3 minute read

Gestión ambiental, una aliada de la sostenibilidad

Gestión ambiental, una aliada de la sostenibilidad

En las últimas décadas las organizaciones han presenciado cambios a nivel económico, cultural y socio-ambiental, que las han incentivado a tomar decisiones que sean acordes para atender las necesidades y problemáticas del contexto que las rodea. Conscientes de este desafío, muchas empresas avanzan hacia el desarrollo económico desde el paradigma de la sostenibilidad y según lo planteaba Elkington (1994); contiene tres dimensiones principales: la práctica ambiental, social y económica.

Advertisement

La dimensión ambiental, es una pieza esencial es la construcción de instituciones comprometidas con la sostenibilidad. Hoy en día las organizaciones son más conscientes en la creación de productos y servicios que conciban la integralidad en el marco del desarrollo sostenible.

Desde esta dimensión, las empresas hacen un acercamiento y establecen la relación entre sus actividades y servicios con el medio ambiente. Esto permite identificar los principales aspectos e impactos ambientales en los cuales la organización participa y tiene mayor influencia.

En el caso de las universidades, se podría llegar a pensar, que no presentan una afectación negativa importante sobre el medio ambiente en comparación con otros sectores industriales; sin embargo, son prestadoras de servicios que impactan considerablemente los recursos naturales: consumos elevados de agua y energía, generación de residuos convencionales, especiales y peligrosos, entre otros. Dependiendo del alcance y el tamaño del centro educativo, el nivel de afectación puede ser leve a severo.

Por: GISSEL DAINNE VIVAS MOLINA

Docente Vicerrectoría de Investigaciones

Ingeniera Ambiental y Magíster en Sistemas Integrados de Gestión en la Calidad Ambiental,

Seguridad en el Trabajo y Responsabilidad

Social Corporativa

En la UNIAGUSTINIANA desde el año 2016, a través del proyecto Campus Sostenible y desde su eje de acción llamado “gestión ambiental”, se inició el reconocimiento del contexto interno y externo natural. Esto ha permitido avanzar en la identificación de los recursos naturales que la rodean y de aquellos con los que se relaciona para el desarrollo de sus actividades. Como resultado, se han definido las acciones y programas que generen avances en la mejora del desempeño ambiental, mitigación de impactos negativos y el cumplimiento legal.

Sumado a esto y reconociendo que la gestión ambiental no puede ser ajena ni aislada a las partes interesadas, se ha trabajado más allá de las acciones institucionales “propias”, para llegar a otros actores que impactan la organización y que ejercen labores para ella. Es el caso de contratistas y terceros que a través de los servicios que brindan, generan aspectos e impactos ambientales a considerar y, por tanto, es necesaria su inclusión en la práctica ambiental a desarrollar.

Lo anterior, genera influencia, para que las actividades o servicios tercerizados, se unan y caminen de la mano con el compromiso en la gestión ambiental propuesta por la organización. Desde el año 2017, en la UNIAGUSTINIANA se ha iniciado un trabajo con las empresas de suministros de aseo y alimentación para que incluyan criterios ambientales en las compras y servicios ofrecidos, como el acompañamiento y seguimiento a los requisitos legales que les son aplicables.

Sin embargo, la gestión ambiental no es suficiente. Es primordial como centro educativo garantizar que la dimensión ambiental impacte todos los niveles y actores de la organización, a través de la enseñanza del desarrollo sostenible y de la generación de nuevo conocimiento, involucrando todos los programas académicos y roles presentes en la institución. Es de esta manera, que la gestión ambiental, aporta al paradigma de la sostenibilidad, siendo un peldaño o escalón para alcanzar metas aún más altas, con el fin de entregar a la sociedad, organizaciones que crean valor y avanzan hacia un mundo sostenible.

Referencia Bibliográfica: Elkington, J. (1994). Towards the Sustainable Corporation: Win-Win-Win Business Strategies for Sustainable Development, California Management Review, 36 (2), pp. 90-100

This article is from: