Veterinariae 36/2023

Page 18

veterinari ae

Dos normas de gran trascendencia, tanto para la profesión, como para la sociedad: la resolución del Principado que determina la vacunación antirrábica de todos los perros en Asturias; y la Ley de Protección de los derechos y el bienestar de los animales, de ámbito nacional

/ Nº 36 / Primavera / 2023 /
«En toda amistad hay alguien que lleva el timón». (Umbral)
Revista del Colegio de Veterinarios del Principado de Asturias

1 Portada

Lucía Romero y Dobby

3 Editorial

4 Colaboraciones

› «El Jardín Botánico de Gijón», 2ª parte, por Luis Miguel Álvarez Morales

8 Sobre el terreno

› «Alimentos de España, marcas de calidad y desarrollo rural en Asturias: Queso Gamonéu», por Enrique Rodríguez Nuño

12 Premios Ignacio Menes

› Bases

13 › Segundo Premio Menes 2022: «Cirugía laparoscópica en Desórdenes del Desarrollo Sexual (DSD). Dos casos clínicos», por José

M. Meana Busto

16 Jurídico-financiero

› Mejora en las prestaciones de los seguros de responsabilidad civil, vida (y accidentes), y decesos, de los colegiados

18 Nuevas colegiaturas

› Beatriz Álvarez Fidalgo, Gracia Álvarez López, Jessica Ardura

Lafuente, Lucía Sallés Egocheaga, Elia Ortega Gómez, Lucía Romero Guerra, Itzíar Galíndez Centeno, Mark William Hughes,

20 Obituario

› Lupicinio Prieto Tejerina, Juan José Rubio Fernández

22 Fuera de hora

› Juan Pérez

Dos normas de gran trascendencia

Querid@s compañer@s, Escribimos este editorial coincidiendo con la publicación de dos normas de gran trascendencia, tanto para la profesión, como para la sociedad: la Resolución del Principado que determina la vacunación antirrábica de todos los perros en Asturias; y la Ley de protección de los derechos y el bienestar de los animales, de ámbito nacional.

La primera de ellas, como os hemos venido informando, ha sido una constante reclamación del Colegio a las autoridades asturianas, pues de forma permanente hemos argumentado científicamente a la administración regional que la rabia está reconocida como una enfermedad reemergente, y que la vacunación masiva es el único método correcto para interrumpir el ciclo de la transmisión a las personas, profilaxis imprescindible para salvaguardar la salud de la población frente a la enfermedad, amenazada durante los últimos años en nuestro país por distintos vectores, entre los que destacan la introducción ilegal de animales de compañía procedentes de Europa del Este, la proximidad geográfica al norte de África, dónde la rabia es endémica, y la inestabilidad geopolítica en nuestro continente.

Por eso, después de tantas reuniones, valoramos positivamente la norma que nos devuelve a ser parte activa del Plan nacional de contingencia para el control de la rabia en animales domésticos, plan concebido como “mamparos de un buque” (cada comunidad autónoma representa uno), que se alzan impidiendo que una vía de agua ponga en riesgo a la nave (o sea, a la salud pública).

Pero además de la vacunación antirrábica obligatoria para los perros (que debería ser anual, no sólo para resolver la variabilidad de respuestas de los animales al período de inmunización, sino para despejar el galimatías jurídico de las distintas legislaciones autonómicas sobre el particular, solucionando de una tacada los problemas que generan los viajes de las mascotas entre autonomías con distintos calendarios de vacunación), desde el Colegio hemos insistido en que la vacunación obligatoria de los gatos y de los hurones resulta tan importante como la misma vigilancia epidemiológica de la enfermedad, pues bien sabemos los veterinarios —que somos los profesionales sanitarios que actuamos en primera línea de

Veterinariae número 36 (primavera, 2023)

Edita:

Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias

Junta de Gobierno:

Armando Solís Vázquez de Prada (presidente)

María Muñiz Galarza (vicepresidenta)

Ignacio Torcida Álvarez (secretario)

Enrique Valverde Rodríguez (tesorero)

David Iglesias García-Conde (vocal)

Rocío Quince Camino (vocal)

Dirige:

Pepe Monteserín

Secretaria:

Elena Martín Berciano

Portada: Lucía Romero (Colegiada en Asturias)

Diseño: Pandiella y Ocio

Imprime: Artes Gráficas Eujoa

D. L.: AS-3354/2014

Plaza de América, 10, 2º 33005 Oviedo. Principado de Asturias

Tels.: 985 212 907 - 985 229 822

www.colegioveterinarios.net

http://issuu.com/veterinariae colegio@colegioveterinarios.net

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Veterinariae sin previa autorización escrita. La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Esta publicación se distribuye de forma gratuita. La Editorial, a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de su titular, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase al Colegio Oficial de Veterinarios del Principado de Asturias si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

primavera 2023 veterinariae 3
en suma editorial
Igloo 140 gr/m2
© pablo lorenzana
[•
]
continúa en la pág. 8

El Jardín Botánico Atlántico de Gijón

En la anterior entrega (revista n.º 33, verano del año pasado) se describieron dos de las cuatro áreas temáticas en que se puede organizar la visita al Jardín Botánico Atlántico de Gijón: el entorno cantábrico y la factoría vegetal. A continuación realizaremos un repaso por las otras dos: El Jardín de la Isla y el Itinerario Atlántico y recordaremos otras tareas desarrolladas en el Jardín.

El jardín de la isla Jardín histórico diseñado en la segunda mitad del siglo xix por el industrial gijonés Florencio Valdés con vocación ornamental siguiendo los cánones de los jardines románticos europeos de la época. Es un verdadero desafío para los sentidos por la combinación de árboles centenarios, plantas de orígenes muy

diversos, estanques y construcciones hidráulicas.

El paseo que queda enmarcado por la línea de plátanos de sombra y la colección de camelias es una de las imágenes icónicas del Jardín Botánico Atlántico. A su lado, una pradera salpicada por monumentales coníferas proporciona un escenario singular a diversos eventos

culturales que se celebran en el jardín, especialmente en las noches de verano.

Siguiendo la inspiración romántica, se puede disfrutar de un rincón de la poesía, espacio en el que periódicamente se exponen poemas de diversos autores y que sirve de lugar de encuentro a aficionados a este género literario.

Los canales y estanques que vertebran este espacio, en paralelo al río Peñafrancia terminan de configurar un ambiente único en el jardín. En definitiva, el jardín de la isla, constituye una verdadera licencia artística que escapa de la metódica recreación de la naturaleza a ambas orillas del atlántico que caracteriza al resto del equipamiento gijonés.

El itinerario atlántico

La zona más extensa del Jardín Botánico Atlántico, que ocupa actualmente 19 Ha visitables, es la reservada a la representación de la vegetación de los principales biomas a ambas orillas del Atlántico Norte. De los 6 espacios previstos en el plan director que sirvió para fijar las directrices de construcción del jardín, están desarrollados el Bioma Boreal

4 veterinariae número treinta y seis
colaboraciones
• Jardín de la Isla. Luis Miguel Álvarez Morales | Colegiado en Asturias

Europeo, el Bioma Boreal Americano y el Bioma Templado Europeo

La colección correspondiente al bioma boreal europeo incluye los principales elementos característicos de los bosques de la taiga boreal, dominados por árboles de hoja perenne como el abeto rojo y pino silvestre. Pero también hay formaciones de hoja caduca, como los abedulares que representan el límite del bosque en las montañas boreales y los bosques de carbayo y carpe, que sobreviven en las zonas más templadas de estos fríos territorios.

La colección se completa con representantes de matorrales, praderas, y comunidades de ambientes ribereños, como las saucedas y los bosques de aliso gris. El pabellón de Linneo, dedicado a este naturalista, y que se utiliza también para exposiciones temporales y la laguna boreal ponen límite a este espacio antes de penetrar en el bioma templado euopeo.

El bioma templado europeo se muestra sobre unos bosques naturales preexistentes, y que sirvieron de verdadero embrión del concepto del jardín botánico: las alisedas, pantanosa y ribereña, un bosque

mixto caducifolio, y una superficie adehesada, de robles centenarios, la carbayera del Tragamón, que es un paisaje natural protegido por el Principado de Asturias.

Las alisedas, como magníficas representantes de los bosques de ribera constituyen también un tesoro medioambiental debido a la regresión de este tipo de hábitats en nuestras latitudes, y a través del paseo habilitado a orillas del río

Peñafrancia, los visitantes pueden apreciar sus singulares características, vinculadas a los ritmos de crecidas y estiaje.

Finalmente, el bioma boreal americano, constituye el espacio más joven del jardín Botánico Atlántico, lo que se puede apreciar en el porte más reducido de los árboles que podemos encontrarnos. Destacan las formaciones de pino gris que crecen sobre unos suelos graníticos

primavera 2023 veterinariae 5
• Bioma boreal americano. • Bioma templado europeo. Aliseda.
(2ª entrega)

muy peculiares y bosques de picea negra propios de las zonas más húmedas, altas y frías de Norteamérica. También se ha recreado un bosque pantanoso en el que predominan cedros y alerces, y un bosque de ribera con especies típicas de esta zona como el aliso gris americano y varias especies de robles. La colección cuenta también con plantas acuáticas características de lagos y humedales y con la recreación de una turbera, que representa el hábitat donde crece el arándano rojo americano en estado salvaje. Y cómo no, ejemplares de arce haciendo honor al árbol simbólico de Canadá.

Otras labores desarrolladas por el jardín botánico atlántico de Gijón

Un Jardín Botánico debe cumplir una serie de funciones, que no se limitan a la exposición al público de una serie de elementos vegetales dispuestos como colecciones. Son cometidos sustanciales

a la denominación de jardín botánico desarrollar una labor de divulgación medioambiental y de la ciencia botánica, y desarrollar una actividad científica. Además, no podemos olvidar que un Jardín Botánico también se puede prestar a ser escenario de actividades lúdico culturales siempre que su desarrollo sea respetuoso con sus finalidades primordiales.

Divulgación medioambiental

El JBA, por su configuración y vocación de representar los hábitats de las regiones atlánticas, constituye un

veterinariae número treinta y seis

entorno espectacular para la divulgación medioambiental, que se organiza, fundamentalmente a dos niveles.

Por un lado, para el público general, se realizan visitas guiadas por parte de personal especializado, a través de recorridos de unas dos horas de duración por el jardín. Además, los fines de semana se organizan talleres para grupos de adultos, infantiles y familiares sobre distintas materias y disciplinas, que abarcan desde el arte de estampación botánica, decoración floral, jardinería, ornitología, etc.

No obstante, el grueso de la actividad divulgativa está desarrollado a través de un sistema de visitas escolares, organizadas por etapas escolares, que se ofrece a los centros educativos, y que permite que al año unos 8000 alumnos de centros de Asturias y de provincias limítrofes puedan disfrutar de unas clases muy especiales.

6
el jardín botánico atlántico de gijón
•• Bioma boreal europeo. Bosque de abeto. • Bioma templado europeo. Carbayeda.

el jardín botánico atlántico de gijón

Actividad científica

La actividad científica es fundamental en un jardín botánico que merezca tal nombre. En el caso del JBA de Gijón esta actividad se garantiza a través de un convenio de colaboración con la Universidad de Oviedo mediante el que, con la oportuna financiación por parte del Ayuntamiento, la institución académica proporciona un Equipo Científico que asesora sobre el mantenimiento de las colecciones de planta viva y que desarrolla en el propio jardín investigaciones en el ámbito de la botánica.

Además, en el ámbito de la actividad científica, el JBA desarrolla una importante labor en la conservación de recursos vegetales, manteniendo dos herbarios y un banco de germoplasma.

Los herbarios corresponden al herbario del padre Laínz (JBAG-Laínz), cedido por la compañía de Jesús al JBA, y que consta de cerca de 40.000 pliegos

• Educación ambiental: visita escolar · Actividad científica: pliego de herbario y banco de germoplasma · Actividades culturales: recital de swing.

Son cometidos sustanciales a la denominación de jardín botánico desarrollar una labor de divulgación medioambiental y de la ciencia botánica, y desarrollar una actividad científica. Además, no podemos olvidar que un Jardín Botánico también se puede prestar a ser escenario de actividades lúdico culturales siempre que su desarrollo sea respetuoso con sus finalidades primordiales

de plantas coleccionadas desde 1820. Se complementa este impresionante legado con el herbario propio del jardín (JBAG), y conjuntamente contribuyen y dan soporte a estudios científicos de flora.

El Banco de Germoplasma constituye una herramienta básica de conservación ex situ de recursos vegetales, permitiendo la conservación a largo plazo de semillas. A través de un acuerdo de colaboración con la autoridad competente en conservación de recursos naturales del Principado de Asturias, se desarrolla un plan de conservación basado en un sistema para la identificación de prioridades de conservación de plantas del noroeste de la península ibérica. Este sistema tiene en cuenta criterios de protección legal, amenaza y endemicidad. y permite priorizar el uso de los recursos del Banco de Germoplasma y determinar qué especies deben de ser objeto de recolección y conservación ex situ. •

primavera 2023 veterinariae 7

ambas actuaciones sanitarias-, que los gatos son los grandes olvidados en esta profilaxis.

Pero ni los gatos ni los hurones son los postergados en la Unión Europea, porque las mismas razones esgrimidas por el Colegio son las contempladas por la legislación de la Unión, que establece que un perro, un gato y un hurón, para viajar dentro de la UE, además de otros requisitos, deben de estar vacunados contra la rabia.

De ahí que el Colegio no se conformará con lo alcanzado, y no cejará en el empeño de tener en el Principado una legislación que nos equipare a los estándares europeos en lo que a la vacunación antirrábica obligatoria anual de los perros, de los gatos y de los hurones, se refiere.

La otra norma, la Ley para la protección de los derechos y el bienestar de los animales, ve la luz plagada de incertidumbres jurídicas y presupuestarias. Es obvio que toda norma nace con la voluntad de mejorar una situación existente, pero ese desiderátum no exime al legislador para iniciar un camino sin las premisas adecuadas.

Y una de ellas, sin duda la más importante tratándose del bienestar de los animales, debía haber sido contar con la participación estrecha del veterinario en la elaboración de su texto normativo, pues somos los únicos profesionales titulados con conocimientos específicos en la materia.

No haberlo hecho, más en una ley impulsada por el Ministerio de Asuntos Sociales, ha dado lugar a una norma que confunde sacrificio con eutanasia, y dignidad con bienestar animal, breves pinceladas que dibujan a las claras la confusión que preside el texto legal. O que no define a las claras el papel del veterinario en la formación de la tenencia responsable o en los peritajes en materia de maltrato animal, ejemplos del dislate que ello supondría.

Sea como fuere, antes de su entrada en vigor señalada para dentro de seis meses, el 29 de septiembre próximo, el Colegio organizará los encuentros, mesas o jornadas que se precisen para despejar las incertidumbres que la norma plantea, aclaraciones que nos permita seguir efectuando con seguridad jurídica nuestra función de ser los profesionales sanitarios que salvaguardamos la vida, la sanidad, la salud y el bienestar animal.

Hasta dichos encuentros, recibid un muy caluroso abrazo de vuestra, Junta de Gobierno

sobre el terreno

Alimentos de España, marcas de calidad y desarrollo rural en Asturias: Queso Gamonéu

España es un país conocido mundialmente por tener una producción de alimentos de alta calidad, muchos de los cuales son tradicionales. El Gobierno de España ha sabido aprovechar el abanico gastronómico hispano para promocionar sus cualidades a través de Alimentos de España.

Enrique Rodríguez Nuño Colegiado en Asturias

Asturias es una tierra de excelentes productos agroalimentarios, y hemos sabido sumarnos al reconocimiento de calidad diferenciada a través de las Denominaciones de Origen y de las Indicaciones Geográficas Protegidas que tenemos en nuestro territorio: Queso Cabrales (D. O.), Queso Gamonéu (D. O.), Queso Afuega’l pitu (D. O.), Queso Casín (D. O.), Queso Los Beyos (IGP), Ternera Asturiana (IGP), Chosco de Tineo (IGP), Faba Asturiana (IGP), Miel de Asturias (IGP), Sidra de Asturias (D. O.), y Vino de Cangas (D. O.). Y los Alimentos de Producción Ecológica certificados por el COPAE.

La producción agroalimentaria asturiana se ha distinguido por aunar calidad artesanal con el cumplimiento de los controles higiénico sanitarios y de trazabilidad a través de herramientas de tecnología alimentaria.

Entre los alimentos de calidad que diferencian a Asturias, hoy vamos a detenernos en el Queso de la Denominación de Origen Protegida Gamonéu.

Este es uno de los quesos más tradicionales y con más antigüedad de Asturias. Ya en el siglo xvii se recogía en documentos de la corte del Rey Felipe IV la existencia de este queso elaborado en las zonas de aprovechamiento de pastos de la comarca donde se produce. Desde el año 2008 está en vigor el pliego de condiciones que fue aprobado por la Unión Europea. Se produce en dos municipios asturianos, Onís y Cangas de Onís, y es

un queso que responde a la tipología de quesos madurados con mohos, aunque no tiene un marcado veteado ni afloraciones de penicillium. El queso Gamonéu se elabora con la leche de vacas, ovejas y cabras, que pastan en los municipios amparados por la DOP, o con la mezcla de dos o de los tres tipos, según la época del año y la disponibilidad de animales productores de leche.

Se trata de un queso graso, madurado, de corteza natural, elaborado con leche cruda de vaca, oveja o cabra o con mezcla de los dos o de los tres tipos de leche indicados. La corteza es natural, y tanto esta como la pasta interior, adquieren tonalidades marmóreas, ocres, azuladas, verdosas, anaranjadas y rojizas, propias del proceso de elaboración y de maduración, que incluye el crecimiento de bacterias, levaduras y mohos, y el ahumado.

Hay dos variedades de queso Gamonéu, Valle y del Puerto según sea la estacionalidad y la zona de producción, ya que la variedad del Puerto se elabora desde finales de la primavera hasta inicios del otoño en las majadas o vegas de los puertos altos de Onís y de Cangas de Onís, coincidiendo con la subida del ganado a los pastos altos. La variedad del Valle se puede elaborar todo el año en el

8 veterinariae número treinta y seis
• editorial [•pág. 3]

resto del territorio de la DOP. El proceso de elaboración incluye la coagulación de la leche, siendo una coagulación del tipo ácido-láctica, el corte de la cuajada, el moldeado de la pasta, el salado, y la maduración de los quesos.

Al ser un queso de leche cruda, el periodo mínimo de maduración debe ser de dos meses, para garantizar la necesaria seguridad sanitaria del producto, contados a partir de la obtención de la cuajada, y de tres meses para quesos con un peso que supere los 7 kg de peso. La maduración de este queso es artesanal, distintiva, y singular, por incluir una fase de ahumado y una maduración o afinado en cuevas naturales de la zona de producción. La madera para realizar el ahumado deberá ser leña de fresno (Fraxinus excelssior), brezo (Erica sp.), haya (Fagus sylvatica) u otras maderas autóctonas no resinosas, y el periodo mínimo del paso por cueva de los quesos es de 30 días. Como consecuencia del ahumado se forma una corteza que obliga a que el Penicillum penetre lentamente hacia el interior del queso; en ocasiones los mohos y levaduras pueden desarrollarse cerca de la corteza, y producen zonas azules, verdes y naranjas en el exterior de los quesos.

Tanto el ahumado como la maduración de los quesos en cuevas naturales confieren al producto sus características principales y lo distinguen con claridad de los demás quesos azules. La corteza es de color tostado, consistente, y el queso debe de adquirir un sabor ahumado, tipo y característico, sin que llegue a apoderar el resto de los sabores y aromas de la pasta.

La importancia de este queso en el desarrollo rural es visible en cuanto se analiza la producción. En este momento hay 22 queserías en la DOP Gamonéu, 18 son del Valle y 4 del Puerto. El consumo de leche, producida necesariamente en la misma zona de la Do, es de 738.536 litros, procedente de 25 ganaderos. El total de kilos de queso producidos es de 138.000.

Una gran parte de la economía de los dos municipios donde se elabora depende de estas producciones, a las que hay que sumar la distribución, el consumo en hostelería y el atractivo turístico que

Al estar acogido por la DOP, el queso Gamonéu está dentro de la marca de garantía propia del Principado de Asturias, Alimentos del Paraíso. Esta marca, puesta en marcha en el año 2007, año en el que tuve el honor de presentarla, acoge y ampara la amplia producción agroalimentaria de calidad producida en Asturias y en la que entran directamente las DOPs, las IGPs, y los alimentos ecológicos

supone para los municipios, y para la comarca oriental de Asturias, una producción de un queso con tanta valoración gastronómica, con una historia centenaria, y con una tradición de pastoreo y de queserías que cada vez es más apreciada por el resto de la sociedad.

Al estar acogido por la DOP, el queso Gamonéu está dentro de la marca de garantía propia del Principado de Asturias, Alimentos del Paraíso. Esta marca, puesta en marcha en el año 2007, año en el que tuve el honor de presentarla, acoge y ampara la amplia producción agroalimentaria de calidad producida

en Asturias y en la que entran directamente las DOPs, las IGPs, y los alimentos ecológicos.

Todo ello nos hace ver que el queso Gamonéu, sus cuevas, sus pastos, sus animales lecheros, sus queserías, son herramientas para fomentar el desarrollo rural, el incremento de la economía en la zona, y el asentamiento y desarrollo vital de las personas que giran en torno a este exquisito queso de los Picos de Europa asturianos.

Muchos son los eventos en torno al Gamonéu; desde aquí recomiendo visitar queserías de la DOP, algunas ya tienen zonas listas para poder ver el proceso de elaboración y realizar catas, y no perderse el certamen anual del Gamonéu, fiesta de interés turístico regional, a finales de octubre en Benia de Onís, que se convierte en capital de este queso durante ese fin de semana.

También es cita importante y obligada el certamen de los quesos de los Picos de Europa, que se celebra en Cangas de Onís en torno al 12 de octubre.

La profesión veterinaria presta un gran apoyo a la DOP Gamonéu contribuyendo a la sanidad de la cabaña ganadera y a los controles de la producción quesera. Es de destacar el importante foro científico y técnico que el CSIS celebró en Cangas de Onís, Transfer sobre el queso Gamonéu, en el que el sector productor y elaborador, organismos científicos y la Administración expusieron las oportunidades de crecimiento de esta producción, incluyendo la posibilidad de elaboración de fermentos autóctonos y la automatización del proceso de trazabilidad/autenticidad del queso DOP Gamonéu.

Tenemos una joya que forma parte de nuestro patrimonio agroalimentario y cultural. Contribuyamos a que prospere y continue desarrollándose. Hay que tener en cuenta que, en las inmediaciones de una cueva de maduración, en Onís, existe una subespecie de salamandra autóctona que ejerce de verdadera guardiana de estos quesos. Es la salamandra Bernardezi (u onuense, que podríamos decir).

Sigamos su ejemplo y defendamos estas producciones de alimentos asturianos que aúnan tradición y tecnología, agroalimentación y cultura de Asturias. •

10 veterinariae número treinta y seis • sobre el terreno

XVII

PREMIOS CIENTÍFICOS

IGNACIO MENES

Tanto los casos clínicos como los estudios de campo versarán hasta un máximo de tres casos o materias. Para que un trabajo sea considerado artículo de revisión deberá contener un mínimo de cuatro casos.

Todos los trabajos deberán presentar la siguiente estructura:

Título

Deberá ser conciso del trabajo realizado.

Introducción

En él, el autor o autores deben explicar la patología o la materia objeto de estudio o investigación, plantear el objetivo de trabajo, la metodología que emplea, y los resultados que obtiene de una forma muy abreviada.

Descripción del caso clínicos y de la materia objeto de estudio

Es el propio cuerpo del trabajo. Se deberá aportar el material necesario (verbigracia: registros documentales, resultados analíticos, radiología, análisis, ecografías, etc.).

En los trabajos basados en cirugía, se deberá de demostrar la evolución al final del proceso.

El Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias, en su decidida vocación de dinamizar y mejorar el ejercicio de la profesión veterinaria, convoca por decimosexto año consecutivo los PREMIOS CIENTÍFICOS IGNACIO MENES, dirigido a todos los profesionales que lo integran y pensado para destacar el trabajo de campo, la labor científica, los avances, las innovaciones que nuestros colegiados hayan aplicado en los últimos tiempos en el ejercicio de la Veterinaria. Están abiertos a todos los campos: clínicas de grandes y pequeños animales, producción veterinaria, higiene, calidad, y seguridad alimentaria, investigación básica e investigación aplicada. Se trata de unos premios destinados a fomentar el espíritu investigador y científico pero que, al mismo tiempo, sirvan para dar a conocer los avances que en el día a día van surgiendo como consecuencia de nuestra tarea profesional. Son, pues, unos premios para que los pequeños logros de nuestra actividad profesional se vean reconocidos.

BASES

1ª | Requisitos para ser participante

Podrán participar todos los veterinarios colegiados en el Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias que estén al corriente de los pagos y de las obligaciones colegiales.

Quedan excluidos de participar los miembros de la Junta de Gobierno colegial, quienes serán, a los efectos de estos premios, el Jurado calificador de los mismos.

La participación a los Premios Científicos Ignacio Menes implica la expresa, íntegra y permanente aceptación de las presentes bases, sobre las cuales la Junta de Gobierno colegial se reserva el derecho de introducir las modificaciones justificadas que precise, siempre que las mismas no perjudiquen a ningún participante y se comuniquen pertinentemente.

2ª | Estructura y presentación de los trabajos

Los trabajos veterinarios deberán redactarse en español y presentarse a concurso dentro de alguno de los siguientes grupos:

• Caso clínico

• Artículo de revisión

• Estudio de campo y aplicaciones

veterinariae número treinta y seis

Serán excluidos los trabajos (caso clínico, artículo de revisión o estudio de campo) que no reflejen una ética profesional, especialmente aquéllos que presenten un sufrimiento no justificado del paciente.

Asimismo, no se aceptarán trabajos que contengan datos personales (nombre, apellidos, domicilio, teléfono, email, fotografía) del propietario del animal o animales objeto del caso, artículo o estudio.

Discusión

En el caso clínico se hará una breve defensa, por parte del autor o autores, de su diagnóstico y sus resultados.

En el resto de trabajos se debe presentar todo el material y la documentación necesaria para permitir una adecuada valoración del mismo, así como las conclusiones del estudio.

Bibliografía

Cualquier afirmación científica deberá estar contrastada por una cita bibliográfica.

El número de citas bibliográficas es libre, pero en el caso clínico se deberá aportar un mínimo de tres citas publicadas en los últimos cinco años. En el resto de trabajos este número mínimo se amplía a seis citas.

Las citas bibliográficas se señalarán con índices numéricos en orden creciente de aparición, según se vayan citando en el texto y, al final, en el capítulo de Bibliografía se escribirán las reseñas bibliográficas completas, siguiendo una nomenclatura bibliográfica internacional. Por ejemplo:

1: LABHSETWAR AP, TYLER WJ, CASIDA LE: Analysis of variation in some factors affecting multiple ovulations in Holstein cattle. J Dairy Sci, 46, 840-842, 1963.

2: ROGERS GW: Requirements and uses of evaluations for health and reproductive traits. Proc. 5th World Conge Genet Appl. Livest Prod, 17, 81-88, 1994.

3: MORROW DA: Examination of the reproductive tract of the cow and heifer (In) Robert H (eds): Current therapy in theriogenology: Diagnosis, treatment and prevention of reproductive diseases in small and large animals. Philadelphia. W. B. Saunders Company, 95-101, 1986.

3ª | Valoración y aceptación de trabajos

Todos los trabajos serán presentados en sobre cerrado, renombrados XVII Premios Científicos Ignacio Menes y serán dirigidos exclusivamente a la Secretaría de Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias (Plaza América 10, 2º. 33005 Oviedo), donde únicamente el Secretario del Colegio

podrá conocer la autoría de los mismos. El Sr. Secretario será el encargado de adjudicar un número clave a cada artículo que sustituirá al nombre del autor o autores (para que el jurado no conozca previamente no quepa sombra alguna de que el jurado conozca el origen del mismo) y de mantener la correlación entre las claves y sus autores y direcciones. Es por ello que el Sr. Secretario no podrá formar parte del Jurado calificador, debiendo ausentarse en las deliberaciones y votaciones que la Junta de Gobierno realice para determinar los ganadores de los premios.

El trabajo presentado debe ser original del propio autor, respondiendo los participantes de la autoría del mismo. No se aceptará ningún trabajo en colaboración con otra persona o entidad, salvo que sea miembro del Colegio Oficial de Veterinario de Asturias.

4ª | Requisitos a cumplir en lo referente al texto e imágenes de los trabajos

Se deberán mandar los trabajos en papel DIN-A4, adjuntando asimismo un lápiz de memoria USB donde se incluirá el trabajo completo en formato pdf y en formato Word, así como las imágenes por separado en formato jpg, si las hubiera; además de una hoja donde se detalle el nombre y apellido de los autores, número de DNI, número de colegiado, dirección, teléfono y dirección electrónica de contacto.

El texto no deberá exceder las 10 páginas de extensión, en tipo de letra Arial, tamaño 12, con interlineado de 1,5 y márgenes derecho e izquierdo de 2,5cm.

Se aceptarán un número ilimitado de fotos y dibujos, siempre que éstos sean estrictamente imprescindibles y cuenten, caso de no ser fotos o dibujos propios, con los preceptivos derechos necesarios para su explotación en el trabajo que se psresenta.

5ª | Plazo de entrega de los trabajos

La fecha límite para la presentación de los trabajos será el próximo 31 de agosto de 2023.

6ª | Premios

• Se otorgará un primer premio de mil quinientos (1.500,00) euros, para el autor del calificado como mejor trabajo, así como un diploma honorífico.

• Se otorgará un segundo premio de mil (1.000) euros, para el autor del calificado como segundo mejor trabajo, así como un diploma honorífico.

• Se otorgará un tercer premio de quinientos (500) euros, para el autor del tercer mejor trabajo. Así como un diploma honorífico.

No cabe un mismo ganador para más de un premio. Los premiados ceden de forma no exclusiva los derechos de autor sobre los trabajos presentados al Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias (Q-3371001-C), sobre cuya autoría no podrá tener contraídos ni contraerá gravámenes que atenten contra los derechos que se ceden.

La aceptación del premio representa la expresa autorización del premiado para la publicación de su nombre e imagen, así como la reproducción del trabajo, en cuánta publicidad, publicación, información o medio determine el Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias, sin que tal autorización pueda dar lugar a remuneración alguna.

Los premios quedarán sujetos a las obligaciones fiscales que correspondan.

La entrega formal de los premios y diplomas honoríficos, a los autores de los artículos presentados, se realizará durante la celebración de la festividad de San Francisco.

La Junta de Gobierno

12

segundo premio ignacio menes 2022

Cirugía laparoscópica en Desórdenes del Desarrollo Sexual (DSD). Dos casos clínicos

Introducción

La cirugía laparoscópica es una técnica quirúrgica de mínima invasión, alternativa a la cirugía convencional. Consiste en realizar pequeñas incisiones [F1], a través de las cuales se introduce en el organismo una óptica con una fuente de luz y los instrumentos quirúrgicos que permiten realizar la cirugía (pinzas de agarre, pinzas de tracción, portas, elementos de electrocirugía) [F2]. Se puede realizar en cualquier cavidad,

abdominal, torácica, en articulaciones, a través de orificios naturales o a través de incisiones quirúrgicas. En la laparoscopia abdominal se coloca un trócar en cada incisión, conformando un «puerto». A través de los puertos se introducen los dispositivos de trabajo. Para facilitar la visión y el manejo de los órganos y tejidos es necesario provocar un neumoperitoneo, insuflando CO2 que distiende las paredes abdominales y permite un mayor y mejor campo de visión. Un tubo conecta insuflador y trócar y el CO2 se difunde al espacio peritoneal, con presiones siempre controladas. La laparoscopia permite visualizar y explorar la cavidad y las vísceras abdominales y realizar cirugías de mínima invasión: OVELAP, OVHLAP, extirpación de testículos criptórquidos, colecistectomías, obtención de muestras

para biopsias en órganos parenquimatosos, facilitar mini-laparatomías para extracción de cuerpos extraños en intestino, estómago, cálculos en vejiga urinaria, inseminación artificial laparoscópica, etc… Vamos a relatar nuestra experiencia en dos casos quirúrgicos que afectan a individuos con desórdenes del desarrollo sexual (DSD), cuyo sexo no era evidente a la exploración convencional y en los cuales procedimos a realizar a gonadectomía.

Casos clínicos

En un periodo de seis meses hemos tenido la oportunidad de trabajar con dos individuos con DSD, un ejemplar de bulldog francés paciente en nuestra clínica desde los 40 días de edad y un grifón

procedente de protectora que conocimos el día de la cirugía, sin historial previo conocido.

Veremos las similitudes y las diferencias entre ambos casos.

Caso 1. Bulldog francés

Cachorra sana de bulldog francés, primera visita a los cuarenta días [F3]. Todo normal en la exploración externa. Alegre, juguetona, revoltosa, dinámica, un torbellino. Se desparasita, revisa y vacuna

sin incidencias hasta los cuatro meses cuando viene a recibir la última dosis de vacuna tetravalente. Sus propietarios refieren que se lame la zona perineal por la cual aflora una masa rosácea. Dicha masa resulta ser un clítoris hipertrófico que asoma entre los labios vulvares. Prescribimos gel ocular para mantener bien hidratado y esperamos que cumpla seis meses para realizar cirugía.

Examen físico, pruebas de imagen

En el momento de la cirugía, doce kilos, condición corporal 5/9, buen aspecto general. Abdomen liso, vulva ubicada en posición anatómica normal, clítoris grande, no escroto, no prepucio no pene. Salvo el clítoris emergente, todo es fenotípicamente femenino [F4]. Radiografía donde se evidencia la presencia de «Os

primavera 2023 veterinariae 13
F2 F3 F1

penis» [R1] y ecografía abdominal con ecógrafo de alta definición GE Logic F-6 (General Electric Health Care®) con sonda lineal 12L y semiconvex 8C. Vejiga normal en tamaño y situación, vagina perfectamente visible [E1]. Estructuras compatibles con testículos criptorquidos [E2], caudales a los polos posteriores de los riñones. No identificamos ovarios, útero, cuerpo uterino, ni próstata. Extracción de sangre para hemograma [D1](*) y para determinación de sexo cromosómico [D2](*)

Cirugía laparoscópica

Programamos cirugía suponiendo que vamos a encontrar testículos criptórquidos y alguna sorpresa. En cirugía laparoscópica siempre trabajamos tres personas en quirófano y disponemos de material quirúrgico convencional ante la posibilidad de transformar el procedimiento laparoscópico en una cirugía abierta. Un veterinario se encarga de controlar la anestesia, la administración de fármacos, la monitorización y el manejo del insuflador de CO 2 . Otro veterinario actúa como cirujano y una tercera persona (veterinario o auxiliar) ayuda con el instrumental y sujetando las pinzas cuando se utilizan abordajes con 3-4

puertos. Sedación con metadona 0.2 mg/ kg y dexmedetomidina 2 microgramos/ kg por vía endovenosa en 5 minutos.

Preparación de campo quirúrgico. Ya en quirófano oxigenoterapia y fluidoterapia con solución ringer lactato a 3 ml/kg/hora. Inducción anestésica con propofol 2 mg/kg, intubación endotraqueal y mantenimiento anestésico con sevofluorano vehiculado con mezcla de aire-O2 al 50 %. Analgesia intraquirúrgica endovenosa a base de ketamina 0.5 mg/kg y fentanilo 2 mcg/kg. Cobertura antibiótica previa y postquirúrgica con ampicilina 22 mg/kg i. v. Ventilación mecánica VCV 12 rpm – 120 ml durante todo el proceso con equipo Wato EX35 (Mindray®). La ventilación mecánica es muy útil en laparoscopia porque minimiza los cambios hemodinámicos tras la insuflación de CO2 a presión en la cavidad abdominal. La ausencia de movimiento de la pared abdominal, al no intervenir la musculatura abdominal en el trabajo respiratorio facilita la precisión con el material quirúrgico, pues el componente abdominal de la respiración está ausente. Capnografía, espirometría, frecuencia respiratoria, concentración de gases controlados con Wato EX35. Pulsioximetría, frecuencia cardiaca, ECG, presión

arterial no invasiva, temperatura, con monitor Vet Care (Braun®). Realizamos laparoscopia con dos puertos en la línea media. La primera incisión se realiza tres centímetros caudal a la cicatriz umbilical. Aquí insertamos la cámara. Realizamos una incisión de 0.4 cm en la piel, con bisturí hoja 11, disección roma del tejido subcutáneo con unas pinzas mosquito, eliminamos la abundante grasa con tijeras Mayo para exponer la línea alba. Colocamos dos suturas paralelas a la línea alba para traccionar hacia arriba con dos mosquitos y abrimos pared abdominal hasta peritoneo con bisturí hoja 11. (Técnica de Hasson modificada. No usamos aguja Veress para realizar neumoperitoneo). Colocamos un trócar Ternamian 6mm (Karl Storz®) en el puerto, comenzamos a suministrar de CO2 a 0.4 l/min con Endo-ArthroflatorVET624325 20

14
veterinariae
número treinta y seis
• segundo premio ignacio menes
V1 V2 R1 E1 E2 F4

(Karl Storz®), preparamos la óptica Hopkins 5 mm – 29 cm visión frontal (Karl Storz®) y la conectamos a la fuente de luz y a la cámara. Realizamos el procedimiento con Telepack RP 100 (Karl Storz®). Una vez comienza a distenderse el abdomen ubicamos la óptica en el puerto caudal y realizamos una primera exploración de toda la cavidad. Buscamos el punto donde realizar la segunda incisión, más craneal o caudal en función del ligamento falciforme y su vascularización. Controlamos visualmente la inserción del segundo puerto, craneal a la cicatriz umbilical. Todo este procedimiento se realiza con el paciente en decúbito supino. En este caso, el lecho donde se alojan ovario, ligamento propio y mesovario en la proximidad del polo caudal del riñón derecho, está vacío. Identificamos la gónada derecha situada cráneo-lateral a la vejiga, la suspendemos con pinzas Clickline Babcock Grasping Forces (Karl Storz®) [V1] desde el puerto craneal y lo fijamos con pinzas MiniLap (Teleflex®) [V2] de 2,4 mm de diámetro que se colocan percutáneas sin necesidad de puerto. La imagen es idéntica a un testículo criptórquido. Realizamos el sellado vascular del plexo pampiniforme y del conducto deferente

con pinzas Ligasure Maryland 5 mm – 37 cm (Medtronic®) conectadas a un electrosellador Caremar Vetcare (Aprilia®) [V3]. Depositamos la gónada adyacente a la vejiga y buscamos su pareja. No se encuentra en la cavidad abdominal, debemos de realizar tracción de la zona vascular y del conducto deferente para localizarla en el anillo inguinal izquierdo [V4). Suspendemos el conducto deferente con pinzas MiniLap. Con paciencia y delicadeza, ayudados por los fórceps Babcock Clickline, traccionamos el conducto, hasta extraer la gónada del anillo inguinal [V5]. Sellamos los vasos del plexo y el conducto deferente como en el caso anterior [V6]. Con los fórceps acercamos el testículo al puerto caudal, extraemos el trócar Ternamian y ampliamos la incisión quirúrgica para poder realizar la extracción de la gónada suspendida con las pinzas MiniLap primero y a continuación la gónada derecha depositada al lado de la vejiga. Las extracciones se realizan con los fórceps Clickline Babcok. Cerramos las heridas en tres capas, fascia, subcutáneo con puntos simples, y piel con sutura intradérmica a base de PGC 3/0 (Atramat®). Las gónadas tienen todo el aspecto de ser testículos criptórquidos [F5] y se remiten a Idexx Laboratorios

para estudio histopatológico [D3](*). Son testículos hipoplásicos, inmaduros, sin espermatogonias ni espermatozoides, no hay restos de tejido femenino. Realizamos una exploración laparoscópica de la uretra y la vagina con el mismo equipo y una óptica universal Hopkins 2.7 mm 30º y 27 cm(Karl Storz®). El meato urinario se encuentra dorsal al clítoris en el vestíbulo vaginal y la uretra es anatómicamente femenina [F6] [V7]. Un mes después, con mismo protocolo de sedación, anestesia y monitorización, procedemos a realizar clitoridectomía utilizando un láser de CO2(Scil®). Lo realizamos con episotomía y en decúbito esternal con el tercio posterior elevado y con sonda uretral para proteger el meato urinario. Se extirpa sin sangrado [F7-F8]. Reparamos el suelo del vestíbulo cubriendo con mucosa los pilares del clítoris y suturando con PDX 3/0 (Atramat®) y cerramos la cara externa de la episotomía con Nylon 3/0 (Atramat®) con puntos simples en piel. Rápida recuperación, los puntos en piel se retiran a los doce días. •

(*) Los documentos D1, D2 y D3 se pueden pedir a clinicaveterinariacovadonga@ gmail.com

[continúa en el próximo número]

primavera 2023 veterinariae 15
V4 V5
V3
V6
V7 F5 F6 F7 F8

jurídico-financiero

Juan Silva › El Colegio de Veterinarios de Asturias ha llegado a un acuerdo con la aseguradora PSN para mejorar sensiblemente las prestaciones correspondientes a los ramos de Responsabilidad

Civil Profesional, Vida (y Accidentes), y Decesos. A continuación, para el conocimiento de todos los colegiad@s, se detallan las nuevas coberturas de dichos seguros, estando la asesoría jurídica del

Resumen general de coberturas y capitales asegurados con PSN

I. Seguro de Responsabilidad Civil Profesional Garantías, capitales y límites de indemnización

Capital asegurado 600.000 € Franquicia general Sin franquicia

Por colegiado asegurado (comprende a colegiados ejercientes):

1) Responsabilidad Civil Profesional:

• Límite por siniestro 100% capital asegurado

• Límite por asegurado y año de seguro Doble capital asegurado

2) Responsabilidad civil de explotación y locativa:

• Límite por siniestro y año de seguro 100% capital asegurado

• Sublímite daños por agua ..................................................... 5% capital asegurado

• Sublímite daños local arrendado 10% capital asegurado

• Daños a expedientes/documentos:

• Sublímite por siniestro y año 150.000 €

• Franquicia 15% siniestro

3) Responsabilidad Civil Patronal:

• Límite por siniestro y año de seguro 100% capital asegurado

• Sublímite por víctima 150.000 €

4) Subsidio por Inhabilitación Temporal Profesional:

• Límite máximo por siniestro y año 4.000 €

-Número máximo de meses 24 meses

5) Responsabilidad civil de instalaciones radiactivas:

• Límite por víctima 6.000 €

• Límite por siniestro 6.000 €

• Límite por año de seguro 12.000 €

6) Defensa jurídica y prestación de fianzas:

• Prestación fianzas, defensa civil, adm. y penal 100% capital asegurado

7) Defensa jurídica ampliada:

• Límite por siniestro 3.000 €

• Asistencia jurídica telefónica

• Reclamación por daños por agresión física o verbal al asegurado y su personal

• Reclamación a clientes por demandas, denuncias o querellas infundadas

• Protección de la vida digital

• Evaluación médica accidentados

8) Responsabilidad civil por LOPD y restitución de imagen:

• Límite máximo por siniestro y año de seguro 30.000 €

• Franquicia por siniestro ......................................................... 3.000 €

Colegio a disposición del colectivo para las aclaraciones que se precisen. Los seguros por Fallecimiento, y el Seguro Joven, ya venían siendo asegurados por PSN.

II. Seguro de Vida (y Accidentes)

Garantias, capitales y limites de indemnización

Por colegiado asegurado (comprende a colegiados ejercientes y no ejercientes, en función de las edades que a continuación se señalan):

1) Fallecimiento (sin límite de edad) 3.000 €

2) Fallecimiento por accidente (hasta 70 años) 30.000€

3) Fallecimiento accidente de circulación, capital adicional (hasta 70 años) 33.000 € (total 66.000 €)

4) Invalidez absoluta permanente (hasta 65 años) 3.000 €

5) Invalidez absoluta permanente por accidente (hasta 65 años) 30.000 €

6) Invalidez Absoluta Permanente por accidente de circulación, capital adicional (hasta 65 años) ....... 33.000 (total 66.000 €)

III. Seguro de Decesos Concepto y capital asegurado Colegiados (comprende a colegiados ejercientes y no ejercientes, todos ellos hasta los 65 años; entre 65 y 70 años, comprende a colegiados ejercientes):

1) Servicio funerario 3.748,50 €

2) Nicho / fosa / sepultura / columbario Incluido

3) Capital decesos 3.748,50 €

4) Traslado nacional Incluido

5) Testamento abierto Incluido

6) Asesoramiento jurídico telefónico Incluido

7) Gestión final vida digital Incluido

IV. Seguro por Fallecimiento Concepto y capital asegurado Colegiados (comprende a colegiados ejercientes y no ejercientes, todos ellos desde los 18 años):

1) Fallecimiento 600,00€

V. Seguro Joven Concepto y capital asegurado Colegiados (comprende a recién colegiados ejercientes menores de 35 años que voluntariamente quieran suscribir el seguro. El Colegio se ofrece a pagar la prima del primer año):

1) Invalidez Permanente Absoluta por accidente 50.000€

2) Gran Invalidez por accidente (capital adicional) ........ 50.000€

3) Fallecimiento por accidente 6.000€

4) Incapacidad temporal por accidente 450€

5) Subsidio por hospitalización por accidente 450€/mes (franquicia 15  días; máximo del subsidio: 2 meses)

16 veterinariae número treinta y seis
Mejora en las prestaciones de los seguros de responsabilidad civil, vida (y accidentes), y decesos, de los colegiados

nuevas colegiaturas

La juventud es un estado de ánimo

«Siempre puede hacer uno lo que quiere. [...] No empieces a escudarte en la edad, que así es como se envejece. La juventud es un estado de ánimo» (Carmen Martín Gaite, Fragmentos de interior)

Cada trimestre se dan de alta en nuestro Colegio muchas colegiaturas; en general jóvenes que, recién terminada su carrera, se inscriben para participar de las ventajas de la colegiatura, aunque en ocasiones provienen de otras comunidades por cambio de trabajo, de situación familiar o de regreso de alguna especie de emigración. Con esas personas se pone en contacto la revista para darles la posibilidad de asomarse a esta sección en la que también nos gusta conocer el lado humano, además del profesional, es decir, saber en qué se desocupan, qué hacen además de trabajar.

Beatriz Álvarez Fidalgo

“Tras estudiar en León durante cinco años, duros y bonitos a partes iguales, regresé a Asturias para comenzar mi andadura profesional en

vueltas y por motivos personales no he podido ejercer desde el 2010. La vida me dio la oportunidad de volver a intentarlo y así lo hice este año. Una de mis asignaturas preferidas durante la carrera fue Anatomía, la ilusión del comienzo siempre me ha motivado mucho. Durante este tiempo de parón en la veterinaria he cultivado mucho el aprendizaje de idiomas siendo el inglés ya desde muy pequeña una de mis aficiones, si se le puede llamar así. El conocimiento de otras culturas y el compartir experiencias así como la posibilidad de viajar que ello te da.»

Jessica Ardura Lafuente

“Soy del Entrego, de San Martin del Rey Aurelio, nací en plena Cuenca Minera. Como cualquier persona, que estudió veterinaria antes que yo, tuve que irme de Asturias para estudiar la carrera y terminé por preferencia en la Facultad de Lugo (USC). Mis asignaturas favoritas de la carrera fueron las de Clínica Médica y Enfermedades Infecciosas, aunque en el caso de áreas profesionales siempre preferí más la Clínica y la Reproducción. Actualmente estoy desempleada, pero dedico mi tiempo a estudiar para mejorar y progresar. Mis aficiones, en mi tiempo libre,

son la lectura fantástica, el paseo con mi compañero canino y los juegos de mesa, añadidas a las comunes de pasar tiempo con amigos y familia.»

Lucía Sallés Egocheaga

“ Mi nombre es Lucía Sallés, soy de Oviedo, y estudié la carrera en la facultad de veterinaria de León. Mi asignatura preferida de la carrera fue enfermedades infecciosas, que cursé en la facultad de Cáceres, mientras estaba de SICUE. Las clases eran tan didácticas y participativas que salías de ellas con el tema prácticamente aprendido. Actual-

Centro Veterinario Airedale Vet (Gijón). Me declaro una apasionada de la cirugía, la medicina felina y la recuperación de fauna silvestre. En mi tiempo libre me gusta hacer senderismo, leer y ver series; disfruto mucho viajando, sobre todo si es junto a mi familia y amigos.»

Gracia Álvarez López

“Nací en Puertollano, Ciudad Real; sin embargo toda mi familia es asturiana por eso estoy muy vinculada a esta tierra. Estudié en la Universidad Complutense de Madrid donde me licencié en el 2004. Esta es la segunda vez que me colegio ya que la vida da muchas

mente, me encuentro trabajando en la clínica veterinaria Mascotas, de Luanco. Mis mayores aficiones en mi tiempo libre son hacer deporte en la naturaleza y viajar, acompañada de familia o amigos.»

Elia Ortega Gómez

Vivo en Unquera, aunque trabajo en Asturias y mi familia es asturiana. Estudié la carrera en León y me gusta tanto el trabajo con pequeños animales como con grandes. Actualmente trabajo en una cooperativa de leche de Cangas de Onís, principalmente con vacas pero también con ovejas y cabras. Mis

18 veterinariae
número treinta y seis
Beatriz, de vacaciones en Valencia con sus padres y su hermano. En el Oceanografic de Valencia. «Con la yegua de mi hermana, en Salamir, Asturias».

aficiones no son nada del otro mundo, hago deporte, leo y pinto con acuarela (también me gusta mucho comer bien, pero no sé si eso es una afición). Me encanta la naturaleza y ser veterinaria de campo me permite estar constantemente en contacto con ella (y los ganaderos a veces me regalan queso, que también está muy bien).»

“Soy de Madrid y me vine a Asturias para buscar trabajo de veterinaria de pequeños. Estudie en la universidad Alfonso X el Sabio; las asignaturas que mas disfruté fueron Reproducción y urgencias y Cuidados intensivos. Actualmente estoy trabajando en Anicura Asturpet como veterinaria generalista. En mi tiempo libre me encanta pasear por la playa, pintar, escribir y hacer excursiones o alguna ruta.»

Itzíar Galíndez Centeno

“Me llamo Itziar, estudie veterinaria dos años en la universidad de Murcia, otro en la de Gran Canaria, otro en Hungría y otro en Córdoba (Argentina). Me especialicé en fauna silvestre con el Master de gestión de fauna silvestre de la universidad de Murcia, e hice diversas prácticas en ANSE, en el Oceanographic , en el zoo de Murcia... Me especialicé en animales marinos, colaboré con Edmaktub en un estudio sobre el rorcual común en el mar Mediterráneo, con la Foundation Darwin con cormoranes y pingüinos en las Islas Galápagos, estuve

en clínicas de Galicia y Asturias, y pasar un par de meses en una clínica en Dinamarca, decidí pegar el salto y trabajar en mi tierra paterna, el Reino Unido. Tras diez años trabajando en diversas clínicas y hospitales en Inglaterra, hemos decidido volver a nuestras tierras natales. He comenzado a trabajar como director clínico en de la clínica veterinaria de La Cooperativa donde el excelente equipo

tres meses con el Parque Nacional de Galápagos, como veterinaria de rescate de animales salvajes y marcando tiburones martillo, además de censos de especies marinas, en Cabo Verde con la tortuga boba en un proyecto de conservación, y con aves marinas en distintas entidades. Actualmente trabajo para Tragsatec para un proyecto del MITECO de conservación de las áreas marinas protegidas de Asturias y norte de Galicia, además de especies y hábitats protegidos, colaborando también en la Red de varamientos de ambas CC.AA. En mi tiempo libre me gusta ir a la montaña, bailar flamenco y siempre unir algo de música, en estos momentos aprendiendo a tocar el saxofón.»

Mark William Hughes

“Soy originalmente de Galicia, donde estudié la carrera, terminándola en el 2008 para dedicarme un par de años al saneamiento y la vacunación contra la lengua azul. En el 2011 decidí que quería dedicarme a los pequeños animales y tras realizar estancias

está haciendo que me sienta como en casa de nuevo.

Tengo varias aficiones, me gusta mucho la acampada, las actividades al aire libre y el off-road en todoterreno. Las rutas las hago con mi familia en todoterreno; en Mayo nos vamos yo y mi mujer a competir en la Santana Trophy en Marruecos, una competición que se basa en navegación en todoterreno por el Sahara. La gente que nos quiera seguir en la competición puede encontrar nuestro Instagram como @ROVER_DRIVEN.» •

primavera 2023 veterinariae 19
Lucía y Dobby, en Gijón. Itzíar en colaboraciones en apoyo a la fauna silvestre. Mark en la Isla de Skye, en Escocia y en plena actividad todoterreno. Elia en Cancún.

Lupicinio Prieto Tejerina

• Falleció en Gijón, el 19 de enero

tractor a las labores de la tierra era un acontecimiento que reducía el trabajo y mejoraba la vida. Con una vocación temprana por el mundo animal y la suerte de contar con una Facultad de Veterinaria en su provincia, Lupicinio Prieto se formó en una profesión que no abandonaría nunca, ni siquiera llegado el momento de la jubilación, a la que renunció para seguir dedicándose a su trabajo en el Centro de Selección y Reproducción Animal de Somió, en Gijón, donde desarrolló la mayor parte de su actividad.

Tras unos primeros años donde su especialidad, la selección y reproducción animal, lo llevaron a Albacete y Badajoz, llegaría a Asturias en 1965 para incorporarse como funcionario a la que entonces se llamaba Estación Pecuaria Regional de Asturias y se convertiría después en Centro de Selección y Reproducción Animal. Con él llegaba también su mujer, con la que ha tenido tres hijos.

una actividad que había centrado su vida. La familia, sus hijos y sus nietos, y sobre todo, su mujer, Josefina, fueron su apoyo más importante y su mejor ocupación.

Juan José Rubio Fernández

• Falleció el 11 de marzo

Lupicinio con Armando Solís en la entrega del premio Veterinario Jubilado 2013.

Su equipo fue el primero en obtener y transferir un embrión de bovino congelado, lo que le convirtió, junto con sus compañeros, en pionero de esta actividad en España.

Caja Rural de Asturias concedió el premio Veterinarios Jubilado 2013 a Lupicinio Prieto Tejerina, por una vida dedicada con esmero a la selección y cría del ganado bovino. Nació a cinco kilómetros de Sahagún de Campos (León), en el seno de una familia dedicada al campo. En aquella época, la incorporación del

Especializado en una rama de la veterinaria que en la década de los ochenta daba sus primeros pasos en la fecundación in vitro en animales, su equipo fue el primero en obtener y transferir un embrión de bovino congelado, lo que le convirtió, junto con sus compañeros, en pionero de esta actividad en España. Este importante avance permitió abandonar la inseminación artificial con semen refrigerado —de mayor caducidad— por el semen congelado, lo que situó al centro asturiano en la avanzadilla de la producción de embriones bovinos para la cría.

Apasionado de la que fuera su profesión durante más de cincuenta años, su jubilación definitiva, que llegaría a los setenta años, en 2003, le obligó a un duro proceso de adaptación para renunciar a

sueltos de la redacción

Emilio Aguirre

Dicen que San Francisco es el patrón de los animales, ¿pero hay alguno específico de los caballos? Hablan de San Martín Caballero, o San Martín de Tours, a San Felipe y a Santiago se encomendaban los domadores porteños, de Buenos Aires; otros dicen que es San Marcelo el protector de los caballos... Acerca de esto, quede constancia acá de un texto inmortal, en traducción de las hermanas Irene y Laura Andresco, que hace referencia al diálogo del hombrecillo Platón Karataiev con quien Pierre Bezujov se encontró en una barraca de prisioneros

de guerra. Página 419, tomo II, Guerra y paz, de Tolstoi.

—Supongo que quiere usted dormir —dijo Platón, empezando a persignarse rápidamente—. Señor mío Jesucristo, santos Nicolás, Frol y Laura. Señor mío Jesucristo, perdónanos y sálvanos —concluyó, inclinándose hasta el suelo.

Suspiró y volvió a sentarse en la paja.

—Dios mío, haz que duerma como una piedra y me levante como un bollo —añadió. Y tendiéndose, se cubrió con el capote.

—Qué oración acaba de decir? —preguntó

Pierre.

—¿Cómo?

—Platón se había adormilado ya.

Veterinario titular por oposición, funcionario, diplomado en Sanidad.

Realizó sus primeros servicios en Castil de Vela-Belmonte de Campos (Palencia), pasando a excedente voluntario en 1965.

Reingresó al servicio activo en el Ministerio de Agricultura, Laboratorio de Sanidad Animal de Gijón donde realizó los servicios de saneamiento ganadero (tuberculosis, brucelosis, peste porcina africana destacado a Sevilla, saneamiento de sementales); análisis parasitológicos, bromatología (pienso, leche, forrajes, etc.) y toxicología.

Colegiado número 391, hace años que se había jubilado. •

—¿Lo que decía? He rezado a Dios. ¿Usted no reza?

—Sí, yo también rezo —replicó Pierre-. Pero ¿qué decía usted de Frol y Laura?

—¡Cómo! Son los santos patronos de los caballos. Hay que apiadarse también de los animales —replicó Karataiev—. Ya viene este bribón para calentarse —añadió al ver que el perro estaba a sus pies. Y después de volverse se quedó dormido. •

20 veterinariae número treinta y seis obituario
© diego mas

GRUPO DE PREPARACIÓN DE OPOSICIONES

PRUEBAS EN PREPARACIÓN (TURNOS SEPARADOS)

Comunidades autónomas

Asturias:

• Próxima convocatoria 16 plazas próxima OEP 2023-24. Incluye lista de interinos.

Castilla y León:

• Próxima convocatoria 40 plazas OEP 2021 + 27 plazas OEP 2022 + próxima OEP 2023.

Galicia:

• Próxima convocatoria 38 plazas libres OEP 2021 + 9 plazas OEP 2022 + próxima OEP 2023. Incluye lista de interinos.

Cantabria:

• 13 plazas libres OEP 2020-21 (en curso). Incluye lista de interinos.

• 9 plazas OEP 2023-2024.

Administración General del Estado

Cuerpo Nacional Veterinario:

• 121 plazas OEP 2021-22 (en curso).

• Próximas OEP 2023 + 2024.

Información sobre mecánica del examen del CNV en: https://www.youtube.com/watch?v=8XcQe29_WvgCE

Disponible temarios de resto de comunidades autónomas

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

Actualmente adaptados a la situación Covid-19

• Equipo de preparación: 2 funcionarios de carrera del Principado de Asturias + 2 funcionarios del CNV bajo la coordinación de Eduardo Vijil.

• Temarios completos, actualizados y con © propio; Test; Guión-resumen de cada Tema; Casos prácticos.

• Sede las clases: Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias (Plaza de América, 10. Oviedo)

• Periodicidad quincenal (viernes tarde y sábado mañana).

• Condiciones preferenciales colegiados.

• Desarrollo de las clases Asturias:

— Explicación de un grupo de 5-7 Temas por sesión.

— Ejercicio Test y Práctico acerca de los Temas explicados en la clase anterior (1er y 2º exámenes).

— Elaboración del guión-resumen de cada Tema y de sus combinaciones, de cara al ejercicio escrito que contiene la Convocatoria (3er examen).

— Sesiones recapitulatorias cada 4 clases.

• Desarrollo de las clases CNV:

— Explicación, entrega y actualización de un grupo de Temas afines entre sí.

— Elaboración y entrega de varios supuestos de preguntas relacionadas pero no coincidentes sobre dicho grupo de Temas, de cara al 1er ejercicio escrito.

— Elaboración y entrega del guión-resumen que debe emplearse para el ejercicio oral de dichos Temas (3er ejercicio), así como la práctica individualizada de dicho examen oral.

— Resolución de casos prácticos sobre los Temas explicados en la quincena anterior (4º ejercicio).

ÚLTIMOS RESULTADOS

· Aragón 2017-2018 (final): 10 de 10 aprobados (nº 1) // 2021 (final): 19 de 24 aprobados (nº 1 incluido) // 2022 (final): 41 de 47 aprobados.

· Castilla La Mancha Cuerpo Superior 2022 (final): 6 de 11 aprobados (nº 1 incl.) // CLM Sanitarios Locales 2022 (final): 15 de 28 aprobados.

· Cantabria 2017 (final): 12 de 20 aprobados // 2020 (final) 12 de 15 aprobados (nº 1 incluido).

· Cuerpo Nacional Veterinario 2018 (final): 19 de 40 aprobados // 2019 (final): 22 de 51 aprobados

· Diputación Foral de Gipuzkoa 2020 (final): 5 de 9 aprobados.

· Murcia 2017-2020 (final): 25 de 43 aprobados (nº 1 incluido).

· Diputación Foral de Álava 2018-2019 (final): 8 de 18 aprobados.

· La Rioja 2018-2019 (final): 2 de 2 aprobados (nº 1 incluido).

· Navarra 2017 (final): 4 de 6 aprobados // 2021 Salud Pública (final): 14 de 22 aprobados.

primavera 2023 veterinariae 21
edvijil@yahoo.es | Tel. 617 22 48 53 | www.oposicionesveterinaria.es

Juan Pérez

Juan Pérez Álvarez, recientemente colegiado en Asturias, nació en Oviedo, donde estudió ESO y el bachillerato. Su afición por la fotografía viene precedida por su aprecio a los animales y el medio natural.

«A través de la fotografía puedo guardarme de forma permanente aquellos avistamientos y experiencias que tanto me gustan. Nunca he pretendido dedicarme a ello de forma profesional y lo mantengo como un hobby. Aun así tengo una cuenta de Instagram (@rodolfostayalive) donde subo todas las fotos que me gustan».

Juan estudió en la Universidad de León, su asignatura favorita durante la carrera fue Enfermedades parasitarias. Actualmente trabaja en Tapia Servicios Veterinarios. Sus aficiones principales son la fotografía y el rugby; jugó con el equipo Rugby León, también en el Real Oviedo Rugby y en Las Palmas Rugby Club. •

1. Con el equipo Rugby León, también jugué en el Real Oviedo Rugby y en Las Palmas Rugby Club.

2. Juan con su cámara en Peña Manteca, concejo de Belmonte de Miranda, Asturias.

3. Nutria comiendo un cangrejo en el Torío, León.

4. Macho de gamo en el Sueve.

5. Dos avutardas, en su paso migratorio por España. En las lagunas de Villafáfila, Zamora; es el ave voladora más pesada del mundo.

6. Gato montés (en el Parque Natural de Somiedo).

7. Macho montés (en la Sierra de Gredos)

8. Aguja colinegra, Ribadesella (Río Sella).

9. Flamencos comunes en Las Marismas del Odiel, Huelva.

22 veterinariae número treinta
seis fuera de
y
hora
«Gracias a la fotografía puedo conservar para siempre los mejores avistamientos»
1 2 3 4
primavera 2023 veterinariae 23 5 6 8 7 9
1 Gestiones Secretaria Colegial 2 Asesoría Jurídica 3 Asesoría Fiscal 4 Seguro RCP 5 Seguro Vida 6 Seguro Accidente 7 Seguro Auxilio Defunción 8 Seguro Decesos 9 Seguro Joven 10 Gestión Identificación Animales de Compañía (RIAPA) 11 Gestión Identificación Équidos (RIAPA) 12 Plataforma Receta Electrónica (REVEPA) 13 Formación Continuada. Todas las disciplinas veterinarias • Descuento 50% colegiados • Descuento 100% parados 14 Revista Veterinaria (trimestral) 15 Revista Información Veterinaria (trimestral) 16 Boletin Colegial (quincenal) 17 Clínicas Veterinarias de Calidad • Inspección • Censo • Acreditación 18 Cruz Veterinaria – Marca Registrada • Pago Aplazado sin Intereses 19 Premios Científicos Ignacio Menes • Dotación 3.000 ¤ 20 Actos de San Francisco • Insignia de Plata (25 años colegiados) • Insignia de Oro (50 años colegiados) • Recién Jubilados • Nuevos Colegiados • Cena + Fiesta + Sorteo regalos 21 Fiesta Infantil Navidad • Actuación • Regalos • Merienda 22 Reunión Veterinarios Jubilados • Comida + Regalos 23 Reunión Anual Colegiados Zona Oriente • Cena 24 Reunión Anual Colegiados Zona Occidente • Cena 25 Reunión Anual Colegiados Zona Suroccidente • Cena 26 Agenda personalizada SERVICIOS
COLEGIADO
AL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.