaciones y la Corporación Nuxam de Chile, de manera virtual, jornada académica en la cual también estuvieron representantes de 8 universidades, de 5 países iberoamericanos: Colombia, Brasil, Argentina, Chile y España. María Alejandra Orostegui Santander es enfermera, profesor investigador, directora del programa de Enfermería, especialista en Auditoría y garantía de la calidad, magíster en educación y candidata a doctor en Educación. Participó con su ponencia «Formación del personal de salud durante y después de la Pandemia», en la cual abordó temas como educación y formación en tiempo de crisis, personal de salud, requerimientos formativos, y contenidos formativos: presente y futuro.
En cuanto a la Educación en tiempo de crisis se basó en las posturas de filósofos y educadores, como Edgar Morín, quien dice que la educación está intrínsecamente relacionada con las transformaciones sociales, políticas, culturales y sanitarias ocurridas en la sociedad durante su trayectoria histórica, y Esther Baxter afirma que la formación del hombre se concibe como el resultado de un conjunto de actividades organizadas de modo sistemático y coherente. El Observatorio de Innovación Educativa, en marzo del 2020, planteó que la educación está ante un enorme desafío de equidad que puede tener consecuencias que alteran la vida de las personas desde su formación. Y, según la UNESCO, más de 861.7 millones de niños y jóvenes en 119 países se han visto afectados al tener que hacer frente a la pandemia global que nos ha sacudido este año. Respecto a los desafíos de la salud y la educación, según la OMS, Orostegui habló en primera instancia sobre la salud al alcance de los lugares en conflictos y crisis, ya que el conflicto también está obligando a un número récord de personas a abandonar sus hogares, dejando a decenas de millones de hombres, mujeres y niños con poco acceso a la atención médica, a veces durante años. Recalcó que es necesario invertir en las personas que defienden nuestra salud, la subinversión crónica en la educación y el empleo de los trabajadores de la salud, junto con la falta de un salario digno, ha provocado la escasez de trabajadores de la salud en todo el mundo. Esto pone en peligro los servicios de salud y asistencia social y los sistemas de salud sostenibles. El mundo necesitará 18 millones de trabajadores de salud adicionales para 2030, (ONU).
Además, la salud en medio del debate climático es punto clave, ya que se exacerba la desnutrición y se alimenta la propagación de enfermedades infecciosas. Las emisiones causan el calentamiento global y son responsables de más 7 millones muertes al año en el mundo, (ONU). Otro de los desafíos es detener las enfermedades infecciosas y pandemias, ya que han costado más de 120 millones de vidas. Cada año el mundo gasta mucho más en atenderlas que en prepararse para afrontarlos y prevenirlos. Y se requiere proteger a los adolescentes, porque más de un millón de adolescentes de entre 10 y 19 años mueren cada año. Las principales causas de muerte en este grupo de edad son los accidentes de tránsito, el VIH, el suicidio, las infecciones de las vías respiratorias inferiores y la violencia interpersonal. Sobre el personal de salud, Orostegui informó que solo 5 de los 49 países clasificados por el Banco Mundial como países de ingresos bajos superan el umbral de los 23 médicos, enfermeras y parteras por 10.000 habitantes. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), propone 5 formas de proteger al personal de salud durante la pandemia: Preservar su seguridad, proteger su salud mental, vigilar las horas de trabajo, proteger ante contratos inequitativos y formar al personal de salud. La pandemia de COVID-19 pone de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer el personal de salud a nivel mundial. Se revelan importantes deficiencias en el personal de enfermería y se señalan las esferas prioritarias de inversión en materia de formación.
La ponencia continuó mencionando el aprendizaje de la pandemia hasta ese momento, en lo que se recalcó la preparación del talento humano en salud, políticas públicas, aspectos económicos, interculturalidad, ética y ciudadanía planetaria. El fortalecimiento de la telesalud, asistencia médica utilizando las TICs. El apoyo en la formación del talento humano ante las necesidades en salud, sociales y culturales propios de la realidad vivida. El llamamiento a repensar procesos enseñanza-aprendizaje virtuales, incrementando programas de formación remota y a distancia, incluyendo áreas de la salud. Y el trabajo sincrónico intersectorial que permitió la planificación desde la formación del talento humano en salud, las prácticas formativas y los planes de desarrollo en conjunto académica-sectores sociales del Estado y particulares.
LIVE: LA PRESENCIALIDAD EN ESPACIOS VIRTUALES Y LA VIRTUALIZACIÓN DE LA PRESENCIALIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA. VÍA FACEBOOK LIVE – MAYO 28 DE 2020 Las universidades, frente a las circunstancias especiales que impone la pandemia, «han recurrido a los términos de virtualización, virtualidad y/o virtual para referirse a la posibilidad de sobrevivir en el ejercicio académico sin hacer presencia física por la amenaza del coronavirus», así lo explicó el especialista en el tema, Miguel Artel Alcázar, psicólogo sistémico, miembro del CIISO y profesor del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, quien durante la charla titulada «La presencialidad en espacios virtuales y la virtualización de la presencialidad en tiempos de pandemia» explicó todo lo asociado con las nuevas modalidades implementadas como estrategias de control y prevención durante este periodo de aislamiento obligatorio. El tema principal fue la virtualidad y la presencialidad en tiempos de pandemia y la responsabilidad de la universidad en este ejercicio. Se expuso inicialmente el significado de virtualidad desde el punto de vista del gobierno y universidades, aclarando que el término virtual, virtualidad o virtualización es utilizado para referirse a la posibilidad de sobrevivir en el ejercicio académico sin necesidad de hacer presencia física debido al notorio cambio que se está viviendo en la actualidad gracias a la amenaza por el Covid-19, que claramente ha obligado a las personas a mantener un confinamiento para así evitar el contagio y la propagación de este virus. Pero cabe aclarar que con esto se referían a la presencialidad más no a una modificación en la estructura formativa, pedagógica o de planteamiento educacional de las instituciones. El tema fue abordado por el Dr. Artel desde la perspectiva histórica, explicando que cuando la modalidad virtual o a distancia inició en Colombia, fue recibida con mucho recelo, ya que en el país prima el tradicionalismo y la presencialidad hace parte de la tradición. Incluso comentó que aún hay una presencialidad más extensa como, por ejemplo, el bachillerato en la formación media, donde los jóvenes pasaron de solo algunas horas en las instituciones educativas, a jornadas más largas, donde ya se vio la necesidad incluso de almorzar en las instalaciones. La tendencia conservadora de la formación es aumentar las horas de presencialidad. Sin embargo, tiempo atrás, cuando surge la posibilidad de una formación técnica, tecnológica o superior (profesional) desde un espacio semipresencial con un alto nivel de virtualidad es que se fueron fortaleciendo las nuevas tecnologías en el país. Se generó entonces la duda de si la calidad, los contenidos y elementos del proceso de aprendizaje estaban garantizados. La respuesta dada para esta pregunta es que había más mitos e intereses que realidades, es decir, la realidad y hechos indican que la formación es excelente, y por excelente hace referencia a la excelencia que genera la autodisciplina del estudiante, pero la duda y temor de si los contenidos eran realmente los necesarios siguió existiendo. Sin embargo, la educación a distancia con la responsabilidad de autonomía del estudiante fue fortaleciéndose en Colombia, a tal grado que actualmente tiene espacios claros al mismo tiempo que la educación tradicional también se consolidó. El Dr. Artel manifestó creer que los mitos sobre la educación virtual o semipresencial de alguna manera fueron socavados por quienes no la querían en competencia, lo que quiere decir que ese mito sobre la educación virtual o semipresencial que se dice que es mediocre, vacía y que no cumple con los estándares de exigencia académica que la sociedad exige, fue claramente alimentada por quienes temían que la nueva modalidad de educación, la educación virtual, los afectara.
Resaltó también que hay que reconocer que este tipo de educación se crea como una alternativa ante la posibilidad de no estar en los espacios académicos formales, por razones como, por ejemplo, las laborales. Cabe aclarar que esta nueva modalidad ofrece posibilidades de formación más flexibles, mayormente en el tema de los horarios, pero responsable en el manejo de los contenidos. Y, por supuesto, esto lo cuida y le da el respectivo seguimiento requerido el Ministerio de Educación. Después de mucho tiempo la discusión cesó en cuanto se fue descubriendo que hay posibilidades para todos, ya que las universidades o la educación presencial no se ve en riesgo por las no presenciales o semipresenciales. De hecho, las universidades con un manejo más liberal en las tendencias poseen ambas modalidades.
Dr. Miguel Artel Alcázar
A partir de la nueva situación y crisis que se vive hoy en día a nivel global por el Covid-19, las universidades debían continuar por muchas razones, y una muy importante que rescató el Dr. Artel es la razón ontológica de que el ser humano no se puede detener ante las tragedias, lo cual explica citando un ejemplo de lo sucedido en Londres en la Segunda Guerra Mundial, de cuando fue bombardeada, el cómo, a pesar de estar totalmente destruida la ciudad en ciertos sectores, la gente muy temprano se levantó y abrió los almacenes de una manera simbólica para poder expresar al mundo que estaban haciendo frente. Ese pensamiento quedó grabado en una generación, la misma que hoy en día dice «hay que continuar, de cualquier manera». Debido a la crisis que se vive mundialmente se entiende que las universidades no pueden tocar los espacios físicos por riesgo de contagios, entonces adoptan la modalidad virtual y lo único que la universidad tradicional cambia es el aula y la convierte en un aula virtual, porque lo demás continúa siendo totalmente igual. En este punto expuso lo que se entiende por diferencias o similitudes entre las modalidades virtual y presencial. Mientras en los espacios semipresenciales o virtuales el profesor es un elemento guía de los procesos y este aparece en algunos momentos, lo que quiere decir que si hay una presencia de un profesor ya sea para revisar o guiar en el proceso, el alumno obtiene un material, a lo que se le puede llamar módulos, y estos les brindan la facilidad de no tener que ir precisamente en un orden secuencial, sino que se puede dar el gusto de escoger por donde quiere comenzar y eso no le va a afectar su proceso. En las universidades tradicionales normalmente hay rigurosidad en los horarios, a tal nivel que por cierta cantidad de faltas o ausencia pueden provocar la pérdida de una materia, esta nueva modalidad virtual que adoptó la universidad también sigue con esa misma rigurosidad, es decir, si un estudiante no entra a los espacios creados para dar la clase, no hace acto de presencia ni hace demostración de que está asistiendo, entonces también tiene consecuencias. El especialista hizo énfasis también en los contras de esta modalidad virtual, pero que no son muy diferentes a los de una modalidad presencial. Uno de estos que se ve mucho en las clases virtuales es el apagar las cámaras, cuando un estudiante o incluso un profesor apaga la cámara se corta la comunicación de la presencialidad virtualizada y esto se da normalmente por una cantidad de excusas, principalmente provenientes del estudiante. Un ejemplo sería que no prende la cámara porque se le acaban los datos del teléfono, que es una de las excusas más comunes. Pero esta situación también se ve en la modalidad tradicional, la presencial, de una manera un poco distinta como sería, por ejemplo, una excusa por llegar tarde. Estas situaciones afectan a ambas modalidades. También se tocó otro punto importante en el tema de la educación virtual, como lo es la familia. Algunos estudiantes cuentan con el acompañamiento y apoyo de su familia o personas con las que conviven, pues estas muestran respeto a la hora de que el joven esté dando clase, pero también se ve un caso contrario en el que la familia, incluso, sabotea el espacio de formación. De pronto puede pasar que, en el hogar, al conocer cómo es el comportamiento del joven en las clases, que, por ejemplo, sea muy participativo y siempre está atento o se equivoca, genera risas y burlas en sus familiares y esto termina siendo una gran presión para el alumno.
No resulta lo mismo que un compañero de clase se burle a que lo haga un familiar, esto puede generar un impacto emocional negativo. Es por esta razón que tanto la familia, como el estudiante y, por supuesto, la universidad, conversen para llevar a cabo una buena dinámica funcional que promueva la educación con modalidad virtual al tiempo que se ha estipulado continuar con esta temática. El Dr. Artel comentó también que a las universidades actuales la virtualidad no le asusta, al contrario, la utiliza, la maneja y hace de ella una posibilidad para seguir construyendo y formando. Se espera que esta modalidad no deje de crecer y que sea vista y enfrentada como una ventaja, más no como una debilidad. Por último, se quiso dejar claro que los presenciales están asumiendo la presencialidad a través de formas virtuales sin abandonar completamente la presencialidad y que las formas virtuales solamente se circunscriben al aula de clase, porque los demás elementos como paquetes de formación, programas analíticos, responsabilidades académicas del constructo organizado y dirigido de la formación profesional están intactos.
REPRODUCCIONES
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 2.500 aproximadamente 69 227 LINK: https://www.facebook.com/46334773701/videos/567291834192488
28 de mayo de 2020, 4:05
COMUNICADOS Mañana: webinar sobre buenas prácticas en la enseñanza mediada y remota ¡No te lo pierdas! I Anuncio del Departamento de Pedagogía
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: LA UNIVERSIDAD Y SU ROL PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN TIEMPOS DE PANDEMIA VÍA FACEBOOK LIVE – JUNIO 1 DE 2020 Desde la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Simón Bolívar se programó una charla enfocada en prevenir la violencia de género en tiempos de pandemia, realizada a través de un live vía Facebook, en el que se contó con la participación de la Dra. Emma Doris López, trabajadora social, abogada, doctora en Ciencias Políticas y profesora investigadora de la Institución. La investigadora compartió aspectos importantes acerca de la violencia de género frente a la situación actual y cómo prevenirlo, dejando claro que es un asunto que se puede trabajar de manera personal desde afuera hacia dentro. Este espacio se dio para analizar, además, el rol que están cumpliendo las universidades durante la pandemia y el confinamiento que se vive a nivel mundial, especialmente sobre qué papel juegan las universidades de la región Caribe en todo esto. La Dra. Emma Doris primero se enfocó en el tema de las violencias de género en épocas de pandemia y el rol de la universidad para prevenirla. Se introdujo en el tema respondiendo a la pregunta ¿Por qué es importante conversar de la universidad y su rol?, sobre lo cual explicó que cuando se habla de un rol, se hace referencia al papel que juega en la sociedad, en este caso las universidades. Es decir, es una función o varias que se les asigna a personas que son atribuidas por su función social. La universidad es un centro de educación superior que educa y transmite conocimientos y lo hace con toda una comunidad educativa, lo que quiere decir que tiene un rol fundamental y aún más en épocas de pandemia. La academia y su responsabilidad social tiene un compromiso a nivel social y busca satisfacer las expectativas con esa misión educativa. Cuando se educa se sabe que hay que cumplir una misión social que es fundamental en todas las universidades y, además de tener una misión social, es saber entender que en su misión su aporte social es fundamental, debe ser un aporte sustantivo, sobre todo para época de pandemia. Esta debe servir no solo para identificar los riesgos, sino también para atender y prevenir, para que no aumenten los casos y para ayudar e intervenir desde las diferentes disciplinas. Entonces la universidad cumple un rol fundamental, porque en esta están las comunidades académicas, conformadas por lo más importante que son los estudiantes, por docentes, directivas, los espacios de participación de la universidad y los usuarios. En estos momentos también se plantea que la universidad en su rol social debe motivar la solución concertada de iniciativa que va desde el orden social y estratégico. Todas las disciplinas están implicadas y tienen que trabajar en conjunto de manera acertada, innovadora y creativa. Las universidades y docentes hoy en día se han reinventado y reprogramado precisamente por la crisis que se vive a nivel global, porque ya no se maneja una temática presencial al 100%, ya que debido a la problemática las clases pasaron a ser semipresenciales o virtuales. Adentrándose en el marco de la violencia de género, la duda es cómo la universidad ha entendido su papel en este aspecto social y cómo la pandemia ha puesto en evidencia todo un sistema de salud y sanitario débil, con poca capacidad de atender a la población, y evidenciando que esto afecta más que todo a la población vulnerable, que en un 90% son mujeres. Por medio de entidades como la OIT y el DANE se ha revelado un número de cifras que advierte que más del 70% de la población de las mujeres estaban en actividades informales. ¿Qué ha pasado entonces con estas mujeres que ejercían oficios informales y pertenecían a esa economía no remunerada y que, de un momento a otro, por la pandemia, tuvieron que confinarse obligatoriamente, teniendo que dejar sus trabajos para asumir la tarea de atender la casa?
Entonces se comenzó a notar cómo aumentó la doble y hasta la triple jornada para la mujer en su casa. Ya que esta pandemia ha desnudado la desigualdad de género y dejó en evidencia al modelo patriarcal, cómo las responsabilidades de cocina eran de las mujeres y ahora por las múltiples jornadas se acentúa más la violencia de género, porque la mujer que trabaja ahora no solo trabaja, sino que atiende a los niños, al esposo y realiza las actividades domésticas. Estas violencias de las que muchos han hablado y de las que existen muchas cifras definen que todo ello refuerza la violencia intrafamiliar. Porque está demostrado por el Instituto Nacional de Medicina Legal, incluso antes de pandemia, que el 70% de las violencias intrafamiliares ocurrían dentro del hogar cuando el agresor estaba, Dra. Emma Doris López. ocurrían sábados y domingos y también en horas de la noche o la madrugada, entonces el lugar más seguro para la mujer que era su hogar se estaba volviendo el más inseguro. Ahora dentro de la pandemia ese indicador cambió, ahora es en cualquier momento. La mujer, como víctima de la pareja ahora dice que la violencia ha aumentado, pero que también existe la problemática de cómo salir a denunciar, si hay dificultades para movilizarse; es cuando a través de algunas autoridades competentes y entidades de garantía de derechos de la mujer, se habilitan páginas para atender a las mujeres, como Fiscalía General de la Nación, de la Procuraduría, Defensoría del Pueblo, las redes de mujeres y de ese voluntariado importante que está aportándole a este proceso, y también se crean unas medidas para contrarrestar ese modelo de violencia, donde el papel de mujer proveedora y reproductora se acentuó con la pandemia. La Policía Nacional registró que las llamadas por violencia aumentaron en un 300%, el número de feminicidios aumentaron también a nivel nacional. Pero se insiste que el 80% de esas violencias no llegan a las entidades garantes de derecho. Por eso es importante el papel que juega la academia. El papel que juega la universidad en ese rol es donde refuerza y es más liberador y estratégico, donde se pueda revalorar la crisis, donde son más críticos. Hoy en día las universidades fortalecen las asociaciones comunitarias desde lo social y desde las redes sociales y lo virtual, que juegan un papel importante y fundamental, difundiendo la información. Las universidades tienen facultades de comunicación al servicio para apoyar en la mitigación y frenar la pandemia. Las universidades también se han puesto al servicio de la comunidad y dan soluciones, participan en políticas públicas, las universidades entran a ser de las comisiones de seguimiento del plan de desarrollo. Es importante hacer que desde las universidades en este periodo que son aparentemente vacaciones, tomen partido, no solamente en lo académico, sino también en todas las iniciativas que está formando el país e identificar cuál es su postura de cara a la pandemia, así como después de esta, pues ha tocado convivir y prepararse para trabajar por un nuevo orden social con una nueva dinámica.
REPRODUCCIONES
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 3.000 aproximadamente 117 146 Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/346069569706927
LIVE: ¡EL TIEMPO NO SE DETIENE Y TÚ TAMPOCO! HAZLE FRENTE A LA PROCRASTINACIÓN. VÍA INSTAGRAM LIVE – JUNIO 2 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CA8yUm9p6gH/ La Dirección de Comunicaciones invitó a su live de Instagram a la psicoterapeuta, coach y profesora del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, Karen Villacob, para abordar el tema del tiempo, haciéndole frente al mal hábito de procrastinar, con su charla titulada «¡El tiempo no se detiene y tú tampoco!». La psicóloga Villacob compartió desde su experiencia, con los estudiantes y demás personas que se conectaron al en vivo, diferentes maneras para aprovechar el tiempo de manera positiva, siendo productivos y no dejando pasar las oportunidades, con el fin de despertar conciencia y empezar a actuar, evitando a toda costa malgastar el tiempo mientras permanezcamos en casa. Expuso que todos en algún momento hemos atravesado un fracaso, ya sea académico, laboral o personal, en el que hemos recibido llamados de atención, notas bajas que afectan el rendimiento y no generan una retroalimentación positiva, y esto lo que hace es envolvernos en un ciclo que termina lidiando con todas las emociones que aparecen por pensamientos que pasan por la mente tales como «no vas bien», «no estás entregando a tiempo», «mi jefe me dice que estoy afectando al resto del equipo por no cumplir con mi parte», y que le confirma a la persona que definitivamente «no es capaz» y es cuando entra a la zona de peligro de que se quede ahí estancada y la mente lo tome como argumento para seguir reafirmando y fortaleciendo la procrastinación. Para hacerle frente a lo antes mencionado, la especialista indicó algunos consejos claves: primero, identificar cuál es esa tarea o proyecto que prometiste hacer, que elegiste, que te asignaron y a la cual no le has dedicado el tiempo respectivo, e identificar la emoción que te genera cuando piensas en lo que debes hacer, si hay temor, miedo a quedar mal, de no ser capaz, que es la trampa en la que más fácilmente caemos cuando tenemos tareas personales, sin plazos, y empezamos a caer en el postergar las actividades. Segundo, identificar los distractores, aquellos comportamientos o actividades diarias que estén quitando tiempo de lo realmente importante, como por ejemplo las redes sociales, que se han convertido en uno de los mayores distractores de acuerdo al uso que cada persona les dé, o los videojuegos, porque ahora que estamos en casa todo el día pensamos que tenemos más tiempo, pero hay que saberlo optimizar. Otra razón de la procrastinación, expuesta por la psicóloga Villacob, es que trazamos metas muy grandes y demoradas, entonces hay que convertirlas en pequeñas tareas que sean realizables, alcanzables, no sobredimensionar el tiempo que se le puede dedicar e ir midiendo el desempeño en la medida que se vaya ejecutando cada una de las tareas. Además, aconsejó a los jóvenes estudiantes revisar sus amistades, ya que algunas solo quitan energía y tiempo, no aportan, hay que revisar si están enfocados en lo mismo, si les gusta estudiar, prepararse, crecer, desarrollarse, todo el tiempo hablan de inspiración, porque si las amistades no hacen, ni piensan parecido a nosotros, entonces va a haber un lenguaje distinto y no van a estimularte para alcanzar tus metas. Y, por último, recomendó tener un cronograma, una agenda, y resaltó que la organización es una habilidad que se aprende, así como se puede aprender a comer saludable, «somos seres de aprendizaje, podemos aprender y desaprender sin importar la edad, tú puedes aprender a organizarte y aprender a autoevaluarte como un hábito». También fue enfática en aprender a decir no a cosas que son importantes de momento para que no interfiera en los compromisos diarios. «Desde la universidad Simón Bolívar lo que se espera es que ustedes tengan cada vez un mejor rendimiento y vamos a tener todas las facilidades alrededor, pero todo está dentro de ustedes, la capacidad de organizarse, de decir no a las cosas que no son importantes, de dejar a un lado los distractores, de ser disciplinado, no esperar a que les tengan que decir o llamar la atención. Háganle frente a la procrastinación», fue el mensaje final de la especialista.
27 de mayo de 2020, 2:54
COMUNICADOS Agéndate: webinar sobre desafíos de los jóvenes en tiempos del COVID-19 I Anuncio del Programa de Instrumentación Quirúrgica
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
WEBINAR LOS DESAFÍOS EN TIEMPOS DE COVID-19 VÍA MICROSOFT TEAMS – JUNIO 3 DE 2020
Dentro de la agenda de Educación Continuada del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar se realizó una intervención dirigida a una población que también ha sufrido grandes cambios y ha sido afectada por la pandemia: los jóvenes, quienes a su vez son estudiantes que lidian con el confinamiento y el compromiso de su carrera profesional. Ante la necesidad de orientar a los estudiantes sobre cómo enfrentar las medidas de aislamiento, se decidió realizar el webinar denominado Los Desafíos de los jóvenes en Tiempos del Covid-19, el cual se llevó a cabo con gran éxito, organizado por el programa de Instrumentación Quirúrgica. Este seminario se desarrolló bajo la coordinación de la directora del programa, Martha Novoa, y las profesoras Martha Sánchez Bolívar y Aljadys Acevedo Benavidez.
El evento contó con la instalación de la Dra. Martha Novoa Fernández, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar, quien se dirigió a los asistentes resaltando la importancia de estos espacios para informar y orientar a la comunidad estudiantil, aprovechando los canales de comunicación que la Institución ha dispuesto para ello en caso de requerir apoyo especial, además del acompañamiento permanente que hace a través de la Dirección de Bienestar Universitario. Por otro lado, puntualizó en el acompañamiento que el programa de Instrumentación Quirúrgica ofrece a sus estudiantes en esta área a través de capacitaciones como esta, gracias a la coordinación del área de Educación Continua del programa.
Durante este espacio se contó además con la participación desde Chile de la Dra. Paz Robledo Hoecker, médica-pediatra especialista en Adolescentes, magíster en Psicología del Adolescente; encargada nacional del Programa de Adolescentes del Ministerio de Salud de Chile 2007-2010, jefa del Departamento Ciclo Vital, subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud en el año 2016, y asesora para ministras de Salud, 2014-2017. También es expresidenta del Comité de Adolescencia Sociedad Chilena de Pediatría, expresidenta del Comité de Adolescencia de la Asociación Iberoamericana de Sociedades de Pediatría, ALAPE, y actual asesora permanente del mismo; consultora independiente en temas de niñez, adolescencia y salud sexual y reproductiva para UNFPA.
Al evento se conectaron 175 participantes, estudiantes, egresados, profesionales y profesores del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Simón Bolívar. Este conversatorio fue realizado a través de la plataforma Microsoft Teams, con un tiempo de duración de 2 horas 30 minutos, donde inicialmente la ponente realizó su presentación y posteriormente se abrió espacio para el conversatorio moderado por las profesoras Martha Sánchez Bolívar y María Aljadys Acevedo, con la interacción del público a través de los interrogantes que realizaron a través del chat, los cuales fueron resueltos satisfactoriamente por la experta invitada.
3 de junio de 2020
BOLETÍN DE PRENSA UNISIMÓN COMPROMETIDA EN PROYECTOS SOCIALES CON LA COMUNIDAD DEL ATLÁNTICO EN TIEMPOS DE PANDEMIA Desde el Centro de Investigación e Innovación Social -CIISO- José Consuegra Higgnis se fortalecen estrategias remotas de intervención. La Universidad Simón Bolívar, a través del Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins (CIISO), ha fortalecido en medio de la pandemia ocasionada por la COVID-19, sus proyectos de gestión social en diferentes zonas del departamento del Atlántico, adecuando su accionar a las exigencias del gobierno nacional, con la participación de distintos grupos poblacionales y en alianza con alcaldías, fundaciones, organizaciones de base y líderes comunitarios. Utilizando herramientas remotas, se vienen relacionando los procesos formativos de la institución con las necesidades y posibilidades de las familias en esta zona del país, según lo dio a conocer la directora del CIISO, Lilia Campo Ternera. “Durante este período de emergencia sanitaria, se establecieron de manera concertada con el equipo de trabajo, estrategias de intervención de manera remota, con la finalidad de dar continuidad al trabajo desarrollado desde años anteriores en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los atlanticenses”, puntualizó. Estrategias de atención en salud Uno de estos proyectos denominado “Intervención comunitaria para el fortalecimiento de la estrategia de atención primaria en salud”, que se desarrolla en el municipio de Puerto Colombia y el corregimiento La Playa va dirigido a cerca de 500 familias en condiciones de vulnerabilidad. Con el uso de objetos virtuales de aprendizaje, tele información familiar, identificación y remisión de casos a los entes municipales, se avanza en el proceso de educación con distintos colectivos. Conductas sociales en familia Otro caso significativo es cómo a través del proyecto de Estructuras de poder en la familia, se ha abordado la manera cómo las familias comparten y se comportan durante el aislamiento y facilitan el tránsito de la equidad, la ecuanimidad y el buen trato al interior de la misma. El papel inicial ha sido preventivo y orientado a generar, y recomendar guías de conductas sociales que faciliten el buen trato en familia. De igual forma se viene realizando un tamizaje a la población vinculada al proyecto para identificar el estado de salud mental y establecer si se debe acudir a ellos con técnicas de P.A.P. (Primeros Auxilios Psicólogos) que posiblemente se deban enfrentar
Con los jóvenes y adultos mayores Por otro lado, durante este período de contingencia, se ha venido acompañando el proceso con la población mayor, por medio de la coordinación del Comité Organizador de Servicios Sociales, Culturales y Recreativos del Adulto Mayor (COSCRAM). En un trabajo conjunto con profesores y estudiantes de Psicología, Trabajo Social, Derecho y Ciencias Sociales y Humanas y los directivos del comité, se organizó una guía para el trabajo con la población adulto mayor y se está estructurando un proyecto de Intervención para la población mayor postpandemia. De igual forma se han desarrollado contenidos virtuales dirigidos a la comunidad en general integrando a niños, jóvenes, padres de familia y líderes comunitarios, con proyectos de gestión social orientados al desarrollo del liderazgo para la convivencia social, la construcción de ciudadanía y paz y la implementación de estrategias enfocadas a la generación de hábitos saludables, al estado nutricional, o de las rutas integrales en salud en adolescentes. De este modo se sigue consolidando la participación en las comunidades a través de proyectos innovadores, con metodologías participativas y transdisciplinarias con temas específicos que responden a las necesidades actuales en esta época de cambios y transformación social. BARRANQUILLA, JUNIO 3 DE 2020 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
2 de junio de 2020, 11:49
COMUNICADOS Mañana: webinar sobre gestión financiera en tiempos de crisis ¡Inscríbete! I Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
4 de junio de 2020, 10:34
COMUNICADOS Esta tarde: Facebook live sobre vulnerabilidad de la seguridad informática en tiempos de pandemia ¡Conéctate! I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: VULNERABILIDADES DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA VÍA FACEBOOK LIVE – JUNIO 4 DE 2020 A través de la plataforma de Facebook se llevó a cabo la socialización de un tema de gran relevancia en estos tiempos de análisis y reflexión por la nueva realidad: «Vulnerabilidad de la seguridad informática en tiempos de pandemia». El invitado especial en esta ocasión fue el Javier Henríquez Celedón, ingeniero de sistemas, especialista en Redes de Computadores y profesor del programa de Ingeniería de Sistemas de Unisimón. Este espacio brindado por el Ing. Henríquez se dio con el fin de reflexionar y entender más a profundidad sobre la seguridad de la información, tema que es muy apropiado para la época de pandemia donde se está muy expuesto y se corre el riesgo de sufrir ataques y robos sobre la información que se tiene disponible en los dispositivos móviles y computadores. Este espacio invita a crear conciencia sobre todo lo que, de una u otra manera, pueda afectar directamente a una persona, ya que son situaciones que suceden a diario y de las que se podría llegar a ser víctima o, incluso, si ya se ha pasado por eso anteriormente. El objetivo principal de esta temática fue tratar de mirar algunos de los aspectos a los cuales se está comúnmente expuesto, sobretodo en esta época que se han disparado aún más estos sucesos, y saber cómo colocar una barrera entre esos posibles ataques y la información personal, bienes o cualquier elemento propio y privado. El primer punto abordado fue el Malware, que es un término conocido en el mundo de la seguridad informática, este viene del malicious software o software malicioso. Generalmente sobre este término hay muchos conceptos que giran a su alrededor como, por ejemplo: Virus, Troyanos (Trojans), Gusanos (Worm), keyloggers, Botnets, Ransomwares, Spyware, Adware, Hijackers, Keyloggers, FakeAVs, Rootkits, Bootkits, Rogues, entre muchos otros. Toda persona está expuesta a adquirir esta serie de software, ya que estos se pueden obtener por cualquier medio. Cuando se habla de seguridad de la información, se habla de tres factores principales que son importantes: El primer factor se trata de la información de carácter confidencial. Cuando se dice confidencial no quiere decir que sea únicamente personal, sino que se puede compartir exclusivamente con las personas que se desee o considere que deberían de tenerla. Un ejemplo muy claro es lo que se comparte en redes sociales, normalmente se quiere que esta información compartida, ya sea en Facebook, Instagram o cualquier otra red social que se tenga, solo llegue a las personas que se quiere y se le dé permiso de acceder al perfil y los elementos que allí se compartan, como fotos, videos, etc. Un segundo principio básico es la integridad. Es decir, cuando se tiene una información y se quiere que únicamente el propietario de dicha información pueda modificarla o tener acceso a ella para realizar cualquier acción. Por ejemplo: una cuenta de banco, lo que se quiere es que permanezca íntegro, o sea, que cualquier movimiento que se realice en esa cuenta sea solamente porque el dueño de la cuenta lo quiera. Por último, el tercer parámetro importante es la disponibilidad. Se refiere a que cuando se tiene una información, esta se quiere tener a la mano o en algunos casos se debe tener a la mano. En esta es utilizado el mismo ejemplo de la cuenta de banco, si la persona quiere saber cuánto dinero tiene en su cuenta, entonces en cualquier momento se puede acceder a esa información. Después de definir estos términos, se abordó nuevamente el tema de los Malware (software malicioso). Las personas que utilizan este tipo de software lo que buscan son vulnerabilidades que se puedan encontrar para llegar a la información que les va a servir, ya sea para extorsionar, manipular, chantajear, robar, etc.
Dentro del mundo de la seguridad informática, el factor más vulnerable que existe es la persona. Una persona puede invertir dinero para colocar las mejores herramientas de seguridad tecnológicamente hablando, pero si no es consciente eso no servirá de nada. Un ejemplo con base en esto se da en las oficinas, cuando le piden a un trabajador que, si va a poner una contraseña al computador o correo cree una clave robusta, es decir, que tenga números, letras mayúsculas y/o caracteres especiales, porque entre mayor combinación tenga la clave, es más difícil para las personas que quieran hackearla. Muchas veces pasa que la persona que colocó esta contraseña robusta se olvida y lo que hace es escribirla en algún lado visible, para que cuando la tenga que digitar la pueda tener a la mano. Entonces de nada sirvió crear esta clave si se deja en un lugar accesible para que cualquier otra persona la pueda ver. Es así como la persona misma muchas veces es la principal responsable de ser víctima del software malicioso.
Ing. Javier Henríquez
En ese orden de ideas, hablando de los malware, una de las recomendaciones dadas es: no descargar archivos enviados desde correos de los cuales no se tenga certeza, ya que por este medio los hackers se las ingenian para poder lograr su cometido y muchas veces se puede detectar a tiempo. Por ejemplo, cuando llega un correo haciendo una citación para algo en particular y no dice el nombre propio de para quién va dirigida y además anexan un documento donde supuestamente está toda la información de la citación. Los hackers o delincuentes informáticos tienen un método en el que básicamente ponen una trampa para que la víctima caiga, como correos o mensajes ofreciendo un premio, diciendo que se ganó algo u ofertas jugosas, entre muchas cosas más. También, no descargar elementos que no se conozcan, porque muchas veces al descargar una aplicación o cualquier otro asunto, junto con ello puede pasar que se estén descargando malware en los dispositivos electrónicos, y para no caer en estas trampas existen diferentes páginas donde se puede verificar la autenticidad, veracidad o confiabilidad de aquello que se quiere descargar. Otra de las prevenciones que se puedan tener sobre este tema de los malware, es no entrar a páginas que se desconozcan solo por simple recomendación, muchas de estas al ser abiertas instantáneamente se empieza a descargar información maliciosa. Tal como se decía anteriormente, una empresa puede pagar miles y miles de millones en tecnología para la seguridad de la información, pero si no hay una socialización y si no hay un compromiso entre las personas que integran dicha empresa, no va a servir lo que se invirtió. El Ing. Henríquez también conversó un poco sobre las conocidas videollamadas, que últimamente se han puesto muy de moda y son muy utilizadas, no solo para socializar, sino también a nivel educativo y empresarial. Zoom es una de las plataformas para realizar videollamadas o videoconferencias, que por ser tan utilizada en estos tiempos ha venido fortaleciendo su seguridad, ya que anteriormente esta era muy vulnerable. Aunque la vulnerabilidad también depende mucho de la persona que utiliza esta herramienta, porque cuando se realizan las reuniones por este medio la persona tiene que crear un link para enviar a los usuarios que quiere invitar a participar en ese espacio, entonces se debe de estar muy al pendiente de a qué personas se le va a enviar el link y además confiar en que esa otra persona no lo vaya a compartir con un tercero. Esta herramienta como muchas otras tiene su nivel de seguridad, por ejemplo, en Zoom hay la opción de permitir el acceso únicamente de la persona que se quiera. Sin embargo, estas plataformas no dejan de poseer su lado más vulnerable. Para finalizar con el tema el especialista en el tema hizo énfasis en que hay que ser sumamente cuidadoso y precavido con lo que se descarga en los aparatos electrónicos, con las páginas que no se conocen, no abrir correos desconocidos y obviamente no compartir claves o contraseñas que den acceso a espacios o informaciones privadas. REPRODUCCIONES
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 1.000 aproximadamente 27 61 Link: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/1858052070996632
8 de junio de 2020, 8:50
COMUNICADOS Esta tarde: Facebook live sobre la salud de los océanos, un factor para la supervivencia humana en tiempos de pandemia I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: RECUPERAR LA SALUD DE LOS OCÉANOS, UN FACTOR PARA LA SUPERVIVENCIA HUMANA EN TIEMPOS DE PANDEMIA Y POSTPANDEMIA VÍA FACEBOOK LIVE – JUNIO 8 DE 2020
Desde la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Simón Bolívar se organizó una transmisión en vivo vía Facebook en la que se habló acerca de la importancia de recuperar la salud de los océanos, un factor para la supervivencia humana apreciable desde estos tiempos de pandemia y post- pandemia. El invitado para liderar este evento virtual fue el Dr. Hernando Sánchez Moreno, biólogo, magíster y doctor en Ciencias Naturales y profesor investigador del programa de Microbiología de la Facultad de Ciencias Básicas, con quien se compartió la importancia de preservar los océanos, debido a la importancia para el bienestar de los seres humanos, así como del resto de seres vivos de coexistencia en el planeta. Se dio inicio a la charla hablando sobre que la humanidad siempre ha dependido de los océanos y que indudablemente estos cubren el 70% de la tierra, pero en estos momentos, a diferencia de hace 50 años, sobre los océanos recae una importante cifra de amenazas. Detro de estas amenazas se encuentran la sobrepesca y la captura incidental no deseada que se tiene en la pesca; también amenazas por desechos plásticos en todas las corrientes oceánicas del mundo, sobre contaminantes tradicionales que desde hace años se le están vertiendo al mar como lo son los metales pesados, y otros contaminantes emergentes que apenas están empezando a verse y no se sabe lo que están haciendo. Un ejemplo de lo anterior son las hormonas y antibióticos, las toxinas industriales y las toxinas que se están generando por microorganismos cuando enriquecemos con materia orgánica las aguas, sustancias radioactivas y municiones que quedan en el fondo del mar después de las guerras; también la extracción de petróleo y gas que conllevan a extensas contaminaciones como se han visto ya, la navegación con motores diésel y otro tipo de combustibles que en gran parte se vierten en la superficie del mar; la extracción de arena y sal, el turismo mal manejado representa problemas, el cambio climático, cambios en el nivel del mar, el aumento de la temperatura atmosférica, inundaciones exageradas que llevan cantidad de contaminantes al mar, entre muchas otras problemáticas. El 50% del territorio colombiano es mar y en la zona costera se encuentran los principales ecosistemas marinos, estos ecosistemas son llamados en Colombia como ecosistemas estratégicos desde finales de la década de los años 70, cuando se empezaron a reunir para realizar los primeros planes de investigación en el mar. Estos ecosistemas son los manglares, bosques de manglar, los arrecifes de coral, arrecifes de moluscos, praderas de pastos marinos, los fangos blancos, los acantilados rocosos, ecosistemas de surgencia y el coral arenoso y rocoso. De todos estos ecosistemas el Dr. Hernando se refirió a los 3 más importantes: Los bosques de manglar, que, para el departamento del Atlántico, juegan un papel importante y fundamental en su desarrollo ambiental; los arrecifes de coral, que tiene un nivel alto de importancia a nivel mundial, y los ecosistemas de surgencia que Colombia posee, uno en el Caribe, en la península de La Guajira. El arrecife de coral más extenso, conspicuo y enigmático del mundo es la gran barrera coralina de Australia, esta presenta una longitud de 2300 kilómetros y más, es tan grande que se puede ver desde el espacio, pero se encuentra amenazado por el cambio de temperatura en el agua, por los cambios climáticos y por el aumento de la temperatura en la atmósfera.
Estos corales hacen simbiosis con una microalga, que cuando sube a determinada temperatura el agua los expulsa y los corales empiezan a perder calor, y si esa temperatura permanece, los corales se mueren. La barrera coralina de Australia en la última década perdió una cobertura de casi 50%, lo cual es preocupante. Se habló del científico John Veron, que ha dedicado gran parte de su vida a estudiar la barrera coralina de Australia y hace unas décadas pronosticó que por el cambio climático se iba a afectar irreversiblemente, eso es lo que hoy en día está sucediendo. En el Caribe, en Belice, un pequeño estado ubicado cerca de México, en la península de Yucatán, está el segundo arrecife de barrera más grande del mundo, con alrededor de 300 kilómetros. Este es patrimonio de la humanidad y también está padeciendo el mismo problema por el cambio climático que la barrera de coral de Australia. En Colombia queda el tercer arrecife de barrera más grande con un alcance de 35 a 40 kilómetros de longitud y este queda ubicado en Providencia. El segundo ecosistema que se considera más importante son los Bosques de Manglar. En Colombia Dr. Hernando Sánchez Moreno hay 4 bosques de manglar. A nivel mundial estos cubren cerca de 150.000 kilómetros cuadrados en el cinturón tropical, de los cuales en Suramérica se encuentra el 11%. Colombia tiene una cobertura de manglar con aproximadamente 300.000 hectáreas, de las cuales cerca de 70.000 se encuentran en el litoral Caribe Colombiano. En el mundo a partir de 1980 se ha perdido cerca del 0.6% anualmente, es decir, que cada año hasta el 2007 se ha perdido el 0.6% de la cobertura del manglar. En Colombia en los últimos 30 años se ha llegado a perder al menos unas 40 hectáreas de bosques de manglar. En el Caribe Colombiano, como dijo anteriormente el Dr. Sánchez, hay cerca de 70.000 hectáreas de bosques de manglar y de ellas unas 30.000 hectáreas se encuentran en el sistema lagunar de la ciénaga de Santa Marta, estas en los últimos años también han padecido de algunos problemas por causas naturales y por causas antrópicas, es decir, causadas por el hombre. En el departamento del Atlántico también se pueden apreciar algunas hectáreas de bosques de manglar, pero no tantas como en Santa Marta. Para el Atlántico estos bosques son transcendentales porque hace unos 140 años presentaba una cobertura de manglar de aproximadamente 10.000 hectáreas y hoy en día solo existen 600. Los manglares del departamento de Magdalena y el Atlántico dependen del río Magdalena y de su comportamiento, este río los últimos 3000 años viene desde la Sierra Nevada, se viene derivando y frena con el departamento del Atlántico que es un poco más alto que el departamento del Magdalena, por lo cual ahí presenta una falla y unas razones geomorfológicas. Por último, se plantea la pregunta ¿Qué se puede hacer para mantener los océanos saludables? Hay mucha gente pensando en cómo poder revertir todo lo que ha pasado con los ecosistemas, científicos están trabajando realmente en eso y están haciendo algunas recomendaciones referentes a algunos gobiernos y políticas. Sin embargo, existe poco interés sobre este tema y para responder la pregunta, el Dr. Sánchez considera que lo que se tiene que hacer es frenar las emisiones, disminuyéndolas para que en algunos años el incremento de la temperatura en la atmósfera y en los océanos empiece a ceder, igual que la concentración de CO2. Esta situación no da espera, la humanidad no puede seguir emitiendo tanto CO2 a la atmósfera. En esta época de pandemia se vio cómo disminuyeron las emisiones, se vio cómo aclaró el mar, cómo regresaron algunos animales. Estos son síntomas importantes, pero pasajeros, refiriéndose a que cuando finalice la pandemia y las personas vuelvan a las calles, a conducir automóviles, a tomar aviones entre otras cosas, se volverá a la misma situación que antes de la pandemia.
El 6 de febrero de 2020, se registraron 18.3 grados en la estación argentina de investigación La Esperanza, al norte de la Antártida. Este fue el valor más alto nunca antes registrado en este ciclo según la NASA, después de las olas de calor de noviembre y enero. En la Antártida esta es la tercera vez en menos de un par de meses. Las imágenes de satélites muestran grandes masas de nieve que se han derretido y que nunca antes había pasado. Claramente el agua proveniente de la nieve derretida pasada al mar y esto va a contribuir en el aumento del nivel del mar. Se comentó también sobre la duda que existe sobre si el cambio climático es un efecto de la política internacional, pues la política nacional en estos temas tiene una importancia muy grande, ya que estos son los mismos encargados de que la humanidad tenga un futuro viable, pero debido a que muchos de estos no le dan una verdadera importancia a la situación, no se realizan proyectos para la viabilidad del tema o no se le da el apoyo correspondiente. En las Naciones Unidas se están llevando a cabo conversaciones para definir áreas de protección en aguas internacionales. Sin embargo, a causa de la pandemia, estas fueron pospuestas para el siguiente año. El Tratado sobre los Océanos también definirá las modalidades de designación, gestión y control de las áreas protegidas, situadas más allá de las aguas territoriales. Esta no es una negociación fácil y aún no se ponen de acuerdo 3 países importantes que utilizan gran parte de la superficie oceánica: Rusia, Noruega y EE.UU. Si este acuerdo se logra sería el primer eslabón, tal vez, de una solución a largo plazo.
REPRODUCCIONES
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 1.400 aproximadamente 54 52 LINK: https://www.facebook.com/46334773701/videos/1181646965513014
8 de junio de 2020, 8:20
COMUNICADOS Solicitud para retorno a actividades presenciales I Anuncio de la Dirección de Talento Humano – Vicerrectoría de Infraestructura Estimado colaborador, con el ánimo de facilitar el retorno a las actividades presenciales, compartimos las siguientes pautas que deberá tener en cuenta: Toda solicitud de ingreso temporal o permanente que implique que funcionarios de una misma dependencia deban realizar trabajos presenciales, y en la que requieran compartir espacio de trabajo de forma continua, necesita ser enviada con el visto bueno del vicerrector, decano, director o jefe del área (según corresponda), con al menos 5 días hábiles de anticipación al correo avivas@unisimonbolivar.edu.co, con copia a heriberto.miranda@unisimonbolivar.edu.co, con la siguiente información: Nombres de los funcionarios: Fecha de inicio tentativa: Actividades a realizar: Justificación: Espacios de trabajo a utilizar: (oficinas, laboratorios, aulas, auditorios, multimedias, entre otros) Horarios tentativos de trabajo: De ser necesario, le estaremos contactando para conocer detalles de las actividades y espacios a utilizar. Así mismo, cada colaborador deberá cumplir con la aplicación de la encuesta de morbilidad, la valoración médica laboral y la asistencia al curso de bioseguridad, requisitos necesarios para habilitar el ingreso. Luego de haber cumplido los pasos anteriores y que todos los aspectos hayan sido validados por el equipo de SST e Infraestructura, le notificaremos a través de correo electrónico, una vez sea aprobada la solicitud de ingreso. Se le recuerda a la comunidad portar y usar siempre su tapabocas, y llevar su carné, ya que es indispensable para el ingreso. Agradecemos a todos tener en cuenta estas indicaciones para evitar inconvenientes en el normal desarrollo de las actividades. Atentamente, Dirección de Talento Humano Universidad Simón Bolívar
–
Vicerrectoría
de
Infraestructura
¡Trabajamos por tu bienestar! Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
9 de junio de 2020, 9:03
COMUNICADOS Esta tarde: webinar sobre crear una marca atractiva en redes sociales I Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
9 de junio de 2020, 9:44
COMUNICADOS La Dirección de Comunicaciones reestructuró su equipo para ofrecer más servicios I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
9 de junio de 2020, 11:01
COMUNICADOS Adquisición de bienes y servicios durante la COVID-19 I Anuncio del Departamento de Compras y Suministros Teniendo en cuenta la situación actual presentada por la pandemia SARS-CoV-2 (COVID-19), la Universidad, hoy más que nunca, requiere del apoyo de sus miembros para realizar adquisiciones que ofrezcan mayores valores agregados e impacten de manera positiva en las finanzas de la Institución, por lo que queremos contar contigo para hacer un proceso más eficiente. Por lo anterior, hemos diseñado la siguiente ruta para realizar las solicitudes de adquisición de elementos de protección personal, insumos de aseo, equipos sanitarios, mobiliario equipos e insumos para laboratorio. 1) Verifique que la solicitud que vaya a realizar sea completamente necesaria y que no se cuente con los elementos o algún sustituto en la Institución. 2) Enviar la solicitud en el formato F-GF-01 (adjunto) al correo solicitud.compras@unisimonbolivar.edu.co, con la descripción y justificación de las cantidades de productos o servicios requeridos. -Dar el mayor detalle posible sobre la adquisición, donde se contenga la descripción del producto, las cantidades y las posibles marcas sugeridas. -Especificar el centro de costo a afectar. De no tenerlo claro, podrá validarlo con el área de Compras o Presupuesto. -Toda solicitud debe contar con el aval del superior inmediato que haga parte del nivel estratégico (rector, vicerrectores, decanos, secretaria general y directores adscritos a la Rectoría). 3) La solicitud será evaluada y aprobada por el comité para la adquisición de bienes y servicios, previa verificación de la oficina correspondiente (Infraestructura, SST, TICS), que dará respuesta a la misma en el menor tiempo posible y le mantendrá al tanto de la gestión. 4) La recepción y entrega de los productos se hará siguiendo los protocolos de bioseguridad establecidos por la Universidad. Agradecemos tu valioso apoyo, eres parte fundamental de este proceso Cordialmente, Departamento de Compras y Suministros ¡Estamos contigo!
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
9 de junio de 2020, 4:05
COMUNICADOS Se habilita enlace de acceso al Sistema de Gestión Electrónica de Documentos - Docuware I Anuncio de la Dirección TI y Archivo Institucional En este tiempo de confinamiento en nuestros hogares, los medios tecnológicos se convierten en la herramienta por excelencia para el desarrollo del trabajo a distancia. Por ello, y con el firme propósito de facilitar estas actividades, la Universidad habilitó un enlace de acceso público del Sistema de Gestión Electrónica de Documentos – Docuware. Así se podrá consultar, desde el lugar donde se ingrese, toda la documentación de su departamento que se encuentra en el repositorio del sistema de información. Para ingresar solo debe: 1. Tener acceso a Internet. 2. Dar clic o copiar el siguiente enlace en su navegador de confianza: https://docuware.unisimon.edu.co/DocuWare/PlatformRO/WebClient. 3. Si tiene un usuario activo en Docuware, por favor digítelo con su respectiva contraseña. 4. Consulte sus documentos. Si usted es un usuario de trabajo en Docuware, es decir, ingresa y edita datos y documentos en el sistema, debe entrar al siguiente enlace: https://docuware.unisimon.edu.co/DocuWare/Platform/WebClient, para tener acceso a todas las configuraciones que le permitirán ejecutar las acciones de edición y modificación. No se requieren de configuraciones o aplicaciones adicionales. Estos enlaces son completamente seguros y confiables. La Dirección TI y Archivo Institucional facilitan tu trabajo en casa.
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: SEIS ERRORES FRECUENTES EN NUESTRA RUTINA DE SKINCARE VÍA INSTAGRAM LIVE – JUNIO 10 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CBRX0QYpPgN/ En tiempos de confinamiento muchos pueden olvidar o dejar a un lado las rutinas que a diario solían hacer, entre ellas las de skincare o cuidado de la piel. Por ello, la Dirección de Talento Humano organizó un live con la cosmiatra y skin expert Adriana Ariza Jiménez, quien enseñó cómo realizar una terapia de spa en casa para cuidar la piel, charla virtual que tituló «Seis errores frecuentes en nuestra rutina de skincare». Para iniciar, la especialista enfatizó en que es esencial conocer el tipo de piel a la hora de escoger una rutina diaria, tanto en mujeres como hombres. Mencionó que ahora es muy común encontrar diferentes rutinas en las redes sociales, influenciadores que comparten las suyas, pero advirtió que se cometen muchos errores al seguirlas porque no todas las pieles son iguales, y ese es el primer error, no conocer el tipo de piel de cada uno a la hora de escoger los productos, porque desde el bloqueador solar hasta las hidratantes tienen diferentes componentes para pieles mixtas, grasas, con tendencia a acné o sensibles. También habló sobre las zonas del cuello, escote y manos, que generalmente son olvidadas, pero que se ven muy afectadas por los signos del envejecimiento por la constante exposición al sol y deben cuidarse, principalmente aplicándoles bloqueador solar. El segundo error que se comete, según la cosmiatra, es el no usar frecuentemente los productos y no asesorarse de profesionales o tiendas dermatológicas para conocer el paso a paso de la rutina de acuerdo al tipo de piel. Por ejemplo, cuando se están tratando manchas o cicatrices de acné y se usan despigmentantes o aclarantes se debe tener mucho cuidado con la constancia en su uso nocturno y la aplicación del protector solar en las mañanas, ya que son productos fotosensibles. Así mismo, recordó que el protector solar debe aplicarse cada 3 o 4 horas sin importar su factor de protección; adicional, lentes de sol o gorras son recomendables de usar para las personas que se exponen al sol, pero, de igual forma, quienes trabajan en una oficina todo el día requieren usar el protector, ya que se exponen a la luz azul que emiten las pantallas de los celulares, computadores o televisores. Otro error que cometen, principalmente las mujeres, es a la hora de escoger mascarillas y exfoliantes. Es muy común encontrar mascarillas de arcilla, por ejemplo, que ofrecen un sinnúmero de beneficios, pero solo para las pieles con tendencia a grasa, y se pueden aplicar una vez por semana para ayudar a eliminar toda la grasa que se acumula en el rostro, pero para las pieles sensibles o muy secas la arcilla no es una buena opción. Este tipo de pieles deben buscar mascarillas que les aporten más hidratación o mayor brillo, como los velos faciales que ya vienen preparadas y listas para colocar por alrededor de 20 minutos, por lo general vienen embebidas en un serum que tienen moléculas mucho más pequeñas que permiten que penetren a más profundidad de la piel y permiten hacer un día de spa muy fácil en casa. Y en cuanto a la exfoliación, Adriana recomienda preferiblemente con gránulos de productos cosméticos y no utilizar ningún tipo de azúcar, café o semillas porque este tipo de sustancias naturales para exfoliar la piel podría generar más maltrato, ya que la abrasión no es pareja por lo que puede irritar en vez de exfoliar. Además, otro error es no saber cuál es el paso a paso de la rutina. La experta recomienda primero el lavado del rostro con un jabón líquido o, si es en barra, que sea específico para el cuidado de la piel, secar con una toalla exclusiva para el rostro. Luego de esto, aplicar la hidratante y por último el protector solar, como una rutina de tres pasos para los que no tienen mucho tiempo en las mañanas. Y para la noche, si hay maquillaje recomienda utilizar una crema desmaquillante para retirar todo el exceso y después con el jabón espumoso, seguido del contorno de ojos, tónico o agua micelar y sellar con una crema hidratante. Ante todo, «es importante asesorarse bien antes de tomar decisiones que tengan que ver con el cuidado de la piel, ya que cada piel es un mundo y lo que le funciona a una, no me funciona a mí», afirmó la experta al culminar el live.
9 de junio de 2020, 4:30
COMUNICADOS Este miércoles: webinar sobre las empresas familiares: dificultades y oportunidades frente a la crisis I Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
WEBINAR SOBRE LAS EMPRESAS FAMILIARES: DIFICULTADES Y OPORTUNIDADES FRENTE A LA CRISIS VÍA ZOOM – JUNIO 10 DE 2020 Link: https://bit.ly/3Npk8HZ
La Universidad Simón Bolívar, a través de su Dirección de Extensión y Servicios Externos, dispuso para el enriquecimiento pedagógico de la comunidad académica el Webinar sobre empresas familiares en el que se abordaron los retos y oportunidades que se pueden dar en contextos de crisis. La charla estuvo liderada por el conferencista Claudio Lomello, especialista en Empresas Familiares y consultor Estratégico Ejecutivo, quien a su vez estuvo acompañado del invitado especial Daniel Caon, gerente del Grupo Caon, desde Argentina. Durante la conversación, el conferencista mantuvo la intención de demostrar, a partir del ejemplo del reconocido grupo de empresas argentino, cuál es la dinámica real a la que están expuestas las empresas industriales, probando diferentes teorías teniendo en cuenta las pequeñas y medianas empresas, a través de la experiencia de Caon. De manera introductoria, Lomillo pidió al invitado expresar cuál es el objetivo más importante que tiene el Grupo Caon actualmente, a lo que el argentino explicó que, para él, su empresa es antes que nada un vehículo de desarrollo humano, lo que implica una gran responsabilidad social. Es por esta razón que su empresa utiliza como nombre el apellido de la familia, ya que en lugar de dar un nombre de fantasía se tiene en cuenta con términos reales a las personas detrás de la organización, y si algo negativo sucediera, es precisamente ese nombre quien asumiría las consecuencias de forma pública; se trata de asumir desde su forma más sencilla la responsabilidad social que viene con la actividad de una empresa. De acuerdo con los especialistas, las empresas familiares están llenas de retos y oportunidades que se basan mayormente en las cualidades más características de los lazos fraternos. En este sentido, se dijo que posiblemente la característica más positiva es la unión, lo cual funciona como pilar para sostener y conservar, no solo a la empresa desde un punto de vista económico, sino también a la familia en sí misma. Por otro lado, probablemente su mayor debilidad es, estadísticamente, su elevada tendencia al fracaso. Por lo tanto, es importante tener en cuenta las amenazas más comunes que podrían acabar con la empresa familiar.
El primer aspecto discutido fue el crecimiento. Las familias usualmente crecen de manera desproporcionada en comparación con la estructura empresarial, es decir, que aumenta el número de miembros constantemente, siempre antes que la empresa alcance la madurez y crezca lo suficiente para ubicar exitosamente a cada uno en el cargo que mejor convenga a todos. Esto puede tener como consecuencia que, en momentos de crisis o austeridad, se crezcan las diferencias y haya rupturas, desestabilizando por completo a la familia y, por ende, a la empresa. Además, las expectativas económicas también aumentan en cada nueva generación; entonces hay que analizar cuál es la ruta de crecimiento más sostenible para la empresa. Otra amenaza reconocible es la centralización de la inversión. Según la teoría y la evidencia práctica, las familias suelen poner «todos los huevos en la misma canasta». Según el invitado, todas las economías tienen ciclos dispares, por lo tanto, es buena idea diversificar. Y, si bien esto puede sonar muy atrevido para las empresas emergentes o pequeñas, no es mala idea tener estas decisiones sobre la mesa a la hora de encontrar nuevas oportunidades en el mercado. La siguiente amenaza, a pesar de considerarse como un recurso dejado para las grandes empresas, resulta muy útil en momentos de crisis aún si la empresa no ha crecido tanto: la visión. Este funciona como el norte de las empresas, lo que les permite mantenerse alineados en pro de sus objetivos y a tomar decisiones difíciles cuando la situación en torno a la empresa es cambiante. La visión también puede servir de inspiración para ver nuevas oportunidades sin olvidar los valores de la empresa, ni sus objetivos. Otra gran parte de la discusión se centró en el gran obstáculo que puede suponer el confundir las facultades de ser propietario y la capacidad de dirigir. En este aspecto es importante priorizar una organización saludable y beneficiosa para la empresa, en la que las capacidades de los dirigentes en cada sector sean adecuadas con sus cargos y pueda comprobarse para el beneficio de todos. Este es un error muy común en las empresas familiares, cuando se decide poner al mando a miembros de la familia que todavía no cuentan con las facultades para desarrollar exitosamente las responsabilidades de su cargo. Por lo que siempre es recomendable realizar evaluaciones periódicas para analizar y tomar las determinaciones pertinentes siempre a favor de la empresa, que finalmente los beneficia a todos. La mejor opción es exigir a los miembros de la familia el estudio y el crecimiento profesional con sus diferentes etapas antes de llegar a posiciones de poder, y traer talento humano calificado externo cuando las condiciones del cargo y de la empresa así lo exijan. Finalmente, el conferencista agradeció a la Universidad Simón Bolívar y al Centro de Educación Continuada por brindar estos espacios para la continua capacitación y profundización de temas tan pertinentes como este, en el que se aborda la realidad de una gran población de Colombia que dedica su actividad económica a la creación y participación de empresas familiares, especialmente PYMES. Así mismo, a todas las personas que se inscribieron y participaron de este Webinar dedicado a las personas y familias emprendedoras.
10 de junio de 2020, 10:54
COMUNICADOS Ciclo de conferencias Webinar-Zoom: Retos y oportunidades de la educación en pos pandemia I Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
11 de junio de 2020, 2:32
COMUNICADOS ¡Felicitaciones, doña Anita! I Anuncio Institucional
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
11 de junio de 2020, 12:50
COMUNICADOS Hoy, a las 5:00 p.m.: Desafíos en torno al cuidado desde las familias en tiempos de pandemia y pospandemia ¡Conéctate al Facebook live! I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: DESAFÍOS EN TORNO AL CUIDADO DESDE LAS FAMILIAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA Y POSTPANDEMIA. VÍA FACEBOOK LIVE – JUNIO 11 DE 2020 Desde la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Simón Bolívar se abrió un espacio para hablar de temas importantes acerca de las diferentes afectaciones consecuencia de la emergencia sanitaria por la que atraviesa el mundo. En esta ocasión, a través de Facebook Live se llevó a cabo una charla acerca de los desafíos en torno al cuidado desde las familias en tiempos de pandemia y postpandemia. Para este evento se contó con la participación de Yomaira García Acuña, psicóloga, terapeuta familiar y profesora del programa de Psicología de Unisimón, quien brindó más información acerca de la importancia de estar preparados para atravesar situaciones de cuidado familiar durante este tiempo en casa. Para la Universidad Simón Bolívar ha sido muy importante abrir este espacio para reflexionar acerca de la pandemia y la post-pandemia, especialmente de lo relacionado a la cuarentena. La Dra. García, encargada de desarrollar este espacio, comenzó diciendo que este tema plantea una reflexión, partiendo de una expresión escuchada de manera permanente: «la pandemia les tocó a todos», de manera que esa es una nueva realidad. Sin embargo, se ha podido observar que no se ha vivido de la misma forma, teniendo en cuenta aspectos que enmarcan diferencias entre las personas, en cuanto a su nivel socioeconómico, situación étnica, aspectos relacionados con la edad y temas de género, así como opciones relacionadas con la sexualidad. Esto llevó a los investigadores a presentar en algunas situaciones diferentes posturas, algunas optimistas que hablan acerca de lo que será el mundo cuando se retorne a lo que se le llama la nueva normalidad, y también existen otras posturas, que no son positivas, que plantean una realidad bastante complicada para las personas. La especialista considera el concepto de familia como una agrupación social cuyos miembros esperan que estén unidos por unos lazos de afecto, pero reconociendo que entre ellos existe una jerarquía vinculadas a aspectos de la edad, género, sexo, etc. Pero también que la familia es cambiante por situaciones que se dan al interior de ella misma, por vinculación de aspectos externos y por la crisis que se ha vivido en todo este proceso relacionado con el Covid-19, la pandemia y el aislamiento que plantea indudablemente transformaciones al interior de la familia. Se han venido presentando cambios respecto a los temas de familia, también se encuentran otros términos y otras expresiones que son utilizados y que son importantes en relación a este tema, y con esto se refiere a la palabra hogar, casa que tiene también una connotación relacionada a lo que se espera del apoyo y las cercanías hacia las personas, de ahí la importancia del tema del cuidado. En esta primera parte se quiso dejar por sentado que cuando se refieren al tema de familias se habla desde un sentido bastante amplio y no solamente referido a lo doméstico, por esto la importancia de recuperar el tema del cuidado, pues a través del cuidado se permite analizar este concepto, dar aspectos de lo público y lo privado, y de lo que se considera exclusivo de lo interior de una casa, también de las políticas que se dictaminan para los miembros de las familias. Si bien la familia para la mayor parte de las personas es definida como la célula básica y los cimientos de una sociedad, la realidad muestra muchas veces que estos cimientos son muy frágiles y esto no depende solo de sus miembros, sino también de las influencias externas que actúan sobre la familia. Es por esto que resulta primordial observarlo desde lo macro, vinculado a la familia, y desde lo micro, al interior de ella al mismo tiempo.
Desde el aspecto macro se considera importante que se revise al considerar el tema de la familia y contextualizar la situación actual del país, así como desde el punto de vista de este concepto, estudiar qué es lo que afecta a las familias y que debe de retomarse cuando se hace referencia a las situaciones que tienen que ver con la pandemia y particularmente con el proceso de confinamiento. Relacionando este contexto, el análisis permite revisar cómo viven las familias en Colombia, que es un territorio tan diverso y caracterizado por una notable desigualdad social, aspecto que la pandemia visibilizó aún más y como nunca antes había sido evidente, desigualdad que se expresa y se observa en la manera en que se han venido planteando algunas políticas que afectan a los miembros de la familia, como por ejemplo, el sistema de la salud, el sistema educativo, la pobreza permanente, también lo es el conflicto armado. Volviendo al tema principal e importante que se Dra. Yomaira García Acuña mencionó anteriormente como «el cuidado», se hace referencia a las funciones o las tareas que corresponden no únicamente a las familias, sino también en términos de las emociones y la protección para continuar con la vida de los otros, así como para que haya una armonía en las familias. El cuidado es un término que vincula a todos y ahora más aún frente a lo que se está viviendo a raíz del Covid-19. Este tema surge particularmente como protección, siempre ha sido una constante tarea de familia que se empieza a cuestionar a partir de la década de los 70, frente a las desvalorización y a la falta de reconocimiento de algunas actividades generadas al interior del hogar que son desempeñadas por las familias y principalmente por las mujeres, mismas que no tienen un reconocimiento económico, y sin embargo, a partir de estudios que se han venido realizando, se plantea que la contribución del trabajo que se realiza en casa es mucho mayor a lo que se genera por las exportaciones en el país. El DANE es el encargado de haber realizado dichas investigaciones como entidad gubernamental, su portada en la legislación que se ha venido dando al respecto en el compromiso de organizaciones de las Naciones Unidas que también se han interesado en el tema, pero fundamentalmente desde el feminismo, donde el cuidado adquirió un lugar especial desde cualquier punto de vista y que atraviesa todas las disciplinas. La importancia del tema del cuidado llevó a que se pudiera, en un momento dado, mencionar de manera abierta lo que se realiza al interior de una familia para la protección, la reproducción, alimentación, etc. La experta en el tema recordó un documento que realizó algún tiempo atrás donde mencionaba 198 actividades dentro de la casa que no tienen reconocimientos ni precios como, por ejemplo, planchar, lavar, cocinar, entre otros. Lo anterior, apoyándose sobre todo en modelos de la economía, y por eso también se habla de la economía del cuidado; este se ha querido revisar en términos del número de horas que las personas dedican a este tipo de actividades, entonces el uso del tiempo es el tiempo diferencial para las personas y sobre todo para las mujeres cuando se da el tema de la sobrecarga doméstica. Este empieza a ser tan importante que, de acuerdo a la legislación, se pretende que entren a las cuentas nacionales y que tengan un reconocimiento económico; esto ha llevado a que entidades como el DANE ya desde el 2012 hayan organizado los estudios del uso del tiempo con respecto a estas actividades. Se dice que es importante revisar esto en este momento, porque el momento que se está viviendo por motivos de pandemia está permitiendo ver por medio de redes sociales y otras actividades que están ejecutando las personas dentro de su hogar que de pronto antes no hacían por distintas razones, y lo que se ha planteado acerca de esto es la sobrecarga laboral en este tipo de trabajos, especialmente para las mujeres, y la duda que se genera en términos de la transformación de los roles.
En el año 2011 con motivo de la preparación de los 20 años de la conmemoración del año de la familia, por parte de las naciones unidas se plantearon tres grandes desafíos que las familia debían enfrentar. La primera esta relacionada con la pobreza y exclusión, la segunda es la conciliación familia y trabajo, y la tercera es la solidaridad intergeneracional. Durante la charla se trajo esto a colación por la vigencia que tienen estos tres aspectos en el dia de hoy, que siguen presente frente a la situación que se está enfrentando. Lo que se plantea como un gran desafío para las familias tiene que ver con la superación de la pobreza, de la desigualdad, entre otros elementos determinantes. Es un gran desafío porque lo que se prevé frente a la situación actual es el tema del desempleo y que muchos hombres, pero sobretodo muchas mujeres, son las que permanecerán en casa. Por último, la Dra. García comentó que la verdadera propuesta difícil es cómo pensar en unas políticas públicas integrales, en las cuales se piense cuál es el modelo de sociedad que se está construyendo y cuál es el modelo de sociedad que se quiere dejar a las generaciones futuras. Los temas del cuidado toman notable importancia y la distribución de estas tareas, tienen una importancia la cual lleva a preguntarse acerca de la continuidad de las mismas y la incidencia que puedan tener. Es por esto que para la especialista el tema de la solidaridad intergeneracional es un punto importante que invita a mantener en consideración.
REPRODUCCIONES 1.500 aproximadamente
INTERACCIONES COMENTARIOS
REACCIONES
55
55
Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/580240156259492
11 de junio de 2020, 12:50
COMUNICADOS Espera la encuesta Clima Institucional 2020: A un clic de un mejor ambiente I Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: ¡MOTÍVATE A SER MEJOR! VÍA INSTAGRAM LIVE – JUNIO 12 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CBWmt90petL/ Desde la Dirección de Comunicaciones se organizó el live «¡Motívate a ser mejor!», a través de la plataforma de Instagram institucional, una charla dirigida por Clara García, psicóloga y becaria del Doctorado en Psicología de la Universidad Simón Bolívar, quien orientó a los estudiantes y demás personas que se conectaron al live a cómo lograr cumplir los sueños y metas sin rendirse en el intento. Al iniciar la conferencia virtual, la psicóloga expuso tres razones por las cuales invitaba a los participantes a quedarse hasta el final de la misma. La primera, para fortalecer y aprender a cómo ser mejor persona, mejor estudiante, mejor hijo y a ser emocionalmente inteligentes para motivarse por sí mismos a ser mejores. La segunda, para que se desafíen, escribir esas metas que sienten que por la pandemia quedaron estancadas y buscar la manera de lograrlas o proponerse nuevas metas, tener claras también las habilidades con las que cada uno cuenta y también las dificultades que tengan para alcanzar esas metas. Y la tercera razón fue invitarlos a desafiar su entorno pese al confinamiento. Adentrándose en la charla, habló sobre la realidad del sistema educativo colombiano como ejemplo de los retos que ha tocado asumir por la pandemia, ya que esta puso en evidencia las desigualdades económicas, sociales y educativas de nuestro país, y muchos a nivel laboral o académico han tenido que enfrentarse a la virtualidad, modalidad a la cual el Estado no estaba preparado, ya que no todos los estudiantes tienen acceso a la tecnología y mucho menos conectividad. Así que también exaltó la labor docente, que se las han tenido que ingeniar con nuevas metodologías y diversas maneras para poder sacar adelante el reto del aprendizaje virtual, y, por supuesto, los estudiantes y padres que acompañan a sus hijos en todo este proceso. Dijo que en el 2020 comenzó la moda de reinventarse, palabra usada por las necesidades de nuestro entorno y que como personas inteligentes emocionalmente también estamos preparados para adaptarnos a lo que venga, aunque nos cueste o nos duela, así que mucha gente se ha tenido que ingeniar de alguna manera ver cómo trabajar, cómo sacar adelante sus estudios o sus metas. Fue allí donde reflexionó que se debe buscar la manera de no estancarnos en las metas que nos hemos propuesto y buscar maneras de cumplirlas o reenfocarlas. Para hablar de motivación, la especialista realizó una revisión literaria previa de la cual compartió tres premisas: la primera, la motivación como la palanca que mueve la conducta; la segunda, la motivación como el motor que nos permite provocar cambios en nuestra vida, y la tercera, la motivación como el pilar básico del esfuerzo humano. Afirmó que hay unos términos afines al tema de la motivación como lo son las expectativas, la curiosidad, el interés, las necesidades que favorecen al proceso de adaptación a nuevos retos que se hayan generado por la pandemia. Recomendó pensar en cuáles son los impulsos o qué es aquello que nos hace seguir en pie a pesar de las crisis, del clima laboral o familiar y tenerlo presente para mantenernos motivados. Al inicio del live, la especialista mostró a la audiencia dos grupos de imágenes, tomados de la Teoría del Establecimiento de Metas, de Edwin Locke, y comentó que según las diferentes teorías existen dos tipos de motivación: las del grupo de imágenes A, en el que predominaban imágenes de trofeos y personas triunfando, que indicó que son las personas que tienen la tendencia a tener un profundo deseo de llegar muy alto, deseos de superarse, de ser mejor persona, de desafiarse a sí misma, que tiene motivación interna. Por su parte, el grupo de imágenes B identifica a las personas que también tienden a soñar, pero para lograr sus sueños les gusta trabajar en equipo, necesitan motivación externa.
«La motivación es la palanca de la vida que nos permite realizar cambios y los cambios vienen de la mano con las percepciones y las expectativas. Por ejemplo, cuando inició este año muchos tenían muchas expectativas que no se han podido cumplir, pero sé que hay mucha gente aquí que va a salir adelante y no se va a quedar estancada, pues las expectativas y las percepciones hacen parte de la motivación, son factores que guían nuestra conducta. En el ámbito académico, por ejemplo, ustedes que están estudiando de pronto se han tenido que enfrentar a las incomodidades, a los problemas con el internet, a la incomodidad de sus casas, pero todos sabemos que esta pandemia cada quien la vive de manera distinta y que a pesar de todo tú tienes motivación, estás aquí en pie, con ganas de seguir adelante», expresó la psicóloga a los estudiantes que veían el live. Continuó diciendo que entre los estudios de motivación hay un autor español que dice que todo aprendizaje en la vida necesita de factores cognitivos, o sea, de nuestro pensamiento, de nuestra capacidad, de nuestras habilidades, pero también de factores que son afectivos y motivacionales, eso quiere decir del interés que cada quien tenga por algo en la vida, por salir adelante y cumplir sus expectativas. Resulta bueno ilusionarse, escribir las metas a nivel académico, a nivel profesional, ligadas al querer y el poder cumplir esos sueños, ir acorde a sus habilidades y el querer tener la intención, el interés, la disposición, las expectativas, la curiosidad y las emociones que se tengan. Con respecto a las emociones, la psicóloga Clara habló sobre las emociones positivas y emociones negativas, que aparecen siempre que estamos en una actividad académica, profesional o en cualquier ámbito de nuestra vida. Cuando aparecen las emociones positivas disfrutamos lo que hacemos, el trabajo, profesión, la familia, el disfrute y el placer son muy buenos para que se pueda aumentar el rendimiento. Pero también sucede que cuando no disfrutamos lo que estamos haciendo, por ejemplo, no se disfruta hacer las tareas, estar en la clase virtual, el trabajo, mi comunidad, lo que me rodea sucede que salen a relucir las emociones negativas y estas provocan ansiedad, que es un factor destructivo en el rendimiento, se pierde la motivación y ese aburrimiento motiva a buscar otra tarea o distracción. Ante esto, la psicóloga aconsejó a los jóvenes a buscar utilidad en todo lo que estén haciendo durante cuarentena, no quedarse estancado sin hacer nada, buscar algo que hacer todos los días y tratar de que lo que estén haciendo los haga sentir útiles, productivos, les sirva en su futuro; también, buscar sentido a lo que hacen y trazarse metas razonables, claras y desafiantes. «Las metas nos motivan y para que nos motivemos necesitamos autoeficacia, esto quiere decir que confíes en ti mismo; si no confías en ti mismo pues es más difícil, porque cuando estamos en un estado de desmotivación no sabemos qué hacer y dudamos de poder alcanzar las metas. Este año hay gente que ha dicho que es un año perdido, pero no lo es, porque tú puedes buscar la manera de salir adelante y no permitirse entrar en la discrepancia de la meta que escribiste y el pensamiento de si lo puedo lograr. Es importante que haya emoción, que haya atención», expresó la especialista. Como tercer punto, la motivación como base de todo tipo de esfuerzo significa trabajar por aquello que se anhela, luchar por ello y no quedarse estancado en solo el deseo. Al estudiar el origen de la palabra motivación, esta viene de una raíz latina que significa «mover», estar en movimiento, o sea, esforzarse, aunque estemos en casa, desafiarse para que este año sea productivo. Al culminar la charla, la psicóloga dio unos tips de motivación para que los jóvenes no aplacen sus sueños y puedan conseguirlos: primero, trazarse una meta; segundo, aprovechar el tiempo, en cuarentena muchos se la han pasado viendo Netflix o películas y no está mal, pero hay que intentar aprovechar más el tiempo libre, intentar organizarse; tercero, priorizar, tomar como ejemplo a los corredores que tienen como prioridad ganarse el campeonato y por eso deben entrenar todos los días, sin rendirse. Desde la neurobiología, la desmotivación llega cuando no se sueña, cuando no hay ilusión, ni expectativas; cuando al establecerse metas se dejan llevar de la inseguridad o de las barreras que por sí mismos nos ponemos los seres humanos, y porque no se calcula bien el esfuerzo, ni generan la energía suficiente para alcanzar esa meta. «Quiero invitarlos a reflexionar qué los motiva cada día y qué cosas les han dejado de motivar, y es ahí donde podemos empezar a establecer las metas, intenta a toda costa que este año 2020 te desafíe y no sea un año perdido pese a la pandemia. Recuerden: “No se puede vencer a la persona que nunca se rinde”», puntualizó la especialista.
4 de junio de 2020, 3:06
COMUNICADOS Ceremonias virtuales de grado, junio 12 y 24 de 2020 I Anuncio de Secretaría General
Conforme lo establecido en el calendario de grados de la Universidad Simón Bolívar para el año 2020, el 12 de junio se llevará a cabo la próxima ceremonia de grados en Barranquilla. Recibirán título 80 estudiantes de pregrado y posgrado de las Facultades de Administración y Negocios, Ciencias de la Salud, Ciencias Jurídicas y Sociales, e Ingenierías. Este es el momento máximo en que la Universidad se viste de gala al proclamar una nueva promoción en que los estudiantes hacen realidad su proyecto de formación, obteniendo un título de Educación Superior. Sin embargo, hoy el mundo se ha visto afectado por una crisis sin precedentes, ocasionada por la pandemia de la COVID-19, que, además de los efectos en la salud y la pérdida de miles de vidas, ha trastornado todos los sectores de la población, la forma de relacionarnos y toda nuestra existencia. Esta situación ha conducido a que el Gobierno Nacional extienda el aislamiento preventivo obligatorio hasta el primero de julio, y no es permitido hacer eventos que impliquen aglomeración de personas; por lo cual, no podremos realizar la ceremonia de grados de manera presencial. En virtud de lo anterior, la Universidad ha dispuesto las medidas necesarias para cumplir los protocolos de bioseguridad y realizar la ceremonia de graduación de manera virtual el 12 de junio a las 4 p.m., manteniendo, en la medida de las posibilidades, el protocolo universitario que nos caracteriza para hacer de este acto un momento solemne y especial que nos permita a todos disfrutar de la felicidad que representa alcanzar un logro tan importante.
Grados extraordinarios del 24 de junio
Adicionalmente, como una manera de contribuir con la situación actual, la Universidad ha dispuesto realizar una ceremonia extraordinaria para programas de la Facultad de Ciencias de la Salud, en la que recibirán grado el próximo 24 de junio, aproximadamente 70 estudiantes de los programas de Medicina, Especialización en Pediatría y Especialización en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos. Realizar estas ceremonias de grado es un aliciente que nos motiva a continuar cumpliendo nuestra función social, porque, a pesar de las limitaciones y de las dificultades que afectan a toda la comunidad, ver a nuestros estudiantes cumpliendo sus sueños es una luz de esperanza para un futuro mejor. Por vía de correo electrónico se remitirá a los próximos graduandos la información sobre el protocolo para la realización de la ceremonia y la remisión de títulos a sus domicilios, con el fin de salvaguardar la integridad de la población y cumplir las medidas de bioseguridad y aislamiento social. En nombre de la Sala General, la Rectoría y el cuerpo directivo y académico de Unisimón, felicitamos a esta nueva promoción de graduandos. ¡Felicidades a todos los que lo han logrado!
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
CEREMONIA DE GRADO VIRTUAL PREGRADO Y POSGRADO FACULTADES DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS, CIENCIAS DE LA SALUD, CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, E INGENIERÍAS VÍA MICROSOFT TEAMS – JUNIO 12 DE 2020
HIMNO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR CORO Simón Bolívar, ciencia y libertad Simón Bolívar, tu Universidad I La experiencia que cubre mis años, es un germen de aurora boreal; soy el surco feraz que germina En las luchas que debo librar II Soy la llama procera que ofrece en los claustros radiante el saber; A este mundo colmado de bienes repleto de amor, y de paz y de fe
III Soy la madre, genero esperanza Soy cultura, ciencia y libertad Es mi afán extinguir la ignorancia soy del pueblo y traigo la paz IV Tras las metas gloriosas del arte, del deporte y la ciencia social; Nuestras almas conducen la antorcha que despide su lumbre, ¡oh luz! Inmortal.
Música y Letra: Avis E. Gil Barros Abogado de la Facultad de Derecho USB Correcciones Literarias: Poeta Jorge Artel Arreglos Musicales: Antonio Peñaloza
HIMNO GAUDEAMUS IGITUR Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus. (bis) Post iucundam iuventutem, post molestam senectutem, nos habebit humus.
Vivat et Republica, et qui illam regit. Vivat nostra civitas, Maecenatum charitas, quae nos hic protegit.
Ubi sunt qui ante nos in mundo fuere? (bis) Vadite ad superos, transite ad inferos, ubi iam fuere.
Vivant omnes virgines, graciles, formosae; vivant et mulieres tenerae, amabiles, bonae, laboriosae. (1)
Vivat Academia, vivant professores. (bis) Vivat membrum quodlibet, vivant membra quaelibet, semper sint in flore.
Pereat tristitia, pereant osores. Pereat diabolus, quivis antiburschius, atque irrisores.
Vita nostra brevis est, breve finietur. Venit mors velociter, rapit nos atrociter, nemini parcetur.
Alma Mater floreat quae nos educavit, caros et conmilitones dissitas in regiones sparsos congregavit
Vivat nostra societas! Vivant studiosi! Crescat una veritas, floreat fraternitas, patriae prosperitas.
MIEMBROS DE LA SALA GENERAL Y DIRECTIVOS QUE PRESIDEN
Ana Bolívar de Consuegra Presidenta de la Sala General
Álvaro Castro Socarrás Miembro de la Sala General
Ignacio José Consuegra Ariza Miembro de la Sala General
Patricia Martínez Barrios Miembro Honorario
Carlos Corredor Pereira Miembro Honorario Vicerrector de Regionalización
José Consuegra Bolívar Rector
José Consuegra Manzano Miembro de la Sala General
Oswaldo Olave Amaya Representante de los Profesores
Ana de Bayuelo Vicepresidenta Vicerrectora Financiera
José Rafael Consuegra Machado Miembro de la Sala General Representante Legal
Víctor Díaz Mendoza Representante de los Estudiantes
Ignacio Consuegra Bolívar Miembro de la Sala General Vicerrector de Infraestructura
Arlen Van Belleghem Miembro de la Sala General
Jorge Reynolds Pombo Miembro Honorario
Antonio Cacua Prada Miembro Honorario
Juan Manuel Ruiseco Vieira Miembro Honorario
Ezequiel Ander-Egg Miembro Honorario
Ángel Carracedo Álvarez Miembro Honorario
Carlos Rodado Noriega Miembro Honorario
Sonia Falla Barrantes Vicerrectora Académica
Paola Amar Sepúlveda Vicerrectora de Investigación e Innovación
Rosario García González Secretaria General
PALABRAS DE BIENVENIDA A CARGO DE ROSARIO GARCÍA GONZÁLEZ SECRETARIA GENERAL UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Buenas tardes, invitados especiales, graduandos, amigos y amigas presentes en esta transmisión. En nombre de la Universidad, la Sala General, los miembros honorarios, quienes presiden esta ceremonia, en compañía de la vicerrectora Académica, del decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los directores de programa que entregan títulos el día de hoy, todos desde sus hogares, les damos la más cordial bienvenida a esta ceremonia solemne de graduación de la Facultad de Ciencias de la Salud en pregrado y posgrado. Graduados e invitados especiales, la ceremonia de graduación es el momento máximo en que la Universidad se viste de gala al proclamar una nueva promoción en que los estudiantes hacen realidad su proyecto de formación obteniendo un título de Educación Superior. Por ello, la Sala General ha querido revestir de símbolos característicos la ceremonia de graduación, y en un día como hoy, los graduandos y los Directivos lucen el traje de Gala que simboliza la dignidad de la tradición académica de las Universidades desde el Siglo XI. Sin embargo, hoy el mundo se ha visto afectado por una crisis sin precedentes, ocasionada por la pandemia de Covid-19, que además de los efectos en la salud y la pérdida de miles de vidas, ha trastornado todos los sectores de la población, la forma de relacionarnos y toda nuestra existencia. Esta situación ha conducido a que el Gobierno Nacional extienda el aislamiento preventivo obligatorio y no es permitido hacer eventos que impliquen aglomeración de personas, por lo cual, en esta ocasión hemos optado por continuar nuestras tradiciones a través de esta ceremonia virtual manteniendo, en la medida de las posibilidades, el protocolo universitario que nos caracteriza para hacer de este acto el momento solemne y especial que nos permita a todos disfrutar de la felicidad que representa alcanzar un logro tan importante. En representación de los elementos que caracterizan el traje de gala académico de los graduandos, la toga y el birrete, pedimos a los graduandos que ya han recibido la correspondencia enviada por la Universidad, colocarse la estola que fue obsequiada junto con el título, la cual tiene la imagen corporativa de la Universidad y la identificación de cada graduando. El esfuerzo de 81 graduandos de la Universidad se ve recompensado en esta jornada de grados al cumplir el propósito de lograr un título académico de educación superior. Entre los aspectos destacados en esta promoción, resaltamos que son 57 graduandos de posgrados y 24 de pregrado, entre ellos, uno de postdoctorado; 5, de doctorado; 13, de maestrías; uno de especialidad médica y quirúrgica, y 37 de especialización. Del total de la promoción de hoy el 40% son mujeres y durante la ceremonia se hará la entrega de dos distinciones.
PALABRAS DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Muy buenas tardes, saludo especial a la presidenta de la honorable Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, máxima autoridad de nuestra alma máter; a los señores vicerrectores decanos y directores de programa, pero un saludo sumamente especial de aprecio, de amistad, de cercanía a cada uno de ustedes, jóvenes graduandos, que hoy se titulan en posgrado y pregrado en nuestra Universidad. Son un total de 81 estudiantes, de los cuales 57 son de posgrados, a nivel doctoral, maestrías, especializaciones y un postdoctorado; igualmente, en el área del pregrado estamos hoy titulando 24 profesionales. A todos, mis felicitaciones calurosas al lograr hoy este sueño tan anhelado de convertirse en profesionales y en posgraduados de excelencia para continuar prestándoles el servicio a la patria y a la sociedad. Es la primera vez en mi vida y en casi 40 años de ser rector de esta Universidad, que presido una ceremonia formal de grado desde mi casa, cumpliendo el ordenamiento del gobierno Nacional de guardar cuarentena y aislamiento social, pero aprovechando las oportunidades que nos dan las tecnologías de la información y comunicación quiero hoy llegar al seno del hogar de cada uno de ustedes con este mensaje de gratitud por haber confiado y depositado en nuestras manos su formación e, igualmente, un mensaje de exaltación en el que quiero resaltar cada uno de los valores y de las altas competencias que ustedes como nuevos profesionales y posgraduados le van a ofrecer a la sociedad. Es sin duda este un día sumamente especial. En el caso mío, como rector, es uno de los momentos más felices que puedo vivir en mis responsabilidades, el poder observarlos a ustedes felices, alegres, complacidos de culminar su sueño, agradecidos con sus profesores y sus padres, que fueron un apoyo importante en su formación. Es un día en el cual siento la satisfacción del deber cumplido, en el cual, en representación de mis profesores, de nuestros investigadores y personal general, les quiero expresar que agradecemos su confianza, felicitar de manera especial y decir que en el transcurso de su vida continúen con las premisas, el pensamiento y actuar de su alma máter, que valores importantes como el de ser éticos y solidarios sean de ejercicio cotidiano en su vida profesional. Igualmente, no olviden nunca ser justos, humildes y prudentes, sin duda, serán medios trascendentales para ser exitosos en su ejercicio profesional. Y le agregaría dos valores, el ser responsables, el que cumplan su labor profesional siempre en honor a la máxima responsabilidad, y, por último, ser agradecidos, con la vida, con las oportunidades que se les darán de aquí en adelante, en las vivencias como profesionales.
Hoy, a pesar de la distancia y de la situación sanitaria crítica, gocemos con alegría, vivamos plenamente estos momentos, y desearles a todos que, a pesar de estas limitaciones, sientan la felicidad que les embarga el corazón del deber cumplido y del sueño realizado. A todos les quiero desear muchos éxitos, que a través de ustedes la sociedad tenga medios para seguir creciendo en su consolidación, en el cumplimiento de la justicia y en el logro de una sociedad equitativa y justa para todos. Ustedes entran a ser parte activa de esos actores que transforman la sociedad, que aportan y que logran que evolucione hacia mejores horizontes, para que nuestros nietos, nuestros hijos tengan mejores oportunidades de vida que las que hemos tenido nosotros. Hoy los retos son muchos, estamos en medio de esta pandemia luchando por la vida, por la salud y porque esta sociedad cambie y se mejore. El mundo no volverá a ser igual a partir de esta situación, tendrá que cambiar y ustedes son actores trascendentales para ello. Así que mi invitación, jóvenes, es que conduzcan su vida bajo el tenor de la responsabilidad y la ética en su ejercicio profesional. Muchas gracias.
JURAMENTO A CARGO DE DOÑA ANITA BOLÍVAR DE CONSUEGRA PRESIDENTA DE LA SALA GENERAL Y MIEMBRO FUNDADOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Buenas tardes, señores graduandos. El juramento en la ceremonia de graduación se ha prestado como acto público y solemne desde los tiempos más remotos. De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, «es una afirmación o negación de algo, poniendo por testigo a Dios, o en sí mismo, o en sus criaturas». De acuerdo con lo establecido en la Ley de Educación Superior y el Reglamento Estudiantil de la Universidad, los estudiantes que cumplan a cabalidad los requisitos exigidos reciben el título que corresponde al nivel de estudios cursados, y para ello deben tomar juramento de grado ante la máxima instancia de la Universidad, la Sala General. ¡Ustedes han cumplido! Y en mérito a ello, les corresponde declarar públicamente el compromiso que desde hoy asumen para el ejercicio de su profesión y el nivel de formación logrado.
Señores graduandos: ¿Juran ustedes cumplir en el ejercicio de sus profesiones, especializaciones, maestrías, doctorado y posdoctorado con la Constitución y las leyes de Colombia y poner los conocimientos adquiridos en esta casa de estudios superiores, al servicio de la comunidad y de los más nobles idearios de la sociedad? Si así lo hacen, la patria y la Universidad Simón Bolívar siempre se los reconocerán.
Quiero felicitarlos al lograr hacer realidad su sueño de ser profesionales graduados en una universidad acreditada de alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional, y agradecer a los padres la confianza de habernos entregado a sus hijos para su formación profesional. Muchas gracias y muchos éxitos en su vida profesional.
ANUNCIO DE GRADUANDOS DISTINGUIDOS POR LA DRA. SONIA FALLA VICERRECTORA ACADÉMICA
Los graduandos distinguidos en esta ceremonia de graduación que reciben su título con los máximos honores académicos son: En el programa de Doctorado en Ciencias de la Educación: -
Amer José Estrada Castro recibe la distinción Tesis Doctoral Laureada, por haber obtenido la calificación de 5.0 en su tesis doctoral denominada «Pedagogía inclusiva para la paz en poblaciones víctimas del conflicto en Colombia». Amer José realizó sus pasantías en la Universidad de Chihuahua, en México, y en la Universidad Mayor de San Andrés, en Bolivia.
En el programa de Especialización en Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética: -
Diana Carolina Jaramillo Ramírez recibe la ditinción Trabajo de Investigación Laureado, por haber obtenido una calificación de 5.0 en su trabajo de investigación denominado «Recepción por artroscopia de ganglión secundario a lesión parcial del componente dorsal del ligamento escapular, reporte de caso». Diana Carolina realizó la rotación asistencial de su programa en el Hospital General de México. Ella recibe junto con su título académico la distinción, una medalla y un obsequio especial de la Universidad.
Nuestras más sinceras felicitaciones por este grado con los máximos honores en su nivel de formación. Finalmente, que en las ceremonias de graduación la Universidad hace entrega de la distinción Egresado de Honor al mejor de los graduandos de pregrado que cumplan los requisitos para ello. En esta ocasión, esta distinción fue declarada desierta.
GRADUANDOS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS JUNIO 12 DE 2020
DECANO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS RONALD PRIETO PULIDO
Viloria Guerrero Alexis
Cotes Herrera Karen
Berdejo Martínez Hernán
Sánchez Vélez Nicolás Salebe Bello Ernesto
Pérez Vera Steven
Zambrano Méndez Cindy
Ahumada Rodríguez Ricardo
Lizcano Pinto Ana María
Palma Otero Yolbynn
Ariza Mercado Jeffrey Bustamante Espitaleta Brayan
Vargas Carvajal Diana
Pinto Jiménez Angie
Vellolin Sarta Estefanía
Romero Castro David
DECANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA MACHADO
Jaramillo Ramírez Diana
Barrios Escobar Linda Coronado Olmos Melissa
Peralta Pinzón Luis Alberto
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES PORFIRIO BAYUELO SCHOONEWOLF
Cardona González Silvio
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Barrios Contreras Juan Carlos
Hernández Peña Yurley
Díaz Pertuz Tulio Mariano
Pacheco Vergara Emma
Estrado Castro Amer José
García Consuegra Gabriela
Mesa Suárez Rodrigo
Mejía Bello Jhon Quintero Ariza Hugo
Argote Jutinico María Teresa
Leal Orozco Gloria
Artuz Delgado Laura
Movilla Vergara Carlos
Caballero Ojeda Fernando
Porta Castañeda Carolina
Cabrera Martínez Carlos
Rangel Mercado Anggielys
Campo López Dalia
Rapalino Vargas María
Cañas Benavidez María
Romero Zamora Willinton
Correa Diazgranados Odette
Sirtori Molina José Manuel
De Moya Mendoza Dickson
Vargas Orozco Leslie
Franco Barrios Víctor
Ventura Padilla Felix
Galves Cera Arnaldo
Vergara HernándezLudys
Giraldo González Liceth
Zuleta Badran Alfonso
Guerrero Llerena Heidis
Agámez Arias Zoryn
Fernández Calderón Uriel
Algarín Truyol Lindeisy
Jiménez López Julia
Amín Bocanegra Alejandra
Madrid Correa Vismaira
Arroyo Teherán Wilmar
Mendoza Tovar Kelly
Bolívar Pedroza Jennifer
Palomo Vásquez Heriberto
Correa Estupiñán Sandra
Velásquez Castro Andrea
De La Hoz Pérez Milena
Campo Jiménez Nilson Echeverría Polo Jaime
Ortega Royero Leonardo
Márquez Roa Guillermo Olaya Freile Isabel
Gallardo Chona Jordy Navarro Campo Shirley
Porto Garzón Grace
Zagarra Pantoja Óscar
DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAS GRACIELA FORERO DE LÓPEZ
Turizo Turizo Jader
10 de junio de 2020, 12:27
COMUNICADOS Este viernes: Plan de bienestar laboral - Tabata ¡Inscríbete! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
16 de junio de 2020, 11:20
COMUNICADOS Diálogos: ¿Cómo contribuir al desarrollo sostenible desde los roles que ejercemos? ¡No te lo pierdas, por Instagram Live! I Anuncio de la Dirección de Planeación
Hoy, más que nunca, es imprescindible que todos nos comprometamos con el desarrollo sostenible del planeta. Tenemos la posibilidad de construir un mundo equilibrado, más justo y menos desigual. Por ello, los invitamos a los diálogos que, sobre este tema, ha preparado la Universidad Simón Bolívar. Conéctate esta tarde, a las 4:00 p.m., con la primera conferencia, por Instagram live en la cuenta @sostenibilidadempresarial: https://instagram.com/sostenibilidadempresarial?igshid=16if3t43q8gtd
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: ¿CÓMO CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL ROL DE CIUDADANO? VÍA INSTAGRAM LIVE – JUNIO 16 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CBgwnwgpLGo/ La Dirección de Planeación y Responsabilidad Social de la Universidad y la Dirección de Extensión y Servicios Externos programaron un ciclo de conferencias virtuales sobre responsabilidad social y sostenibilidad denominada «¿Cómo contribuir al desarrollo sostenible desde los roles que ejercemos?», transmitido por la cuenta de Instagram de Sostenibilidad Empresarial, una Unidad de Negocios del Centro de Educación Continuada. Estas jornadas estuvieron moderadas por Diana Rojas, coordinadora de Sostenibilidad Empresarial del Centro de Educación Continuada. Para la primera conferencia fue invitada Ana Lucía Daza, ecóloga, especialista en Gerencia de la Responsabilidad Social y Valor Compartido y magíster en Proyectos de Desarrollo Sostenible, quien habló sobre cómo contribuir al desarrollo sostenible desde el rol de ciudadano. La especialista inició su charla ilustrando que desde hace más de 40 años la humanidad ha venido hablando sobre el desarrollo sostenible con la finalidad de buscar un modelo de desarrollo que sea equilibrado en materia social, ambiental y económica. En 1987 fue la primera vez que se habló de desarrollo sostenible como término, que fue cuando empezaron a decir que la idea de este era satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin poner en riesgo que las generaciones futuras también puedan satisfacer las suyas; se empieza a cuestionar sobre qué planeta se le está dejando a las demás generaciones y a darse cuenta de los límites de la tierra, de que los recursos son finitos, se empiezan a ver todas las problemáticas ambientales asociadas al crecimiento económico. Pero hoy en día es un tema que ha trascendido y se ha cambiado un poco el paradigma y ya no solo se habla de qué planeta le vamos a dejar a las generaciones futuras, sino qué generaciones futuras le vamos a dejar el planeta, se empieza a pensar en qué educación estamos dejando en las personas, en los ciudadanos, en los niños que serán los que tomarán las decisiones en el futuro y ahora lo que se quiere es dejar humanos mucho más conscientes, que estén en equilibrio con el entorno natural y que el desarrollo de nuestra humanidad no dependa de destruir los ecosistemas y demás recursos. También, para entender un poco más sobre desarrollo sostenible, se abordó el tema de los ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible, que es la Agenda de Desarrollo que se ha planteado y fue firmada por más de 150 países para el período entre el 2015 y el 2030; la continuación de los ODM, Objetivos de Desarrollo del Milenio, que eran ocho y hablaban de erradicar la pobreza, acceso a educación básica y este tipo de temas que se hablaron en el período entre el 2000 y el 2015. No se cumplió a cabalidad con los ODM, pero sí se hizo un gran avance, se aprendió y de ahí surgió la nueva Agenda de Desarrollo 2015 – 2030. Siempre se plantea que estas agendas de desarrollo vienen desde Naciones Unidas y que son enfocadas a los gobiernos, pero realmente esta Agenda de Desarrollo es muy inclusiva con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a cumplir, que aplica no solo a los gobiernos como marco de referencia para la legislación, sino también aplica a todo tipo de organizaciones como universidades, empresas y a los ciudadanos como tal. «Fin de la Pobreza, Hambre Cero, Agua Limpia y Saneamiento, Equidad de Género Acción por el Clima y Consumo Responsable son algunos de los ODS a cumplir y lo primero que tenemos que hacer para contribuir como ciudadanos justamente es conocerlos, entender cuáles son los 17 objetivos que se ven reflejados en 169 metas, que cada país adopta y crea las suyas propias, al igual que las agendas de desarrollo. Nuestro país, de hecho, jugó un papel pasante protagónico en la formulación de estos ODS, LA Cancillería colombiana fue súper activa en esta formulación, dicen que hay un ODS que tiene el apellido colombiano, que es el ODS 16, que es el de Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, y desde ahí como país hemos incorporado el uso de ODS a nuestros planes de desarrollo nacionales, regionales y también las empresas estamos articulando toda nuestra labor, planeación estratégica con esos 17 objetivos. Entonces esos 17 objetivos que abordan temas sociales, ambientales, institucionales van a ser nuestra ruta, nuestro plan de
acción y nosotros como ciudadanos hay veces percibimos que son temas que están muy ajenos a nosotros y en realidad con todo lo que hacemos día a día estamos contribuyendo a la consecución de estos ODS», agregó la magíster en Proyectos de Desarrollo Sostenible. La charla continuó con una pregunta por parte de Diana Rojas sobre los retos que se tienen para priorizar los ODS tanto las instituciones como la ciudadanía, para poder aportar al desarrollo sostenible. Ana Lucía Daza respondió que los 17 objetivos en sí son las 17 prioridades que se tienen en el mundo, pero sí hay algunos retos puntuales a nivel del mundo y a nivel de país. «A nivel del mundo uno de los que reúne varios de los ODS sociales es el ODS 10, que desde mi punto de vista es el reto más grande que tenemos como humanidad, que es Reducción de las Desigualdades, en lo que estaríamos hablando de otros ODS como Fin de la Pobreza, Hambre Cero, Acceso a la Salud, Acceso a la Educación de Calidad, entonces si uno quisiera definir una prioridad del mundo la primera sería la Reducción de las Desigualdades que hay entre la población, y la segunda, que también logra articular varios de los ODS, sería todo lo que tiene que ver con cambio climático, Acción por el Clima, porque de alguna forma todos los impactos ambientales se ven reflejados en la crisis y en todo lo que tiene que ver con cambio climático actualmente», expresó la especialista.
Diana Rojas
«Ya a nivel de país creo que el de Reducción de las Ana Lucía Daza Desigualdades también es una prioridad, además de lo que tiene que ver con Paz, el ODS 16. Si bien no somos un país reconocido por tener grandes cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero que son la causa del cambio climático, sí estamos teniendo un problema que se ha aumentado mucho en los últimos años y es el tema la deforestación, que va completamente ligado con todo lo que tiene que ver con cambio climático, nosotros tenemos unos recursos impresionantes como país y es nuestro deber protegerlos, y los altos índices que estamos teniendo en deforestación hace que vayamos un poco en contravía con varios de los ODS, como el de Ecosistemas Terrestres y creo que en esto tenemos dos grandes retos, y haciendo un poco el link con ustedes que son una universidad pues una educación de calidad para la sostenibilidad es una base que requerimos para poder contribuir como ciudadanos al cumplimiento de estos 17 objetivos», agregó Ana Lucía. Enfatizando en el rol del ciudadano para contribuir al desarrollo sostenible, la especialista recordó, a través de ejemplos, que desde el momento en que nos despertamos todas las decisiones que tomamos tienen un impacto social y ambiental que tienen consecuencias; cada decisión de consumo que se toma también va a tener un impacto, de acuerdo a los productos que se usen, que la mayoría vienen envasados y esos envases, por ejemplo, terminan en el relleno sanitario y duran muchísimo tiempo allí. Además, pocos se ponen a analizar de dónde viene la ropa que usamos, es probable que esa camiseta que hoy estemos usando haya sido fabricada en algún lugar de la India por un menor de edad. Si nos levantamos tarde, no nos vamos caminando al trabajo, sino que pedimos un Uber por el celular, además, salimos sin desayunar y comemos en la cafetería de al lado de la empresa, compramos un paquete de papas y un café en un vaso desechable. «Estas decisiones impactan en cambio bioclimático, en generación de residuos; una persona en promedio en un día genera aproximadamente un kilo de residuos por todas esas decisiones, entonces la invitación es que analicemos un poquito qué es lo que hacemos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos y eso qué impacto va a tener a nivel social y a nivel económico y así podemos tomar decisiones; de dónde vienen los productos que compramos, qué hago después con los productos, son duraderos o son de uso único, los ODS se viven en realidad en el día a día, lo que pasa es que de pronto como son iniciativas que han sido lideradas por Naciones Unidas, por los países, hay veces que creemos que nosotros no tenemos que ver, pero nosotros en el día a día estamos impactando, por ejemplo con nuestra huella de carbono personal, todo lo que tenga que ver con consumo responsable. Temas tan sencillos como dejar prendido el televisor mientras me quedo dormida, que es algo que les comparto desde mi experiencia personal, pero cuánto consume un televisor una hora prendido y es un consumo absolutamente innecesario de energía. Entonces la invitación es a que seamos muy conscientes de todo lo que hacemos porque todo lo que hacemos genera un impacto», expresó la especialista Ana Lucía.
Seguidamente, se habló sobre 10 grandes pasos para aplicar temas de sostenibilidad o desarrollo sostenible en el día a día: 1. Reflexionar, cuestionarse, informarse. Es lo primero que debemos hacer, analizar muy bien en el día a día todas las decisiones que tomamos de todo lo que hacemos, qué impacto tiene, de dónde viene, empezar a leer de dónde vienen los productos que consumo, quién los fabrica, cuál es su huella de carbono, cuál es su huella hídrica, para poder empezar a tomar decisiones de consumo informadas y tener consciencia plena. Y no solo pensar en temas ambientales, sino también de la salud, que es el ODS 3, Salud y Bienestar. Hay que reflexionar, tomar conciencia y ver qué cambios puedo aplicar en mi día a día, no esperar a que sea un tema que se resuelva desde afuera, que hay veces como ciudadanos nos ocurre esto, que sentimos que la responsabilidad es del presidente, del alcalde, de las empresas. 2. Como ciudadanos somos agentes de cambio a través del consumo responsable. Antes de comprar un producto siempre me debo preguntar si realmente lo necesito, y si efectivamente sí lo necesito ahí sí empezar a pensar en otros temas como si puedo favorecer el consumo local, porque entre menos transporte haya de un producto hacia otro lugar menos emisiones tiene, menos recursos va a requerir, más aporto al desarrollo económico de mi entorno; ver que los productos no sean tóxicos, tratar de evitar consumir productos que van a ser rápidamente desechados, que se van a convertir en basura y que no pueden ser aprovechables. Verificar las decisiones de consumo tecnológicas cuando se compra un celular, un computador, adquirir el que sea más eficiente en el uso de energía, que puede ser remanufacturado para alargar su vida útil, no necesariamente nuevo. Las empresas van a hacer lo que los consumidores consideramos pertinente, entonces desde el consumo tenemos una herramienta súper poderosa. 3. Consumo saludable, el ODS 3, Salud y Bienestar. Pensamos que nuestro cuerpo y nuestro accionar no tiene que ver con el desarrollo y tiene todo que ver con el desarrollo, entonces ser saludables, consumir productos saludables, hacer ejercicio, respirar profundo, eso también es desarrollo sostenible, también es un ODS, el hecho de simplemente mantenernos saludables física y mentalmente, porque en tiempos ahora de aislamiento y de coronavirus qué tan importante es cuidar la salud. Vivimos en un país donde tenemos la fortuna de que se producen millones de productos que se pueden consumir directo de la tierra, sin mucho procesamiento, que nos van a llenar de nutrientes, de energía, y todo eso también es desarrollo sostenible. 4. Del ODS 10, Reducción de las Desigualdades, y el ODS 6, Igualdad de Género, se desprende la cero tolerancia a la discriminación. Normalmente asociamos temas de sostenibilidad con solo temas ambientales, pero la sostenibilidad es una mesita de tres patas: social, ambiental y económico, las tres están articuladas y tienen que estar equilibradas. «En cuanto a este punto tengo dos reflexiones, la primera, entender muy bien e hilar fino en esas discriminaciones que ya tenemos aceptadas como sociedad y, segundo, en que no es un tema de tolerar la diferencia, sino de celebrarla, celebrar la diversidad, la naturaleza nos enseña que somos diversos y eso es lo que tenemos que hacer», puntualizó Ana Lucía. 5. Evitar los desperdicios de todo tipo. En el mundo se desperdician un poco más del 30% de los alimentos, en un mundo donde la gente se muere de hambre estamos botando y desperdiciando el 30% de los alimentos. En Colombia es un poco más del 30%. Entonces si bien el desperdicio de alimentos se da en toda la cadena, nosotros como consumidores también tenemos un rol ahí y es empezar a cuestionarnos qué es lo que estamos desperdiciando que podríamos evitar, y los alimentos es algo que es muy fácil de reflexionar uno como como ciudadano, porque en todos los hogares colombianos se desperdicia comida. Se estima que como más de 9 millones de toneladas de alimentos que se desperdicia en Colombia al año, con eso se alimentaría la población de La Guajira 8 veces en un año. Hay veces que los campesinos se quedan con la producción si no hay quien se las compre, entonces se desperdician toneladas y toneladas de productos que ni siquiera llegan a la cadena de comercialización, tendríamos que ver cómo generamos algo que está muy en tendencia ahora que es comprar directamente al campesino, eliminar intermediarios, incentivos de los gobiernos, pero nosotros como consumidores lo que tenemos que hacer es tratar de consumir conscientemente y no desperdiciar.
Y no solo es un tema de desperdicio de alimentos, sino también es un tema que podemos aplicar en desperdicio de agua, desperdicio de energía, desperdicio de todo tipo de materiales con todo lo que tiene que ver con los productos de un solo uso. Hay un elemento clave en evitar los desperdicios y es la obsolescencia programada, que es cuando un producto desde su diseño está diseñado para dañarse pronto. Por ejemplo, el celular, si uno quiere y hace un esfuerzo gigante para que el celular dure 10 años y uno lo cuidas, va a llegar un punto en que ya no lo vas a poder utilizar porque no va a dejar actualizar, o sale más barato comprar uno nuevo que arreglar la pantalla cuando se daña. Estos son ejemplos de obsolescencia de patrones de consumo que generan desperdicios innecesarios que tenemos que empezar a trabajar. 6. Separar los residuos y disponerlos adecuadamente, ODS 12, Producción y Consumo Responsable. En los hogares se deberían tener como mínimo dos canecas para separar lo reciclable de lo no reciclable, entender muy bien cuáles desechos van en la bolsa de reciclables y cuáles no, saber que se deben desechar limpios y secos. En otra caneca se echarían los residuos no reciclables. Y en una tercera caneca, en el mundo ideal, echaríamos los residuos orgánicos para hacer aprovechamiento, es decir, compostaje, que hay varias iniciativas en las ciudades para recoger y aprovechar esos residuos orgánicos. Es importante que, si vivimos en un edificio o conjunto, en la mayoría no hay un esquema de separación en la fuente tan bueno, entonces nosotros como parte de esa comunidad debemos hablar con la administración, con nuestros vecinos y organicemos, porque justamente nosotros como ciudadanos tenemos un rol clave para que todos estos objetivos se cumplan. Es importante saber, también, cuál es el reciclador o el recuperador que pasa por mi cuadra, quién más le puede enseñar a uno sobre el manejo adecuado de residuos si no son los que están en contacto directo con los residuos, quienes los manejan. Además, están los residuos posconsumo, que son aquellos residuos que no deben ir en ninguna de las canecas mencionadas, porque tienen características de peligrosidad, como las pilas, los bombillos, los medicamentos usados, todos estos debemos como consumidores, como ciudadanos, separarlos y llevarlos al punto adecuado, contenedores ubicados en droguerías, en centros comerciales, en los aeropuertos, en diferentes lugares para los consumidores podamos llevarlos y ser responsables, inclusive ya hay para computadores, neveras, todo lo que tiene que ver con esto. 7. Ahorro de agua y energía. Ya se ha venido hablando, pero hace parte de los ODS 6 y 7, manejar adecuadamente nuestros recursos tanto hídricos como energéticos. Hay que ahorrar agua, lo hemos oído muchas veces, pero todavía nos falta aplicarlo y reducir el consumo de agua cuando nos bañamos, cuando estamos lavando los platos, la ropa, los dientes. Igualmente, la energía, revisar cuántos elementos hay conectados que no están siendo utilizados y desconectarlos como el cargador del celular, el horno microondas, la lavadora, menos la nevera porque se van a dañar los productos y no queremos desperdiciar alimentos. Para este tema Los invito a que se pongan metas puntuales de reducción en sus casas que se vean reflejadas en el recibo, que en 2 meses se reduzca el consumo en un metro cúbico y como familia pongamos esa meta y más ahora que pasamos más tiempo en la casa. 8. Transporte. Parte del problema del cambio climático está asociado con las emisiones de gases de efecto invernadero o emisiones de carbono y gran parte de lo que tiene que con esas emisiones por un lado está en nuestros hábitos de consumo, pero también en el transporte. Qué medio de transporte elegimos, siempre que podamos caminemos, montemos bicicleta que también nos ayuda con el ODS 3 de salud, pero si vamos a una distancia muy lejos tratemos de usar el transporte público, el transporte masivo y si vamos a usar el carro, tratemos de compartir el carro, de no ir solos en el carro, y ahí se está contribuyendo en gran parte. 9. Pensar diferente. «Yo creo firmemente que para lograr los ODS eso implica cambiar el modelo de desarrollo, el modelo en que consumimos, en que actuamos y eso implica que pensemos diferente. Estar dispuestos a cambiar lo que hemos venido haciendo toda la vida, ecodiseño, innovación, repensar los hábitos. Pensar lo que hacemos todos los días es clave para esto. 10. Compartir experiencias, enseñar, aprovechar estos espacios. Compartir con otros buenas ideas, buenas prácticas, porque el desarrollo sostenible y los ODS no son cuestión de una organización o de un grupo de personas, para que esto se logre es necesario que absolutamente todo el mundo se una.
16 de junio de 2020, 8:50
COMUNICADOS Visita el canal de YouTube del Departamento de Pedagogía I Anuncio del Departamento de Pedagogía
¿Ya viste el Webinar sobre buenas prácticas en la enseñanza mediada y remota? Ingresa: https://www.youtube.com/playlist?list=PLbEvTFEfurGFzLiPw2osER9Tt9_ FRZ_vi
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: YOGA DE LA RISA. LA RISA AUTOGESTIONADA CON EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN COMO ELEMENTO SANADOR. VÍA INSTAGRAM LIVE – JUNIO 17 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CBjcJncp2S1/ La Dirección de Talento Humano de la Universidad Simón Bolívar organizó un Live a través del Instagram institucional que tituló «Yoga de la risa», donde se trabajó la risa con ejercicios de respiración como elemento sanador, actividad dedicada especialmente a los papás por motivo del Día del Padre. Para el desarrollo de esta actividad se contó con la presencia de Alexandra Yanina Velásquez, técnica en artes escénicas, quien dio a conocer los beneficios de la risa y la respiración aportando un gran mensaje de positivismo, dejando saber que siempre se puede poner la mejor sonrisa a los momentos difíciles de la vida. El live inició interactuando con las personas que se iban conectando, a quienes la artista ‘Nina’ les iba preguntando qué era para ellos el yoga de la risa. «Está comprobado científicamente que la risa que poseemos todos nosotros dentro de nuestro ser, dentro de nuestro cuerpo, calma, porque tiene unos efectos relajantes. Al reírnos nuestro cerebro empieza a liberar hormonas de bienestar como la serotonina y la dopamina. Por eso la mejor terapia es la risa, justo para estos tiempos medio complicados que estamos viviendo», expresó ‘Nina’. Para hacer el yoga de la risa ‘Nina’ afirmó que no se necesita de posturas complicadas del yoga tradicional, que lo único que se toma del yoga es la respiración, ya que la correcta respiración también ayuda a calmar nuestro ser. Dijo que lo principal para hacer el yoga de la risa es estar predispuestos a reír sin razón, porque explicaba que nuestro cerebro no tiene sentido del humor, no diferencia entre una risa real o una risa simulada, entonces cuando nos reímos de forma real o fingida nuestro cuerpo se siente liberado y descansado. A la actividad se unió ‘Payasita Chiquitina’, quien ayudó a ‘Nina’ a explicar cómo practicar el yoga de la risa. Todos los ejercicios deben iniciarse con una correcta respiración, que por lo general los adultos no realizamos, en cambio los bebés y los niños sí lo hacen cuando inflan su estómago como un globo, que es la respiración diafragmática. Según científicos, cuando respiramos alcanzamos a llenar nuestros pulmones con 6000 litros de aire, pero cuando reímos nuestros pulmones se llenan de 12.000 litros de aire, o sea, que utilizamos toda nuestra capacidad pulmonar; esto quiere decir que cuando se realiza una respiración cotidiana, esa donde se levanta el pecho sin usar el diafragama, solo se está renovando la mitad del aire que tienen los pulmones, la otra mitad se queda no se renueva y se empieza a guardar aire vencido, aire dañado. Pero cuando se ríe, todo el aire de los pulmones es expulsado y es llenado con aire completamente nuevo y por eso el cuerpo se empieza a enfermar menos, porque se empieza a alcalinizar. «Estos ejercicios de respiración y risas puedes anotarlos y hacerlos solo o con la familia para llenarse con energía positiva. La vida se trata de que yo decida conectar con esa parte de mí que tiene la sabiduría, la parte chiquitina que está dentro de nosotros donde todavía se centra la sabiduría de la vida, saber afrontar las situaciones que se nos presenten», dijo ‘Nina’ al finalizar su actividad.
16 de junio de 2020, 10:35
COMUNICADOS Este miércoles: Webinar dua en entornos virtuales de aprendizaje I Anuncio del Departamento de Pedagogía
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
17 de junio de 2020, 9:46
COMUNICADOS Hoy, a las 11:00 a.m.: Webinar sobre la verdadera ciencia detrás de las redes sociales I Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
18 de junio de 2020, 6:10
COMUNICADOS Instructivo para acceder al portal de Crédito Empresarial e Icetex I Anuncio de la Vicerrectoría Financiera
15
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
19 de junio de 2020, 1:41
COMUNICADOS Conozca el abordaje de la gestión de riesgos en Unisimón I Anuncio de la Dirección de Planeación
Actualmente las organizaciones hacen frente a múltiples retos que generan riesgos relacionados con factores externos e internos, por lo que resulta necesario tener la capacidad de identificarlos y convertirlos en oportunidades que aporten a una mejora continua. Consciente de ello, la Universidad Simón Bolívar asume la gestión de riesgos, en el marco de su Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad, con el propósito de determinar aquellos asociados con los diferentes procesos de la institución, así como su tratamiento y control, que permitan prevenir, mitigar o reducir efectos no deseados, lograr la mejora y asegurar el cumplimiento de la misión. Como Institución de Educación Superior buscamos, mediante su implementación, el fomento de la gestión proactiva, mejorar el gobierno, establecer una base confiable para la toma de decisiones, mejorar el aprendizaje organizacional y aumentar la probabilidad de alcanzar los objetivos. Haga clic en el siguiente enlace: https://www.unisimon.edu.co/servicios/planeacion/854 Dirección de Planeación
#SomosUnisimón
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
20 de junio de 2020, 2:13
COMUNICADOS Ya puedes responder la encuesta Clima Institucional 2020: A un clic de un mejor ambiente ¡Participa! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE ESTAMOS CONTIGO: DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y DIRECCIÓN TI VÍA INSTAGRAM LIVE – JUNIO 23 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CBy4KIyJXX9/ Durante el tiempo de aislamiento preventivo obligatorio, medida declarada y ampliada en todo el territorio nacional debido a la emergencia sanitaria mundial, muchos estudiantes bolivarianos expresaron sus dudas e inquietudes frente a cómo seguiría siendo su educación universitaria durante el 2020-2. Para ello, desde la Dirección de Comunicaciones se coordinó una serie de lives en los que cada día participaban directivos administrativos y académicos que ayudaran a dar respuesta a las inquietudes expuestas a través de los diferentes canales de comunicación dispuestos por la Universidad. #EstamosContigo fue el espacio en el que estudiantes y directivos pudieron interactuar en directo por medio de la red social Instagram, iniciando con el director de TI, Rafael Amaya, y la directora del Departamento de Pedagogía, Sarakarina Solano, quienes contaron los avances en la implementación de tecnologías de la información y pedagogía en esta etapa de clases a distancia, y lo preparado para el segundo semestre del año. El director de TI, el ingeniero Rafael Amaya, inició la conversación a través del live contándole a la comunidad académica de la Universidad Simón Bolívar algunas de las iniciativas y proyectos que la Universidad ha implementado con el fin de garantizar una educación de calidad, aun en la virtualidad, gracias a los medios tecnológicos utilizados para los procesos de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo a la nueva realidad que plantea la compleja situación de la pandemia por Covid-19. Seguidamente, ingresó al live Sarakarina Solano, directora del Departamento de Pedagogía, quien informó que desde que empezaron las clases remotas, en tiempo record, entre la Dirección de Pedagogía y la Dirección de TI se dispusieron una serie de canales, lo que se llama sincrónicos y asincrónicos, para la comunicación entre la comunidad académica, garantizando así el aprendizaje virtual de los estudiantes, entre ellos el Aula Extendida, que ya existía hace años, pero que se ha convertido en la pieza fundamental y se ha escalado como si fuera un salón de clases para interactuar en foros o con los profesores, por ello se está fortaleciendo con una nueva versión más atractiva visual y funcionalmente, mucho más rápida, que cargue un contenido con mejores características para el ambiente virtual, donde se podrán cargar recursos educativos como podcast o infografías más acordes a un aprendizaje activo, que es lo que se impulsa en las modalidades no presenciales. Por su parte, el ingeniero Rafael indicó que la Universidad ha venido trabajando desde el 2018 en el fortalecimiento de sus redes y sus telecomunicaciones. Se han invertido más de $2000 millones en infraestructura tecnológica, lo cual permite garantizar que el aprendizaje remoto y virtual sea de calidad. Paulatinamente se ha venido ampliando el ancho de banda del canal de internet, se pasó del 2017 de tener un ancho de banda de 200 megas a subir en más de un 900 %, para hoy en día contar con un ancho de banda de 2 gigas o 2000 megas. Esto claramente también aporta a que las clases virtuales y remotas se den de una manera fluida. «Adicionalmente, la Universidad ya se venía preparando para soportar todo el tráfico que iba a generar las plataformas, tal vez tuvimos un par de días de cierta latencia o inconsistencia, pero muy rápidamente pudimos reaccionar y a hoy tenemos una plataforma bastante estable. Además, la Universidad viene trabajando en la contratación de las herramientas de Microsoft para que todos los estudiantes, profesores y funcionarios tengan sus cuentas que les brinda cinco licencias de Office que pueden instalar en los equipos de sus casas y que a su vez tiene la herramienta que se usa para las clases virtuales de la Universidad que es Microsoft Teams», agregó.
Además, el director de TI profundizó en el tema de inversiones diciendo que puntualmente para este año, 2020, se han invertido $720 millones en tecnología. Asimismo, se han invertido alrededor de $600 millones en recursos tecnológicos para entregarles a los estudiantes, sobre todo estratos 1 y 2 y según unos criterios que se establecieron con la Vicerrectoría Académica y el Programa Institucional de Excelencia Académica, con lo que se ha logrado impactar a más de 600 estudiantes que no tenían forma de conectarse, que no tenían un computador; la Universidad invirtió en la medida de las posibilidades para atender la mayor cantidad de estudiantes posible para que no perdieran el acceso a sus clases y el acceso a la educación. Igualmente, se invirtieron alrededor de $700 millones en plataformas para facilitar las prácticas clínicas y que, si bien no reemplazan completamente el tema presencial, de alguna manera apoyan y aportan en la posibilidad de realizar esas prácticas clínicas de la Facultad de Ciencias de la Salud. También se ha seguido invirtiendo en el sistema académico, en la posibilidad de que certificados, trámites, todas las inquietudes que se realicen puedan hacerse y tramitarse de manera digital. Se está trabajando en la construcción y próximo lanzamiento de la App Unisimón, que es un proyecto del que se tiene mucha expectativa y que va a ser de mucha utilidad para los estudiantes. En la conversación también se habló de los beneficios que ha traído el trabajar desde casa, como lo ha sido desarrollar mejor las competencias de autodisciplina, trabajo autónomo y trabajo en equipo. O, por ejemplo, muchos profesores o incluso estudiantes que le tenían miedo a la tecnología pudieron darse cuenta que rápidamente desarrollaron unas competencias tecnológicas no solo para las clases, sino para la vida, el hecho de poder mirar cómo el trabajo autodirigido y el trabajo que implica estudiar bajo una mediación hace que se cree una disciplina, que se tenga un horario, que se creen unos hábitos de estudio; normas de autorregulación que muchos han descubierto en este tiempo. Del mismo modo, la Universidad está haciendo esfuerzos importantes para entregarles educación de la mejor calidad posible a los estudiantes. Los profesores se están cualificando, se les han facilitado una serie de cursos externos, de convenios para que ellos se cualifiquen en estas herramientas tecno-pedagógicas, ya que enseñar a través de educación virtual, de educación mediada, de educación blender, por medio de una pantalla es diferente enseñar. «En marzo, apenas se dio todo esto del aislamiento, justo esa semana empezamos una cualificación con 28 profesores con el IT de Madrid en un diplomado avanzado en Educación Virtual, donde ellos están aprendiendo una cantidad de técnicas y herramientas didácticas para hacer mejor sus cursos», indicó Sarakarina. La Universidad logró un convenio con Coursera, una alianza en la que hay cupos para toda la comunidad académica, profesores, estudiantes, egresados, administrativos; Coursera es la plataforma virtual de educación más grande del mundo, tiene más de 4200 cursos que por estar aliado con la universidad la certificación, de las mejores universidades, va a ser totalmente gratuita sin necesidad de salir de casa. La directora de Pedagogía informó que le había llegado la notificación de 5 profesores, uno por facultad, que se acababan de ganar una beca de cualificación en la UNIR intensiva, un mes, solo en didácticas online para que los profesores tengan lo mejor, además de su experticia, y sepan transmitir sus conocimientos de la mejor manera por estos medios digitales. Además, dijo que en ese momento había 185 profesores realizando una cualificación interna sobre diseño instruccional y didáctica. «Desde el Departamento de Pedagogía entendemos que el cambio fue drástico, pero no nos vamos a quedar ahí, no podemos quedar congelados ante el cambio, sino que nos da impulso para precisamente entender que si hay unas debilidades hay que empezar a atacarlas para que sean una fortaleza y si habían unos profesores que de pronto les costaba ese cambio de la presencialidad a la virtualidad pues los estamos cualificando para que ya cada vez puedan transmitir de mejor manera esos conocimientos a nuestros estudiantes», aseguró. El ingeniero Amaya agregó que se está trabajando en un proyecto muy importante a nivel institucional soportado en herramientas tecnológicas que es la creación y constitución de la Unidad de Atención Integral al Estudiante, que va a permitir que cualquier inquietud, problemática o solicitud pueda ser tramitada de una manera centralizada, direccionada de una manera mucho más ágil y que garantice esa cercanía que se quiere fortalecer con los estudiantes bolivarianos.
Del mismo modo, el ingeniero dijo que se tienen proyectos en curso que tienen que ver con la telefonía IP de la Universidad, para facilitar el contacto que tengan los estudiantes con sus programas académicos, con toda la parte administrativa y académica, y que sea mucho más abierto el tema de la comunicación, poder recibir llamadas y solicitudes de los estudiantes incluso si el personal administrativo está trabajando desde su casa. También se está trabajando en temas de dotación de los salones de clase, en caso de que el gobierno y las autoridades distritales permitan el acceso a la educación con alternancia, de acuerdo a la realidad del momento. Por el momento en Barranquilla no se ha autorizado la educación con alternancia, la presencialidad, debido a la situación tan delicada que se vive en la ciudad, sin embargo, este va a ser un tema en el que se seguirá actuando conforme a lo que establezca el gobierno y las autoridades distritales. En este momento se están evaluando herramientas tecnológicas para la medición de temperatura, para el reconocimiento facial, del tapabocas, para el tema del control de acceso y aforo, así como también se está trabajando en la dotación de herramientas que si en algún momento permiten la alternancia se pueda brindar una clase presencial y los estudiantes que estén desde sus casas puedan atender de igual manera esta clase de manera sincrónica. Sarakarina añadió: «La universidad siempre se ha caracterizado por ser responsable, por practicar los valores que declaran el Horizonte Pedagógico Sociocrítico, el no quedarnos solo en el texto muerto, sino pasarlo a nuestra realidad, y parte de pasarlo a nuestra realidad es entender que hay una disposiciones gubernamentales que en este momento nos dicen stop, o sea, no puedes estar trayendo personas que las expones a un riesgo, si muy por el contrario tienes y estás estableciendo unas herramientas tecnológicas que puedes usarlas para protegerlos. Entonces yo creo que cuidarnos hace parte de la misma campaña de Unisimon está contigo, estamos teniendo esta responsabilidad social y cada dependencia está trabajando por mirar esos escenarios futuros y cómo resolverlos de la manera más responsable». «Muchas de las personas de la Dirección de TI no han tenido cuarentena, gran parte del equipo ha seguido viniendo a trabajar durante todos estos meses porque el tema tecnológico tiene esa responsabilidad de soportar todo lo de la virtualidad y la no presencialidad. La Universidad ha invertido en tecnología únicamente por temas del Covid más de $1700 millones, con toda la problemática y los temas de sostenibilidad tan difíciles que se están enfrentando. La Universidad ha sido responsable en las inversiones necesarias para esta época», afirmó el ingeniero Amaya. Atenea es otra de las últimas propuestas de la Universidad que consiste en un centro de recursos para el aprendizaje, la investigación y la innovación educativa, a través del cual estudiantes y profesores pueden ingresar y obtener una serie de recursos educativos digitales abiertos de diferentes desarrolladores, que son con código abierto y que pueden usarlo en sus clases. También muestra a grandes rasgos en qué momentos de las diferentes actividades académicas se pueden usar los recursos, por ejemplo, cómo grabar un video educativo para la clase, cómo hacer una infografía, cuál es el programa más fácil para hacerlo y cómo se hace, lo que ayuda a que los profesores adquieran todas estas competencias tecnológicas. Referente a los medios de contacto para resolver inquietudes de la comunidad académica, se dispuso el correo trabajodesdecasa@unisimonbolivar.edu.co, la línea 3160930 donde se atiende todo lo que tiene que ver con soporte, las líneas y correos de las dependencias específicas cuyo personal sigue trabajando con toda normalidad desde sus casas, pero se hizo la salvedad que el contacto directo de los estudiantes son sus profesores, su programa académico y el PIEA respectivo.
CEREMONIA DE GRADO VIRTUAL PREGRADO Y POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD VÍA MICROSOFT TEAMS – JUNIO 24 DE 2020
HIMNO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR CORO Simón Bolívar, ciencia y libertad Simón Bolívar, tu Universidad I La experiencia que cubre mis años, es un germen de aurora boreal; soy el surco feraz que germina En las luchas que debo librar II Soy la llama procera que ofrece en los claustros radiante el saber; A este mundo colmado de bienes repleto de amor, y de paz y de fe
III Soy la madre, genero esperanza Soy cultura, ciencia y libertad Es mi afán extinguir la ignorancia soy del pueblo y traigo la paz IV Tras las metas gloriosas del arte, del deporte y la ciencia social; Nuestras almas conducen la antorcha que despide su lumbre, ¡oh luz! Inmortal.
Música y Letra: Avis E. Gil Barros Abogado de la Facultad de Derecho USB Correcciones Literarias: Poeta Jorge Artel Arreglos Musicales: Antonio Peñaloza
HIMNO GAUDEAMUS IGITUR Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus. (bis) Post iucundam iuventutem, post molestam senectutem, nos habebit humus.
Vivat et Republica, et qui illam regit. Vivat nostra civitas, Maecenatum charitas, quae nos hic protegit.
Ubi sunt qui ante nos in mundo fuere? (bis) Vadite ad superos, transite ad inferos, ubi iam fuere.
Vivant omnes virgines, graciles, formosae; vivant et mulieres tenerae, amabiles, bonae, laboriosae. (1)
Vivat Academia, vivant professores. (bis) Vivat membrum quodlibet, vivant membra quaelibet, semper sint in flore.
Pereat tristitia, pereant osores. Pereat diabolus, quivis antiburschius, atque irrisores.
Vita nostra brevis est, breve finietur. Venit mors velociter, rapit nos atrociter, nemini parcetur.
Alma Mater floreat quae nos educavit, caros et conmilitones dissitas in regiones sparsos congregavit
Vivat nostra societas! Vivant studiosi! Crescat una veritas, floreat fraternitas, patriae prosperitas.
MIEMBROS DE LA SALA GENERAL Y DIRECTIVOS QUE PRESIDEN
Ana Bolívar de Consuegra Presidenta de la Sala General
Álvaro Castro Socarrás Miembro de la Sala General
Ignacio José Consuegra Ariza Miembro de la Sala General
Patricia Martínez Barrios Miembro Honorario
Carlos Corredor Pereira Miembro Honorario Vicerrector de Regionalización
José Consuegra Bolívar Rector
José Consuegra Manzano Miembro de la Sala General
Oswaldo Olave Amaya Representante de los Profesores
Ana de Bayuelo Vicepresidenta Vicerrectora Financiera
José Rafael Consuegra Machado Miembro de la Sala General Representante Legal
Víctor Díaz Mendoza Representante de los Estudiantes
Ignacio Consuegra Bolívar Miembro de la Sala General Vicerrector de Infraestructura
Arlen Van Belleghem Miembro de la Sala General
Jorge Reynolds Pombo Miembro Honorario
Antonio Cacua Prada Miembro Honorario
Juan Manuel Ruiseco Vieira Miembro Honorario
Ezequiel Ander-Egg Miembro Honorario
Ángel Carracedo Álvarez Miembro Honorario
Carlos Rodado Noriega Miembro Honorario
Sonia Falla Barrantes Vicerrectora Académica
Paola Amar Sepúlveda Vicerrectora de Investigación e Innovación
Rosario García González Secretaria General
PALABRAS DE BIENVENIDA A CARGO DE ROSARIO GARCÍA GONZÁLEZ SECRETARIA GENERAL UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
¡Buenas tardes! Invitados especiales, graduandos, amigos y amigas presentes en esta transmisión. En nombre de la Universidad, la Sala General, los miembros honorarios, quienes presiden esta ceremonia, en compañía de la vicerrectora Académica, del decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los directores de programa que entregan títulos el día de hoy, todos desde sus hogares, les damos la más cordial bienvenida a esta ceremonia solemne de graduación de la Facultad de Ciencias de la Salud en pregrado y posgrado. Graduados e invitados especiales: La ceremonia de graduación es el momento máximo en que la Universidad se viste de gala al proclamar una nueva promoción en que los estudiantes hacen realidad su proyecto de formación obteniendo un título de Educación Superior. Por ello, la Sala General ha querido revestir de símbolos característicos la ceremonia de graduación, y en un día como hoy, los graduandos y los Directivos lucen el traje de Gala que simboliza la dignidad de la tradición académica de las Universidades desde el Siglo XI. Sin embargo, hoy el mundo se ha visto afectado por una crisis sin precedentes, ocasionada por la pandemia de Covid-19, que además de los efectos en la salud y la pérdida de miles de vidas, ha trastornado todos los sectores de la población, la forma de relacionarnos y toda nuestra existencia. Esta situación ha conducido a que el Gobierno Nacional decretara la emergencia sanitaria que vivimos y con ello un llamado a los profesionales del área de la salud que puedan aportar al país en estos momentos de tanta dificultad.
La extensión del aislamiento preventivo obligatorio y la limitación de realizar eventos que impliquen aglomeración de personas nos impidió tener nuestra ceremonia de grado como tradicionalmente se ha realizado en el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad. Por esto, en esta ocasión hemos optado por continuar nuestras tradiciones a través de esta ceremonia virtual, manteniendo, en la medida de las posibilidades, el protocolo universitario que nos caracteriza, para hacer de este acto el momento solemne y especial que nos permita a todos disfrutar de la felicidad que representa alcanzar un logro tan importante. En representación de los elementos que caracterizan el traje de gala académico de los graduandos, la toga y el birrete, pedimos a los graduandos que ya han recibido la correspondencia enviada por la Universidad, colocarse la estola que fue obsequiada junto con el título, la cual tiene la imagen corporativa de la Universidad y la identificación de cada graduando. El esfuerzo de 69 graduandos de la Universidad se ve recompensado en esta jornada de grados al cumplir el propósito de lograr un título académico de educación superior. Entre los aspectos destacados de esta promoción, resaltamos que el 48% son de mujeres, la totalidad de la promoción manifestó estar laborando y como como un dato curioso, hoy dos hermanos recibirán sus títulos de médicos.
PALABRAS DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Buenas tardes, señora presidenta de la honorable Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra; señora vicerrectora académica, Sonia Falla; señor decano de Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra; señora directora del programa de Medicina, Dra. Lesvia De León; señor director de la especialidad de Pediatría, Dr. Carlos Tache; señor director de la especialidad en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos, Dr. Abul Ariza. Y un saludo sumamente especial a cada uno de ustedes, jóvenes graduandos, a sus familiares y a quienes hoy están siendo partícipes a través de estos medios digitales de esta ceremonia solemne de graduación.
Han cumplido el currículo de seis años 52 egresados del programa de Medicina. Igualmente, seis egresados de la especialidad de Pediatría, y 11, de Cuidados Intensivos. Han estado ustedes al lado de sus profesores en esta loable tarea de educarse, de formarse, de llenar los espacios de las aulas con su presencia, con sus deseos de aprender y transformarse en profesionales altamente competentes. Sus profesores respondieron a ese llamado de trasladarles toda esa experiencia y conocimiento que construyeron esos ambientes en los cuales se desarrolló plenamente la academia. Es pues hoy ese día especial en el cual la Universidad les agradece, primero, la confianza que le dispensaron al haber depositado en nuestras manos la responsabilidad de formarlos, igualmente, los profesores hoy se sienten sumamente orgullosos de haber sido partícipes en la validez de sus títulos. Quiero invitarlos de manera muy particular a cultivar unos valores en el transcurso de su ejercicio profesional. Lo primero es que todo su discurrir laboral de responsabilidad en el ejercicio de la Medicina sea ético, es un aspecto y un valor sumamente trascendental en esta carrera que ustedes han escogido, deben siempre tomar sus decisiones salvaguardando este importante valor de la moralidad y de la ética. Además, ser justos y sin duda, algo importante, solidarios, porque creo yo que una de las carreras en que más se necesita en el ejercicio laboral la solidaridad es en las Ciencias de la Salud, cuando un paciente se acerca a su médico o a su especialista lo que está buscando es el accionar solidario de quien teniendo el conocimiento puede ayudarle a superar sus limitaciones de salud.
Igualmente, los invito a que sean responsables en el ejercicio de su profesión, que continúen estudiando, esta es una carrera la cual todos los días se produce conocimiento, nuevas maneras de abordar diagnósticos, tratamientos, la prevención de enfermedades y por lo tanto es obligatorio mantenerse actualizado, por eso ese hábito que ustedes han adquirido aquí en la Universidad de estudio tienen que seguirlo acrecentando día a día y seguirlo cultivando para que siempre sean los más asertivos en el ejercicio de su profesión. Quisiera unirme a todos en estos momentos tan críticos que vive la sociedad, no solamente la colombiana, sino la sociedad mundial, estamos siendo como sociedad humana avasallados por el Covid-19, una pandemia que sin duda ha arrasado desde el punto de vista sanitario, económico y social a toda la humanidad. Y fíjense que ustedes salgan al ejercicio profesional en este momento tan decisivo, quiero invitarlos a que asuman desde mañana esta gran responsabilidad de poder coadyuvar en la superación de esta crítica situación tanto en Barranquilla, el Caribe, en Colombia, como médicos, como pediatras o como especialistas. Esta pandemia nos ha llenado de incertidumbre e, igualmente, nos ha alejado de las costumbres cotidianas, nos ha obligado a distanciarnos entre personas y ha puesto en manos de ustedes la posibilidad de no enfermarse a través de las enseñanzas y las medidas que ustedes puedan tomar en medicina preventiva o de salvar la vida a partir de una atención integral a los pacientes en las instituciones de salud. No deben tener miedo, deben hacer frente a esa incertidumbre, la sociedad los necesita, especialmente a ustedes los intensivistas. Hoy vive Barranquilla una situación crítica en la cual todos los servicios de salud están casi colmados de pacientes y se necesita de su conocimiento, experiencia y compromiso de ustedes, 11 especialistas en Cuidados Intensivos, los primeros de nuestra Universidad y los primeros graduados en la ciudad de Barranquilla, porque nuestro programa en el momento de su creación fue un programa innovador, que por primera vez se desarrollaba y que hoy da su primera cohorte de egresados. Igualmente, pediatras y médicos, la sociedad espera de ustedes total compromiso, cuídense mucho, asuman todas las medidas de bioseguridad necesarias, porque la Universidad deposita en ustedes la esperanza de ejercer toda una larga vida por el bien de la salud, pero siempre sean prudentes y agradecidos con su profesión. Hoy me siento, como decía al inicio, sumamente feliz en este acto de graduación. Yo soy colega de ustedes, me gradué como médico y sé lo importantes que hemos sido no solo en esta historia reciente de nuestra sociedad, sino en toda la historia de la humanidad y por eso cuando son grados del área de la salud mi corazón se llena más de alegría por ser colegas a los cuales les estoy entregando su diploma y ese reconocimiento social. Quiero invitarlos a que puedan ustedes en un corto plazo superar a sus maestros, que sean distinguidos médicos, de excelencia, que ejerzan con esa honorabilidad necesaria para ser ejemplo de la sociedad. A todos les deseo muchos éxitos, que a vida los discurra en mil oportunidades para ejercer la medicina en las instituciones de salud, en los laboratorios o en la sociedad, pero siempre háganlo con el aprecio, con el cariño que se dispensa a un paciente que viene en busca de salud hacia nosotros. Muchas gracias.
JURAMENTO A CARGO DE DOÑA ANITA BOLÍVAR DE CONSUEGRA PRESIDENTA DE LA SALA GENERAL Y MIEMBRO FUNDADOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Muy buenos días, señores graduandos. El juramento en la ceremonia de graduación se ha prestado como acto público y solemne desde los tiempos más remotos. De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, «es una afirmación o negación de algo, poniendo por testigo a Dios, o en sí mismo, o en sus criaturas». De acuerdo con lo establecido en la Ley de Educación Superior y el Reglamento Estudiantil de la Universidad, los estudiantes que cumplan a cabalidad los requisitos exigidos reciben el título que corresponde al nivel de estudios cursados, y para ello deben tomar juramento de grado ante la máxima instancia de la Universidad, la Sala General. ¡Ustedes han cumplido! Y en mérito a ello, les corresponde declarar públicamente el compromiso que desde hoy asumen para el ejercicio de su profesión y el nivel de formación logrado.
Señores graduandos: ¿Juran ustedes cumplir en el ejercicio de sus profesiones, especializaciones, maestrías, doctorado y posdoctorado con la Constitución y las leyes de Colombia y poner los conocimientos adquiridos en esta casa de estudios superiores, al servicio de la comunidad y de los más nobles idearios de la sociedad? Si así lo hacen, la patria y la Universidad Simón Bolívar siempre se los reconocerán.
Quiero felicitarlos al lograr hacer realidad su sueño de ser profesionales graduados en una universidad acreditada de alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional, y agradecer a los padres la confianza de habernos entregado a sus hijos para su formación profesional. muchas gracias y muchos éxitos en su vida profesional.
JURAMENTO HIPOCRÁTICO A CARGO DE LA DRA. LESVIA DE LEÓN DIRECTORA DEL PROGRAMA DE MEDICINA
Buenas tardes. Pido a los graduandos del programa de Medicina ponerse de pie. Señores graduandos:
Aplicaré todas las medidas necesarias para el beneficio del enfermo, buscando el equilibrio entre las trampas del sobretratamiento y del nihilismo terapéutico. Recordaré que la medicina no sólo es ciencia, sino también arte, y que la calidez humana, la compasión y la comprensión pueden ser más valiosas que el bisturí del cirujano o el medicamento del químico. No me avergonzaré de decir «no lo sé», ni dudaré en consultar a mis colegas de profesión cuando sean necesarias las habilidades de otro para la recuperación del paciente. Respetaré la privacidad de mis pacientes, pues no me confían sus problemas para que yo los desvele. Debo tener especial cuidado en los asuntos sobre la vida y la muerte. Si tengo la oportunidad de salvar una vida, me sentiré agradecido. Pero es también posible que esté en mi mano asistir a una vida que termina; debo enfrentarme a esta enorme responsabilidad con gran humildad y conciencia de mi propia fragilidad. Por encima de todo, no debo jugar a ser Dios. Recordaré que no trato una gráfica de fiebre o un crecimiento canceroso, sino a un ser humano enfermo cuya enfermedad puede afectar a su familia y a su estabilidad económica. Si voy a cuidar de manera adecuada a los enfermos, mi responsabilidad incluye estos problemas relacionados. Intentaré prevenir la enfermedad siempre que pueda, pues la prevención es preferible a la curación. Recordaré que soy un miembro de la sociedad con obligaciones especiales hacia mis congéneres, los sanos de cuerpo y mente, así como los enfermos. Si no violo este juramento, pueda yo disfrutar de la vida y del arte, ser respetado mientras viva y recordado con afecto después. Actúe yo siempre para conservar las mejores tradiciones de mi profesión, y ojalá pueda experimentar la dicha de curar a aquellos que busquen mi ayuda. Graduandos responden: «Sí, juro» ¡Muchas gracias!
PRESENTACIÓN DE LA PROMOCIÓN A CARGO DEL DR. JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Buen día, distinguidos miembros de la Sala General, graduandos y acompañantes. Tengo el agrado de presentar ante ustedes la promoción de 69 graduandos de la Facultad de Ciencias de la Salud, que reciben su título académico en esta ceremonia. Son ellos de la Especialización en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos, primera promoción, 11 graduandos; de la Especialización en Pediatría, 6 graduandos, y del programa de Medicina, diecisieteava promoción, 52 graduandos.
Así mismo, en esta ceremonia quiero resaltar en esta oportunidad a Lorena Sofía Gómez Escorcia, quien perteneció al programa institucional de semilleros de investigación e innovación, logrando una certificación como semillero élite durante su formación y vinculada al grupo de investigación en Nefrología, reconocida como el más alto nivel de investigación en Colciencias. Además, logró ser coautora de dos publicaciones internacionales. Nuestras más sinceras felicitaciones por este grado y los máximos honores para todos ustedes. Continuaremos con la presentación de los graduandos a cargo de los directores de cada programa.
GRADUANDOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD JUNIO 24 DE 2020
DECANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD JOSÉ RAFAEL CONSUEGRA MACHADO
Abreo Arrieta Salvador
Jaraba Coronado María
Álvarez Mejía Yair
Martelo León Ingrid
Arroyo Ripoll Manuel
Perales Caballero Karen Margarita
Barrera Medina Daniel
Ramos Guerrero Emerson Luis
Castro Ahumada Ronald
Zuluaga Galeano Juan Pablo
Garcerant Campo Isaías
Betancur Otálvaro Juan Carlos
Castro Cantillo Roy Roger
Cañas Ramírez Karen Patricia Caro Neira Ivonne Ivette
Sánchez Herrera Adriana
Aguilar Cabeza Sebastián
Llinás Rincón Jhonny
Almanza Castro Juan Rafael
López Charris Mateo
Anaya Muñoz Daniela
Manotas Palacio Lourdes
Andrade Llanos Danilo
Márquez Mendoza And´res
Aramendiz Mestra Kevin
Martínez Bolívar Rafael
Calao Ávila Naylen
Mogollón Pérez Maira Montero Garizao Eylin
Cano Gómez Wendy
Mora Hernández María A.
Carreño Tapias Solimar
Orozco Meléndez Gerany
Castro Hernández Christian
Osorio Arias Katherin
Chacón Núñez Angie
Pacheco Berdugo Juan David
Charris Escorcia Saudith
Padilla Molina Agustín
Charris Pérez Rodrigo
Pianeta De La Hoz Katherin
Correa Pérez Estefanía
Polo Guerrero María A.
Cortés Vásquez María Fernanda
Pulgarín Martínez Sandra
Delgado Rivas Cristina
Rangel Trespalacios Tania
Deluque Mindiola Anthony
Rojas Sánchez Víctor
Escorcia Del Chiaro Jordan
Ruíz Escorcia Wendy
Fernández Martínez Elmo
Ruíz Polanco David
Fontalvo Serje Andrés
Sierra Buelvas Fernando
Gómez Escorcia Lorena
Vargas Carrascal Jonathan
González Imitola Mauro
Vega Rodríguez Janina
González Imitola Milton
Velásquez Cortés Luz
Ibarra Osorio Gabriela
Villarreal Fernández Alberto
Julio Cueto Daniela
Yepes Pabón Saskia
Laskar González Kendra León Carrillo Roberto
FELICITACIÓN POR PARTE DE LA DRA. ELSA NOGUERA, GOBERNADORA DEL ATLÁNTICO, A LOS GRADUANDOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Link: https://www.instagram.com/tv/CB1fctgJ9AU/
Les mando un saludo muy especial a todos los graduandos de la Universidad Simón Bolívar, en especial a los de la Facultad de Ciencias de la Salud. Quiero felicitarlos por este gran logro en medio de la pandemia y este difícil momento por el que atravesamos, ustedes lo lograron y se convierten en nuevos héroes. En esta promoción reciben sus títulos estudiantes de Medicina que estrenan su vocación de servicio justo en plena emergencia por Covid-19. También, especialistas en Pediatría y en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos, estos últimos se convierten en la primera promoción de la Unisimón, lo que es muy significativo, porque sembrarán esperanza en quienes han resultado más afectados en esta pandemia. Este es un momento histórico para la humanidad y, por supuesto, para todos ustedes que se han convertido en ejemplo de constancia, disciplina y resiliencia, porque independientemente de las circunstancias que vivimos ustedes han logrado graduarse. Esta pandemia nos deja como enseñanza que el trabajo en equipo es la mejor fórmula para enfrentar las crisis y que al final de un camino siempre se convierte en el inicio de otro. Graduandos, espero de corazón que construyan una nueva sociedad, que antepongan siempre la vida humana, la integridad y el bienestar en cualquier circunstancia. Mil felicidades y éxitos en su nuevo camino.
LIVE ESTAMOS CONTIGO: FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL VÍA INSTAGRAM LIVE – JUNIO 25 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CB3TigZpy5f/ Con el fin de continuar en su labor de brindar apoyo y respaldo a los estudiantes en medio de la difícil situación que atraviesa la sociedad debido a la pandemia, la Universidad Simón Bolívar abrió un espacio de comunicación desde la Vicerrectoría Financiera, a través de su área de Financiamiento Estudiantil y Cartera, con el propósito de socializar con la comunidad bolivariana todas las opciones en temas de financiamiento estudiantil, como descuentos y becas, entre otros, para de este modo lograr brindar acompañamiento a todos los profesionales en formación que temen por el futuro de sus carreras debido al angustiante panorama económico que ha golpeado a las familias en estos primeros meses de cuarentena, en especial de estratos 1, 2 y 3. El espacio estuvo moderado por el especialista en comunicaciones, Jacob Gutiérrez, y contó con la participación Milena Zabaleta, jefa del área de Financiamiento Estudiantil y Cartera, quien se dio a la tarea de explicar una a una, todas las posibilidades que la Universidad ha abierto para hacer más asequible el sueño de miles de jóvenes de continuar con su carrera. La charla comenzó con la intervención de la Dra. Ana Consuegra Bolívar, vicerrectora financiera, quien dio la bienvenida a la comunidad estudiantil conectada desde casa y extendió unas palabras de aliento para motivar a todas las personas que se encuentran en medio de esta tensionante situación a continuar construyendo sus sueños y a no aplazar el de obtener el título profesional. La Dra. Consuegra también recordó la importancia de ese sueño del rector fundador, José Consuegra Higgins sobre el cual se fundó esta Alma Mater, el cual ha buscado siempre llevar la mejor calidad en educación a la juventud del Caribe colombiano, especialmente a aquellos en condiciones económicas desventajosas. Por esta razón y para finalizar su breve, pero valiosa intervención, la vicerrectora extendió la invitación para que todos aquellos que tengan dudas, inquietudes, o incluso obstáculos a nivel financiero, se acerquen a la universidad a través de las líneas de comunicación para gestionar y resolver cualquier inconveniente desde este ángulo; resaltando también que ese es el propósito principal de estos espacios de interacción, poder acercarse más a la comunidad para ampliar información importante que esclarezca dudas respecto a las diferentes cuestiones que intervienen en el proceso educativo universitario, para que los jóvenes conozcan de primera mano el abanico de oportunidades que ofrece la Institución para ayudarlos a continuar con sus estudios. Seguido a la aparición de la vicerrectora, tomó participación la jefa del Área de Financiamiento Estudiantil, Milena Zabaleta de Armas, quien, con ayuda del modulador, Jacob Gutiérrez, se dispuso a responder gran parte de las preguntas frecuentes por parte de los estudiantes, recopiladas por la Dirección de Comunicaciones. La primera pregunta tuvo que ver con los créditos de Icetex y cómo los estudiantes pueden renovarlos. Gutiérrez señaló que, justamente, la Universidad está estrenando una plataforma que hace mucho más fácil la renovación, no solo de los créditos de Icetex, sino también los créditos directos con la Institución. La jefa de área explicó que la Universidad ha creado una plataforma a través del departamento de TI para que los más de 6000 estudiantes que adquirieron créditos con el Icetex puedan gestionar la renovación desde allí. El primer paso para llevar a cabo este proceso es la actualización de datos, el cual se gestiona primero a través de la página web del Icetex, esta actualización se debe descargar para posteriormente escanearla una vez añadida fecha, lugar y
firma del estudiante. Toda renovación se lleva a cabo luego del cierre académico por parte de los funcionarios de Unisimón, el cual se efectúa con la culminación de cada período académico. Al entrar a la plataforma de la Universidad, al lado del portal de estudiantes hay un portal que se llama Crédito Empresarial Icetex, se procede a la autentificación con el mismo usuario y contraseña como si se accediera para la visualización de notas académicas y posteriormente se sigue el paso a paso del instructivo que se ha enviado previamente a cada estudiante. Lo primero que el estudiante debe seleccionar es la línea del crédito; Icetex, en el caso que así sea, o empresarial, en el caso de que se esté en una línea de crédito con una entidad privada y seleccionar a cuál pertenece, ejemplo: Sufi, Pichincha, entre otros bancos disponibles. En el caso de que el estudiante no cuente con el instructivo, debe notificarlo comunicándose con crédito empresarial, a través de este chat se les solicita a los estudiantes el correo para enviar el instructivo debidamente, de igual forma sobre cualquier inconveniente durante el proceso de renovación. Zabaleta aprovechó el momento para advertir, como se mencionó anteriormente, sobre el gran número de estudiantes que aplican a este crédito y cuyas renovaciones deben ser diligenciadas por el personal, y agradeció tener paciencia respetando el turno que corresponde al número de la solicitud. La universidad cuenta con más de 10.000 estudiantes a los que se les deben diligenciar diferentes trámites, es por esto que Gutiérrez también se pronunció al respecto agradeciendo al departamento de TI por su magnífica labor en esta carrera de la Universidad hacia la virtualización. También señaló que desde ya se está trabajando en un sistema que permita tramitar con mayor rapidez las diferentes solicitudes que se hacen desde esta y otras áreas de manera digital. Zabaleta retomó los créditos con Icetex, complementando lo dicho anteriormente con la respuesta a algunas preguntas que surgieron en el Live respecto al tema. Se mencionó, respecto a la documentación, que esta varía según la línea de crédito. En el caso más común, de líneas tradicionales, la única documentación requerida es la actualización de datos, sin embargo, hay otros casos en los que se necesita de otra información. Para todos los casos se encuentra la guía en el instructivo que se envía a los correos. Otra pregunta fue que en el caso de nuevos estudiantes o de aquellos que acceden al crédito con Icetex por primera vez, cómo es el proceso de legalización de los documentos con la universidad, a lo que Zabaleta respondió que desde el periodo 2019-2 los procesos de crédito por primera vez han sido completamente virtuales tanto en la Universidad como en el Icetex. Una vez el Icetex apruebe el crédito, el sistema entra en un proceso de legalización, el cual comprende, primero, la revisión inicial que se hace por parte de la institución de educación superior, en este caso la Universidad Simón Bolívar. En este momento se revisa la documentación que previamente el Icetex habilitó para su tramitación y en caso de alguno que no esté en las condiciones óptimas o no sea el correcto, se le notifica al estudiante para subsanar. Y segundo, en el caso que todo esté bien, se pasa a una segunda revisión por parte de Icetex. Si en este punto el Icetex encuentra algún documento que tampoco cumple con los estándares y que la Universidad no haya detectado, se vuelve a notificar al estudiante para subsanar y se repite el proceso de revisión, por parte de la Universidad y luego, nuevamente por el Icetex. Este proceso se lleva a cabo desde la plataforma del Icetex y también se les solicita paciencia a los usuarios debido al minucioso proceso de revisión. A lo largo de todo el Live, mencionaba el modulador Jacob Gutiérrez, el equipo de Comunicaciones estuvo muy al pendiente para responder las diferentes preguntas que surgían por parte de la comunidad conectada, tanto estudiantes como padres de familia interesados en obtener más información acerca de los diferentes procesos que se llevan para el siguiente semestre. Por esto, resultó imprescindible comunicar nuevamente acerca de las líneas de atención que permanecen habilitadas para que las personas consulten sobre diferentes temas en el área de financiamiento. En el caso de consultas por Icetex o créditos empresariales, el correo es credemp@unisimonbolivar.edu.co, y en el caso de consultas por crédito interno el correo es creditointerno@unisimonbolivar.edu.co; si es sobre volantes, el correo es volantes@unisimonbolivar.edu.co, y en caso de alguna solicitud para la jefa del área, el correo es mzabaleta@unisimonbolivar.edu.co.
Por otro lado, también se habló sobre las opciones que ofrece la universidad, desde el punto de vista financiero, para el siguiente periodo 2020-2. En este sentido, el departamento de Comunicaciones ha sido muy reiterativo en su labor de informar sobre las becas de solidaridad que se han destinado para los estudiantes tanto de primer ingreso como los ya activos en la universidad. Por lo que el momento estuvo dirigido a profundizar más en este tema. Zabaleta explicó entonces, que, según el Acuerdo n.° 12 de 2020, la Sala General aprobó el 20 % de descuento como beca de solidaridad en consecuencia a la nueva situación económica que han tenido que asumir las familias bolivarianas producto de la pandemia. Estas becas aplican para programas de pregrado, especializaciones y maestrías; también aplica para el derecho a grado y cursos intersemestrales. En el caso de solicitar un crédito con la universidad igualmente es válido y se mantiene el 20 % de descuento en el valor de la matrícula. De igual forma, en el caso de ser beneficiario de subsidios, como el de Comfamiliar, se mantiene el subsidio y el descuento. Para acceder a esta beca no es necesario realizar ningún trámite adicional al de la gestión de la matrícula como comúnmente se hace, sea cual sea el convenio de pago. Desde el 1° de julio de 2020 todos los volantes de pago por concepto de matrícula de los programas antes mencionados vienen parametrizados para que aparezca el descuento aplicado. Los volantes de matrícula se generan a través del portal web de estudiantes. Si el estudiante está listo para efectuar su pago antes del 1° de julio, este puede solicitarlo al correo de volantes anteriormente mencionado para recibir el suyo con el descuento antes de las fechas estipuladas. Sin embargo, este es un proceso que estará completamente habilitado para la autogestión del estudiante, por lo que se recomienda esperar y cumplir las fechas. Otra duda frecuente por parte de la comunidad estudiantil es acerca de si la universidad va a incrementar el costo de la matrícula una vez vencido el plazo para matrículas ordinarias, a lo que Zabaleta contestó una negativa, informando que dentro del acuerdo de Sala General se estipuló no realizar el cobro por matrícula extraordinaria. A pesar de que se mantienen las fechas, el valor va a ser el mismo para los 3 cortes, incluyendo la beca de solidaridad. A propósito del calendario académico, el cual ya está estipulado, se habló sobre las fechas de inscripción y pago de matrículas, las cuales están hasta el 23 de julio. Esto no quiere decir que no se puedan extender, sin embargo, ese ya es un proceso que compete al Departamento de Admisiones para con los aspirantes. En el caso de aquellos que se matriculan a través de las líneas de Icetex, estas fechas van hasta mediados de septiembre. El modulador, Jacob Gutiérrez, retomando las preguntas en voz de aquellos que interactuaron durante el Live, preguntó sobre cuál es el proceso que deben hacer los estudiantes para acceder a los subsidios por caja de compensación. A lo que Zabaleta brindó respuesta inmediata, explicando que el estudiante debe dirigirse a la caja de compensación de las que se disponen a nivel departamental de la cual es beneficiario él o su familia y solicitar el subsidio, a las 24 horas de su aprobación la entidad envía un archivo plano que entra al sistema de Unisimón y a partir de ese momento queda autorizado el descuento, el cual se refleja en un valor de aproximadamente $400.000 COP. Otra consulta frecuente está dirigida a conocer los diferentes convenios empresariales de la Universidad Simón Bolívar, tanto de pregrado como de posgrado, para ayudar a «sacar adelante» sus estudios universitarios. Sobre esto, la encargada contó que la universidad cada día aumenta el número de convenios disponibles con empresas y entidades financieras para la financiación de sus carreras. En este momento se cuenta con convenios con 40 empresas. Los auxilios se pueden solicitar a través de familiares que trabajen para alguna de estas y la empresa inicia el trámite con la universidad para la cancelación del mismo, sea cual sea el porcentaje que la empresa determine. También, por el lado de las entidades financieras, la Universidad tiene convenio con Banco Pichincha, banco Serfinanza, Fintra, Fincomercio, Colfuturo, Comultrasan, Banco Sufi y Crédito Brilla, de Gases del Caribe. Se accede a ellos contactando directamente con la entidad o entrando a la página web de Unisimón, en la pestaña “Aspirante” >> “Apoyo Financiero” y ahí van a tener mucha más información, allí se encuentran los contactos de cada entidad financiera con convenio con la Universidad. Una vez aprobado el crédito, se ingresa a la página de la universidad y se adjunta el soporte que otorga la empresa, algunos mandan el archivo por Excel, también es válido. Otros, tienen que subir el aprobado a través del portal de crédito estudiantil Icetex, escogiendo la
opción que corresponde al banco o entidad financiera, y por allí se hace la renovación o actualización del crédito. Siguiente a esta misma línea de consulta se habló sobre el procedimiento para pagos con tarjeta y/o cheques. En el caso de pagos con tarjeta la universidad tiene habilitado este método a través de PSE en el portal de pagos de la página web. Entrando nuevamente por la pestaña “Aspirantes” hay un botón de “Pago Virtual”, por este canal se pueden diligenciar los pagos de manera virtual con tarjeta utilizando la referencia de pago del volante. En el caso de los cheques, anteriormente se adosaban los cheques que el estudiante traía a Casa Blanca donde se hacían estos trámites de manera presencial, pero debido a la nueva situación que no permite un trato presencial desde la universidad, el estudiante puede dirigirse al banco y allí diligenciar un formato de convenios empresariales. Previo a este proceso, el estudiante debe solicitar a la universidad un certificado de cuenta bancaria, no se recomienda hacer consignaciones a “números sueltos”, es más seguro con el documento de respaldo. Una vez llegue la confirmación al correo personal del estudiante por parte del banco, de manera interna se gestiona el pago a su nombre para que pueda tener libre acceso a temas académicos. Para mayor información sobre los convenios, se recordaron las líneas de atención telefónicas marcando 3168750987 PBX 105. Se prosiguió a explicar las diferentes líneas directas que se tienen a nivel institucional para el financiamiento estudiantil. Una de ella es Crédito Institucional, el cual está concebido principalmente para aquellos Estudiantes que no alcanzan la financiación con otras entidades o medio de pago. Para ellos, la universidad tomó la decisión de condonar los intereses por mora, los estudiantes no están pagando lo correspondiente a moras comprendidas en 2018, 2019 y 2020-1, todas se condonaron, y la Sala General tomó la decisión de mantener este alivio para el 2020-2. También se les bajó la tasa de interés para que los estudiantes puedan continuar con sus estudios. Así mismo, se están estudiando nuevas alianzas, una de ellas con el banco Davivienda, para que los estudiantes puedan obtener una tarjeta de crédito y puedan financiar sus estudios a través de ella, sin codeudor, de 12 a 48 meses. Igualmente, con la caja de compensación Combarranquilla, esta entidad les va a ofrecer una baja tasa de interés para hacerlo más asequible a los estudiantes, igual con Coomeva; financiamiento al que podrán acceder estudiantes beneficiarios de cada entidad. Ya finalizando el En Vivo, se comentó acerca de los métodos de pago por concepto de matrícula. Zabaleta antes informó que en el caso de estudiantes que desean realizar pagos parciales de sus matrículas, deben solicitar el volante a través del correo habilitado para este tema antes mencionado y este será enviado a través de ese mismo medio. Una vez el estudiante ya cuente con el volante de pago, ya sea por valor parcial o total de la matrícula, este se puede cancelar en los diferentes bancos o sucursales bancarias habilitadas por la Universidad. Estas son: Banco de Occidente, Davivienda, Bancolombia, Banco de Bogotá, Banco Pichincha, Banco Itaú y en Banco AV villas, o en las sucursales bancarias como Surtimax, Éxito, Carulla y Baloto, por valor de hasta $999.000, y en Efecty hasta $3’000.000 También se puede efectuar el pago en línea a través de la página de la Universidad, dirigiéndose en la pestaña “Aspirante”, al final hay un botón de “Pago Virtual”. Los datos que se solicitan para este proceso es la referencia de pago que obedece al número del volante y el código estudiantil, una vez dentro se sigue el proceso que se indica de manera precisa, ya sea con tarjeta de crédito, débito o PSE. Por último, Zabaleta señaló que la Universidad ya adelanta todas las adecuaciones pertinentes en infraestructura para poder regresar de manera presencial al campus como muchos miembros del cuerpo estudiantil lo han preguntado, sin embargo, cabe resaltar que la Universidad está atenida a lo que se dictamine desde el gobierno Nacional y municipal para llevar a cabo un retorno seguro a las aulas de clase. No obstante, todas las áreas y diferentes departamentos de la Institución siguen en excelente funcionamiento desde la virtualidad para atender todas las dudas e inconvenientes que se puedan presentar a nivel académico o financiero. Nuevamente la invitación se dio para que los estudiantes y padres de familia consulten a través de los correos y líneas telefónicas de contacto sobre la línea de financiamiento más adecuada para cada estudiante y poder recibir asesoría oportuna para no retrasar la labor académica que, a pesar de esta nueva situación compleja desde todo punto de vista, sigue siendo de excelente calidad con el respaldo de la Universidad Simón Bolívar.
26 de junio de 2020, 4:25
COMUNICADOS Conoce el convenio de créditos por libranza Unisimón - Davivienda I Anuncio de la Dirección de Talento Humano Si eres funcionario de la Universidad Simón Bolívar y quieres mejorar tu flujo de caja bajando el valor de tus cuotas mensuales, o te gustaría contar con un respaldo financiero que te ayude a alcanzar tus sueños, puedes acceder al convenio de créditos por libranza del Banco Davivienda. Beneficios del convenio Unisimón-Davivienda: • Consolida tus deudas con una tasa especial, disminuyendo tu cuota mensual tasa de interés. • Financia hasta el 90% del valor de tu vivienda • Financia hasta el 100% del vehículo, sin pignoración. Si estás interesado, puedes escanear el código QR o ingresar al enlace de la oficina 11 de noviembre de Davivienda. Así tendrás la oportunidad de acceder a algún tipo de crédito (libranza libre inversión, compra de cartera, hipotecario y vehículo, entre otros). Serán contactados de forma inmediata por la asesora Margarita Silva o por otros asesores de esta oficina de Davivienda. Enlace: https://comunicaciones.davivienda.com/formulario-comerciallibranza/20272?utm_source=mail&utm_medium=email&utm_campaign=comerciallibranza_slf&utm_content=codigo-qr_emanewsletter_na&utm_term=na. En caso de necesitar información adicional o asesoría personalizada, comuníquese al teléfono 3300000, extensión 37195, o al celular 3002200146 (Martha Rodríguez, directora de la Oficina 11 de noviembre).
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO «PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y ÉTICA EN EMPRESAS DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA» VÍA YOUTUBE – JUNIO 25 DE 2020 Link: https://www.youtube.com/watch?v=z5sxyL6-vE0
La Universidad Sergio Arboleda, la Universidad Simón Bolívar y el Consejo Profesional de Administración de Empresas fueron los anfitriones en el evento de socialización de resultados del proyecto denominado «Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial y ética en empresas de la ciudad de Barranquilla», el cual fue ejecutado por investigadores de ambas universidades. Además, el evento contó con la participación del conferencista Gustavo Yepes, quien dio su charla «¿Qué le depara a la Responsabilidad Social Empresarial el Post Covid-19?».
El encuentro fue llevado a cabo de manera virtual a través de la plataforma de YouTube desde la cuenta oficial de la Universidad Sergio Arboleda. Linda Enamorado, profesional de la Oficina de Comunicaciones de la USA, sede Barranquilla, fue la encargada de moderar este espacio de retroalimentación en el que se compartieron y socializaron los resultados de este gran proyecto de investigación.
PALABRAS DEL DR. ALFREDO MÉNDEZ ALZAMORA
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA, SEDE DEL CARIBE
Muy buenos días para todos. Para la Universidad Sergio Arboleda resulta de especial importancia y significación que esta investigación la haya realizado la Universidad Sergio Arboleda con la Universidad Simón Bolívar. La fundación de ambas instituciones ha tenido el mismo propósito o, para decirlo de otra manera, han tenido el mismo espíritu. Tuve la oportunidad de conocer de cerca al doctor José Consuegra Higgins, de quien me honro haber sido alumno, por lo que puedo advertir cuál fue el espíritu que animó su deseo de crear la Universidad Simón Bolívar y sobre ese espíritu se edificó la institución prestigiada y extraordinaria de hoy que coadyuva en la formación del elemento humano en el departamento del Atlántico y en el Caribe colombiano. De la misma manera, podría advertir que ese sentimiento también embargo el espíritu del doctor Rodrigo Noguera Laborde, fundador de la Universidad Sergio Arboleda. Por lo que no me es extraña esta comunión hoy de las dos instituciones, deben dar un resultado beneficioso, social, ético y moral para que sobre él se estudien las fórmulas para que nuestra juventud y los profesionales conciban una mejor visión de la sociedad. De manera que me encuentro muy complacido, en nombre de la Universidad Sergio Arboleda de poder presentarles esta investigación. Muchas gracias, Dios les bendiga.
PALABRAS DE LA DRA. NORMA LUCÍA BONILLA
MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y DECANA DE ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
Buenos días, un saludo especial para todos los asistentes. Agradezco a los directivos de la Universidad Sergio Arboleda y a la Universidad Simón Bolívar Barranquilla por esta gran invitación. En nombre de la Junta Directiva del Consejo Profesional de Administración de Empresas y como líder del grupo de investigación de Responsabilidad Social y Ambiental, GIRSA, dentro del campo de la producción de nuevo conocimiento, quiero expresar mi orgullo de poder compartir con ustedes los resultados de los estudios que le hemos hecho a las PYMES de Barranquilla. A partir de estos análisis lo que se busca es identificar sus prácticas de responsabilidad social y su labor ética, lo que nos permite seguir acompañando a la sociedad a través de la producción documental para determinar en qué aspecto las empresas deben mejorar y que estas adopten nuevos y mejores conocimientos y prácticas respecto a los ODS y el desarrollo de la sostenibilidad en el territorio. Pienso que esta publicación es un gran aporte en esta área. Felicitaciones a los investigadores y muchas gracias a todos por estar presentes de forma virtual en esta socialización.
PALABRAS DEL DR. RONALD PRIETO PULIDO
DECANO DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Muy buenas tardes para todos. Quisiera dar un afectuoso saludo a todos los participantes que hoy están presentes en esta actividad de socialización de los resultados del proyecto de Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial y Ética en Empresas de la ciudad de Barranquilla, iniciando con las autoridades de la Universidad Sergio Arboleda, encabezada por su señor rector; a los miembros directivos del Consejo Profesional de Administración, y muy especialmente a los funcionarios, profesores e investigadores de la Universidad Simón Bolívar que están presentes y que de una u otra forma participaron en la elaboración de este proyecto de investigación. Es importante resaltar la labor que este grupo de investigadores ha venido realizando desde la Universidad Simón Bolívar en conjunto con la Universidad Sergio Arboleda, de verdad quiero expresarles mis más sinceras felicitaciones por todo ese esfuerzo y dedicación que han puesto para el desarrollo de este trabajo. Ellos son: la doctora Hilda Estrada, integrada senior de Colciencias, y Adriana Cáceres, por parte de la Universidad Simón Bolívar; Hernán Saumeth, también investigador emérito; Ana Blanco, investigadora senior, y por supuesto, Adriana Uribe Urán, quien participó desde la Universidad Sergio Arboleda y todo el equipo que la acompaña. Para nosotros, la Universidad Simón Bolívar, es un verdadero honor poder llevar a cabo esta actividad conjunta con la Universidad Sergio Arboleda de la presentación de estos resultados que, como han dicho mis antecesores, lo que se busca es mostrar resultados significativos para la Costa Caribe colombiana y específicamente para la ciudad de Barranquilla. Al equipo de investigación, gracias por esta actividad, por estos resultados que se van a mostrar hoy, una actividad que estará acompañada por la conferencia que muy gentilmente el profesor de la Universidad Externado de Colombia nos viene a compartir, la cual creo que encaja como anillo al dedo con esa dinámica que se viene desarrollando en este proyecto investigación. Sin más preámbulo, podemos iniciar las actividades planificadas para esta tarde de hoy. Muchísimas gracias.
En este proyecto participaron los grupos de investigación Gestión Organizacional y de Biorganizaciones, de la Universidad Simón Bolívar, y el grupo Sociedad y Cultura en Entornos Globales, de la Universidad Sergio Arboleda; además, como entidad financiadora se contó con el Consejo Profesional de Administración. El proceso se originó a través de la convocatoria 002 del 2019 a la cual se presentó y quedó beneficiaria la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, la cual a su vez convocó al equipo de investigación de la USA con el fin de presentar resultados más amplios y manejar una mayor muestra de investigación para elevar el alcance del proyecto.
En el evento, se contó con la participación del investigador Gustavo Yepes López, de la Universidad Externado de Colombia, con la conferencia «¿Qué le depara a la responsabilidad social y la sostenibilidad empresarial el post COVID-19?». El experto mencionó durante su ponencia el gran impacto que ha tenido la pandemia que sacudió el mundo a pesar de no representar un riesgo con alta probabilidad en las predicciones del 2020, y se enfocó en las consecuencias más notorias que el Covid-19 ha provocado, especialmente en el sector empresarial, proponiendo un nuevo panorama en el futuro de la responsabilidad social y la sostenibilidad en esta área.
11 de junio de 2020, 9:18
COMUNICADOS Webinar: 100 años del barrio El Prado ¡Acompaña esta celebración! I Anuncio del Teatro José Consuegra Higgins y el Programa de Museos El Teatro José Consuegra Higgins y el Programa de Museos de la Universidad Simón Bolívar te invitan a un webinar ZOOM para celebrar los 100 años del barrio El Prado. Contaremos con expertos en patrimonio y joyas de la arquitectura, para compartir grandes historias a través de imágenes sobre este icónico barrio de Barranquilla. Viernes, 12 de junio de 2020 | 5:00 p.m. Inscripción en el siguiente enlace (una vez inscritos recibirán toda la información para el ingreso): https://forms.gle/cqM3zyUozJFGPFRU8 *Para la solicitud del ID de la reunión, favor escribir un mensaje directo a las redes del Teatro JCH o al correo electrónico: Instagram: @teatrojch Facebook: Teatro José Consuegra Higgins Correo: secretariateatro@unisimonbolivar.edu.co
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
100 AÑOS DEL BARRIO EL PRADO, UN LEGADO URBANÍSTICO VÍA ZOOM – JUNIO 26 DE 2020
Arquitecto restaurador Ignacio Consuegra Bolívar Vicerrector de Infraestructura y Patrimonio de la Universidad Simón Bolívar En el barrio El Prado, de Barranquilla, ha transcurrido la historia de la Universidad Simón Bolívar, que a su vez se ha dedicado a mantener y resguardar las joyas arquitectónicas de su propiedad que hoy por hoy hacen parte del patrimonio de la ciudad. Al cumplirse el centenario de este barrio, el Teatro José Consuegra Higgins y el Programa de Museos de la Universidad programaron un webinar ZOOM, dirigido por el arquitecto Ignacio Consuegra Bolívar, vicerrector de Infraestructura y Patrimonio de la Universidad, quien compartió detalles históricos de este icónico barrio a través de imágenes, refiriéndose principalmente a su legado urbanístico. El arquitecto Consuegra inició el conversatorio reflexionando sobre la pandemia que tiene atemorizado al mundo, diciendo que no solo se puede tratar de encontrar una solución al problema desde el punto de vista curativo, sino también sobre la forma de convivencia de la humanidad, ya que puso como ejemplo que tuvo la oportunidad de visitar China y quedó asombrado con la cantidad de personas que viven en ese país, alrededor de 3545 millones de personas, ciudades sobrepobladas donde se nota el hacinamiento que existe en ellas, mientras que en Colombia solo somos 45 millones. Lo anterior, lo tomó como punto de partida para hablar y articular sobre lo que hoy está sucediendo con el barrio El Prado y el valor que tiene este para la ciudad y los ciudadanos. Mencionó que los 100 años del barrio El Prado no deben ser tomados como una celebración, sino como una conmemoración, un recuerdo, «el festejo sería si hubiésemos sido exitosos desde el punto de vista de la conservación del barrio», anotó el Dr. Consuegra. Agregó que esta conmemoración debe invitar a reflexionar sobre cuál ha sido el trasegar histórico del barrio, si verdaderamente se lleva algún horizonte esperando que este siga teniendo una importancia dentro del contexto de Colombia y América Latina o si se va a permitir que las cosas se vayan dando como han sido hasta ahora. «Sobre el barrio El Prado hay muchos libros, el amigo Enrique Yidi Daccarett hizo un bello libro donde uno comienza a mirar las imágenes del barrio y algunos dicen que dan ganas de llorar, pero a mí particularmente me parece es que fuimos un poco ‘tontos’ en permitir que ese barrio no se hubiera mantenido exactamente como lo habían concebido sus fundadores y con los conceptos de los primeros urbanistas y de las personas que hicieron a bien emular un barrio como los tenían ciudades importantes como París, Buenos Aires, México, La Habana, tener barrios que verdaderamente den un impacto urbanístico de una calidad de vida», indicó. Contó que cuando se inició el barrio El Prado se hizo un trazado especial, se trajo a un arquitecto estudiado y graduado en París, con gran experiencia en lo que es una ciudad jardín, lo que quiere decir que este barrio tenía que ser un jardín, que en fotos también se registra cómo el centro de Barranquilla estaba lleno de árboles que generaban condiciones especiales para el clima, «recuerdo que hasta mi papá iba en saco y corbata al centro y allá se encontraba con Chelo de Castro, Alfredo De La Espriella, porque Barranquilla tenía 24° de temperatura porque sus calles eran generosas y estaban llenas de árboles, no nos había llegado ese ímpetu de la pavimentación», rememoró.
Continuó hablando sobre el legado urbanístico del barrio El Prado diciendo que es de los que piensa que en estos 100 años se debería hacer una lista de regalos para este icónico barrio, de los cuales el primer regalo debería ser la aprobación del Plan Especial de Conservación y Patrimonio, que está cursando en Bogotá desde hace muchos años y no se ha podido cristalizar, «este año no lo dejemos pasar y que ya pueda tener el barrio un plan especial no solo para su conservación, sino para proponer alternativas que pudieran llevar al barrio a tener un mejor porvenir», propuso el arquitecto Consuegra. Al hacer un análisis sensato, refirió el arquitecto, el barrio El Prado no solo ha ido perdiendo piezas importantes de la arquitectura, que son sus mansiones, sino también ha ido perdiendo elementos importantes que le dan vida desde el punto de vista de la dinámica cultural, por ejemplo, la ciudad no tiene teatro y El Prado se beneficiaba cuando el Teatro Municipal Amira De La Rosa estaba activo, perdió el Coliseo, Bellas Artes y el Museo Romántico están cerrados. «Habría que mirar qué otras cosas ha perdido El Prado para poder salir a festejar los 100 años de una urbanización que fue modelo en América Latina; por eso creo que uno de los propósitos de estos 100 años es que podamos entre todos, los vecinos del barrio, las instituciones que hemos creído en el barrio y que seguimos manteniendo algún tipo de generosidad para su mantenimiento, las empresas, los que tienen oficinas, unirnos y hacer un gran bloque, se podría hacer una sociedad de amigos del barrio El Prado para tener un directorio donde estén todas las personas que vivan en él, pero que también lo sientan como parte de un patrimonio de Barranquilla. Ese comité podría trabajar por propender iniciativas como la recuperación del Teatro Municipal Amira De La Rosa, lo que quiere decir que cuando se hable de esos temas ese grupo de personas se pongan la camiseta y traten de trabajar en la recuperación de estos espacios», indicó el Dr. Consuegra. También dijo que posteriormente se podría trabajar en la revitalización del edificio de Bellas Artes, que fue incluso donde nació la Universidad del Atlántico y ahí funcionó la primera facultad de Arquitectura, y antes de ser universidad, cuando la donó Julio Enrique Blanco, fue un recinto ferial; como dato curioso ese edificio no fue hecho para Bellas Artes, ni para ser una universidad, ni como lo fue en un principio que tuvo un uso alternativo donde se realizó la primera Feria de Exposición Nacional, que ahora se hace en Bogotá en Corferias, sino que realmente ese edificio iba a ser para un hospital, porque los norteamericanos que lideraban el proyecto del barrio El Prado pensaban que ese barrio tenía que ser el más completo de América Latina, que fuera autosuficiente; de hecho, en sus estatutos dice que una mansión no podía ser igual a otra, que no se podían tener animales, que debía ser autosostenible, había un acueducto exclusivo para el barrio, que el tanque precisamente estaba a un costado de Bellas Artes, y que debía tener un gran hotel que lo lograron construir en 1930, el Hotel El Prado, lo que no se culminó fue el hospital que tendría lugar en lo que hoy es Bellas Artes. «Lo lamentable es que edificios que no son propiedad privada estén hoy en estado de abandono, porque uno entiende que las mansiones fueron quedando huérfanas por el cambio generacional y las generaciones posteriores no tuvieron la entereza de mantenerlas, además de problemas económicos que tuvo la ciudad en los años 30 con la recesión económica por la Segunda Guerra Mundial», agregó. También mencionó que es de los que piensa que no es el dinero el que hace falta para el patrimonio, sino que el peor enemigo del patrimonio es la ignorancia, porque las ciudades que caen en unos periplos donde no se cultiva la cultura y donde se menosprecian algunos elementos relacionados con el humanismo y la cultura sencillamente van deteriorando su patrimonio.
Puso como ejemplo a Varsovia que fue bombardeada y la reconstruyeron en su totalidad, pero decir que no ha habido dinero para mantener el barrio El Prado indicó que es mentira, debido a que el peor deterioro que tuvo el barrio fue hacia los años 80, en plena época de la bonanza de la marihuana cuando lo que sobraba era dinero y quienes estaban en esa actividad incursionaron en la compra de viviendas que muchas las transformaron y otras las convirtieron en edificios que no había a quien venderle. Mientras el barrio no tuvo una preservación, una norma para protegerlo sucedió todo lo que hoy se lamenta. «Yo nací en una de esas casas, donde mi abuela, que era en la calle 64 con 53, donde ahora queda un centro médico, y recuerdo que tanto a mi hermano y a mí en la hora del almuerzo nos mandaban a recoger frutas, no había que ir a ningún supermercado porque los patios de esas mansiones estaban llenos de árboles frutales, todavía hay algunas, pero ya no es lo mismo, antes había peritas, mangos, zapote, aguacate, ciruela, hasta patilla; entonces esas casas tenían unos grandes patios que respondían a ese concepto de ser una ciudad que le apostaba a todo el criterio de una mejor ecología», recordó el arquitecto Ignacio. En ese sentido, el Dr. Consuegra comentó que es prudente y propicio que el barrio El Prado sea tema de conversación en estos días de pandemia, porque al leer la historia con profundidad y detalle resulta que en algunos documentos se registra que el barrio El Prado nació precisamente en una epidemia; hay un documento que testifica que el señor Carl Parrish, al igual que una gran cantidad de inmigrantes y norteamericanos, venía a Colombia porque era el productor de café más importante del mundo, pero también tenía el interés de explotar minas de oro en Antioquia, porque Carl Parrish no era urbanista, ni arquitecto, era ingeniero de minas, y venía a Barranquilla con el interés de que era una ciudad que era puerta en un país en crecimiento con una cantidad de posibilidades, acababa de perder Colombia el Canal de Panamá, así que los norteamericanos estaban cerca. En uno de los documentos se ha encontrado que la esposa de Carl Parrish, quien vivía en el centro de Barranquilla que el sector poblado de la ciudad, cuando él se fue para Medellín le comunicó que se devolvía para Estados Unidos porque una de sus hijas se había enfermado de algo similar a la difteria, además porque ya los caños del centro de la ciudad comenzaban a ser problemáticos, estaban en estado de insalubridad y ya comenzaban las olas de calor y de mosquitos; entonces cuando Carl Parrish se devuelve a Barranquilla toma la decisión de asociarse con el señor De La Rosi, comprar una finca que quedaba arriba del centro, y donde a veces llevaban a las personas que se enfermaban con gripas u otras enfermedades que tenían que pasar grandes temporadas en la finca que se llamaba El Prado y que tenía una casa modesta, donde el norteamericano traslada a su señora porque el barrio quedaba más alto que el centro, desde ahí se veía el río y tenía otras condiciones ambientales, y de ahí surge la idea de hacer un barrio que llenara esas necesidades de la insalubridad que empezaba a haber en el centro. «Relacionando lo anterior con la pandemia del coronavirus, analizando y recorriendo los barrios actuales de Barranquilla, del sur, donde hay casas con un área de 15 metros donde a veces viven 10 - 12 personas, luego si uno hace un análisis de lo que estoy tratando de articular entre cómo vivíamos en el pasado con las posibilidades de tener las distancias que hoy estamos requiriendo, el barrio El Prado es el espacio urbanístico más expedito para generar ese tipo de distanciamiento y de condiciones para vivir, porque es que vivir apretado es inhumano; nosotros en Barranquilla, y no nada más en el sur, hemos ido acabando colegios como el San José, el Parrish, el Marymount, el Alemán, que eran colegios con pocos edificios, pero con muchos árboles, y ahora esos espacios se han llenado de edificios, como el caso del Colegio San José, y, como decía mi padre, los hemos convertido en tugurios cinco estrellas, en tugurios de apartamentos de 45 metros, ese es el aspecto que yo creo que nos da un derrotero para valorar el barrio El Prado, ya no se puede llorar desde el punto de vista arquitectónico, pero debemos entender que tiene valores urbanísticos que todavía tenemos la oportunidad de disfrutarlos», continuó la charla.
El arquitecto Ignacio ha estado en los últimos días promoviendo la posibilidad de que las redes eléctricas sean subterráneas, como se ve en las fotografías del centro de Barranquilla que tenía árboles porque no había redes eléctricas, y también el cableado del barrio El Prado iba por el centro del Boulevard, no había postes a los lados de las calles que no solo deslucen, sino que comenzaron a deteriorar la arborización de Barranquilla, lo que hace que la ciudad aún sea subdesarrollada, pero se puede recuperar y convertir en un jardín botánico natural, por lo menos el barrio El Prado. «Yo soy de los que piensa que la opinión pública en Barranquilla tiene que empezar a ser más participativa de sus intenciones, porque muchas obras de las que nos quejamos estamos es a la espera de poder generar a posteriori una crítica», aseveró el arquitecto. Seguidamente, compartió un par de anécdotas sobre subterranización, por ejemplo, el centro histórico de Bogotá, La Candelaria, que como está al lado de la Presidencia de la República pudo dejar el cableado eléctrico subterráneo porque era un elemento que traumatizaba la estética y la vista del Centro Histórico; refirió que en Cartagena fue un caso curioso, ya que cuando Cartagena comenzó a ser recuperada, que se trasladó el Mercado de Bazurto para otra parte, Marlon Brando vino a Colombia a filmar una película que se llamó La Quemada, donde participó un palenquero que era apellido Márquez, y quería filmar la película en Cartagena, le gustó la ciudad, pero se devolvió para los Estados Unidos; el presidente de ese entonces comenzó a indagar por qué no habían hecho la película y encontró como respuesta que el famoso actor cuando vio el centro se fue “porque cómo iba a grabar con esta cantidad de ‘tenderete’ y de cables por allá arriba”, y ese fue el motivo por el cual el mismo presidente da la orden para que Cartagena pudiera lograr ese proyecto. Y aprovechando esas anécdotas, el Dr. Consuegra reiteró que no se deben desaprovechar los 100 años del barrio El Prado para darle ese regalo de subterranizar las redes eléctricas. El evento virtual continuó con las propuestas que tiene el Dr. Consuegra como arquitecto para restaurar y conservar el barrio El Prado: «Las propuestas hay que hacerlas de manera conjunta, la Dra. Katia González me hizo saber que ya en el Plan Especial de Patrimonio, que se ha hcho a través de los servicios de la Universidad Autónoma del Caribe, están incluyendo una serie de propuestas que está haciendo la comunidad, pero yo creo que tenemos que seguir propendiendo por hacer un gran bloque y permitir que el barrio tenga una nueva vida porque la dinámica de los centros urbanos se da en la medida en que tenga actividades; por ejemplo, veía con complacencia cuando el arquitecto Carlos Bell, que vive en el barrio, decía que se iba a pie hasta el Teatro Amira, porque este es un barrio que todavía tiene la capacidad de poder ofrecer al peatón la opción de desplazarse en él, tiene andenes de 2 metros y después de esos 2 metros hay un retiro de 6 metros hasta la calle, y desde donde comienza la terraza de las casas hay 8 metros hasta sus fachadas, y eso no se puede alterar, todavía no habido el primero impertinente que haga en el jardín una casa. Lo que yo creo es que estos proyectos tienen que ser tangibles, trabajar sobre Bellas Artes, dinamizar la recuperación del Teatro Amira, la reactivación del Museo Romántico que parece que se está trabajando a través de un señor Donado, el barrio debe tener estos escenarios que le dan vida y no podemos permitir que se acaben». Agregó que también ha planteado que se tiene que emular lo que hizo el Dr. Ramón Dávila, que tuvo a bien recuperar el paseo peatonal que hay entre la carrera 58 y la 59, frente al Museo Romántico del Parque Los Fundadores, al lado de la Universidad Simón Bolívar; «el barrio El Prado tiene otros caminos peatonales, entre ellos uno que queda por el Diario La libertad y que afortunadamente la Universidad Simón Bolívar compró lo que era el Meyer y vamos a entablar allí un proyecto para recuperar este paseo peatonal, porque está abandonado, lleno de porquería e inseguro, no hay luz.
Así como vemos en la imagen el Paseo Bolívar, que fue el primer Camellón Abello, gracias a un alcalde que fue a estudiar a París y se trajo ese concepto de los andenes centrales para que la gente pudiera caminar, tenemos que recuperar no solo el callejón de Gases del Caribe que le ofrece a los estudiantes y a quién pase por ahí la oportunidad de atravesar la calle sin necesidad de dar una vuelta larga, porque el barrio El Prado es de los barrios que tiene las manzanas más largas y el urbanista decidió en la mitad de la manzana dejar un espacio para que los peatones pudieran tener una relación más rápida entre una calle y la otra, pero actualmente varias están abandonadas y este podría ser otro aporte, otro regalo por los 100 años del barrio, recuperar estos callejones y su concepto urbanístico», apuntó el arquitecto. Durante el conversatorio 100 años del barrio El Prado, un legado urbanístico, se abrió un espacio de preguntas para ser respondidas por el arquitecto restaurador Ignacio Consuegra Bolívar. Una de ellas rememoró una entrevista publicada en el diario El Comercio, en la que data que en la época de 1920 el señor Carl Parrish dijo: “pienso construir en esta ciudad un gran hotel, Barranquilla será enorme ciudad y necesita buenos hoteles”, y después se construyó el hotel El Prado; sobre esto, le preguntaron al arquitecto Consuegra qué pensaba sobre lo que significó el Hotel El Prado para el desarrollo económico de la región en ese entonces, a lo que respondió: «El amigo Parrish tenía razón, Barranquilla iba a ser una ciudad importante con grandes hoteles, si hoy miramos hacia el norte de la ciudad vemos que es una ciudad que se ha ido posicionando con una cantidad de hoteles y como una ciudad importante desde el punto de vista del comercio. En esa época era igual, esta era la puerta de entrada y salida del comercio del país, por aquí salía el café, el cacao y la quina, había un periplo que venía por el río Magdalena, llegaba a Barranquilla donde era embarcado en ferrocarril hasta el muelle de Puerto Colombia. Yo a veces hago como un análisis cronológico de las diferentes generaciones y migraciones que llegaron a esta ciudad, algunas en esa época se dedicaban a pensar en grande, cuando construyeron el muelle de Puerto Colombia iban a hacer el más largo del mundo, solo le faltaron unos metros para alcanzar el de Liverpool, de donde salió el Titanic; el hotel tenía que ser el mejor de América; el ferrocarril fue el primero de la región; la Aviación, la primera, no la tenían los norteamericanos y se hizo una empresa de aviación; entonces lo que hay que ver es que fue una pléyade de inmigrantes, generalmente europeos que vinieron huyendo de la Primera Guerra Mundial y después de la Segunda, que no solo traía consigo un interés especulativo para hacer dinero, sino también para hacer grandes obras, y el Hotel El Prado es una de ellas». Siguió diciendo que fue Carl Parrish quien contrató a un arquitecto norteamericano, apellido Higgins, que venía siendo sobrino del bisabuelo de su padre, que construye el Hotel El Prado con esas dimensiones. Al ver fotos y conversar con personas, los abuelos decían que cuando hicieron el hotel tenían que salir de la Estación Montoya en carruaje para llegar hasta el hotel, porque no tenía alrededor, era puro monte, sin embargo, fue el hotel que tuvo la primera piscina de ese tamaño en Colombia y que hasta estos días está intacta por lo bien construida que fue. Mencionó, también, que en el hotel se alojó Charles Lindbergh, el aviador que cruzó el Atlántico; el arquitecto Le Corbusier, el rey Pelé, Celia Cruz, la actriz Grace Kelly, grandes presidentes y toda la gente importante que llegaba a la ciudad, este fue el hotel más importante de América del Sur en un momento por sus servicios. Después, los cartageneros quisieron tener un hotel similar y construyeron el Hotel Caribe, diseñado por el arquitecto Manuel Carrerá, a quien le pusieron la condición de que fuera semejante al Hotel El Prado.
Entre lo dicho por el Dr. Consuegra, reconoció que en algún momento de su vida no le gustaba la historia y desconocía muchas de estas anécdotas que compartió en el conversatorio, como, por ejemplo, que no sabía que Charles Lindbergh había estado en Barranquilla, de quien no hay estatua, y el porqué del dicho popular “más perdido que el hijo de Lindbergh”, que se refería a que el hijo del aviador trató de hacer lo mismo 30 años después, cruzar el Atlántico, y se perdió en el océano o algunos dicen que lo secuestraron. «El espacio que está al frente de la Universidad Simón Bolívar, conocido como parque Los Fundadores, los muchachos de hoy en día no saben lo que sucedió, ahí carreteó el avión para ir a fundar el correo aéreo; el dueño de la finca El Prado prestó una de las mangas por donde caminaban las vacas cuando no se había construido el barrio, porque la aviación es de 1919, para que se diera allí el episodio más importante que se ha dado en América Latina, porque la aviación comercial de Colombia, la Scadta, nace en Barranquilla, ni en Norteamérica había, solo fue sobrepasada por la KLM de Holanda, pero es lamentable que el parque Los Fundadores no haya contado una historia, ni den referencia y respeto a lo que ocurrió allí. Tampoco los colegios se han empeñado en enseñar una historia que tenga valor desde el punto de vista referencial, Colombia no puede seguir escribiendo su historia solo con sangre. «El barrio no puede seguir creciendo en esa maraña de problemas que tiene la ciudad, porque él es un barrio diferente, con unas características Sui géneris, con sus retiros, sus espacios, sus mansiones, como lo decía yo con su calidad de vida. Necesitamos más locos que tengan un poco de consideración para valorizar lo que hicieron nuestros abuelos con tanto esfuerzo y que hoy estamos derrumbando para convertir en dinero», reflexionó al finalizar el arquitecto Consuegra.
LIVE ESTAMOS CONTIGO: ADMISIONES Y PROMOCIÓN INSTITUCIONAL VÍA INSTAGRAM LIVE – JUNIO 26 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CB52QKFJlHk/ #EstamosContigo fue la etiqueta virtual usada para conectar más con la comunidad estudiantil bolivariana que, desde casa, siguió su formación académica con la misma calidad del sello Unisimón. El tema de inscripciones y proceso de matrícula para el 2020-2 fue abordado por la jefa de Admisiones y Promoción Institucional, Maribel Martínez Franco, y el coach y profesor del programa de Administración de Empresas, Jorge Baena. Los moderadores del live les indicaron a los estudiantes sobre toda la gama de posibilidades que ofrece la Institución para facilitar su proceso de matrícula y poder continuar el 2020-2 con su formación superior y alcanzar ese sueño de ser profesionales, porque cada semestre es un escalón más para, incluso, poder ser el primer profesional de sus familias, caso de muchos estudiantes bolivarianos. Maribel Martínez recordó la beca solidaria que la Universidad le está otorgando a los estudiantes activos, para los de primer semestre del 30 % y de segundo semestre en adelante del 20 %; además del acompañamiento que se les sigue dando 24/7 desde la oficina de Admisiones y desde cada uno de los programas académicos. «Somos una institución inspiradora de sueños, por eso estamos contigo, seguimos contigo y vamos a seguir desde Admisiones, desde los programas académicos de la Vicerrectoría Académica, desde la Vicerrectoría Financiera, desde cada una de las oficinas que hemos estado acompañando a los chicos, Admisiones está para orientar a los jóvenes en sus procesos de matrícula», agregó. «Para iniciar el proceso de matrícula los estudiantes deben ingresar a la página web www.unisimon.edu.co, hay un cuadrito a mano izquierda que dice Aspirantes, entras ahí y estamos para seguir cumpliendo tus sueños, para ser ese conductor, una universidad acreditada con nuestros programas de Administración de Empresas, Contaduría, Derecho, Psicología, Trabajo Social, Enfermería, Fisioterapia, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, cuya inscripción es gratuita y, además, la Universidad tiene convenio con más de 50 entidades financieras para matrículas», afirmó Martínez. La jefa de Admisiones y Matrículas añadió: «Quiero recordarles a los jóvenes que aquí estamos como institución, queremos acompañarlos a cumplir sus sueños; somos esa Institución acreditada, con programas acreditados donde los podemos llevar a cumplir su meta final. Somos una institución que desde que inició la pandemia no nos hemos ido, hemos estado aquí acompañándolos en los procesos». Por su parte, el coach y profesor de Administración de Empresas, Jorge Baena, aconsejó: «Por favor jamás cambien la meta en medio de las circunstancias, cambien los planes y las estrategias, pero no desenfoquen sus sueños. Nosotros como institución vamos a preparar una educación virtual, que incluso el país y el mundo se está preparando, nosotros estamos a la vanguardia y estamos en ese mismo camino, una preparación en esta temporada de forma intensiva por lo que se está presentando y de verdad vamos a hacerlo. Estamos ad portas de dar este camino donde los vamos a recibir de forma virtual y mediada, pero con una calidad de forma extraordinaria, como nos hemos caracterizado siempre». Igualmente, se recordaron los canales de comunicación dispuestos por el área de Admisiones y Promoción Institucional para ayudar a los jóvenes que necesiten apoyo en todo el proceso de matrícula y financiamiento, quienes pueden escribir al correo admisiones@unisimonbolivar.edu.co, o llamar al PBX 3444333 (extensión 1190 – 1198) y al celular 3176651724.
LIVE: ¿CÓMO CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA EMPRESA? VÍA INSTAGRAM LIVE – JUNIO 30 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CCEz7Azpk6L/ En la segunda jornada del live «¿Cómo contribuir al desarrollo sostenible desde los roles que ejercemos?», diseñado desde la Dirección de Planeación y el Centro de Educación Continuada de la Dirección de Extensión y Servicios Externos de la Universidad Simón Bolívar, en colaboración con la firma Arcos Consultores, el ingeniero industrial Pablo Mejía, magíster en Responsabilidad Corporativa, socio fundador y consultor líder de Arcos Consultores, con 8 años de experiencia en temas de sostenibilidad y responsabilidad corporativa en Colombia, México, Perú y Panamá, fue el invitado para hablar sobre cómo contribuir al desarrollo sostenible desde la empresa. Diana Rojas, coordinadora de Sostenibilidad Empresarial del Centro de Educación Continuada de Unisimón, moderó el live y dio paso al invitado para hablar sobre responsabilidad social empresarial, responsabilidad corporativa, sustentabilidad, sostenibilidad y todo el marco de conceptos bastante amplios que hoy en día existen alrededor del desarrollo sostenible. El ingeniero Mejía comenzó explicando a partir de la norma ISO 26000:2010, guía de Responsabilidad Social, que la responsabilidad social empresarial o responsabilidad corporativa se entiende como esa responsabilidad que tiene cualquier tipo de organización frente a los impactos de sus decisiones, actividades y operaciones en un entorno. Hay otros conceptos que se han derivado de este tema, hay quienes defienden que la responsabilidad social empresarial es todo lo que va más allá de la ley o de la regulación y hay otros conceptos más del común que dicen que consiste en devolverle a nuestro entorno como organización lo que hemos tomado de él. Sin embargo, para el ingeniero el concepto de desarrollo sostenible abarca muchas más cosas, nació desde Naciones Unidas en los años 80 y habla de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad que tienen las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Hacer las cosas bien y pensando en colectivo es el resumen de lo que significa el desarrollo sostenible y todo lo que este aborda, según el especialista. Hay dos elementos importantes para entender la responsabilidad social que tiene una organización. El primero es básicamente todos esos impactos negativos que se tienen como organización, por ejemplo, el impacto que se está generando por consumir energía en los espacios, entonces es ver cómo la organización se responsabiliza por mitigar esos impactos negativos que son diferentes de acuerdo a la actividad productiva o económica. Pero también es clave saber cómo la organización potencializa impactos positivos, porque no se debe centrar el enfoque en mitigar lo que se hace mal, sino tratar de potencializar a través de las capacidades de la organización o institución, cómo la Unisimón, por ejemplo, siendo una institución de educación superior a través de la pertinencia de los temas que enseña, de las temáticas y de la oferta académica contribuye a que se forme una población que finalmente es la que va a salir a trabajar en las empresas o en el gobierno y a definir el futuro del país y del mundo. El ingeniero agregó que los temas de responsabilidad social empresarial se vienen trabajando desde hace mucho, desde el principio de las organizaciones cuando se generó todo lo que era como el altruismo y la filantropía, que es como esa primera motivación que tiene una empresa, sabiendo la responsabilidad que tiene y sentir que debe devolverle algo a su entorno, de manera voluntaria, sin buscar nada a cambio decidir apostarle a la sostenibilidad. También, en Colombia principalmente, en las organizaciones se está generando una necesidad de acuerdo a las exigencias de sus públicos de interés, como por ejemplo a una empresa de alimentos sus consumidores empiezan a pedir que debe aumentarle los niveles nutricionales a los alimentos, presión generada externamente que lo obliga a actuar y cambiar en ciertos temas.
De igual forma, el ingeniero dijo que es importante que las organizaciones aprendan a identificar que la sostenibilidad es un tema de gestión del riesgo dentro de la organización, cómo se empieza a adelantar a riesgos futuros y se empieza a adaptar. Hoy en día se está hablando de una norma de empaques y envases, y las organizaciones que pensaron hace un par de años en que iban a empezar a cobrar impuestos, a poner una norma y empezaron a hacer empaques alternativos, a reducir la cantidad de desperdicios que producen, tener programas de posconsumo, de retornabilidad, entendieron que la sostenibilidad también es un tema de riesgo corporativo. El ideal sería que la sostenibilidad se convirtiera en la estrategia de negocio de las organizaciones, diferenciarse en un entorno o en un mercado por tener y apostarle a la bandera de la sostenibilidad. Dentro de la Agenda de Sostenibilidad Global 2016 – 2030 hay unos objetivos puntuales que de acuerdo a la naturaleza de cada organización se van a abordar. Por ejemplo, está el ODS 4 que es de Educación de Calidad, y la Universidad Simón Bolívar tiene un papel fundamental que jugar para lograr esa educación de calidad que se busca; una empresa de energía tendrá mucho que ver con el objetivo 7, de Energía Limpia y Accesible. Dependiendo de la naturaleza, de la razón social y de la operación que realice cada organización, va a haber una contribución o un papel puntual dentro del desarrollo sostenible. «Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, si uno los mira en detalle, básicamente resumen todos los retos que tenemos hoy en día como humanidad, entonces yo creo que las organizaciones deben entender esos objetivos y las 169 metas de los ODS para poder actuar de acuerdo al papel y contexto que le corresponda», puntualizó el ingeniero.
Diana Rojas Coordinadora Sostenibilidad Empresarial
En la medida en que cada organización se enfoque bien en lo que sabe hacer se va a lograr potencializar todas esas competencias que hay en cada una, porque un error que están cometiendo las organizaciones es el de implementar acciones de sostenibilidad desarticuladas de su quehacer. Continuando con la temática, el ingeniero agregó: «Hay Ingeniero Pablo Mejía organizaciones que nos dicen ‘es que yo quiero que ustedes Invitado nos ayuden porque no hemos hecho nada de responsabilidad corporativa, de sostenibilidad’, pero siempre les digo que es muy probable que ya hayan hecho algo, porque la mayoría de las organizaciones que de alguna forma intentamos en el día a día hacer las cosas bien ya estamos trabajando por temas de sostenibilidad, que nos falta mucho sin duda alguna. Lo segundo que les digo es que entiendan muy bien cuál es su papel dentro de la responsabilidad corporativa, aunque tal vez se le llame responsabilidad social empresarial y dirán que solo enmarca lo social, la responsabilidad corporativa enmarca 3 componentes: económico, social y ambiental. Lo económico no hace referencia a los estados financieros de la organización, sino a cómo generamos valor económico en un entorno, cómo generamos empleo, cómo contratamos personal local, cómo pagamos impuestos. Lo ambiental pues todo lo que tiene que ver con el medio ambiente. Y lo social involucra todo lo que tiene que ver con nuestros públicos internos, con las prácticas laborales, qué bienestar le ofrecemos a nuestros colaboradores, tiene que ver también con la responsabilidad que tenemos con nuestros clientes, con nuestros consumidores. Por ejemplo la Universidad tiene una responsabilidad muy grande con los estudiantes y con sus familias con formarlos bien y de manera pertinente». En resumen, para trabajar en sostenibilidad y responsabilidad social empresarial cada organización debe hacerse cargo de sus impactos y asumirlos, entender muy bien desde sus saberes y desde el rol de cada negocio en dónde es que impacta de manera negativa, pero sobre todo cómo puede impactar de manera positiva. Los impactos no solo son los que se generan de puertas hacia adentro, sino en las cadenas de valor que se convierten en el principal reto, porque normalmente son los temas que no se pueden controlar directamente, pero que hay que tener presentes para actuar a tiempo.
El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) actualiza el Modelo de Acreditación en Alta Calidad para Instituciones y Programas de Educación Superior en Colombia mediante el Acuerdo 02 de 2020 01 de julio de 2020 El Acuerdo suscrito es producto del trabajo articulado entre el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y la participación de actores del sector educativo en los talleres Calidad ES De Todos realizados entre 2018 y 2019.
•
El documento del Modelo actualizado se presentó durante la jornada de cierre del II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, un espacio desarrollado por el Ministerio de Educación con el apoyo de Unesco-IESALC y la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) para fortalecer la calidad de la Educación Superior en Colombia con referentes internacionales.
Bogotá D.C., julio 1 de 2020. La ministra de Educación Nacional, María Victoria Angulo, en calidad de presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), firmó este miércoles primero de julio el Acuerdo 02 de 2020 por el cual se actualiza el Modelo de Acreditación en Alta Calidad para las Instituciones y Programas Académicos de Educación Superior en Colombia. La firma del Acuerdo, que se llevó a cabo en el marco de la cuarta y última jornada del II Encuentro Internacional sobre Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, se hace en cumplimiento de una de las metas del Plan Nacional de Desarrollo "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad" del gobierno del presidente Iván Duque. Para la ministra de Educación, María Victoria Angulo, la entrada en vigencia del Acuerdo representa un avance significativo en el fortalecimiento de la Educación Superior porque actualiza el Modelo de Acreditación en Alta Calidad, teniendo como referencia los estudiantes, sus aprendizajes y su desarrollo integral, así como el posicionamiento del proceso de Acreditación de Alta Calidad dentro de la cultura institucional acorde al perfil de la institución, a las distintas modalidades de formación y a las apuestas de desarrollo científico y regional.
"Este Acuerdo, que materializa el proceso de construcción colectiva de los actores del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, llega en un momento oportuno para el sector, y es muy importante seguir trabajando de manera articulada con todas las instituciones e instancias que hacen parte del de la Educación Superior y con el apoyo del CESU, órgano máximo que nos permite acompañar las decisiones clave del Sector", sostuvo la Ministra. En el marco del II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad, con los miembros del Cesu, fue firmado el Acuerdo 02 de 2020, que atiende los objetivos que desde la Ley 30 de 1992 se han asignado a la Educación Superior en Colombia y centra su interés en el reconocimiento de la diferencia misional y organizacional de las Instituciones de Educación Superior, respondiendo a su naturaleza y tipología, de tal forma que en los procesos de evaluación estas puedan dar cuenta de su mejoramiento continuo y su interés por la búsqueda de la Alta Calidad de la oferta académica, cualquiera que sea su modalidad y la incorporación de los resultados de aprendizaje como indicadores de logro. El Ministerio de Educación Nacional, en compañía de los actores y partícipes del sistema de Educación Superior, después de realizar 29 Talleres «Calidad ES de Todos», entre octubre de 2018 y junio de 2019, en los cuales se recogieron los aportes hechos por más de 600 participantes de las comunidades académicas de 247 Instituciones de Educación Superior (IES), construyó una visión conjunta del concepto de calidad de la Educación Superior en Colombia con el propósito de fortalecerla y desplegar los mecanismos que la garanticen. Estos ejercicios participativos permitieron igualmente evidenciar la necesidad no solo de fortalecer el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior sino también el Sistema Nacional de Acreditación, con el fin de incentivar la consistencia de la alta calidad desde una perspectiva de diversidad institucional. Este trabajo fue apoyado por la Comisión Permanente de la Calidad, integrada desde noviembre de 2018 por miembros del Ministerio de Educación; el CESU; el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES) con el objetivo de acompañar y asesorar la revisión del concepto de calidad de la Educación Superior desde una perspectiva con visión integral y articulada del Sistema. Puntos centrales del Acuerdo El Acuerdo 02 de 2020 armoniza los lineamientos contenidos en el Decreto 1330 de Registro Calificado, sancionado por el presidente Iván Duque el 25 de julio de 2019, con el propósito de que los jóvenes tengan una formación integral, con las dinámicas propias de la educación a lo largo de la vida necesarias para un ejercicio profesional y ciudadano responsable. Por lo tanto, se espera que los resultados de aprendizaje estén alineados con el perfil de egreso planteado por la institución y por el programa específico. En este sentido, el proceso de actualización del Modelo de Acreditación en Alta Calidad para Instituciones y Programas Académicos incluye nuevos factores de evaluación tales como la Identidad, el Gobierno Institucional y la Transparencia. A estos puntos se suman factores como los indicadores de Permanencia y Graduación y Aspectos Académicos y de Resultados de Aprendizaje, y la consolidación de los Sistemas Internos de Aseguramiento de Calidad de las Instituciones, sintonizados con los principios de innovación y gobernanza.
Otro cambio que introduce este Acuerdo es que únicamente podrán someterse al proceso de Acreditación en Alta Calidad los Programas Académicos que cuenten con funcionamiento continuo de por lo menos ocho años para ser acreditables, como garantía de por lo menos una renovación del registro calificado del Programa que se somete a los procesos de acreditación. De igual manera, se modifica también el tiempo de vigencia de la Acreditación de Alta Calidad, que ahora será de 6, 8 o 10 años, con el fin de permitir a los Programas e Instituciones organizar, desarrollar y consolidar sus planes e indicadores de mejoramiento, en una línea de tiempo superior a seis (6) años. Asimismo, el Acuerdo actualizado contempla dos procesos de Acreditación de Alta Calidad: el primero se denomina "Por lugar de desarrollo", orientado para las Instituciones o Programas cuya oferta está concentrada en un único lugar de desarrollo registrado como domicilio principal y de otro u otros lugares de desarrollo; el segundo es el "Multicampus", y aplica para las Instituciones con Programas académicos en diversos lugares con funcionamiento de forma integrada. La Acreditación reconoce el crecimiento de las Instituciones en el contexto misional que han definido como ruta para el desarrollo de las labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión, sin perder de vista el énfasis que autónomamente proclame la institución como estrategia que le permite contribuir en el desarrollo social. Bajo el nuevo modelo de Acreditación, esta identidad institucional es valorada como el eje articulador de los procesos de autoevaluación de Programas académicos y de Instituciones, y como factor determinante en la identificación de los logros alcanzados y los impactos generados en las comunidades académicas y en la sociedad en general, respondiendo a su capacidad de transformación. Calidad en Educ@Ted Para continuar fortaleciendo el sector educativo, la Ministra de Educación también destacó la realización de Educ@Ted 2020 como "una oportunidad de interactuar y reflexionar sobre la calidad de la Educación Superior en las modalidades de formación con uso de tecnología". Este evento virtual, que se realiza hasta el 27 de agosto de 2020, cuenta con la participación de Rectores, Docentes, investigadores y representantes de las 18 universidades miembros de la Red Redunete, quienes aportan su conocimiento y experiencias en torno al aseguramiento de la calidad en la Educación mediada por tecnología. Educ@Ted 2020 tiene previstas cuatro jornadas de inmersión que se desarrollan mediante talleres digitales, plenarias virtuales y paneles temáticos programados para los días 30 de junio, 2, 3, 28, 29 y 30 de julio; 18, 19, 20, 25 26 y 27 de agosto de 2020. Para inscribirse y conocer más sobre Educ@Ted 2020, visite la página: https://redunete.net/educated/index.php/inmersion1/ Con estos avances el Gobierno Nacional apuesta por la la consolidación de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad en sintonía con la diversidad institucional de la Educación Superior y con las tendencias internacionales que ponen en el centro al estudiante y sus resultados de aprendizaje con el fin de fortalecer la movilidad académica y aportar a la competitividad del país. Así, el Gobierno Nacional busca que los estudiantes y sus familias accedan a una Educación Superior de calidad para que los jóvenes puedan potenciar sus proyectos de vida y contribuyan a la construcción de un país con equidad y oportunidades para todos.
LINK: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/399571:El-ConsejoNacional-de-Educacion-Superior-CESU-actualiza-el-Modelo-de-Acreditacion-en-Alta-Calidad-paraInstituciones-y-Programas-de-Educacion-Superior-en-Colombia-mediante-el-Acuerdo-02-de-2020
II FORO INTERNACIONAL SOBRE EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TRANSMISIÓN VÍA YOU TUBE, JULIO 2 DE 2020 LINK: https://www.youtube.com/watch?v=EhGtwuHnKVw
El II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior fue un espacio de debate y desarrollo, organizado por el Ministerio de Educación Nacional, con el apoyo de UNESCO y IESALC, y de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), cuyo objetivo ha sido el de propiciar el aprendizaje y el conocimiento compartido de buenas prácticas en torno a políticas públicas internacionales, y ese reconocimiento de buenas prácticas con el fin de fortalecer los procesos de evaluación de los programas académicos y las instituciones del sistema de aseguramiento de la calidad de educación superior en Colombia. Durante la apertura de este espacio se agradeció y reconoció desde el Ministerio, en primera instancia, el trabajo adelantado por la Comisión Permanente de la Calidad, organismo compuesto por el CNA, el CESU y Conaces, quienes han acompañado el fortalecimiento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, del Sistema Nacional de Acreditación y estos espacios académicos para el continuo enriquecimiento del conocimiento. Igualmente, se agradeció el trabajo que ha realizado el Instituto Nacional para Sordos y Sordas (INSOR) por su acompañamiento a lo largo de todo el foro. Previo a la presentación del primer panel de discusión, se le agradeció a toda la audiencia, miembros de la comunidad académica nacional y demás personas conectadas a la transmisión En Vivo a través de la plataforma del evento o a través del canal de YouTube en la cuenta del Ministerio de Educación Nacional. Además, se les recordó todas las instrucciones para su participación en los paneles con la posibilidad de dejar sus preguntas e inquietudes pertinentes a cada espacio para su profundización por parte de los diferentes invitados. El tema que convoca esta cuarta sesión del Foro es el lanzamiento de la actualización del Modelo de Acreditación de Alta Calidad a nivel nacional. Tras la firma del Acuerdo 02 del 2020, que avala la actualización del Modelo de Acreditación en Alta Calidad para las Instituciones y Programas Académicos de Educación Superior en Colombia, el Dr. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, participó como representante de las universidades privadas ante el CESU (Consejo Nacional de Educación Superior) y moderador durante uno de los paneles del II Foro Internacional sobre Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
PARTICIPACIÓN DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR DURANTE LA CUARTA JORNADA DEL II FORO INTERNACIONAL SOBRE EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
El panel dedicado a la actualización del Modelo de Acreditación de Alta Calidad estuvo liderado por el Dr. Iván Enrique Ramos Calderón, coordinador del Consejo Nacional de Acreditación, CNA, ingeniero electricista, máster en Informática Técnica de la Swiss Federal Institute of Technology Lausanne, en Suiza, con maestría en Dirección Universitaria y, actualmente, rector de la Universidad del Valle, y el Dr. José Consuegra Bolívar, representante de las universidades privadas ante el CESU, médico cirujano, magíster en Proyectos de Desarrollo Social, egresado del programa de Liderazgo Universitario de la Escuela de Harvard University y, actualmente, rector de la Universidad Simón Bolívar. El Dr. Consuegra dio inicio al primer panel de este II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior brindando unas palabras de bienvenida y agradecimiento a todas las personas que acompañaron el evento a través de las diferentes plataformas digitales. También, expresó su conformidad por la firma que habilita la aplicación de los nuevos lineamientos en los procesos de acreditación para la Alta Calidad en las instituciones de educación superior en Colombia por los próximos años. Así mismo, el Dr. Ramos dirigió algunas palabras de bienvenida y agradecimiento para todos los espectadores y colaboradores en este gran foro por la educación. Ramos aprovechó el momento de apertura del panel para señalar la importancia de este momento para el Consejo Nacional De Acreditación, el culminar un proceso que ya lleva bastante tiempo en su gestión de preparación y que ahora ya se encuentra finalmente listo para ejecutar, y que es el fruto del trabajo continuo que se ha venido llevando desde el CNA con el compromiso de mejorar todos los procesos adscritos a la acreditación, las actividades en favor del mejoramiento de calidad de la educación superior en el país. Cabe señalar que este es un trabajo y una producción participativa del CESU, del CNA, del Ministerio de Educación Nacional y toda la comunidad en general a través de los aportes que se hicieron cuando se llevó a cabo la discusión sobre el decreto 1330, en los talleres de «La calidad es de todos», y de estos elementos se fueron dando otros aspectos que la comunidad comenzó a manifestar en estos talleres. Por ejemplo, uno de esos aspectos centrales en los talleres era la articulación del registro calificado con la acreditación, del cómo lograrlo. Entonces, fue precisamente la comunidad que al expresarse llevó al CNA a construir estas nuevas propuestas que incluyeran esa serie de aspectos relacionados con las inquietudes de la misma.
El Dr. Ramos continuó comentando que, desde su punto de vista personal y profesional, los aspectos que han marcado la actualización del modelo de acreditación son, en primer lugar, la necesidad de ser comparable a nivel internacional, es decir, que el modelo de acreditación sea homologable en el exterior del país, lo cual les da a los estudiantes un espacio mucho más amplio de movilidad en cuanto a la educación superior. Otro aspecto tiene que ver con la articulación con el registro calificado, pues este se constituye en la calidad básica de la educación para a partir de allí aplicar una serie de elementos que permitan valorar la alta calidad y el continuo mejoramiento de esos estándares en la educación superior. Otro aspecto, también, es la evaluación del estudiante y su proceso de aprendizaje, donde se resaltan esos resultados de ese aprendizaje dentro de todo este proceso. Y otro, por nombrar algunos, es lo que tiene que ver con el seguimiento y evaluación, ya que luego de otorgar la acreditación es necesario volver a dialogar con las instituciones y programas, cuando se ha cumplido la vigencia de ese primer sello. El Dr. Consuegra entonces destacó que los retos y caminos que deben asumir las instituciones de educación superior deben guardar total pertinencia con los cambios que constantemente sufre la sociedad, actualmente los impuestos por la agreste pandemia que todavía hoy flagela al mundo. Temas como la inclusión, el aprendizaje electrónico, la investigación pertinente, la combinación de modelos de enseñanza y, sin duda, la alta calidad serán temas que ocuparán el lugar más importante en estos nuevos escenarios que aguardan a las instituciones de educación superior. En este mismo sentido, el rector de Unisimón compartió una idea de un autor de su preferencia que trabaja la futurología, quien afirma que la mejor manera de predecir el futuro es crear, y continuó afirmando que es precisamente eso lo que la señora ministra de Educación, con el apoyo del CESU y del CNA, y demás miembros de la comunidad universitaria, se ha definido ese horizonte congruente con la nueva sociedad en cuanto a la construcción de la alta calidad. La primera pregunta del rector dirigida al coordinador del CNA fue sobre cómo se dio esa articulación entre el Ministerio de Educación Nacional, el CESU, el Consejo Nacional de Acreditación, la sala de clases y la comunidad en general para que se pudiera dar su participación y sus aportes en la construcción de este nuevo modelo, a lo que el Dr. Ramos respondió que aproximadamente en junio o julio del 2019 el CNA, después de una reflexión interna, presentó al CESU una propuesta de actualización de los lineamientos como corresponde, pues es quien expide el acuerdo correspondiente, y de ahí se determinó una comisión que se encargaría de revisar esa propuesta y tener entonces varias perspectivas. Una de ellas, la de Conaces, importantísima, y naturalmente del Ministerio de Educación, a través de lo que se ha denominado la Comisión Permanente de Calidad. Esta comisión empezó a trabajar todos estos aspectos, lo que venía de los talleres más la propuesta del CNA y se llegó a una propuesta, que es la que hoy se establece como la actualización del modelo de acreditación. En esa medida, ha habido la participación de las instancias de gobierno y que tienen que ver con la calidad de la educación superior, pero también de la comunidad, pues, por un lado, el CNA realizó algunas reuniones con instituciones, con asociaciones de facultades, con las asociaciones de instituciones, comentando lo que serían las propuestas y recibiendo de parte de la comunidad una retroalimentación. Luego, el 4 de marzo se hizo la presentación del acuerdo a la comunidad universitaria en general y esa propuesta de Acuerdo se puso en la página web del Ministerio por cerca de 15 días para comentarios de la comunidad. Vale la pena señalar que se recibieron alrededor de 250 comentarios, todos muy importantes que fueron analizados por la Dirección de Calidad del Ministerio, que fueron luego analizados por el Consejo Nacional de Acreditación, con el compromiso de darle respuesta a todas las inquietudes que había planteado la comunidad. El resultado de ese trabajo es el acuerdo que se ha suscrito hoy y que, de alguna manera, también es la política pública en la acreditación que viene para los próximos años como un gran horizonte en lo que tiene que ver con el mejoramiento continuo y la alta calidad de educación superior en el país. El Dr. Consuegra complementó lo anterior concluyendo que, sin lugar a duda, uno de los nuevos atributos de estos lineamientos es la construcción participativa de toda la comunidad académica y de los estamentos que definen políticas en congruencia con lo que es la experiencia de 25 años que acumula el CNA y que, innegablemente, se refleja en esas cualidades singulares que tienen los modelos articulares de acreditación en Colombia.
Entrando ya en profundidad sobre las características que componen el nuevo Modelo de Actualización para la Acreditación de la Educación Superior, el rector Consuegra pidió al Dr. Ramos explicar las diferencias que hay entre los factores y las características para la evaluación de la Alta Calidad de programas en comparación con los factores y características para la evaluación de la alta calidad institucional. Ramos atendió a lo anterior explicando que, en cuanto a ese elemento, se dio una discusión muy rica, entre otras cosas, porque en el modelo vigente de los factores y características para la evaluación de programas y la evaluación de instituciones son muy similares, se habla de la misión, la visión y del componente humano como estudiantes y profesores, en ambos casos. La evaluación que inició con programas de pregrado, posteriormente, con instituciones y, luego, con programas de posgrado, permitió un bagaje muy amplio que sirvió de partida para definir que la calidad de las instituciones hay que valorarla con unos elementos diferenciadores de la calidad de la educación de los programas. Ahora, en el caso de las instituciones, el modelo se refiere a la identidad institucional, es decir, al sello de la institución; en el caso de los programas, lo que interesa es cómo el proyecto educativo del programa se articula con esa identidad. En cuanto a la investigación, por ejemplo, se presenta una característica importante dentro del modelo y es que, en el caso de los programas, el interés está en evaluar capacidades de procesos, mientras que a nivel institucional se evaluará capacidad de procesos y resultados, lo que es un avance importante. Este aspecto es muy relevante respecto a la cantidad y la calidad de los aportes investigativos de la institución para la comunidad en general, donde son los aportes el factor diferenciador que antes no se tenía en cuenta desde la evaluación a nivel de programa. Igualmente, una de las características de este nuevo modelo, tal como lo señaló el Dr. Consuegra, es lograr acercarse a las tendencias internacionales. Uno de estos aspectos que se referenciaron fue el tema del seguimiento, que el CNA pudiera, además de hacer los procesos evaluativos, hacer un seguimiento a las instituciones que han entrado el sistema. Al respecto, el Dr. Ramos informó que el Consejo Nacional de Acreditación tiene como principal objetivo el mejoramiento de la calidad de la educación superior, en ese sentido, como agencia que hace evaluación, el CNA se ha sometido a evaluaciones internacionales. Entonces, en este momento se puede decir con orgullo y con humildad que el CNA es la única agencia iberoamericana que está certificada por una agencia internacional de certificación de calidad en lo que tiene que ver con las agencias de aseguramiento de la calidad en la educación. La primera certificación se dio en el 2012 por 5 años, hasta el 2017, y en 2017 se hizo una segunda certificación para su renovación hasta el 2022; ya se tuvo una visita de evaluación y seguimiento por parte de esta organización para verificar que se estuvieran cumpliendo los estándares.
Esto para señalar que esas evaluaciones han aportado muchos elementos que hoy se han incorporado a la actualización de este nuevo modelo, uno de ellos es el seguimiento y la verificación de las instituciones y los programas. Lo que se tiene vigente hoy es que, si una institución se acredita, independientemente del tiempo por el cual se le atribuye esa certificación, al final del tiempo establecido se evalúa nuevamente para verificar los resultados y todo el proceso que se ha llevado para su reacreditación. Adicionalmente, se le advierte que a mitad del tiempo vigente de su acreditación debe enviar un informe al CNA con todos los avances de los planes de mejoramiento. A partir de esto se verifican cuáles han sido los resultados y si se han llevado a cabo los planes para el mejoramiento, qué problemas tienen, qué nuevas situaciones han surgido y cómo se han llevado a cabo. Los factores que entran a jugar un papel importante en el proceso de evaluación para la acreditación de calidad institucional son: identidad institucional, gobierno institucional y transparencia, desarrollo, gestión y sostenibilidad institucional, mejoramiento continuo y autorregulación, procesos académicos y formativos, aportes de la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y creación, impacto social, visibilidad nacional e internacional, bienestar institucional, comunidad de profesores, comunidad de estudiantes y comunidad de egresados, en el orden correspondiente. En cuanto a los factores de importancia en el proceso de acreditación de los programas académicos están: Proyecto educativo del programa e identidad institucional, estudiantes, profesores, egresados, aspectos académicos y resultados de aprendizaje, permanencia y graduación, interacción con el entorno nacional e internacional, aportes de la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y creación asociados al programa, bienestar de la comunidad académica del programa, medios educativos y ambientes de aprendizaje, organización, administración y financiación del programa, y recursos físicos y tecnológicos, en ese mismo orden. Otro aspecto que fue mencionado por el rector José Consuegra para su mención fue el reconocimiento de la diversidad, argumentando que, este es otro factor sumamente constructivo y que es válido en un país como el Colombia donde, de manera personal dijo, uno de los mayores patrimonios y riquezas es la diversidad que se ha derivado de las características geográficas de este país tan único. Por eso es pertinente ese paso que se ha dado hacia el reconocimiento de la diversidad. Y dio paso al Dr. Ramos para conversar acerca de este tema, pues es el caso de uno de los aspectos más propositivos porque acerca a la comunidad educativa a la realidad y a ese rol importante que se debe jugar desde cada institución en cuanto a su entorno local teniendo pertinencia con esa diversidad que enriquece tanto a Colombia. El coordinador del CNA afirmó, entonces, que uno de los elementos centrales en la actualización de la política pública para el aseguramiento de la calidad es, precisamente, el reconocimiento de la diversidad, que está en el decreto 1330 del registro calificado y que está recogido dentro de la identidad institucional. El sistema de educación en Colombia está enriquecido por el abanico de posibilidades que ofrece al momento de obtener un servicio de Educación en alguna institución dentro de las que están certificadas, con una multiplicidad de programas tanto en pregrado como en posgrado y diferentes métodos de aprendizaje, incluyendo modalidades como la virtual y la presencial. Igualmente, son programas que se insertan en contextos específicos, O sea, que no se puede desagregar lo que tiene que ver la institución con su concepto y su contexto. El reconocimiento de la diversidad, que es algo que se está trabajando con mucha responsabilidad, tiene que ver con aspectos a evaluar particulares, porque el modelo como se ha definido ya tiene claramente establecida la estructura y las características de la institución, así como los aspectos a evaluar que se están construyendo sobre una base, y uno de los elementos que compone esa base es la diversidad. Entonces, por ejemplo, no es lo mismo evaluar la investigación para una institución técnica que para una institución Universitaria, no es lo mismo evaluar una modalidad a distancia que una modalidad presencial. La evaluación se lleva a cabo es a partir de aspectos particulares dependiendo del escenario en el cual se desarrolle, teniendo en cuenta la institución y su contexto. Otro aspecto sumamente importante que también referenció las tendencias internacionales es poder abrirle un espacio más amplio y de mayor pertinencia al tema de la gobernanza, de la buena gobernanza y de la transparencia en la cual debe girar la administración y la dirección de una institución de educación superior.
El rector Consuegra, entonces, solicitó amablemente al Dr. Ramos compartir con toda la audiencia sobre los aspectos propositivos que están en los nuevos lineamientos, en cuanto a promover la transparencia y la gobernanza inclusiva al interior de las instituciones. A lo que el coordinador del CNA atendió inmediatamente dictando lo siguiente. Una institución de calidad es una institución que tiene un gobierno también de calidad. La gobernanza, que no es otra cosa que el buen gobierno, tiene que tener bien definido una estructura, unas normas, unos comportamientos encerrados dentro del Código de ética y el buen gobierno, y en esa medida el CNA lo que va es a reconocer y a evidenciar la existencia de esas estructuras que le permita a la institución una buena gestión y participación de la comunidad. Por otro lado, lo que tiene que ver con la transparencia es un aspecto nuevo en el cual se está haciendo mucho énfasis a nivel internacional. En el caso de Colombia, en la educación superior, ha habido elementos como la inspección y vigilancia y la rendición de cuentas, que es algo que se lleva a cabo a nivel de instituciones de educación públicas, puesto que la educación superior es un servicio y hay una responsabilidad con la comunidad. Sin embargo, este ejercicio se ha llevado como una muestra del compromiso a nivel institucional por instituciones de educación superior privadas también. Una institución de calidad debe rendir cuentas y hacer una rendición pública de cuentas, que son elementos que tienen un lugar importante respecto al proceso de acreditación. Para finalizar su intervención durante este Segundo Foro de Aseguramiento de la Calidad, el Dr. Ramos reiteró la importancia de todos los procesos que se han llevado a nivel de asesoría académica con el CESU, el CNA y el resto de organismos pertinentes a este proceso de gestión de la calidad en la educación nivel nacional que abre nuevas líneas para su actualización, e igualmente, su compromiso con el mejoramiento y los avances en los procesos para la alta calidad. Por último, el Dr. José Consuegra Bolívar se despidió agradeciendo la atención de la audiencia y especialmente a Adriana Puertas, quien ha sido la guía a lo largo del Foro y que, sin duda, ha podido concentrar la atención a través de las claridades y oportunidades que se han ido brindando cada día. Y, por supuesto, hacia la comisión permanente de aseguramiento de la calidad que fue el encuentro de la sala Conaces, del Ministerio, del CESU, y del CNA que hizo un seguimiento a la construcción de estos nuevos lineamientos.
1 de julio de 2020, 4:34
COMUNICADOS ¿Cómo se aborda la rendición de cuentas en la Universidad Simón Bolívar?
Uno de los cambios incorporados en la actualización del Modelo de Acreditación en Alta Calidad, aprobado a través del Acuerdo 02 de 2020, del Consejo Nacional de Educación Superior CESU, cuyo lanzamiento fue realizado el día de hoy 01 de Julio en el marco del II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; es la relevancia que se le otorga al gobierno institucional y la transparencia, abordado como un factor en la evaluación de la alta calidad en las Instituciones de Educación Superior, siendo una de la características que lo componen, la Rendición de Cuentas. La rendición de cuentas es una manifestación de control social que incluye acciones tales como la evaluación de la gestión, la respuesta a petición de información y explicaciones a los diferentes grupos de interés. Tiene como objetivo fundamental la búsqueda de la transparencia en la gestión, así como la adopción de principios de buen gobierno, eficiencia, eficacia y transparencia. En ese sentido, la Universidad Simón Bolívar, en concordancia con nuestros principios y valores, y con la transparencia que ha caracterizado nuestra gestión, ha venido implementando mecanismos de diálogo en doble vía para socializar los avances en la senda demarcada por la visión, resultado del ejercicio de las funciones misionales, y conocer la percepción y expectativas de nuestros diferentes grupos de interés. Lo anterior siendo conscientes de que la Educación Superior es un bien público y un derecho fundamental necesario para el desarrollo.
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: EDUCAR EN RESPETO, TAREA DE TODOS VÍA INSTAGRAM LIVE – JULIO 1 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CCHf7YDJ1qj/ La psicóloga Teresa Solano Romero, egresada bolivariana, con diplomados en Familia y en Prevención y Atención a Violencia Intrafamiliar y Abuso Sexual Infantil, fue la invitada por parte de la Dirección de Talento Humano para que liderara el live «Educar en respeto, tarea de todos», a través del cual se buscó conocer pautas que permitan mejorar el proceso de educación y crianza que están teniendo con los niños y cómo puede fortalecerse la relación entre los padres y los niños. La charla la inició invitando a las personas que se conectaron virtualmente a resolver el interrogante: «Papá, ¿se siente amado tu hijo?», y así saber cómo el papel de los padres está influyendo en el proceso de educación y crianza de sus hijos, y si ellos realmente están sintiendo ese amor que sus padres desean transmitirles. Partiendo de la premisa «Todos los niños son amados por sus padres», la psicóloga cuestionó si todos los niños se sienten amados de manera plena y total, ya que muchas veces los padres no saben expresarles lo que sienten. Resaltó que el papel tanto del padre como el de la madre son fundamentales en el proceso de crianza y educación de los hijos, además de ser clave para el desarrollo emocional, físico y cognitivo de los niños. Los papás (hombres) usualmente están presentes en la vida de sus hijos desde el embarazo como un acompañante emocional, dándole apoyo a las mamás, cumpliendo un rol muy importante de estimular a sus hijos, desde el vientre los niños reconocen quiénes son sus padres y se fortalece este vínculo. Pero cuando llega el momento en que los papás dejan de estar en el escenario del hogar y comienzan a estar en el escenario laboral, se empieza a reducir el tiempo que comparten con los niños y durante este tiempo la madre es la que está presente en todo momento y con quien más se refuerzan vínculos, ya que el padre pasa a ser un poco ausente y a tener el rol de proveedor. De igual forma si la madre trabaja, en el hogar sigue siendo ella la que cumple el rol de estar pendiente de los hijos en todo momento, mientras que el padre solo apoya, lo que tradicionalmente hemos conocido como paternidad. «La idea de este espacio es que cambiemos esta idea por completo y que se normalice que ambos padres son los que deben estar atentos al cuidado del niño y es importante hacerlo para reforzar ese vínculo con ambos», puntualizó la psicóloga. La especialista indicó dos maneras de estar en la vida de los hijos, una de ellas es acompañar, pero sin ser partícipes de su realidad, simplemente dándoles indicaciones y órdenes; y, la otra, siendo parte activa, un proceso inclusivo en el que se le muestra al hijo cómo hacer las cosas mediante el ejemplo. Explicó que siempre que nos comuniquemos con los niños es muy importante mirarlo a los ojos, a su nivel, que el niño sienta que es par con sus padres, y hablar en su lenguaje, explicarles las cosas de tal forma que logren entender. No dar por hecho que los hijos saben que los padres los aman, sino demostrárselo, los niños necesitan escucharlo y saber que eso que están recibiendo tiene un nombre y es el amor. «Para que los niños demuestren sus sentimientos, debemos demostrarles nuestros sentimientos, entendamos que los niños están en un proceso de formación, crecimiento y aprendizaje. Los niños se quedan más con las acciones», agregó. También enseñó a los padres que hay que permitirles a los niños vivir sus emociones, que entiendan que pueden estar felices, rabiosos y no minimizar sus emociones para que las vivan de manera plena, con el acompañamiento de sus padres. Los niños aprenden más por lo que ven que por lo que escuchan, son como unos pequeños exploradores que están creando teorías, conociendo, explorando, para ellos todo es novedoso, así que la observación para los niños es un proceso muy importante por medio del cual logran conectar con la realidad en la que se encuentran inmersos. «Este tema ha sido muy valioso para los papitos en estos tiempos donde atravesamos la crisis sanitaria por el Covid-19. Hemos aprendido a adaptarnos a situaciones a las que no estábamos acostumbrados, como por ejemplo trabajar desde casa, ser maestros de nuestros hijos y apoyo para la escuela; por eso, educar con respeto y amor es una herramienta significativa», fue uno de los comentarios finales que recibió la psicóloga Teresa por parte de los participantes del live.
1 de julio de 2020, 5:34
COMUNICADOS Paso a paso: Así podrás generar el certificado de ingresos y retenciones desde el portal de autogestión | Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
FERIA VIRTUAL: CONÉCTATE POSGRADOS. VÍA FACEBOOK LIVE – JULIO 1 Y 2 DE 2020
Durante los días 1° y 2 de julio, la Universidad Simón Bolívar, a través de la plataforma de Facebook, realizó la Feria Virtual Conéctate Posgrados, un espacio pensado para la promoción de los programas de posgrados ofertados en Unisimón, incluyendo la sede de Cúcuta. Conéctate Posgrados fue una jornada completa de dos días con charlas y conferencias con invitados internacionales completamente gratuita y de libre acceso. La intención fue la de realizar actividades y eventos virtuales más específicos y segmentados, repartidos en cuatro jornadas interactivas para profesionales de las distintas áreas del saber. Durante la Feria también se difundió información importante sobre los alivios económicos para las inscripciones y matrículas de los aspirantes a estos doctorados, maestrías y otros cursos de posgrado que ofrece la Universidad. Una gran jornada académica de actualización y conocimiento. Algunos de los resultados obtenidos al culminar este evento fueron: una base de datos LEADS de contacto de 600 personas en Barranquilla, en Cúcuta se logró una base de datos de 200 personas; una audiencia activa de alrededor de 300 personas durante los dos días de feria; la apertura de la página de Facebook oficial de Posgrado con más de 500 likes entre los dos días del evento; altos registros de interacción, con más de 200 veces compartido el video/link/enlace al live de la actividad por usuarios seguidores. Esta actividad marca el inicio de eventos virtuales con producción de programa de TV. Los comentarios cargados en la plataforma del evento suman evidencia del alto y positivo impacto de la feria virtual Conéctate Posgrados en la comunidad virtual de Unisimón. Cientos de personas comentaron acerca de la importancia de eventos como este, también sobre los temas que en él se abordaron.
LIVE: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EPOCAS DE CRISIS. VÍA FACEBOOK LIVE – JULIO 2 DE 2020 En este espacio la Dra. Roxana Canales Cuba, invitada peruana, compartió un poco de lo que significa el conflicto y la connotación negativa que se le ha venido dando a esta palabra, que se toma como un suceso doloroso, destructivo, de guerra, violencia, etc. El programa especialización en Gerencia Social coordinó esta charla en la que se ofrecieron herramientas para mirar los conflictos desde otra perspectiva y darles una connotación positiva. Para lograr lo anteriormente dicho, la especialista mencionó que resulta primordial una actitud mejor y positiva frente al conflicto, mirarlo desde otro ángulo, dándole una perspectiva más amplia de cosas positivas con las que se puede describir el conflicto y enfrentarlo de una manera diferente. Por ejemplo, en vez de tomarlo como algo destructivo, se puede mirar como un suceso mediante el cual se puede lograr un acuerdo. Para contextualizar mejor, lo que se quiere es que se vea el conflicto como algo necesario y latente que se tiene que dar, pero no necesariamente sentirlo como amenaza o algo referente a la violencia. Y esto porque parte de la sociedad y de convivir en entornos sociales es tener que lidiar con los otros que tienen una forma de ser diferente, otras formas de pensar, actuar, expresar, etc. Debido a la situación actual del Covid-19, en que se viven momentos de incertidumbre y mucha duda al respecto, se necesita tener más de estas herramientas para poder lidiar los conflictos. Entonces, la idea principal de esta conferencia fue aprender a tomar los conflictos en su forma negativa y transformarlos a una forma positiva, como algo útil y como una oportunidad para aprender a hacer alianzas con personas con las que posiblemente, de otra manera, pueda existir competitividad, desacuerdo o guerra. El conflicto se define como un desacuerdo de intereses, ideas y otros, e incluyen la divergencia de intereses, o la noción de que las aspiraciones actuales de las partes no se pueden lograr a la vez. Con esto se quiere decir que muchas veces las personas se enfocan en los problemas y no en la solución o el asunto por resolver. Este es un aspecto básico de la sociedad, es fruto de la lucha de clases, de modo que el conflicto constituye el centro del proceso social. Es decir, no se puede avanzar, ni hablar de sucesos de cambios si no existe un dialogo. La propiedad privada, los medios de producción y todas estas dimensiones que generan desigualdades económicas y de poder necesitan de una estrategia para poder minimizar el conflicto y una de las primeras herramientas que se debe saber manejar es el liderazgo. También hay que tener en cuenta los orígenes del conflicto, como lo es la subjetividad de la percepción, saber que las personas captan de manera diferente un mismo objetivo, como también las fallas de la comunicación, información incompleta, interdependencia o presiones que causan frustraciones. Por último, dentro de la matriz de reflexiones sobre las que se desarrolló esta charla, la especialista explicó que a final de cuentas hay que conocer que existen 2 focos de conflicto, y reconocer qué aspectos predominan en él para identificar a qué tipo de conflicto se está enfrentando. Uno que se enfoca en la persona, estos se refieren a las confrontaciones personales en el que están muy en juego las emociones y amenazan las relaciones; y está el enfocado en el asunto, este se constituye de las negociaciones racionales donde predomina la toma de decisiones interpersonales, evitando las confrontaciones y más bien mejorando las relaciones. REPRODUCCIONES
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 1.900 aproximadamente 103 76 LINK: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/1319757501560562
LIVE: LA CREACION DE VALOR EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL VÍA FACEBOOK LIVE – JULIO 1 DE 2020 También desde Perú, el profesor Jorge Luis Ojeda Pino fue conferencista en una de las conferencias magistrales de la feria Conéctate Posgrados, en la que abordó de manera explícita el tema de la creación de valor en la gestión empresarial, debido al concepto erróneo que muchos estudiantes y empresarios tienen sobre este y las muchas equivocaciones que se cometen por la falta de entendimiento. El Dr. Jorge Ojeda inició su intervención explicando que las finanzas son una rama de la Ciencia Económica y estas no son una ciencia exacta, son una ciencia social. Básicamente las finanzas son las encargadas de todo lo concerniente al valor. Es preciso comprender lo que es el valor para entender lo que son las finanzas y referente al valor hay que decir que su significado puede ser subjetivo, lo que quiere decir que este va a depender mucho de algo que es intrínseco al ser humano: sus necesidades, y estas pueden ser no solo necesidades físicas, sino también psicológicas. Bien se sabe que las necesidades pueden cambiar y es por esta razón que el valor es algo subjetivo, circunstancial y a la vez temporal. El profesor sacó a relucir lo que es la paradoja del valor, sobre este tema se realizaron estudios a mediados de los años 1800, cuando los economistas estaban indagando cómo se definirían los precios en los mercados, y de estos inicialmente se pensaba que se establecían en función al costo; sin embargo, se dieron cuenta que los precios se definían en función al valor que las personas le daban a los objetos, pero no solo por necesidad humana, sino, además, se debía tener en cuenta la escasez del producto para determinar su valor. Esta teoría fue establecida por Carl Menger, de la Escuela Austriaca de Economía. Entonces, una vez entendido lo anterior, la pregunta que aún surge en muchas personas es ¿Cómo se crea el valor? Y para esto es necesario saber que la rentabilidad que se espera tener en un negocio se obtiene es del mercado, y la rentabilidad del mercado no es más que el promedio del rendimiento, la productividad, utilidad, provecho o beneficios que ofrecen otros negocios similares. Es muy importante reconocer que se puede tener rentabilidad en el negocio y no generar valor a la vez. Para crear valor se necesita que la rentabilidad del negocio sea superior a la rentabilidad establecida o esperada. Dentro de todo esto también es importante referirse al tema de la deuda y esta no es precisamente algo negativo, ya que es un valor clave para analizar y conocer la situación financiera que existe dentro de una empresa. Para finalizar su discurso, el especialista señaló que el endeudamiento se da porque una empresa necesita de inversiones y la clave para que esta sea positiva está en los beneficios que se deriven de la inversión financiada con una deuda que supere a los costos financieros de la operación de financiación.
REPRODUCCIONES
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 4.200 aproximadamente 163 130 Link: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/631619991043697
LIVE: REHABILITACIÓN VASCULAR PERIFÉRICA Y SUS ALCANCES VÍA FACEBOOK LIVE – JULIO 1 DE 2020 La Dra. Sandra Fariña Echegaray, desde Argentina, inició su intervención dando una explicación clara sobre lo que trata la rehabilitación vascular periférica. Sobre esto es importante saber que son un conjunto de métodos, maniobras y técnicas destinadas a mejorar el retorno venoso linfático, ya que, en el tema de la rehabilitación, el sistema linfático ha sido descuidado y dejado de lado, siendo este bastante importante, es por esto que sus estudios han estado encaminados a esta área, para así demostrar la importancia que tiene y a la vez manejó dentro de la temática lo que es el flujo arterial. Lo que se busca con este tipo de rehabilitación es disminuir todo tipo de riesgos, como lo puede ser el fantasma de un paciente prediabético luego de la amputación y no solamente por esta enfermedad, sino por cualquier otra razón que un paciente haya perdido o pueda perder su extremidad. También se quieren evitar lo que son las úlceras vasculares en pacientes con insuficiencia venosa crónica, infecciones como celulitis o erisipelas, entonces esto es lo que se busca evitar y para lo que sirven principalmente las maniobras y técnicas. Las unidades de rehabilitación vascular periféricas son coordinadas por profesionales, como fisioterapeutas, kinesiólogos o médicos capacitados y especializados dentro de esta área. Ellos trabajan de manera interdisciplinaria en conjunto con nutricionistas, podólogos, psicólogos y psiquiatras también, porque muchas veces los pacientes a tratar vienen con algunas condiciones que necesitan de intervenciones de expertos en el área de salud mental. Los programas de rehabilitación vascular son intensivos, integrales y personalizados, es decir, que dependen de la necesidad específica de cada paciente y suele ser variable a lo largo del tiempo según el mejoramiento que se vaya obteniendo. Estos especialistas, como cualquier otra profesión, deben de tener su equipo de herramientas y la Dra. Sandra Fariña compartió específicamente cuales son las que se utilizan en esta área, y una de las más potentes que manejan es el drenaje linfático manual. Sobre este se suele pensar que solo es utilizado desde la parte estética y no, este también se trabaja en el área de la ortopedia, traumatología, oncología, neurología y en todas las áreas de la rehabilitación vascular. Cabe resaltar que el drenaje linfático no es lo mismo que un masaje linfático. Igualmente, existen otras herramientas que utilizan los rehabilitadores vasculares dentro de los agentes físicos, como lo son las oscilaciones profundas que no generan temperatura, también cuentan con magnetoterapia, ultrasonido, electroestimulación para los corazones periféricos que hace que la sangre retorne, y uno de los más importantes dentro de los agentes físicos para la rehabilitación vascular es la presoterapia secuencial. Otra herramienta muy importante y utilizada son los vendajes y la Dra. Fariña se refiere al vendaje como un arte, ya que no todo el mundo lo sabe hacer de manera correcta y funcional. Para realizar estos diferentes tipos de vendajes, que principalmente son cuatro, se debe saber en qué momento y en qué paciente se pueden utilizar. La especialista culminó su intervención señalando que el vendaje en sus diferentes funciones tiene muchos beneficios. Estos pueden ser la disminución de presión de la ultrafiltración, mejorar la función de la bomba, mejorar y aumentar el drenaje venoso y linfático, mantener los resultados obtenidos con las terapias y ablandar los tejidos endurecidos por la fibrosis. Claramente se tiene que saber qué tipo de vendaje realizar según la condición del paciente para obtener el resultado que se quiere.
LIVE: DEL CORONACRISIS A LA PRIMAVERA DEL ÉBANO: UNA LECTURA EN CLAVE DE SOCIEDAD CARIBE VÍA FACEBOOK LIVE – JULIO 1 DE 2020 Durante la Feria de Posgrados, como conferencia magistral se presentó el Dr. Agustín Lao Montes, desde Cuba, quien además del título dado a la conferencia también quiso darle como segundo nombre a su presentación: «De la sopa de Wuhan al sancocho caribeño». Inició citando un extracto del discurso sobre el colonialismo de Aimé Césaire: «Una civilización que prueba ser incapaz de resolver los problemas que crea, es una civilización decadente. Una civilización que decide cerrar los ojos a sus problemas cruciales, es una civilización enferma. Una civilización que escamotea sus principios, es una civilización moribunda». El Dr. Agustín utilizó esto que dijo el Dr. Aimé Césaire en su momento como gran manifiesto contra el colonialismo para sintetizar lo que está sucediendo hoy en día. Según el especialista, se está viviendo una era donde los cimientos del planeta están en cuestión, lo que ha obligado al ser humano a pensar profundamente, a buscar razones de fondo y también a construir cambios radicales. Dicho lo anterior como argumento central, se nombró a la situación que se vive hoy en día en el mundo como una «crisis civilizatoria», en que la pandemia puede tener un efecto antisistémico al dar un golpe de gracia a una condición profunda de malestar que abarca lo que son las crisis económica, ecológica, geopolítica, epistémica, ética, espiritual, de la forma de vida que domina el globo terráqueo por más de 500 años y por esto se habla de una crisis de la civilización occidental capitalista y con esto se refiere al sistema mundo moderno/colonia capitalista, que comienza alrededor del año 1492. Puestos en contexto se vuelve al tema al que se le llamó «de la sopa de Wuhan al sancocho caribeño», en referencia a la problemática actual y de la idea inicial de que todo el tema del coronavirus comenzó en esta región de China llamada Wuhan, a la cual también se les atribuía la culpa a los supuestos malos hábitos de alimentación de los chinos, que comían la ahora famosa sopa de murciélago. Por esta razón, al coronavirus también se le llama el virus chino, pero realmente los orígenes de esta enfermedad y su forma de transmisión aún es algo desconocido de lo que se sigue investigando, por ende, todo lo dicho anteriormente se vuelve parte de un racismo orientalista. Entrando más en detalle sobre lo que significa la Primavera del Ébano, que se refiere a la ola antirracista que se desató luego de lo sucedido por la «sopa de Wuhan» y que no se preveía que algo como esto pudiera pasar, vinculado a las revelaciones del pensamiento crítico en claves de africanía, donde se fundamenta la articulación entre colonialidad, racismo y necropolítica. Para finalizar, el especialista realizó una sentida reflexión sobre los efectos de la pandemia en esa crisis sistémica que ahora está agravada y desnuda frente a la humanidad, mencionando el término de la «coronacrisis» al hecho de que este problema de salud pública ha incrementado desigualdades que ya existían anteriormente, como las raciales, sociales, económicas, de género, entre otras. debido a esto una cantidad de personas negras de los sectores subalternos son las que realizan los trabajos esenciales, los que buscan la vida en las calles, los que no pueden darse el lujo del aislamiento y también son los que peor tienen los servicios de vivienda, las peores condiciones de salud. Sin mencionar que también existe la negligencia y la falta de sensibilidad hacia esas filas por parte del capital neoliberal de los estados. REPRODUCCIONES
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 3.200 aproximadamente 229 109 LINK: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/262431371725787
LIVE: COVID-19 Y LA CIBERSEGURIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS CRITICAS. VÍA FACEBOOK LIVE – JULIO 2 DE 2020 En esta feria virtual se contó con la participación del Dr. Enrique Santiago, especialista en Seguridad Informática, quien profundizó en la ciberseguridad de las infraestructuras críticas y el impacto que han venido teniendo por la pandemia relacionada al Covid-19. Primero, para entrar en materia, el experto explicó qué es una infraestructura crítica. Fuera del contexto legislativo de las diferentes naciones a nivel mundial, se puede decir que toda infraestructura tecnológica que fue una vez afectada pueda ayudar a colapsar toda la economía de un país, y se debe considerar como infraestructura crítica. Se define como aquellas que en caso de que sufran un ciberataque, pueden poner en riesgo toda la operación de la Nación. Son infraestructuras que el gobierno considera como estratégicas, ya que prestan servicios esenciales para la sociedad y que no pueden ser sustituidas o reemplazadas. De lo anterior, se sabe que un operador puede tener solo una parte de su infraestructura definida como crítica, es decir, no necesariamente debe estar afectada al 100%. Un operador, cuando ya es clasificado como crítico, está obligado a adoptar las acciones necesarias para proteger sus activos tecnológicos, de manera que se garantice la utilidad de sus servicios. En Colombia a partir del catálogo de infraestructuras críticas cibernéticas se definieron algunos sectores como críticos, unos más que otros y entre los más críticos se encuentra el sector de la electricidad, el financiero, de hidrocarburo y de telecomunicaciones. Como menos críticos se definieron los sectores como el gobierno, seguridad, defensa y sector agua. Muchos de los sistemas que soportan la infraestructura que se consideran críticas no se basan solo en TI (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), sino, también, en Tecnologías de la Operación (TO), estos sistemas que se basan en TO, son sistemas de control industrial generalmente. Se dijo que los sistemas de control industrial básicamente son sistemas de control de procesos y generalmente están compuestos por conjuntos de dispositivos electrónicos y computacionales que pueden ser analógicos y digitales. Tienen una función específica al tipo de compañía, en el sector en el que se desempeñe. Estos sistemas se utilizan para poder visualizar de forma gráfica el comportamiento de esos procesos que están siendo gestionados. Finalmente, se habló sobre las debilidades más explotadas, entre estas están los ataques que terminan en la denegación de servicios o impidiendo que los procesos industriales se puedan llevar a cabo. Este y los demás ataques se materializan sobre las diferentes plataformas, principalmente por envíos de correos electrónicos que termina descargando alguien, que desconoce estas nuevas campañas, una vez descargado este producto, se propaga por todo el sistema, también existe la posibilidad de que a través de memorias flash que hayan sido comprometidas previamente, por descargas de algún documento y terminan afectando también al puerto donde son vinculadas.
REPRODUCCIONES
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 1.900 aproximadamente 103 76 LINK: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/1319757501560562 https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/304897654027503
LIVE: DETRÁS DE LO VIRTUAL, LO SOCIAL. EDUCACIÓN Y ARTE EN LOS TIEMPOS DE CUARENTENA. VÍA FACEBOOK LIVE – JULIO 2 DE 2020 El especialista en Educación Iván Jiménez García aprovechó este espacio para compartir unos puntos de reflexión muy importantes. Expresó que en estos momentos es difícil el trabajo académico ya que no se tiene acceso a algunas fuentes que se suelen utilizar, a centros de documentación, etc. Entonces, parte de esta reflexión es basada en opciones que él se ha encontrado en línea, filtrando el recurso al que la mayoría empieza a considerar indispensable, aún más en esta nueva era digital: internet. Para comenzar, el especialista compartió una reflexión titulada «La Atención», realizada por Bruno Latour, un filósofo y sociólogo que el 29 de marzo publicó una columna y debido a la gran disfunción mediática que tuvo por esta le realizaron una entrevista donde él insistía en que el coronavirus y la pandemia no es el retorno de la naturaleza en estado bruto, sino que la forma en la que se maneja la epidemia y la virulencia del virus, como dijo en dicha entrevista, tiene que ver mucho con lo político y lo social. Y que para él sería una pena no aprovechar este tiempo de reflexión para transformar el pensamiento y las prácticas de consumo. Angélica Montes, filósofa y politóloga, desde hace un tiempo viene haciendo una reflexión con distintos colegas de otros países por medio de la plataforma YouTube. El ciclo se llama «La Mirada» y se denomina geopolítica de la pandemia, ella insiste en que lo político está en la precariedad de los sistemas sanitarios y en uno de sus videos menciona la frase «la corrupción mata gente», porque las autoridades políticas no manejan la situación correctamente e indirectamente son responsables de estas muertes colectivas. El especialista hace referencia a Barranquilla, mencionando que esta está viviendo una situación local bastante grave y menciona que esto le recuerda la relación entre lo local y lo global, ya que el sociólogo que se mencionó anteriormente hablaba mucho de la localidad del fenómeno, pero insistía en que las respuestas siempre son globales y son una dinámica que se tiene que tener siempre en cuenta. En relación con lo anterior, Colombia con sus más de 100.000 casos de coronavirus y 3000 muertos, Bogotá y el Atlántico son los más afectados y es algo que a nivel local se puede tomar como un ejemplo para reflexionar. En diferentes redes sociales se ha evidenciado una problemática en la que se ha visto que existen distintas posiciones en la ciudadanía, pero hay dos posturas que priman y que se pueden observar. Una parte de la ciudadanía insiste en que tiene que haber una acción más autoritaria por parte de los gobiernos y la otra que insiste en lo que se viene llamando la indisciplina ciudadana. Adentrando un poco más en el tema de la educación, el especialista Iván Jiménez hace énfasis en lo que es el lazo social, es decir, escuela, familia, amistades y vecindad. Con esto se refiere primero a si hay un acompañamiento por parte de un adulto en el aprendizaje del estudiante y sus efectos. Por último, dentro de su reflexión, el especialista mencionó los obstáculos que esta difícil situación de pandemia acarrea desde la sociedad hasta el interior de los hogares, que en temas de educación, se presentan como temas de accesibilidad por la posible falta de recursos, esto ya que muchas familias no cuentan con un celular o computador, o incluso por cuestiones de aspecto psicológico, ya que en otros casos una disfuncionalidad familiar puede afectar directamente al joven, como la falta de paciencia de sus familiares y la violencia en los hogares, teniendo en cuenta las disparidades y desigualdades que se han venido manifestando en la pandemia.
LIVE: GAMMIFICACIÓN EN FORMATO DIGITAL: UNA PROPUESTA DE “BREAKOUT EDU”. VÍA FACEBOOK LIVE – JULIO 2 DE 2020 En este espacio del segundo día de conferencias de la Feria Virtual de Posgrados, el Dr. Melchor Gómez García, desde España, realizó una breve intervención con el objetivo de profundizar un poco en el tema de cómo aprender con tecnologías digitales a distancia, situación que se ha impulsado por la situación actual por Covid-19, lo que prácticamente ha obligado a todos a utilizar la tecnología para poder ejecutar todas las diferentes actividades. Entrando en contexto, la idea inicial conforme a este tema fue utilizar los recursos digitales mezclados con los juegos. Es importante primero entender la palabra «gammificar» y no es más que una estrategia metodológica que consiste en utilizar las técnicas del juego en otros ambientes, en este caso en la educación; es decir, no se trata de utilizar los juegos, sino de utilizar las estrategias del mismo, por ejemplo, los premios, las competiciones, las diferentes actividades, etc. Esto utilizado o mezclado con un ambiente digital, permite emplear otros métodos más dinámicos, como lo son los videos, formatos de audio, imágenes, música, entre otros. A esto se le puede agregar que da la oportunidad de tener una mejor comunicación y cercanía con otros, para colaborar y aprender en el proceso. El «Breakout edu» mencionado en el título es una adaptación de un juego que trata de escapar de la habitación y su objetivo es abrir una caja o un candado por medio de ciertos problemas, enigmas, adivinanzas que se tienen que resolver. Con este tipo de juegos lo que se quiere es promover el pensamiento crítico, la perseverancia, mejorar la competencia comunicativa, construir el pensamiento deductivo, a manejar el trabajo bajo presión, y todo esto por medio de un componente lúdico. Estos juegos o esta metodología educativa, requiere de ciertos conocimientos técnicos para poder llevarlas a cabo y también se necesita de habilidades didácticas para saber cómo aplicar estas herramientas. Lo que han venido haciendo estas personas, que mayormente son educadores, es utilizar una variedad de recursos digitales para crear actividades y contenidos para sus clases. A los jóvenes se les han venido formando materiales a raíz de tres unidades importantes: didácticas, técnicas y metodológicas. Dicho lo anterior, el Dr. Melchor Gómez explicó un poco cómo él y su equipo llevaron a cabo la investigación y realización el «Breakout edu». Para esto diseñaron una actividad que contenía varias sesiones con objetivos específicos, lo que se desarrolló con la participación de alumnos de pregrado y posgrado. Finalmente, luego del extenso proceso donde lograron que los alumnos crearan sus «breakout edu» siguiendo una serie de recomendaciones e instrucciones y utilizando diferentes recursos digitales, realizaron una encuesta donde las personas debían probar este material y comentar si les había sido de utilidad como apoyo de aprendizaje. Debido a esto se dieron cuenta que gracias a esta metodología de estudio había un alto incremento en la motivación, también hubo un porcentaje alto de personas que dijeron que por medio de esto habían aprendido más y que les pareció muy interesante. Culminando su intervención, el experto señaló que se pudo demostrar que el formato digital es una herramienta importante para el aprendizaje y aún más hoy en día que se está viviendo una crisis sanitaria a nivel mundial que restringe la movilización de estudiantes, porque por medio de esta se puede llegar a más personas. Cabe resaltar que por medio de dicha encuesta también se pudo saber que el rendimiento de los alumnos ha mejorado.
LIVE: CIBERCRIMINOLOGIA EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO VÍA FACEBOOK LIVE – JULIO 6 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CCKI3r5pjVK/ La época que estamos viviendo debido al Covid-19 ha presentado ciertas circunstancias difíciles que han generado efectos colaterales muy importantes de analizar, entender y comprender, tanto de la conducta humana, como de todos los aspectos de la conducta punible, y para ello fue invitada la abogada Liliana Llanos Sánchez, magíster en Derecho Procesal y en Informática Forense y Pericial, profesora investigadora de Unisimón, quien participó con su charla virtual «Cibercriminología en tiempos de aislamiento». En la cibercriminología se ha tratado de analizar los problemas económicos, sociales y políticos causados por la pandemia, principalmente los delitos informáticos. En tiempos de pandemia todo el mundo se aisló, se cambió la modalidad de trabajo y estudio, ahora es desde casa con las herramientas tecnológicas que se tengan como celular o portátil y esto ha creado una elevada demanda de todo lo que tiene que ver con el sistema de la información, la conectividad, ya que antes quizá no estábamos tan hiperconectados como sí lo estamos ahora con el teletrabajo, lo que ha desencadenado una serie de circunstancias delictivas. También ha habido una proliferación de comercio electrónico, e-commerce, a través del cual se hacen transacciones a través de medios digitales, hay muchas aplicaciones en el mercado, no solamente a nivel financiero o bancario, que dan la posibilidad de poder cancelar una transacción en línea, con aplicaciones como Nequi, que es de las más conocidas, PayPal, PSE (Pago Seguro En Línea). Otro tema del que habló la especialista es que estamos descargando miles de aplicaciones para tratar de estar a la moda, conectados, hacer actividades de colegio, de universidad, para ser innovadores y creativos, y es ahí donde hizo un llamado de atención: «Resulta que hay una aplicación (App) que usan muchísimo que es TikTok, pero cuando uno es criminólogo tiene que analizar cuál es el origen de TikTok, una App de origen chino que ha creado muchísima controversia con Estados Unidos». La criminóloga compartió unos datos para tener en cuenta sobre algunas falencias de esta App: -
Hay 1500 usuarios en TikTok, pero Estados Unidos se dio cuenta que había unas fisuras en este tipo de aplicación y les prohibió a todos sus trabajadores, sobre todo los que están en la parte del servicio gubernamental usar esta aplicación en sus teléfonos laborales, porque se dieron cuenta en su contrainteligencia contra todos los Estados que TikTok estaba usando la información que ustedes depositan para descargarla para fines no tan claros.
-
Cuando usted descarga TikTok tiene una letra muy menuda que por lo general nadie lee y se aceptan los permisos, pero al aceptarlos esta App pide reiniciar su teléfono.
-
Tiene todos los permisos relacionados con las cámaras y los videos de su celular, su información. Permisos para saber su Wifi, su GPS, su micrófono, si uno no apaga los micrófonos de las aplicaciones muy fácilmente nos pueden escuchar y es de las cosas con las que hay que tener medidas de prevención.
-
TikTok puede mantener el dispositivo encendido. Al descargar TikTok la App tiene la facilidad de mantener el dispositivo todo el tiempo prendido, que es algo que activa las alarmas y por eso precisamente los Estados Unidos prohibió a sus trabajadores tener este tipo de App.
La preocupación que se ha presentado es que casi el 6 5% de los usuarios de esta aplicación son jóvenes que de pronto no son conscientes de lo que significa la protección de datos, la privacidad. Cuando Estados Unidos corroboró que TikTok le estaba robando los datos personales a los usuarios la sancionó con una suma de 5.7 millones de dólares. Por su parte, el gobierno de la India también prohibió el uso de esta App, pero a toda su población, que es una de las más grandes del mundo, por el indebido uso de la aplicación y el robo de la información de los datos personales. Hay otra aplicación que estuvo muy de moda en el 2019 y volvió a ser tendencia, la famosa FaceApp, que consiste en ver cómo se vería una persona cuando esté anciana. Al descargar la aplicación, las personas podían proyectarse y ver cómo luciría físicamente teniendo 70 u 80 años. «Hay que destacar varios aspectos en esta aplicación y el primero es que es rusa, además que usa una inteligencia muy importante que se llama la red neuronal artificial, no es una app tan normal para nosotros, ellos han creado todo un sistema precisamente para poder cambiarnos de género, por ejemplo, de hombre a mujer, hay que mirar el desarrollo tecnológico que tiene esta App. Cuando usted accede a esta App al descargarla ya le está permitiendo saber cuál es la versión de su sistema operativo, cuál es el fabricante, cuál es el modelo de su teléfono, el ID tanto de Google como de Apple, porque a ellos les interesa algo fundamental y es la publicidad para vendernos todo tipo de producto», afirmó la criminóloga Llanos. Agregó que como esta App está conectada a Facebook tiene un plus que desconocemos que viola nuestra privacidad, ya que le estamos dando el derecho de saber cuál es su alias, sus contactos, información de sus contactos, cuánto tiempo se demora en la App, cuál es la ruta de búsqueda que tiene usualmente para buscar una información, siendo estas de las mayores desventajas que han encontrado en FaceApp. Han existido otro tipo de ataques cibernéticos durante el tiempo de aislamiento como por ejemplo el utilizar las páginas falsas que simulan cierto tipo de entidades oficiales, como las ayudas del gobierno o todo lo que se ha visto a raíz de los decretos presidenciales, y las personas por lo general fallan en copiar y pegar todo lo que les envían a través de WhatsApp o las diferentes aplicaciones de chat, y lo que se debe hacer es ingresar a la página oficial y ahí sí digitar y verificar la información, porque al copiar y pegar se le da ventaja a los cibercriminales. «Uno debe tener en cuenta cuando ingresa a una página o enlace cierto tipo de detalles, como por ejemplo que siempre hay publicidad de Google en la mayoría de las páginas, pero los ciberdelincuentes obviamente son astutos y simulan ese tipo de publicidad de Google, entonces se debe verificar que la página del URL que sea correcta, la mayoría de las veces aparece un candadito cuando la conexión es segura; la parte de la gramática es muy importante, a veces omiten letras y uno asocia ciertos logotipos con una página y piensa que es segura. Hay unas apps que nos ayudan a saber cuándo estamos en una página falsa, una de ellas es desenmascarar.mix. Algo muy importante es que cuando ingresamos a una página normal a buscar una solicitud se sabe que aparece el HTTP, pero los sitios más seguros le añadieron una ‘S’, lo que da tranquilidad que la página sí es verdadera y que no está siendo hackeada, además del famoso candado», detalló la especialista, que también invitó a usar la opción de denunciar, ser colaborativos contra este tipo de delitos cibernéticos. Respecto a las noticias falsas o fake news, la criminóloga mencionó que estas generan miedo, sobre todo en este momento en que como sociedad nos sentimos vulnerables y que por eso es importante identificar cuando llega a nosotros una noticia falsa, ya que por el morbo que crean tienen una capacidad de reproducirse de manera más rápida que una noticia verdadera, ya que genera emociones. Hay un informe de transparencia que presenta Google que a la fecha dice que existen 48 millones de bots en Twitter y 60 millones en Facebook, un bot es un programa que se encarga de difundir, replicar una información y crear unas tendencias. Precisamente esas noticias falsas al ser novedosas, al tener esa morbosidad son más fáciles de difundir, sobre todo con el Covid-19 que ha generado muchas noticias que asustan y generan pánico, paranoia, miedo y crea desinformación. Dentro de los aspectos a tener en cuenta para tratar de evitar este tipo de contaminación en nuestras redes es que no se debe solo leer el titular de la noticia, sino leer la noticia completa, indagar las fuentes, buscar el titular en Google para ver si es verdad o no y, además, cuando tienen imágenes fuertes se pueden usar algunas apps para que le digan la veracidad de las imágenes.
Este informe de transparencia de Google arroja unos datos interesantes con relación a los ataques que se han presentado con relación al aislamiento. Hay unas estadísticas que arrojan un tema para analizar con profundidad, como el phishing, que es cuando estafan a través de las redes sociales; según un informe que presenta el índice de seguridad de la Interpol, solamente en enero se presentaron 3916 phishing; en febrero, que empezó todo lo que tiene que ver con el Covid, aumentó 9497 casos; a marzo, se registraron 34.197 ataques de phishing y para junio fueron 47.610 casos, por eso la importancia de saber cómo se puede comprar en línea de forma confiable, porque el phising suplanta desde usuarios hasta entidades bancarias. «Hay otro que se está implementando mucho y la Policía Nacional lo estaba trabajando y era el skimming, que es cuando tenemos unos lectores de tarjeta que son falsos. La mayoría de protocolos de bioseguridad nos dice que no paguemos en efectivo, entonces usted baja con tapabocas y guantes a cancelar, de pronto hay la distancia entre el domiciliario y usted y ahí fue cuando le hurtaron los datos de la tarjeta de crédito o débito, y la Policía ha creado como unas alertas para que se aseguren de ver el estado del datáfono, que no se vea maltratado, que no pasen la tarjeta más de una vez, no entregar la tarjeta, sino ser uno mismo quien la inserte, no revelar la clave y sobre todo si va a un cajero automático a retirar dinero no arrojar el comprobante de pago en la basura, porque ahí están sus datos», recomendó Llanos Sánchez. También se han proliferado los malware o los spam, los mensajes que son con virus o que atacan cualquier sistema, y hasta el momento se han corroborado 18 millones de spam diarios. Esto ha creado unos fenómenos, entre ellos el Zoombombing, debido a las reuniones que se han dado a través de Zoom, Meet, Teams, diferentes plataformas digitales en que las personas han accedido a reuniones laborales, sociales y hasta familiares, y el punto es que delincuentes ingresan a estas reuniones sin autorización y buscan mostrar mensajes de odio, homofóbicos, de pornografía infantil, racismo, posiciones políticas y todo esto es un delito informático, que de acuerdo a la legislación colombiana podría tener entre 48 a 96 meses de penalidad. «Como consejos finales quiero ser muy puntual en que adquieran un buen antivirus, comprar la licencia, usar los contrafuegos, tratar de realizar un análisis permanente de sus dispositivos, sobre todo por tantas descargas de archivos que nos mandan por el teletrabajo. Mantengan actualizados los computadores. Tengan contraseñas difíciles, eso es fundamental, que combinen letras, mayúsculas, minúsculas, números, no días de cumpleaños o cosas por el estilo. No descarguen de una los documentos si la plataforma les permite tener una vista previa de lo que van a descargar. Activen los comandos de spam que se tienen en todas las cuentas, como correos no deseados. Observen bien las direcciones de correo, verifiquen la identidad. No publiquen tantos datos para que el delincuente sepa quiénes son sus familiares, dónde trabaja, dónde come, dónde viven, somos cibervíctimas porque nosotros mismos damos toda la información. Tratar de estar alerta y denunciar», dijo al final de la charla la criminóloga Llanos.
LIVE: CONVERSATORIO INTERGENERACIÓN FEMENINA DEL VALLENATO VÍA FACEBOOK LIVE – JULIO 6 DE 2020 El conversatorio Intergeneración Femenina del Vallenato, liderado por el grupo de investigación Estudios Interdisciplinarios del Caribe, en colaboración con el programa de Trabajo Social de Unisimón y la Red Iberoamericana de Estudios Interculturales e Interdisciplinarios, se realizó a través de Facebook live, bajo la dirección de la investigadora Aura Aguilar y el historiador Jairo Solano, miembros del cuerpo docente e investigativo de la Universidad Simón Bolívar, que tuvieron el propósito de dar a conocer la proyección del vallenato desde el vínculo filial femenino que trasciende fronteras internacionales, integrando una nueva etapa de desarrollo como patrimonio inmaterial de la humanidad. La invitada especial para esta ocasión fue Anne Gil, cantante y compositora de música vallenata, y además psicóloga, que se ha destacado en su carrera como líder social y autora de melodías que mezclan la magia del acordeón con ritmos ancestrales. Luego de la bienvenida, la Dra. Aguilar inició el conversatorio preguntando a la cantante cómo ha sido su relación con su familia, motor que la ha impulsado a proyectarse en la idea internacional de fusionar el Vallenato con otros géneros y ritmos. Anne Gil explicó que las tradiciones, las costumbres y la experiencia son esos factores que la han definido como persona. Contó que ella se siente privilegiada al haber nacido y crecido en medio de una familia de músicos, su abuelo, Juancho Gil, conocido por tocar la trompeta, el reconocido Reyes Torres, y su padre, Andrés «El Turco» Gil, son algunos de los integrantes de su familia con carreras musicales reconocidas en la región y que contribuyeron en gran medida a hacer de su vida, rodeada de música y de vivencias hermosas, lo que hoy es. Su padre ha sido su mayor inspiración, al ser reconocido por su capacidad creativa en el acordeón y por su elección de vida al dedicarse a enseñar y proteger esas tradiciones. Entonces ha sido toda esa experiencia de vida, rica en tradiciones, lo que ha enriquecido este proyecto musical que lidera la compositora, pues, como ella lo señaló, la música es un instrumento para comunicar la historia y la cultura. El Dr. Jairo también aprovechó el momento para preguntar cuál fue la razón para escoger el Blues para este dialogo entre el Vallenato y la música universal, a lo que Gil respondió explicando ese proceso por el cual atravesó para elegir de manera más acertada esos ritmos que entrarían a complementarse con el vallenato tradicional. Contó que primero se realizó un trabajo de laboratorio en el que ensayó con diferentes ritmos, con Jazz, Bossa Nova, Fonky, géneros urbanos, entre otros, buscando en ellos esa raíz común que es África. Sin embargo, luego de una visita a la ciudad de Chicago, en Estados Unidos, tuvo la oportunidad de conocer de primera mano a los intérpretes de Blues que ella compara con juglares del Vallenato. Fue ahí donde sintió esa unión sentimental y esa historia que compartían y decidió hacer la función entre el Blues y el Vallenato, un proceso de mucho esfuerzo en el cual sigue trabajando. La Dra. Aura Aguilar aprovechó esta intervención para traer a colación la historia de este significado que se le atribuye al término «exclusión» que puede ser el vínculo entre ambos géneros. Habló sobre esa historia de esclavitud y lucha de la liberación desde los afrodescendientes en EE. UU., así como de la clase popular sesgada y apartada desde donde surge el Vallenato en Colombia. Hasta que ambos logran un reconocimiento nacional e internacional.
Anne Gil
Jairo Solano
Aura Aguilar Dentro del contexto de la pandemia, también se hicieron preguntas en torno a cómo ha sido esa adaptación que ha tenido que darse dentro de la forma como se hace la música y cómo se comporta, debido al confinamiento y el distanciamiento social. Anne respondió que ha sido todo un reto. En el momento en que inició la pandemia ella se encontraba viviendo en Miami debido a un circuito de presentaciones que tenía concertada en esa ciudad, entre ellas el Colombian Fest o Gran Festival Colombiano, el cual le hacía gran ilusión. Sin embargo, luego de que el estado de Florida comenzara a suspender actividades y a cerrar establecimientos, y que el gobierno de Colombia anunciara el cierre de los aeropuertos, la cantante decidió volver al país. Al verse cancelada toda la agenda que ya se tenía para el año alcanzó a sentir angustia al verse en una posición en la que no tenía ningún control. Sin embargo, tomó la decisión finalmente de lanzar la canción que se tenía planeada para mucho después, en el mes de septiembre. Esta canción de la intérprete que expresa un mensaje alentador: «aunque se está en momentos de oscuridad que nublen el corazón, hay rayos de luz de colores». Qué mejor momento para revelar la letra de esta canción que en medio de esta crisis que genera tanta incertidumbre y angustia, un mensaje desde el corazón que señala la importancia de la esperanza. Finalmente, se rescató por parte de los coordinadores del conversatorio, el Dr. Jairo y la Dra. Aura, la importancia de este trabajo cultural de la cantautora Anne Gil, que busca potencializar e internacionalizar la cultura del vallenato, con una bella mixtura de sonidos que rinden homenaje a la historia de Colombia, de África, y con la que seguramente muchas personas en el mundo se sienten identificadas, ya que celebra ese legado histórico y cultural más allá de las fronteras. La charla fue muy bien recibida por toda la comunidad virtual bolivariana y allegados que se hicieron presentes a través de esta red social para deleitarse con este encuentro entre la cultura y la academia. Cientos de comentarios positivos apoyan la gestión socio cultural de la Universidad al visibilizar proyectos culturales tan ambiciosos como el de la talentosa Anne Gil que homenajean la herencia cultural del Caribe y del mundo.
REPRODUCCIONES
INTERACCIONES
COMENTARIOS REACCIONES 25 54 Link: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/326330502096400 1.500 aproximadamente
LIVE ESTAMOS CONTIGO: VICERRECTORÍA ACADÉMICA VÍA INSTAGRAM LIVE – JULIO 6 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CCTnvXOJqEW/ La vicerrectora académica, Dra. Sonia Falla, y el representante de estudiantes ante el Consejo de Gobierno y estudiante de Derecho, Helmuth Castiblanco, moderaron un nuevo live de #EstamosContigo, a través de la cuenta de Instagram de Unisimón, en el que resolvieron preguntas relacionadas con los procesos académicos del periodo 2020-2. Durante el live estuvieron conectados también profesores de diferentes programas que apoyaron el responder las preguntas realizadas por los estudiantes en el chat en tiempo real. Al iniciar la transmisión, la Dra. Sonia recordó que la Universidad publica su información oficial en la página web, en el Centro de Documentos, donde aparecen todos los reglamentos y calendarios. También informó que la Universidad Simón Bolívar, por medio de su Sala General, decidió que este semestre no hay matrícula extraordinaria hasta el 3 de agosto. Para Medicina es diferente, porque ingresan el 21 de julio y tienen un plazo menor en el pago de su matrícula. Las demás dudas fueron resueltas así: Helmuth Castiblanco: Doctora, hay una alumna que se llama Laura Sevilla, y le pregunta que cómo se manejarán las prácticas de cirugía y si es en simulación, cuándo empezarían. Dra. Sonia: Todas las prácticas y actividades académicas empiezan en los momentos que se dispuso en el calendario académico, que también está en la página web, en el Centro de Documentos. Los pregrados diferentes a Medicina empiezan el 3 de agosto, si tienen prácticas, a partir de ese día empiezan las prácticas. El pregrado de Medicina empieza el 21 de julio y a partir de ese día se inicia en modo remoto, como terminamos el semestre, desde sus casas, porque estamos en unas condiciones de salud en Barranquilla y en el departamento del Atlántico que no nos permiten regresar a las actividades presenciales. Ustedes saben que hay una autorización del gobierno Nacional para que las universidades volviéramos a lo presencial en las prácticas, principalmente en las prácticas de laboratorio que eran dentro de las universidades, pero Barranquilla y el Atlántico tienen una condición particular al ser el foco principal de la pandemia en estos momentos en Colombia; por eso la gobernación y la alcaldía de Barranquilla tienen que dar unos permisos especiales cuando corresponda volver, cuando las autoridades gubernamentales autoricen volver prioritariamente a las prácticas de laboratorio, es decir, todo el resto de las actividades, de los cursos teóricos, teórico-prácticos, se van a hacer por medio de simulación y se van a hacer desde sus casas. Si ustedes están en San Andrés, en Cali, en Cúcuta, en Medellín, se quedan allá, no hay ningún problema hasta cuando el gobierno autorice para volver a las prácticas de laboratorio, sin embargo, estas prácticas no van a ser obligatorias si alguien tiene miedo o dificultades de trasladarse a Barranquilla, viven en pensiones universitarias y por eso tienen temor de que además tengan que pagar 4 meses de una pensión universitaria cuando nada más van a estar en un tiempo concentrado para las prácticas en los laboratorios, pues no tengan temor, siempre está la opción de hacerlo con los medios de simulación que la universidad tiene y recuerden ustedes que se adquirieron unos softwares adicionales a los que ya tenía la universidad para simulación clínica. Tenemos unos softwares de estreno para ustedes en los que los profesores se están capacitando y son los softwares que utiliza la Universidad de los Andes, la Universidad Javeriana en temas de clínicas para los programas de salud. Helmuth Castiblanco: Muchos compañeros están preguntando acerca del crédito Icetex algunos están quejando porque han pasado los documentos, se los han rechazado, otros los han pasado y no han tenido respuesta, entonces quieren que usted les dé una guía o una recomendación para la agilización del proceso y a dónde se tendrían que dirigir.
Dra. Sonia: Tenemos en estos momentos la necesidad de atender por teléfono y por correo electrónico a todos los estudiantes que tradicionalmente se dirigían a la Casa Blanca, donde había unos horarios de servicio que no paraban a mediodía y que atendían presencialmente a muchas personas al tiempo. Lo que estamos haciendo ahora es atender por correo electrónico y hemos logrado atender gran cantidad de solicitudes, hasta el fin de semana estuvieron evacuando las de chicos que empiezan actividades pronto y que tienen un trámite en un plazo de matrícula que se vence pasado mañana, los intersemestrales, los cursos de inglés, los minors y eso colapsó un poquito la plataforma, de todos modos todas las solicitudes están siendo respondida, a ustedes se les da un número y ese consecutivo va a ser atendido. De todos modos, también estamos haciendo la creación de un Centro de Atención al Usuario, que va a atender personalmente cada una de sus solicitudes. Sin embargo, la principal recomendación es que tenemos unos vídeos tutoriales, mostrados a través de las redes sociales, que están colgados en la página, en el portal del estudiante y que ustedes pueden observar y siguiendo el paso a paso pueden resolver sin tener que llamar o sin tener que ir a la universidad. Es importante que ustedes lean, se empapen bien de cómo es ese proceso y resuelvan cómo es, porque los chicos que ya están matriculados lo han hecho así y tenemos más de 200 casos de créditos aprobados que ya fueron tramitados precisamente siguiendo el paso a paso sin necesidad de llamar por teléfono. Entonces cuestión de trabajar un poquito la autonomía y hacer el trabajo ustedes independientemente, si tienen alguna necesidad, pues ya estará la oficina de financiamiento estudiantil para atenderlos y también el resto de las dependencias de la universidad. Como les digo todo esto va a mejorar en esta semana con la implementación de este nuevo servicio, pero el paso a paso ya está claro, guíense por allí y seguramente resolverá sus dudas. Helmuth Castiblanco: Doctora, están preguntando con respecto al descuento por pertenecer a semilleros de investigación, dicen que ya se genera el volante, pero que no está generando el descuento por pertenecer a semilleros, entonces quieren una respuesta. Dra. Sonia: Tenemos en la Universidad tradicionalmente una serie de becas por excelencia que ya salieron la semana pasada y quiero felicitar especialmente a los estudiantes que aparecen en este listado y en general a todos, porque me tomé el trabajo de revisar algunos al azar el proceso de formación y las calificaciones de primero, segundo y tercer corte y les puedo decir que estoy súper orgullosa como vicerrectora académica de que el desempeño académico de los estudiantes a pesar de todo lo extraño que fue este semestre 2020-1 fue maravilloso, con un acompañamiento de los profesores altísimo que les permitió hacer cantidades de evaluaciones, de toma de notas, que seguramente para muchos fue demasiado, pero que logró demostrar que los resultados de aprendizaje que queríamos que se demostrará se alcanzaron. Tenemos unas calificaciones que yo generalmente en las revisiones de los cuadros de honor, que es como llamamos internamente a los listados de los mejores, nunca había visto, tenemos unas calificaciones de 4.9, 4.97, 4.95 en el promedio general del semestre, lo que me llena de orgullo porque significa que los estudiantes pudieron, por supuesto con el acompañamiento de sus profesores, entonces quiero darle un saludo especial. En los demás casos que son las becas por semillero de investigación, por monitores, por bienestar, están saliendo los listados desde la semana pasada, sé que el de bienestar debe salir hoy, el de monitores el de monitores ya salió, falta el de semillero de investigación para que puedan ustedes revisar en su volante de pago. Ese descuento en lo que consiste la beca se aplica directamente al volante de pago, no tienen que pedir el favor de que les apliquen. Esto significa que si ya tengo un descuento por beca de solidaridad superior al 20%, en el caso de todos los programas excepto Medicina que es del 5%, tengo derecho a ese descuento automáticamente en el volante, no tengo que tramitar nada más. Si tengo un descuento por ser monitora inferior al 20%, lo que tengo que decidir como estudiante es cuál de los dos escojo, porque los descuentos no se acumulan. Helmuth Castiblanco: Están preguntando acerca de inglés. Con esta cuestión de la crisis por el Covid hay muchos estudiantes que sus papás quedaron sin dinero, sin empleo y dicen que solamente tienen el dinero para la matrícula y necesitan la exención de pago por parte del Instituto de Idiomas para hacer la matrícula y escoger los horarios. Dra. Sonia: El estudiante en la Universidad tiene la opción de realizar los cursos de inglés que ofrece el Instituto de Lenguas Extranjeras o en cuatro sitios diferentes que están avalados por la calidad como la Universidad del Norte, Universidad del Atlántico y el Colombo Americano. No es obligatorio que lo hagan en la Simón Bolívar, si lo quieren hacer en la Simón Bolívar porque más cómodo, porque si estamos en lo presencial no se tienen que mover, porque además tienen facilidad de estar en la misma institución, de los horarios, pues pueden hacerlo en 5 formas
diferentes a lo largo del año, lo pueden hacer durante el semestre, intensivo, en el intersemestral, durante el segundo semestre del año y en el intensivo que está hacia noviembre y diciembre. Cada estudiante tiene la opción de escoger los tiempos en los que va a realizar los cursos para no quedarse atrás con este requisito. Recuerden que un profesional en la Simón Bolívar es un profesional integral y de nada sirve que sea el mejor abogado o el mejor enfermero si no tiene cómo comunicarse con la ciencia y con los científicos y la ciencia está en inglés, luego tienen que formarse en inglés, además de que la evaluación de la prueba Saber PRO y la de la competencia en inglés no es en otro idioma, por lo tanto queremos fortalecer ese trabajo, pero que los estudiantes lo cursen, si tienen la opción de demostrar que tiene la competencia pueden hacerlo en un examen ante el ILE o si tienen un examen internacional o una certificación de otra institución donde diga que ya tienen esa competencia pues simplemente la llevan y no tienen que hacer ninguno de los seis niveles obligatorios para todos los pregrados, excepto Comercio y Negocios que tiene nueve. Entonces hay formas de hacerlo, de comunicarse y de realizar ese requisito sin necesidad de demorar su matrícula. El Icetex está prestando para los créditos para inglés y es otra forma fácil de solucionar este problema en estos momentos en los que hay dificultades económicas. Helmuth Castiblanco: Otra de las preguntas que los compañeros tiene que ver con el tema de la modalidad remota en el 2020-2, la opinión del estudiantado está dividida, hay algunos que quieren la presencialidad, pero hay otros que obviamente están preocupados, padres que están preocupados por el nivel y la curva de la pandemia como se está manejando en Barranquilla, entonces quieren que usted aparte de hablarnos de la modalidad, nos diga cuáles serían los posibles escenarios en el 2020 y cómo se podría asumir por parte de los estudiantes esta modalidad. Dra. Sonia: Al respecto quiero comentarles a todos que Helmuth lideró un proceso de investigación con universidades privadas y con una universidad pública aquí en Barranquilla, alrededor de 500 estudiantes fueron encuestados y en esta encuesta Helmuth indagó, incluso, esta posibilidad de qué quieren los estudiantes, si quieren volver a lo presencial o quieren seguir trabajando remoto. Obviamente hay diferentes posturas, hay un 50% que quieren seguir en remoto, hay un 10% que dice que multimodal, o sea, que sí volver a lo presencial, pero continuar con algunas actividades remotas, pero en general se encontró que hubo una evaluación muy positiva sobre el desempeño académico de las actividades en el primer semestre del año tal como se realizaron, es decir, hay un gusto y acepatación por la labor que hicieron los profesores, por el empeño que los estudiantes pusieron y que logramos sacar adelante. Todas esas investigaciones, más investigaciones a nivel internacional, nos hicieron revisar cuál iba a ser la metodología para el próximo semestre, siempre guardando las condiciones de salud de nuestra comunidad estudiantil y de nuestra comunidad de profesores. Entonces lo que la universidad ha definido es que empezamos en un trabajo remoto desde casa, desde donde estén, empezamos con los estudiantes que están en San Andrés, los que están en el sur de Bolívar y que se quedarán hasta que haya una autorización por parte del gobierno distrital y del gobierno departamental del Atlántico para volver a lo presencial. Recuerden que el gobierno Nacional ya autorizó, el presidente ya dijo “vuelvan”, y volvieron las universidades de Medellín, no todas las de Bogotá, las que tienen alguna certeza de que sus ciudades tienen unos marcos bajos de nivel de contagio, pero Barranquilla no puede llevar a los estudiantes a la universidad, en este momento sería una locura por la cantidad de contagios que tiene Barranquilla en este momento, por lo tanto lo que hacemos es esperar. Empezamos el modo remoto, tenemos todas las condiciones de bioseguridad listas para que cuando nos digan “vuelvan”, volverán a las prácticas prioritariamente de laboratorio en la universidad y esas prácticas de laboratorio se harán por pico y campus, es decir, no todos van a ir al mismo tiempo, van a ser concentradas en unas semanas con estudiantes que viven fuera de Barranquilla, incluso se harán las clases con unos bloques intensivos de más o menos 4 o 5 horas seguidas sin salir de las instalaciones de la universidad y luego, cuando terminen las 2-3 semanas se van para sus casas, se van para sus municipios de origen y no vuelven a las instalaciones de la universidad, evitamos contagios. Si quieren hacerlo todo de manera remota desde sus casas se puede hacer, son ustedes los que deciden, ya que, de igual forma, se van a hacer las cualificaciones, las evaluaciones, la emisión de certificados, absolutamente todo, es una decisión que el estudiante va a tomar en el momento en que podamos volver a la presencialidad. Helmuth Castiblanco: Doctora, hay un tema que va ligado a esta pregunta que se acaba de responder y es cómo se ha preparado la Universidad para afrontar la presencialidad, en caso que a mitad de semestre o que ya finalizando semestre se diga “vamos para la universidad”, ¿qué medidas ha tomado la universidad? ¿cómo se ha preparado para garantizar el bienestar, evitar el contagio no solamente del estudiante, sino también de los profesores y del personal administrativo’
Dra. Sonia: Dentro de ese protocolo de medidas de bioseguridad que ya están en la alcaldía de Barranquilla, que ya fueron recibidas por ellos, porque el permiso iba a estar para el 16 de junio que es cuando el gobierno dio la autorización, todo está listo desde ese momento en la alcaldía, solo que coincidió con el aumento de los contagios en Barranquilla y por eso todo se quedó quieto, pero incluye procedimientos de toma de temperatura al ingreso en cada momento y cada sede, es decir, si el estudiante o el profesor va a salir a tomar un helado, a comprar un sándwich al lado de la universidad, al momento de volver a ingresar le vuelven a tomar la temperatura, le vuelven a hacer una encuesta de datos sobre su estado de salud, hay medidas de gel antibacterial, lavamanos, limpieza de zapatos, hay una restricción de la capacidad de los salones y en los laboratorios de manera que haya los dos metros de distancia entre uno y otro. Hemos logrado organizar que vaya un grupo de estudiantes que permita el manejo en un laboratorio y cuando termine sus prácticas irá otro grupo estudiantes, no se van a estar cruzando, no van a estar entrando un salón y al otro, el profesor va a estar junto con ellos, el ingreso a los baños, por ejemplo, también está con unos controles especiales, no van a entrar todo el tiempo; va a haber una selección de quiénes son los que vienen en tal momento, quiénes vienen en otro y hay un seguimiento riguroso de las condiciones previas de salud tanto de profesores como de estudiantes, eso para garantizar las condiciones de salud dentro y fuera de la universidad. Por lo tanto no deben tener miedo en el momento en que se avale el retorno presencial, pero insisto en que tendrán la posibilidad de decidir si vuelven o no, de todos modos las actividades van a seguir siendo de manera mediada con tecnologías, el profesor irá a las aulas de clase o irá a los laboratorios y desde allí transmitirá, o lo hará desde su casa como lo estamos haciendo ahora. Helmuth Castiblanco: Hay una preocupación por parte de los estudiantes de la universidad, aquellos que pertenecen a la nocturna que normalmente es gente que trabaja y muchos de ellos han escrito a través de WhatsApp y ha manifestado que muchos se quedaron sin trabajo. Usted hablaba ahorita acerca de la encuesta que se hizo a los estudiantes de toda Barranquilla y una de las preocupaciones es que está proyectado por lo menos un 39, 40, 45% de deserción precisamente por este motivo. Entonces un compañero me pregunta qué beneficios o qué ayuda le puede dar la universidad a este tipo de estudiantes, que ya son casos concretos en donde dejaron de trabajar, tienen las ganas y que de pronto pueden hacer unos pagos diferidos sin necesidad de estar en Icetex, porque se encuentran reportados en la base de datos. Dra. Sonia: Bueno, todas esas gestiones de créditos y de matrículas con reportes pendientes en las centrales de riesgo se tramitan ante la oficina de financiamiento estudiantil. Sin embargo, ya en lo académico que es lo que más me compete a mí puedo informarles que desde la semana pasada los estudiantes están escogiendo sus horarios y estamos teniendo mucha aceptación de los cursos que se están ofreciendo, incluso como te había comentado la semana pasada tenemos un incremento en el número de reingresos y de solicitudes de reingreso para todos los programas, lo que nos ha hecho encontrar que quizá es muy llamativo para quienes están trabajando que no hayan podido volver a la universidad a terminar un semestre o a terminar el Minor que era lo único que les faltaba porque les exigía la presencialidad y en esta oportunidad de hacerlo remoto les ha parecido atractivo. Estamos atendiendo muchísimas de esas solicitudes de reingreso, tanto que el Reglamento Estudiantil que estamos estrenando vamos a hacer una excepción, como una especie de amnistía por este semestre porque implicaba unas exigencias de tiempo máximo de haber estado fuera de las aulas, pero no lo estamos teniendo en cuenta en este momento, estamos aceptando los reintegros revisando las condiciones en las que ingresan estos estudiantes, pero lo que queremos es que aprovechen esta oportunidad en la que hay todos los horarios y lo pueden hacer de manera sincrónica, es decir, frente a frente con el profesor o asincrónica, es decir, en este semestre 20202 vamos a hacer un viraje en el trabajo que se hizo frente a lo que se encontró en el primer trimestre del año, en el que los estudiantes tenían que estar sentados viendo al profesor las 6 horas de estudio y esto va a cambiar un poquito, actualizamos el aula extendida, mejoramos la plataforma de Moodle y ustedes van a poder tener las clases grabadas para hacerlas en el momento que tengan la disponibilidad, luego los que trabajan van a tener esa disponibilidad de las clases allí y simplemente hacen la participación, las tareas y el envío en los momentos en que puedan ustedes. Helmuth Castiblanco: También hay un compañero que pregunta y comenta al tiempo que en el 2020-1 se realizaron unas ayudas con equipos a los estudiantes que de una u otra forma no tenían. Pregunta que si en el 2020-2 se va a hacer nuevamente un censo, que si se va a manejar a través del PIEA este tipo de ayudas, porque obviamente se extendió la cuarentena, han quedado sin trabajo, los que podían ya ahora no pueden, entonces quieren saber si se va a manejar este tipo de ayudas nuevamente en el 2020-2.
Dra. Sonia: Al respecto quiero decirles que la Universidad invirtió solo en apoyos tecnológicos de computadores, tabletas y tarjetas de datos para los estudiantes alrededor de 600 millones de pesos. Estos se asignaron en una tarea de priorización y ahí quiero hacerles un llamado porque priorizamos a la población que tenía mayores necesidades de acuerdo a la evaluación que hicieron los profesores en el aula y que fueron preguntando quién no tenía conexión, equipo, chip o alguna dificultad, pero además lo cruzamos con la información que tenemos de ustedes en las encuestas de actualización de datos que hacen cada semestre, y ahí encontramos que con tal de hacer la matrícula, no actualizan efectivamente los datos y hay gente que dice vivir en un lado y en realidad vive en otro, que muestra unos estratos socioeconómicos que no son lógicamente para priorizar, pero cuando se entregaron y empezaron a mostrar sus fotos en las redes, porque fue muy bonito ese agradecimiento también, los que no habían recibido empezaron a decir “es que a mí me dio pena pedirlo, es que yo no actualicé mis datos, es que a mí me preguntaron, pero me dio una vergüenza y yo no sabía para qué era, entonces mejor no respondí”. Ahí hago un llamado a los estudiantes para que respondan a estas solicitudes que hacen los profesores y todo se está coordinando a través del PIEA. Los estudiantes que ya terminaron su décimo semestre y no van a usar estos recursos ya los devolvieron a la universidad y son recursos que quedan disponibles para reasignar, tendremos más computadores, más tabletas para asignar en casos priorizados. Ojalá pudiéramos asignarles a todos, pero entendemos que hay chicos que primero no lo necesitan y hay otros que necesitándolos no podemos llegar con certeza al lugar donde están, pero a los que pudimos les entregamos todos los recursos, fueron 580 millones de pesos en esta actividad. Así fueron resultas varias dudas expresadas por estudiantes bolivarianos, quienes, al finalizar el live, agradecieron por este espacio virtual y sugirieron hacer el ejercicio de manera frecuente para que la comunidad estudiantil tenga ese parte de tranquilidad por parte de los directivos respecto a las diversas preguntas que surgen en cuanto a los procesos académicos.
6 de julio de 2020, 1:54
COMUNICADOS Hoy, a las 5:00 p.m.: Importancia y actualidad de las unidades de cuidados intensivos ¡Conéctate con este Facebook live! I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: IMPORTANCIA Y ACTUALIDAD DE LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, UCI VÍA FACEBOOK LIVE – JULIO 6 DE 2020 Este encuentro virtual que se llevó a cabo a través de la plataforma de Facebook Live estuvo dirigido por el coordinador de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica General del Norte, el médico internista e intensivista Carlos Danetra Novoa, quien extendió esta invitación abierta a todo público para esclarecer dudas sobre temas muy controversiales debido a la pandemia del COVID-19 y todas las consideraciones clínicas y hospitalarias que surgen en torno a ella. El especialista inició la charla abriendo un contexto histórico sobre el uso de ventiladores mecánicos en pacientes con dificultades respiratorias, remontándose hacia 1952, cuando la necesidad de ejercer esta práctica nació en Copenhague durante una de las peores epidemias de Polio, en pacientes con síntomas de Polio Bulbar, que es una forma grave de polio con afectación del bulbo raquídeo. En aquel entonces, la situación y los conocimientos de la época lograron equipar las unidades de cuidados intensivos con máquinas de ventilación con presión negativa, a diferencia de la que se usa hoy en día que es positiva. Se cree que cerca del 85 % de los enfermos fallecidos murieron por insuficiencia respiratoria. El especialista señaló que lo que más le preocupa al cuerpo médico de clínicas y hospitales hoy en día es asegurar que los pacientes no lleguen a presentar estas deficiencias, no tengan problemas de oxigenación y, de ser ese el caso, ser intervenidos de forma oportuna y efectiva. Es decir, la prioridad en las Unidades de Cuidados Intensivos es darles a los pacientes un buen manejo respiratorio. Para esto, el objetivo común es mantener los índices de saturación de oxígeno entre el 92 % y el 96 %. Los daños que se pueden generar en los pacientes debido a una mala oxigenación son: lesión pulmonar, daños en la retina por toxicidad por oxígeno, alteraciones a nivel del Sistema Nervioso Central y atelectasia por absorción. La forma de oxigenación asistida más común, que es aquella que se utiliza para restablecer los óptimos niveles de saturación en pacientes recién ingresados que no presentan complicaciones mayores, son las cánulas de oxígeno, cuyo flujo y porcentaje se gradúan dependiendo la necesidad del paciente. Otra forma, que se utiliza en pacientes con obstrucción de oxigenación un poco más avanzada es aplicando la técnica Venturi; para esto se utiliza una mascarilla que permita la entrada de oxígeno al mismo tiempo que combina el aire ambiente para de esta forma proteger los pulmones. La más común de todas, usada mayormente durante esta crisis, son las técnicas de Reservorio con bolsas, sobretodo en fases iniciales. Para los pacientes, según explicó el especialista, que presentan hipoxemias leves, es posible tratarlos con cánulas de oxígeno, que incluso se puede manejar en casa debido a que algunas personas prefieren no permanecer en los hospitales, estos niveles bajos de Hipoxemia también se pueden tratar con cánulas desde casa. En el caso de pacientes con mayor demanda de oxígeno, la mejor opción que se les puede ofrecer son las cánulas de alto flujo. Con esto lo que se busca es que los pacientes no pasen de SDRA leve o moderado a SDRA severo que requiera de ventilación mecánica invasiva. También explicó a detalle el proceso mediante el cual se les proporciona oxígeno con las cánulas de alto flujo a los pacientes.
Las cánulas se conectan al flujómetro de oxígeno de pared con un mezclador, se humidifica para poder ingresar a las vías respiratorias sin que se queme y poder brindar mayor flujo que a la versión más pequeña de las cánulas nasales. En este momento, esta técnica ha impactado tanto que se ha convertido en la primera línea de intervención en pacientes que tienen una leve a moderada insuficiencia respiratoria. Esto ayuda a prevenir la ventilación mecánica, que se utiliza como último recurso en pacientes con insuficiencia severa. Sin embargo, también existen contraindicaciones de uso que restringen la posibilidad de las cánulas de alto flujo. Por ejemplo, en pacientes hipercápnicos, en pacientes en Shock, en pacientes que tienen alteraciones de la conciencia. Los pacientes en estas condiciones inmediatamente entran en situación de intubación orotraqueal o de ventilación mecánica invasiva.
Dr. Carlos Danetra Novoa
El especialista también brindó consejos médicos muy técnicos para los diferentes trabajadores de la salud que han tenido que salir a dar respuesta a los pacientes con Covid-19 que presentan insuficiencias respiratorias, y cómo tratar adecuadamente a cada paciente identificando primero el genotipo de SDRA. El Dr. Calos Danetra fue muy abierto a tratar toda la controversia alrededor de la ventilación Mecánica en pacientes con insuficiencia respiratoria severa, para lo que también realizó recomendaciones que no solo sirven para personas especializadas en el área de la salud, sino también para personas con familiares de pacientes con este tipo de afecciones respiratorias, para que tengan un conocimiento más claro y amplio de todo lo que conlleva este tipo de prácticas de ventilación, sus riesgos y la forma correcta de entender en las diferentes situaciones en las que se pueda estar presentando en enfermos por coronavirus u otras enfermedades. Finalmente, el especialista tuvo la oportunidad de resolver dudas que fueron expuestas por las diferentes personas de la comunidad Unisimón conectadas a la charla a través de los comentarios en tiempo real. Fue una ocasión única para conocer de primera mano todo este proceso desde la perspectiva de expertos tan capacitados como el Dr. Danetra.
REPRODUCCIONES 1.700 aproximadamente
INTERACCIONES COMENTARIOS
REACCIONES
67
126
Link: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/1709379405910469
6 de julio de 2020, 3:01
COMUNICADOS
¿Cómo contribuir al desarrollo sostenible desde la academia?
“La educación, en todas sus formas y todos sus niveles, no es sólo un fin en sí mismo, sino también uno de los instrumentos más poderosos con que contamos para inducir los cambios necesarios para lograr un desarrollo sostenible”. Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO (1999-2009). Tu participación es importante: https://instagram.com/sostenibilidadempresarial?igshid=xuqcze3x9j1k
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: ¿CÓMO CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA ACADEMIA? VÍA INSTAGRAM LIVE – JULIO 7 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CCW10PbnMeh/ En el marco del compromiso institucional Unisimón Sostenible, la Dirección de Planeación y el Centro de Educación Continuada, con el apoyo de ARCO Consultores, programaron una nueva conferencia virtual para hablar sobre cómo contribuir al desarrollo sostenible desde la academia. Este live fue moderado por la coordinadora de Sostenibilidad Empresarial, Diana Rojas, y la invitada fue Ana Lucía Daza, socio fundadora y consultora líder en ARCO Consultores, ecóloga, especialista en Gerencia de Responsabilidad Social y Valor Compartido, magíster en Proyectos de Desarrollo Sostenible. La especialista Ana Lucía Daza inició la charla recordando que el desarrollo sostenible es un compromiso de todoscomo sociedad y que la academia juega un rol clave en esa búsqueda de generar un desarrollo en el que haya un equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental. Agregó que de este tema se lleva hablando alrededor de 40 años, principalmente por Naciones Unidas que ha liderado todo lo que tiene que ver con las agendas de desarrollo, pero cuestionó que cómo se va a hablar de desarrollo cuando nos enfrentamos a problemáticas de derechos humanos y sobre todo de temas ambientales, entonces lo que se busca con el desarrollo sostenible es que podamos generar desarrollo sin poner en riesgo las capacidades de las generaciones futuras de disfrutar de los beneficios que nosotros tenemos hoy en día. «Vengo de una familia de docentes, tanto de colegios como de universidades, y mi mamá siempre dice que básicamente todos los problemas que tenemos como sociedad tienen una base en la educación y que esta también sería la base de la solución, ya que gran parte de las soluciones a las problemáticas existentes de desarrollo sostenible parten de temas académicos. De hecho, les traigo una frase que compartió Fernando Morón, el director de Planeación de la Universidad Simón Bolívar, con la cual estaba invitando a este live, es una frase de Koichiro Matsuura, que fue director general de la UNESCO: “La educación, en todas sus formas y todos sus niveles, no es sólo un fin en sí mismo, sino también uno de los instrumentos más poderosos con que contamos para inducir los cambios necesarios para lograr un desarrollo sostenible”», aportó la ecóloga. La frase mencionada anteriormente, según la especialista, quiere decir que dentro del desarrollo sostenible la educación es un fin, un objetivo que buscamos, pero lo que, además, no es el fin, sino el medio para lograr todos los retos que se tienen para el desarrollo sostenible. En este orden de ideas, se podría decir que la educación es el motor y por ende la academia, como agente que permite que haya educación, se vuelve un agente clave y el papel de la academia es determinante para lograr esos objetivos. Seguidamente, Ana Lucía dijo que lo primero que deberían hacer las instituciones educativas es ser ejemplo para otras instituciones y para la sociedad en general. La academia debe identificar cuáles son sus impactos a nivel económico, social, ambiental, identificar cómo disminuir los impactos que sean negativos y potencializar aquellos que son positivos. Preguntarse, por ejemplo, qué impacto a nivel económico está teniendo en sus egresados, cuál es la empleabilidad de ellos, cuáles son sus ingresos. Empezar por sus públicos directos, los internos, cómo se está gestionando dentro de la institución los consumos, los impactos ambientales; «las universidades se terminan convirtiendo como en laboratorios, lugares de ejemplo para habilitar en la práctica todo esto que se dice sobre desarrollo sostenible», afirmó la especialista. Lo segundo que tendrían que hacer las instituciones educativas, según la especialista, vendría siendo el currículo, en las universidades hay diferentes asignaturas y se debe analizar cómo cada una de estas asignaturas y carreras van a contribuir con el desarrollo sostenible. Por ejemplo, las asignaturas relacionadas con Medicina cómo contribuyen con el desarrollo sostenible, con la salud, con el bienestar. Asimismo, las universidades y otras instituciones académicas pueden ofertar programas que tengan que ver con desarrollo sostenible, tantas asignaturas como programas completos sobre desarrollo sostenible. y, por otro lado, algo que está siendo aplicado en este momento es tener unas asignaturas transversales a cualquier carrera o posgrado en las que se hablen temas de desarrollo sostenible; ahora es pertinente que desde los colegios hasta las universidades con posgrados deben enseñar sobre esta temática.
Seguidamente, la moderadora del live, Diana Rojas, leyó algunos de los aportes que estaban haciendo a través del chat en tiempo real, en el cual hicieron afirmaciones como que la academia debería cambiar el paradigma de la tesis de papel y que realmente tengan un impacto afuera de las aulas y laboratorios, a lo que dijo que la Universidad Simón Bolívar sí está trabajando en ello, desde MacondoLab, el Centro de Crecimiento Empresarial, que trabaja muy de la mano con la empresa y las facultades. La ecóloga Daza continuó la charla diciendo que a veces nos quedamos analizando el problema, que es muy importante entenderlo para poder proponer soluciones, pero se tienen que dar más pasos hacia la solución y no solo quedarse en analizar porqué ocurren las cosas y explicar los problemas que tenemos a nivel ambiental y social, sino de pronto incentivar mucho más la práctica y generar un espíritu de cambio, porque el desarrollo sostenible implica cambios. Ha habido un gran avance, pero aún hacen falta esfuerzos hacia poner en la práctica todo lo que se aprende en las aulas.
Diana Rojas
Coordinadora de Sostenibilidad
Posteriormente, Diana Rojas pidió a la especialista hablar sobre cuál debe ser el rol de los profesores en el desarrollo sostenible. Ana Lucía respondió: «El rol de los profesores es importantísimo desde todo punto de vista porque ellos son los primeros que son ejemplo, es importante que cada profesor asigne analice cómo sus clases influencian el marco general del desarrollo Ana Lucía Daza sostenible, qué ODS puede impactar desde su Invitada experta asignatura. Por ejemplo, si soy una profesora de Diseño cómo enseñó yo a mis estudiantes que desde el diseño de un producto debo analizar qué impactos sociales, ambientales tiene para proponer, o si soy profesora de Medicina cómo la medicina se articula con el ODS 3, que es el de la Salud y Bienestar de la Humanidad. Como profesores lo primero que deberían hacer es cuestionarse cómo su asignatura se mueve e impacta toda la agenda de desarrollo sostenible y, además, invitar a los alumnos a que sean agentes de cambio, a generar pensamiento crítico y se cuestionen mucho en la sociedad y en el modelo en el que viven para poder generar esos cambios que requerimos para ser más sostenibles e incentivar mucho la innovación, porque creo que para que logremos todos los retos que tenemos en materia de pobreza, desigualdad, cambio climático, necesitamos esa inquietud hacia la innovación que muchas veces la transmiten los profesores». Siguiendo con la articulación entre la academia y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la especialista mencionó el ODS 4, que es sobre Educación de Calidad, en el que se ven temas relacionados con el acceso a la educación y que esta sea de calidad, disminución de las brechas que hay en género en acceso a la educación, y dijo que la meta puntual de este ODS es aumentar los niveles de educación de las personas en materia específica de desarrollo sostenible, es decir, generar conocimientos sobre desarrollo sostenible. En Colombia también hay unas metas para el ODS 4, la primera es aumentar la cobertura en educación superior, pasar del 49% que había en el 2015 a un 80% de cobertura en el 2030, y disminuir las brechas que hay en cobertura entre lo urbano y lo rural, en educación preescolar, básica y media. «A nivel general, por un lado, está lo que tiene que ver directamente con la educación y, por otro lado, cómo la academia se puede relacionar con todos los ODS, porque no hay un ODS que no tenga un componente importante de educación. Se requiere educación para disminuir la pobreza y aumentar los ingresos, para la salud, para los retos ambientales que se tienen a nivel de cambio climático, para la innovación y sostenibilidad. Si bien hay un ODS que se enfoca en la academia, la educación aporta a la totalidad de los ODS», afirmó Ana Lucía. Entre los comentarios dejados en el chat en vivo, Diana Rojas le preguntó a la especialista de qué manera la empresa se puede apoyar en la academia para contribuir al desarrollo sostenible. Ana Lucía respondió que hay muchas maneras, entre ellas que las universidades tienen prácticas empresariales donde los estudiantes que están estudiando innovación, desarrollo sostenible o temas ambientales van a las empresas y las ayudan a implementar ese tipo de prácticas. Por otro lado, alianzas público privadas para generar proyectos que impacten en el desarrollo sostenible como de manejo de residuos, innovación. Y todo lo que tenga que ver con investigación aplicada es otra área en la que una empresa puede generar una relación con las universidades para generar beneficios. Las universidades son un aliado clave para el sector empresarial.
Diana Rojas agregó: «Precisamente es lo que hacemos desde Sostenibilidad Empresarial de Unisimón, acompañamos a las empresas en sus procesos de formación y formamos a su talento humano para que realmente puedan reiniciar una cantidad de actividades que hay que reutilizar, es como con el mismo talento humano que tengo desarrollar nuevas habilidades y eso hemos estado trabajando con las empresas desde el Centro Educación Continuada». Para terminar, la especialista mencionó que existen algunos estándares enfocados directamente a la academia como los Principios de Educación Responsable para la Gestión, que se conocen como PRME, que fue la primera organización que se creó entre Naciones Unidas y diferentes instituciones académicas para justamente trabajar en temas de Responsabilidad Social Empresarial, y a la cual la Universidad Simón Bolívar está adherida. Los principios de PRME son seis, el primero de ellos es el propósito, que dice que las instituciones académicas deben buscar desarrollar capacidades en los estudiantes para que ellos sean futuros generadores de valor sostenible en cualquier campo de acción. El segundo principio son los valores, que está muy relacionado con incorporar todos los valores relacionados con la sostenibilidad en las diferentes actividades académicas y de currículo que se hagan en las instituciones. El tercer principio es método, que hace referencia a todos los marcos metodológicos que crean las instituciones académicas para lograr implementar temas de sostenibilidad y responsabilidad social. El cuarto principio es la investigación aplicada. El quinto son las alianzas, que es cómo las instituciones académicas pueden generar conexiones entre diferentes tipos de instituciones y lograr sinergias de impacto en sostenibilidad. Y, por último, está el principio del diálogo, que es cómo hacer que las instituciones académicas generen espacios y permitan que haya diálogo entre los diferentes actores (ciudadanos, academia, sector privado, sector público), como lo que ha hecho la Unisimón a través de los lives, facilitar espacios como institución de educación donde se dialogue sobre el desarrollo sostenible.
6 de julio de 2020, 3:01
COMUNICADOS
Conozca la finalidad y mecanismos de relacionamiento con los grupos de interés de UNISIMÓN
Uno de los principales cambios incorporados en la actualización del Modelo de Acreditación en Alta Calidad, aprobada a través del Acuerdo 02 de 2020, del Consejo Nacional de Educación Superior CESU, es la relevancia que se le otorga al gobierno institucional y la transparencia, abordado como un factor en la evaluación de la alta calidad en las Instituciones de Educación Superior, siendo una de las características que lo componen, la Relación con Grupos de Interés. La Universidad Simón Bolívar, desde siempre, ha considerado importante la construcción y fortalecimiento de los vínculos con sus diferentes grupos de interés de tal forma que a partir del trabajo colaborativo se aporte al cumplimiento de la misión institucional, orientada a la formación integral, al desarrollo de la investigación y la innovación en articulación con el Estado, el sector productivo y la comunidad en general, para responder al compromiso con el desarrollo del entorno social, político, cultural y económico. Conozca la finalidad y mecanismos de relacionamiento con los grupos de interés de Unisimón, haciendo clic en el botón ver, de cada uno de los íconos asociados a los diferentes grupos de interés, en el siguiente link: https://www.unisimon.edu.co/servicios/rsu/1483/1487
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
7 de julio de 2020, 5:08
COMUNICADOS A un clic de un mejor ambiente: este 10 de julio se cierra la encuesta Clima Institucional 2020 ¡Participa ya! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
8 de julio de 2020, 9:54
COMUNICADOS Convocatoria laboral vigente en Unisimón - 071 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar. Convocatoria No. 071 Cargo: director programa académico Maestría en Familia. Educación: profesional en las áreas de Ciencias Jurídicas y Sociales, con maestría en Familias o afines. Formación: estudios de una lengua extranjera en nivel B1. Experiencia: en la profesión mínimo de cinco (5) años y en el área de la Educación Superior mínimo de tres (3) años. Objetivo del Cargo: liderar las actividades académicas, administrativas y sistemas conducentes a la prestación de un servicio educativo de posgrado de alta calidad, atendiendo las demandas del contexto, la complejidad interna y los requerimientos de proyección del programa. Tipo de convocatoria: interna. Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando en el asunto el número de la convocatoria. Fecha límite de aplicación a la vacante: 24 de julio de 2020. Nota: Los candidatos internos favor diligenciar y firmar el formato de Inscripción Convocatoria Interna adjunto.
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: PREVENCIÓN EFICAZ DEL CONTAGIO POR LA COVID-19. EVITAR QUE EL VIRUS LLEGUE A NUESTROS HOGARES SÍ ES POSIBLE. VÍA INSTAGRAM LIVE – 8 DE JULIO DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CCZgWZKJCt1/ Escuchar consejos y recomendaciones de especialistas que nos brindan seguridad en la información es fundamental en medio de la cuarentena por el Covid-19. Por esta razón, la Universidad Simón Bolívar, a través de Instagram Live y con el liderazgo del ingeniero Heriberto Miranda, especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo y magíster en Sistemas Integrado de Gestión HSEQ, abrió un espacio de diálogo coordinado por la Dirección de Talento Humano con el fin de ofrecer consejos efectivos para la prevención de este virus tan contagioso. Una buena ventilación, evitar lugares cerrados y concurridos, mantener identificado identificar quiénes y cuántos son nuestros contactos estrechos, hacen parte de este gran salvavidas contra el coronavirus. El ingeniero Miranda empezó su charla hablando de que, pese a que el coronavirus es una patología, una enfermedad que ha cambiado el orden normal de las cosas de manera significativa en todo el mundo, es una enfermedad que es prevenible a pesar de ser un virus nuevo que nos pone en alerta porque ignorábamos mucho sobre este. Resulta importante que siempre se esté viendo información actualizada y verídica sobre los avances científicos que se tienen sobre la Covid-19 o cualquier virus emergente. Para lograr una prevención eficaz en el hogar hay que entender que esta enfermedad es más un conjunto de condiciones de salud que se desencadenan por la presencia del virus en el cuerpo, que puede ir desde síntomas leves comúnmente asociados a cuadros gripales hasta otros síntomas como pérdida de olfato y de gusto repentino. En ese sentido, la Covid-19 es un virus producido por la SARS-CoV-2, en el pasado ya se había generado el virus del SARS, y al ser un virus respiratorio aprovecha muchísimo las gotas de saliva para poder propagarse. Se han podido identificar dos formas de transmisión, una es la expulsión de gotas de saliva que hay cuando tosemos, estornudamos e inclusive cuando hablamos en voz alta que si estamos muy cerca de otra persona y esta inhala esas gotas de saliva se habla de una transmisión directa de contagio; y también está la transmisión indirecta, que es esa transmisión en que las gotas de saliva han caído sobre una superficie u objeto y por condiciones ambientales se quedan ahí un tiempo suficiente para que el virus pueda propagarse. Hay que tener en cuenta en la forma de transmisión indirecta que las gotas de saliva no son muy grandes y reciben el nombre de gotas de Flügge, que pueden caer en ciertas superficies y quedar ahí, pero luego estas gotas también pueden evaporarse o volverse más pequeñas y flotar en el aire, lo que se conoce como núcleos de Wells, quedan suspendidas en el aire y el tiempo que duren suspendidas en el aire dependerá de muchos factores como la cantidad de ventilación que hay en el área o circulación del aire. Pero hay que tener claro que la principal vía de contagio es la inhalatoria, y sobre esto hay que tener claros tres factores que aumentan significativamente el riesgo de contagio: el primero es concurrir lugares cerrados como supermercados o bancos; el segundo, que haya multitud de personas, y el tercero que haya un contacto estrecho, a menos de dos metros de una persona por al menos 15 minutos, y si esa persona con la que se tuvo contacto estrecho sale positiva por Covid19, entonces se debe entrar en aislamiento porque puede que se haya contagiado o no, pero de manera preventiva hay que hacerlo por al menos 14 días. Mientras todo el núcleo familiar permanezca en casa, sin salir a ningún lado, el riesgo de contagio es casi nulo, pero siempre hay que salir a conseguir alimentos, a hacer transacciones y esto puede suponer algún riesgo de contagio. De igual forma, si debe movilizarse en transporte público trate de mantener abiertas las ventanas para que pueda ventilar y ayude a disminuir la concentración de partículas contaminantes que pueda haber en el aire.
El ingeniero agregó que estando en casa es importante tener en cuenta que se tiene interacción con muchas cosas o situaciones, por ejemplo, con visitas familiares y estas hay que tratar de evitarlas al máximo por la condición de aislamiento y cuarentena extendida que hay que respetar, porque una de las principales debilidades, pero que a la vez se convierten en oportunidades para contagiarse es ignorar o desconocer las medidas sanitarias que se hayan establecido. Hay que tratar de evitar que personal externo visite nuestra casa y evitar también salir a la calle. En casa, asimismo, hay que empezar a revisar las condiciones de ventilación, que se entiende como el intercambio de aire de un lugar interior con el exterior, no es solamente encender el ventilador y esperar a que fluya el aire, sino abrir las ventanas y puertas constantemente para favorecer el intercambio de aire. Otro factor que ayuda a evitar ese contagio indirecto en casa consiste en limpieza y desinfección, que se complementan para “eliminar aquello que no se ve, los microorganismos”. Hay que tener mucho cuidado con el almacenamiento y uso de sustancias químicas, ya que si combinamos una sustancia con otra se pueden alterar las características químicas de la sustancia inicial y podría convertirse en algo mucho más tóxico, por ejemplo, el hipoclorito de sodio no se puede mezclar con nada. También es importante considerar que la limpieza y desinfección se debe hacer con apego obligatorio a las recomendaciones de uso hechas por los fabricantes de estos productos. «El alcohol glicerinado se mezcla con una sustancia humectante que no es tan agresiva con la piel, en cambio solo alcohol al 70% es muy agresivo. Y este alcohol glicerinado es una medida temporal, si se va en el transporte público o va al banco pues no hay donde lavarse las manos en estos lugares, entonces se puede usar el alcohol, pero al llegar a casa o al llegar a un lugar donde pueda lavarse las manos debe hacerlo», agregó el ingeniero Miranda frente a las recomendaciones para prevenir el contagio. Finalmente, indicó que hay que evaluar de manera objetiva todas las medidas de prevención que le lleguen a través de redes sociales, porque ha habido muchas recomendaciones como tomar ciertos medicamentos, consumir o aplicarse ciertas cosas, pero todo hay que evaluarlo porque puede que no sirva para nada, que nos haga daño, todo debe estar sustentado en estudioso investigaciones que nos digan si esto es adecuado para implementarlo. Hay que tener esencial cuidado con la medicación. Y, no siendo menos importante, recordó el uso del tapabocas siempre que se esté fuera de casa y el constante lavado de manos, primordiales para reducir la tasa de contagios de la Covid-19.
9 de julio de 2020, 10:02
COMUNICADOS Genera ingresos adicionales con Clasificados Unisimón I Anuncio de la Dirección de Talento Humano Genera ingresos adicionales con Clasificados Unisimón Apreciado colaborador, desde la Dirección de Talento Humano reconocemos la importancia de generar ingresos adicionales para el hogar. Por eso, si tu familia o tú tienen algún emprendimiento, producto o servicio que puedan brindar a los miembros de nuestra comunidad universitaria, te invitamos a inscribirte en nuestra sección de Clasificados Unisimón de bienestar laboral, que será publicada a través del correo institucional. Requisitos para ofertar • El ofertante debe ser colaborador o familiar de hasta primer grado de consanguinidad (padres e hijos) y/o afinidad (cónyuge). • El producto y/o servicio debe garantizar que pueda ser brindado por domicilio al comprador. • Disponibilidad del producto y/o servicio ofertado. • Aceptar la autorización para el tratamiento de datos personales. • Aceptar los términos y condiciones para Clasificados Unisimón. Si estás interesado en ofertar, escríbenos al correo clasificados.unisimon@unisimonbolivar.edu.co para brindarte mayor información y asesoría sobre el proceso.
¡Juntos seguimos construyendo nuestra historia !
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
9 de julio de 2020, 2:44
COMUNICADOS Hoy, a las 5:00 p.m.: Manejo del duelo en época de pandemia ¡Conéctate con este Facebook live! I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: MANEJO DEL DUELO EN ÉPOCA DE PANDEMIA VÍA FACEBOOK LIVE – JULIO 9 DE 2020 En este momento de solidaridad por la pérdida de familiares y amigos de muchas familias, es importante dar lugar al duelo y reflexionar acerca de lo que eso se ha convertido en medio de esta crisis de salud mundial. Es por esta razón que la especialista en Psicología Clínica y magíster en Psicología, Liliana Castaño Gómez, a través de Facebook Live compartió un espacio dedicado a la reflexión y el diálogo con el propósito de entender de una forma más profunda todo lo relacionado con esta fuerte etapa de la vida a la que todos se han visto enfrentados de alguna manera durante esta difícil época de pandemia. La especialista inició dando la bienvenida a todas las personas que se conectaron a través de la plataforma para unirse a esta reflexión. Así mismo, resaltó la labor de la Universidad Simón Bolívar en medio de esta crisis sanitaria, no solo por su gestión a nivel científica en su labor de apoyo a la Alcaldía brindando sus espacios para los procesos de investigación y rastreo del virus en la región, sino también en la parte social humanitaria al ser solidarios con los miembros de la comunidad y promoviendo espacios como este donde se aborda de manera sensible la realidad a la que las personas se encuentran bruscamente sometidas para visibilizar todos los efectos adversos que se pueden presentar desde la individualidad como seres humanos. Precisamente, uno de esos aspectos efecto de la crisis es el duelo, cómo las personas han tenido que enfrentarlo debido a las medidas restrictivas por la pandemia y cómo se ha resignificado desde un punto de vista crítico que devela uno de los factores más dolorosos que está causando el virus en la sociedad a gran escala. Se habló sobre las conocidas etapas del duelo, las cuales son: negación, ira, negociación, depresión, aceptación. Estos son estados que desde la psiquiatría componen estos 5 momentos que se dan en mayor o menor proporción cuando se sufre una pérdida. Sin embargo, contó la especialista, estos pasos sobre los cuales se podía establecer una guía en este difícil momento de la vida ya no son o ya no funcionan de la misma forma. Además, se plantea desde diferentes autores que ahora hay unas nuevas etapas en el duelo a las cuales las personas se tienen que enfrentar debido a la pandemia. Una de ellas tiene incidencia en el consumo de información excesiva que de manera anticipada genera ansiedad y estrés, incluso sin haberse contagiado aún la persona o algún miembro de su familia. Este estrés mediático debilita el sistema inmune y genera otras afectaciones a nivel psicológico que trasciende al comportamiento obsesivo del cuidado. Denominando lo anterior como un preámbulo, la primera etapa de este nuevo duelo en pandemia nombrado por la experta en el tema es el miedo. El miedo se ha convertido en una constante, miedo a enfermar y miedo a que enferme un ser querido. Un miedo que es capaz de crear imaginarios de terror que llevan a las personas a negarse la atención médica con tal de no sentirse en riesgo de no volver a casa, provocando que muchos fallezcan al interior de sus hogares por negarse a recibir la atención adecuada en clínicas u hospitales. La segunda etapa corresponde ya no a la negación, pues luego de un cuadro de síntomas y análisis médicos que confirman el virus en el cuerpo, las personas saltan inmediatamente a la etapa de ira «¿Por qué si yo no salía de casa? ¿Por qué si mi hijo usaba todo el tiempo el tapabocas? ¿Si mi mamá se lavaba las manos y seguía todas las recomendaciones de bioseguridad tiene esta enfermedad que posiblemente la aleje de mí?», todos estos son cuestionamientos que alimentan esa posición iracunda que generan aún más estrés y más debilidad emocional y física.
Una tercera etapa integra ese sentimiento de tristeza y zozobra al imaginar, luego de un diagnóstico, que es el fin, que no hay vuelta atrás, que el cuerpo no va a mejorar; nostalgia y tristeza provocada por la misma angustia e incertidumbre, porque si bien no son la mayoría quienes pierden la batalla contra el Covid, sino todo lo contrario, las personas se encasillan en el peor escenario posible en un importante número de casos, una perspectiva sembrada por ese preámbulo del que se hablaba anteriormente creado por los medios de información. La cuarta etapa es la que la especialista denomina la más dolorosa y delicada para una persona en medio de esta situación, la culpa: «¿Por qué no lo llevé a la clínica? ¿Por qué no le di las tomas o ‘menjurjes’ que todo el mundo recomienda? ¿Por qué no hice algo más o por qué no estuve más pendiente de eso?» Entonces, todo este espacio se hace con el propósito de reconocer que todo ese ritual que se hace alrededor del duelo es importante. Luego de entender la importancia de un ritual, la cual recae en la parte psicológica y tiene un efecto allí, se pueden establecer unos lineamientos para ayudar a superar ese duelo. También cabe resaltar que este duelo al cual se refiere la especialista no es del tipo normal, sino del tipo anticipado, desautorizado y/o patológico, por lo que se tienen unas connotaciones distintas a la hora de abordarlo. La carga psicológica que estos duelos tienen pueden llegar a somatizar en el cuerpo creando enfermedades. Es por esto que hablar del duelo en esta época resulta sustancial, para así contribuir a evitar este tipo de afectaciones que tienen implicaciones visibles en la salud. Uno de los puntos más inquietantes que tocó la especialista durante su intervención fue señalar cuáles han sido las medidas de acompañamiento que el cuerpo de la salud ha tenido para facilitar un poco el proceso de aislamiento de pacientes en los hospitales que duran hasta semanas sin poder compartir sus pensamientos con nadie, ni conocer el estado de sus familiares afuera. La etapa que según ella más consume a los pacientes es la tristeza al experimentar este panorama tan desalentador al interior de un centro médico en soledad. Es por eso que, al finalizar, el llamado fue a la acción, para que desde los diferentes grupos de investigaciones y trabajo social se creen estrategias, tácticas de acompañamiento para ayudar en esta etapa de duelo que enfrenta la comunidad en este momento. Estudiantes, colegas y demás miembros de la comunidad virtual se mantuvieron muy activos durante el encuentro, rescatando la importancia de espacios como estos para la disertación de temas psicológicos tan importantes y pertinentes a la situación actual que tiene efecto sobre todos actualmente.
REPRODUCCIONES 45.000 aproximadamente
INTERACCIONES COMENTARIOS
REACCIONES
1.100
772
Link: https://www.facebook.com/watch/live/?v=202614857758404&ref=watch_permalink
10 de julio de 2020, 4:58
COMUNICADOS Primer profesor experto en SolidWorks en la región Caribe I Anuncio de la Facultad de Ingenierías Michael Rodelo Pantoja, primer profesor experto en SolidWorks en la región Caribe
A la Facultad de Ingenierías le place informarle a la comunidad académica que el profesor Michael Rodelo Pantoja, adscrito a los programas de Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica, ha logrado la certificación internacional de experto en SolidWorks (CSWE, Certified SolidWorks Expert), otorgada por la compañía Dassault Systemes. Actualmente, esta certificación la ostenta menos del 1 % de los usuarios de SolidWorks en el mundo, y el profesor Rodelo es el primero en alcanzarla en la región Caribe. Unisimón y su Facultad de Ingenierías siguen comprometidos con la educación, profesores y futuros profesionales formados con alta calidad, brindándoles las herramientas necesarias para su desarrollo académico y personal. Para ello se cuenta con plataformas tan importantes para la Industria 4.0 como SolidWorks, la cual nos mantiene a la vanguardia de las exigencias de nuestra nueva realidad.
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
11 de julio de 2020, 1:09
COMUNICADOS Lamentamos el fallecimiento de nuestra egresada Catalina Londoño I Anuncio del Programa de Fisioterapia Lamentamos el fallecimiento de nuestra egresada Catalina Londoño
El programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar lamenta profundamente el fallecimiento de nuestra egresada Catalina Londoño De la Hoz. Expresamos nuestro apoyo y más sinceras condolencias a sus familiares, así como a sus amigos y personas cercanas.
Paz en su tumba
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
13 de julio de 2020, 8:43
COMUNICADOS Ciclo de conferencias Webinar-Zoom: Desafíos de la gerencia empresarial en post pandemia I Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
13 de julio de 2020, 1:23
COMUNICADOS Hoy, a las 5:00 p.m.: Cómo manejar la ansiedad durante el aislamiento por la COVID-19 ¡Conéctate con este Facebook live! I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: CÓMO MANEJAR LA ANSIEDAD DURANTE EL AISLAMIENTO VÍA FACEBOOK LIVE – JULIO 13 DE 2020 La psicóloga clínica y magíster en Psicología, Ibeth Villanueva Sarmiento, psicoterapeuta de adolescentes y adultos, se dirigió a la comunidad virtual bolivariana con el fin de abordar temas como la ansiedad, afectación que se está presentando con síntomas cada vez más notorios debido a las circunstancias actuales frente al aislamiento prolongado a raíz de la pandemia. Durante el encuentro, la especialista en el tema se refirió a la ansiedad como una función adaptativa del ser humano que se genera frente a los cambios significativos. A lo largo del Live fue posible expresar desde los participantes las diferentes situaciones por las que atravesamos como individuos lo cual fortalece nuestros vínculos como comunidad. La charla inició definiendo la ansiedad desde el planteamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual establece que «los trastornos por depresión y por ansiedad son problemas habituales de salud mental que afectan la capacidad de trabajo y la productividad». Una vez entendido esto resultó importante para la especialista hacer énfasis en cómo la situación actual de confinamiento, como parte de las medidas establecidas por los gobiernos en varios países del mundo, entre esos Colombia, aparece como una situación de estrés mantenido, capaz de desencadenar estados de disconfort personal que puede, en muchos casos, desencadenar trastornos psicológicos como ansiedad por enfermedad, trastornos obsesivos compulsivos, fobias, estados depresivos mayores con ideación suicida e incrementó el pobre control de impulsos. Lo anterior se evidencia en el aumento de casos de abuso de sustancias como el alcohol, la nicotina, la cafeína y otras sustancias psicoactivas como la marihuana y la cocaína. También se evidencia el aumento de síndromes de abstinencia y la presencia de manifestaciones de violencia intrafamiliar, sobre todo hacia víctimas como mujeres, ancianos y niños. Luego, desde otro ángulo, se muestra cómo se caracteriza una situación de estrés intenso y como la actual situación de la pandemia por Covid-19 reúne todas las características de una situación estresante planteadas por la OMS. Es así como se plantearon estrategias de abordaje por parte de los profesionales de la Psicología en cada una de las fases de la presentación del Covid-19, desde estados leves a estados de máxima gravedad, es decir, desde cuando el paciente está aislado en casa hasta cuando está internado en salas de Cuidados Intensivos (UCI), resaltando la importancia de manejar la ansiedad del grupo familiar facilitando la expresión de sentimientos y ayudando en el afrontamiento del duelo y elaboración del mismo, utilizando técnicas de intervención como los primeros auxilios psicológicos y la intervención en crisis. Finalmente, la especialista concluyó su intervención proponiendo lo importante, que es reconocer que la situación de confinamiento por el Covid-19 es susceptible de generar ansiedad porque es una situación nueva, inesperada e impredecible, que implica acudir a mecanismos de ajuste y adaptación donde lo primero es comprender las situaciones de cambio, como por ejemplo, la pérdida de la libertad de acción, entre otras, y adoptar un plan de actividades diarias que impliquen la expresión de sentimientos, incluidos el miedo al abandono y el temor de muerte. REPRODUCCIONES 5.686 aproximadamente
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 357 352
Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/334891871237721
LIVE: EN VIVO CON TU DIRECTOR DE PROGRAMA PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA VÍA INSTAGRAM LIVE – JULIO 13 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CCmPLIJpSsx/
Brayan S. Domínguez Profesor del programa
Una vez más la Universidad Simón Bolívar dispuso un espacio dentro de las dinámicas establecidas para la campaña Estamos Contigo, en la que se busca fortalecer los vínculos con estudiantes y aspirantes de los diferentes programas académicos que oferta la Universidad. En esta ocasión, Brayan S. Domínguez Lozano, profesor del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Facultad de Ciencias de la Salud, estuvo encargado de moderar el encuentro en representación de la directora del programa, Martha Novoa. En el En Vivo también participaron dos invitados especiales que compartieron un poco con la comunidad conectada sobre su experiencia como egresados. El primer invitado especial en hacer aparición en pantalla fue Eduardo Álvarez, egresado del programa de Instrumentación Quirúrgica de Unisimón. Álvarez se destacó durante su carrera universitaria por su desempeño como monitor y semillero de investigación, participó como ponente en el Congreso Internacional de FacoCaribe 2020 y actualmente se desempeña como profesional en la Clínica Oftalmológica del Caribe.
Para dar inicio a su intervención, Álvarez comenzó hablando, a petición del moderador, sobre aquello que Egresado significó un mayor aporte desde la universidad, tanto en su parte profesional como en lo personal. El joven reconoció el gran aporte que la Institución se esfuerza diariamente por dejar en cada estudiante, independientemente del área del saber en el que se encuentre formándose, a través de diferentes charlas, cursos e, incluso, cátedras dirigidas especialmente a la formación integral, las cuales contribuyeron a ese crecimiento que hoy en día ha derivado en nuevas aptitudes y habilidades que lo aventajan como profesional, tal como la gestión de sus emociones, la correcta organización del tiempo, la resolución de problemas a nivel personal, entre otros. Eduardo Álvarez
En cuanto a los aportes como profesional, Álvarez destacó el excelente cuerpo docente que maneja la Universidad Simón Bolívar, profesores muy bien capacitados que además se preocupan por acercarse al estudiante y motivarlo a lo largo del gran reto universitario. Agradeció, también, todos esos pequeños desafíos que son impuestos de forma estratégica con el acompañamiento de los profesores con el fin de superar todas las exigencias requeridas y lograr una mejor preparación para la vida productiva. Álvarez, al mismo tiempo, resaltó su orgullo como egresado de la Universidad, destacando nuevamente la calidad de todos los servicios que esta presta a toda la comunidad, por la calidad del talento humano, de los programas, de los escenarios, de las asesorías y todas las demás experiencias que a nivel universitario se puedan vivir y que hoy lo han llevado a él a ser reconocido dentro de su ambiente de trabajo como un profesional de calidad. Una de las preguntas señaladas por el moderador fue sobre el sello de distinción que comparten los egresados del programa de Instrumentación Quirúrgica de Unisimón con respecto a otras universidades, a lo que Álvarez contestó refiriéndose al sentido social como uno de los direccionamientos que más se destacan a nivel institucional, definido por él como la capacidad de analizar, comprender y desenvolverse acorde al espacio en el cual se está inmerso profesionalmente hablando. También se mencionaron los nuevos retos que se evidencian a raíz de la pandemia por Coronavirus, frente a lo cual el egresado destacó el compromiso que como profesionales del área de la salud se debe tener para mantenerse a la vanguardia de todos los procesos, tanto en lo competente a la carrera como en los avances y cambios que se generen en la sociedad. Parte de esos nuevos cambios de los que hoy se habla es la apresurada migración hacia el mundo de la tecnología, donde todas las comunicaciones y procesos se dan de manera digital. Entonces, la responsabilidad es la de capacitarse y adquirir las destrezas necesarias para mantenerse acorde a las exigencias del entorno actual que hoy implican las telecomunicaciones principalmente.
La segunda invitada en participar del Live fue también una egresada del programa del año 2017, destacada durante su formación universitaria por su excelencia académica; realizó prácticas universitarias internacionales en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, en Argentina, y actualmente se encuentra reclutada por una empresa cazatalentos en salud en la que adelanta un proceso de preparación para desarrollar su profesión en Alemania.
Brayan S. Domínguez, profesor del programa
Dentro de lo comentado por esta egresada destacada de la Universidad, se resaltó la excelente labor de formación en todas las dimensiones que realiza la Institución, su compromiso con cada estudiante incluso después de haber culminado los procesos de formación académica. La profesional recalcó su orgullo y satisfacción al hacer parte de ese privilegiado grupo de personas que son respaldadas por el sello de calidad y renombre que respalda la Unisimón a nivel regional y nacional, y aseguró que por medio de la universidad, incluso mucho tiempo después de haber culminado sus estudios, es que se encuentra posicionada en el ventajoso lugar en el que está, con un futuro laboral prometedor.
Igualmente, invitó a todos los estudiantes a continuar esforzándose al máximo y aprovechar todos los recursos Egresada del Programa que la Universidad ha dispuesto para ellos, los escenarios, programas y demás herramientas para su preparación profesional, que son de los más completos y mejor reconocidos en el sector. Mencionó, también, que la virtualidad no debe ser una excusa para posponer los estudios dado que este no es un escenario nuevo de aplicación, ya que desde hace algunos años la virtualidad se ha venido implementando en la mayoría de procesos formales y no formales para un acceso más rápido y completo a la información. La pandemia ha logrado que ese escenario se potencialice y genere nuevos retos frente a quienes estaban acostumbrados a entornos y métodos más convencionales, sin embargo, es una realidad a la que es imposible negarse y cada quien debe afrontar el proceso y adaptarse. Cabe destacar que la Universidad Simón Bolívar viene adelantando procesos para la optimización de todos los recursos disponibles para la virtualidad, así como la constante y permanente capacitación de sus funcionarios. Finalmente, se agradeció por su atención y participación a todas las personas que atendieron a este encuentro, profesores, directivos, estudiantes y aspirantes a cursar el programa de Instrumentación Quirúrgica u otros programas académicos adscritos a la Universidad Simón Bolívar. Nuevamente se pusieron a disposición las diferentes líneas de atención del programa para continuar resolviendo dudas y realizando ese proceso de acompañamiento con los jóvenes en el proceso de iniciación del semestre académico 2020-2 que transcurrirá de acuerdo a lo establecido por las autoridades nacionales a favor de la prevención y el contagio, por lo que su modalidad será virtual mediada.
EN VIVO CON TU DIRECTOR DE PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD VÍA INSTAGRAM LIVE – JULIO 13 Y 14 DE 2020
La iniciativa virtual #EstamosContigo, coordinada por la Dirección de Comunicaciones, se extendió a las facultades académicas para que los mismos directores de programa interactuaran con los estudiantes y ayudaran a resolver dudas puntuales sobre las diferentes carreras que ofrece la Universidad Simón Bolívar, así como informar cómo se desarrollará académicamente el semestre 2020-2. Además, se contó con testimonios de egresados bolivarianos que alentaron a los estudiantes y aspirantes a cumplir su sueño de ser profesionales en una universidad acreditada de Alta Calidad, así como también participaron de estos encuentros profesores y demás actores del proceso educativo. Un primer «En vivo con tu director de programa», como fue denominado este espacio, fue liderado por la Facultad de Ciencias de la Salud, cuyos estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano información relevante sobre su periodo académico y resolver sus inquietudes directamente con la Dra. Erika Palacios, directora del programa de Fisioterapia; con la Dra. Martha Novoa, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica; la Dra. María Orostegui, directora del programa de Enfermería, y la Dra. Lesvia De León, directora del programa de Medicina. Fueron dos días de live en los que a través de la plataforma de Instagram se realizó ese acercamiento entre los estudiantes y sus directoras de programa del área de la salud, quienes hablaron sobre la alternancia para los laboratorios clínicos y las modalidades que se adoptaron en la Universidad para continuar el periodo académico 2020-2.
EN VIVO CON TU DIRECTOR DE PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FISIOTERAPIA VÍA INSTAGRAM LIVE – JULIO 13 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CClqbMipZAC/ Además de la información general dada por la vicerrectora académica y demás directivos invitados a los live de #EstamosContigo, cada director de programa tuvo la oportunidad de interactuar con sus estudiantes y animar a más jóvenes a formarse profesionalmente en la Universidad Simón Bolívar, destacando los beneficios que tiene el estudiar en una institución de educación superior acreditada de alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional.
Profesora Luz Mery Noguera
La Facultad de Ciencias de la Salud, con su programa de Fisioterapia, dio inicio a estos «En vivo con tu director de programa», en el que la Dra. Erika Palacios, directora del programa de Fisioterapia, y la profesora Luz Mery Noguera estuvieron al frente de este espacio virtual en el que también participaron profesores, estudiantes destacados y fisioterapeutas egresados que contaron sus experiencias en el mundo profesional gracias a las bases formativas adquiridas en la Universidad.
La profesora Luz Mery Noguera fue la encargada de moderar el live e indicó que este sería un espacio para resolver dudas sobre el nuevo periodo académico, además de conocer los beneficios de ser un fisioterapeuta bolivariano y enterarse de primera mano de todas las ventajas que brinda la Universidad para estudiar una carrera profesional. Seguidamente, dio paso Dra. Erika Palacios a la Dra. Erika Palacio, directora del programa de Directora del programa de Fisioterapia Fisioterapia, también vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Facultades de Fisioterapia, ASOFAFI, y representante por Colombia ante el Centro Latinoamericano de Educación en Fisioterapia y Kinesiología. La directora Palacios inició su intervención señalando que la fisioterapia es una profesión liberal del área de la salud, cuyo objetivo es el estudio del movimiento corporal humano, así como la prevención y el tratamiento de sus alteraciones, la habilitación y rehabilitación de todas las alteraciones que afectan el movimiento corporal humano, basando sus acciones en los fundamentos biológicos, fundamentos de las Ciencias Humanas, de las Ciencias Sociales y a partir también de sus propias teorías y tecnologías. Siguió diciendo que el programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar inició sus labores desde 1996, con casi 25 años de estar funcionando y estar formando fisioterapeutas de la más alta calidad que hoy se encuentran desempeñándose en instituciones de salud y en diferentes escenarios donde puede desempeñarse el fisioterapeuta. «Este programa de Fisioterapia es un programa que cuenta con acreditación de alta calidad, es decir, el Ministerio de Educación Nacional ha reconocido la calidad en los procesos de formación del programa, la calidad de sus profesores, la calidad de sus estudiantes, la calidad de los recursos con los que cuenta la Institución y nuestro programa, la calidad de sus procesos de investigación y, por supuesto, la calidad en el desempeño de sus egresados que, como les decía anteriormente, hoy se encuentran laborando en instituciones de salud, en escuelas, en hogares geriátricos, en centros de acondicionamiento, centros deportivos y que son reconocidos precisamente por su función y ese rol que se desempeñan en el mejoramiento de la calidad de vida de la población», agregó Palacios. Así mismo, Palacios destacó las ventajas que tiene estudiar Fisioterapia en Unisimón, como tener la garantía de estudiar en un programa que forma parte de una Universidad y que también se encuentra acreditado, lo que garantiza saber que se cuenta con profesores de la más alta calidad, profesores con maestría y doctorado como sus niveles de formación. Además, el programa cuenta con unos laboratorios con tecnología de punta y que están accesibles para todos los estudiantes. Por ejemplo, el Laboratorio de Análisis de Movimiento, que es un laboratorio que cuenta con un sistema de evaluación de cámaras optoelectrónicas que permiten hacer un análisis biomecánico del movimiento tanto en personas sanas como en pacientes que tienen alguna disfunción o alteración motriz.
También, se cuenta con la Unidad de Acondicionamiento Físico, que además de servir como un laboratorio para la fisiología y la prescripción del ejercicio, se convierte también en un escenario donde puede entrenar toda la comunidad académica. Igualmente, se cuenta con un Laboratorio de Recuperación Funcional, el cual permite realizar todo el abordaje tanto de diagnóstico como de intervención en aquellas alteraciones del sistema neuromuscular. Laboratorios como el de Diagnóstico y Modalidades Fisioterapéuticas para el abordaje de todas las alteraciones del movimiento corporal humano en todos los sistemas, y los laboratorios de simulación, los cuales son importantes especialmente en el campo de la Fisioterapia en el área de todas las alteraciones cardiopulmonares, ya que hay simuladores que representan casos y patologías reales o síntomas que puede presentar un paciente real en el área cardiopulmonar. Además, se tienen equipos que permiten hacer uso de la realidad virtual para el diagnóstico y el tratamiento fisioterapéutico de las alteraciones motoras. Para el área de Anatomía y Fisiología se cuenta con herramientas tecnológicas como el Primal Pictures, que en estos momentos de confinamiento en casa puede ser utilizado por estudiantes, por egresados y por profesores desde su casa, haciendo uso de una herramienta que les va a permitir tener acceso a todas aquellas estructuras corporales, a toda la fisionomía y patologías de los diferentes sistemas corporales desde casa para estudiar, afianzar y profundizar en cada uno de los sistemas corporales. Pero el programa de Fisioterapia de Unisimón no solamente tiene estas herramientas y laboratorios, sino que cuenta con grupos de investigación los cuales se encuentran escalafonados en las más altas categorías de Colciencias, con profesores que también se encuentran categorizados ante Colciencias y de los cuales los estudiantes pueden formar parte, no solamente en su proceso de formación, sino también como semilleros y la oportunidad de ser semilleros de investigación les brinda la oportunidad de poder participar en eventos de índole regional, nacional e internacional, pero también les permite ser, cuando egresen, jóvenes investigadores Colciencias, que se convierte en una garantía para ser contratado tanto por Colciencias como por la Universidad. Otra de las ventajas de estudiar en la Universidad Simón Bolívar es la internacionalización de sus programas. La Universidad cuenta con convenios con universidades en toda Latinoamérica, América del Norte, Europa y Asia. «Del programa de Fisioterapia durante este semestre hay estudiantes en Argentina, en Perú y aquí mismo en la Universidad Autónoma de Manizales. El estudiante que ingresa a la universidad y que llega a quinto o sexto semestre puede aspirar a hacer una pasantía, una práctica formativa o un semestre académico en la Universidad Andrés Bello, la Universidad de Valparaíso, en Chile; la Universidad Popular Autónoma de Puebla, en México; la Universidad de Cádiz, en España, entre otras. A nivel nacional también es posible esta pasantía con universidades con las que tenemos convenio como la Universidad Autónoma de Manizales, la Universidad del Rosario, la Universidad de Boyacá, la Universidad de Santander en todos sus campus, entre otras», informó la directora de programa. A su vez, la profesora Luz Mery mencionó que la Universidad no es ajena a la situación mundial actual que ha impactado en la economía de todas las familias y recordó algunas medidas que ha tomado la Universidad para poder ayudar a que los estudiantes continúen con sus estudios. Habló sobre la beca solidaria para todos los estudiantes, del 20% de descuento en el valor de la matrícula y un 10% adicional para los estudiantes nuevos. Asimismo, mencionó que la Universidad tiene una alianza fuerte con Icetex para todos aquellos estudiantes que hoy no cuentan con el dinero para entrar a estudiar o para continuar con sus estudios y puedan acceder a través del crédito Icetex, o con alguna otra entidad financiera con la que tiene convenio la Universidad. También mencionó que se habilitó la Unidad de Atención al Usuario y Mercadeo, dependencia que ayudará en todos los trámites que necesite el estudiante. «La universidad no solamente tiene estos convenios, sino alivios financieros para aquellos estudiantes que vienen con un crédito con estas instituciones desde el año anterior y son alivios que van a permanecer durante todo este año para que los estudiantes puedan tener la facilidad de continuar con sus proyectos de vida. No es hora de detenernos, es hora de continuar, es hora de decir que a pesar de la adversidad seguimos adelante y saben que la Universidad Simón Bolívar los respalda en cada una de sus acciones y el programa de Fisioterapia también se encuentra con todo un equipo administrativo que hoy está aquí presente para apoyar cualquier inquietud, duda o dificultad que usted pueda tener para acceder a sus estudios de educación superior o para continuar con sus estudios de educación superior», complementó la directora Palacios.
Durante el live los estudiantes conectados estuvieron activos realizando preguntas, entre ellas que cómo serían las prácticas clínicas en las universidades de Barranquilla, pregunta que respondió la Dra. Erika Palacios: «Desde el programa de Fisioterapia suspendimos las prácticas para los estudiantes que van para sexto y séptimo semestre para dar oportunidad a que la situación de pandemia pueda mejorar. Para los estudiantes de octavo semestre que sí deben cursar su práctica, porque ya es su último semestre académico, hemos proyectado que las prácticas se puedan realizar inicialmente haciendo uso de herramientas tecnológicas y que cuando ya la pandemia lo permita hacia el mes de octubre podamos ir a algunos escenarios, podamos ir desarrollando algunas actividades prácticas en tiempos muy cortos, en días determinados y con prácticas específicas en donde en ningún momento el estudiante tenga contacto, ni sea primera línea de atención de los pacientes con Covid, depende de las indicaciones que den el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud». Seguidamente, la directora de programa contó cómo se ha estado preparando la Universidad y el pograma de Fisioterapia para este próximo semestre académico. Mencionó que la Universidad desde hace muchos años ha utilizado la plataforma Moodle para realizar todo el seguimiento a las actividades de trabajo independiente que realizaban los estudiantes, y con esta situación de pandemia en que no se puede retornar a la Universidad aún, se ha fortalecido el uso de esta plataforma, pero además la universidad hace uso de la plataforma Teams para el desarrollo de las clases sincrónicas, además Google Meet y todas las herramientas tecnológicas disponibles. La Universidad adquirió un nuevo simulador de prácticas clínicas que se llama Body Interact, el cual permite desarrollar simulación de práctica clínica con más de 1300 casos de las diferentes áreas, así como también se puede usar este simulador para el abordaje y para el desarrollo de algunos cursos teórico-prácticos como de cursos prácticos que van a estar a disposición de los estudiantes. Asimismo, se está usando una herramienta llamada Fisiotec, en la que el estudiante tiene la posibilidad de organizar un plan de tratamiento o un plan de intervención de acuerdo a la condición de salud que presente el paciente simulado, de tal forma que el caso clínico se le presenta a los estudiantes y los estudiantes deben resolver estos casos organizando el plan de intervención más adecuado según la condición que tenga ese paciente. «Para el tema de seguridad y salud en el trabajo también estamos haciendo uso de la herramienta Ergonautas, la cual nos permite hacer evaluación ergonómica de los trabajadores y queremos este semestre poder ampliar y profundizar más en el uso de esta herramienta que se encuentra disponible. Además, la universidad también estableció una alianza con la plataforma virtual Coursera, la cual permite el desarrollo de cursos Online para profesores, estudiantes, egresados y para toda la comunidad académica. Con relación a las clases del próximo semestre, ya me he reunido con estudiantes de todos los semestres para informarles y hoy quiero reiterar el compromiso que tenemos con la calidad de la formación de nuestros estudiantes, una calidad que se ve reflejada precisamente en toda esta inversión económica que se ha hecho en las diferentes plataformas y herramientas digitales, pero también el compromiso de un cuerpo docente que hoy se entrega a la formación académica de nuestros estudiantes; las clases iniciarán en el mes de agosto de manera remota como los desarrollamos en el primer periodo del 2020 y los cursos teóricoprácticos esperamos desarrollar aula invertida, es decir, desarrollar las primeras semanas de manera remota y a partir de la semana 8 poder realizar algún tipo de actividad práctica presencial en la universidad, si la situación de pandemia lo permite y con la mayor flexibilidad para aquellos estudiantes que puedan asistir, no va a ser obligatorio la asistencia a estos escenarios prácticos, grupos pequeños de no más de 12 estudiantes que estarían concentrados solamente en tres semanas para dar todo ese componente práctico que le corresponde al semestre que esté cursando en la universidad y luego retornan a su lugar de origen a continuar con sus clases remotas», puntualizó la Dra. Erika Palacios. Las condiciones de la pandemia y la salud pública ante el Covid-19 han dado paso para poder entender la importancia que tiene el fisioterapeuta dentro del equipo interdisciplinario conformado por médicos, enfermeras, nutricionistas y fisioterapeutas que cumplen un papel vital y se convierte en un recurso importante para poder mejorar la salud de los pacientes afectados bien sea por coronavirus o por otro tipo de patologías y sus consecuencias de tipo respiratorio, muscular, cardiovascular. Para ampliar información sobre este rol tan importante y darlo a conocer a los futuros fisioterapeutas bolivarianos, al live fue invitada la fisioterapeuta Carmen Inés Quijano, especialista en Rehabilitación Cardíaca y Pulmonar, magíster en Administración del Desarrollo Humano y Organizacional y labora en el programa de Fisioterapia hace varios años. «La historia nos ha mostrado que en todo momento el fisioterapeuta ha tenido un papel protagonista en cada una de las diferentes áreas de desempeño. En el caso particular del área cardiopulmonar y en estos momentos de la vida y de la historia considero que ha sido bastante importante su rol y fundamental para el desarrollo de los objetivos de los pacientes que tienen afección cardiopulmonar, trabajando de la mano con un equipo interdisciplinario. De una manera bastante interesante vemos como día a día nuestro rol genera un cambio positivo en el desarrollo
de todas las competencias del paciente, desde la parte de la consulta externa como de la parte de hospitalización y del área de cuidados intensivos, y allí me voy a centrar y es el papel nuestro en este tipo de pacientes y más ahora en esta pandemia en donde definitivamente tanto el intensivista como el fisioterapeuta están de la mano para lograr los cambios que queremos con las diferentes estrategias de ventilación mecánica y en general del cuidado respiratorio de los cuales nosotros como fisioterapeutas somos líderes», mencionó la fisioterapeuta. Agregó: «Es un momento bastante importante en el que la vida, que Dios nos ha permitido poder estar ahí en el momento y lugar indicado, y en este momento quiero decirle a los estudiantes que definitivamente esta profesión si Dios me da la oportunidad de volverla a estudiar, la estudio, porque en realidad el logro en la especialidad del área cardiopulmonar vemos los resultados tan positivos en los pacientes. Ver a un paciente que ingresa con una insuficiencia respiratoria que podemos evitar, que llegan a ventilación mecánica con dispositivos que solo los fisioterapeutas manejamos por nuestras competencias desarrolladas durante todo el escenario de la universidad y poderla aplicar y que a uno le digan que no hubo necesidad de intubar al paciente es muy satisfactorio». Igualmente, fue invitado un egresado a este live, se contó con la participación de Andrés Galeano Valencia, egresado de pregrado y posgrado de la Institución, destacado por la pasión por su oficio, reconocido por su excelente ejercicio profesional, con una amplia experiencia en lo que es la parte de la evaluación, diagnóstico, prescripción del ejercicio, que es uno de los campos que más llama la atención de los jóvenes estudiantes fisioterapeutas. Actualmente se desempeña como profesor del programa de la Universidad Simón Bolívar y a su vez es gerente de una de las sedes del club médico deportivo Bodytech. «Muchas gracias por esta invitación y por escuchar las voces de los egresados. Esta es una bonita oportunidad para resaltar cómo el sello de la Universidad se ve reflejado en el quehacer profesional de sus egresados. La información recibida en el programa de Fisioterapia ha impactado de una forma esplendorosa en mi vida, sobre todo porque me ha dado muy buenas bases en formación profesional con calidad, asimismo, una comunicación constante incluso con el egresado. Esto ha impactado en mi vida de tal manera que me ha permitido tener distintos roles profesionales a largo de mi quehacer profesional. En un inicio estuve como entrenador, luego como evaluador y prescripción del ejercicio físico y a su vez como investigador. Hoy día en mi labor como profesor e investigador, a su vez como gerente de una de las sedes de Bodytech y todo esto gracias a todas las bases de mi carrera profesional tanto en pregrado como posgrado, que a lo largo de la experiencia me han permitido posicionarme en cada uno de esos cargos, ser un líder en cada una de esas áreas donde mi equipo lo ve reflejado en mí y también soy como como esa persona que también ayuda a que otras personas alcancen sus sueños a raíz de esta de esta carrera tan bonita», contó el fisioterapeuta Andrés Galeano. Continuó su intervención: «Me siento muy orgulloso de ver cómo cada día la universidad crece tanto en infraestructura, en tecnología, en investigación y sobre todo la calidad de los profesores, lo que se ve reflejado en la acreditación de alta calidad. A su vez no está de más decir que la conexión del Departamento de Egresados con sus egresados, valga la redundancia, siempre manifestando y comunicando las ofertas de empleo, las capacitaciones constantes para mantenernos actualizados a todos estos profesionales egresados, eso me hace sentir muy orgulloso. No está de más decir que la diferencia de un egresado de la Universidad Simón Bolívar con respecto a otras es que el programa de Fisioterapia de Unisimón brinda un gran abanico de posibilidades laborales dado que tenemos un perfil integral que nos hace fuertes tanto en intervención como en promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. En mi caso considero que fue una excelente base del conocimiento, me permitió continuar creciendo en la línea que hoy desempeño. Nos da muchas competencias la Universidad Simón Bolívar, desde las básicas, evaluación y diagnóstico, modalidades de intervención, salud pública, gestión social, administración y gestión, inclusive investigativa. Una experiencia muy personal que siempre se la comparto a cada uno de mis estudiantes es que en un inicio la actividad física fue lo que me motivó a estudiar mi carrera, pero una vez iba cruzando cada semestre me iba enamorando muchísimo más de otra área, entonces como lo mencionaba hace un instante nos ofrece un abanico de posibilidades tan bonitas donde el fisioterapeuta se puede desempeñar, distintas áreas en el área de cardiopulmonar y vascular, el área neuromuscular, el área osteomuscular, la actividad física y deporte, la docencia, es muy hermoso ver cómo cada semestre va corriendo y poco a poco te enamoras y te apasionas mucho más por esa carrera». Además de las opiniones de profesores y egresados, los estudiantes de Fisioterapia también tuvieron espacio en el live. Para finalizar este en vivo se contó con la presencia de un joven estudiante de octavo semestre, Jesús Navarro, que participa activamente en la Asociación Colombiana de Estudiantes de Fisioterapia, ACEFIT, y en la Red de Estudiantes de Fisioterapia, REDFI, que creada desde nuestro programa. «Jesús es un estudiante que se hace notar por toda su colaboración, por
su excelencia académica por ese papel activo que toma en cada una de las actividades que realizamos en el programa de fisioterapia; él se desempeñó como coordinador universitario del programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar ante ACEFIT y está postulado en este momento para ser secretario regional de ACEFIT», fue la introducción realizada por la profesora Luz Mery Noguera, quien invitó a Jesús a hablar sobre su experiencia en la Universidad y en el programa. «Quiero confirmar todos los beneficios que nos han mencionado los profesores, que nos menciona la doctora Erika, he accedido a todos esos beneficios y doy fe de ellos. Soy semillero de investigación, soy monitor para la docencia que también es otro beneficio en el cual te capacitan para poder asistir a estudiantes que tengan deficiencias en materias y los puedas ayudar a reforzar. También fui coordinador universitario de ACEFIT, que es la asociación de nosotros como estudiantes del programa de Fisioterapia, y me permitió poder conocer personas a nivel nacional e internacional, me ha permitido crecer, aumentar mi formación integral, esa formación integral con la que debemos ser formados nosotros como estudiantes y la cual nos promete y cumple la Universidad Simón Bolívar y el programa de Fisioterapia. Yo he aprovechado cada uno de esos beneficios y de verdad que mi formación ha sido extraordinaria, amo la Universidad, me enorgullece decir que soy estudiante de la Universidad Simón Bolívar, que soy estudiante del programa de Fisioterapia», dijo con orgullo el estudiante Jesús Navarro. También relató: «Cuando ingresé a estudiar fisioterapia entré porque me gustaba la actividad física, pero me enamoré de la fisioterapia por esa calidad que brindan en la Universidad, por ese apoyo de parte de los profesores, de los administrativos, de verdad que fue un papel fundamental para ese proceso de adaptación a este programa. Le doy muchas gracias a Dios por darme el privilegio de decir a donde quiera que vaya que soy estudiante de la Universidad Simón Bolívar y es también recalcar ese sello que donde quiera que llego representando la universidad, representando el programa, siempre nos hacemos notar y siempre reconocen esa calidad de formación que nos brinda la Universidad». Los estudiantes se mostraron motivados a lo largo del live y agradecieron por estos espacios de interacción con los difectivos y demás representantes de sus programas académicos. «La docente me demuestra que no me equivoqué al escoger esta carrera, Dios me ayude enamorarme más de esta profesión. Excelente tutora.», fue uno de los mensajes dejados en el chat del en vivo por una de las futuras fisioterapeutas bolivarianas.
EN VIVO CON TU DIRECTOR DE PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA VÍA INSTAGRAM LIVE – JULIO 14 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CCoMr54JeVM/ Siguiendo con la iniciativa virtual de #EstamosContigo y el espacio «En Vivo con tu director de programa», a través de la red social Instagram, directivos de la Facultad de Ciencias de la Salud y su programa de Enfermería se conectaron con sus estudiantes y futuros enfermeros bolivarianos para resolver dudas e inquietudes existentes sobre el periodo académico 2020-2, el proceso de matrícula y escuchar algunas sugerencias o dificultades por parte de algunos estudiantes que les ayudaron a gestionar en el transcurso del En Vivo. La profesora investigadora Carelys Montenegro estuvo a cargo de moderar el live y destacó que realmente los profesionales de la salud, sin desmeritar cualquier otra profesión, han sido protagonistas en esta nueva etapa en la que se encuentra Colombia y el mundo, ya que no ha sido fácil poder asimilar nuevos procesos de atención en salud, nuevos protocolos, nuevos insumos, nuevas maneras de enseñanza y agregó que por ese motivo se organizaron estos espacios para poder compartir experiencias de adaptación a esta nueva realidad. Seguidamente, intervino la directora del programa de Enfermería, Dra. María Alejandra Orostegui Santander: «Muy buenos días a todos mis estudiantes de Enfermería, bienvenidos a este encuentro con ustedes. Quería comentarles sobre aspectos que necesito que tratemos en conjunto y también resolver las inquietudes que sé que tienen con respecto a cómo va a ser el próximo semestre. Antes de eso, quiero comentarles los dos procesos que estamos llevando en este momento en el programa y en los que es fundamental la participación de ustedes, el primero es la reacreditación del programa ante el Ministerio de Educación y el segundo es el proceso de acreditación internacional por Arcu-Sur, dos grandes procesos que realmente son uno solo. Estos procesos los empezamos al inicio de año sin saber lo que nos esperaba, pero estos procesos no dan espera, Dra. María Alejandra Orostegui tenemos que continuar y finalizarlos este año. En este Directora de Enfermería momento estamos realizando el informe de autoevaluación con fines de renovación de Acreditación de Alta Calidad y de acreditación internacional, por parte de una empresa acreditadora internacional que se llama Arcu-Sur, que sería un beneficio para estudiantes y egresados, además de un gran logro para el programa y para la Universidad», agregó la Dra. Orostegui. La directora de programa también habló sobre cómo está conformada la malla curricular de Enfermería, explicando que el propósito general de formación es la formación integral del estudiante en competencias, ya que su currículo está basado en que los estudiantes sean capaces durante el proceso formativo de abordar con ética y responsabilidad social el cuidado de la salud y de la vida a lo largo del curso de vida de las personas, de las familias, comunidades, en cualquier espacio en el medio cotidiano o institucionalizado, o sea, en las casas o en los sitios donde se les atiende a las personas enfermas, mediante acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Asimismo, habló sobre el perfil profesional que se espera que los egresados del programa de Enfermería tengan al finalizar la formación, formar profesionales capaces de abordar con cuidado humanizado el cuidado de la salud durante el curso de vida, pero desde un enfoque de atención primaria en salud a los individuos, familias y comunidades, con ética y responsabilidad social, mediante la prevención, la asistencia, la rehabilitación y siendo coherente con las políticas de salud vigentes.
Por su parte, la profesora Carelys Montenegro resaltó que la Universidad Simón Bolívar ha hecho una gran inversión en infraestructura tecnológica y física para poder ofrecer a todos los estudiantes la oportunidad de continuar con su formación académica, «esperamos muy pronto, cuando ya pasen todas estas circunstancias, que puedan ser testigos de los grandes cambios que ha sufrido la Universidad en pro de mejorar sus espacios y ofrecer todas las condiciones para que se puedan continuar desarrollando sus actividades académicas, es por esto que todas sus opiniones, todas sus sugerencias, todas sus motivaciones en estos espacios son de suprema importancia», puntualizó la profesora. Los estudiantes también fueron tenidos en cuenta durante el live para contar sus experiencias académicas y qué beneficios les ha traído el estudiar Enfermería en una Universidad Acreditada. Keren, estudiante de séptimo semestre que se encuentra de intercambio académico en la ciudad de Arequipa, Perú, motivó a sus compañeros a que no suspendan sus estudios durante el próximo semestre, les invitó a seguir luchando por sus sueños pese a las dificultades que se puedan presentar. «Conforme a mi experiencia de intercambio les cuento Profesora Luz Mery Noguera que cambió mi vida, porque te saca de tu zona de confort, es lidiar con otra cultura, con otra metodología, con otros profesores, es una gran experiencia, que se la debo al programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar gracias a toda la formación y apoyo que he recibido, el hacer parte de los semilleros de investigación fue lo que más me ayudó a obtener mi beca para poder realizar mi intercambio académico donde estoy ahora. La formación académica recibida en la Unisimón me ha dado como un plus en la universidad en que me encuentro haciendo el intercambio, porque de una u otra forma los contenidos Keren, estudiante de intercambio que estoy viendo gran parte ya los había visto en semestres anteriores en cuanto a procedimientos, clases e incluso el semillero de investigación», contó Keren. Prosiguió la profesora Carelys resolviendo dudas en relación a cómo se desarrollaría el proceso de las prácticas en el 2020-2, teniendo en cuenta que no ha sido una decisión propiamente de las instituciones educativas, sino que tiene un componente de prevención que como estudiantes y profesionales de la salud han de conocer, ya que la seguridad de cada uno es prioritaria y los parámetros que se están tomando en estos momentos con referencia al desarrollo de las prácticas formativas están acorde con todos esos direccionamientos a nivel mundial, a nivel nacional y por supuesto a nivel local. La directora de programa, María Alejandra Orostegui, agregó que es una situación que no solamente afecta a la Unisimón, sino a todas las universidades del mundo, y las prácticas en salud, no solamente en Enfermería, sino en Ciencias de la Salud se están haciendo de forma virtual. Hay universidades que desde el primer semestre del 2020 han sido 100% virtuales y están transcurriendo su proceso formativo de manera virtual. Con respecto a las prácticas de la Unisimón se refirió a que el semestre 2020-2 va a ser virtual hasta tanto el secretario de Salud y las IPS autoricen volver a presencialidad. Informó que hay un software que la Universidad creó para realizar en una forma simulada desde la virtualidad las prácticas en salud, especialmente para Enfermería. Este software hasta ahora lo están conociendo los profesores, que se van a entrenar en él para poder implementarlo con los estudiantes en el próximo semestre. «Eso nos acerca a una práctica virtual simulada, sin embargo, los trabajos que nosotros venimos haciendo desde el semestre pasado de forma remota se siguen trabajando de igual manera para continuar nuestras prácticas formativas; si en octubre nos autorizan poder volver a la presencialidad inmediatamente lo vamos a hacer, pero mientras tanto seguiremos de forma remota, así que las personas que están fuera de la ciudad, que viven en otras ciudades y requieren y quieren continuar sus estudios lo pueden hacer, quien definitivamente decide que no quiere volver a la presencialidad en este semestre sigue con sus estudios virtuales, no se va a obligar a retornar a la presencialidad», añadió.
Acerca de apoyos financieros para las matrículas, la directora del programa de Enfermería dijo que les ha hecho llegar a los estudiantes a través de los profesores la comunicación que las directivas de la Universidad han tomado sobre cómo ayudar a los estudiantes a financiar su matrícula, las entidades financiadoras que siempre se han tenido aliadas a la universidad han bajado la tasa de interés y han dispuesto teléfonos y correos para que se comuniquen directamente con ellos. Además, informó que el Icetex también dio un descuento en cuanto a la tasa de interés y fuera de eso quitó tantas prebendas en cuanto a fiadores para créditos, algo importante y que tendrá un poco congestionado al Icetex porque la gran mayoría de los estudiantes están optando por esta opción. «A todos se les da la colaboración que necesiten, los profesores precisamente están pendientes de las necesidades de ustedes, los están llamando estudiante por estudiante en el semestre y los profesores están acompañándolos en ese proceso de matrícula, lo que necesiten por favor nos lo hacen saber. Se pueden comunicar con la Institución al call center e inmediatamente le remiten la llamada a la secretaria del programa y ella toma nota de cualquier necesidad o le ayuda a resolver la inquietud, sin embargo, también está el correo penfermería@unisimon que directamente le llega la secretaria y me llega a mí para apoyarlos», añadió la directora Orostegui. La directora retomó el tema del proceso de Arcu-Sur y del proceso de acreditación por el Consejo Nacional de Acreditación: «prontamente se realizarán unos encuentros con los estudiantes directamente enviándoles unas encuestas, porque esas apreciaciones que ustedes nos den nos van ayudar para establecer el plan de mejoramiento del programa. Igualmente, también nos van a permitir cambios curriculares, entonces se les va a mandar una encuesta, que les agradecemos mucho que nos la contesten de una forma muy objetiva para que pueda ayudarnos a nosotros a cada día mejorar la formación académica y profesional de ustedes. Si hay necesidad se van a armar unos grupos focales, pero si eso es necesario nos vemos según las respuestas para poder tener la interacción mucho más cercana a ustedes. También, se van a hacer en el transcurso del próximo semestre unos encuentros virtuales para darles a conocer a profundidad toda la parte curricular y ustedes de esta forma poder conocer más su programa y tener claras las metas, la orientación, los objetivos del programa, deben ustedes ser los primeros en saber su rol y competencias profesionales». «El 3 de agosto iniciamos período académico, así que ese día sus profesores estarán listos en los horarios para dar inicio a las clases. Me place haberlos tenido, muchísimas gracias por la conexión y ténganlo por seguro que desde el Programa y desde la Universidad estamos dando todo lo mejor, invirtiendo en lo que se requiere para que logremos la meta que es la calidad de la formación de ustedes. Sabemos muy bien que la presencialidad es importante en el cuidado de Enfermería, pero ya tenemos que irnos adaptando a las situaciones que se están dando en el mundo entero y es la formación virtual, eso nunca cambiará la presencialidad, que tan pronto podamos volveremos, solamente con permiso ante las instancias directivas de Barranquilla y del Atlántico; las IPS también tendrán que dar su aval a la presencialidad. Sin embargo, la virtualidad está dando resultado, no solamente en Colombia, ya los países en que ya pasó precisamente gran parte de la pandemia están en formación virtual, no han vuelto a la presencialidad, entonces esa formación en salud se está dando ya desde la virtualidad y vamos a tener esa capacidad de resiliencia, de salir adelante y de ser capaces de vencer estas incertidumbres y dificultades que hemos tenido, pero todos juntos vamos a lograrlo», finalizó su intervención la directora María Alejandra Orostegui.
EN VIVO CON TU DIRECTOR DE PROGRAMA PROGRAMA DE MEDICINA VÍA INSTAGRAM LIVE – JULIO 14 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CCo27GmpK3d/
Mary Sánchez de Castro Coordinadora de Excelencia Académica
Jimmy Larios
Desde la plataforma del Instagram institucional se abrió espacio al encuentro En Vivo con tu Director de Programa, que en esta ocasión presentó al programa de Medicina, el cual pertenece a la Facultad de Ciencias de la Salud. Este encuentro se llevó a cabo con el fin de estar más cerca de los estudiantes y aspirantes a este programa académico que ofrece la Universidad, el cual está respaldado por el sello de alta calidad institucional, para solucionar todas las dudas al respecto de los procesos académicos que se vienen dando a razón del nuevo semestre 2020-2, que abrió sus inscripciones en medio de la difícil situación por pandemia. En esta oportunidad, la persona a cargo de liderar el encuentro fue Mary Isabel Sánchez De Castro, coordinadora de Excelencia Académica del programa, en representación de la directora del programa de Medicina, Lesvia De León, quien por problemas de salud no pudo estar presente durante el En Vivo. La Dra. Sánchez estuvo acompañada por el coordinador de Internado, el Dr. Jimmy Larios, y juntos desarrollaron una dinámica bastante interesante en la que involucraron a todos los asistentes conectados desde casa.
Coordinador de Internado
La Dra. Sánchez inició dirigiéndose a los estudiantes ya pertenecientes al programa retroalimentando un poco sobre las experiencias hermosas que como servidores de la salud se han venido encontrando a lo largo de su proceso de formación, que todo el esfuerzo y el trabajo que les ha tomado llegar hasta donde están hace parte de un futuro mucho más grande lleno de retos y maravillosas recompensas, que solo el profesional con vocación sabe reconocer y apreciar. También se dirigió a los aspirantes al programa, advirtiendo igualmente sobre lo demandante y extenuante que puede llegar a ser la vida del profesional en la salud, tanto en su formación académica, como en su desarrollo profesional, sin embargo, es una carrera que enamora desde mucho antes de comenzar y las personas que son seducidas con lo hermoso de su ciencia, su profundidad y su práctica jamás se arrepienten de haber tomado la decisión de convertirse en médicos. A pesar de no estar presente en el Live, la Dra. Lesvia De León, directora del programa de Medicina, envió a los jóvenes unas palabras de bienvenida que fueron dichas en la voz de la Dra. Mary Sánchez, quien citó: «Queridos estudiantes, reciban un caluroso saludo de su programa de Medicina. La dinámica de la vida sigue, el sol naciente y poniente hace su ciclo diario, no falla ni un segundo, aun en las circunstancias en las que nos encontramos. Tocó enfrentarlo y aquí estamos contigo, dispuestos a construir con ustedes su proyecto y plan de vida, es una propuesta y una tarea que queremos hacer juntos. Estamos con todas las herramientas posibles implementadas y disponibles para que hagamos este recorrido y lograr que su plan de estudios se lleve a cabo, teniendo como resultado que ustedes obtengan las competencias necesarias y el logro de su aprendizaje en cada área de estudio. Los esperamos a todos en este periodo. Se les ha otorgado un descuento que deben aprovechar para tener la oportunidad de matricularse en este periodo, se ha dispuesto todo para que desde sus casas hagan su matrícula y todos los trámites tal como se les ha mostrado en la web. Una vez que se vuelva a la presencialidad vamos a fortalecer todo lo que sea necesario para complementar su formación y adquirir el aprendizaje significativo. Los esperamos para poder estar todos unidos con su profesorado en virtualidad mediada. Juntos lo realizaremos. ¡Estamos contigo!»
Luego de estas palabras de la Dra. De Castro, el Dr. Jimmy Larios entró a dividir pantalla y se dispuso a compartir con los jóvenes acerca de las nuevas dinámicas que se van a experimentar a nivel de procesos estudiantiles, los cuales van a desarrollarse de manera virtual a lo largo del semestre 2020-2. El Dr. Larios mencionó que desde el programa se ha venido viviendo una planificación estratégica para lograr garantizar al cuerpo estudiantil el cumplimiento de todos los objetivos pertinentes al plan de estudios, así como el alcance de las competencias necesarias designadas para cada área de estudio. Se trata de estrategias pedagógicas a través de la virtualidad mediada, tanto en los procesos de formación en ciencias básicas, como para las prácticas clínicas; en ambos escenarios se cuenta con plataformas de aprendizaje interactivo construidas específicamente para satisfacer las necesidades del estudiante en estas áreas de forma virtual, que funcionan gracias al aprendizaje simulado desde el control remoto en cada computador en conectividad con otros estudiantes y con el profesor. Se recordó a todos los asistentes que a medida que las autoridades nacionales dictaminen la posibilidad para el retorno a la presencialidad, todos los cambios se irán dando con perfecta fluidez gracias a todos los recursos dispuestos por la universidad tanto en el ejercicio virtual como para todo lo que se adelanta en temas de infraestructura para la bioseguridad y un retorno seguro a las aulas de clase. Dicho esto, se informó que los laboratorios se habilitarán tras la luz verde de las autoridades, siempre bajo los estrictos protocolos establecidos por la Universidad para el control de aforo y otros recursos para la mitigación del contagio. Cabe resaltar que todo lo mencionado anteriormente fue dicho en respuesta a cada una de las preguntas realizadas por las personas conectadas al En Vivo, quienes dejaron sus comentarios en tiempo real. Otra de las preguntas planteadas fue en relación a los cupos de materias dentro de los planes de estudio que se han visto superados a medida que los estudiantes de grados avanzados se matriculan y definen sus horarios. El Dr. Larios atendió a esta pregunta explicando que para esto se tiene un plan de contingencia a cargo de la secretaria académica, Nuris Figueroa, y otras personas que están dispuestas para solucionar todos los problemas de matrícula en el programa. Por lo tanto, se solicitó a los estudiantes que presenten inconvenientes con la asignación de materias comunicarse a través de las líneas de atención del programa para hacer el respectivo análisis, ya que cada caso es diferente y estos problemas pueden deberse a múltiples causas, la más frecuente es el caso de estudiantes desnivelados, lo que hace mucho más difícil el proceso; sin embargo, todos en el programa están prestos para acompañar al estudiante en su proceso y encontrar una solución oportuna. Muchas de las dudas también estuvieron dirigidas hacia la dotación de elementos de protección para los estudiantes de prácticas clínicas, sobre lo cual el Dr. Larios explicó que estos son brindados por la ARL y administrados por la Universidad. Actualmente la prioridad está en los estudiantes de internado y en los residentes, que son quienes están en prácticas activas. Todos los elementos de protección necesarios están siendo suministrados debidamente. Una vez los estudiantes entren a la presencialidad nuevamente, también van a recibir su dotación de elementos de protección, ya que todos los estudiantes de prácticas clínicas son beneficiarios de una ARL que cubre estos implementos. En el caso de los laboratorios clínicos de simulaciones, al no ser prácticas intrahospitalarias, las medidas de protección son diferentes. Estos elementos están especificados para prevenir el contagio en el contacto uno a uno entre estudiantes, ya que en este escenario no se está conviviendo con pacientes hospitalarios que son fuentes de infección. Otras preguntas al respecto de alivios económicos, horarios, problemas en los procesos de inscripción y matrícula, también fueron atendidos durante el encuentro En Vivo con los dos representantes del programa de Medicina en tiempo real. Finalmente, se agradeció a todos los estudiantes que participaron activamente en el desarrollo de este espacio interactivo y también a todos los asistentes, aspirantes, directivos y profesores de este y otros programas académicos que estuvieron acompañando la sesión desde sus casas. Por último, se les recordó a los estudiantes tener paciencia en los tiempos de respuesta a todas las solicitudes enviadas a través de las líneas de contacto y, también, a permanecer muy atentos a nuevas informaciones sobre procesos académicos, en especial en el área de prácticas.
13 de julio de 2020, 2:39
COMUNICADOS
Live en Instagram: ¿Cómo contribuir al desarrollo sostenible desde la investigación?
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: ¿CÓMO CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA INVESTIGACIÓN? VÍA INSTAGRAM LIVE – JULIO 14 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CCo3b-3Jxdy/ En la última de las charlas programadas en el marco del espacio titulado «¿Cómo contribuir al desarrollo sostenible desde los roles que ejercemos?», organizado por Sostenibilidad Empresarial de Unisimón, en coordinación con ARCO Consultores, se habló sobre el rol de la investigación en el desarrollo sostenible, tema liderado por Pablo Mejía, socio fundador y consultor líder en ARCO Consultores, ingeniero industrial con máster en Responsabilidad Social Empresarial. Como en todos estos lives sobre desarrollo sostenible, la moderadora fue Diana Rojas, coordinadora de Sostenibilidad Empresarial del Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar. Para iniciar su intervención, el ingeniero Mejía agradeció la invitación y se presentó ante las personas conectadas al live, entre ellos varios investigadores y comentó cómo había iniciado su interés en temas de desarrollo sostenible: «Empecé a trabajar en temas de sostenibilidad por preocupación y hace seis años me encontré con otra persona que decidió trabajar en estos temas por vocación y esa combinación de preocupación y vocación fue lo que generó lo que hoy es ARCO Consultores. Nosotros venimos trabajando desde hace mucho tiempo como consultores en diferentes roles y apoyando diferentes perfiles de sostenibilidad, entendiendo todos los retos que hay tanto a nivel país como a nivel mundo y apoyando particularmente a organizaciones a abordar todos estos temas, y un poco también todas esas perspectivas que hemos visto de roles, porque con la universidad también venimos trabajando desde hace algún tiempo, nos ha dado una visión de esa responsabilidad que tenemos todos en el desarrollo sostenible de acuerdo a cada uno de los roles». «Cuando nos sentamos con la Dirección de Planeación de la Universidad Simón Bolívar a definir cómo podríamos abordar estos temas, escogimos abordarlos desde los diferentes roles que la misma universidad desde su sentido social desempeña. La universidad claramente es una entidad educativa, también es una entidad del conocimiento, de investigación, pero igualmente es un empleador, es una empresa y, asimismo, todo el tiempo está en contacto con las personas, entonces esos fueron los cuatro roles que tratamos de abordar en este proceso. Pero en este gran mundo que es el desarrollo sostenible hay roles diferentes de acuerdo a la posición de cada entidad o cada persona», agregó. El ingeniero aclaró que durante la charla él hablaría sobre el rol de la investigación sin ser un investigador: «Yo creo que el rol de la investigación el desarrollo sostenible y casi que en el desarrollo ha sido como ese freno o ese acelerador que ha permitido, precisamente, que la civilización, que la vida humana se haya podido transformar en otras cosas. Todas las revoluciones si nosotros vemos hacia atrás, todos estos grandes cambios en comportamientos o en formas de vida del ser humano se han dado gracias a soluciones o hallazgos que han resultado de la investigación, entonces desde irnos hasta las guerras o hasta la industria armamentista, revolución industrial, revolución de la tecnología, revolución de las comunicaciones, todo se ha dado gracias a los hallazgos y a los resultados de la investigación o a procesos investigativos». El especialista continuó la charla diciendo que hoy en día nos tocó condicionar el crecimiento y desarrollo, que ya no es cualquier tipo de desarrollo, sino uno que sea sostenible y ahí el rol de la investigación es muy grande, porque es precisamente el que va a lograr darle el apellido de sostenible al desarrollo que se va a seguir dando, respetando los límites que tiene el planeta, porque no lo creíamos, pero el planeta tiene límites, varios ya están cuantificados y varios de esos ya los superamos, están casi que en rojo, y se necesita de una investigación que sea al servicio de todos y que busque dar solución a las necesidades de todos, un poco como una investigación para la sostenibilidad.
Posteriormente, Diana Rojas invitó a las personas que se unieron al live a interactuar a través del chat sobre por qué es para ellos relevante el rol de la investigación en el desarrollo sostenible. Además, habló un poco sobre lo que se está haciendo desde la Universidad, desde MacondoLab, el Centro de Crecimiento Empresarial, donde hay Laboratorio de Robótica, Laboratorio de Genética y se han estado haciendo investigaciones de la academia acompañadas del sector empresarial, como, por ejemplo, con el Covid-19 se han estado procesando pruebas para detectar el virus; antes de la pandemia se venía trabajando el tema de robótica con la Inteligencia Artificial, se desarrolló Mary, un software que ayuda con el tema de análisis psicológico y que puede identificar oportunamente depresión y ansiedad, también se desarrolló PATRii en conjunto con la Clínica Oftalmológica del Caribe, para el tema de diagnósticos sobre glaucoma, que es único en el mundo. La coordinadora de Sostenibilidad Empresarial destacó que la Universidad Simón Bolívar ha estado aportando en investigación, acompañada del sector empresarial y con impacto en la comunidad.
Diana Rojas
Coordinadora de Sostenibilidad Empresarial
Siguiendo con la temática, el ingeniero Mejía dijo que se podrían encontrar integraciones de todas estas áreas con lo que es el desarrollo sostenible o los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como lo son las ciencias naturales, tecnología, ciencias médicas, ciencias de la salud, ya que todas tienen relación con necesidades y problemáticas del desarrollo sostenible. Tal vez lo que ha faltado por hacer Ing. Pablo Mejía es que el desarrollo sostenible sea como un área Invitado experto transversal a todas o inclusive generar áreas de investigación o áreas de conocimiento que sean enfocadas única y exclusivamente en desarrollo sostenible, según el ingeniero, quien enfatizó que todo lo que pasa y hacen en MacondoLab es fascinante y las soluciones que encuentran son soluciones que han estado enfocadas en dar respuesta a retos y a necesidades que tienen las personas y el mundo. Hablando específicamente de Colombia, el ingeniero mencionó que el país ha hecho muchos esfuerzos y ha tenido muchos avances en cuanto a generar soluciones, investigaciones, tiene investigadores, científicos que han generado impactos importantes tanto a nivel de país como a nivel mundo. «Si uno mira los datos generales en términos de investigación, los países del mundo en promedio destinan el 2,27% del Producto Interno Bruto de cada país en investigación, si nos vamos a los países miembros de la OCDE, que Colombia recientemente entró a este listado, es del 2,58%, y en Colombia solo destina el 0,24% del PIB en investigación, la meta para 2030 es destinar el 0,71%, entonces de entrada esto genera unos datos reales; Colombia tiene 6,7 por cada mil habitantes, hay alrededor de 770 doctores, hay unos avances importantes, todavía hay retos», complementó. «En Colombia se generan unas encuestas que son aplicadas al sector productivo, al sector empresarial. Hay una encuesta de desarrollo en innovación tecnológica en industria de manufactura y en servicio, y al revisar los datos la encuesta del sector de manufactura arrojó que solo el 0,1% de las empresas que participaron son empresas innovadoras en el estricto sentido de lo que es la investigación, de una muestra de casi 8000 empresas, y si nos vamos a las de servicios también el valor es muy bajito, entonces ahí es donde uno encuentra como que realmente hay una oportunidad muy grande en el país para trabajar. Si uno mira dentro de estas encuestas las entidades financieras siempre salen muy bien libradas, porque invierten en investigación, en innovar sus portafolios de productos, y hay quienes dicen que es por un caso de negocio, es decir, porque encontraron una oportunidad de desarrollar seguros, productos financieros que lleguen a ciertas poblaciones y eso está bien, simplemente encontraron oportunidad de negocio de su organización o de su sector apalancada gracias a la innovación y a la investigación; ojalá todos los otros sectores productivos de Colombia adoptaran una visión parecida, porque creo que es una visión transversal y holística aplicable a cualquier sector», puntualizó el ingeniero.
El Gobierno tiene una responsabilidad desde el cuánto invierte de su presupuesto nacional en promoción de la investigación, pero también en generar marcos normativos, política pública, propender porque la innovación se trabaje en los sectores públicos y privados. Las empresas también tienen un rol muy grande en la investigación, son responsables de investigar para mejorar sus formas de producción, sus métodos de producción, pero también investigar en nuevos productos y nuevos servicios para solucionar las problemáticas y las necesidades que hay en los entornos. Diana Rojas preguntó al ingeniero Mejía qué cree él que ha faltado, cuáles han sido los obstáculos para que haya más investigación apuntando hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el país. El ingeniero respondió que en principio es un tema de recursos y de financiación que limita la posibilidad de poder tener grupos más grandes o más líneas de investigación, más investigadores, financiar más doctores, etcétera, pero no es solo a nivel académico, sino también en las organizaciones ha faltado financiación para este tema. Refirió también que en Colombia hay un tema importante y es como ese apetito al riesgo que hay, y ese miedo que se tiene como país de fracasar y de hacer inversión con riesgos altos, porque hay veces la investigación implica hacer una apuesta a algo que no se sabe si va a funcionar. «Hay algo que es fundamental y es entender la realidad en la que estamos. Hace poco salió el ranking sobre cómo están los países en ODS, en la cima del ranking estaban todos los países nórdicos y Colombia estaba en el número 61, entonces entiendo que hablamos de una agenda y retos globales, pero definitivamente los retos de los países nórdicos son diferentes a los que hay en países como Colombia. Inclusive, hablando internamente de Colombia los retos que hay en Barranquilla son diferentes retos que hay Bogotá, entonces yo creo que como entender y localizar las problemáticas ha sido un reto importante», indicó el invitado experto. Ha faltado, además, ir un poco más a campo e investigar menos desde laboratorios, no hacer consultoría desde una oficina, sino salir al terreno. También ha faltado un sentido más colectivo, que se dé una articulación entre todos los actores, entre los beneficiarios, la sociedad civil, el gobierno, entidades privadas, centros de educación, centros de investigación, que permitan tener un sistema y ahí sí hay un tema que es transversal y es formar en sostenibilidad a quienes generan la investigación, desde la transversalidad y no desde las disciplinas individuales que cada uno desarrolla. Complementando el tema, el ingeniero agregó: «Creo que hay retos muy grandes en Colombia asociados a reducción de las desigualdades, ahí desde la investigación tenemos que encontrar la forma de solucionar y de romper estas brechas de desigualdad en Colombia; los retos del cambio climático que los grandes académicos defienden, que es como el principal reto que tenemos hoy en día, como el principal enemigo porque puede representar una extinción a nivel de la raza humana, entonces hay retos importantes, por un lado, para combatirlos, pero también para adaptarnos a ser más resilientes a las nuevas condiciones que se generan gracias al cambio climático, que se van a generar necesariamente porque que hay algunos elementos que ya no tenemos vuelta atrás. Yo creo y esto sí es muy respuesta ARCO, el consumo es un reto muy grande que todos tenemos, desde consumir productos financieros o consumir productos educativos hasta la forma en que producimos desde la academia todos estos programas académicos; retos asociados al desarrollo económico, a la corrupción, solamente lo que está pasando ahorita con el Covid hay quienes dicen que ese ideal de acabar con la pobreza de aquí al 2030 no se va a lograr». Siguiendo con los retos estructurales, el ingeniero mencionó que hay retos asociados a la difusión de conocimientos, que seguimos siendo celosos particularmente en el sector privado con el conocimiento, con abrir y entregar ese conocimiento a disposición de los otros. Hay un reto importante de movilidad o de fuga de cerebros, no es un misterio que los grandes países desarrollados se llevan el talento, y es un reto de articulación, de responder de forma veloz a lo que está pasando hoy en día, porque no tenemos tanto tiempo como pensábamos. Otro reto es la disparidad de género, porque sigue estando muy por encima la participación masculina en la investigación frente a la participación de las mujeres, hay disciplinas como la ingeniería en donde hay tres veces más investigadores hombres que mujeres. Para cerrar este ciclo de conferencias, el ingeniero reflexionó que hay que ver el tema de investigación como una inversión a largo plazo, que hay que apostarle, que puede ser de riesgo, pero quienes saben de inversión en bolsa saben que los bajos riesgos no dan rentabilidades tan altas. Hay datos interesantes de lo que va a costar el desarrollo sostenible, pero también las oportunidades que se van a generar; dicen que puede llegar a costar 8 trillones de dólares el desarrollo sostenible y que las oportunidades pueden llegar a ser de 15 trillones, entonces ahí está de nuevo ese apetito al riesgo. La reflexión, del mismo modo, estuvo apuntando a que todos tenemos uno o más roles, quienes asistieron como docentes o investigadores al live también son ciudadanos, entonces todos de alguna forma tenemos varios roles en el desarrollo sostenible. Por último, se recordó que el tiempo para pensar en qué está pasando se acabó y ya nos toca generar soluciones, es un llamado ya a la acción y a movilizarnos de forma activa e integrada, porque si no quién sabe cómo o en qué condiciones iremos a terminar.
EN VIVO CON TU DIRECTOR DE PROGRAMA PROGRAMA TÉCNICO PROFESIONAL EN PROCESOS PUBLICITARIOS Y DE MERCADEO VÍA INSTAGRAM LIVE – JULIO 15 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CCrbKSvp5Fg/
Profesor Carlos Martínez
Desde la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar una vez más se abrió un espacio para dialogar con los estudiantes sobre los programas académicos con el fin de esclarecer dudas respecto al periodo 2020-2, que abre sus inscripciones para continuar en la labor formativa de miles de jóvenes en medio de la pandemia. En esta ocasión, los estudiantes e interesados en el programa Técnico Profesional en Procesos Publicitarios y de Mercadeo, contaron con el liderazgo del director de programa y profesor Carlos Martínez, quien estuvo acompañado durante la charla de 3 invitados especiales. El primer invitado fue un amigo cercano al profesor Carlos Martínez, colega en el mundo de la publicidad y el Marketing quien habló también de su experiencia trabajando desde casa; el segundo invitado fue un egresado reciente de la Universidad, y la tercera y última invitada del Live, fue una directora creativa con mucha experiencia en el Marketing Digital.
Antes de comenzar con el primer invitado, el profesor Martínez mencionó que durante este espacio se busca hablar un poco acerca del mundo del marketing, la publicidad, en lo pertinente al programa Técnico Profesional en Procesos Publicitarios y de Mercadeo, pero también sobre la nueva especialización en Dirección de Invitado John Socarrazo Marketing, y paralelamente el Minor en Dirección de Marketing que se están ofertando. Otro dato importante fue acerca de la apertura de la primera cohorte en el período 2020-2 de esta especialización. El primer invitado en aparecer en pantalla fue, entonces, el experto con más de 10 años de experiencia en Mercadeo y colaborador de Marketing Acción Grupal S.A.S., agencia barranquillera, John Socarrazo. El profesor Martínez, moderó su intervención con una serie de preguntas sobre la profesión y experiencia laboral de Socarrazo. La primera pregunta estuvo dirigida a cómo se encuentra actualmente todo lo relacionado al Marketing Digital en comparativa con antes de la pandemia, el aislamiento y la virtualidad. Socarrazo atendió a lo anterior explicando que el Marketing ha venido sufriendo esa transformación hacia el comercio virtual desde hace siete u ocho años aproximadamente, sin embargo, la pandemia trajo consigo nuevos retos para los cuales no es justo afirmar que se estaba preparado. Se trata de una magnitud de cambio y tránsito hacia lo virtual demasiado grande. Se dijo que hoy en día las personas esperan poder tomar acciones de compra desde cualquier plataforma o red social desde la que se esté activa, que sea de forma fácil y rápida. Debido a eso, muchos pequeños o grandes negocios han tenido que cerrar, ya que no encontraron las formas, ni las herramientas necesarias para llevar sus empresas al espectro virtual, y mucho menos de posicionarlas a nivel del comercio virtual y redes sociales. Si la pandemia no hubiese ocurrido, tal vez esas empresas hubieran tenido un poco más de tiempo para lograr estas cosas, Tal vez no hubiese sido tan apremiante la virtualidad. Respecto a esto, el profesor Martínez preguntó cómo suelen ver entonces las empresas el papel de las redes sociales en el Marketing Digital, a lo que Socarrazo contestó que el Marketing no solamente comprende las acciones dentro de una red social, como Instagram o Facebook, a pesar de que la estrategia aquí es muy importante. Se explicó que las redes sociales simplemente son una herramienta de visibilidad y posicionamiento que permite llegar a más personas. En este sentido, recordó la importancia de las herramientas de Google, de la necesidad inminente de la creación de páginas web. El verdadero impacto del Marketing digital está, tal como lo afirmó el experto, en saber abordar todas las líneas digitales, creando estrategias que integren todos estos recursos para así optimizar los resultados.
Sin embargo, es necesario destacar que Instagram se ha posicionado en los últimos años como la red social de mejor alcance para ventas, en la cual ya está habilitado para Colombia el Ecommerce o comercio electrónico directamente desde esta red, donde es posible añadir etiquetas de compra en las fotos de los productos y realizar la compra desde allí solo con un click. Igualmente, se tienen adaptaciones de bancos y transportadoras que permiten agilizar mucho más el proceso haciendo posible el pago en línea y la generación de guías automáticas para favorecer el comercio virtual, haciendo mucho más fácil el trabajo del empresario o emprendedor. Socarrazo explicó que, a nivel de marketing digital, juegan un papel muy importante los indicadores de rendimiento, que son los que advierten el impacto la eficiencia de esos procesos y estrategias que se implementan para cada objetivo. Esto aborda el qué se quiere hacer, cómo se puede realizar y hasta dónde se puede llegar, en otras palabras como una matriz DOFA, pero enfocado estrictamente a redes sociales. Un dato importante es que las redes sociales arrojan sus propias métricas y estadísticas que permiten medir casi todas las acciones pertinentes al crecimiento. El propósito de este proceso es identificar en qué se está fallando, cómo se puede solucionar y cómo aumentar las ventas a partir de esto. Ya para cerrar con esta primera intervención, el experto compartió una anécdota propia sobre un caso de una empresa que lo buscó con el propósito de aumentar sus ventas. Socarrazo comentó que una mujer con un negocio de Sushi en la ciudad quería potenciar sus ventas, sin embargo, ella afirmaba haberlo intentado todo, refiriéndose a la pauta por Instagram, realización de sorteos y premios, pauta con influenciadores, pero nada de esto le había reflejado números positivos en ventas de su producto. Ante esta situación, el experto hizo importante énfasis en que la estrategia que se implemente en redes sociales no puede por ningun motivo centrarse exclusivamente en Instagram, a pesar de ser la ventana más grande, se debe llevar a cabo una estrategia integral desde múltiples frentes: Google, Facebook, Pagina Web, Email, entre otros. Solo de esa forma su empresa de Sushi logró alcanzar un cambio significativo en el número de ventas, gracias a un mercado segmentado y un impacto potencializado a través de distintos escenarios. El segundo invitado durante este segmento de En Vivo con tu director de programa fue Frank, egresado del programa Técnico Profesional en Procesos Publicitarios y de Mercadeo, y que ahora se encuentra trabajando como auxiliar de Mercadeo para una importante empresa en Barranquilla. Frank expresó su conformidad y gratitud por todo lo vivido y aprendido durante el tiempo cursado en el programa. Contó que es un programa de formación técnica donde se aprende demasiado y se superan todas las expectativas a nivel de formación. Agregó que el trabajo arduo vale la pena, ya que fueron muchas horas frente a un computador practicando y trabajando sobre lo aprendido en clases una y otra vez, pero que nada supera la satisfacción de verse graduado y realizando una vida laboral para la que está altamente calificado gracias al empeño y dedicación de sus profesores y su esfuerzo personal, por lo que invitó a todos los estudiantes que actualmente cursan este programa a continuar esforzándose y motivándose diariamente para en menos de lo que se piensa llegar a la meta y comenzar una nueva etapa como personas laborales capacitadas.
Profesor Carlos Martínez
Frank contó que dentro de sus funciones como auxiliar de mercadeo, se encarga del control y distribución de publicidad en todos los puntos de venta con los que cuenta la empresa para la que trabaja, también se encarga de realizar visitas de seguimiento en estos puntos para control y verificación. Uno de los puntos Egresado del Programa clave para el cumplimiento de sus responsabilidades es actuar de forma pertinente, es decir, en el tiempo correcto y con el material aprobado, un error sería cambiar las vitrinas de publicidad o de merchandising posterior al vencimiento de las fechas de promociones o de final de temporada. En cuanto a la competencia, Frank señaló que es un gran proceso extenso y de trabajo arduo, pero que indudablemente brinda sus frutos y la satisfacción de finalmente obtener la aprobación y ver el trabajo en explosión es gratificante. A veces se adquieren conocimientos a nivel de formación que en el momento no se les halla una utilidad, pero que dentro de los procesos laborales siempre encuentran su lugar, dando ventajas.
Como anécdota personal, referente a su experiencia en el trabajo, Frank contó sobre cierta vez que junto a varios compañeros del equipo en el que trabajaba estaban creando una pieza de publicidad en temporada de carnavales para una empresa, cuando de manera inesperada y sin nada de tiempo para su creación, se solicitó una animación con sonido. Frank recordó algunos trucos de animación sencilla que aprendió durante su formación en la Universidad Simón Bolívar que le permitieron cumplir con lo requerido en el menor tiempo posible, entregando así una pieza de animación en Power Point. Aprendió en ese momento que ningún conocimiento extra es menos importante y que gracias a todo lo aprendido en la Institución pudo resolver el problema y cumplir con el reto, siendo esta pieza, creada en un software tan sencillo, la seleccionada para su publicación. La tercera invitada en este Live fue la profesora María Carolina Vergara, coordinadora de internacionalización de la Facultad de Administración y Negocios, diseñadora gráfica y magíster en Marketing. El profesor Martínez inició rápidamente con su entrevista preguntando a la especialista sobre las dinámicas de Marketing Digital que se están viendo hoy en día y porqué es importante.
Profesor Carlos Martínez
La profesora María Carolina respondió a lo anterior explicando que, a nivel de Marketing Digital, uno de los campos laborales con mayor desarrollo y una gran promesa para el futuro gracias al auge del contenido gráfico digital, es el Diseño Gráfico. Destacó esto dado que si los jóvenes quieren estudiar lo relacionado con el Marketing Digital por vocación, también es importante que indaguen y conozcan sobre los sectores con un mayor desarrollo económico dentro de esta área que se ha convertido en transdisciplinar.
El área de diseño, de publicidad y de Marketing, es pionero porque desde hace muchos años se viene trabajado con una figura que se denomina freelance, que hace referencia a estas personas que trabajan de manera independiente en varios proyectos a la vez, que manejan su propio tiempo y que reciben una remuneración y un reconocimiento mayor. Se puede decir que la pandemia provocó que, desde todos los planos laborales, se repensara sobre el trabajo en casa, sin embargo, gracias Profesora María Carolina Vergara a lo anterior, en el área de diseño, de publicidad y de Marketing se ha venido haciendo desde antes. Entonces, esto representa una gran ventaja para los jóvenes que quieran elegir este camino, pues teniendo en cuenta todos los cambios ocasionados por pandemia, estas áreas laborales tienen mucho más camino recorrido, lo que además supone una mayor demanda sobre el personal formado en estos conocimientos. A propósito de lo comentado por la profesora María, el profesor Martínez resaltó la importancia de aprender inglés, ya que una de las ventajas del teletrabajo y la modalidad Freelance es que se puede desarrollar proyectos desde cualquier latitud del mundo, y vale la pena aprovechar todas esas oportunidades para las cuales es un requerimiento manejar este idioma. Así, una persona radicada aquí en Colombia, puede estar facturando para Estados Unidos, Canadá, Inglaterra o cualquier otro país diseñando una pieza publicitaria o de contenido. Incluso una tercera lengua es muy demandada para trabajar y realizar colaboraciones con otros países como Japón o China. Retomando el tema de la transdisciplinariedad que posee como gran atributo la publicidad y el mercadeo, se trata de la posibilidad de trabajar de la mano con profesionales en otras áreas para desarrollar todo tipo de contenido, lo que llama a una experiencia mucho más amplia y nuevos conocimientos que son igualmente apetecidos por el sector empresarial. Ya para finalizar el En Vivo, se señaló que durante la vida laboral de estos profesionales en Publicidad y Mercadeo es posible observar que se trabaja con equipos interdisciplinares y esa experiencia también es posible adquirirla durante el proceso de formación dentro de la Universidad Simón Bolívar y en específico con su Programa Técnico Profesional en Publicidad y Procesos de Mercadeo.
Se dijo también que para este segundo periodo 2020-2 se va a continuar con los estudios bajo la modalidad sincrónica y mediada a través de todas las redes y plataformas que brinda la universidad y mediante las cuales se fortalece a nivel tecnológico, igualmente a nivel de los profesores que vienen desarrollando capacitaciones para adaptarse a estos nuevos conocimientos y transmitirlos con todas las herramientas pertinentes para que todos los estudiantes se apropien de ello. En materia de internacionalización, también se están desarrollando webinars y talleres con emprendedores; en 2020-1 se trabajó con muchos emprendimientos en Francia y lo que se busca es continuar con esas dinámicas para que el estudiante obtenga esa perspectiva global y entienda cómo se han venido rompiendo todas las limitaciones y barreras constituidas anteriormente por el idioma y otros factores culturales. El profesor Carlos Martínez se despidió de la audiencia conectada a este encuentro «En Vivo con tu director de programa», que se mantuvo atenta y participando dejando sus comentarios a través de la plataforma de Instagram. Igualmente, agradeció a los tres invitados de este día por su amable participación y por haber compartido de manera tan cercana y atenta acerca de su experiencia profesional y a nivel de los conocimientos aprendidos y que ahora tienen gran relevancia gracias a la era virtual a la que se encuentra enfrentada toda la comunidad. La invitación finalmente fue para todos aquellos jóvenes que sienten la vocación para dedicarse profesionalmente a las áreas de la Publicidad y el Marketing Digital, a que se acerquen a las líneas de contacto con la Universidad Simón Bolívar y la Facultad de Administración y Negocios para obtener información y atención personalizada sobre estas y más ventajas de pertenecer al programa.
EL ARTE DE RECICLAR ARTE COMO TERAPIA EN TIEMPOS DE CUARENTENA VÍA INSTAGRAM LIVE - 15 JULIO DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CCrjTl9JIjc/ En medio de la cuarentena es importante seguir apostándole a buenos hábitos en nuestra vida cotidiana, es por eso que la Dirección de Talento Humano, en colaboración con Andrea Verbel, artista visual, especialista en Performance, desarrolló un taller interactivo basado en la educación ambiental. El encuentro se transmitió a través de la cuenta @Unisimón en Instagram, donde diferentes miembros de la comunidad bolivariana participaron en «El Arte de Reciclar» y juntos trabajaron en «diferentes formas de reciclar que aportan al planeta y la sociedad y que desde el arte se conectan», como mencionó la artista. La finalidad de este en vivo fue hacer un collage con materiales reciclados inorgánicos y compartir nuevas dinámicas con las que se puede reciclar y a la vez hacer arte. Se han incrementado muchos factores durante el confinamiento que están afectando el medio ambiente, entre esas el consumo masivo de muchos materiales y desechos. Todo se está acrecentando al estar en casa mucho más tiempo, lo que quiere decir que se está gastando mucha más energía, generando más desechos y hay una revolución de consumo que se está desbordando. Por esto es importante la educación ambiental y hacer consciencia ecológica. «El reciclaje es una de las herramientas poderosas con la que podemos disminuir todo el consumo masivo y reutilizar la materia prima. Hay diferentes formas de reciclaje que podemos practicar desde nuestras casas para evitar acrecentar la basura, porque estamos convirtiendo al planeta en una isla de basura. El plástico está llegando a los océanos y está matando muchos peces y animales. Debemos pensar qué estamos haciendo nosotros desde nuestra consciencia individual para llegar a ser un núcleo social y tener esa ecología interna y no ser seres que simplemente subsisten en automático», expresó la artista. Entre las recomendaciones de reciclaje que dio Andrea estuvo el hacer compras en el mercado con bolsas de tela, tratar de comprar productos que no vengan empacados en plástico, ni que vengan sobre empacados y, en lo posible, hacer las llamadas botellas de amor, que consiste en llenar botellas plásticas con todo tipo de residuos plásticos, como envolturas de dulces y alimentos, y luego llevarlas a centros de acopio. Además, sugirió la técnica de compostaje, que es el proceso de la descomposición de los desperdicios orgánicos en el que la materia vegetal y animal se transforman en abono. El reciclaje es una de las formas más potentes para reducir todo el impacto del calentamiento global porque generamos menos basura y le damos nueva vida a esa materia inorgánica que supuestamente ya no servía. «Hace 30 años estamos contaminando nuestro planeta con mucha basura reutilizable, desechos inorgánicos con los que se puede hacer arte. Hay que cambiar ese pensamiento automático en el que consumimos, pero no tomamos medidas al respecto. Cuánto papel higiénico gasto al día, por qué no cierro la llave del lavaplatos mientras enjabono los platos, por qué no apago el abanico, por qué no reduzco el uso de la energía», recomendó Verbel.
Siguiendo con la actividad programada, Andrea hizo una demostración de cómo el arte es una terapia y cómo desde el arte se puede crear contenido en las casas con nuestras familias. El cartón, el plástico, absolutamente todo se puede volver arte, que no solo es una imagen, sino un momento que se vive con nuestras familias. «La acción de separar todos esos desechos inorgánicos que tenemos en nuestra casa, guardarlos, acumularlos, es reciclaje, y hoy quiero mostrarles desde la técnica del collage cómo pueden crear imágenes en familia y cómo pueden entretenerse un poco en medio de este encierro que estamos viviendo. Se están generando demasiados desechos en nuestra casa gracias a los domicilios y con todo esto podemos hacer arte», sugirió Andrea.
Para finalizar su charla, Andrea mostró algunos materiales reciclables que había usado a lo largo de su semana y los convirtió en un cuadro abstracto con recortes de envolturas de dulces, cartón de cereal, pitillos, pintura, pegante y mucha creatividad, principalmente. La invitación a las personas que se conectaron fue que realizaran la actividad con sus familias y más con los niños, para que desde pequeños aprendan la importancia de tener consciencia ecológica y así aportar pequeños granitos de arena que ayuden a recuperar y salvar a nuestro planeta tierra.
EN VIVO CON TU DIRECTOR DE PROGRAMA COMERCIO Y NEGOCIOS Y TECNOLOGÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA PORTUARIA VÍA INSTAGRAM LIVE – JULIO 16 DE 2020 Link: https://www.instagram.com/tv/CCtXQ1dJB6x/ Desde la Facultad de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Simón Bolívar nuevamente se abrió un espacio de diálogo con el propósito de acompañar a los estudiantes, en el caso de algunos programas académicos, para abordar inquietudes y dudas respecto al nuevo periodo académico que abre sus inscripciones para continuar en la labor formativa de miles de jóvenes provenientes, principalmente, de todo el Caribe en medio de la difícil situación de pandemia.
Angélica Rivera Coordinadora de programa
Esta vez, se dio lugar al programa de Comercio y Negocios y Tecnología en Gestión Logística Portuaria, con el liderazgo de Angélica Rivera, coordinadora de formación del programa, en representación de la directora de programa, quien estuvo acompañada durante la charla por varios invitados especiales. Entre los invitados estuvo un empresario que actualmente se desempeña en el manejo de procesos logísticos y de comercio exterior, que como tema principal habló de la importancia cultural que tienen los procesos logísticos y los procesos culturales en estos momentos para la dinamización de la economía del país. También se contó con la participación de un egresado del programa y con una estudiante de intercambio proveniente de Francia que compartió un poco sobre su experiencia en el campus de Unisimón.
Antes de comenzar la charla interactiva con los invitados especiales, cabe resaltar el esfuerzo que está realizando la Universidad para robustecer las María Carolina Vergara competencias pedagógicas en la parte digital de sus Coordinadora de Internacionalización profesores, en el que durante un largo tiempo ellos han venido capacitándose con el Departamento de Pedagogía para mejorar las competencias en toda la parte virtual, para que todas las herramientas y recursos digitales que se tienen queden apropiadas por los docentes y para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo con los estudiantes. Por otra parte, también se está haciendo un arduo trabajo para fortalecer toda la plataforma tecnológica de la Universidad. La primera invitada en aparecer en pantalla fue María Carolina Vergara, coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Administración. Vergara habló de cómo va a funcionar la dinámica de los intercambios para 2020-2. Explicó que actualmente, debido a la situación por pandemia, se está a la espera de toda la reglamentación que indiquen los entes gubernamentales del país y demás países en los que se realizan intercambios académicos; mientras se está a la espera de esto, el equipo de internacionalización está ofertando intercambios virtuales, tanto nacionales como internacionales. Comentó también que a nivel nacional se realizarán estos intercambios virtuales con distintas universidades, como lo son la Universidad de La Guajira, la Universidad de Santander, la Universidad del Sinú, la Universidad Popular del Cesar y la Universidad de Santo Tomás. Por medio de esto hizo la invitación a seguir la cuenta de Instagram de la Dirección de Internacionalización y Cooperación, Dico, de la Universidad Simón Bolívar, la cual aparece como @dicounisimon, en donde se encuentra bien detallada toda la oferta de intercambios, todos los requisitos que se necesitan y los programas que también hacen parte de estas ofertas virtuales.
Adicionalmente, la especialista mencionó que, así como hay intercambios virtuales nacionales, también están los internacionales con universidades en Perú, Bolivia y México, y que para acceder a estas oportunidades es necesario tener muy en cuenta las fechas de postulación, ya que en estas universidades existe una fecha límite para así ellos poder revisar todas las postulaciones. Para más información específica de todos estos programas de intercambio virtual que la universidad tiene actualmente abiertos, Vergara dejó todos sus datos de contacto para esclarecer todas esas dudas personalmente. Como segunda invitada se vinculó Maéva Bethermin, estudiante de intercambio proveniente de Francia, que hizo parte del programa de Comercio y Negocios y de todas las actividades y procesos de la universidad. La estudiante habló orgullosamente de lo que fue su estadía en Barranquilla, su experiencia en la universidad y como estudiante de intercambio. Maéva contó que se integró a la universidad en julio del 2019 hasta mayo de 2020 y que ya se encuentra en su país de origen. Comentó también que posee la doble titulación gracias a su carrera en Francia y su carrera en Barranquilla, Colombia, y ahora se encuentra esperando su maestría. Con base a su experiencia dijo que en lo personal se la pasó muy bien, ya que como primera medida la acogió una excelente familia a la que le guarda mucho cariño, además que tuvo el acompañamiento de muy buenos profesores que la guiaron y ayudaron en todo su proceso como estudiante; también hizo parte del grupo de danza de la universidad con el cual realizó muchas presentaciones y afirmó que esto también le permitió vivir la experiencia del Carnaval, la cual dijo que se gozó mucho. Expresó que obtuvo mucha ayuda por medio de sus compañeros en el tema del idioma y gracias a ellos hoy su español ha mejorado mucho y habla con mayor fluidez. Maéva se encuentra muy agradecida con todos los que hicieron parte de su estadía en Colombia, recordando a cada una de las personas que de una u otra forma hicieron parte de esta experiencia con mucho cariño y respeto.
Coordinadora de programa Angélica Rivera
Estudiante de intercambio del programa
La coordinadora Rivera agregó una serie de preguntas respecto a cómo fue su experiencia en la parte académica y cuál fue el proceso mediante el cual logró realizar ese intercambio. La estudiante francesa explicó que tuvo mucha ayuda de parte del equipo de internacionalización, pues inicialmente tuvo muchos problemas con su visa y por medio de ellos logró enviar todos sus papeles con toda la información correcta y con el tiempo indicado, y que también recibió ayuda para el intercambio de información de las notas y todo lo requerido entre las dos universidades para recibir su doble titulación. En cuanto a lo académico, expresó que le fue mejor de lo que ella esperaba, ya que tuvo la ayuda de todos los profesores y directivos que la guiaron, y también tuvo la compañía de otros estudiantes que la ayudaron a sacar sus notas adelante, respaldándola con el idioma. El último de los invitados en conectarse a la charla fue Rigail Romero, economista, gerente y propietario de una empresa comercializadora de la multinacional Nestlé, la cual maneja todos los procesos de despacho y logística de despachos en el canal minorista de dicha empresa; Rigail es egresado de la Universidad Simón Bolívar. Rivera le realizó una serie de preguntas y pidió su opinión como empresario del sector logístico en cuanto a la importancia que tiene la formación en pregrado de estudiantes o personal capacitado en el área de logística y comercio y negocios internacionales, para darle un poco más de sentido a los que están estudiando este programa o para aquellas personas que quieran estudiar comercio y negocios.
Rigail, para darle respuesta a esta serie de preguntas, comenzó haciendo énfasis en un caso de la vida real, afirmando que si hay alguien que está en el lugar correcto en estos momentos son todos aquellos que están estudiando o hacen parte del sector de la logística, debido al cambio que se generó por la pandemia, agregando que el país y el mundo necesitan a profesionales en esta área. Dijo también que su empresa está creciendo y esto se debe a que pertenece al sector de la alimentación, pero opina que el crecimiento no solo se da en el sector de la alimentación, sino que cambia también todo el sistema económico y socioeconómico del país y del mundo en todos los distintos sectores. Coordinadora de programa Angélica Rivera
Rigail Romero
Rivera y Rigail aprovecharon el momento de cercanía con los estudiantes y compartieron algunas de sus anécdotas personales para con el programa, permitiendo a los conectados entender un poco más de todo lo que se vive a nivel de experiencias y de lo que se crece a nivel personal y profesional gracias al riguroso plan académico que les asegura a los estudiantes un futuro para el cual estar preparados. Por último, Angélica Rivera, realizó una dinámica, pregunta y respuesta con todos los estudiantes y aspirantes presentes en el Live contestando algunas inquietudes pertinentes al programa, la realización de prácticas, pruebas Saber-pro, entre otros temas de interés planteados por los jóvenes a través de los comentarios en tiempo real.
El cierre de este espacio llegó con el agradecimiento a todos los que estuvieron presentes y participaron en el Live a través de la plataforma de Instagram, tanto invitados como espectadores, por parte de la coordinadora del programa, quien también se despidió invitándolos a continuar en el ejercicio de todas las prácticas de bioseguridad y siguiendo todos los protocolos para continuar garantizando su salud y favoreciendo un retorno seguro al campus en su componente presencial.
LIVE: TASAJERA RESILIENTE VÍA FACEBOOK LIVE – 16 DE JULIO DE 2020 A través de la cuenta oficial institucional de Facebook se llevó a cabo el foro en vivo «Tasajera Resiliente», el cual reunió a académicos y estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, de la Universidad del Atlántico y de la Universidad del Norte, con el propósito de analizar y reflexionar sobre las causas y consecuencias sociales de la situación de momento en Tasajera, visibilizando todos los factores que incidieron en la tragedia de este corregimiento del Magdalena que dejó más de 26 fallecidos por la explosión de un camión cisterna. Se comprendieron aspectos sociológicos, económicos y comunitarios, y se dialogó sobre una propuesta para un mejor devenir de esta población que vive entre los índices más bajos de pobreza en el país. La encargada de dirigir este foro virtual fue la trabajadora social y PHD en Educación Intercultural, Aura Aguilar Caro, docente e investigadora de la Universidad del Grupo de Estudios Interdisciplinarios del Caribe. Contextualizando, se recordó que la tragedia de Tasajera ocurrió el 6 de julio de 2020, cuando un camión que transportaba combustible iba camino a la ciudad de Barranquilla por la vía Transversal del Caribe. El vehículo se accidentó y se volcó a la altura de este municipio de Pueblo Bello, Magdalena. Los tasajerenses aprovecharon la oportunidad para hurtar el contenido del camión cuando este estalló, dejando decenas de fallecidos y varios heridos con quemaduras severas. Este desolador hecho que asombró y conmovió al país ha visibilizado un problema social que viene de hace tiempo atrás, y que ha sido abordado de la mano de expertos y líderes sociales para buscar a través de la educación, la cultura y el arte una forma de ayudar a estas personas en condiciones desfavorables. Tasajera Resiliente entonces es un proyecto que surgió desde la iniciativa de la Universidad Simón Bolívar en aras de analizar la estructura social de este corregimiento para, junto a los habitantes de Tasajera, instituciones académicas privadas y estatales, gremios y la voluntad política y Dra. Aura Aguilar ciudadana, comenzar a gestionar esas mejoras que tanto urgen para estas personas. Se trata de crear nuevos imaginarios colectivos a través de representaciones, integrando la salud, las riquezas naturales, las artes y la cultura. «La resiliencia es la capacidad que tienen los seres humanos de poder soportar situaciones que los ponen al límite y salir adelante, y de esto hay evidencias científicas», así lo señaló la Dra. Aguilar en múltiples ocasiones. Además, estudiar todo el suceso de la tragedia no inicia en el abuso al tomar algo de manera indebida, sino que hay que considerar todo el fondo y saber atender a lo que hay detrás de estos hechos. Durante el foro también intervino el profesor José Penso, docente de la Universidad del Norte, consultor y analista político, secretario general de la Asociación Colombiana de Consultores Políticos, y presidente del Centro de Pensamiento Caribe, quien mencionó la importancia de la solidaridad del Estado para reconocer que no solo en Tasajera ocurren o pueden ocurrir siniestros como el que está en cuestión, y de esta forma poder establecer lineamientos para la visibilización
de sus necesidades y comenzar a trabajar por ellas. Y en medio de este camino de transformación hacia una mejor calidad de vida para todos los colombianos, lograr establecer modelos culturales, sociales y económicos que permitan involucrar a estas comunidades. Un ejemplo para ilustrar la idea anterior consiste en diversificar la economía de esta población que depende en su mayoría de la pesca artesanal, misma que en los últimos años se ha visto afectada debido a las actividades de sobrepesca, contaminación, entre otros. Se trata de, por medio de la academia, construir nuevas redes a través de las cuales Tasajera pudiera participar de un mercado más amplio, ofreciendo lo que ellos ya producen sin necesidad de reubicación; alternativa que se ha mencionado en muchas ocasiones, pero que por diferentes razones no resulta viable. Otras intervenciones que se podrían hacer desde una perspectiva solidaria de los diferentes actores podrían Dr. José Penso basarse en convocatorias universitarias para involucrar a jóvenes y adultos de población vulnerables como esta. También, intervenciones sociales a través de formación en cultura ciudadana, de la intervención o acompañamiento de las familias, de procesos de reconocimiento del contexto y de escucha de la población. Durante el En Vivo se filosofó de una manera muy crítica y constructiva por parte de estudiantes de los municipios de Sitio Nuevo y de Ariguaní, víctimas del conflicto armado, por quienes también nació esta iniciativa. Hablaron acerca del panorama social que se puede observar en esta población del departamento y se señaló en varias oportunidades que gracias al arte y a la cultura las personas de escasos recursos y en críticas condiciones de vida pueden hallar posibilidades o alternativas viables para la consolidación de un mejor futuro, en especial para los niños y jóvenes tasajerenses. También se contó con la participación del Dr. Jairo Solano, sociólogo, historiador, doctor en Ciencias de la Educación e Historia de América, investigador con gran trayectoria en estudios del Caribe, quien realizó su aporte al foro desde dos perspectivas de análisis. La primera, de carácter histórico, sobre la transformación hacia la pobreza del pasadizo entre Pueblo Bello, Ciénaga y Tasajera. Se trajo a colación relatos literarios de autores que nombran estas poblaciones como terrenos muy fértiles, de riqueza agrícola del Magdalena debido a su composición geográfica e hídrica, la cual ha enfrentado desde hace un par de décadas diferentes circunstancias que han restado en su crecimiento y deteriorado la calidad de vida de las personas que habitan allí, hasta encontrar extrema pobreza, como es el caso de Tasajera. Desde un segundo punto de vista, abordado desde la Sociología, Dr. Jairo Solano se prevé una ausencia de futuro para los niños y jóvenes de Tasajera, esto si no se desarrollan procesos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de estas personas, debido principalmente al estancamiento del proceso laboral de los tasajerenses, quienes luego de cursar sus estudios no logran vincularse a un trabajo y, por ende, diversificar su horizonte, ni el de sus familias. Entonces, todas estas opiniones y conclusiones dadas bajo los diferentes puntos de análisis planteados por los participantes, docentes y estudiantes, señalaron este profundo problema que presentan muchas poblaciones en Colombia y que en estos momentos rodea a Tasajera de dolor y angustia, no solo por los fallecidos en aquel trágico suceso, sino por las familias que ahora enfrentan el duelo y la ansiedad al encontrar esto como un nuevo obstáculo para «sobrevivir». REPRODUCCIONES
INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES 3.500 aproximadamente 62 135 Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/607791933455934 https://www.facebook.com/46334773701/videos/917854845347465
16 de julio de 2020, 11:17
COMUNICADOS Hoy, a las 5:00 p.m.: retos de la enfermería en tiempos de pandemia ¡No te pierdas este Facebook live! I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
LIVE: RETOS DE LA ENFERMERÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR LA COVID-19 VÍA FACEBOOK LIVE – 16 DE JULIO DE 2020 El Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud ha declarado el 2020 como el año de la enfermería. Siguiendo esta idea, la Universidad Simón Bolívar abrió un espacio de diálogo a través de Facebook Live con el fin de celebrar la importancia de la enfermería y su papel protagónico en el cuidado de la salud poblacional y en los sistemas de salud del mundo en medio de esta crisis de Salud Pública que se presenta a nivel global. Angélica García Moreno, enfermera especialista en Cuidado Crítico Neonatal y PhD en Ciencias, fue la encargada de liderar este encuentro tan importante donde los retos de la enfermería, en términos de cuidado e información del personal que es la primera línea de cuidado y atención, se hicieron visibles para toda la comunidad. La especialista inició su intervención señalando que precisamente cuando el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud, declaró el 2020 como el año de la Enfermería, con el fin de develar su importancia en el cuidado de la salud poblacional y en los sistemas de salud a nivel mundial, se presenta un gran reto para la enfermería, así como para otros profesionales y trabajadores en salud. Uno de esos obstáculos es el de confrontar el brote epidémico por la Covid19. De este modo, las naciones del mundo rinden un merecido reconocimiento a los profesionales que tanto han contribuido a la salud desde el ámbito asistencial, pero también en distintos frentes como la investigación, la educación para la salud y la docencia. García también resaltó que las enfermeras y enfermeros son unos de los actores principales en el cuidado de las personas, especialmente ante este brote mundial. Personal calificado fundamental e irreemplazable. Han contribuido desde todos los tiempos y poniendo al servicio de las personas, familias y comunidades, el aporte desde la ciencia y su razón de ser que es el cuidado, mismo que devela tan importante labor de alma, cuerpo y corazón. Se muestran los resultados tangibles y valiosos al servicio de la salud, demostrando qué es la enfermería, cuál es su propósito y cuyo reto es actuar en consecuencia a las necesidades de los seres humanos, enfrentando lo que ha sido catalogada por la OMS como una emergencia en Salud Pública que requiere del trabajo interprofesional mediante equipos sólidos, con capacidad de liderazgo, en la implementación de medidas preventivas de contención de seguridad (de trabajadores, pacientes y familias) y de tratamiento basadas en la mejor y actualizada evidencia científica, con el fin de prevenir el aumento de la infección, las complicaciones y la muerte. Además de los retos que obedecen netamente al cuidado de pacientes, procesos cercanos y referentes al manejo de la Covid-19, existe un nuevo reto desde lo científico, donde surge la necesidad de aportar a valiosos estudios que se realizan para ayudar a mitigar y curar el virus, acciones administrativas, preventivas y académicas, evidenciadas en los múltiples aportes hechos para ayudar a prevenir y mitigar la infección. El creciente número de casos en el mundo y en Colombia ha sido acompañado por una acción de salud pública sin precedentes en el mundo, con el aislamiento de ciudades y países con el fin de mitigar su expansión en la medida que se avanza en la búsqueda de un tratamiento eficaz para su detención.
Sin embargo, cabe señalar que la enfermería tiene como reto principal estar en la primera línea de asistencia en esta lucha mundial contra el coronavirus, dejando de esta manera sus vidas expuesta al virus. En ocasiones el personal ha tenido que priorizar el bienestar y seguridad de sus familiares y seres queridos en casa, por lo que han tenido que mantenerse alejados, pese a esto no dejan de esforzarse y poner todo su empeño en ayudar a prevenir y controlar el contagio, demostrando de esta manera su fuerza de convicción, compromiso y vocación. Un ejemplo tangible de ello se ha dado en nuestra Alma Mater, desde el programa de Enfermería, que, en conjunto con la Universidad Javeriana de Cali, la Universidad de Santander (Cúcuta) y la Fundación Universitaria San Gil, se ha reunido material donde se promocionan las acciones de prevención y brinda formación para el cuidado de las personas con Covid-19 para el personal de Enfermería en distintas estancias del país. Este material fue solicitado a través de la Asociación Colombiana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ACOFAEN), por el Ministerio de Salud y por Protección Social de Colombia. En este orden de ideas, el reto siempre ha sido y será estar al servicio de los demás y evidenciar el compromiso y responsabilidad del personal de enfermería, que contribuya al reconocimiento de esta profesión para unas condiciones dignas de trabajo. Por último, se hizo énfasis en que la educación y permanente formación científica- académica han demostrado resultados Enf. Angélica García positivos en cada una de las intervenciones en cualquier contexto. De este modo se demuestra que Enfermería es y seguirá siendo una de las labores profesionales más humanas y comprometidas con la sociedad.
REPRODUCCIONES 3.500 aproximadamente
INTERACCIONES COMENTARIOS 62
REACCIONES 135
Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/1243057132705486