Esquila_Misional Jul-Ago21

Page 1

Año 68 No. 792-793 julio-agosto 2021

www.esquilamisional.org

Hacia

un «nosotros» más grande

ISSN 0186-8314


Esquila Misional

ad

a

Es una revista de los Misioneros Combonianos

E el

s tr

Somos un instituto misionero internacional integrado por sacerdotes y hermanos, fundado por san Daniel Comboni, primer obispo de África Central.

o Vict

r A.

M ejí a

Ga

Nuestro carisma nos lleva a anunciar a Jesucristo a los pueblos que aún no lo conocen, a colaborar con las iglesias más necesitadas y a ser testigos e instrumentos del reino de la Vida. no

s

L a ic

os

Co

o mb

nia

F e C

M d ( S B B B

S u ( S B B B

br

i


La Carta

1

P. Enrique SÁNCHEZ G., mccj

VIAJEROS, PEREGRINOS Y MIGRANTES

P

En oídos de algunos, la palabra migrante suena a amenaza, y está revestida de todo tipo de desconfianzas, sospechas y rechazo. Para algunos resulta difícil advertir que en cada uno camina un hermano y existe una historia que muchos de nosotros hemos librado. Todos tenemos algo de migrantes, y no podemos negar que nuestro corazón nos empuja a ir cada día más lejos en la búsqueda de aquello que nos hace más dignos, de lo que nos hace crecer como personas y de lo que nos permite reconocernos hermanos. Ojalá hagamos nuestras las palabras del papa Francisco, quien en su mensaje para la Jornada del migrante y del refugiado dice: «A todos los hombres y mujeres del mundo dirijo mi llamado a caminar juntos hacia un “nosotros” cada vez más grande, a recomponer la familia humana, para construir juntos nuestro futuro de justicia y de paz, asegurando que nadie quede excluido». Ganaremos mucho el día que al fin nos demos oportunidad de abrir los brazos para recibir a quien nos parece extraño, pero con quien estamos invitados a seguir nuestro peregrinar, descubriéndonos en el camino de esta vida, simplemente como hermanos. Lourdes González

or naturaleza, el ser humano es un viajero. En sus cromosomas lleva marcada la necesidad de salir, de ir más lejos, de llegar a lo desconocido, de descubrir nuevos horizontes, de enriquecerse con nuevas realidades. Somos peregrinos que vamos de paso por este mundo; la vida nos lleva desde nuestro nacimiento hasta el inevitable día de la muerte, que llega para introducirnos en otra peregrinación que nos conduce a la eternidad. Somos migrantes inquietos que buscamos respuestas a la exigencia de vivir en plenitud y con dignidad. Viajar ha dejado de ser un lujo exclusivo para los privilegiados, y de seguro nos sorprende ver estaciones de autobuses y aeropuertos plagados de personas con destinos impensables y con diversos motivos. Se ha convertido en algo, no sólo placentero, sino indispensable. Hay quienes viajan por placer o por trabajo, otros por necesidad. Estos últimos son quienes dejan sus tierras entre lágrimas y con el corazón hecho pedazos. Son migrantes, y en sus caminos se dibuja un paisaje marcado por sacrificios, trabajos, humillaciones y miedo a ser deportados; por explotaciones y abusos de todo tipo, por falta de respeto a sus derechos, como si no fueran humanos.

Esquila Misional

julio-agosto 2021


Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.

Hacia un «nosotros» más grande Año 68 - No. 792-793 julio-agosto 2021 Portada: Médicos sin Fronteras

REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Enrique Sánchez González, mccj Subdirector P. Ismael Piñón López., mccj

C

Jefa de Redacción Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción Fernando de Lucio Ocaña Paulina Galicia Sandoval Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado Colaboradores Felipe Cardenal Arizmendi, monseñor Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González, José de la Cruz, Gustavo Covarrubias y Enrique Sánchez, y Hnas. Cecilia Sierra y Mary Carmen Galicia. www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; teléfono: 55 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional Año 68 No. 792-793 julio-agosto 2021, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 55 92 38 33, www.esquilamisional.org, esquilam@prodigy.net.mx Editor responsable: P. Enrique Sánchez González, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-2021-012517230000-102. ISSN 0186-8314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 22 de junio de 2021, con un tiraje de 13,000 ejemplares.

»»13

»»17

La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial. Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org

»»32

1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4


CONTENIDO 1 4 5 6 7 8

3

LA CARTA Viajeros, peregrinos y migrantes nuestros lectores una imagen vale más... Más allá de la noticia semblanza CARTAS DE MISIÓN

Misión en Palencia: en «raite» o taxi Ser joven entre los jóvenes, para dar vida De Egipto al Congo

13 14 17 20 21 29 30 32 34 36 38 39 40 42 46 48

En familia ¡Gracias, padre Enrique! SERVICIO ESPECIAL Misioneros en el Camino de Santiago EVANGELIO, IGLESIA Y SOCIEDAD Pastoral Afro DESDE INTERNET «Que me falta color» REALIDADES Hacia un «nosotros» cada vez más grande para orar con el papa Por la Iglesia JUSTICIA Y PAZ «La casita guadalupana» EN CLAVE DE MUJER «Ha sido un derroche... BIBLIA Y MISIÓN Discípulas amadas de Jesús La columna de Monseñor Ligero de equipaje... Misión aquí y ahora El libro de la Creación… francisco, el papa misionero Artesanos de paz PUNTO DE VISTA Juntos hacia el futuro LLAMADOS A LA MISIÓN Dios mira el corazón EXPRESIÓN Y CULTURA Basílica de Guadalupe... Literatura comboniana

»»36

»»42

»»46

Esquila Misional

julio-agosto 2021


4

Nuestros lectores

Lectores

Facebook:

Muchas felicidades a los jóvenes que hicieron sus votos como nuevos combonianos. El Señor Jesús les conceda la perseverancia. Un abrazo y mis oraciones para ellos. .

Teresita Barrera

Facebook:

Los saludo desde Guadalajara, Jalisco. Gracias por transmitir las misas del Novenario por Facebook. Estuvimos muy pendientes todos los días y nos dio mucho gusto poder sentirnos en una misa después de más de un año sin ir a la iglesia. Dios los bendiga.

Guadalupe Ruiz Pichardo

Facebook:

La voluntad de Dios y el sueño de Comboni hechos realidad en todos los combonianos en África y América que hicieron sus votos. Bendiciones.

Gina Martínez

Facebook:

Hola, hermanos en Cristo, les envío un saludo cordial para todos ustedes desde Panamá, deseándoles todo lo mejor.

Profesor Martínez

Facebook:

Angelita Cipriano

Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje por WhatsApp

fb.me/esquilamisional. combonianos 55 62 15 79 14

IMAGE NOT INCLUDED

¡Visítanos en redes sociales!

Elsa Vergara Suárez

Facebook:

Que Dios, quien da la vida y la esperanza, siga bendiciendo y abriendo los caminos a la evangelización con amor y entrega. Felicidades a la familia comboniana por todo su trabajo.

esquilamisional.org

Gloria al Dios del amor. Gracias por su gran misericordia, por los Misioneros Combonianos que he tenido la bendición de conocer desde niña, ahora tengo 65 años y mis recuerdos de la capilla Mártires de Uganda son tan ricos en el amor de Dios. Gracias y que la misión siga creciendo.


Ismael Piñon

:

Una imagen vale más...

5

r o e

o

:

l o

«Soy negra, pero hermosa...» (Cant 1,5)

z

25 de julio, Día de la mujer afroamericana Esquila Misional

julio-agosto 2021


Más allá de la noticia

Por: P. Gustavo COVARRUBIA S, mccj

Un país polarizado y fracturado Twitter

comboni.org

6

Sin resignarse a la violencia A principios de junio, más de 30 organizaciones de la sociedad civil de Portugal, incluidas instituciones católicas, lanzaron la campaña «Cabo Delgado, no nos resignamos a la violencia». Piden al gobierno de ese país, a la Unión Europea y a las Naciones Unidas el envío urgente de ayuda humanitaria al norte de Mozambique, donde se vive una grave crisis, derivada del gran éxodo de personas que comenzaron a huir desde 2017 después una serie de ataques de un grupo yihadista supuestamente asociado al Estado Islámico. Desde entonces, y hasta ahora, se calcula que más de 700 mil personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, varias iglesias han sido destruidas y abandonadas, se han interrumpido las actividades agrícolas y pesqueras, se han paralizado los mercados, y cientos de niñas y jóvenes

han sido secuestrados por grupos yihadistas para reclutarlos a la fuerza en sus filas o para servir como esclavas sexuales. Las recientes incursiones violentas del grupo terrorista autonombrado AlShabaab fueron perpetradas contra las ciudades de Pemba y Palma, el 24 de marzo y 15 de abril. Por ello, desde mayo, los obispos del sur de África instaron «al Gobierno de Mozambique a no escatimar esfuerzos para incluir a la comunidad internacional, con el fin de enfrentar la violencia en Cabo Delgado, que lamentablemente ha provocado la pérdida de vidas humanas y medios de subsistencia». Mientras tanto, la arquidiócesis de Nampula puso en marcha un proyecto de construcción de 200 casas para recibir a miles de desplazados alojados en tiendas de campaña. (Vatican News / Agencia Fides) •

Con tres cuartos de participación ciudadana, prácticamente el total de las actas procesadas y contabilizadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales, y con una diferencia mínima de cerca de medio punto porcentual de ventaja sobre su contendiente, Pedro Castillo, el candidato de Perú Libre, fue reconocido como el virtual ganador de las elecciones presidenciales realizadas el pasado 6 de junio en Perú, país fracturado por profundas desigualdades regionales, por el clasismo y el racismo. Más allá de las disputas ideológicas, el país se plantea el retorno del fujimorismo, liderado por Keiko Fujimori, cuyo partido, Fuerza Popular, ha sido señalado por la Fiscalía como una organización criminal que lavó dinero de Odebrecht, o un giro radical a la izquierda defendido por un candidato que plantea el cambio de modelo económico y de la Constitución, y en cuyo movimiento hay personajes bajo sospecha de vínculos extremistas (uno de ellos condenado por terrorismo). Después de una agitada primera vuelta, donde los candidatos lograron niveles cuestionables de representatividad, los apretados resultados de la segunda ronda aún auguran tiempos difíciles para el país andino: después de que el candidato ganador resuelva las acusaciones de fraude, las impugnaciones, los desgastantes procesos judiciales y la resistencia de los sectores afectados por los resultados, los peruanos necesitarán hacer un gran esfuerzo de reconciliación nacional, como ya lo proponía la propia conferencia episcopal semanas antes de la jornada electoral, según la cual, «para fortalecer la democracia, es necesaria una ciudadanía activa, proactiva y vigilante que esté muy atenta para preservar el orden democrático ante cualquier intento de quebrantarlo». (ConvocaPe / Ojo Público / CEP) •

c d a d m e d e d a c l c r p l d s

c 1 e O n c c e t d r s


o

, o o r l

o ó a e -

s a s r o s a l -

Olimpiadas de riesgo

A semanas de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, aplazada por un año, y programada para este 23 de julio, el evento se ha visto marcado por la preocupación e insistencia de los patrocinadores y por la fuerte oposición en el país sede. El pasado 9 de junio, el mandatario nipón anunció que seguirá adelante con la competición, reforzará las medidas de bioseguridad a causa del Covid-19 y no asistirán visitantes internacionales, pero más del 80 por ciento de los japoneses está en contra del evento, según un reciente sondeo. Aunque, según cifras oficiales, el Gobierno ha gastado 15 mil 400 millones de dólares en la organización, el Comité Olímpico Internacional (COI) no quiere abdicar del 75 por ciento de sus ingresos por derechos de transmisión. Mientras el plan es recibir a 15 mil atletas olímpicos y paraolímpicos de más de 200 países y territorios y aislarlos en una «burbuja sanitaria» en la Villa Olímpica

(que dispone de unos 30 hospitales para atender eventuales casos), Japón ha reportado, hasta principios de junio, más de tres cuartos de millón de casos de Covid-19, casi 14 mil muertes y una lenta campaña de vacunación. Pero los trabajadores sanitarios se rebelaron contra el intento de emplear a 10 mil de ellos, de forma voluntaria, para asumir la aplicación de pruebas diarias obligatorias y de la asistencia a los atletas. Por ello, Kaori Kamaguchi, miembro ejecutivo del Comité Olímpico de Japón, se atrevió a afirmar, en una entrevista publicada a principios de junio por The San Diego Union-Tribune, que el COI, el gobierno japonés y los organizadores locales acorralaron a Tokio para forzarlo a realizar el evento en plena pandemia. Y cuestionó: «¿Para qué y para quién serán estos Juegos Olímpicos? Los juegos ya no tienen sentido y los realizan porque sí. Creo que hemos perdido la oportunidad de cancelarlos». (Agencia Anadolu / DW) •

E

7 Enrique Sánchez

MISIONEROS COMBONIANOS

Unsplash / Erik Zunder

Semblanza

P. Gabriel Uribe González

l padre Gabriel inició su camino como misionero comboniano desde el seminario menor en San Francisco del Rincón, Guanajuato. Nació en Querétaro el 15 de enero de 1949. Es un misionero sencillo y entregado con el corazón lleno de pasión. Ha servido en tres continentes, con gran disponibilidad en todas las tareas que le han confiado. Fue ordenado sacerdote en 1980 y ese mismo año fue destinado como formador en un seminario menor en Inglaterra. Tres años después partió para África y ahí inició una larga experiencia de 22 años de trabajo pastoral y de encuentro en la provincia de Malawi-Zambia. En África dedicó algunos años a la formación de muchos jóvenes que hoy son quienes están tomando la estafeta para continuar con la labor misionera de los primeros llegados a esas tierras. En el año 2000 regresó por primera vez a México para acompañar como padre maestro a los novicios de México y Centroamérica y lo hemos visto entregarse con entusiasmo y sencillez. Ahora sigue su misión en el noviciado de Xochimilco compartiendo la riqueza de su vida comboniana y dándonos un testimonio de fidelidad y perseverancia a la vocación misionera.

Esquila Misional

julio-agosto 2021


8

Texto y fotos: P. José DE JESÚS Palencia, España

Cartas de misión

Misión en Palencia: en «raite» o taxi

L Soy José de Jesús García, misionero comboniano. Después de participar en el Año de Formación Permanente de los Misioneros Combonianos, en Roma, Italia, el padre Tesfaye Tadesse, superior general, me destinó a la provincia de España, a la comunidad de Palencia, donde me encuentro desempeñando el trabajo pastoral en la animación misionera.

es compartiré tres experiencias misioneras en la diócesis de Palencia: la Semana Santa, la fiesta de san Isidro Labrador y una peregrinación que hice a la comunidad de Antigüedad para visitar una ermita mariana y su atractivo turístico. Como en todas las parroquias del mundo, al aproximarse Semana Santa, los párrocos se preocupan para que ninguna comunidad se quede sin sacerdote, religiosa o laico preparado, para ayudar y acompañar a las comunidades. El padre Miguel Lobo Carretón, párroco de

Baltanás, acudió con tiempo para pedirnos apoyo para dos comunidades: Cobos de Cerrato y Antigüedad. Y él se encargó de preparar todo. El Domingo de Ramos vino por mí un agente de pastoral; tardamos 40 minutos para llegar a Cobos de Cerrato, donde ya nos esperaban algunos adultos mayores. Todo estaba listo para el inicio de nuestra celebración dominical; había unas 25 o 30 personas. Realizamos nuestra corta procesión de palmas. Durante la eucarística, cantamos, reflexionamos las lecturas y leí una homilía que llevaba escrita. Al terminar, nos dirigimos a una parroquia en la comunidad de Antigüedad, ubicada a 30 minutos de distancia en auto. Ya tenían todo preparado: lectores, coro, sacristán y los feligreses listos para comenzar. El Jueves Santo por la mañana llegó el padre Miguel y me dijo: «Hoy no hay quién te lleve, pero ya contraté un taxi, primero vas a Cobos de Cerrato, te esperará y después te llevará a Antigüedad y posteriormente te regresará a Palencia. No te preocupes por el costo, yo lo pagaré; me interesa que estas comunidades sean atendidas». Así, llegamos para la misa del lavatorio de pies, y rezamos, cantamos y meditamos la Palabra de Dios. Enseguida, me subí al taxi que me esperaba para llevarme a la otra parroquia en la comunidad de Antigüedad. El coro me impre-

s c e l p d e

r l d y c e s f d a

F

f d r e H d s z

n


S a

Cartas de misión

sionó, parecía el grupo «Mocedades», los felicité y los exhorté a continuar. Al finalizar la misa, hicimos los preparativos para el Domingo de Resurrección y luego tomé el taxi de regreso a casa. El Domingo de Resurrección fui en otro taxi a las comunidades de Cobos de Cerrato y Antigüedad, y ya nos esperaban. Rezamos con mucha fe y esperanza en las dos parroquias por las necesidades del mundo entero. De esta forma, respondemos a las necesidades de la diócesis de Palencia y acompañamos a las comunidades. Fiesta de san Isidro Labrador Otro día muy importante fue la fiesta de san Isidro Labrador (15 de mayo), patrón de los agricultores. Este santo nació en Madrid, en el año 1082, aproximadamente. Hombre de oración ejemplar, misa diaria y siempre preocupado por socorrer a los pobres. Fue canonizado en 1622. Fui para presidir en dos comunidades: Frechilla y Mazuecos de

Valdeginate. El padre Mateo Aparicio, de 83 años de edad, me llevó en su auto a las dos comunidades y él fue a otras dos para presidir dos celebraciones eucarísticas. Es zona agrícola, ya me esperaban con muchos deseos de rezar en sus campos por sus cultivos. En ambas comunidades, bendecimos sus plantaciones, realizando la aspersión del agua bendita, implorando a Dios su protección para evitar plagas y todo aquello que pueda destruir la planta de trigo o cebada y oramos para tener abundante cosecha. Peregrinación El 17 de mayo fuimos en peregrinación a la comunidad de Antigüe-

9

dad. Asistimos los cuatro miembros de la comunidad comboniana de Palencia: los padres Daniel Cerezo, Mariano Pérez, el hermano Amancio Galerón y yo. Antigüedad tiene dos santuarios marianos, uno en la propia parroquia, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Es un templo barroco construido en el siglo XVII y reconstruido en el siglo XX. En sus diferentes altares se mezclan piezas esculpidas del renacimiento, barroco y estilos posteriores. Sus obras más significativas son el Crucifijo gótico y la pila bautismal de forma gallonada. En la entrada a la comunidad está la ermita dedicada a Nuestra Señora de Garón, que es parte del patrimonio arquitectónico. La capilla es estilo románico y gótico, construida en varias fases y diversos estilos en el siglo XII, toda es de piedra. Por otra parte, Antigüedad es cuna de Pilotos importantes y por eso, en homenaje a ellos, hay un avión en exposición: Modelo Caza RF-4C, Phantom II. Su primer vuelo lo realizó en 1958, está equipado para ser reabastecido en pleno vuelo y la velocidad máxima que alcanza es 2,548 kilómetros por hora. Se dejó de producir en 1970. Estuvo en servicio hasta el año 2002. Ahora es un atractivo turístico. Finalmente, agradezco a nuestros bienhechores, familiares y amigos que nos apoyan económica y espiritualmente. Todos sigamos siendo misioneros y animando a las próximas generaciones a seguir firmes en nuestra iglesia.

Esquila Misional

julio-agosto 2021


S oyl ahe r ma naOma i r aMa r t í nyl l e guéaZa mbi aai ni c i osde2 0 1 6 . E ne s t osc i nc oa ñosdemi s i ónhede s a r r ol l a domi mi ni s t e r i opa s t or a l e nl adi óc e s i sdeMongu.


12

Cartas de misión

Cuando era pequeña, escuché a mi tía y a mi madre hablar de mi prima Iman, era misionera comboniana. Ella trabajó muchos años en Sudán del Sur y ahora está en Betania, cerquita de Jerusalén, donde se ocupa de una escuela infantil para niñas y niños palestinos. Hoy sigo sus pasos, y aunque mi vida misionera es aún muy corta, desde que salí de Egipto ya he trabajado en cuatro países.

M

i primera experiencia como misionera la viví en Korogocho (Kenia), llevábamos una vida muy sencilla junto a los pobres. Después vinieron dos años de noviciado en Uganda, caracterizados por los cuidados a los más pobres, a las mujeres embarazadas y a los enfermos. Después de mi primera profesión religiosa fui enviada a Yaundé (Camerún), para estudiar francés. El conocimiento de las lenguas es muy costoso, pero fundamental en la vida misionera. Mi idioma materno es el árabe, pero he aprendido inglés, suahili, francés y lingala, lengua que se habla en Isiro, al noroeste de República Democrática del Congo. Desde mi primer día aquí, a principios de 2019, me he sentido como en casa, como si estuviera con mi familia. La gente es muy acogedora y cercana. Como tengo la piel clara, la gente piensa que soy española o latinoamericana, y cuando les digo que soy egipcia, y por tanto, africana, se sorprenden mucho. Me siento profundamente africana y en solidaridad con los africanos, entre los cuales el Señor me ha enviado para ponerme a su servicio.

Texto y foto: Hna. Rania MOUSA A., mc Desde Isiro, RDC Aquí acompaño a grupos de chicas y de madres jóvenes. Les enseño corte y confección, las formo para que cuiden adecuadamente a sus hijos, imparto cursos sobre higiene y prevención de enfermedades. El peso de la familia recae, sobre todo, en las madres, que viven bajo presión desde que se levantan hasta que se acuestan, con muy pocos momentos para descansar tanto física como espiritualmente. Nuestro centro de formación de la mujer se llama Bomoi, que

en lingala significa «vida». Es un nombre que me encanta porque precisamente nuestro objetivo es cuidar, en todas sus dimensiones, de la vida que el Señor nos ha dado. Se trata de cuidarnos a nosotros mismos, pero también a los demás, como nos enseña la parábola del buen samaritano. Mi deseo es que las mujeres y hombres, saquen toda la riqueza de los dones que han recibido del Señor y vivan como verdaderos hijos e hijas de Dios.

De Egipto al Congo

T

e r C c n r a P d m

p c r r c


T r asel f al l ec i mi ent odel padr eJ or geGar c í a, ens ept i embr edel año pas ado,elpadr eEnr i queSánc hez ,s uper i orpr ovi nc i aldel os Mi s i oner osComboni anosenMé x i c o, s ehi z oc ar godel asr e vi s t as Es qui l aMi s i onalyAgui l uc hos . T r ases t enúmer odej ul i oagos t o pas ar áel r el e v oal nue v odi r ec t or , el padr eI s mael Pi ñón.


Servicio especial

MISIONEROS EN EL CAMINO DE SANTIAGO

14

N

uestra Familia Comboniana presente aquí en España vive de manera especial la tarea de la animación misionera, y justamente ésta es la que nos ha traído a estos rincones de Galicia para fundar una comunidad. Tenemos el deber de alentar a los cristianos para que se conviertan en misioneros, al tiempo que les recordamos el mandato que Cristo Resucitado dijera con voz fuerte y clara: «Vayan por todas partes y anuncien a todos los pueblos...». Como misioneros, sentimos la urgente necesidad de hacer discípulos del Señor a cuantos se sienten tocados en el corazón por

Texto y fotos: P. Héctor PEÑA S., mccj Desde Palas de Rey, España

«Y cuando vuelvan a sus casas, anuncien por todas partes la Buena Nueva...», este es nuestro saludo y bendición que ofrecemos cada día a los peregrinos que pasan por nuestra parroquia misionera en el pueblo de Palas de Rey. La parroquia está enclavada en el camino de Santiago (una de las sendas de peregrinación a la tumba del apóstol Santiago). quien renueva y alienta a vivir más dignamente. Parte de nuestra tarea es atender el anuncio a los jóvenes, a quienes invitamos a ser generosos para responder al llamado a una vida consagrada al Señor en el servicio a la Iglesia misionera. Es verdad que quienes hacen esta peregrinación, sobre todo en los últimos años, lo hacen por diferentes motivos, los cuales no siempre tienen que ver con el aspecto religioso; no obstante, sigue siendo numeroso el grupo de aquellos que buscan una experiencia espiritual. Por tanto, me atrevo a decir que, durante los días que dura

su camino, muchos son tocados por Dios en su corazón y viven una transformación interior. Experiencia que marca un antes y un después para quienes buscan recomenzar una nueva etapa, ya que se ven alentados por Dios, que quiere seguir renovando la faz de la tierra y lo hace desde la singularidad de las personas. Este camino se adapta a las necesidades espirituales de quienes lo realizan, lo que permite tomar el rumbo que más les convenga según su experiencia de vida. El primer encuentro es consigo mismos, sus cargas, sus aciertos y desaciertos. Muchas veces, rodeados sólo por la naturaleza en

l y h e s c l e h r t l g m

m p t l f d p n a


j a

a a o o

s n y n a , a a

s r . o s n

Servicio especial

la que Dios los abraza; en un abrir y cerrar de ojos miran todo lo que han hecho con y por su vida. Ahí, en esos caminos muchas veces solitarios, resuenan preguntas como las que aturdieron a Saulo: «¿Por qué me persigues?». La experiencia divina de Saulo me hace pensar el camino que recorrió aquel que sería el gran apóstol de los gentiles; esa senda fue la que le infundió la fuerza evangelizadora que lo hizo un gran misionero. El camino de Santiago también muestra su aspecto comunitario, porque aun cuando te hayas puesto en camino solo, en ocasiones lo terminas en compañía de una familia con la que has resuelto las dificultades, con la que has vivido peripecias y una serie de reflexiones compartidas que enriquecen aún más la experiencia.

15

En esta parroquia he escuchado historias de todo tipo de personas de muchas partes del mundo. Aquí he contemplado la religiosidad de los diferentes pueblos y culturas, he mirado su devoción y contemplado con respeto sus formas de rezar y de alabar a Dios. He mirado la religiosidad de familias enteras puestas de rodillas ante el Santísimo con una devoción impresionante. He sido testigo (porque me lo comentaron después de misa) de cómo personas «no religiosas», por no decir ateas, se sienten «tocadas» y entran a una celebración eucarística. He visto conversiones que el Señor sigue suscitando en su Iglesia; las horas que nos sentamos a confesar nos ayudan a lavar el rostro de quienes han llorado sus pecados y se han visto renovados por la gracia de Dios; personas que habían permanecido atados a su pecado durante cinco, diez o 40 años. La antiquísima peregrinación a la tumba del apóstol Santiago tiene ese poder sanador que muchas personas están buscando luego de vivir experiencias duras con desenlaces desastrosos para su vida. Ahí resuena esa voz suave del Buen Pastor: «Vengan a mí todos los que están cansados y agobiados por la carga y yo los aliviaré». Ahí, muchas personas se han visto beneficiadas por un corazón renovado. Me he encontrado testimonios de gente que vino a hacer el camino por acompañar a un amigo o amiga y, al ver este fenómeno religioso tan relevante, se cuestiona sobre la presencia de Dios en

Esquila Misional

julio-agosto 2021


16

Servicio especial

su vida. Nuestra labor misionera en el camino es facilitar la acción de Dios, a fin de que la semilla del Evangelio, que Cristo ha sembrado en ellos durante el camino, cobre fuerza y germine. Luego de

Dios les ha encomendado. Es este el sueño de Comboni, animar a muchos colaboradores para la misión, quienes directa o indirectamente aportan sus talentos para la construcción del Reino de Dios.

una experiencia tan rica como es el camino de Santiago, retomar la vida es similar a Pentecostés; una explosión en el corazón que necesita comunicar lo importante que somos para Dios, así como sacar todo nuestro potencial para afrontar los embates de la existencia. He querido situar nuestro servicio misionero en esta diócesis a partir de las características del camino y sus vivencias, porque, como misioneros, son el pan de cada día. Recibimos por correo agradecimientos de personas con las que sólo convivimos unos minutos, pero que fueron cruciales y ahora viven para la misión que

Cuando la Familia Comboniana se planteó la posibilidad de esta apertura, tenía muy claro el objetivo de la animación misionera y éste no se ha descuidado. Animamos, no sólo a los peregrinos, también a nuestros feligreses y a la diócesis, en coordinación con el delegado de misiones. La comunidad se estableció en julio de 2013 con tres misioneros. Dos sacerdotes y un hermano fundaron esta aventura en la parroquia de San Tirso. Al inicio se atendía la cabecera municipal y algunas iglesias de aldeas cercanas. Actualmente atendemos la parroquia central y 24 aldeas a las que

acudimos periódicamente para no descuidar ninguna. La comunidad actual está formada por tres sacerdotes de distintas nacionalidades: España, Polonia y México. Nuestras experiencias misioneras pasadas nos permiten dirigirnos en varios idiomas a los peregrinos durante encuentros y eucaristías. Cada día, preparamos muy bien la «misa del peregrino» con el fin de ofrecer un momento especial para el alma, no sólo a quienes nos visitan, sino también para los fieles asiduos a la celebración eucarística. Como verán, estamos convencidos de que Dios sigue formando y enviando misioneros a su Iglesia; existen personas de buena voluntad que, atendiendo el llamado, se ponen en camino con el Señor, sobre todo para ser enviados a predicar y hacer discípulos en todo el mundo. Misioneros capaces de anunciar buenas nuevas a gente que aún vive entre ataduras de pecado y muerte; «caminantes» dispuestos a desatar las cadenas de la esclavitud y liberar, en nombre de Cristo, para experimentar vida nueva. La advocación de María en nuestra parroquia es la del Perpetuo Socorro. Ella reúne a nuestra comunidad misionera en oración, como reunió a los once y a otros discípulos del Señor. Ella nos trae la paz y la certeza de que estamos haciendo lo que su Hijo nos pide. En nombre de Jesucristo, y con intercesión de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, seguiremos echando las redes para ganar muchos misioneros para el Reino.



Desde Internet

Me han dicho que no soy negra que pa’ eso me falta color como si mi sangre fuera cualquier cosa, sin valor. Nací en Cuajinicuilapa pueblo costeño del sur de Guerrero, tierra amada donde abunda negritud. Orgullosa estoy, por tanto de mi alma cimarrona del espíritu que porto y que nunca me abandona. ¿Y tú, me dices que no? ¿que he de ser como el carbón? ¿para que tu voz apruebe todo esto que yo soy? ¡Pues no, no me da la gana! ¡Que me apruebe tu palabra! lo que he guardado en mi alma supera cualquier patraña. Negrura llevo en la sangre y es de África que llegó negras mi abuela y mi madre. ¡NEGRA SIGO SIENDO YO!

Poema de Aleida Violeta VÁZQUEZ Cisneros, disponible en https://afromexicanas.mx /nuestra-voz/que-me-falta-color/

«Que me falta color» facebook.com/aleidavioleta.vazquezcisneros

20

E J E « y t o

n c e


MSF

Hacia un «nosotros» cada vez más grande

Realidades

21

El próximo 26 de septiembre se celebra la 107 Jornada mundial del migrante y del refugiado. El tema elegido por el Papa para este año es «Hacia un “nosotros” cada vez más grande» y hace eco del llamado en su encíclica Fratelli tutti (FT) para que «al final ya no estén “los otros”, sino sólo un “nosotros”» (FT 35). El enorme crecimiento de la movilidad humana, particularmente los movimientos migratorios causados por las guerras y las enormes diferencias económicas que separan cada vez más a los se-

res humanos entre ricos y pobres, es una ocasión que Francisco ve para abrir nuestros horizontes y acercarnos los unos a los otros para hacer que todos nos sintamos una sola familia. Según el Papa, «las migraciones contemporáneas nos brindan la oportunidad de superar nuestros miedos para dejarnos enriquecer por la diversidad del don de cada uno. Entonces, si lo queremos, podemos transformar las fronteras en lugares privilegiados de encuentro, donde puede florecer el milagro de un “nosotros” cada vez más grande».

Esquila Misional

julio-agosto 2021


23

Jornada mundial del migrante y del refugiado 2021

A

continuación publicamos el mensaje íntegro del papa Francisco para la 107 Jornada mundial del migrante y del refugiado, publicado el pasado 3 de mayo.

Queridos hermanos y hermanas: En la carta encíclica Fratelli tutti (FT) expresé una preocupación y un deseo que todavía ocu-

pan un lugar importante en mi corazón: «Pasada la crisis sanitaria, la peor reacción sería la de caer aún más en una fiebre consumista y en nuevas formas de autopreservación egoísta. Ojalá que al final ya no estén “los otros”, sino sólo un “nosotros”» (35). Por eso pensé en dedicar el mensaje para la 107 Jornada mundial del migrante y del refugiado a este tema: «Hacia un “nosotros”

Lourdes González

Casa del Migrante Tecún Uman

Realidades

Realidades Realidades

MSF

22

cada vez más grande», queriendo así indicar un horizonte claro para nuestro camino común en este mundo. La historia del «nosotros» Este horizonte está presente en el mismo proyecto creador de Dios: «Dios creó al ser humano a su imagen, lo creó a imagen de Dios, los creó varón y mujer. Dios los bendijo diciendo: “Sean fecundos y multi-

Esquila Misional

julio-agosto 2021


MSF

25

MUNDO NEGRO

ACN/México

Realidades

Realidades

plíquense”» (Gn 1,27-28). Dios nos creó varón y mujer, seres diferentes y complementarios para formar juntos un nosotros destinado a ser cada vez más grande, con el multiplicarse de las generaciones. Dios nos creó a su imagen, a imagen de su ser uno y trino, comunión en la diversidad. Y cuando, a causa de su desobediencia, el ser humano se alejó de Dios, Él, en su misericordia, quiso ofrecer un camino de reconciliación, no a los individuos, sino a un pueblo, a un nosotros destinado a incluir a toda la familia humana, a todos los pueblos: «¡Esta es la morada de Dios entre los hombres! Él habitará entre ellos, ellos serán su pueblo y Dios mismo estará con ellos» (Ap 21,3). La historia de la salvación ve, por tanto, un nosotros al inicio y un nosotros al final, y en el centro, el misterio de Cristo, muerto y resucitado para «que todos sean uno» (Jn 17,21). El tiempo presente, sin embargo, nos muestra que el nosotros querido por Dios está roto y fragmentado, herido y desfigurado. Y esto tiene lugar especialmente en los momentos de mayor crisis, como ahora por la pandemia. Los nacionalismos cerrados y agresivos (cf FT 11) y el individualismo radical (cf ibíd 105) resquebrajan o dividen el nosotros, tanto en el mundo como dentro de la Iglesia. Y el precio más elevado lo pagan quienes más fácilmente pueden convertirse en los otros: los extranjeros, los migrantes, los marginados, que habitan las periferias existenciales. En realidad, todos estamos en la misma barca y estamos llama-

MSF

24

dos a comprometernos para que no haya más muros que nos separen, que no haya más otros, sino sólo un nosotros, grande como toda la humanidad. Por eso, aprovecho la ocasión de esta Jornada

para hacer un doble llamado a caminar juntos hacia un nosotros cada vez más grande, dirigiéndome ante todo a los fieles católicos y luego a todos los hombres y mujeres del mundo.

Una Iglesia cada vez más católica Para los miembros de la Iglesia católica este llamado se traduce en un compromiso por ser cada vez más fieles a su ser católicos, realizando lo que san Pablo recomendaba a la comunidad de Éfeso: «Uno solo es el Cuerpo y uno solo el Espíritu, así como también una sola es la esperanza a la que han sido llamados. Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo» (Ef 4,4-5). En efecto, la catolicidad de la Iglesia, su universalidad, es una realidad que pide ser acogida y vivida en cada época, según la voluntad y la gracia del Señor que nos prometió estar siempre con nosotros, hasta el final de los tiempos (cf Mt 28,20). Su Espíritu nos hace capaces de abrazar a todos para crear comunión en la diversidad,

Esquila Misional

julio-agosto 2021


armonizando las diferencias sin nunca imponer una uniformidad que despersonaliza. En el encuentro con la diversidad de los extranjeros, de los migrantes, de los refugiados y en el diálogo intercultural que puede surgir, se nos da la oportunidad de crecer como Iglesia, de enriquecernos mutuamente. Por eso, todo bautizado, dondequiera que se encuentre, es miembro de pleno derecho de la comunidad eclesial local, miembro de la única Iglesia, residente en la única casa, componente de la única familia. Los fieles católicos están llamados a comprometerse, cada uno a partir de la comunidad en la que vive, para que la Iglesia sea siempre más inclusiva, siguiendo la misión

que Jesucristo encomendó a los Apóstoles: «Vayan y anuncien que está llegando el Reino de los cielos. Curen a los enfermos, resuciten a los muertos, limpien a los leprosos y expulsen a los demonios. Lo que han recibido gratis, entréguenlo también gratis» (Mt 10,7-8). Hoy la Iglesia está llamada a salir a las calles de las periferias existenciales para curar a quien está herido y buscar a quien está perdido, sin prejuicios o miedos, sin proselitismo, pero dispuesta a ensanchar el espacio de su tienda para acoger a todos. Entre los habitantes de las periferias encontraremos a muchos migrantes y refugiados, desplazados y víctimas de la trata, a quienes el Señor quie-

re que se les manifieste su amor y que se les anuncie su salvación. «Los f lujos migratorios contemporáneos constituyen una nueva “frontera” misionera, una ocasión privilegiada para anunciar a Jesucristo y su Evangelio sin moverse del propio ambiente, de dar un testimonio concreto de la fe cristiana en la caridad y en el profundo respeto por otras expresiones religiosas. El encuentro con los migrantes y refugiados de otras confesiones y religiones es un terreno fértil para el desarrollo de un diálogo ecuménico e interreligioso sincero y enriquecedor» (Discurso a los responsables nacionales de la pastoral de migraciones, 22 de septiembre de 2017).

Un mundo cada vez más inclusivo A todos los hombres y mujeres del mundo dirijo mi llamado a caminar juntos hacia un nosotros cada vez más grande, a recomponer la familia humana, para construir juntos nuestro futuro de justicia y de paz, asegurando que nadie quede excluido. El futuro de nuestras sociedades es un futuro «lleno de color», enriquecido por la diversidad y las relaciones interculturales. Por eso debemos aprender hoy a vivir juntos, en armonía y paz. Me es particularmente querida la imagen de los habitantes de Jerusalén que escuchan el anuncio de la salvación el día del «bautismo» de la Iglesia,

27

que favorezcan la cultura del encuentro, conscientes de la íntima interconexión que existe entre nosotros. En esta perspectiva, las migraciones contemporáneas nos brindan la oportunidad de superar nuestros miedos para dejarnos enriquecer por la diversidad del don de cada uno. Entonces, si lo queremos, podemos transformar las fronteras en lugares privilegiados de encuentro, donde puede f lorecer el milagro de un nosotros cada vez más grande. Pido a todos los hombres y mujeres del mundo que hagan un buen uso de los dones que el Señor nos ha confiado para conservar y hacer aún más bella su creación. «Un

Realidades

en Pentecostés, inmediatamente después del descenso del Espíritu Santo: «Partos, medos y elamitas, los que vivimos en Mesopotamia, Judea, Capadocia, Ponto y Asia, Frigia y Panfilia, Egipto y la zona de Libia que limita con Cirene, los peregrinos de Roma, judíos y prosélitos, cretenses y árabes les oímos decir en nuestros propios idiomas las grandezas de Dios» (Hch 2,9-11). Es el ideal de la nueva Jerusalén (cf Is 60; Ap 21,3), donde todos los pueblos se encuentran unidos, en paz y concordia, celebrando la bondad de Dios y las maravillas de la creación. Pero para alcanzar este ideal, debemos esforzarnos todos para derribar los muros que nos separan y construir puentes

Fernando de Lucio

Realidades

MSF

ACN/México

26

Esquila Misional

julio-agosto 2021


Realidades

MSF

28

hombre de familia noble viajó a un país lejano para ser coronado rey y volver como tal. Entonces llamó a diez de sus servidores y les distribuyó diez monedas de gran valor, ordenándoles: “Hagan negocio con el dinero hasta que yo vuelva”» (Lc 19,12-13). ¡El Señor nos pedirá cuentas de nuestras acciones! Pero para que a nuestra casa común se le garantice el cuidado adecuado, tenemos que constituirnos en un nosotros cada vez más grande, cada vez más corresponsable, con la firme convicción de que el bien que hagamos al mundo lo hacemos a las generaciones presentes y futuras. Se trata de un compromiso personal y colectivo, que se hace cargo de todos los hermanos y hermanas que seguirán sufriendo mientras tratamos de lograr un desarrollo más sostenible, equilibrado e inclusivo. Un compromiso que no hace distinción entre autóctonos y extranjeros, entre residentes y huéspedes, porque se trata de un tesoro común, de cuyo cuidado, así como de cuyos beneficios, nadie debe quedar excluido. El sueño comienza El profeta Joel preanunció el futuro mesiánico como un tiempo

de sueños y de visiones inspiradas por el Espíritu: «derramaré mi espíritu sobre todo ser humano; sus hijos e hijas profetizarán; sus ancianos tendrán sueños, y sus jóvenes, visiones» (3,1). Estamos llamados a soñar juntos. No debemos

tener miedo de soñar y de hacerlo juntos como una sola humanidad, como compañeros del mismo viaje, como hijos e hijas de esta misma tierra que es nuestra casa común, todos hermanos y hermanas (cf FT 8).

Oración

Padre santo y amado, tu hijo Jesús nos enseñó que hay una gran alegría en el cielo cuando alguien que estaba perdido es encontrado, cuando alguien que había sido excluido, rechazado o descartado es acogido de nuevo en nuestro nosotros, que se vuelve así cada vez más grande. Te rogamos que concedas a todos los discípulos de Jesús y a todas las personas de buena voluntad la gracia de cumplir tu voluntad en el mundo. Bendice cada gesto de acogida y de asistencia que sitúa nuevamente a quien está en el exilio en el nosotros de la comunidad y de la Iglesia, para que nuestra tierra pueda ser, tal y como Tú la creaste, la casa común de todos los hermanos y hermanas. Amén.

Roma, San Juan de Letrán, 3 de mayo de 2021, fiesta de los santos apóstoles Felipe y Santiago. Papa Francisco

I p

P

A

P c d b c c a s m u l v s t D h


29 Guillermo Chacón

Para orar con el Papa

o , s

, .

o

Por: P. José DE LA CRUZ, mccj

Intención de oración para la evangelización:

Por la Iglesia

A

l concluir el tiempo pascual, ra» y siga construyendo la comunidad una vez más, celebramos con eclesial y la ilumine. devoción la solemnidad de El Espíritu Santo y la Iglesia son inPentecostés, fiesta que nos invita a separables; Él es quien le da vida y la contemplar la efusión conduce a través del del Espíritu Santo somundo para que cum«Recemos por la Iglesia, bre la Iglesia; para repla su misión. Él hace para que reciba del Espíritu cordarnos, entre otras que se vaya edificanSanto la gracia y la fuerza cosas, que Jesús es fiel do la comunidad y la para reformarse a la luz del a su palabra y no deja gran familia formada Evangelio». sola a la Iglesia en su por diversas etnias del misión: «Yo estoy con mundo, y la renueva ustedes todos los días hasta el fin de cada día con sus múltiples dones. Jesús, la historia» (Mt 28,20b). Por tanto, inEvangelio del Padre, no sólo es fuente vocar la gracia y fuerza del Espíritu de vida, sino también de luz que ilumisobre ella debe ser una práctica consna a toda la Iglesia. «Tenía vida en Él, y tante en los files cristianos, para que para los hombres era la luz» (Jn 1,4). Dios siga enviando a este «amable Fortalece a la Iglesia verificar esta huésped del alma y luz santificadoacción del Espíritu en una realidad ecle-

sial concreta, en muchas de nuestras parroquias. Somos testigos de esta iluminación y renovación que, continuamente, Él realiza: cuando los miembros de una comunidad van creciendo en el compromiso religioso y social; cuando se realizan acciones pastorales en beneficio de los enfermos, los migrantes y los más necesitados. Si bien es cierto que el Espíritu Santo le da fuerza y gracia para su continua renovación a la luz del Evangelio, también es real que la «fuente de agua viva» para mantener este espíritu renovador en una comunidad es la eucaristía, celebrada como acción de gracias a Dios para nutrirnos con el verdadero «pan que ha bajado del cielo» (cf Jn 6,51;58). A través de este sacramento, Jesús, por la acción del Espíritu Santo, nos mantiene unidos al Padre. Unidos al papa Francisco, pedimos la gracia de la renovación de toda la Iglesia a la luz del Evangelio, por la acción del Espíritu Santo.

Esquila Misional

julio-agosto 2021



32

En clave de mujer

Por: Hna. Cecilia SIERRA, mc

«Ha sido un derroche para con nosotros...» (Ef 1,1-10) Parte I «¡Esto es un derroche! ¡Te pasas!, ¡Bájale tres rayitas! ¡No derroches tu vida! y tirar la casa por la ventana» son expresiones que afloran a menudo en las conversaciones. En la vida cotidiana encontramos múltiples referencias al derroche, por lo general negativas.

S

El diccionario define la palabra «derroche» como residuo, basura, desperdicio, extravagancia, despilfarro y lujo desmedido. Derrochar también se refiere al consumo innecesario, utilización incorrecta de recursos, riquezas, cualidades y del

Murillo

Jesús Mafa

in embargo, abundancia, derroche, gracia, donación y gratuidad derramadas son también palabras que afloran al hablar de Dios y se presentan en la Sagrada Escritura como una propuesta de discipulado a la manera de Dios.

tiempo. Benjamín Franklin decía que: «Si el tiempo es lo más caro, la pérdida de tiempo es el mayor de los derroches». Los dichos populares también advierten que es fácil despilfarrar lo que no nos ha costado conseguir: «Lo que ahorras con afán, otros lo derrocharán». En la Evangelii gaudium, el papa Francisco habla de la crisis ecológica y condena el derroche de la creación, del agua, de los recursos y de las reservas. La Sagrada Escritura está repleta de pasajes donde sale a relucir el concepto de derroche. El caso clásico es el hijo pródigo que despilfarró la fortuna de su padre. Derrochar también significa disipar, tragar o devorar. Este término se usa para

r e fl h A c l d p c b ( d c d q a

c E r p m u M r d s a c e c e v j p c E a l c s m

q p


l ó r o a

referirse al sueño del faraón en el cual siete vacas feas y flacas «devoran» a siete vacas hermosas y gordas (Gen 41,7). Asimismo, Proverbios define como sabia, recta y sensata a la persona que hace uso prudente de los bienes: «Tesoro precioso y aceite hay en la casa del sabio; mas el hombre insensato todo lo disipa» (Prov 21,20). Hasta aquí podríamos concluir que derrochar significa despilfarrar, desperdiciar y malgastar, y que su antónimo es ahorrar, atesorar, guardar y escatimar. Hace unos años tuve una crisis vocacional muy fuerte. Estaba aferrada a que la vida religiosa no era mi camino, pero como me quedaba la semillita de la duda, pedí hacer un proceso de discernimiento. Las Misioneras Combonianas me dieron la oportunidad de hacer un mes de ejercicios espirituales al estilo de san Ignacio en Nápoles, Italia. Fue ahí, en medio de la confusión y la cerrazón, la aridez y el silencio, que empecé a ver el término «derroche» como don. Una amiga comboniana estaba por celebrar sus 25 años de vida consagrada y el pasaje de la mujer que rompe el frasco de alabastro para ungir a Jesús, se me antojaba como referente de una vida donada. En medio de mi crisis, empecé a ver a Dios como el gran derrochador, y a la mujer derrochadora del Evangelio como un referente y un reto a reconsiderar el «derrochar» mi vida a la manera de Dios. Quienes conocen a Dios, saben que todo en Él es derroche. En perspectiva divina, el término derrochar Pinterest

a a s s o , a l e

En clave de mujer

denota plenitud, abundancia, exceso y gracia desbordantes. ¿Cómo experimentas estas prerrogativas de Dios en tu vida? Vista desde Dios, la palabra derroche se asocia con desprendimiento, generosidad, altruismo, esplendidez, dadivosidad y magnificencia. Así se ha revelado Dios desde la creación. Él no quita, da en abundancia. En el Génesis se nos habla de exuberancia, variedad, plenitud, color, forma y belleza sin medida. En este estado de bondad y plenitud desbordante Dios plantea su plan de vida para toda la creación. En continuidad con este plan, los profetas expresaron la esperanza y visión mesiánicas en términos de abundancia, derroche y gozo. Isaías visualizaba la fiesta de la vida como un gran banquete (Is 25,6-10). En la fiesta del Reino de Dios los pobres,

33

los pecadores arrepentidos y los hambrientos de pan y de justicia serán saciados. La fiesta del Reino tiene además un carácter de gratuidad, globalidad y plenitud. La figura de Dios espléndido y su amor extravagante son también temas centrales en los evangelios. Es tan extravagantemente magnánimo que por amor al mundo, no sólo lo dona todo, sino que se dona a sí mismo: «Tanto amó Dios al mundo... que donó a su hijo único» (Jn 3,16); y de esta plenitud «hemos recibido gracia sobre gracia» (Jn 1,16). Es por eso que el amor gratuito y desbordante de Dios está en la base de la experiencia, el mensaje y la misión de Jesús. En la parábola del Padre Pródigo (Lc 15,11-32), la magnanimidad del padre es la imagen más elocuente de Dios derrochador. En su libro «El Dios Pródigo», Tim Keller acierta diciendo que en esta parábola se centra el mensaje cristiano. Para Keller, «la gracia desmesurada de Dios» se muestra en todo su esplendor: primero al repartir sus bienes, y posteriormente en la manera extravagante en que recibe y agasaja al hijo que regresa. «La bienvenida del padre al hijo arrepentido es literalmente excesiva y un desperdicio ya que se niega a tener en cuenta o calcular el pecado del hijo en contra suya o pedirle que le pague lo que le debe», deduce Keller.

Esquila Misional

julio-agosto 2021



36

La columna de monseñor

Texto y fotos: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia

Estaba metido de lleno en la actividad de la Universidad Pontificia de México, y a la vez, prestaba un servicio como secretario ejecutivo de la Comisión de la Doctrina de la Fe en la Conferencia Episcopal, cuando recibí un fax de mi superior general «invitándome» a pasar a Costa Rica.

1.

Antes del Concilio Vaticano II, los superiores «mandaban», ahora «invitan», pero el significado es el mismo: hay que obedecer con alegría, conscientes de que la obediencia ayuda al misionero a mantenerse en una labor que corresponda plenamente a su vocación. Después de 11 años de permanecer en México, me parecía natural seguir con mi servicio en la Universidad Pontificia: casi había olvidado que es propio del misionero, salir, estar en camino; en constante actitud de plena disponibilidad. El misionero no se compromete necesariamente a la eficacia, sino a la obediencia, ya que es consciente de que el misterio de la Salvación se realizó por aquel que se hizo obediente hasta la cruz (cf Flp 2,6-11).

Llegué a Costa Rica, a finales de febrero de 1993 y empecé el año escolar en el Seminario Nacional de Costa Rica. La bienvenida, «a lo tico», fue extraordinariamente cordial y atenta... Así fue sanando la inevitable «herida» producida por el «arrancón» de todo y de todos los que había dejado atrás. Y justo que así sea: si los anunciadores no sufrimos cuando nos vamos, significa que no amamos a la comunidad a la que el Señor nos destinó... El evangelizador es un «nómada»; es ley de vida para él, irse, salirse, pero con una profunda diferencia: el nómada se va cuando ya no hay «pasto», y busca otros... mientras que el misionero se va precisamente cuando los lazos y vínculos de afecto ya han crecido y siente que está llamado a «empezar de nuevo».

Jorge Decelis

Ligero de equipaje, pero cargado de amor


Jorge Decelis

2.

Aprovechando las vacaciones que tenemos en tierras costarricenses, me hallaba en México cuando, inesperadamente, recibí una llamada del nuncio del Papa en Costa Rica. Se me comunicaba que san Juan Pablo II me había nombrado obispo de la diócesis de Tilarán. Sorprendido, aún recuerdo la respuesta completamente fuera de tono que le di al nuncio: «Es que estoy dando clase...». Otra vez, se me pedía «salir de mi tierra, para ponerme en camino, sin saber adonde iba; con pura fe» (cf Hb 11,8-9). No sabía casi nada sobre la provincia de Guanacaste, que corresponde a la diócesis de Tilarán; para mí era «tierra extraña» (Hb 11,9). Hacía nueve años que vivía en Costa Rica, y sólo en una ocasión había viajado a Guanacaste, y ahora se me pedía ser obispo y pastor de aquella gran familia. Si antes me habían pedido «salir» de Italia, España, Kenia, Roma y México, bien diría que me había quedado en mi «mundo»; ahora debía asumir la exigencia de salir en un sentido más radical y verdadero, y dejar todo para entrar a otro «mundo», el del apostolado directo. Fueron 14 años de constante salida de un «misionero itinerante». Me propuse estar cerca de mis fieles, de mi pueblo, incluso en sentido geográfico... La diócesis, que actualmente se llama de Tilarán-Liberia, abarca más de 600 comunidades integradas en 36 parroquias. Hice lo posible por organizar las visitas pastorales quedándome al menos durante una semana en la zona de cada parroquia. Me resultaban días llenos, «migrando» de comunidad en comunidad, celebrando en sus capillas, con fre-

La columna de monseñor cuencia, muy humildes; visitando a las familias en donde había algún enfermo o anciano y encontrándome con grupos de diferentes áreas de la vida cristiana de cada lugar. Nunca me había transportado en tan variados medios, desde el más común: el automóvil de las parroquias, hasta el barco o el caballo... Y no olvido las imprevistas largas caminatas.

3.

Esos 14 años como obispo misionero, me hacían recordar frecuentemente una conocida afirmación de la patrona principal de las misiones, santa Teresa del Niño Jesús: «Dios, nunca pone en nuestro corazón un deseo, si no es para que se realice...». Yo había dejado el seminario de mi diócesis, al norte de Italia, con el deseo de ser misionero, y serlo de verdad, con la gente con que soñaba que un día fuera «mi gente». Tuve que esperar, pero finalmente llegó la hora de Dios, y con profunda e intensa gratitud, ahora, ya obispo emérito, valoro esos años, como un don valiosísimo de Dios, pues Él ha realizado el deseo que un día hizo brotar en mi corazón y, de ese modo, experimenté y continúo experimentando la belleza de la vocación ad gentes que hacía exclamar a nuestro Padre y fundador, san Daniel Comboni, «mil vidas daría por la salvación de África». Y en verdad, es tan poco lo que el misionero da en comparación con lo

37

que va recibiendo. Con el pasar de los años, va experimentando toda la verdad de las palabras de Jesús a Pedro: «les aseguro que todo aquel que haya dejado casa o hermanos o hermanas o madre o padre o hijos o tierras por mí y por la buena noticia, recibirá en el tiempo presente cien veces más en casas, hermanos, hermanas, madres, hijos y tierras, junto con persecuciones y, en el mundo futuro, la vida eterna» (Mc 10,29-30).

Mientras escribo, me acompaña el recuerdo de un misionero comboniano, el padre Esteban Patroni, quien, por los ya lejanos años 50, había trabajado en tierras mexicanas. Como se ha dicho y escrito de él, el suyo fue: «el paso de un santo» por el extenso México. Pues bien, ya cercano al momento de la muerte, él con plena serenidad, salpicaba su lenta conversación, repitiendo: «el día más bello de la vida de un misionero, es el día de su muerte». ¡El padre Esteban, ya estaba saboreando su «ciento por uno»!

Esquila Misional

julio-agosto 2021



Francisco, el Papa misionero

39 Anton Pramstrahler

Por: P. Enrique SÁNCHEZ, mccj

-

e e s . s e s – n e a r a o o

y a n , e e s

N

o siempre es fácil, cuando intentamos definir o justificar la necesidad de los misioneros en nuestro tiempo. Hoy, mucha gente no acaba de entender o aceptar el papel del misionero. Hay quienes piensan que es una figura obsoleta o una tarea que no tiene mucho sentido, incluso innecesaria. Muchas veces estas convicciones están asociadas a imágenes de la misión que hoy no tienen sentido, aunque en muchas partes siguen siendo necesarias. Si se piensa que el misionero es un simple agente de desarrollo humano, un promotor de civilización o un procurador de adeptos, con seguridad esos ideales no convencen a nadie para que consagre su vida al anuncio de Cristo vivo y presente en medio de nosotros. El papa Francisco nos brinda una imagen que responde a la identidad y función del misionero de nuestros tiempos: un artesano de la paz, de la justicia y de la verdad. El artesano es quien con esfuerzo, entrega y el trabajo de sus manos, va realizando una obra que poco a poco adquiere for-

«En muchos lugares del mundo hacen falta caminos de paz que lleven a cicatrizar las heridas, se necesitan artesanos de paz dispuestos a generar procesos de sanación y de reencuentro con ingenio y audacia» (Fratelli tutti 225).

quilidad y la fraternidad. Su labor de discípulo se traduce en presencia cercana y solidaria con quienes más sufren y son marginados o maltratados en nuestra sociedad. No se trata de una presencia que responda a intereses de tipo material, sino al único deseo de que cada persona pueda gozar de la dignidad que le corresponde como hijo de Dios. En muchas partes, la presencia del misionero se justifica porque juega un papel de reconciliador y de mediador en procesos en donde las personas han sido maltratadas y son portadoras de heridas profundas, no sólo en sus cuerpos, sino en su interior. Seguramente, si hubiera más artesanos de paz, muchos hermanos nuestros estarían en condiciones de gozar de su derecho a vivir en plenitud y nos encontraríamos con menos situaciones en donde prevalece el dolor y el sufrimiento, signos evidentes de la ausencia de la justicia y la verdad.

Artesanos de paz ma y sentido; crea algo que no está definido desde el principio, y así el misionero, en su tarea de ir descubriendo el rostro del Señor presente en sus hermanos, se convierte en mediación para que lo bello de Dios resplandezca en cada ser humano. El misionero, como testigo y discípulo de Jesús, se compromete y solidariza en todo aquello que permita en cada persona su derecho a vivir con dignidad y respeto, en la tran-

Esquila Misional

julio-agosto 2021



Llamados a la misión

Por: P. José Luis MEJÍA, mccj

Jorge Decelis

42

l e v e q r

t n r d e fi p y

e d m

DIOS MIRA EL CORAZÓN Muchos jóvenes han realizado un proceso vocacional durante un año. Se acerca el tiempo en que se les preguntará si sienten el llamado de Dios a la vida religiosa o sacerdotal y si quieren dar un «sí» al Señor para iniciar un camino de formación que los prepare a una vida consagrada. Será un tiempo de discernimiento tanto para el joven como para los promotores y formadores de seminarios y casas de formación religiosa.

E

ste artículo está tomado de la carta que el papa Francisco envió para la semana de la oración por las vocaciones. Puede servirnos también para ver los aspectos que Dios toma en cuenta al llamar a algunos a su servicio. Dios mandó al profeta Samuel a consagrar a un nuevo rey de Israel para sustituir al rey Saúl. El profeta fue a buscarlo a Belén, entre los hijos de Jesé. El profeta Samuel, pensando en haber escogido al mejor, se lleva una buena sorpresa de Dios y aprende a dejarse guiar por Él para hacer un buen discernimiento. Cuando llegó a la casa, Samuel «vio a Eliab y se dijo: “seguramente éste es el ungido del Señor”. Pero el Señor dijo a Samuel: “No te fijes en

su aspecto ni en su gran estatura, que yo lo he descartado. La mirada de Dios no es como la del hombre: el hombre ve las apariencias, pero el Señor ve el corazón”» (1Sm 16,7). Así el nuevo rey será David, el último de siete hermanos. Muchas veces también nos sorprendemos cuando vemos a jóvenes que a los ojos del mundo no tenían cualidades o capacidades para ser servidores de Dios y llegaron a ser sacerdotes, religiosas o religiosos. Muchas veces, en seminarios y casas de formación para religiosas o religiosos, he encontrado a muchachas o muchachos muy inteligentes, con grandes cualidades y capacidades para la pastoral, la catequesis, la liturgia, el canto, y nos sorprenden con que ya no seguirán

G

T

M

P C T c


a a y s y s n

Jorge Dcelis

la vida consagrada o sacerdotal; si esto nos decepciona significa que vimos la apariencia, pero Dios ve el corazón de cada quien y sabe en qué lugar ese corazón podrá vivir y realizarse en el amor. El papa Francisco nos dice que toda vocación tiende a generar y regenerar la vida cada día. El Señor quiere forjar corazones abiertos, capaces de grandes impulsos, generosos en la entrega, compasivos en el consuelo y firmes en el fortalecimiento de la esperanza. Esto es lo que el sacerdocio y la vida consagrada necesitan. El Señor ve el corazón porque ahí es donde se encuentra el amor, que da sentido a la vida y nos revela su misterio. En efecto, la vida sólo se

43

¿TE GUSTARÍA SER... Misionero Comboniano? Ciudad de México

P. Wédipo Paixão Cel. 55 71 43 05 73

Guadalajara, Jal.

Tel. 33 36 28 53 77

Monterrey, NL.

P. Roberto Pérez Cel. 81 23 36 52 57 Tel. 81 81 90 47 61 combonianos@prodigy.net.mx

Temixco, Mor.

Sahuayo, Mich.

P. José Luis Mejía Seminario comboniano Cel. 55 45 72 92 81 mejiagonzalez@yahoo.com.mx

San Francisco del Rincón, Gto.

P. Sylvain Alohoungo Seminario comboniano Tel. 47 67 43 05 47

combonianosanpancho@gmail.com

P. Moisés García Cel. 77 72 01 60 71 combonianoscuernavaca@hotmail.com

La Paz, BCS.

Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús Tel. 61 21 22 21 21

Diócesis de Cuautitlán

, a : l í e

Llamados a la misión

Misioneras Combonianas Guadalajara, Jal.

Tel. 33 36 27 11 53

vocacion_misionera2@yahoo.com.mx

Ciudad de México

Tel. 55 55 86 85 89

Laicos Misioneros Combonianos Guadalajara, Jal.

Adriana Salcedo Cabello Cel. Bety Maldonado: 55 15 05 29 60 laicosmisioneroscombonianos.org

vocaciones_combonianas@yahoo.com.mx

Esquila Misional

julio-agosto 2021


Llamados a la misión

Llamados a la misión Voz del seminarista comboniano

Fernando de Lucio

44

45

La experiencia del postulantado comboniano

tiene si se da, sólo se posee verdaderamente si se entrega plenamente. Y esto busca Dios, corazones generosos dispuestos a donarse a los demás. Hombres y mujeres capaces de sacrificar sus proyectos personales para vivir y realizar los proyectos misteriosos de Dios. Y para ello tiene que haber corazones que pongan toda su confianza en Él. El Señor mira nuestro corazón y sólo cuando miremos el suyo, podremos reconocer su voz, su llamada y responder con disponibilidad, confianza y libertad a lo que nos pida. Él no se impone, nos da a conocer sus planes con suavidad y hablándonos por medio de nuestros pensamientos y sentimientos, nos lleva a proponer metas que nos sorprendan. El camino para mirar el corazón de Dios es la oración, por eso es indispensable para la vida espiritual de cada uno; en ella, vamos clarifi-

Fernando de Lucio

Fernando de Lucio

Texto y fotos: Jesús Daniel OSUNA F.

cando la llamada divina y así respondemos. Con su invitación, el Señor nos impulsa a salir, a entregarnos, a ir más allá, a arriesgarnos. No hay fe sin riesgo, dice el Papa a los jóvenes. En la oración nos abandonamos confiadamente a la gracia de Dios, dejando de lado los propios planes y comodidades para decir «sí» al Padre. Y cada «sí» da sus frutos. El corazón que se deja mirar por Dios y corresponde a esa mirada estará siempre disponible al servicio. Así lo dice esta frase: «quien no vive para servir, no sirve para vivir». Estar siempre dispuesto a servir es señal de una vocación realizada y, al mismo tiempo, es testimonio de una vida tocada por el Señor. Quien es llamado y dice «sí» no busca obstinadamente sus propias ambiciones y no se deja paralizar por la

nostalgia, sino que se ocupa de lo que el Señor le confía. Y cuando vivimos para servir al Señor y somos fieles a sus planes y proyectos vivimos la alegría. Una alegría sencilla, que contagia. El papa Francisco nos dice: ¡Qué hermoso sería si la alegría sencilla y radiante, sobria y esperanzadora, impregnara nuestros seminarios, nuestros institutos religiosos, nuestras casas parroquiales! Que el Padre llene de alegría, aquella que brota del amor, del servicio y de la fidelidad a los proyectos del Padre, a todos aquellos hombres y mujeres que han hecho de Dios el camino de sus vidas, para servirlo en sus hermanos y hermanas que les ha confiado, mediante una fidelidad que es ya en sí un testimonio, en una época marcada por opciones pasajeras y emociones que se desvanecen sin dejar alegría.

s

oy Jesús Daniel. Nací en Guamúchil, Sinaloa en 1999, y a los 7 años debido al trabajo de mi papá nos fuimos a vivir a Cabo San Lucas, en Baja California Sur. Ahí conocí a los Misioneros Combonianos, que fundaron y asumieron en 2011 el cuidado pastoral de mi parroquia, dedicada a san Juan Pablo II. Desde su fundación participé en el grupo de monaguillos y luego en el de adolescentes; fue una experiencia muy bonita, pues no había nada organizado: ni templos ni grupos. Celebrábamos la misa en las casas de algunas familias, tomábamos el catecismo bajo los árboles secos de aquellas tierras o en una cancha de futbol, y las reuniones de los distintos grupos que, poco a poco se fueron formando, también se realizaban en las casas. En ese contexto fui creciendo. El testimonio de vida de algunos combonianos que pasaron por ahí, sobre todo de los padres Pedro Ordoñez y Camilo Ortega, me llevaron a querer abrazar la vocación misionera. Poco a poco, el Señor fue suscitando en mi corazón el deseo de consagrarme a Él y a la misión ad gentes, según el carisma que san Daniel Comboni heredó a la Iglesia. Así, inicié un proceso de discernimiento, ingresé al propedéutico Comboniano en San Francisco del Rincón, Guanajuato, el 18 de agosto de 2017. Actualmente curso el tercer año de Filosofía y me preparo para ir al noviciado. Este tiempo en el seminario ha sido muy bonito. He podido experimentar la grandeza de la vida misionera, pero también mi fragilidad y mis limitaciones. Ha habido momentos de sonrisa y llanto, de alegría y tristeza, de duda y esperanza, de crisis y de estabilidad, y a pesar de todo me encuentro en la mejor disposición por seguir haciendo camino. Agradezco a Dios por el llamado que me ha hecho, y también agradezco a todas las personas que me han acompañado en este caminar, a mi familia, amigos, a mi madrina, las personas que en San Pancho me han acogido, y a mi comunidad parroquial. Agradezco también a todas las personas que con su ayuda espiritual y material hacen posible que jóvenes como yo hagamos esta experiencia de discernimiento y formación. ¡Muchas gracias por su ayuda! ¡Encomiendo a sus oraciones mi caminar!

Esquila Misional

julio-agosto 2021



48

Literatura comboniana

Disfrute el verano

con la compañía de un libro

$45

$60

Un Buen Pastor para África

Fortalecidos en el dolor, solidarios con la misión

P. Antonio Furioli

(Audiolibro)

Son muchas las biografías y estudios realizados sobre san Daniel Comboni. El presente libro es un pequeño manual con los datos esenciales de su vida y obra; además, resulta fácil de leer y usar para escritos y conferencias.

A solas con Dios solo P. Jorge García Castillo

Este libro no tiene otra pretensión que ayudarte a rezar cuando no encuentras palabras para hacerlo. Es un medio, un simple medio. Cuando ya no lo necesites, déjalo de lado y da gracias a Dios. Quiere decir que ya encontraste un camino personal de oración; que ya aprendiste a estar «a solas con Dios solo».

No incluye gastos de envío

Contiene una reflexión cristiana sobre el sufrimiento y la manera de ofrecerlo a Dios por las misiones. Cada tema incluye una anécdota real, reflexión y una oración. (46 minutos).

$55

La Biblia Latinoamericana (Pasta blanca, letra grande)

$217

Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org

Para pedidos, contáctenos: Tel. 55 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx


Guillermo Medina

El padre Guillermo Medina durante la celebración de un bautizo en Sudáfrica

Favor de hacer tus depósitos en el banco de tu preferencia Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escribe el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Si lo prefieres, realiza una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234

Puedes dividir la suma, y entregarla en abonos que tú mismo determines.

Beca completa: $14,000.00 Beca parcial: $7,000.00

Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayudas a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras.

FUNDA UNA BECA

Es una suma de dinero con la que contribuyes a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.