Esquila_Misional Jul-Ago21

Page 8

Más allá de la noticia

Por: P. Gustavo COVARRUBIA S, mccj

Un país polarizado y fracturado Twitter

comboni.org

6

Sin resignarse a la violencia A principios de junio, más de 30 organizaciones de la sociedad civil de Portugal, incluidas instituciones católicas, lanzaron la campaña «Cabo Delgado, no nos resignamos a la violencia». Piden al gobierno de ese país, a la Unión Europea y a las Naciones Unidas el envío urgente de ayuda humanitaria al norte de Mozambique, donde se vive una grave crisis, derivada del gran éxodo de personas que comenzaron a huir desde 2017 después una serie de ataques de un grupo yihadista supuestamente asociado al Estado Islámico. Desde entonces, y hasta ahora, se calcula que más de 700 mil personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, varias iglesias han sido destruidas y abandonadas, se han interrumpido las actividades agrícolas y pesqueras, se han paralizado los mercados, y cientos de niñas y jóvenes

han sido secuestrados por grupos yihadistas para reclutarlos a la fuerza en sus filas o para servir como esclavas sexuales. Las recientes incursiones violentas del grupo terrorista autonombrado AlShabaab fueron perpetradas contra las ciudades de Pemba y Palma, el 24 de marzo y 15 de abril. Por ello, desde mayo, los obispos del sur de África instaron «al Gobierno de Mozambique a no escatimar esfuerzos para incluir a la comunidad internacional, con el fin de enfrentar la violencia en Cabo Delgado, que lamentablemente ha provocado la pérdida de vidas humanas y medios de subsistencia». Mientras tanto, la arquidiócesis de Nampula puso en marcha un proyecto de construcción de 200 casas para recibir a miles de desplazados alojados en tiendas de campaña. (Vatican News / Agencia Fides) •

Con tres cuartos de participación ciudadana, prácticamente el total de las actas procesadas y contabilizadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales, y con una diferencia mínima de cerca de medio punto porcentual de ventaja sobre su contendiente, Pedro Castillo, el candidato de Perú Libre, fue reconocido como el virtual ganador de las elecciones presidenciales realizadas el pasado 6 de junio en Perú, país fracturado por profundas desigualdades regionales, por el clasismo y el racismo. Más allá de las disputas ideológicas, el país se plantea el retorno del fujimorismo, liderado por Keiko Fujimori, cuyo partido, Fuerza Popular, ha sido señalado por la Fiscalía como una organización criminal que lavó dinero de Odebrecht, o un giro radical a la izquierda defendido por un candidato que plantea el cambio de modelo económico y de la Constitución, y en cuyo movimiento hay personajes bajo sospecha de vínculos extremistas (uno de ellos condenado por terrorismo). Después de una agitada primera vuelta, donde los candidatos lograron niveles cuestionables de representatividad, los apretados resultados de la segunda ronda aún auguran tiempos difíciles para el país andino: después de que el candidato ganador resuelva las acusaciones de fraude, las impugnaciones, los desgastantes procesos judiciales y la resistencia de los sectores afectados por los resultados, los peruanos necesitarán hacer un gran esfuerzo de reconciliación nacional, como ya lo proponía la propia conferencia episcopal semanas antes de la jornada electoral, según la cual, «para fortalecer la democracia, es necesaria una ciudadanía activa, proactiva y vigilante que esté muy atenta para preservar el orden democrático ante cualquier intento de quebrantarlo». (ConvocaPe / Ojo Público / CEP) •

c d a d m e d e d a c l c r p l d s

c 1 e O n c c e t d r s


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.