![](https://assets.isu.pub/document-structure/200620033137-c3b91ef39bae742ae3b1ac519ba401be/v1/468990476eee5b7f79f36810273c715a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Universidades privadas deben ayudar al Sistema a continuar por el camino de la alta calidad e innovación": Ministra de Educación
Entrevista: "Universidades privadas deben ayudar al Sistema a continuar por el camino de la alta calidad e innovación": María Victoria Angulo González, ministra de Educación
Por: JOHANN BENAVIDES TORRES
Advertisement
Docente del Programa de Comunicación Social
Periodista Universidad Externado de Colombia Magister en Política Social y Especialista en Marketing Político de la Universidad
Javeriana
IMPARES de Comunicación Interna
presenta en esta edición una entrevista especial que nos concedió la nueva ministra de Educación, María Victoria Angulo González, se puede decir, la primera entrevista oficial a un medio de comunicación impreso (agosto de 2018), pues de acuerdo con sus asesores, ella está concentrada en el diseño de las acciones orientadas para fortalecer la política pública y las metas que se fijará en su cartera.
María Victoria Angulo González llega al cargo que ocuparía en la cartera de Educación su padre, el político conservador tolimense, Guillermo Angulo Gómez, entre el 22 de mayo de 1980 y el 28 de febrero de 1981.
Cuando Angulo falleció, en agosto de 2009, María Victoria ya ocupaba un cargo importante en el sector público, desempeñándose como directora de Fomento de la Educación Superior en el Viceministerio de Educación Superior, nombrada por la entonces ministra Cecilia María Vélez, de quien es muy cercana, en los gobiernos de Álvaro Uribe. A pesar que en sus inicios empezó su carrera trabajando en temas económicos, primero en el extinto Ministerio de Desarrollo, en el Departamento Nacional de Planeación y después en la Secretaría de Hacienda del Distrito durante el segundo gobierno de Antanas Mockus, solo hasta el 2004 el destino la trasladó al sector de la educación, en donde ha estado por 13 años, convirtiéndose en una experta en la materia.
Ibaguereña de 38 años, es Economista Social de la Universidad de los Andes, con maestría en Desarrollo Social de la misma universidad, y maestría en Análisis Económico Aplicado en Política Social de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España).
Esta es la conversación, que sostuvimos con la Ministra.
JOHANN BENAVIDES TORRES - JBT: Ministra, en los dos años y medio ejerciendo como secretaria del Distrito, usted se declaró siempre como una mujer “apasionada por la Educación que construye e inspira una Bogotá educadora, una ciudad de encuentros y oportunidades para todos”, ¿cuáles fueron sus mayores logros?
MARÍA VICTORIA ANGULO – MVA:
Muchas gracias a la Revista IMPARES por la oportunidad de poderme dirigir a toda la comunidad educativa de la UNIAGUSTINIANA. Durante mi paso por el gobierno de la ‘Bogotá Mejor para Todos’, llevamos a cabo la puesta en marcha de la ‘Revolución de los colegios’, con 30 instituciones nuevas, 32 colegios reconstruidos y 300 sedes con mejoramiento de infraestructura, proyectos que dejé en marcha.
Destaco también el diseño e implementación de la Ruta Integral de Atenciones a la Primera Infancia (RIA) y el Plan Distrital de Lectura y Escritura ‘Leer es Volar’, con los cuales logramos la tasa de deserción escolar más baja de los últimos 20 años.
Igualmente, tuvimos la ampliación de la cobertura de estudiantes en Jornada Única, los buenos resultados en calidad educativa y la modificación
de la contratación del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que es el mejor calificado por el Ministerio que hoy represento. En Bogotá, se entregan 900 mil raciones diarias de alimentos, entre refrigerios y comida caliente, gracias al nuevo modelo de contratación.
Estos resultados evidencian el compromiso de la administración del alcalde Enrique Peñalosa con las niñas y los niños, quienes son lo primero, en Bogotá, haciendo un gasto eficiente y austero que apunta a las necesidades de las comunidades educativas.
Invertimos con transparencia en beneficio de los estudiantes del Distrito, teniendo en cuenta sus necesidades y las de sus maestros, y se pusieron en marcha estrategias para ejecutar mejor los recursos aumentando el valor de la contratación, a través de licitación pública y disminuyendo el valor de la contratación directa.
JBT: ¿Cuáles son los retos de la Educación Superior Privada?
MVA: Después de varios años de implementar el Sistema de Aseguramiento de Calidad, el mayor reto que tenemos en el sector, es materializar los aprendizajes de los últimos años y preparar el sistema para ajustarse a los nuevos retos de calidad a nivel internacional. Debemos continuar por una senda de aseguramiento de la calidad sin prisa, pero sin pausa, que garantice que los jóvenes colombianos obtengan de parte nuestra, el mejor esfuerzo para que tengan nuevas oportunidades y estén preparados para los retos del futuro.
Sin embargo, un marco de alta calidad desde las Instituciones de Educación
Superior, tanto públicas como privadas, no es suficiente sino entendemos que la promesa de valor de la educación siempre debe tener como norte la movilidad social de las familias, y una mayor equidad para la sociedad colombiana.
JBT: En ese sentido, ¿cuál debe ser la apuesta de las universidades privadas como UNIAGUSTINIANA en la formación de los nuevos profesionales que saldrán a competir en el campo laboral?
MVA: Las universidades privadas, como la UNIAGUSTINIANA, tienen un rol fundamental en ayudar al sistema universitario a continuar por el camino de la alta calidad
e innovación. El país siempre ha contado con la flexibilidad y capacidad de adaptación de las universidades privadas para prepararse frente a los retos que demanda la nueva sociedad globalizada en la que vivimos. Mi invitación entonces, es para nunca perder el norte de la calidad con perspectiva social que debe preparar a los jóvenes colombianos, de cara a los nuevos espacios de creación laboral que se abre con nuevas economías.
JBT: Las 'Pruebas Saber' nos permiten medir, en un estándar internacional, cómo está la educación en Colombia, o, ¿usted considera que estamos lejos de esto?
MVA: Las Pruebas Saber que realiza el Icfes evalúan los estándares básicos en competencias dados por el Ministerio de Educación, los cuales pueden ser diferentes en cada país. Colombia participa en pruebas internacionales que miden competencias o componentes curriculares comunes de los países participantes, y es en ese contexto donde podemos establecer cómo estamos en los estándares internacionales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200620033137-c3b91ef39bae742ae3b1ac519ba401be/v1/c7c6b78ff8e06f24960c1ad626e77d34.jpg?width=720&quality=85%2C50)
F o t o t o m a d a d e w w w . f l i c k r . c o m / p h o t o s / p o l i c i a c o l o m b i a /
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200620033137-c3b91ef39bae742ae3b1ac519ba401be/v1/8eb4d95f16a8ca325981065103fb8760.jpg?width=720&quality=85%2C50)
JBT: La brecha entre la educación rural y urbana se hace evidente con los indicadores que muestran que, en 2017, la población mayor de 15 años, en promedio estudió seis años, mientras en las áreas urbanas lo hicieron durante 10 años; ¿cómo va a continuar trabajando por extender el acceso a educación de calidad, cobertura y continuidad desde la ruralidad del país?
MVA: Por supuesto, las últimas cifras que conocemos del Ministerio de Educación, apuntan a que en Colombia solo el 2,3 por ciento de las personas que viven en la ruralidad han realizado estudios universitarios. El 10 por ciento son bachilleres y solo entre el 12 y 13 por ciento de los mayores de 15 años, saben leer y escribir.
F o t o t o m a d a d e w w w . f l i c k r . c o m / p h o t o s / i e r e d
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200620033137-c3b91ef39bae742ae3b1ac519ba401be/v1/aae9cadb2bbc204d9c23c00808870c79.jpg?width=720&quality=85%2C50)
F o t o t o m a d a d e w w w . f l i c k r . c o m / p h o t o s / t r a n s i t o m e d e l l i n /
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200620033137-c3b91ef39bae742ae3b1ac519ba401be/v1/f2edfd133756cc35d9c12e42ab03d9f2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En el país existen 8.704 sedes de instituciones escolares en zonas urbanas, mientras que en zonas rurales hay 35.329. Sin duda, este será uno de nuestros principales retos para seguir disminuyendo la brecha de desigualdad.
JBT: En ese sentido, ¿empezaron en marcha los Foros Educativos Territoriales?
MVA: Por supuesto, las Secretarías de Educación Certificadas del país
realizan en diversos municipios los Foros Educativos Territoriales, donde se invita a las comunidades educadoras, étnicas y familias a reflexionar sobre un sector que reconozca el territorio, la inclusión, las necesidades y las características de sus pobladores.
Estos foros, que cuentan con nuestro acompañamiento, se organizan para acercarse a las ruralidades. En ellos buscamos que los educadores, estudiantes, miembros de comunidades étnicas y líderes de la educación inicial, presenten experiencias educativas rurales y buenas prácticas desde lo pedagógico, lo académico, lo familiar, la gestión y la administración.
Cada Secretaría seleccionará una experiencia significativa que las representará en el evento central del Foro Educativo Nacional, que se realizará en Bogotá entre el 10 y 11 de octubre y que contará con la participación de expertos nacionales e internacionales.
JBT: ¿Cómo va a fortalecer esta cartera el manejo de la segunda lengua por parte de los educadores del país?
MVA: Justamente hemos puesto a disposición de los profesores el ‘Currículo Sugerido de inglés para Transición y Primaria’, una herramienta que les permite mejorar las prácticas pedagógicas de ese idioma en el aula de clase. Durante agosto y septiembre se realizan 49 talleres presenciales para beneficiar a más de 1.200 docentes de transición y primaria en 21 ciudades.
Los documentos del Currículo se construyeron teniendo en cuenta las necesidades y características propias de los docentes del área y de los estudiantes. En este sentido, el Ministerio estableció una estrategia de formación docente, con el fin de brindar herramientas metodológicas para la apropiación y el buen uso de los lineamientos propuestos.
JBT: Nos gustaría que por favor nos envíe un saludo a la comunidad educativa de la UNIAGUSTINIANA, en cabeza de su rector, Fray Carlos Alberto Villabona.
MVA: Un especial y fraternal saludo al Padre rector Fray Carlos Alberto Villabona, quien durante tantos años al servicio de los jóvenes colombianos ha mostrado su compromiso por construir una Colombia más equitativa, utilizando la educación como su mejor herramienta.
Mis mejores deseos en la continuación de su labor al frente de la Universidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200620033137-c3b91ef39bae742ae3b1ac519ba401be/v1/ef259c93feef21d5dbd913b9612022a9.jpg?width=720&quality=85%2C50)