Esquila Octubre 20

Page 1

ISSN 0186-8314 www.esquilamisional.org Año 67 No. 783 octubre 2020

«El Obispo de los Pobres» Evangelizar al capitalismo

Misionero entusiasta e incansable


Novenario de misas por sus familiares y amigos difuntos

A causa de la pandemia del Covid-19 nuestras vidas cambiaron radicalmente. Muchos de nuestros planes y objetivos quedaron estancados. Ante esta emergencia sanitaria y económica se nos dibuja un panorama incierto que afecta, sobre todo, a los más pobres. Pero confiamos en la misericordia infinita del Padre que se manifiesta también en la solidaridad entre sus hijas e hijos.

Nuestro instituto misionero, fundado por san Daniel Comboni hace más de 150 años, está integrado por sacerdotes y hermanos que dan testimonio de la alegría del Evangelio más allá de las fronteras. Valoramos y agradecemos su esfuerzo y sacrificio para apoyar nuestras obras misioneras, a pesar de la situación económica causada por el coronavirus.

Para llevar adelante nuestra obra misionera en este contexto, inscriba a familiares y amigos fallecidos para que sean recordados en el Novenario de misas que celebraremos del 22 al 30 de noviembre.

Cuentas a nombre de:

Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escribe el nombre completo)

Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Si lo prefieres, realiza una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234

Ponciano Arriaga, 10 - Col. Tabacalera - Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México Tel. 55 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14


La Carta

1

Xxxx

E

n el momento en que nos disponíamos a concluir los números de Esquila Misional y Aguiluchos de octubre, recibimos la triste noticia del fallecimiento del padre Jorge García Castillo, director de ambas revistas. Se nos ha ido con la edición del mes de las misiones, que él todavía revisó, como queriendo decirnos que su misión debe seguir en otras latitudes. La tristeza nos embarga el corazón porque perdemos a un gran misionero que supo entregarse sin recortes a la tarea de llevar el Evangelio a través de estos medios con entusiasmo, pasión y profesionalismo. Nos deja alguien que tocó el corazón de muchos de nuestros lectores a través de una palabra escrita, pero más todavía, por un mensaje dicho con la vida y con el testimonio entregado, sin forzar y sin imponer la belleza del Evangelio, simplemente vivido en una entrega generosa a los más pequeños y a los pobres marginados. En estas páginas queda un vacío que será difícil llenar, pues el trabajo del padre Jorge durante bastantes años ha sido mucho más que la tarea del periodista que busca informar y presentar lo que se esconde en la realidad. Su inquietud fue sensibilizar y crear conciencia de nuestra responsabilidad cristiana ante los dramas de una humanidad en donde el anuncio del Evangelio hace de cada bautizado un misionero. Si la tristeza nos embarga, también la alegría y la gratitud se asoma desde lo más profundo de nuestros corazones, pues hemos tenido la dicha y la fortuna de conocer a un hombre que supo sembrar bondad a su alrededor, porque nunca se dejó

Gustavo Covarrubias

UN ADIÓS LLENO DE GRATITUD

encandilar por la arrogancia de quienes pretenden saber y poder todo en la vida. El padre Jorge era una de esas personas cuya estatura no se mide en centímetros, sino en profundidad de espíritu, en humildad y sencillez. Padre Jorge, te agradecemos por tus cientos de revistas, por tus entrevistas, por tus crónicas de viaje; pero mucho más por el testimonio de misionero apasionado que se sirvió de la tinta y del papel para dibujarnos el rostro de un Padre que nos ama. Ahora te toca vivir la fiesta que jamás terminará rodeado de san Daniel Comboni, de santa Teresa de Ávila y de san Juan de la Cruz, los místicos con quienes has llenado tu corazón de poesía y de amistad. Gracias por tu testimonio sirviendo a los demás, gracias por tu entusiasmo misionero y por haber dejado lo mejor de ti mismo en un servicio callado, escondido y discreto. Gracias por haber sido un hombre de Dios que se consumió en la entrega hasta el final. P. Enrique SÁNCHEZ, mccj

Esquila Misional

octubre 2020


Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.

«El Obispo de los Pobres» Año 67 - No. 783 octubre 2020 Portada: Comissão Pastoral da Terra / Dagmar Talga

REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Jorge García Castillo, mccj Jefa de Redacción, Web y Diseño Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción, Web y Diseño M. Lourdes González Reyes Fernando de Lucio Ocaña Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado Colaboradores Monseñores Felipe Arizmendi y Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González, José de la Cruz, Gustavo Covarrubias y Enrique Sánchez, y Hnas. Cecilia Sierra y Mary Carmen Galicia. www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; teléfono: 55 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx

»»10

Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional año 67 No. 783 octubre 2020, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 55 92 38 33, www.esquilamisional.org, esquilam@prodigy.net.mx Editor responsable: P. Jorge García Castillo, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000063-102. ISSN 0186-8314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 21 de septiembre de 2020, con un tiraje de 12,000 ejemplares.

»»17

La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org

»»34


CONTENIDO 1 4 5 6 8

LA CARTA Un adiós lleno de gratitud nuestros lectores una imagen vale más... Más allá de la noticia CARTAS DE MISIÓN

3

»»38

Un problema inexplicable Dilema educativo Sigue la pandemia en Filipinas

13 14 17 20 21 29 30 32 34 36 38 39 40 42 46 48

EN FAMILIA «Dios vuelve a quererme en Egipto» SERVICIO ESPECIAL La hermandad, identidad... EVANGELIO, IGLESIA Y SOCIEDAD Evangelizar al capitalismo DESDE INTERNET Espíritu evangélico REALIDADES «Pedro, pastor y profeta»... VOZ A LOS QUE NO TIENEN / para orar... JUSTICIA Y PAZ Sanar pandemias EN CLAVE DE MUJER Experiencias de desierto BIBLIA Y MISIÓN Misionero entusiasta e incansable La columna de Monseñor Las dos Teresas... y Daniel la otra ministerialidad Me arriesgo y Él sale... francisco, el papa misionero La alegría misionera PUNTO DE VISTA Pere, el pequeño-gran misionero LLAMADOS A LA MISIÓN Yo los he elegido a ustedes EXPRESIÓN Y CULTURA El obispo del pueblo Literatura comboniana

»»40

»»42

Esquila Misional

octubre 2020


4

Nuestros lectores

Quiero felicitar a los Combonianos por mantener su compromiso misionero en esta nueva realidad en el que internet y las Redes Sociales juegan un papel importante.

Hugo Hernández (Estado de México) ¡Qué alegría volver a saber de Esquila Misional! Hace muchos años que no la recibía y ahora la están enviando por internet. ¡Gracias por este gran esfuerzo!

Santiago Méndez (Costa Rica) Mi esposa y yo hemos estado encerrados desde que las autoridades lo dispusieron. Somos un matrimonio mayor. Nuestros hijos y nietos nos han atendido bien, se organizan para visitarnos y traernos nuestros medicamentos y alimentos que necesitamos. Agradezco a nuestro Padre que en este tiempo de enfermedad, muerte y encierro, no nos ha faltado nada. Por cierto, valoramos el envío de sus revistas a nuestro hogar. Antes leíamos sólo las secciones que nos gustaban, pero ahora la leemos de principio a fin. ¡Gracias por el esfuerzo que hacen por estas publicaciones! Les enviamos un pequeño donativo como símbolo de que Dios nos ha bendecido y como apoyo a su labor misionera.

Familia Martínez Ruiz (Ecatepec, Estado de Méx.)

Hace unos 30 años estudiaba en un colegio de religiosas en Zitácuaro, Michoacán. Por ese entonces yo cursaba la prepa y gracias a los Misioneros Combonianos pude hacer una experiencia de «campo misión» en una comunidad pobre de Guerrero, vivencia que cambió mi vida en el plano espiritual y social. Desde ese momento no pude separar estas dos cuestiones y me preparé para dar servicio a mi comunidad por medio de la política; sin embargo, perdí contacto con ustedes. Hoy, a través de internet, pude reencontrar sus publicaciones y me topé con los artículos del hermano Joel; sus reflexiones sobre cristianismo, política y bien común me dieron la certeza de no separar estas cuestiones como nuestro aporte para construir, lo que Jesús llamó, el Reino. Les mando un afectuoso saludo y un donativo para su obra misionera.

Josefina Hernández (Zitácuaro, Mich.) Acaba de llegar la revista de julio-agosto de Esquila Misional. Soy una lectora de 83 años y diabética. ¡Me identifiqué con su portada! Gracias por recordar a los adultos mayores como nosotros. Cuando termino de leer su revista, la obsequio a mis conocidos, pero la de este mes no la regalaré, será mía. Les pediré a mis hijos y nietos que fundemos una beca para que siempre nos recuerden. ¡Gracias por este esfuerzo de enviarnos la revista en tiempos de sufrimiento!

Dolores Martínez Moreno (Ciudad de México)

¡Visítanos! en redes sociales

esquilamisional.org Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje por WhatsApp

fb.me/esquilamisional.combonianos twitter.com/esquilamisional

55 62 15 79 14


Jorge Decelis

Una imagen vale más...

5

««Vayan por todo el mundo y proclamen la buena noticia a toda criatura»» (Mc 16,15)

Esquila Misional

octubre 2020


6

Más allá de la noticia

Por: P. Gustavo COVARRUBIA S, mccj

Parroquia. N. Sra. da Assunção

Gustavo Covarrubias

«San Pedro» del Araguaia

Conversión a la misión En julio pasado, en plena pandemia, cuando después de meses de confinamiento se hacía fuerte la tentación de encerrarnos aún más en casa y en espacios «seguros», la Congregación para el Clero publicó la Instrucción «La conversión pastoral de la comunidad parroquial al servicio de la misión evangelizadora de la Iglesia», con la que pretende promover una mejor aplicación de las normas vigentes relacionadas con la actividad evangelizadora de las parroquias, así como estimular mayor participación y corresponsabilidad de todos los bautizados, la cercanía a las personas y a las familias y la colaboración entre parroquias. El documento también pide una mejor distribución de las comunidades y los papeles que se desempeñan en ellas, así como una administración de los sacramentos más evangé-

lica. Además, en la línea de lo que el papa Francisco apuntaba desde el inicio de su pontificado, se destaca la necesidad de una conversión pastoral de la parroquia, a fin de que todos sus miembros, estructuras y servicios se vuelvan más misioneros, dinámicos y creativos. En una constante actitud de «salida», tan necesaria y urgente en la actualidad. Pues sólo de esa manera la parroquia («casa entre las casas») podrá colaborar efectivamente con la difusión de la Palabra hasta los confines del mundo, asumiendo una decidida opción misionera «capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación» (Evangelii gaudium 27). •

«Tuve ocho malarias y tomé mucha medicina. Espero, al menos, conservar el oído para continuar escuchando siempre la voz del pueblo y la voz de Dios. Nunca pensé en dejar São Félix. Quiero morir en la región del Araguaia y ser enterrado en las márgenes del río Araguaia». Así se expresó Pedro Casaldáliga, obispo, poeta y profeta de la Iglesia latinoamericana, en una entrevista concedida en 1996 a la televisión brasileña. Veinticuatro años después, el 8 de agosto de 2020, cumplió parcialmente su deseo, pues falleció en el sur del país, anciano, con párkinson y por complicaciones respiratorias. Pero fue enterrado, como él soñó, en Mato Grosso, con muchos nombres en el corazón, en medio de un peón y de una prostituta. Sin pompas, recibió como única lápida una tierra regada por la sangre de mártires y una sencilla placa con un epitafio que sintetiza su entrega fiel y radical, hasta el fin: «para descansar yo sólo quiero esa cruz de madera con lluvia y sol, estos siete palmos y la resurrección». El día de su entierro, cuando su cuerpo era abrazado por la tierra y su espíritu acogido por el Padre, la voz del pueblo clamaba: «San Pedro de Araguaia, ¡ruega por nosotros!»; mientras otros cantaban «vidas por la Vida, vidas por el Reino, con la vida de Él, del mártir Jesús». Así, en sencillez y esperanza evangélica, se despidió a un pastor con mitra de paja que gastó sus energías y su vida «por el Reino de Dios en la Amazonia» (cf Exhortación postsinodal Querida Amazonia, 95). •


Más allá de la noticia

7

Hosny Salah - Pixabay

Caminos en el desierto

El pasado 13 de agosto Israel y los Emiratos Árabes Unidos firmaron un acuerdo de paz por el cual reestablecen relaciones diplomáticas y el primero se compromete a suspender las anexiones de los territorios ocupados en Cisjordania. El anuncio fue hecho por Donald Trump quien, junto con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y el príncipe heredero de Abu Dhabi, Mohamed bin Zayed, publicaron una declaración en la que las partes aspiran a que «este logro histórico ayude al avance de la paz en Medio Oriente», reduciendo las tensiones ante la creciente influencia de Irán y abriendo la posibilidad de una solución al conflicto palestino-israelí. Aunque no faltan dudas, críticas y resistencias a este nuevo esfuerzo de paz, pues algunos se preguntan si el acuerdo se hará realidad en toda su exten-

$100.00

sión y si otros países del Golfo Pérsico podrían seguir el mismo camino. Otros afirman que está lejos de ser un plan amplio que resuelva toda la compleja cuestión palestina. Y hay quien dice que sólo traerá beneficios políticos y electorales a corto plazo, sobre todo para Trump y Netanyahu. También se puede esperar que las relaciones de los Emiratos con Washington se vean reforzadas. Pero, para los palestinos, el pacto podría generar más frustración y la percepción de haber sido una vez más dejados de lado. Hace año y medio, el papa Francisco, en su visita a los Emiratos Árabes, condenó las guerras regionales, pidió una mayor cooperación entre cristianos y musulmanes y expresó así su esperanza de paz para la región: «el Señor se especializa en hacer cosas nuevas, incluso puede abrir caminos en el desierto». •

Médico de la caridad Giuseppe Ambrosoli fue un sacerdote, médico y comboniano ejemplar, verdadero hijo espiritual de san Daniel Comboni que vivió su vocación con el espíritu de nuestro fundador. Hombre humilde y de gran calidad humana; acogedor y disponible a todo tipo de personas. El 28 de noviembre de 2019 la Santa Sede informó que el papa Francisco aprobó el milagro como último paso para su beatificación. En este contexto, sugerimos a combonianos, bienhechores y amigos, médicos y demás personal sanitario la lectura de este libro con el testimonio del futuro beato.

Para pedidos, contáctenos: Tel. 55 55 92 38 33 WhatsApp: 55 62 15 79 14 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx

Esquila Misional

octubre 2020


Javier FARIÑAS Mundo Negro

svenlucaworld.com

Cartas de misión

Un problema inexplicable

8

la cartera de finanzas. Su toma de posesión tuvo lugar el 20 de mayo en una ceremonia presidida por el rey Letsi III. Majoro encabezará otra coalición en la que su partido estará africabriefing.org

Hasta mayo, Lesoto era el único país en África sin coronavirus, pero unos cuestionarios aleatorios realizados en la capital, Maseru, destaparon el primero. La noticia se confirmó dos días después de que la coalición que gobernaba, encabezada por la Convención de Todos los Basothos (ABC, por sus siglas en inglés) de Thomas Thabane, diera por finalizado el pacto, y encaminara a la nación a la búsqueda del nuevo primer ministro y a la formación de un nuevo Gobierno.

M

oeketsi Majoro, el sucesor de Thomas Thabane y responsable de conducir al Ejecutivo hasta el final de la legislatura, en 2022, procede de la ABC y ha sido hasta ahora responsable de

acompañado por el Congreso Democrático (DC, por sus siglas en inglés), además de otras formaciones minoritarias. El relevo, al final, ha sido rápido. El 18 de mayo, Thomas Thabane comunicó por carta al rey su renuncia, la anunció públicamente en un discurso televisado el día 19 –«El momento de despedirse de la vida pública ha llegado», dijo–, y el 20 ya tenía relevo al frente del Gobierno. Origen de la crisis

Lipolelo Thabane, asesinada en 2017

El origen de esta crisis se remonta al mes de enero, cuando se conoció la posible implicación de


voanews.va

Cartas de misión

Thabane y de su actual esposa, Maesaiah Thabane, en el asesinato a tiros, en 2017, de la exmujer del político, Lipolelo Thabane. Su muerte coincidió con un agrio proceso de divorcio en el que, además de los aspectos propios de la ruptura matrimonial, se disolvían los derechos y prerrogativas correspondientes a la primera dama lesotense, y si estos debían corresponder a Lipolelo o a Maesaiah. Para añadir un ingrediente más, se ha filtrado que ambas partes podían haber llegado a un acuerdo de separación cuando se produjo el crimen. El rastreo sobre las comunicaciones telefónicas hizo que la actual cónyuge del político lesotense apareciera como sospechosa de la muerte de Lipolelo. Pero, tras ser requerida por la justicia, se fugó durante un mes. Al final, en los primeros días de febrero, se presentó de forma voluntaria en el juzgado y quedó en libertad bajo fianza. El pasado 3 de junio, la Corte de Apelaciones de Lesoto revocó esa decisión y la envió a prisión. Maesaiah, que se ha convertido tristemente en uno de los personajes más conocidos del país, apeló la decisión el pasado 6 de junio.

que, curiosamente, evitó referirse a su posible implicación en la muerte de su exmujer y sólo se limitó a señalar que lo haría debido a su edad–, pero una de las cuestiones que han alargado el proceso es si mantendrá la inmunidad una vez fuera del poder, ya que se desconoce si ha llegado a algún acuerdo por abandonar prematuramente el cargo. En este sentido, desde la ABC, su secretario general, Lebohang Mlaele, ha dejado claro que elpais24.com

Thomas Thabane durante su renuncia

9

Thomas y Maesaiah Thabane, sospechosos de la muerte de Lipolelo

Este conjunto de acontecimientos, para vergüenza de los lesotenses, ha mezclado investigaciones policiales con aspectos sentimentales y las inequívocas ansias de poder de unos y otros, para convertir a la nación en un escenario caótico que requirió, incluso, la mediación de Sudáfrica, que intentó una despedida «digna, elegante y segura» del propio Thabane que, no obstante, diluyó dicha propuesta: «Aún estoy en mi mandato, no sé de dónde viene toda esta prisa». Desde que se le vinculó con el asesinato de su anterior esposa, el ex primer ministro asumió en público que debía marcharse –aun-

«todos somos iguales ante la ley, y se sentaría un mal precedente si se le concediera la inmunidad». Conclusiones

El periódico lesotense The Post, decía el 6 de mayo: «Mientras los demás luchan contra el Covid-19, nuestros políticos sólo parecen interesados en retener el poder por todos los medios. Pronto tendremos que pagar un alto precio cuando el virus llegue al país». Y el virus llegó en mayo, una semana antes de la despedida de Thabane, al que en este mismo diario calificaban como «el peor primer ministro que hemos tenido».

Esquila Misional

octubre 2020


10

Cartas de misión

Chema CABALLERO Jartum, Sudán Fotos: MISIONEROS COMBONIANOS

Dilema educativo Cacofonía o disonancia es la primera idea con la que el visitante relaciona el barullo que salta los muros de la escuela. Una vez traspasada la puerta, descubre un patio donde algunas mujeres separan arroz e impurezas o trabajan sobre grandes morteros. La barahúnda le arrastra a caminar hacia el fondo.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK


12

comboni.org

Cartas de misión

Sigue pandemia en Filipinas Desde el 1 de agosto, la arquidiócesis de Manila y las diócesis de Cubao y Parañaque volvieron a suspender misas y celebraciones, luego de un rebrote de contagios Covid-19. En ese contexto, monseñor Roberto Gaa recordó que, para detener el nuevo coronavirus, «todos debemos hacer nuestra parte; no descarguemos dicha tarea en otros».

F

ilipinas impuso un nuevo bloqueo en Manila y áreas circundantes por la reanudación del contagio del virus. Decenas de millones de personas estuvieron nuevamente encerradas en sus hogares. «Si trabajamos todos juntos, cuidamos de nuestra familia y de todas las personas que conocemos al mismo tiempo, saldremos adelante, dijo el obispo Roberto Gaa. En junio pasado, el país había suavizado sus duras medidas de contención, de hecho, de las más estrictas del mundo, para contener la pandemia. Pero el 1 de agosto, diversas asociaciones de médicos solicitaron al presidente Rodrigo

Duterte reforzar la lucha total para contener el aumento de las infecciones. Así, por segunda vez en menos de medio año, se establecieron medidas para permanecer en casa, no fue posible dejar salir a los residentes, mas que para resolver necesidades básicas como comprar alimentos y medicinas o para realizar actividad física, aunque con algunas limitaciones. El transporte público fue suspendido y todos los vuelos internos cancelados, mientras que los restaurantes nuevamente ofrecieron el servicio de comida sólo para llevar. La medida de esta cua-

rentena afectó a las provincias de Manila, Bulacan, Cavite, Laguna y Rizal y estuvieron en vigor hasta el 18 de agosto. Mientras tanto, varias iglesias en Filipinas suspendieron misas y servicios de oración, incluso antes de la disposición del Gobierno que volvió a imponer los cierres. El 1 de agosto la arquidiócesis de Manila y las diócesis de Cubao y Parañaque confirmaron el bloqueo temporal para esas dos semanas. Monseñor Broderick Pabillo, auxiliar de Manila, dijo que la disposición acepta el llamado hecho por los médicos que piden una nueva «pausa» para bloquear la escalada de infecciones. «Somos solidarios con los médicos de primera línea, que reciben a los enfermos que abarrotan los hospitales. Hemos visto su dedicación a quienes confían en ellos y muchos están cansados y quizá desanimados ante una enorme responsabilidad. Por eso, estamos cerca de ellos y los apoyamos», expresó el obispo. El representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Asia-Pacífico, Takeshi Kasai, aseguró que más de la mitad de los casos en Filipinas se concentran en edades comprendidas entre 20 y 40 años, y son mayormente asintomáticos o con síntomas leves, por lo que expanden el virus sin saberlo. Kasai insistió en que la pandemia está entrando en una «nueva fase» en Asia-Pacífico, lo que significa que la detección temprana y la respuesta rápida es imprescindible, especialmente en Filipinas, el principal foco de Covid-19 en la región.


En familia

«Dios vuelve a quererme en Egipto»

13

Jorge García

Jorge García

clonline.org hozana.org

L

a Santa Sede acaba de anunciar el nombramiento del misionero comboniano Claudio Lurati como vicario apostólico de Alejandría en Egipto. Regresa al lugar donde vivió 12 años, vio nacer algunas obras y cosechar grandes amistades.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK

Esquila Misional

octubre 2020


14

Servicio especial

Alberto Pimentel

La hermandad, identidad que respeta las diferencias

El 22 de agosto se celebra el Día internacional para la conmemoración de las víctimas de la violencia basada en la religión o las creencias, establecido en 2019 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Presentamos una entrevista realizada al cardenal presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, Miguel Ángel Ayuso Guixot, misionero comboniano, para reflexionar sobre la importancia de este día.

L

as religiones nunca incitan a la guerra y la violencia, nunca producen sentimientos de odio, y el nombre de Dios nunca puede usarse para esto, eso dice el corazón del Documento sobre la hermandad huma-

na para la paz mundial y la coexistencia común, firmado el 4 de febrero de 2019 en Abu Dhabi, por el Papa y por el Imam de Al-Azhar, Al-Tayyib. Durante su pontificado, Francisco pidió en repetidas ocasiones el

cese de la explotación de las religiones, y esto es exactamente a lo que se dirige la Jornada del 22 de agosto, establecida en mayo de 2019 por Naciones Unidas, que reafirma su apoyo a las víctimas de la violencia ba-


Jorge García

Servicio especial

–Monseñor, explotar la religión es la forma más utilizada para incitar a la violencia, el papa Francisco nunca ha dejado de decirlo y este es un punto sumamente importante que también se reiteró en el Documento sobre la hermandad humana ... –De hecho, sabemos el mal que supone para la humanidad la explotación de la religión para

15

nidad religiosa en los valores inherentes a las diferentes tradiciones religiosas. Me complace que en el mensaje de buenos deseos para el final del mes del Ramadán de este año, como Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, hayamos compartido con nuestros hermanos y hermanas musulmanes.

Alberto Pimentel

sada en la religión o en el credo. Es un viaje importante y fundamental que la sociedad debe realizar, explica el cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot a Vatican News, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso: «En primer lugar quisiera expresar mi solidaridad y oración por todas las víctimas y sus familias, que lamentablemente son muchas, por todo el sufrimiento que este terror ciego ha traído al mundo y a nuestras sociedades en los últimos años. Que este día, convocado por Naciones Unidas, sea realmente algo de vital importancia, dada la gravedad de la situación, a pesar de que estamos en el siglo XXI».

incitar a la violencia, es algo que seguimos condenando con tanta insistencia. Sin embargo, a pesar de los reiterados llamados y condenas contra esta explotación, es importante insistir en que se aplique el derecho internacional contra quienes cometen estos actos atroces y abominables. Por otra parte, los líderes religiosos deben trabajar para educar a cada comu-

–¿Cree que las sociedades están haciendo lo suficiente para defender a sus ciudadanos de los ataques a su religión o creencias? ¿Cree que los líderes están poniendo en marcha todos los medios disponibles para detener las persecuciones? –Creo que sí, que estamos tratando de hacer mucho para defender a nuestros ciudadanos. Sin embargo, también podría decir que todavía queda mucho por hacer y por caminar. En mi opinión, lo que se debe proponer, en primer lugar, es continuar el camino de la educación en los verdaderos valores de la religión, y esta es una

Esquila Misional

octubre 2020


16

Servicio especial

MISIONEROS COMBONIANOS

Vatican News

responsabilidad de los líderes religiosos: cómo educar para que una nueva generación de creyentes sea verdadera, sólida, arraigada en los valores de su tradición religiosa. Entonces es necesario educar en la «ciudadanía para todos», para que, así se respeten las diferencias, al mismo tiempo que se apuesta por la promoción de los derechos humanos en el respeto y la reciprocidad. Creo que siempre es necesario recordar y proponer

esto a las autoridades civiles y religiosas. –Entonces, ¿cree que deberíamos hacer lo que se está haciendo actualmente? –Por supuesto, porque está en la experiencia humana aspirar a mejorar, a hacer más, en todos los ámbitos, y eso es parte de nuestra naturaleza humana. En este sentido, agradecemos mucho los esfuerzos, los llamados, que el papa Francisco no deja de

dirigir a la comunidad internacional, para que pueda transitar el camino de la inclusión, el diálogo y hasta la ternura, que contrasta radicalmente con quienes promueven la violencia y el terror. Por eso creo que es importante que trabajemos en esta dirección. Este Día internacional es un signo concreto de cómo la comunidad internacional está trabajando para alentar, a través de la memoria, a hacer cada vez más por la convivencia común y por la paz mundial, de ahí la necesidad de caminar juntos por el camino de la unidad, la solidaridad y la hermandad. –¿Qué le preocupa más? –Diría, entre otras cosas, la importancia de la educación a todos los niveles, especialmente en este periodo oscuro, en el que la humanidad vive inmersa debido a la pandemia del Covid-19. Es necesario educar en valores verdaderos, donde toda violencia desaparece, para que una nueva generación pueda crecer en el espíritu de fraternidad humana que presupone permanecer arraigado en la propia identidad pero, al mismo tiempo, aventurarse a conocer al otro, a respetarlo, porque a través de esta sinceridad de nuestras intenciones, podemos colaborar en la construcción de un mundo nuevo, más pacífico y solidario, en definitiva, más fraterno. Por: Francesca SABATINELLI vaticannews.va


Por: Hno. Joel CRUZ, mccj Comunicólogo

Evangelio, Iglesia y sociedad

17

Leticia Gutiérrez

Evangelizar al capitalismo Últimamente, diversos agentes de pastoral me han preguntado cómo ayudar a superar la confusión que la gente tiene sobre la política, porque es un discurso que se ha metido en la pastoral y se han despertado muchos temores, dudas, rechazos... unos a favor, otros en contra... provocando divisiones y rupturas (familiares, de amistades, de organizaciones comunitarias y proyectos pastorales), porque son tachados de capitalistas, comunistas, populistas, conservadores, neoliberales... en fin, ha llegado a ser un problema pastoral. Por esta razón, compartiré con ustedes algunos rasgos esenciales sobre esos términos que ahora andan circulando entre nosotros y nos generan conflictos. Esta vez tocaremos lo esencial del capitalismo.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK Esquila Misional

octubre 2020


Pedro Pablo Hernández

Desde Internet Desde Internet

Espíritu evangélico

20

Neto, claro, limpio, conciso, escueto, sonoro, alegre, rápido, vivo... Como el golpe del herrero sobre el acero; como el toque del forjador sobre el hierro en crisol; como el martillo del orfebre sobre la gema. El estilo evangélico es así, con la cabeza y el corazón al unísono. Amortiguarlo con explicaciones, intentar justificarlo, buscarle componendas o prebendas futuras, envolverlo en algodones, o susurrarlo para que pase sin dejar huella, acomodarlo a lo que se estila, justificar su extrañeza apelando a que es cosa de otra cultura, vaciarlo de lo que no nos gusta... es camino torcido para el estilo evangélico. No se acomoden a este mundo, no juzguen, no condenen. No se hagan los sordos, no se escondan. Suban a los oteros. Salgan a los balcones y azoteas, transiten por calles y plazas, participen en debates y tertulias... pero háganlo sin arrogancia. ¡Muestren que es posible y merece la pena la vida y la sociedad evangélica! Claro, certero, transparente, sencillo, humilde, atento, sin imposiciones... ¡Así es el estilo evangélico, no tiene caminos torcidos!

Florentino ULIBARRI


«Pedro, pastor y profeta»: acercamiento a su espiritualidad y práctica desde la poesía

21

Realidades

Por: Francisco M. ALVARADO A., doctor en Ciencia Política Ilustraciones: Maximino Cerezo Fotos: Comissão Pastoral da Terra / Dagmar Talga

E

l pasado 8 de agosto falleció en Batatais, al sur de Brasil, el obispo, teólogo y poeta Pedro Casaldáliga Pla que utilizó la palabra en forma de poesía para evangelizar y denunciar las injusticias que vivía (y que sigue viviendo) América Latina. Así le habla a Dios, quien se interesa por los problemas de los más pequeños; es un Dios cercano con quien se pueden compartir las inquietudes y preocupaciones del pueblo. En este trabajo presento algunas reflexiones a partir de sus versos y poemas.

Esquila Misional

octubre 2020


Realidades

22

Dios es cercano a su pueblo En este texto sólo he tomado algunos versos de la obra poética de Pedro Casaldáliga. Espero que sirva como invitación para que los lectores de Esquila Misional se acerquen a esta labor y que nos inspire a vivir y anunciar mejor el Evangelio, más cercanos al prójimo, de forma que manifestemos el amor de Dios.

U

n tema que Casaldáliga aborda en sus poemas es sobre Dios, que se hace un igual a nosotros para experimentar lo mismo que nosotros: «(...) Mayor que todo dios, nuestra sed busca, / se hace menor que el libro y la utopía, / y, cuando el Templo en su esplendor Lo fusca, / rompe, infantil, del vientre de María (...)» (1996, «Él se hizo uno de tantos», 13), Jesús se hizo como nosotros para liberarnos, por lo que su palabra no puede justificar la opresión de los débiles. En muchos pasajes el Evangelio pre-

senta comportamientos de Jesucristo que podrían parecernos contradictorios. Así lo expresa el poeta en otros versos: «(...) Cosechador de riesgos y de dudas, / debelador de todos los poderes, / Tu carne y Tu verdad en cruz desnudas, / contradicción y paz, ¡eres quien eres! (...)» («Jesús de Nazaret», 17). En algunos poemas, Casaldáliga nos acerca a los sentimientos de los protagonistas del Evangelio, dimensión que muchas veces se deja de lado, por ejemplo, nos descubre a lo que podría estar sintiendo María en la noche que dio a luz: «(...) porque duerme el Señor bajo tu aliento, heno de tu campiña en la gamella; (...)» (1955, «A la Virgen de Navidad», 15); o utiliza la poesía para recordarnos que María hace posible que Dios se manifieste entre los hombres como otro hombre: «¡(...) de verbo consagrado en Ti, María, / y en Sacramento de humildad cubierto! / Doblada el alma y el tesoro abierto, / ganamos

hoy, por fin, la teofanía (...)» (1955, «A la Virgen en la epifanía», 17); o que, una joven madre tenga que enfrentar la huida, la migración a un país extraño «(...) El Niño duerme. (¿No sabes / que te persiguen, Señor? / ¿No sabes que nos estorbas...?) / ¡Tú, desvelada como una / golondrina en la tormenta, / Virgen, y tu Corazón / como un niño perseguido / entre tus brazos, con Dios! (...)» (1955, «Letrilla de la huida a Egipto», 19-20). Estos son momentos evangélicos que todos conocemos y que en cada Navidad leemos. Sin embargo, la poesía nos acerca a vivirlos, a ponernos en los zapatos de quien los vive. En el otro momento fundamental para la fe: la pasión y muerte de Nuestro Señor, el poeta nos aproxima al amor que manifestó Jesús al mundo en horas previas a ser entregado y nos pone en la mira otra vez a María momentos antes de padecer el dolor de ver morir a su hijo: «(...) Tu Corazón velaba ar-


Realidades Realidades

23

dientemente / su pobre corazón incomprendido. / Y el pulso de tu Sangre conducía / el Vino derramado de su sangre...» (1955, «Antífonas de Jueves Santo. A la Virgen del Cenáculo», 25-26).

Los títulos que le dedica a María en sus poemas hacen que la sintamos más cerca de la realidad latinoamericana, de las necesidades cotidianas del pueblo. Así le llama: «Niña del sí», «Mujer de cada día», «Soledad», «Negra», «Campesina», «Comadre del suburbio», «Señora de la ciudad», «Madre de los ausentes», «Vencedora de la muerte», «Alegría y Madre del nuevo mundo» (1991). En estos poemas, de forma reiterada, Pedro nos descubre los sentimientos que María pudo tener al lado de su hijo; por ejemplo, qué sentía una joven al dar a luz al Salvador en una cueva, y ver cómo se presentaban a adorarlo (1991, «Comadre del suburbio», 13-14). O la etapa de la vida de María en la que, junto con José y Jesús, fue migrante y refugiada en Egipto: «(...) No hubo piso en Belén; ni hubo piso en Egipto; / y no hay piso en Madrid, para vosotros. (...)» (1991, 13). Este es un ejemplo de la actualidad de los temas que aborda, los años pasan y esas realidades se siguen viendo en países receptores de migrantes, personas desplazadas y refugiadas, percibidas como amenaza. Otro tema al que dedicó una serie de poemas es sobre la Biblia. De esa forma, las palabras poéticas nos impulsan a reflexionar cada pasaje. Por ejemplo, habla del paraíso como de un nuevo anhelo: «(...) no queremos ser dioses, sino otros. / Queremos ser y hacer hijos y herma-

Esquila Misional

octubre 2020


Realidades

24

nos / sobre la tierra madre compartida, / sin lucros y sin deudas en las manos, / sueltos los ríos claros de la vida. (...)» (1996, «El paraíso», 8). Así como nos acerca a los sentimientos de los protagonistas del Evangelio, nos remonta a personajes del Antiguo Testamento. Uno de los más controvertidos es Caín, de quien dice: «(...) Quizá sea un Caín, pero es humano, / y por él Dios, nos pregunta: / -Abel, Abel, ¿Qué has hecho de tu hermano?« (1996, «Caín», 9). Sin duda, suena fuerte el cambio que hace de los personajes, pues no es fácil interpelarnos cuando nos sentimos víctimas de la injusticia y no solemos preguntarnos si hemos contribuido a la misma. Entre los distintos pasajes sobre los que invita

a reflexionar está el Éxodo, actualizándolo y haciendo ver que estamos en una búsqueda continua de Dios: «(...) Cuanto menos Te encuentro, más te hallo, / libres los dos de nombre y de medida. / Dueño del miedo que Te doy vasallo, / vivo la esperanza de Tu vida. (...)» (1996, «Caín», 12). En otros de sus poemas nos recuerda que somos de Dios y que Él establece con nosotros una relación de profundo amor incondicional que nos debería inspirar a amar al prójimo. De esta manera, nos invita a abrir el corazón para que Dios lo llene de su amor: «Abriré el corazón rotundamente, / igual que una granada. / Para que se lo lleven, grano a grano, / los pájaros del cielo, / las almas de los hombres... / Tú cuída-


Realidades

25

me, Señor que esté maduro: / que no me caiga a tierra, / inútil, ni una sola / de sus talladas margaritas rojas... (...)» (1955, «Granada abierta», 9). Otros temas recurrentes son la muerte y el desprendimiento de lo material. Siguiendo el ejemplo del maestro de Asís, don Pedro llama a la muerte «hermana» y le dice «(...) ¡Quiero esperarte agradecidamente, / como si hubiera entrado ya en la vida!» (1955, «La muerte», 11). Así quien después sería obispo le dice a Dios que sin Él es nada y que todo le pertenece a Él. La realidad de Latinoamérica es otro tema en sus textos. Como otros profetas anuncia el Evangelio en el contexto de pobreza y en conflicto de varios países. Y proclama que

Dios no está en los cielos, sino en la vida, que Él es próximo a los sufrimientos (1971, «Um Deus diferente», 11-12). También denuncia el comportamiento del régimen militar de Brasil de los años 70 a quien le señalaba que los dueños del país eran los ciudadanos y no los militares (1971, «Carreteras de Sertão», 14-15). Una de las grandes paradojas es que estas palabras bien podrían dirigirse al gobierno actual de aquel país. Además, Pedro denuncia la intervención de Estados Unidos en Latinoamérica y pone su esperanza en que sea la acción del pueblo la que resuelva sus problemas (1984, «Quena de viento y pueblo», 12). En el contexto de países latinoamericanos en medio de problemas

internos, guerras civiles y dictaduras, sentencia: «(...) ¡Malditas sean todas las leyes, / amañadas por unas pocas manos / para amparar cercas y bueyes / y hacer la Tierra esclava / y esclavos humanos! (...)» (1984, «Palabra militante», 17-18). Pero su crítica a la ley no es una posición anarquista, sino una denuncia contra el uso de la ley para reprimir y cometer injusticia. Ante eso, propone a Dios como camino para alcanzar la libertad: «Donde tú dices ley, / yo digo Dios. / Donde tú dices paz, / justicia, / amor, / yo digo Dios. / Donde tú dices Dios, / yo digo libertad, / justicia, / amor» (1984, «Equívocos», 19). Casaldáliga sueña y describe la utopía de una América Latina sin

Esquila Misional

octubre 2020


26

Realidades

la opresión: «Y serás tú, por fin, Patria Grande, / india, negra, criolla, libre, nuestra, / un Continente de fraternos Pueblos, / del Río Bravo hasta la Patagonia / Banqueros, dictadores y oligarcas / engrosarán el polvo del olvido. / No pagarás la deuda que te hicieron. / No aceptarás más multinacionales. (...)» (1988, «Soneto a la Patria Grande», 77). De nuevo sus palabras se vuelven actuales, pues la desigualdad, que por décadas provocaron las dictaduras, no ha sido superada. Por esta razón, el diagnóstico en los documentos de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano y, más recientemente, el documento del Sínodo Panamazónico señalan a la desigualdad social y económica en esta región como el principal reto a superar. En años posteriores al aniversario 500 de la llegada de Cristóbal Colón a América, celebrado en 1992, el poeta dedica textos a aquellos misioneros y habitantes de estas tierras que se encontraron en los siglos XV y XVI. De esta forma cuestiona a aquellos primeros misioneros: «(...) ¿Pudo la Pascua hacernos gente esclava? / ¿Qué nueva libertad nos liberaba / en las violentas aguas del Bautismo? / ¿Qué paz traían tus atadas manos? / ¿Hacía de verdad hijos y hermanos / el Padre Nuestro de tu catecismo?» (1994, «Al misionero anónimo», 5-6). Es interesante constatar cómo la conquista europea sigue provocando discusión, tanto alrededor de los 500 años de la llegada de Colón, cuando don Pedro escribió lo anterior, como ahora que se recuerdan 500 años de la Conquista

de México. A tal grado que, el año pasado, en España la ultraderecha se manifestó públicamente con cascos similares a los que usaban los militares conquistadores. El profeta también se dirige a los otros protagonistas de la conquista: los nativos del continente americano. Les habla del mal trato que recibieron por parte del conquistador: «(...) Pero ellos te imputaron el delito / de ser otro y ser libre como el viento. / Te hicieron colectivo anonimato / sin rostro, sin historia, sin futuro, / vitrina de museo, folclor barato, / rebelde muerto o salvaje puro (...)» (1994, «Al indio anónimo», 6). Todavía hoy algunos sectores de la Iglesia gustan exaltar la llegada de los misioneros y omiten hablar de los que estaban aquí, quienes tenían una cosmovisión y una forma de enfrentar la vida que no puede juzgarse con criterios modernos. Las discusiones entre quienes defienden a los conquistadores y quienes cuestionan sus actos continúan y, de vez en vez, despiertan

pasiones, ya sea en América, ya sea en Europa o en ambos continentes. Otro asunto sobre el que reflexiona es el papel del sacerdote, de los obispos y cardenales, cuando nos recuerda que la pobreza evangélica es no tener y no dañar «No tener nada. / No llevar nada. / No


poder nada. / No pedir nada. / Y, de pasada, / no matar nada; / no callar nada (...)» (1984, «Pobreza evangélica», 42); y que su instrumento es el Evangelio: «Solamente el Evangelio, como una faca afilada. / Y el llanto y la risa en la mirada. / Y la mano extendida y apretada. / Y la vida, a caballo, dada. (...)» (1984, «Pobreza evangélica», 42). Esas palabras que en los 80 eran revolucionarias, actualmente las trasmite el papa Francisco poniendo como ejemplo su forma de vida. Pero que aún son lejanas, tristemente, a muchos ministros que viven en boato. Como ejemplo de obispos comprometidos pone a Bartolomé de las Casas y a Óscar Arnulfo Romero. Del primero, resalta que tenía un corazón apasionado con el indígena y le pide: «(...) ¡Vuelve a enseñarnos a evangelizar, / libre de carabelas todo el mar, / santo padre de América, Las Casas!» (1988, «A Bartolomé de Las Casas», 83). De san Óscar Romero dice «(...) Pobre pastor glorioso, asesinado / a sueldo, a dólar, a divisa. / Como Jesús, por orden del / Imperio / ¡Pobre pastor glorioso, / abandonado / por tus propios hermanos de / báculo y Mesa...!» (1980, «San Romero de América, Pastor y Mártir nuestro»). Don Pedro nos comparte cómo ve su papel de obispo y la Iglesia que le gustaría que existiera: «(...) Yo, pecador y obispo, me confieso / de soñar con la Iglesia / vestida solamente de Evangelio y sandalias, / de creer en la Iglesia, / a pesar de la Iglesia, algunas veces; / de creer en el Reino, en todo caso / –caminando en la Iglesia–. (...)» (1994, 22-23). Por otra parte, responde a sus críticos «(...) ¿Monseñor “martillo / y hoz”? / Me llamarán subversivo.

Realidades

27

/ Yo les diré: lo soy / Por mi Pueblo en lucha, vivo. / Con mi pueblo en marcha, voy. / Tengo fe de guerrillero / y amor de revolución (...)» (1984, «Canción de la hoz y el haz», 21-22). Más adelante manifiesta sus intenciones: «(...) Quiero subvertir la ley / que pervierte al Pueblo en grey / y al pueblo en carnicero (...)» (1984, ídem). En concordancia con el Evangelio, señala que la ley debe estar para la realización de los ciudadanos y no para reprimirlos. Y en muchos momentos en que los gobiernos opresores intentan utilizar el discurso cristiano a favor de la paz y el amor para justificarse, él afirma: «(...) Tengo más paz que ira. / Tengo más amor que paz. /...Creo en la hoz y en el haz / de estas espigas caídas: / ¡una

Muerte y tantas vidas! (...)» (1984, ídem). Por otro lado, critica la forma en que algunos obispos censuran a sacerdotes comprometidos con los pobres. Así escribe lo que supone diría san Francisco de Asís a Leonardo Boff al ser amonestado, recomendándole: «(...) Escucha, en mayor silencio, / el grito de los oprimidos que brota de este Continente de la / muerte y la esperanza / y el canto nuevo que ya rompe las aldeas indígenas (...)» (1986, «Bendición de san Francisco a fray Leonardo Boff», 23-25). Más adelante lo conforta: «(...) Toda la hermandad te acompaña, / en la oración de la fe, / con las serenatas impacientes de la esperanza / y en la rebelde fidelidad de los adultos correspon-

Esquila Misional

octubre 2020


28

Realidades

se evita como si fuera un comportamiento de buena voluntad. De igual forma que el papa Francisco lo hace en la encíclica Laudato Sí’, él ve en la protección del medio ambiente el cuidado de la casa de Dios: «Prohibido polucionar / la imagen de Dios: / el Hombre» (1984, «Ecología suprema», 55).

sables / por el Reino de Dios (...)» (1986, ídem). Si la sanción a Leonardo Boff implicaba alejarlo de sus hermanos, Casaldáliga le expresa su compañía espiritual. En una época de enfrentamientos en los países sudamericanos, un tiempo en que, perseguidos por regímenes militares se exiliaban en otros países, Pedro recuerda que en el Éxodo todos nos encontramos: «(...) Toda tierra es cautiverio, / toda tierra es reconquista, / toda tierra es patria nuestra (...)» (1984, «No me importa que me expulsen», 24), si toda la tierra es de todos, el exilio es menos pesado. El contexto arriba descrito abre una pregunta: ¿cómo es la paz que anuncia el Evangelio? Casaldáliga la describe así: «Danos, Señor, aquella Paz extraña / que brota en plena lucha / como una flor de fuego; / que rompe en plena noche / que llega en plena muerte / como beso esperado (...)» (1984, «Danos tu paz», 44).

En otro poema se refiere a esta paz liberadora como: «El Evangelio de la Paz / es una guerra a muerte / por la vida» (1984, «El Evangelio de la paz», 53). También habla del relativismo con el que algunos miembros de la Iglesia abordan los problemas sociales. Sobre este tema que posteriormente abordaría en su pastoral el papa Francisco, don Pedro dice: «Bienaventurados los ricos / porque son pobres de espíritu. / Bienaventurados los pobres, / porque son ricos de Gracia. / Bienaventurados los ricos y los pobres, / porque unos y otros son pobres y ricos. / Bienaventurados todos los humanos, / porque allá, en Adán, son todos hermanos. / Bienaventurados, en fin, / los bienaventurados / que, pensando así, / viven tan tranquilos... / porque de ellos es el reino del limbo» (1984, «Bienaventuranzas de la conciliación pastoral», 54-55). Así, con ironía, muestra la facilidad con que el compromiso

Bibliografía: –Casaldáliga, P. (1955). Palabra Ungida (Poemas). Zafra: Teologado Claretiano. Casaldáliga, P. (1976). Yo creo en la justicia y en la esperanza. El Credo que ha dado sentido a mi vida. Bilbao (España): Desclée de Brower. –Casaldáliga, P. (1977). La muerte que da sentido a mi credo. Diario 1975-1977. Bilvao: Desclée de Brower. Colección Tercer Mundo / Tercera Iglesia –Casaldáliga, P. (1980). «San Romero de América, Pastor y Mártir nuestro». Servicios Koinonia. Recuperado el 12 de agosto de 2020, de: http://www.servicioskoinonia. org/Casaldaliga/poesia/index.html Casaldáliga, P. (1983). En rebelde fidelidad. Diario 1977-1983. Bilbao: Desclée de Brower. –Casaldáliga, P. (1983). Experiencia de Dios y pasión por el pueblo. Escritos pastorales. Santander, España: Sal Terrae. –Casaldáliga, P. (1984). Cantares de la entera libertad. Antología para la Nueva Nicaragua. Managua, Nicaragua: Instituto Histórico Centroamericano. Centro Antonio Valvieso. Centro de Educación y Promoción Agraria. –Casaldáliga, P. (1988). El vuelo del quetzal. Espiritualidad en Centroamérica. Recuperado el 12 de agosto de 2020, de: http://servicioskoinonia.org/biblioteca> –Casaldáliga, P. (1991). «Llena de Dios, y tan nuestra». Antología mariana. Recuperado el 12 de agosto de 2020, de: http://servicioskoinonia.org/biblioteca> –Servicios Koinonia. Obras completas de Pedro Casaldáliga por orden cronológico. sf. Recuperado el 12 de agosto de 2020, de: http://www.servicioskoinonia.org/Casaldaliga/obras/index.html –Servicios Koinonia. Poesía de Pedro Caldáliga. sf. Recuperado el 12 de agosto de 2020, de: http://www.servicioskoinonia. org/Casaldaliga/poesia/index.html –Vatican News. (8 de agosto de 2020). Fallece Monseñor Casaldáliga escritor y poeta entregado a los más pobres. Recuperado el 12 de agosto de 2020, de: https://www. vaticannews.va/es/iglesia/news/2020-08/ brasil-fallece-monsenor-casaldaliga-religioso-entregado-pobres.html


Voz a los que no tienen

Para orar con el Papa

29

Por la evangelización

«Te auxiliaré en la desolación» paperblog

Por: P. José DE LA CRUZ, mccj

La misión de los laicos en la Iglesia «Recemos para que, en virtud del bautismo los fieles laicos, en especial las mujeres, participen más en las instancias de responsabilidad de la Iglesia»

E

A

quí estoy, después de las catastróficas explosiones en la capital de Líbano, Beirut, donde hubo cientos de muertos y miles de heridos, entre ellos los cristianos necesitados y perseguidos. Estoy en medio de la desolación, exponiendo la vida en las labores de recuperación en esta sociedad herida por la explosión, pero antes de ese hecho, este pueblo ya sufría otras tragedias y lesiones: guerras civiles, persecución religiosa, saqueo de recursos y fanatismos separatistas. Estoy aquí, comprometida con el espíritu de la no violencia para traer paz a esta región. Aquí estoy, y determinada, seguiré luchando para alcanzar la reconciliación en este rinconcito del Oriente Medio, además de sanar golpes y quemaduras,

con iniciativas innovadoras y portadoras de esperanza. No estoy sola, remo junto con mis hermanos. Los cristianos en el País de los Cedros, aún con el estigma de la persecución, abogan por la paz y la justicia y trabajan incansablemente por su igualdad en el trato hacia ellos, ya que las leyes del Estado no lo hacen. Aquí estamos desde antes de la guerra civil y, hoy, no tenemos otra preocupación que poner nuestra vida al servicio de los desvalidos, bajo nuestro propio riesgo. Aquí estamos, personas enfrentando esta terrible adversidad con la esperanza de que todo el mundo escuche nuestra voz y se contagie de compasión por sus hermanos. Hna. Mariam DE LA CRUZ, religiosa en Líbano

l tema de reflexión del Mes Misionero Extraordinario 2019, (Bautizados y enviados: la Iglesia de Cristo en misión en el mundo) contribuyó para una continua conversión misionera, como dice Francisco en su mensaje para el Domund de 2020. Reflexionar sobre el bautismo y el compromiso inherente a él, nos llevó a ser más conscientes y responsables sobre el anuncio del Evangelio. «Cada laico debe ser ante el mundo un testigo de la resurrección y de la vida del Señor Jesús y una señal del Dios vivo... En una palabra, lo que el alma es en el cuerpo, esto han de ser los laicos en el mundo» (Lumen gentium 38). En nuestra Iglesia latinoamericana va creciendo la conciencia de que los laicos tienen un lugar privilegiado en las comunidades eclesiales; asistidos por los documentos del Magisterio Latinoamericano, no en pocas comunidades, las mujeres son responsables de los consejos pastorales parroquiales o de los distintos sectores de la pastoral. En una Iglesia, de la cual todos somos parte, por los sacramentos del bautismo y la confirmación, tenemos distintos ministerios, pero somos iguales en dignidad, todos participamos del sacerdocio común en Cristo y como consecuencia, también participamos de su misión. Aquí, la misión de los laicos encuentra su fundamento y la realizan según su condición (cf Puebla 786). Oremos pues, para que los laicos, conscientes de esta responsabilidad, y de los espacios que les brindamos en las actividades pastorales parroquiales, ejerzan su misión para la salvación de todos y para la difusión de la evangelización en el mundo.

Esquila Misional

octubre 2020


30

Justicia y paz

Por: Mons. Felipe ARIZMENDI, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas

Sanar pandemias

–No nos quedemos indiferentes–

Como Iglesia que eres, puedes seguir haciendo algo por los demás, sobre todo por aquellos que más lo necesiten. No nos quedemos indiferentes, como si todo dependiera sólo de los Gobierno; cada quien puede aportar algo a la sanación integral de la comunidad, a su bienestar físico, moral, familiar, laboral, alimenticio, sanitario, educativo y espiritual.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK


En clave de mujer

Experiencias de desierto

MISIONEROS COMBONIANOS

32

E

Por: Hna. Cecilia SIERRA, mc

De igual manera, las experiencias de desierto o de aridez pueden ser instrumentos para crecer en la interioridad y para el encuentro profundo consigo mismos y con Dios.

MISIONEROS COMBONIANOS

n la tradición judeocristiana, el desierto espiritual es sinónimo de esterilidad, pero también es lugar de crecimiento, de purificación, de prueba y de encuentro. Al adentrarse en la zona vulnerada, la persona experimenta miedo, aridez, soledad y vacío. Es un camino difícil, pero requerido para quienes aceptan entrar en relación más íntima con Dios. Por eso, a lo largo de la historia de salvación, ha venido invitando al pueblo al desierto, «para hablarle al

corazón» (Os 2,16-17). De la misma manera, antes de iniciar su misión, el Espíritu condujo a Jesús al desierto. Es sólo después de esa experiencia que Jesucristo comienza a autodefinirse, congrega a sus seguidores, llama a la conversión y anuncia buenas nuevas. Karl Rahner escribió que «todos los profetas vienen del desierto, de la soledad y del silencio». La experiencia de desierto se conoce también como la noche oscura del alma. Tomas Moore lo decía, «hemos de aceptar la noche


MISIONEROS COMBONIANOS

En clave de mujer

Víctor Hugo García

oscura y vivir en consonancia a ella porque el alma se alimenta de la oscuridad tanto como de la luz». San Juan de la Cruz, gran amigo de santa Teresa, pudo explorar las profundidades de Dios y experimentó momentos de profunda oscuridad, esa experiencia de pararse en el umbral de la incertidumbre, cuando la zarza parece que ya no arde y las cavernas se vuelven más oscuras y tenebrosas. Esta ha sido también la experiencia de grandes personajes bíblicos. Después de haber retado a los profetas de Baal, Elías huye, ya que el rey y la reina lo perseguían para matarlo. El profeta pasa la noche en una cueva. «Y le llegó una palabra de Yavé: “¿Qué haces aquí, Elías?”» (1Re 19,9). Joseph Campbell dice que «la cueva oscura donde temes entrar es donde está tu tesoro». Asimismo, el renombrado psicoanalista C.G. Jung, dice que «la cueva es el espacio para renacer, es en esas cavidades secretas donde uno se encierra para ser incubado y renovado». Pasar por la noche oscura nos hace testigos, y nos capacita para hablar de «lo que hemos visto y oído» (1Jn 1,1). Así como en la metamorfosis de la crisálida, estas epifanías dan paso a procesos de transformación. Cuando la persona contacta con su interior y con el Dios que la habi-

ta, se produce una transformación radical, desde dentro. Cuando los cimientos y lo conocido parecen resquebrajarse, es crucial conectarse con la fuente para conocer, confiar y abrazar el querer de Dios, quien después de la noche oscura, se manifiesta como suave brisa (cf 1Re 19,12). Por eso Jesús invita a sus seguidores a remar mar dentro, a no quedarse en la superficie, sino ir a lo profundo (cf Lc 5,1-11). Los evangelios narran que en el ministerio de Jesucristo, la gente y su andar itinerante «no le dejaba tiempo ni para comer» (Mc 6,31). Sin embargo, los evangelistas coinciden en que, pese al bullicio y ajetreo, Él buscaba espacios para propiciar el encuentro profundo con Dios.

En su libro Jesús Hoy, Albert Nolan, afirma que Jesús «aprovechaba cada oportunidad de alejarse a un lugar tranquilo y solitario para rezar y reflexionar». Estos espacios interiores le permitieron ahondar en su identidad de hijo amado de Dios y

33

captarlo como Abbá, compasivo, vivo y cercano. De hecho, el joven nazareno estaba tan conectado con Dios, que sólo con tocarlo, sanaba el corazón y el cuerpo de quienes buscaban su ayuda (cf Mc 5,24-29). La necesidad de nutrir la interioridad era tan clara para Jesús que en su parábola de la semilla se dio cuenta que, si la semilla no tiene espacios profundos, no puede dar fruto. Por tanto, es necesario propiciar espacios de contemplación y silencio sagrados. Estos encuentros personales e íntimos con la divinidad nos preparan para acoger al Espíritu que sana, santifica y da vida. Sólo quien crece en la interioridad puede disponerse a una conversión radical. En un mundo donde la norma es lo superficial, la banalidad, lo efímero; conectarse con la fuente, ese espacio en tu ser donde la imagen de Dios es clara, nítida, constituye un acto profético. Aquí es donde se encuentra mi principio y fundamento, aquello que nadie puede arrebatarme ni dañar. El padre comboniano José Alberto Pimentel dice que es en el silencio que aprendemos a comunicarnos con Dios en su idioma, a su manera. De ahí que una persona que conoce a Dios deja fluir esa belleza, bondad, ternura y compasión. Como decía santa Teresita, que quien me ve, te vea. Así lo describe Howard Zinn en el libro El Optimismo de la Incertidumbre, «quien se conecta desde lo profundo con Dios está atento para captar dónde va, se va haciendo camino el bien; reconocerlo cuándo y dónde lo encontremos, nos dará nuevos ojos para ver y para vivir».

Esquila Misional

octubre 2020


34

Biblia y misión

Por: P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Roma, Italia

«Enviamos a Timoteo, nuestro hermano y colaborador de Dios en el evangelio de Cristo, para fortalecerlos y alentarlos respecto a la fe de ustedes, para que nadie se deje desalentar por las tribulaciones... Ahora Timoteo ha regresado de Tesalónica y nos ha traído buenas noticias de su fe y su amor…» (1Tes 3,2.6).

wol.jw.org

Misionero entusiasta e incansable

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK


36

La columna de monseñor

Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia

T

engo ante mí una fotografía de santa Teresa del Niño Jesús. Ella sostiene en una mano una hoja de papel en la que está escrita una impactante afirmación de santa Teresa de Ávila: «Daría mil vidas para salvar una sola alma».

pnsp.net

Las dos Teresas... y Daniel

1.

Octubre, el mes «más misionero», abre recordando a santa Teresa del Niño Jesús, patrona de las misiones junto con san Francisco Javier. Y el día 15, nos encontramos con la fiesta de santa Teresa de Ávila, doctora de la Iglesia. Dos santas muy distintas por la lejanía del tiempo y de la geografía, pero indisolublemente unidas por la misma «pasión». Después de la fundación del monasterio de san José en Ávila, santa Teresa recibió la visita de un misionero franciscano, Alfonso Monaldo, que había vuelto de las que entonces se llamaban Indias Occidentales (América). Ella sintió un íntimo y apremiante deseo por la salvación... de todos. Experimentaba lo que hoy llamamos el «problema misionero»; le tocaba y le hacía sentirse responsable de la salvación de cuantos no conocen y no aman a quien, por amor, entregó su vida por todos. Le brotaba una necesidad, «gritar»: ¡si tuviera mil vidas, todas las entregaría por la salvación de mis hermanos! La biografía de Teresa de Ávila relata que niña aún, con su hermano Rodrigo, abandonó su casa para irse a «Tierra de Moros» para anunciarles a Cristo o «para ser descabezados»... El encuentro con el misionero Alfonso Monaldo, como ella misma lo afirma en su obra Las Fundaciones, determinó de manera definitiva su orientación espiritual interior. Esa experiencia hace que sienta «envidia» de aquel misionero: «Él tenía los mismos deseos por la salva-

ción de las almas que yo misma, pero desde el momento que él los podía poner en práctica y yo no, yo estaba muy celosa».

2.

Santa Teresa del Niño Jesús narra la que consideró su «completa conversión». «Fue el 25 de diciembre 1866 –escribió– cuando recibí la gracia de salir de la infancia, o dicho en otras palabras, la gracia de una completa conversión (...) Aquella noche de luz comenzó el tercer periodo de mi vida, el más hermoso, el más lleno de gracias del cielo». Desde entonces, ella se veía a los pies de la cruz para recibir la sangre de Cristo y derramarla sobre la


comboni.org

humanidad. «Desde entonces –prosigue– resonaba continuamente en mi corazón el grito de Jesús, “¡Tengo sed!”. Estas palabras encendían en mí un ardor desconocido, vivísimo. Quería dar de beber a mi Amado y yo misma me sentía devorada por la sed de almas... no me atraían aún las almas de los sacerdotes sino la de los grandes pecadores. Ardía en deseos de arrancarlas del fuego eterno». Entró al Carmelo para una vida de oración y contemplación para ser fiel a su vocación misionera. Quería ser misionera, pero renunciando a disfrutar los frutos de su apostolado. Ella entendía su existencia de carmelita, con todo lo

que podía ser y hacer, como ofrenda a Cristo (la llama Holocausto), por la salvación de mundo. Ha sido en el Carmelo, durante esos breves nueve años en que ella realizó su vocación de «pescadora de almas». Santa Teresita había asimilado, haciéndola convicción personal

radiomaria.org.ar

La columna de monseñor

y profunda, la afirmación de san Juan de la Cruz: «nada nos une tanto a Dios y coopera con Él a salvar almas, como el desapego de uno mismo y el sacrificio». A la vez, la acompañaba otra verdad insistente por el mismo santo: «un rato de verdadera adoración tiene más valor y fruto espiritual que la más intensa actividad, aunque se tratara de la misma actividad apostólica». De esa manera, esta santa fue misionera... sin serlo, según los criterios humanos normales, pero le fue alcanzado tal heroísmo misionero que la Iglesia la proclamó modelo y patrona de todos los misioneros y misioneras. «Quisiera ir por todo el mundo, predicar tu nombre y plantar sobre el suelo de los pueblos paganos tu cruz gloriosa. Desearía anunciar asimismo el Evangelio en las cinco partes

37

del mundo, en las islas más remotas... quisiera ser misionera no sólo algunos años, sino desde la creación del mundo y seguir siéndolo hasta la consumación de los siglos... querría sobre todo, ¡oh amadísimo Salvador mío!, derramar por ti hasta la última gota de mi sangre». Teresita comprendió que el amor es el motor de la Iglesia y que si éste se apagara, los apóstoles no anunciarían el Evangelio y los mártires se negarían a derramar su sangre. Comprendió que el amor encierra toda vocación. De esta forma exclamó: «Por fin encontré mi vocación: es el amor. En el corazón de mi madre la Iglesia yo seré el amor».

3.

Entre las memorias de las Teresas, el 10 de octubre celebramos la de nuestro fundador, san Daniel Comboni. ¡Lo recordamos e invocamos! De él escribió el venerable Guillermo Massaia: que había nacido para ser modelo de misioneros. Comboni fue comprendiendo y experimentando que el don más grande y precioso para la naciente Iglesia en África, consistía en darle su vida, su entrega, su anhelo de martirio... Él mismo lo expresó en varias ocasiones, haciendo suya la afirmación de Teresa de Ávila, «mil vidas para la misión». Cuando Comboni fue nombrado pro vicario apostólico en Jartum en 1873, dijo: «Yo vuelvo entre ustedes para nunca dejar de ser suyo, y totalmente consagrado para siempre a su bien... Y el día más feliz de mi existencia será aquel en que por ustedes pueda entregar mi vida».

Esquila Misional

octubre 2020


38

La otra ministerialidad

Me arriesgo y El sale a mi encuentro...

Por: Hna. Mary Carmen GALICIA, mc Fotos: Jesús Aranda

Nuestro Dios es siempre fiel y, al recibir su llamado, ¡Él nos bendice una y otra vez! Entonces, ¿por qué dudar?

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK


Francisco, el Papa misionero

Por: P. Enrique SÁNCHEZ, mccj

«L

39

La alegría misionera

comboni.org

a alegría del Evangelio que llena la vida de la Sin duda, lo que las preocupaciones, comunidad de los discípulos es una alegría hace fascinante a la las tristezas y los domisionera» (Evangelii gaudium, 21). actividad misionelores. Todo es ocasión ra, es la dicha que para celebrar y dar suscita en el coragracias, porque hasta zón de quienes llelo más intrascendenvan la Buena Noticia te que se recibe se a quienes, desde el percibe como un don inicio, considera sus inestimable. hermanos; y la feliciDicho gozo nace dad que produce en de la gratitud y del las vidas de quienes reconocimiento del reciben el mensaje y otro como hermano, se encuentran con el que nos embellece Señor como su mejor la vida sólo por estar regalo. cerca de nosotros, Todos los que heporque lo descubrimos recibido la gramos como alguien cia de la vocación que nos enriquece, misionera nos damos no con sus pertecuenta de que fuimos nencias, sino con su llamados a vivir algo existencia. que llena el corazón. Mucha gente se pregunta cómo es En la misión se vive alegre porque se reconoce la posible vivir felices en ambientes marginados de la sopresencia de Dios en medio de nosotros y porque nos ciedad, en situaciones de guerra y de violencia que lledescubrimos sus hijos y hermanos. Porque ellos nos nan de sangre y dolor las tierras de misión, en donde la despiertan la solidaridad, la hospitalidad y aquello que precariedad y la miseria son el pan de cada día. Ciertanos humaniza. Todo eso se celebra con cantos y danzas, mente a los ojos de nuestras sociedades consumistas y y así expresar la conciencia de sentirnos amados por un aturdidas por tantas falsas satisfacciones, esto parece Dios que es Padre y que en su hijo Jesús ha querido mezimposible. La respuesta podría ser que la plenitud a la clarse al drama, pero también a lo grandioso de esta que nos referimos no tiene nada qué ver con las ofertas humanidad que peregrina buscando una felicidad que de opulencia, ni con los placeres pasajeros en los que visólo Dios puede darnos. ven embriagados nuestros contemporáneos. La alegría misionera es algo que una vez que entra al La alegría misionera es algo que está hecho de pequecorazón ya no nos abandona, y eso explica por qué todo ñas cosas que pueden parecer hasta insignificantes, porbuen misionero no sueña con otra cosa que dejar su úlque se comparte lo poco que cada uno tiene y lo mucho timo suspiro entre aquellos que han sido su familia, su que cada uno es. Se disfruta estar juntos, acompañar en pueblo, sus hermanos. La razón de su alegría.

Esquila Misional

octubre 2020


40

Punto de vista

Pere, el pequeño-gran misionero

Por: Fernando DE LUCIO

Fano

Con motivo del Domund, deseo recordar a una de las «piedras» fundamentales del camino misionero en la Iglesia latinoamericana. Nuestro queridísimo Pere: poeta, místico y humilde obispo de los pobres, quien partió a la «Patria Grande» en agosto pasado.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK


42

Llamados a la misión

Por: P. José Luis MEJÍA, mccj Fotos: Wedipo Paixao

«Yo los he elegido a ustedes…»

Durante los días 20 al 25 de julio tuvimos nuestro preseminario comboniano en San Francisco del Rincón, Guanajuato. Participaron 16 jóvenes provenientes de Tabasco, Veracruz, Estado de México, Guanajuato y Michoacán. Del total, 12 ingresarán a nuestros seminarios, ocho al postulantado y cuatro al aspirantado.

L

os jóvenes llegaron con mucha alegría, y rápidamente entraron en un ambiente fraterno, se pusieron en sintonía con Dios por medio de la oración y, a través de las meditaciones vocacionales, se dispusieron a la escucha del Señor para discernir el llamado de Dios. «Ustedes no me eligieron a mí; he sido yo quien los eligió a ustedes y los preparé para que vayan y den fruto, y ese fruto permanezca» (Jn 15,16). Jesucristo es quien nos invita a todos a seguirlo, para estar con Él y prepararnos para dar fruto en los diferentes caminos a don-

de nos envía. Fue Jesús quien llamó a estos adolescentes y jóvenes que en los meses de julio y agosto participaron en el preseminario y en el «pre-vida» (una semana de formación para los jóvenes que desean entrar a la vida religiosa). El Señor los llamó y ellos respondieron con un «sí»; entran ahora al seminario y, de manera especial, harán ahí un camino de fe, oración, sacrificio y amor fraternal. Damos gracias a nuestro Padre que sigue enviando trabajadores a sus campos y a Jesús, y porque sigue llamando a vivir el carisma comboniano. Gracias también


a colaboradores y amigos que hicieron y siguen haciendo oración por las vocaciones. Estas son algunas experiencias que compartieron: Daniel Álvarez Lomelí (originario de Tangamandapio, Michoacán): ¿Cómo he sentido el llamado del Señor? Desde que nací, Dios ha estado presente en mi vida. Mis padres me enseñaron a amarlo; al crecer, comencé a seguirlo porque tenía la inquietud de conocerlo más. Comencé a buscarlo y Él me encontró. Al conocerlo me di cuenta de que siempre ha estado conmigo en mis alegrías y en mis batallas. Ingresé a un grupo parroquial, el cual me ayudó a vivir la amistad y a abrir los ojos a las necesidades de los demás. Así sentí el llamado divino para experimentar algo más grande; por eso me decidí a participar en el preseminario. Siento que Jesucristo me envuelve en su corazón, me toma de la mano y me invita a caminar con Él. La frase que llevo en mi mente es la que les dijo a Santiago y Juan: «¡Ven y verás!». Raúl Alfredo Cervantes (originario de Irapuato, Guanajuato). He estado en discernimiento con los Misioneros Comboniados desde hace dos años para conocer y comprender mi vocación. Vengo con alegría y fe al preseminario para escuchar qué es lo que Cristo desea para vivir mi vida misionera. Ha habido dudas y temores, pero estoy seguro del «sí» para seguirlo. Quiero ser hermano Misionero Comboniano. Jesús Cecilio Carvallo (originario de Salinas, San Luis Potosí).

¿Te gustaría ser... Misionero Comboniano?

Llamados a la misión

Ciudad de México Diác. Wedipo Paixao Cel. 55 71 43 05 73

Monterrey, NL.

P. Roberto Pérez Cel. 33 23 64 67 64 Tel. 81 81 90 47 61 combonianos@prodigy.net.mx

43

Temixco, Mor. P. Moisés García Cel. 77 74 68 44 00 Tel. 77 73 13 30 23 combonianoscuernavaca@hotmail.com

La Paz, BCS.

Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús Tel. 61 21 22 21 21

Tel. 33 36 28 53 77

Guadalajara, Jal.

Misioneras Combonianas

Sahuayo, Mich.

Tel. 33 36 27 11 53

Guadalajara, Jal.

P. José Luis Mejía Seminario comboniano Cel. 55 45 72 92 81 mejiagonzalez@yahoo.com.mx

vocacion_misionera2@yahoo.com.mx

Ciudad de México

Tel. 55 55 86 85 89 vocaciones_combonianas@yahoo.com.mx

San Francisco del Rincón, Gto.

Laicos Misioneros Combonianos

P. Sylvain Alohoungo Seminario comboniano Tel. 47 67 43 05 47

Guadalajara

combonianosanpancho@gmail.com

Adriana Salcedo Cabello Cel. Bety Maldonado: 55 15 05 29 60 laicosmisioneroscombonianos.org

Esquila Misional

octubre 2020


44

Llamados a la misión

Voz del seminarista comboniano

«Regresar se dice fácil» «La vocación es dar la vida bajo el estandarte de la cruz» (San Daniel Comboni) A finales de agosto regresamos a nuestra casa de formación con la esperanza de reencontrarnos como comunidad y con quienes ahora son parte de nuestra familia del postulantado, para seguir avanzando juntos en este camino de seguimiento a Jesús. Regresar se dice fácil. No obstante, hemos vuelto a desprendernos de nuestras familias y amigos después de cinco meses de convivencia; mis familiares pasan por momentos complicados y sin duda no son los únicos; cada uno de mis compañeros también tienen sus dificultades. Alejarnos de ellos no significa que nos volvamos

indiferentes, sino que hemos optado por seguir a Jesús bajo el carisma comboniano. San Daniel Comboni nos da su ejemplo. Él también tuvo

que dejar a sus dos ancianos padres en las manos de Dios y aventurarse en las tierras africanas, porque «la vocación misionera –dice el comboniano Francesco Pierli– nace de una profunda experiencia del Reino de Dios que en un momento determinado se trasforma en exigencia de anuncio, en difundir la Buena Nueva». Pedimos a Dios nos conceda, al igual que a san Daniel Comboni, la gracia de abandonarnos cada día en sus manos y sobrellevar las cruces que encontremos en nuestros caminos, que a veces se vuelven más pesadas. No olviden rezar por nosotros. Carlos GARCÍA, postulante comboniano


Llamados a la misión

En estos días he vivido y compartido bonitas experiencias con personas distintas en costumbres y tradiciones; aquí se experimentó el respeto y la armonía. La comunión y fraternidad entre personas de diferentes culturas, es algo que sólo Jesús puede lograr. Por eso siento que Dios no tiene imposibles y la misión no tiene fronteras. Esto me motivó para decidirme entrar al seminario comboniano. Marco Antonio Calderón (originario de Sahuayo, Michoacán). Siento que Dios me llama para no ser indiferente ante los que sufren, los que están sedientos y hambrientos de Él. Creo que me impulsa a tomar mi barca y remar mar adentro para compartir la alegría de vivir y anunciar que vale

la pena luchar por el Reino. Deseo ser misionero como san Daniel Comboni, y que mi corazón arda por anunciar el Evangelio. Que la Buena Nueva no se quede en palabras y frases bonitas, sino que se hagan vida; que dé esperanza y fuerza a los que sufren, y libertad a los esclavos del mundo. Quiero compartir por todo rincón del planeta la alegría que da encontrarse con Jesús. Deseo que la Virgen María y Comboni sean mi fortaleza y compañía para mi camino. Jóvenes que se atreven a dar el «sí» Estos jóvenes vencieron sus miedos y dijeron «sí». Llegaron con muchas dudas que no aclararon del todo, pero se «lanzaron»

45

a vivir la experiencia de estar con Jesús, que a su tiempo les irá aclarando. Se adentraron con muchos sueños y esperanzas, porque están seguros de que el Señor los llama en este momento para estar a su lado. Ahora, como los discípulos, ellos escucharán al Maestro para aprender de Él. Oremos para que ellos siempre estén abiertos a las novedades y a las sorpresas que Dios nos da, que sean siempre generosos con Dios, y manifiesten amor y pasión por la vida del seminario. Que el «sí» de nuestra Madre Santísima sea para ellos un faro que los oriente en todo momento de su formación, y que lo vean siempre luminoso en los momentos de las tempestades.

Esquila Misional

octubre 2020


46

Expresión y cultura

Por: Lulú Fotos: Comissão Pastoral da Terra/ Dagmar Talga

El obispo del pueblo En esta ocasión presentamos a nuestros lectores una brevísima biografía de monseñor Pedro Casaldáliga, reconocido por su intensa labor pastoral y social en defensa de los más pobres, de los campesinos y de los pueblos indígenas de la Amazonia.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK


48

Literatura comboniana

Combo Misión Oferta $220.00 Precio normal $295.00

No incluye gastos de envío

Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org

Para pedidos, contáctenos: Tel. 55 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx


Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayuda a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras. Con esta suma de dinero contribuye a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano.

Beca completa: $14,000.00

Beca parcial: $7,000.00

Puede dividir la suma y entregarla en abonos que usted mismo determine.

El hermano José Velázquez con feligreses en Ecuador

Favor de hacer sus depósitos en el banco de su preferencia.

José Velázquez

FUNDE UNA BECA

Cuentas a nombre de:

Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234


¡Vá mo nos de mis ión ! Suscríbase a:

Gustavo Montoya

...y aventúrese en 48 páginas

Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

Santander 65501062197 Bancomer 0452603004 Banamex 70070359098 Banorte 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Banamex: 002180700703590983 Bancomer: 012180004526030044 Banorte: 072180002591257234

*Ejemplar $20.00 *Suscripción anual: $200.00 *Extranjero $70 dlls. *Haga su depósito en el banco más cercano y envíe la ficha de depósito y este cupón por: Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx WhatsApp: 55 62 15 79 14 o al Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México. En caso de emitir un giro postal, hágalo con la clave 59, Gerencia de tesorería de la Ciudad de México 00098. ¡No envíe dinero dentro del sobre!

Deseo suscribirme por un año a Esquila Misional Nombre Calle y No. Colonia Población Adjunto forma de pago

Tel.

C.P. Estado Por $


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.