![](https://assets.isu.pub/document-structure/220820140827-7d8d8ab162d5c10cd2403b07ac58d12b/v1/a0131577e47f90d719e9bee65264cc28.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Ezequiel Boetti / Descubriendo un fotoperiodista
from Nuevo Nan 2
Ezequiel Boetti Alberto Haylli: un gran fotógrafo a descubrir
El periodista juninense Christian Rémoli presentó el documental del canal Encuentro "Alberto Haylli. Una memoria revelada", cuatro episodios de media hora cada uno disponibles en el canal de Youtube de la señal público, un libro homónimo y la muestra con más de cien piezas de su obra que se expusieron en el Espacio ArtexArte dan cuenta de un fotoperiodista extraordinario. Suena exagerado llamar a Hailly el "fotoperiodista más grande de la Argentina". Pero algo de razón hay en esa afirmación, pues reunió lo mejor de los dos mundos que confluyen en el fotoperiodismo: un olfato notable para estar donde podía haber una noticia –que casi siempre ocurría–y un ojo con la sabiduría, el talento y la precisión para contarla con imágenes. Dueño de una obra monumental que durante décadas juntó polvo en la ciudad de Junín, donde vivió casi toda su vida, colaborador del diario local La Verdad, fotógrafo de la Policía y de eventos sociales, retratista de lo cotidiano que encontraba belleza donde no la había y hasta cineasta, era también alguien vinculado con los referentes históricos del radicalismo y hasta con la mismísima Eva Duarte, a quien conocía desde mucho antes que fuera Evita.
Advertisement
Las preguntas son inevitables: ¿De dónde salió este tal Alberto Haylli? ¿Cómo puede ser que un fotógrafo de Junín, sin formación académica, que pagaba las cuentas laburando en cumpleaños, actos escolares y casamientos, haya registrado con tal detalle más de medio siglo XX y nadie lo haya sabido antes? El documental da respuesta a las preguntas que Rémoli se hizo hace más de 15 años. Para divulgar las huellas del ilustre desconocido, en 2018 creó el Proyecto Haylli, con el fin de restaurar y poner en valor una cantidad ingente de material: “El Gordo”, tal como lo apodaban, acumuló durante su vida casi 100 mil negativos y 40 horas de fílmico en 16 mm registradas entre 1930 y 1989. Y nunca tiró nada. El primer depósito fue un cuarto de su propia casa; el segundo, un altillo donde permaneció veinte años.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220820140827-7d8d8ab162d5c10cd2403b07ac58d12b/v1/4f72e0f8c4de570984c37db8dec4f4f7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Primer autofoto con su Contax III A, circa 1939
Los datos duros dicen que nació en la pequeña localidad cordobesa de Buchardo en 1911 y que se mudó junto a su familia a Junín, a 260 kilómetros de Capital Federal, en 1920, donde moriría en 1994 con los bolsillos flacos, cobrando una jubilación mínima que se esfumaba comprando medicamentos y dolido por la negativa que había recibido a su propuesta de poner en valor su obra. De su formación se sabe poco; apenas que cursó solo el colegio primario, que no tuvo ninguna educación teórica en el terreno audiovisual y que aprendió como se aprenden los oficios: haciendo. “Haylli le pidió trabajo a Luis Alberto Panizza, uno de los precursores de la fotografía en Junín, con quien aprendió a fotografiar y revelar. Su contacto con el cine se debe a que a la vuelta de su casa vivía un hombre que gestionaba varias salas de la ciudad, entre ellas la de un cineclub donde aparentemente aprendió a proyectar y recibió ayuda para comprar sus primeros equipos. Pero no registramos que haya tenido maestros. Ese es uno de los misterios. Probablemente haya sido un tipo con mucho instinto natural”, teoriza Rémoli.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220820140827-7d8d8ab162d5c10cd2403b07ac58d12b/v1/fd7326dd9f3a54f684572a2fde351e0d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Partida de dominó, circa 1945 https://www.pagina12.com.ar/439226-alberto-haylli-un-granfotografo-a-descubrir