10 minute read

CARTAS DE MISIÓN

6 Más allá de la noticia

comboni.org

Advertisement

Por: P. Gustavo COVARRUBIAS, mccj

Un país polarizado y fracturado

Twitter

Sin resignarse a la violencia

A principios de junio, más de 30 organizaciones de la sociedad civil de Portugal, incluidas instituciones católicas, lanzaron la campaña «Cabo Delgado, no nos resignamos a la violencia». Piden al gobierno de ese país, a la Unión Europea y a las Naciones Unidas el envío urgente de ayuda humanitaria al norte de Mozambique, donde se vive una grave crisis, derivada del gran éxodo de personas que comenzaron a huir desde 2017 después una serie de ataques de un grupo yihadista supuestamente asociado al Estado Islámico. Desde entonces, y hasta ahora, se calcula que más de 700 mil personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, varias iglesias han sido destruidas y abandonadas, se han interrumpido las actividades agrícolas y pesqueras, se han paralizado los mercados, y cientos de niñas y jóvenes han sido secuestrados por grupos yihadistas para reclutarlos a la fuerza en sus filas o para servir como esclavas sexuales.

Las recientes incursiones violentas del grupo terrorista autonombrado AlShabaab fueron perpetradas contra las ciudades de Pemba y Palma, el 24 de marzo y 15 de abril. Por ello, desde mayo, los obispos del sur de África instaron «al Gobierno de Mozambique a no escatimar esfuerzos para incluir a la comunidad internacional, con el fin de enfrentar la violencia en Cabo Delgado, que lamentablemente ha provocado la pérdida de vidas humanas y medios de subsistencia». Mientras tanto, la arquidiócesis de Nampula puso en marcha un proyecto de construcción de 200 casas para recibir a miles de desplazados alojados en tiendas de campaña. (Vatican News / Agencia Fides) •

Con tres cuartos de participación ciudadana, prácticamente el total de las actas procesadas y contabilizadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales, y con una diferencia mínima de cerca de medio punto porcentual de ventaja sobre su contendiente, Pedro Castillo, el candidato de Perú Libre, fue reconocido como el virtual ganador de las elecciones presidenciales realizadas el pasado 6 de junio en Perú, país fracturado por profundas desigualdades regionales, por el clasismo y el racismo.

Más allá de las disputas ideológicas, el país se plantea el retorno del fujimorismo, liderado por Keiko Fujimori, cuyo partido, Fuerza Popular, ha sido señalado por la Fiscalía como una organización criminal que lavó dinero de Odebrecht, o un giro radical a la izquierda defendido por un candidato que plantea el cambio de modelo económico y de la Constitución, y en cuyo movimiento hay personajes bajo sospecha de vínculos extremistas (uno de ellos condenado por terrorismo).

Después de una agitada primera vuelta, donde los candidatos lograron niveles cuestionables de representatividad, los apretados resultados de la segunda ronda aún auguran tiempos difíciles para el país andino: después de que el candidato ganador resuelva las acusaciones de fraude, las impugnaciones, los desgastantes procesos judiciales y la resistencia de los sectores afectados por los resultados, los peruanos necesitarán hacer un gran esfuerzo de reconciliación nacional, como ya lo proponía la propia conferencia episcopal semanas antes de la jornada electoral, según la cual, «para fortalecer la democracia, es necesaria una ciudadanía activa, proactiva y vigilante que esté muy atenta para preservar el orden democrático ante cualquier intento de quebrantarlo». (ConvocaPe / Ojo Público / CEP) •

Unsplash / Erik Zunder MISIONEROS COMBONIANOS

Semblanza

7

Enrique Sánchez

Olimpiadas de riesgo

A semanas de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, aplazada por un año, y programada para este 23 de julio, el evento se ha visto marcado por la preocupación e insistencia de los patrocinadores y por la fuerte oposición en el país sede. El pasado 9 de junio, el mandatario nipón anunció que seguirá adelante con la competición, reforzará las medidas de bioseguridad a causa del Covid-19 y no asistirán visitantes internacionales, pero más del 80 por ciento de los japoneses está en contra del evento, según un reciente sondeo.

Aunque, según cifras oficiales, el Gobierno ha gastado 15 mil 400 millones de dólares en la organización, el Comité Olímpico Internacional (COI) no quiere abdicar del 75 por ciento de sus ingresos por derechos de transmisión. Mientras el plan es recibir a 15 mil atletas olímpicos y paraolímpicos de más de 200 países y territorios y aislarlos en una «burbuja sanitaria» en la Villa Olímpica (que dispone de unos 30 hospitales para atender eventuales casos), Japón ha reportado, hasta principios de junio, más de tres cuartos de millón de casos de Covid-19, casi 14 mil muertes y una lenta campaña de vacunación. Pero los trabajadores sanitarios se rebelaron contra el intento de emplear a 10 mil de ellos, de forma voluntaria, para asumir la aplicación de pruebas diarias obligatorias y de la asistencia a los atletas.

Por ello, Kaori Kamaguchi, miembro ejecutivo del Comité Olímpico de Japón, se atrevió a afirmar, en una entrevista publicada a principios de junio por The San Diego Union-Tribune, que el COI, el gobierno japonés y los organizadores locales acorralaron a Tokio para forzarlo a realizar el evento en plena pandemia. Y cuestionó: «¿Para qué y para quién serán estos Juegos Olímpicos? Los juegos ya no tienen sentido y los realizan porque sí. Creo que hemos perdido la oportunidad de cancelarlos». (Agencia Anadolu / DW) •

P. Gabriel Uribe González

El padre Gabriel inició su camino como misionero comboniano desde el seminario menor en San Francisco del Rincón, Guanajuato. Nació en Querétaro el 15 de enero de 1949. Es un misionero sencillo y entregado con el corazón lleno de pasión. Ha servido en tres continentes, con gran disponibilidad en todas las tareas que le han confiado. Fue ordenado sacerdote en 1980 y ese mismo año fue destinado como formador en un seminario menor en Inglaterra. Tres años después partió para África y ahí inició una larga experiencia de 22 años de trabajo pastoral y de encuentro en la provincia de Malawi-Zambia.

En África dedicó algunos años a la formación de muchos jóvenes que hoy son quienes están tomando la estafeta para continuar con la labor misionera de los primeros llegados a esas tierras. En el año 2000 regresó por primera vez a México para acompañar como padre maestro a los novicios de México y Centroamérica y lo hemos visto entregarse con entusiasmo y sencillez. Ahora sigue su misión en el noviciado de Xochimilco compartiendo la riqueza de su vida comboniana y dándonos un testimonio de fidelidad y perseverancia a la vocación misionera.

Esquila Misional julio-agosto 2021

8 Cartas de misión

Texto y fotos: P. José DE JESÚS

Palencia, España

Misión en Palencia: en «raite» o taxi

Soy José de Jesús García, misionero comboniano. Después de participar en el Año de Formación Permanente de los Misioneros Combonianos, en Roma, Italia, el padre Tesfaye Tadesse, superior general, me destinó a la provincia de España, a la comunidad de Palencia, donde me encuentro desempeñando el trabajo pastoral en la animación misionera.

Les compartiré tres experiencias misioneras en la diócesis de Palencia: la Semana Santa, la fiesta de san Isidro Labrador y una peregrinación que hice a la comunidad de Antigüedad para visitar una ermita mariana y su atractivo turístico.

Como en todas las parroquias del mundo, al aproximarse Semana Santa, los párrocos se preocupan para que ninguna comunidad se quede sin sacerdote, religiosa o laico preparado, para ayudar y acompañar a las comunidades. El padre Miguel Lobo Carretón, párroco de Baltanás, acudió con tiempo para pedirnos apoyo para dos comunidades: Cobos de Cerrato y Antigüedad. Y él se encargó de preparar todo.

El Domingo de Ramos vino por mí un agente de pastoral; tardamos 40 minutos para llegar a Cobos de Cerrato, donde ya nos esperaban algunos adultos mayores. Todo estaba listo para el inicio de nuestra celebración dominical; había unas 25 o 30 personas. Realizamos nuestra corta procesión de palmas. Durante la eucarística, cantamos, reflexionamos las lecturas y leí una homilía que llevaba escrita.

Al terminar, nos dirigimos a una parroquia en la comunidad de Antigüedad, ubicada a 30 minutos de distancia en auto. Ya tenían todo preparado: lectores, coro, sacristán y los feligreses listos para comenzar.

El Jueves Santo por la mañana llegó el padre Miguel y me dijo: «Hoy no hay quién te lleve, pero ya contraté un taxi, primero vas a Cobos de Cerrato, te esperará y después te llevará a Antigüedad y posteriormente te regresará a Palencia. No te preocupes por el costo, yo lo pagaré; me interesa que estas comunidades sean atendidas». Así, llegamos para la misa del lavatorio de pies, y rezamos, cantamos y meditamos la Palabra de Dios. Enseguida, me subí al taxi que me esperaba para llevarme a la otra parroquia en la comunidad de Antigüedad. El coro me impre-

P. José DE JESÚS

Palencia, España

Cartas de misión

9

sionó, parecía el grupo «Mocedades», los felicité y los exhorté a continuar. Al finalizar la misa, hicimos los preparativos para el Domingo de Resurrección y luego tomé el taxi de regreso a casa.

El Domingo de Resurrección fui en otro taxi a las comunidades de Cobos de Cerrato y Antigüedad, y ya nos esperaban. Rezamos con mucha fe y esperanza en las dos parroquias por las necesidades del mundo entero. De esta forma, respondemos a las necesidades de la diócesis de Palencia y acompañamos a las comunidades.

Fiesta de san Isidro Labrador

Otro día muy importante fue la fiesta de san Isidro Labrador (15 de mayo), patrón de los agricultores. Este santo nació en Madrid, en el año 1082, aproximadamente. Hombre de oración ejemplar, misa diaria y siempre preocupado por socorrer a los pobres. Fue canonizado en 1622.

Fui para presidir en dos comunidades: Frechilla y Mazuecos de Valdeginate. El padre Mateo Aparicio, de 83 años de edad, me llevó en su auto a las dos comunidades y él fue a otras dos para presidir dos celebraciones eucarísticas. Es zona agrícola, ya me esperaban con muchos deseos de rezar en sus campos por sus cultivos. En ambas comunidades, bendecimos sus plantaciones, realizando la aspersión del agua bendita, implorando a Dios su protección para evitar plagas y todo aquello que pueda destruir la planta de trigo o cebada y oramos para tener abundante cosecha.

Peregrinación

El 17 de mayo fuimos en peregrinación a la comunidad de Antigüedad. Asistimos los cuatro miembros de la comunidad comboniana de Palencia: los padres Daniel Cerezo, Mariano Pérez, el hermano Amancio Galerón y yo. Antigüedad tiene dos santuarios marianos, uno en la propia parroquia, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Es un templo barroco construido en el siglo XVII y reconstruido en el siglo XX. En sus diferentes altares se mezclan piezas esculpidas del renacimiento, barroco y estilos posteriores. Sus obras más significativas son el Crucifijo gótico y la pila bautismal de forma gallonada. En la entrada a la comunidad está la ermita dedicada a Nuestra Señora de Garón, que es parte del patrimonio arquitectónico. La capilla es estilo románico y gótico, construida en varias fases y diversos estilos en el siglo XII, toda es de piedra. Por otra parte, Antigüedad es cuna de Pilotos importantes y por eso, en homenaje a ellos, hay un avión en exposición: Modelo Caza RF-4C, Phantom II. Su primer vuelo lo realizó en 1958, está equipado para ser reabastecido en pleno vuelo y la velocidad máxima que alcanza es 2,548 kilómetros por hora. Se dejó de producir en 1970. Estuvo en servicio hasta el año 2002. Ahora es un atractivo turístico.

Finalmente, agradezco a nuestros bienhechores, familiares y amigos que nos apoyan económica y espiritualmente. Todos sigamos siendo misioneros y animando a las próximas generaciones a seguir firmes en nuestra iglesia.

Esquila Misional julio-agosto 2021

SoylahermanaOmairaMartínylleguéaZambiaainiciosde2016. EnestoscincoañosdemisiónhedesarrolladomiministeriopastoralenladiócesisdeMongu.

This article is from: