6 minute read

El cuento y la minificción en En el oscuro Reino de la Garúa

El cuento y la minificción en En el oscuro Reino de la Garúa (segunda jornada), de Emilio del Carril

RICARDO RODRÍGUEZ SANTOS

Advertisement

¡Buenas tardes! El colega y amigo escritor, Emilio del Carril, me hizo un acercamiento hace unos días para preguntar si ¡ podía hacer algunos comentarios, más bien desde la perspectiva académica, de su más reciente publicación, premio nacional del certamen de PEN de Puerto Rico 2018. “Unos diez minutos”, me dijo. Por supuesto, le dije que sí. Casi de inmediato, me percaté de en qué me había metido: condensar la reseña de este excelente libro en tan poco tiempo. Luego de repasar todas mis notas, entendí lo que implicaba la labor de resumir tanta información, algo muy parecido a su trabajo literario en los tres tomos que forman esta extraordinaria colección. Como imagino que la mayoría de ustedes prefiere la lectura gozosa de los textos, y dada la limitación mencionada, procederé a esbozar las características que hacen de este texto un importante hito en las Letras Puertorriqueñas.

Y es que todos hablan del libro de microcuentos de Emilio del Carril, pero ¿lo es? ¿Escribe microcuentos este “contador de historias”? Más aún, ¿deben las organizaciones literarias, el PEN y la Academia, por ejemplo, separar la categoría de cuentos de la de microcuentos? ¿Cómo llamarle? ¿Microcuento o minicuento? ¿Microrrelato? ¿Minificción? ¿Ficción mínima? ¿Ficción súbita? ¿Acaso, escritura hipertextual? ¿Cuál debe ser el lindero que marque la cantidad de palabras para ser llamado micro? ¿Basta que sea breve para ser considerado como tal?

Durante mi fugaz incumbencia como presidente del PEN de Puerto Rico, una de las primeras proposiciones que hice fue separar las categorías de cuento y microcuento. No pude convencer a la Junta, pues lo cierto es que no tenía claras las fronteras entre uno y otro, más bien me guiaba el instinto de que estábamos ante algo distinto. Luego leí en algún lugar que el propio Del Carril hablaba de la urgencia de problematizar el concepto y desarrollar una preceptiva desde la perspectiva puertorriqueña. Asumí el llamado y desde hace varios meses estudio de lleno todo lo relacionado al tema. No es este el lugar para disertar sobre lo que ya muchos llaman el “género del siglo XXI”, así que solo mencionaré algunos detalles que considero necesarios para entrar al tema.

Aunque microcuento, microrrelato y minificción parecen términos similares, no lo son, necesariamente, ni de fondo ni de forma. Lauro Zavala es un teórico mexicano que ha dedicado su cátedra a contestar la pregunta de si estamos ante un nuevo género o simplemente se trata de un subgénero del cuento. Afirma Zavala en el artículo El cuento ultracorto bajo el microscopio que la extensión de un cuento convencional oscila entre las 2.000 y las 10.000 palabras. Mas, al estudiar las antologías y las investigaciones que se han realizado hasta ahora sobre cuentos cuya extensión es menor a las 2.000 palabras, él propone entonces reconocer la existencia de tres tipos de cuentos breves, y que las diferencias genéricas entre cada uno de estos tipos de cuentos dependerá de la extensión respectiva. A cada uno de estos tipos de relatos, respectivamente, los denomina cortos (de 1.000 a 2.000 palabras), muy cortos (de 200 a 1.000 palabras) y ultracortos (de 1 a 200 palabras). (Zavala 540)

Por otro lado, podríamos hacer alusión al llamado “contrato de lectura”; es decir, lo que como lectores esperamos de cada género y los límites entre los mismos. Por ejemplo, minicuento para un lector común requeriría que, aunque breve, contenga los elementos canónicos o convencionales para ser llamado como tal, es decir, tiempo, espacio, personajes, narrador y un final sorpresivo o epifánico. Así que Zavala parte del supuesto de la existencia de tres modelos de la literatura: el clásico, el moderno y el posmoderno. (87) El clásico como representación convencional de la realidad, con una verdad única, una secuencia ordenada y un final epifánico o sorpresivo. El moderno, que es un cuento realizado desde una perspectiva variada que admite multiplicidad de interpretaciones, juega subjetivamente con tiempo y espacio, su final puede contener varias interpretaciones; y es fundamentalmente antirrealista, cuando se entiende que se enfrenta a los cánones clásicos. A esto se suma el denominado cuento o ficción posmoderna que resulta de una yuxtaposición de las reglas del discurso clásico y moderno. En el ensayo De la teoría literaria a la minificción posmoderna, Zavala prefiere el término minificción y trabaja una definición de esta:

La minificción no es un minicuento, sino un texto experimental de extensión mínima con elementos literarios de carácter moderno o posmoderno. Mientras el minicuento contiene una narración completa y autosuficiente (y por lo tanto es de carácter tradicional), en cambio la minificción puede ser moderna y fragmentaria (como parte de una totalidad a la que pertenece) o posmoderna y fractal (como parte de una serie con cuyos otros textos comparte rasgos específicos). Por lo tanto, la minificción siempre surge como consecuencia de un acto de relectura irónica o paradójica de convenciones textuales, ya sean genéricas o ideológicas (o ambas). (91-92)

En resumen, cuando hablamos de “minificción” estamos ante un nuevo género literario con sus propias características, vinculadas a los tiempos de la tecnología en la que vivimos. Sus características se apoyan en la fragmentación y lo indefinido, y dependerá de las capacidades y competencias del lector para reconocer las alusiones extratextuales. En El oscuro Reino de la Garúa, segunda jornada, Del Carril “juega y experimenta” con el amplio espectro de la narración breve, matizada por las alusiones extratextuales, ya mencionadas, que enriquecen la lectura: alusiones bíblicas, referencias literarias. En estas ficciones, un lector versado reconocerá a Quiroga, Bioy Casares, Cervantes, José Luis González, Cortázar, Alejo Carpentier, Vallejo; además de proverbios y refrenes e incluso súper héroes. Y claro, a Borges… Sobre todo Borges está presente en este libro como espejo que no solo refleja, sino que refracta: delimitando una realidad paradójicamente ilimitada, tal como se observa en el microcuento número 164. Del Carril no solo acude a la intertextualidad, sino que trabaja lo que Genette define como transtextualidad. Los dos cuentos sobre la carta son buenos ejemplos de “transformación diegética”, según lo explica el estudioso francés.

Asimismo, con sus cuentos ultracortos, el autor experimenta con mucho éxito, la novel tendencia hacia la antinarrativa, y a involucrar al lector y promover un papel más activo de este en la construcción de significados. La simple lectura de este libro deleita. Pero, cuando el lector posee un caudal literario más amplio, el goce de la lectura es exponencial, pues el género invita, y casi obliga, al lector a reconstruir y asignar significados. Las minificciones Metamorfosis y La noche es nuestra, son una muestra del texto de Del Carril que ejemplifican las características que he mencionado acerca de este nuevo género narrativo:

Y cuando llegó la luz se apagaron las estrellas, y a la gente comenzó a salirle cuernos, colmillos y garras, y todo regresó a la monstruosa normalidad añejada por siglos. (121) Te di un abrazo de estrellas cuando te convertiste en noche… y nunca más amaneció entre nosotros. (139)

En fin, por sus características literarias particulares y el acertado juego con la minificción, este es un libro que marca un antes y un después en la historia del cuento puertorriqueño; forma parte importante de la “ruptura” necesaria que anuncia el nacimiento de lo nuevo. Es, sin temor a equivocarme, referente ineludible para el estudio del incipiente género, del que aún nos queda mucho por estudiar. El reconocimiento del PEN de Puerto Rico y, más importante, el de nosotros, sus lectores, sustenta nuestra afirmación de que estamos ante uno de los más destacados escritores contemporáneos de Puerto Rico. ¡Felicidades, Emilio!

Bibliografía

Del Carril, Emilio. En el oscuro Reino de la Garúa (segunda jornada), País Invisible Editores, 2018.

Zavala, Lauro. “El cuento ultracorto bajo el microscopio”. Revista de Literatura, LXIV, (64(28) 128, 2002, digital

_____. “Breve historia de la teoría del cuento. Marmórea”. Revista Académica de Lengua y Literatura, no. 3, 2006, pp. 61-75, digital.

_____. “De la teoría literaria a la minificción posmoderna”. Ciências Sociais Unisinos, vol. 43, núm. 1, 2007, pp. 8696, digital

This article is from: