6 minute read

Salud y bienestar para docentes

Por: LUISA MESA ARCILA

Analista Comunnity Manager Departamento de Comunicaciones UNIAGUSTINIANA

Advertisement

Comunicadora Social y Periodista de la Corporación Universitaria Minuto de Dios

Los docentes, son parte fundamental de una universidad, nos atreveríamos a decir, inclusive, que uno de los pilares más fuertes. Es por eso que en esta edición quisimos reunir las enfermedades más comunes que se presentan en ellos, las maneras de prevenirlas y tratarlas. ¡Sí, los profesores también se enferman!

Psiquiatría y Otorrinolaringología, aparecen como las ramas médicas que colocan a los docentes como sus pacientes más frecuentes. Las dolencias de la faringe constituyen una enfermedad docente por excelencia. Sin embargo a esta se le suman las afecciones de neurología, psiquiatría y salud mental, catalogadas como una de las mayores causas de la ausencia laboral de los profesores. En esta oportunidad IMPARES de Comunicación Interna, estudió las principales causas de absentismo docente, sus causas y posibles prevenciones.

A nivel biológico: problemas cardiovasculares, respiratorios, lumbalgias, úlceras de estómago, etc.

A nivel psicológico: ansiedad, depresión, insatisfacción laboral, reducción de la productividad, absentismo laboral, pasividad en la vida extra laboral, etc.

Algunos neurólogos y traumatólogos hablan de la "enfermedad de la civilización". El dolor de espalda se convierte en el problema que más prevalece en las sociedades industrializadas. Ser docente es una de las actividades más nobles y gratificantes, pero también, una de las actividades más demandantes. Estar frente a un grupo de estudiantes requiere de ciertas habilidades y destrezas, además puede ocasionar distintos problemas de salud; entre los más comunes encontramos:

Una inflamación de la laringe y las cuerdas vocales, la mayoría de las ocasiones, con un uso inadecuado o excesivo de la voz. El síntoma clave es la disfonía. Los factores de desencadenantes para padecer esta enfermedad, además del ya señalado uso excesivo e inapropiado de la voz son: los ambientes secos, el ruido excesivo, así como los contaminantes.

Afonía: pérdida total de la voz. Disfonía: alteración de la voz en cualquiera de sus tres cualidades (altura, intensidad o timbre). Disodía: alteración de la voz cantada.

Katherine Velásquez, Fonoaudióloga y Docente de la Universidad del Rosario, afirmó: “La voz es nuestra principal herramienta de trabajo, dependemos diariamente de ella y debemos cuidarla. A veces caemos en el error de asociar una disfunción vocal a simples resfriados, pero a veces es mucho más serio. Los profesores estamos en promedio seis horas diarias exigiendo nuestras cuerdas vocales, por lo que es necesario conocer algunos tips para hacerlo del modo menos invasivo”. Es el deterioro de las válvulas de las venas de los miembros inferiores, que provocan un aumento de la presión hidrostática de la sangre a este nivel y finalmente la dilatación de las venas superficiales conocida como várices. Los factores de riesgo para padecer esta enfermedad son la herencia, la obesidad, el sedentarismo y específicamente permanecer mucho tiempo de pie o sentado. Los primeros síntomas consisten en sensación de cansancio en las piernas,

Laringitis crónica

Veamos:

Tips para el cuidado de la Voz

lo hagas antes de las clases mayor gasto vocal.

Tomar el suficiente aire antes de hablar.

Bebe mínimo 2 litros de agua diarios, de este modo lubricarás el aparato fonador.

Evita ‘carraspear’ en exceso ya siguiente.

que puede dañar los pliegues vocales. Si sientes molestias, reemplaza el ‘carraspeo’ por un trago de agua.

Evita hablar demasiado en ambientes secos, muy calefaccionados o con aire acondicionado, disminuyen la hidratación de las cuerdas vocales.

en donde la voz no sea la herramienta principal, haga uso de diferentes estrategias pedagógicas. Evite el alcohol, café y cigarrillos. Si eres fumador no porque va hacer que se irriten tus cuerdas vocales, va a resecarlas y hará que el habla requiera mayor esfuerzo y

Hay que cuidarse de los cambios bruscos de clima.

Evite la automedicación.

Realice calentamiento antes de la clase, estiramientos de cuello de cabeza de abdomen aproximadamente de 10 minutos para que los músculos se preparen para la clase

Finalmente, y no menos importante, la armonía de la mente y el cuerpo para poder transmitirlo a los estudiantes.

Insuficiencia venosa de los miembros inferiores

Utilice talleres de autonomía

después “pesadez”, calambres y luego hinchazón, en esta etapa ya se hacen visibles las dilataciones de las venas,

en casos graves la piel de las piernas.

Tips de Cuidado

Lo ideal es que como docente evite el sobrepeso, haga ejercicio en forma sistemática y no permanezca de pie o sentado más de 20 o 30 minutos. Durante la clase, debe procurar caminar un poco y si es posible hacer ejercicios de flexión de ambos pies, con el objetivo de estimular la contracción de los músculos.

Síndrome de Burnout

Este síndrome es la sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que resulta de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador. Los tres aspectos relevantes que aparecen en el trabajador o persona afectada por este síndrome son:

Agotamiento emocional Despersonalización

Sentimiento de bajo logro Tips de Cuidado

Como docentes se debe buscar crear

un ambiente laboral y académico

más agradable, aplicar el trabajo en equipo y estar muy al pendiente de los alumnos, ya que ellos también pueden ser víctimas de este síndrome. Recuerde que los Puntos de Atención primario y Permanencia Estudiantil de la UNIAGUSTINIANA, están a su disposición a la hora de presentar alguno de estos síntomas.

Ahora bien, luego de realizar un diagnóstico acerca del cuidado y bienestar de la salud en nuestros docentes quisimos preguntar a algunos de ellos cómo cuidan su salud y esto fue lo que nos contaron:

¿Cómo se cuidan nuestros docentes?

"Duermo bien y balanceado, trato de beber mucha agua, camino, troto con el fin de oxigenar el cuerpo más o menos 45 minutos dos o tres días a la semana y tengo una vida muy cercana a Dios. Él me mantiene muy consciente de que mi cuerpo es templo del espíritu santo, y por supuesto los chequeos semestrales para estar monitoreando mi salud" Alexandra Díaz, Docente del Programa

Administración de Empresas. "La voz es la principal herramienta de un docente y en este caso de un periodista, así que trato de usar el tapabocas en la mañana para no recibir tanto el frio, no hay que gritar hay que manejar un tono adecuado de la voz para que las cuerdas vocales no sufran. El estar mucho tiempo de pie hace que te canses de la cadera y columna entonces sugiero hacer unas pausas cuando los estudiantes realizan algún taller y finalmente el uso de los dispositivos hay que regularlo ya que puede darnos una tendinitis por el uso excesivo del celular" Johann Benavides, Docente del Programa Comunicación Social.

“Juego fútbol los fines de semana, trato de distraer la mente jugando bolos y asistiendo a cine y en cuanto a la voz no soy muy cuidadoso de ella, pero por supuesto debemos cuidarla de los cambios bruscos de clima" Carlos Alberto López Garzón, Docente de la Tecnología en Gastronomía.

This article is from: