Nuevo Nan 2

Page 11

1 Nuevo Ñan Revista de otro Santiago Agosto 2022 N° 2 Un día después Una luna ha pasado. La recordamos como Quilla, diosa ancestral y clave femenina que orienta al paisano en su camino. La vimos crecer, alcanzar la plenitud y luego adelgazarse en su danza perpetua de luz y Ojosombra.ytelescopio

casero nos ayudaron a verla, y afinando el oído escuchamos el susurro entrecortado de su mensaje: “…camino bueno / mujer alcázar / piedra voladora / casa común / paz en poesía / nada que amenaza / incompleta palabra / guerra y tierra…” y así seguía. Con la ayuda de un traductor desciframos el enigmático mensaje que nos orientó al preparar el contenido de este número. Entretanto tejimos, tarea propia del invierno y símbolo de nuestra cultura: hilo con hilo, palabra con palabra, sueño con empeño, arte con parte, suerte con muerte, y así sucesivamente.

El periodismo del aficionado es una especie de telar que reinicia su tarea cada mes. Muchas gracias y hasta la próxima luna.

Invierno para tejer Quienes escriben Aragón / Bondoni / Boetti Clara / Chedid / Crivisqui Domínguez / Einstein / Haylli González Burgos / Pérez López Tasso / Yleret Propósito Lejos de inventarlo, solo adecuamos al momento lo que otros y otras hicieron. Llámese imitación, emulación, o mera necesidad de decir, lo cierto es que iniciamos un camino incierto: “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”.

2

Jordán

Agradecimientos

A quienes tuvieron disposición y ganas de mirar estas páginas, ya que nos estimulan con su aliento o su crítica y aun con su silencio. Son almas afines que pueblan el insondable océano de la cultura islas, fiordos, continentes hundidos y su atmósfera, ya sea cielo o hanan pacha. Hay allí soles y lunas, estrellas fugaces, vientos, truenos, relámpagos, rayos y centellas. Todos y todas son hierbas frescas (aun si fuera alfalfa enfardada) para el paciente comedor de la mesa de redacción. Aquí el cronista se disfraza de tigre diente de sable o de la pura encía de Plauto que envidia el martillo del herrero. Bienvenido/a al modesto ágape de este mes. Yleret etal

. Sumario Un día después / 1 Agradecimientos / Sumario / Referencias y contactos / 2 Albert Einstein / Carta a Sigmund Freud 1933 / 3 Exequiel Pérez López / El subdesarrollo sustentable / 5 Jaime Clara / Cinco letras, 1 vertical / 6 Osmar Bondoni / Pequeña historia de Molinos de Viento / 8 Un poeta en La Marea / 9 Alberto Haylli / Eva Perón en Junín / 10 Ezequiel Boetti / Descubriendo un fotoperiodista / 11 Jordán Yleret / Moisés Carol. El escritor del misterio / 12 Arte / 13 Libros / 14 Urutaú / La propiedad privada es sagrada, el volcán Lanin no / 15 Julieta Crivisqui / El Mesón de Fierro / 16 Juan Manuel Aragón / El Petiso Fantasma asustaba en el bajo / 18 Amalia Domínguez / La lengua coloquial en la red / 20 Hoy nos visita el escultor Juan Bejarano / 21 Adela Chedid / Historias de emigrantes árabes / 22 Alberto Tasso / Perfil de Adela Chedid / 23 Adriana Gonzáles Burgos / Feminismos populares en Tilcara / 24 Salman Rushdie / Los Versos Satánicos / 26 Auspicios / 27 Puerta de salida / Almafuerte / 28 Corresponsales Mapuch e / La Minka / Molinos de Viento / Mundar / Las Brasas / Mariano Moreno / g.tarchini.fotos / INDES UNSE / Trabajo y Sociedad / La Vaina Dorada / MOCASE / Radio Nacional / Alero Quichua Santiagueño / Confabulaciones / fm Exclusiva / El Liberal / Piedra Libre / fm UNSE / Noticiero 7 / La Voz del Jardín / Memoria de Santyago / FNA / UCSE / El Colegio de Santiago / Sociedad Sirio Libanesa / ACyASE et al. Referencias y contacto Nuevo Ñan es una revista cultural de publicación periódica. Recibe contribuciones en diversos estilos y formatos breves. Su acceso se difunde por correo electrónico a quienes lo desean; en tal caso pedimos confirmar la recepción. ISSN 1852 6187 Los Fresnos 85, Barrio Jardín, 4200 Santiago del Estero Tel. (385) 699 8837 Correo yleret@gmail.com Responsable editorial: Alberto Tasso Barco Edita

Caputh nach Potsdam, 30 de julio de 1932 Querido profesor Freud: ¿Existe algún medio que permita al hombre librarse de la amenaza de la guerra?

3

Albert Einstein Publicamos en esta página, ligeramente abreviada, una carta de Albert Einstein a Sigmund Freud, que, junto con la respuesta de éste, editó en 1933 el Instituto de Cooperación Intelectual con el título ¿Por qué la guerra? El Instituto auspiciaba entonces la publicación de una serie internacional de cartas abiertas en las que intelectuales destacados intercambiaban ideas sobre cuestiones de interés general, la más importante de las cuales era la amenaza de einsteinyhttps://es.unesco.org/courier/maguerra.1985/queguerracartaalbertsigmundfreud

Carta de Albert Einstein a Sigmund Freud ¿Por qué la guerra?

Creo, por otra parte, que aquellos cuya tarea consiste en ocuparse práctica y profesionalmente de ese problema son cada vez más conscientes de su impotencia al respecto y desean ahora muy vivamente recabar la opinión de los hombres que, absortos en el cultivo de la ciencia, son capaces de considerar los problemas mundiales con la perspectiva que permite la distancia. En lo que a mí respecta, la dirección habitual de mi pensamiento no es de las que permiten una visión en profundidad de las zonas oscuras de la voluntad y el sentimiento humanos. De ahí que, en el intento de esclarecimiento ahora emprendido, apenas pueda hacer más que plantear claramente la cuestión y, dejando de lado las soluciones más elementales, ofrecerle a usted ocasión para que ilumine el problema con la luz de su profundo conocimiento de la vida instintiva del hombre. Para mí que soy un ser libre de prejuicios nacionales, sólo hay una manera sencilla de abordar el aspecto superficial (es decir administrativo) del problema: el establecimiento, por consentimiento internacional, de un órgano legislativo y judicial para resolver cuantos conflictos surjan entre las naciones. Cada nación se comprometería a someterse a las órdenes dictadas por ese órgano legislativo, a apelar al tribunal en todos los casos litigiosos, a plegarse sin reservas a sus decisiones y a ejecutar cuantas medidas estime necesarias para asegurar su aplicación. Pero aquí topo ya con una dificultad: un tribunal es una institución humana que en sus decisiones puede mostrarse tanto más accesible a las solicitaciones extrajudiciales cuanto menor sea la fuerza de que disponga para poner en práctica sus sentencias. Hay un hecho con el que tenemos que contar: derecho y fuerza se hallan inseparablemente unidos, y las decisiones judiciales se aproximan al ideal de justicia de la comunidad, en cuyo nombre e interés se pronuncian las sentencias, en la medida misma en que esa comunidad puede reunir las fuerzas necesarias para hacer respetar su ideal de justicia. Pero hoy estamos muy lejos de poseer una organización supraestatal que sea capaz de conferir a su tribunal una autoridad indiscutible y garantizar el sometimiento absoluto a la ejecución de las sentencias. Y así llego a mi primer principio o axioma: el camino que conduce a la seguridad internacional impone a los estados el abandono incondicional de una parte de su libertad de acción o, dicho de otro modo, de su soberanía. Y no cabe la menor duda de que no existe otro camino que conduzca a la seguridad. El fracaso, pese a su manifiesta sinceridad, de todos los esfuerzos que durante la última década se han desplegado con miras a alcanzar ese objetivo no nos deja resquicio para dudar de que en este punto intervienen poderosos factores psicológicos que paralizan tales esfuerzos. Algunos de esos factores son fácilmente perceptibles. La apetencia de poder que caracteriza a la clase gobernante en todas las naciones se opone a cualquier limitación de la soberanía nacional. Ese "apetito político de poder" se nutre a menudo de las actividades de otro grupo cuyas aspiraciones tienen un carácter puramente material y económico. Pienso aquí en particular en ese grupo poco numeroso pero decidido que encontramos en todos los países y que forman individuos que, indiferentes a las razones e intereses sociales, consideran la guerra y la fabricación y venta de armas simplemente como una ocasión para obtener ventajas particulares y ampliar el campo de su poder personal.

En general se reconoce hoy que, con los adelantos de la ciencia, el problema se ha convertido en una cuestión de vida o muerte para la humanidad civilizada; y, sin embargo, los ardientes esfuerzos desplegados con miras a resolverlo han fracasado hasta ahora de manera lamentable.

4

Pero ni siquiera esta respuesta explica el problema. Porque de ella surge otra pregunta: ¿Cómo es posible que la masa, por efecto de esos medios artificiosos, se deje inflamar con tan insensato fervor y hasta el sacrificio de la vida? Sólo veo esta respuesta: El hombre lleva en sí mismo una necesidad de odio y de destrucción. En tiempos normales tal disposición existe en estado latente; sólo se manifiesta en circunstancias extraordinarias. Pero también puede despertársela con cierta facilidad y degenerar en psicosis colectiva. A mi juicio, es ésta la clave de todo el complejo de factores que venimos considerando, el enigma que sólo el conocedor de los instintos humanos puede resolver. Llegamos así a una última pregunta: ¿Existe la posibilidad de dirigir el desarrollo psíquico del hombre de manera que pueda estar mejor armado contra las psicosis de odio y de destrucción? En modo alguno me refiero aquí a las masas llamadas incultas. La experiencia demuestra que es más bien la llamada "Intelligentsia" la que resulta más fácil presa de las funestas sugestiones colectivas, ya que el intelectual no suele tener contacto directo con la experiencia vivida sino que encuentra ésta en su forma más fácil y sintética: el papel impreso. Para terminar, he aquí otra consideración: hasta ahora sólo he hablado de la guerra entre estados o, dicho de otro modo, de los conflictos internacionales. No ignoro que la agresividad humana se manifiesta también en otras formas y en distintas condiciones (por ejemplo, la guerra civil que en otros tiempos tenía móviles religiosos y hoy los tiene sociales, la persecución de las minorías nacionales...). Pero he insistido deliberadamente en la forma más típica, más cruel y más desenfrenada de conflicto porque es partiendo de esa forma como podrán encontrarse los medios para evitar los conflictos armados... Reciba mis más cordiales saludos.

Albert Einstein Efe3ctos del bombardeo ruso en Ucrania 2022 Atentado a la AMIA en Buenos Aires 1994

La marca de un gran gobernante no es su habilidad para hacer la guerra, sino para conseguir la paz. (Mónica Fairview)

Esta sencilla constatación es sólo un primer paso hacia la plena comprensión de la situación efectiva. En seguida surge una pregunta: ¿Cómo es posible que esa minoría consiga poner al servicio de sus ambiciones a la gran masa del pueblo que de las guerras sólo obtiene sufrimiento y empobrecimiento? (Cuando hablo de la masa del pueblo, no pretendo excluir a los militares de cualquier graduación que han elegido la guerra como su profesión, con la convicción de que contribuyen a defender los más altos valores de su raza y de que el ataque es a menudo el mejor medio de defensa). Me parece que una respuesta evidente a tal pregunta sería que esa minoría de dirigentes políticos tiene en sus manos la escuela y la prensa y generalmente también a la Iglesia. Ello le permite organizar y dominar los sentimientos de las grandes masas y convertirlas en su instrumento.

La guerra no es un fenómeno independiente, sino la continuación de la política por diferentes medios. (von Clausewitz) Un efecto seguro de la guerra es disminuir la libertad de expresión. (Howard Zinn) No hay nada que la guerra haya conseguido que no hubiésemos podido conseguirlo sin ella. (Havelock Ellis) Un día de batalla es un día de cosecha para el diablo. (William Hooke) No solo los vivos son asesinados en la guerra. (Isaac Asimov) La paz no puede mantenerse por la fuerza; sólo se puede lograr mediante la comprensión. (Albert Einstein) La guerra es lo que ocurre cuando fracasa el lenguaje. (Mark Twain)

Este sistema económico nutre y fortalece al sistema caudillista y a su vez le permite derramar riqueza de otras provincias en la población que los sostiene (a ambos subsistemas) sobre su cansada espalda a costa de privaciones y desigualdad. Me refiero a la población en general, no a quienes se ven beneficiados en mayor o menor medida por el subdesarrollo sustentable.

Entiende este concepto como la consecución de éxitos electorales con la continua degradación económica, producto de una sociedad que lo acepta o no reacciona por ignorancia, comodidad, conveniencia y/o incapacidad frente a una persistente disminución del capital económico, social, cultural y educativo. Hasta llegar al punto de una decadencia crónica y paulatina, a la cual la sociedad termina acostumbrándose y tomando como natural. En este momento se encuentra en la inercia del subdesarrollo Elsustentable.subdesarrollo

El primer eje es que Santiago del Estero sostiene prácticas culturales que demandan, fomentan y legitiman el autoritarismo y la improductividad. Por lo tanto cabe modificar algunos aspectos nocivos de una “santiagueñidad” de la que muchas veces se hace defensa inconsciente e incoherentemente. El segundo eje es el sistema político caudillista que mantenemos desde que Juan Felipe Ibarra se erigióenSeñordevidasy haciendas, en palabras de Andrés Figueroa.

El tercer eje es el sistema económico rentístico que le permite a la provincia obtener ingresos muy por encima de su recaudación propia. Financiamiento externo (a la provincia) que le permite atender su gasto corriente e inversiones, e inclusive mantener reservas, gracias al redistribucionismo que se obtiene de la coparticipación federal y otras transferencias.

Exequiel Santiago Pérez López El subdesarrollo sustentable Santiago del Estero a 200 años de su autonomía. Primer concurso literario. Biblioteca Popular Club de Maestros. Santiago del Estero 2021. Los autores premiados son Castor López, Carolina Abregú, Daniel Luna y Laura Cecilia Rojas. Algo preocupante para el presente y de cara al futuro es que Santiago del Estero sigue estando entre los últimos puestos del ranking de provincias argentinas. Lo cual puede verse reflejado, entre otras cosas, en los bajos salarios provinciales. El libro “Santiago del Estero. A 200 años de su autonomía” plantea una posible explicación a tan baja performance de la provincia en diferentes indicadores. En primer lugar propone que Santiago del Estero pasó de estar sometida de un yugo extranjero a yugo local, postergando ciertas libertades que favorecen el desarrollo económico y humano de una sociedad. También sostiene que la propia dinámica provincial ha desarrollado un macro sistema que, al contrario de lo que se esperaría, favorece el subdesarrollo sustentable.

en Santiago del Estero gira en torno a tres ejes, que deben abordarse en simultáneo para erradicarlo de la provincia. De no realizarlo con la fuerza necesaria en cada caso, se auto sostendrá cual hidra al cortarle una cabeza.

5

La respuesta para erradicar la lógica feudal y centralista, el sistema económico rentístico y el sistema político caudillista es crear un medio ambiente amigable a la libertad y la educación que sea sostenible en el tiempo. Entendiendo por Libertad al estado en el cual cada individuo puede decidir y hacer según juicio, haciéndose cargo de sus actos y omisiones. Diferente del libertinaje, muchas veces tomados como sinónimos.

Permitir primeramente trascender las barreras materiales y espirituales que nos impiden una vida digna. Que la libertad permee nuestra forma de pensar, de sentir, de hacer, de vincularnos con los demás. Para luego empezar a engendrar una nueva provincia desde lo educativo, económico, productivo, institucional, geopolítico, estatal. Solo con una óptica individual diferente que permita afrontar decisiones colectivas consensuadas importantes es como mejoraremos colectivamente. Lo individual a favor de lo colectivo y lo colectivo a favor de lo individual integrando pasado, presente y futuro. Historia y desarrollo puestos al servicio de una mayor calidad de vida general.

Jaime Clara Cinco letras, 1 vertical Para Jorge Milans,maestro y pico Un crucigrama no me va a ganar Estoy trancado con esta palabra que aparece. Estoy seguro de que la sé. Es muy fácil. Ya llegará. Bebo un largo sorbo de café para tratar de clarificar mi mente y lograr que, por arte de magia o de concentración como debe ser llegue esa palabra que se me escapa, aunque yo sé que está ahí. Como dicen en la escuela, “la tengo en la punta de la lengua”. La definición es muy precisa, típica definición de diccionario, y sin embargo no aparece. Cinco letras verticales. Repito en voz baja, casi en secreto, como para mí “cinco letras... 1 vertical”. Está frío. El viento baja aún más la temperatura, la “sensación térmica”, como dicen los meteorólogos. No me queda otra que estar aquí, en la vereda, para disfrutar de los cigarrillos negros. En la ciudad hace ya algunos meses que comenzaron a perseguir a los fumadores como si fuéramos parias. Quizá lo seamos. Jamás impuse mi condición de fumador ante quien no fuma, pero hay que reconocer que muchas veces los no fumadores son mucho más intolerantes que quienes fumamos. Así que asumí lo que el Gobierno manda, un severo recorte a la libertad personal, aunque no esté de acuerdo. Así que cada día salgo bien abrigado, sabiendo que, en las pausas que haré en el día para disfrutar un buen cigarrillo, estaré al aire libre Miro el oscuro café. Aspiro profundo el cigarrillo hasta ver el reflejo de la brasa ardiente en la oscuridad de la bebida. Mientras saboreo el humo en mi boca aclaro que no llego a tragar el humo subo la taza y exhalo el humo sobre ella. Se mezclan el humo del cigarrillo y el vapor del café caliente mientras bebo dos o tres sorbos cortos. Un pequeño placer cotidiano del que disfruto Siempre llevo conmigo un libro y la revista semanal de crucigramas. La lectura y los divertimentos con las palabras son mis pasatiempos preferidos. Tengo un alto consumo de revistas de crucigramas. Desde la adolescencia fue un hábito que compartía con mi madre. Recuerdo que se sintió orgullosa cuando vio mi primer crucigrama resuelto, sin haber recurrido a las soluciones de la última

El frío medular, la angustia relajadora hasta convertir en pasta inerte nuestros músculos, nos dicen únicamente que tenemos miedo, miedo, esto solo basta. Por otro lado, su recreación, cuando felizmente llega, es el mayor estimulante de energía física que se conozca. Un amante desesperado, o un hombre ardiendo en ira forzarán al cuerpo humano a que entregue su último átomo de fuerza; pero a todos nos consta que si a aquellos el paroxismo de su pasión es capaz de hacerlos correr 100 metros en diez segundos, el simple miedo los hará correr 110”. Es uno de los mejores relatos de Quiroga. Apenas lo terminé, encendí un cigarrillo y pedí el segundo café doble. Antes bebí largos sorbos de agua, que terminaron el contenido del vaso. El café me gusta muy cargado y tanto café por día me tiene el estómago sensible. Reconozco mi adicción al café. Si a eso le sumo los cigarrillos, es fácil imaginar lo que es mi visita al médico: no nos ponemos jamás de acuerdo. Él me pide un urgente cambio de hábitos, pero no es tan fácil.

6

Todospágina.los días, pasado el mediodía o en las últimas horas de la tarde, llego al bar, típico boliche de barrio, aunque sobre una avenida importante, muy transitada. Don Acosta hace veinte años que está al frente del negocio. Es un español sesentón largo, nacido en Cádiz. Don Acosta es muy conversador, pero conmigo habla lo justo. A esta altura ya conoce mis humores. Sabe bien cuando estoy en vena como para seguir una charla sobre su ciudad natal o sobre las peripecias de los españoles migrados a Uruguay. Hace media hora que estoy aquí. El primer cigarrillo acompañó la primera taza de café. Tenía conmigo el libro de cuentos completos de Horacio Quiroga. Abrí en la página donde había quedado anoche. Tocaba leer el cuento “El galpón”. Todavía suena el comienzo del relato de Quiroga: “Si se debiera juzgar el valor de los sentimientos por su intensidad, ninguno tan rico como el miedo. El amor y la cólera, profundamente trastornantes, no tienen ni mucho con la facultad absorbente de aquel, siendo este por naturaleza el más íntimo y vital, pues es el que mejor defiende la vida. Instinto, lógica, intuición, todo se sublima de golpe.

El cuento de Quiroga, todos los recuerdos sobre la sensación de miedo me perturbaron. Don Acosta llegó con mi segunda taza de café, esta vez más cargado que el anterior. En un momento, me di cuenta de que no veía pasar gente a mi alrededor, tampoco automóviles, y dejé de sentir el frío invernal de esa tarde. Vinieron a mi mente momentos en los cuales sentí miedo. No fueron tantos, muy pocos en realidad. Aunque creo que el auténtico miedo fue uno solo, durante un sueño. Caminaba tranquilamente por una playa. Si miraba a mi derecha podía observar el mar y el infinito hasta el horizonte. No había viento ni brisa, mucho menos ruidos. La mar estaba serena. Tan plácidamente se desarrollaba esa mañana durante el sueño que la superficie del agua parecía un lustroso piso de cerámica sobre el cual me vi tentado a correr. El sol alto, en medio de un cielo celeste, brillaba, pero no hacía mucho calor. A mi izquierda, las empinadas dunas impedían una visión más allá de los escasos tres metros de distancia. Y yo caminaba como por un pasillo, como por un tubo, hacia ninguna parte. La sensación de paz y tranquilidad era disfrutada al máximo. Hasta que en un momento, un pequeño monte interrumpió mi paso. No había nadie en la playa. No dudé en cruzar el monte para seguir mi camino. Abrí una trocha entre ramas secas y árboles. A medida que ingresaba, la luz desaparecía entre el ramaje y las plantas cada vez más espesas. Se me hacía difícil transitar la improvisada senda. Llegué hasta lo que parecía ser el centro de ese particular oasis verde en medio de la playa. De golpe desapareció la luz. Un ruido me paralizó. Fue un ruido muy particular, que no se parecía a ninguno que hubiese escuchado alguna vez. ¿Será un animal? ¿Alguien me estará observando?, pensé mientras trataba de avanzar en busca de una salida. A poco la oscuridad fue total. No veía nada y no era lógico, por lo que procuré volver sobre mis pasos y desandar lo ya recorrido. Me di vuelta para retomar el camino que yo mismo había abierto. Busqué el lugar por el que había entrado, pero tuve una desagradable sorpresa al notar que las ramas me habían encerrado nuevamente. No podía ni avanzar ni Allíretroceder.meinvadió una sensación de miedo como nunca había sentido. Me encontraba en medio de un monte desconocido, encerrado a oscuras en una playa que no conocía, escuchando ruidos misteriosos. Me desperté con una sensación desagradable y persistente de temor. Había tenido una pesadilla. Me levanté, tomé agua helada y algo me alivié. Confieso que fue la primera vez que sentí miedo. Aunque ocurrió durante un sueño, el miedo había sido real. Después, ya repuesto y acostado, lo pensé mucho. No podía conciliar mi sueño nuevamente. ¿Había tenido miedo a qué? ¿Qué fue lo que me asustó esa fresca mañana en esa apacible playa? ¿El ruido? ¿La oscuridad? Nunca lo sabré. Pero sí fui consciente de ese espantoso estremecimiento que me despertó. Si me preguntan, esa fue la única vez que recuerdo haber sentido miedo. Debe haber habido otras, qué duda cabe, pero esa fue la más terrible. Decidí dejar que esos pensamientos no me perturbaran. Encendí un cigarrillo, abrí la revista de crucigramas, apronté la lapicera y comencé a completar el primer juego que apareció ante mi vista. Como siempre hago, arranqué con las verticales. Leí con atención. Uno vertical, cinco letras: “Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario”. Y aquí me quedé. Así estoy en este momento. Trancado. Busco en mi cabeza a qué puede responder esa definición que parece tan fácil. Tengo mucha práctica, por eso me fastidia no poder resolverlo. No quiero avanzar por las horizontales y ni pienso mirar la solución para desempantanarme. Cinco letras, 1 vertical: “Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario”. Es posible que todas las referencias y los recuerdos sobre el miedo me hayan inmovilizado y me impiden avanzar en la resolución de este crucigrama. El JaimeautorClara Periodista, caricaturista y escritor uruguayo licenciado en Comunicación Social por la Universidad Católica del Uruguay. Sus obras publicadas son: Sin pecado un adorno (1999, poesía). En campaña, una mirada sobre propaganda y marketing político (2009, ensayo). Es inmensa la noche (2011, poesía). Al libro de cuentos La terrible presión de la nada (Seix Barral, 2015) pertenece el que transcribimos con autorización del autor

7

A pedido, puede enviarse, también en pdf y sin cargo, la colección completa. Una recorrida por sus 43 números puede deparar más de una emoción, sobre todo por el rescate de poemas y poetas olvidados. Además de las voces nuevas. Hace ya tiempo, una vez por mes en tarde de sábado, nos reuníamos en mi casa un grupo de escribas. Lectura, charla y mate amargo. El que no venía este sábado venía al siguiente, así que nunca éramos menos de quince (la invitación que yo cursaba para indicarles la fecha, tenía este leitmotiv: “Traigan mucho para leer, de lo que hayan escrito últimamente; o de otros autores, aunque no sean tan buenos como nosotros”).

En cuanto al nombre, fue un arranque quijotesco, de esos que me agarran a veces. En pintura, trato de no difundir obras que tengan mucha prensa (Gioconda, Señoritas de Avignon). En música es sencillo: soy melómano. Hay quienes no están de acuerdo con los fundamentos de MdV.Pero no importa. Yo sé que desde donde quiera que estén, Quevedo y Homero Manzi me sonríen.

En una de esas reuniones, un viejo amigo mío, viejo, exponía su parecer sobre la inexistencia de las jerarquías en arte, algo así como que no hay un arte menor y otro mayor, y esgrimía la defensa de las artes en todas sus manifestaciones, que en las artes no hay categorías, que académico, clásico, popular, etcétera, son ayudas no para valorar sino simplemente para identificar. Que solamente hay arte bueno, y podría haber arte malo si el tiempo no diera cuenta de él. O algo así. (Refirió la anécdota de que en las tabernas de la Viena de Schubert los alegres y achispados parroquianos entonaban (o desentonaban) sus lieder.los mismos que hoy se cantan, sin cambiarles un bemol, en los grandes teatros de ópera de todo el mundo).

8 Osmar Luis Bondoni Pequeña historia de Molinos de viento El Boletín de Artes y Letras Molinos de viento Comenzó a publicarse mensualmente en formato pdf desde enero de 2019, y hoy va por el N° 43. Su distribución es gratuita y puede ser solicitada a osmarbondoni@yahoo.com.ar

Otro amigo mío, joven en este caso, ilustrado pero algo soberbio, creyendo llevarlo a una encerrona le preguntó: “¿Y a usted qué le gusta más, las VariacionesGoldbergo Caminito del indio?”. Mi viejo amigo viejo se quedó callado, y mientras la charla tomaba otros rumbos se levantó, dio una vuelta por el parquecito arbolado del fondo de mi casa, acarició flores, se maravilló con el picaflor, miró hondamente el cielo mientras yo lo observaba. Volvió cuando ya la reunión se estaba disolviendo, y mirando a los ojos al joven ilustrado pero algo soberbio le dijo: “Lo pienso, lo pienso, y no puedo decidirme. No podría prescindir de ninguno de los dos”.

Cuando se fueron todos, me quedé sentado, ya bajo estrellas, meditando sobre las teorías de mi viejo amigo viejo. Y entonces: “¿Y por qué no editar un boletín mensual basado en ellas?”. Así nació Molinosdeviento, un nexo entre esos nunca menos de quince. Y se me disparó al éter, y hoy me asombro de la difusión que ha tenido, sin yo proponérmelo, y cada vez son más las direcciones de correo E que me llegan por distintas vías.

9

Un poeta en LaMarea Osmar Luis Bondoni Nació en Capilla del Señor, provincia de Buenos Aires, el 12 de octubre 1929. Acaba de cumplir 92 años. Integró en los años 1950 el movimiento de vanguardia nucleado en torno a la revista Poesía Buenos Airesjunto a los poetas Raúl Gustavo Aguirre, Edgar Bayley, Jorge E. Móbili, Nicolás Espiro, Wolf Roitman, Rodolfo Alonso, Alberto Vanasco, Mario Trejo, Francisco “Paco” Urondo y muchos otros. Bajo el sello de la revista publicó en 1953 su primer libro, Poemas. Le siguieron Losfestejos(1973), Parapodervivir(1993, que obtuvo Mención de Honor del fondo Nacional de las Artes), Papelesdel hombreviejo(2005, también con Mención Honorífica del FNA).

En 2016, la librería y editorial Hermano William, de Santos Lugares, publicó su libro de cuentos Uncoroparaél. Con ese motivo lo entrevistamos en La MareaN° 45 (ver pág 43: “Osmar Bondoni: la emoción como médula de lo literario”), allí narra, entre otras cosas, su relación con aquel movimiento. El cuento que da título al libro fue publicado originalmente en Nudos en la culturaargentina revista antecesora de LaMarea de la cual Bondoni fue generoso colaborador. Osmar Luis Bpndoni Poemas de Osmar Luis Bondoni La Marea (revistalamarea.com.ar) Al momento de editarse su poemario Parapodervivir, lo presentamos así en LaMareaN° 6: Precisión, transparencia del lenguaje. Concisión. Un modo y una visión de mundo que quizá tengan el mismo origen campesino que Rodolfo Alonso adjudica a la personalidad del poeta, cuando lo recuerda entre los animadores de la revista PoesíaBuenosAires : “…creíamos firme y decididamente que la poesía estaba más cerca de la vida que de la literatura (…) Si hubo entre nosotros que hacíamos gala de ello alguien ajeno a las camarillas y a los conciliábulos, ése fue él. Pero sin proponérselo, como si su nobleza fundamental y su secreto apego a la más alta palabra humana le vinieran de su hondo y honrado origen campesino, que nunca desdeñó”. Efectivamente, el ambiente rural en el cual Bondoni pasó su infancia y juventud está presente en su poesía, como puede apreciarse en el poema que transcribimos. Poesía Buenos Aires 1956. Sentados, de izq. a der., Rodolfo Alonso, Néstor Bondoni, Paco Urondo, Osmar Bondoni, Edgar Bayley y Raúl Gustavo Aguirre. De pie, el diseñador Jorge Souza. Volver al campo Levantarse temprano. El sol vuela bajo como las perdices; como ellas es a esta hora tierno, confiado, alegre, entrometido y torpe. El frío da tres golpes de vidrio al algodón del músculo. El aliento de las bestias se condensa en nubecitas blancas, cada día, cada día, como la ternura en nuestro corazón. Los pájaros, que todo lo confunden con la alegría de vivir, y el cielo, en celo, el cielo, que se lleva todo por delante. (De Losfestejos, Ed. Interlínea, 1973)

También recorría el país cuando estaba a cargo de la fundación que llevaba su nombre y me encargaron retratar la visita organizada por el Ferrocarril Sarmiento. Le aclaro que solo un fotógrafo que observa lo que sucede y lo transmite. No sé si las fotos serán un documento histórico, yo las saco porque me gusta y es lo que sé hacer. Además, me traen recuerdos.

10

Alberto Haylli Eva Duarte en Junín Sí, fue la lente de mi Contax la que foteó a Evita, varias tomas en tres oportunidades y algunas se perdieron La primera vez fue un retrato de familia de los cientos que hice en Junín. Me llamaron a su casa de la calle Remedios de Escalada cuando ella vino a pasar unos días. Para entonces era una actriz que se estaba introduciendo en la política a través de su relación con Perón, a quien conoció después del terremoto de San Juan, justo ese año si mal no recuerdo. María Eva Duarte junto a su sobrino, su madre y su hermana, en la casa familiar de Junín, circa 1944. Me acuerdo de su mamá, de apellido Ibarguren que había vivido en la zona de Los Toldos, junto a la tribu Coliqueo, y había sido asistida en el parto de Evita por una comadrona mapuche. La señora mi invitó un té de ruda. Después la enfoqué cuando pasó en tren para la campaña presidencial en 1946, esta salió en el diario LaVerdad.

Último paso de María Eva Duarte de Perón por Junín, circa 1950 (De una entrevista para el Diario La Calle de Santiago del Estero en 1977)

Pasaron unos años, en los que instalé mi local en la calle Roque Saénz Peña y tomando fotos de todo lo que sucedía, fueran cumpleaños, choques, incendios o la visita de Juan Manuel Fangio. No sé qué más le puedo contar. ¡Ah sí! La volví a tomar cuando ya estaba acompañando a Perón como presidente. Se había sumado a las dirigentes que impulsaban el voto femenino y lo había conseguido.

11

Partida de dominó, circa 1945 https://www.pagina12.com.ar/439226 alberto haylli un gran fotografo a descubrir

Ezequiel Boetti Alberto Haylli: un gran fotógrafo a descubrir El periodista juninense Christian Rémoli presentó el documentaldelcanalEncuentro "Alberto Haylli. Unamemoria revelada", cuatro episodios de media hora cada uno disponibles en el canal de Youtube de la señal público, un libro homónimo y la muestra con más de cien piezas de su obra que se expusieron en el Espacio ArtexArte dan cuenta de un fotoperiodista extraordinario. Suena exagerado llamar a Hailly el "fotoperiodista más grande de la Argentina". Pero algo de razón hay en esa afirmación, pues reunió lo mejor de los dos mundos que confluyen en el fotoperiodismo: un olfato notable para estar donde podía haber una noticia que casi siempre ocurría y un ojo con la sabiduría, el talento y la precisión para contarla con imágenes. Dueño de una obra monumental que durante décadas juntó polvo en la ciudad de Junín, donde vivió casi toda su vida, colaborador del diario local La Verdad, fotógrafo de la Policía y de eventos sociales, retratista de lo cotidiano que encontraba belleza donde no la había y hasta cineasta, era también alguien vinculado con los referentes históricos del radicalismo y hasta con la mismísima Eva Duarte, a quien conocía desde mucho antes que fuera Evita. Las preguntas son inevitables: ¿De dónde salió este tal Alberto Haylli? ¿Cómo puede ser que un fotógrafo de Junín, sin formación académica, que pagaba las cuentas laburando en cumpleaños, actos escolares y casamientos, haya registrado con tal detalle más de medio siglo XX y nadie lo haya sabido antes? El documental da respuesta a las preguntas que Rémoli se hizo hace más de 15 años. Para divulgar las huellas del ilustre desconocido, en 2018 creó el Proyecto Haylli, con el fin de restaurar y poner en valor una cantidad ingente de material: “El Gordo”, tal como lo apodaban, acumuló durante su vida casi 100 mil negativos y 40 horas de fílmico en 16 mm registradas entre 1930 y 1989. Y nunca tiró nada. El primer depósito fue un cuarto de su propia casa; el segundo, un altillo donde permaneció veinte años. Primer autofoto con su Contax III A, circa 1939 Los datos duros dicen que nació en la pequeña localidad cordobesa de Buchardo en 1911 y que se mudó junto a su familia a Junín, a 260 kilómetros de Capital Federal, en 1920, donde moriría en 1994 con los bolsillos flacos, cobrando una jubilación mínima que se esfumaba comprando medicamentos y dolido por la negativa que había recibido a su propuesta de poner en valor su obra. De su formación se sabe poco; apenas que cursó solo el colegio primario, que no tuvo ninguna educación teórica en el terreno audiovisual y que aprendió como se aprenden los oficios: haciendo. “Haylli le pidió trabajo a Luis Alberto Panizza, uno de los precursores de la fotografía en Junín, con quien aprendió a fotografiar y revelar. Su contacto con el cine se debe a que a la vuelta de su casa vivía un hombre que gestionaba varias salas de la ciudad, entre ellas la de un cineclub donde aparentemente aprendió a proyectar y recibió ayuda para comprar sus primeros equipos. Pero no registramos que haya tenido maestros. Ese es uno de los misterios. Probablemente haya sido un tipo con mucho instinto natural”, teoriza Rémoli.

12 Jordán Yleret Moisés Carol El escritor del misterio Conocí a Moisés Carol en ocasión de una conferencia que ofreció en el Jockey Club, frente a la plaza Libertad, primer piso. Fue en 1972, en mis primeros años en Santiago del Estero, cuando estaba hambriento de su historia, su cultura y su gente, y además de las voces de su paisaje escuchaba y leía a sus escritores Era noviembre y a pesar del calor yo vestía saco, como era la costumbre. Carol llevaba traje negro y lo escuché desde las últimas filas en el salón colmado. Lo presentó el profesor José Andrés Rivas, que también había llegado en esos años. La palabra de Carol era fuerte y encendida. La idea que expuso me resultó alucinante: las sequías estimulan las apariciones de seres fantásticos, lo que demostró con casos de la provincia. Su audaz hipótesis era bidisciplinaria, vinculando a naturaleza y sociedad, lo que no era tan novedoso como su énfasis en un plano poco estudiado: el imaginario colectivo. Al concluir me acerqué a saludarlo. Más alto que yo, delgado y recio, de pelo cano, superaba los 60, el doble de mi edad entonces; en el apretón de manos que nos dimos me transmitió esa indefinible energía que podemos tener los humanos (a veces). Pasaron varios años hasta que advertí la magnitud y los perfiles de su obra singular y aun poco conocida, y todavía no reconocida, en el parnaso de la literatura santiagueña del siglo XX. Abordó cuento, novela, poesía y crónica periodística, ya que trabajó en ElLiberal durante la década del 30, cuando el diario acababa de ser adquirido por los hermanos José F.L. y Antonio Castiglione. De esos años proviene su libro Lagransequía, que además de novela consiste en un relato histórico acerca de cómo se vivió ese evento climático durante el año 1937. No conozco datos de su primera edición, pero sí de la segunda con el sello El Cañón Oxidado, en 1971. En ese libro están las ideas que expuso aquella noche. El autor de que hablamos pertenecía a una familia “de apellido”, como se dice de aquellas que formaron parte de la aristocracia (o patriciado) colonial que nutrió la clase dirigente durante el siglo XIX, que aun disminuida podemos observar hasta el Enpresente.1947Carol se radicó en Buenos Aires, donde murió en 1997. En ese medio siglo todavía poco conocido de su vida continuó su vida de escritor que se nutría del ancestro provinciano de niñez y juventud. En el cuento “La casa”, publicado en la revista Sur en los años 50, relata su experiencia infantil de saltar la tapia de una casona abandonada en la avenida Roca, enfrentando el secreto de una muerte que allí había ocurrido y de las vidas que dejaron residuos en baúles y en el aljibe. Todavía recuerdo el estremecimiento que me produjo esa lectura.

En los cuentos LaMaríaSolitaestádormidarelata escenas no menos alucinantes. Una de ellas transcurre en la escalinata que conduce al campanario de la Iglesia Santo Domingo. Entretumbosyretumbos(edición de Plus Ultra) aborda el pensamiento y los rituales de la vida campesina, de los que conversaba con Canal Feijóo. Según Anuna Palumbo, que me relató estos encuentros que tuvieron en casa de Bernardo, Moisés era generoso en humor y picardía, así como buscador de claves en las creencias populares. De allí proviene su recuperación del culto de la iguana, ya esbozado como creencia originada en Sumamao. En este momento de recuperación de herencias, cabe inscribir la de Moisés Carol, de modo que reeditar algunas de su obra, aún incompleta, constituye un desafío para los editores de historias olvidadas. Moisés Carol en una clase de teatro Entre los otros libros que conozco de Moisés Carol menciono la antología de mujeres poetas que realizó Carol en los años 50 es una obra pionera en su género y recomiendo su consulta. En ella incluye a Juana y Carola Briones, Blanca Irurzun y Clementina Rosa Quenel,novela “Lucro y enigmas” y los poemas “Cantos para Alba”, dedicado a su esposa

13 Arte Intervención teatral urbana en Santiago del Estero, 22 de julio Plumas al viento Escultura viviente Vicente Corcho Spitale como Pirucho Festival de payadores, Herrera, 13 a 15 de agosto Lázaro Moreno 2022 Gabino Ezeiza 1902 Pablo Solo Díaz 2022 Dibujantes Perro con dos cabezas, 1974 Sanyú 1984 Horacio Abate 2022

. Luisa Paulina Ávila: Chilalo, Fábulas & relatos de la siesta. Santiago del Estero, Mundográfica 2019

Gabriela Álvarez: Migraciones Rubén Aníbal Costilla: Mojonerías

Carlos Bonetti (comp.): Tierras y territorios en el chaco santiagueño. Conflictos por la tierra en Pozo del Castaño. Santiago del Estero, Bellas Alas 2022.

Rafael Felipe Oteriño: Continuidad de la poesía. Buenos Aires, Ediciones del Dock, 2022 Pedro Enrique Boletta: Utilización de información agro meteorológica y satelital para la evaluación de la desertificación en el Chaco Seco. Departamento Moreno, Santiago del Estero. Edición ACyASE, 2022.

14 Libros

Santiago Sylvester: Antología personal (1974 2022), Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2022.

Confederación MapucheNeuquénde Un paso atrás Sin embargo la resolución de la APN fue objetada por el gobernador de Neuquén y debió ser anulada. Una vez más se impusieron los intereses privados y el anti indigenismo característico de las que Walsh llamó clases dominantes. Lección para recordar.

15 Urutaú Noticias

La APN explicó que “se entiende como sitio sagrado a aquellos lugares, áreas de agua o tierra que tienen especial significado espiritual para los pueblos y comunidades, donde el sentido de sacralidad se vincula a la vida, en cuanto a su origen, sostenimiento y continuidad, así como al territorio, enlazándose con los conocimientos y relaciones culturales de un pueblo ancestral o moderno con su entorno y su sentido de lugar”.

La resolución, votada por el directorio del organismo nacional, expresa que “el Plan de Gestión del Parque Nacional Lanín presenta una valoración, caracterización y tratamiento integrales del Volcán Lanín, en función de una diversidad de conocimientos, significaciones espirituales, culturales, estéticas, históricas, sociales entre otras que el mismo inspira”.

Al mismo tiempo se establecerá “un mecanismo de trabajo conjunto con el Pueblo Mapuche para la elaboración de un Plan de Manejo del Sitio Natural Sagrado Volcán Lanín Pijan Mawiza, en el que se definirán los criterios de uso y zonificación, las modalidades de manejo intercultural del sitio y la asignación de los recursos necesarios para el cumplimiento de la presente”. Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas. Rodolfo Walsh “Los valores del Pijañ Mawiza se relaciona con nuestra forma de vida, de quienes convivimos desde siempre con él y el ecosistema que alimenta; está unido a la identidad nacional mapuche. La resolución de Parque Nacionales marca “un histórico”.hito

La propiedad privada es sagrada, el volcán Lanin no Volcán Lanin, ubicado en Neuquén cerca de Junín de los Andes Esta sí es una noticia dijo alborozado el Jefe de Redacción. Intrigado, pregunté por qué. La propiedad privada no tenía quien la defienda, salvo la Constitución Nacional. Los dueños de la tierra sufren atropellos y privaciones permanentes. No pueden vivir tranquilos y se sienten amenazados por los pobladores originarios, en este caso los mapuches. -De acuerdo, ¿pero cómo presentamos la noticia? Con sencillez desde luego. Pero antes tenemos que robarla, porque así es como se logra la propiedad privada en la etapa de la acumulación originaria. Entiendo, ya me dedico a eso. Pero no sé nada de los mapuches. ¿Los mapuches? Mmmm… le confieso que yo tampoco. Pero me imagino que son parecidos a los lule vilela, pero del frío. Avance con lo que pueda. Un paso adelante La Administración de Parques Nacionales (APN) declaró “Sitio Natural Sagrado Mapuche al Volcán Lanín”, en la provincia de Neuquén, mediante la resolución 484 del 3 de agosto de este año, y determinó que debe crearse un mecanismo de trabajo conjunto con el pueblo mapuche para la elaboración de un plan de manejo del lugar.

“Se reconocen a los lugares sagrados como un valor de conservación para las comunidades y para el Área Protegida, y en especial al Volcán Lanín como uno de ellos”, dice, y hace referencia a que “en el marco de su cosmovisión, las autoridades del Pueblo Mapuche han solicitado a esta Administración de Parques Nacionales el reconocimiento del Volcán Lanín Pijan Mawiza como Sito Natural Sagrado”.

16

Rubín de Celis logró localizarlo e incluso llevó consigo a un dibujante que lo retrató; pero cuando intentaron fraccionarlo con cargas de pólvora en su base, el Mesón volvió a esconderse bajo la tierra, y nada se sabe de él desde hace 221 años. El dato más importante que aportó esta expedición es la latitud en la que se encontraba, en 27” 28

ElSur.Mesón de Fierro es el segundo en importancia de los meteoritos encontrados en la tierra, calculándose su peso en 40 toneladas, aunque este dato es sumamente variable según la fuente que se consulte. Si bien este meteorito no volvió a encontrarse desde entonces, sirvió de referencia y punto indicativo para la cartografía de la época, tanto argentina como europea.

Se sabe que los españoles, al ver que los indígenas resistían la conquista con boleadoras hechas de metal, enviaron en 1576 a Mexía de Miraval y sus expedicionarios en busca de una "gran mina"... pero solo encontraron fragmentos metálicos dispersos y un objeto que "brillaba al sol como si fuera plata". Así nació la leyenda del Mesón de Fierro, que despertó la codicia de muchos y fue avistado por pocos. Entre otros Francisco de Ibarra, quien llegó a medirlo: 3,89 metros de largo, 1,85 de ancho y una altura máxima de 1,5 metros. En su Crónica Misional, el jesuita Dobrizhoffer narra haber escuchado, antes de 1767, que "a ochenta leguas de la ciudad, hacia el Chaco, existe en alguna parte una mesa o un tronco de árbol que semeja al hierro, pero que bajo el resplandor del Sol reluce como plata". En 1783, a pesar de conocer los últimos análisis que desmentían la idea de un yacimiento de plata, el Virrey Vértiz cedió ante las continuas denuncias que hablaban de su existencia y envió al Teniente de Fragata Miguel Rubín de Celis a efectuar una expedición científica al “Mesón de Fierro”. Junto a él, doscientos expedicionarios recorrieron 330 km hasta llegar a la masa metálica. Allí realizaron exámenes metalúrgicos y calcularon nuevamente su peso y medidas. Excavaron a su alrededor y determinaron que se trataba de una masa aislada.

Julieta Crivisqui El Mesón de Fierro Esta nota es un fragmento del texto “La familia Meteorita” en el que la autora describe la apasionante historia del meteorito que cayó hace unos 4.000 años en el chaco santiagueño y ocupa un lugar singular en nuestra historia. Además de Mexía de Miraval y Rubin de Celis lo buscaron Juan Francisco Borges en 1810 y Alejandro Gancedo en 1890. El meteorito El Chaco, el más grande de Campo del Cielo, a 350 kilómetros de Resistencia.

Según un artículo de José Sellés Martínez, investigador de la Facultad de Ciencias Naturales de la UBA, titulado “El registro del Mesón de Fierro en la cartografía de los siglos XVI a XIX”, este meteorito sólo fue visto por la expedición de Celis. “Sin embargo, a partir de la misma, toda la cartografía registra la localización del Mesón de Fierro y los itinerarios de las expediciones han sido reconstruidos a partir de los datos tabulados (distancias recorridas entre puntos) o copiados del mapa de Celis. Como dato curioso, se incluye la localización del “Peñol de Fierro” en un mapa holandés del año 1640, que es la mención más antigua encontrada por el autor, y la anacrónica mención a una localidad “Native Iron” en un mapa inglés de 1850”. (“El registro del Meson de Fierro en la cartografia de los siglos XVI a XIX”, Jose Selles Martinez, Departamento de Geologia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, LosArgentina).avances en la investigación de fragmentos del meteoroide y la búsqueda de Campo del Cielo han producido hallazgos de cuerpos de gran tamaño, como “El Chaco” y más recientemente el “Gancedo”, de 28 y 30 toneladas de peso, que superan ampliamente al Mesón de Fierro, cuyo peso, según lo estimado por Rubin de Celis, era de unas 18 toneladas de la época, es decir algo más de 16 toneladas actuales.” (ídem).

17 En 1811 el primer gobierno argentino envió una pequeña partida militar a la zona: no se sabe si desenterraron el esquivo "Mesón", pero sí metal suficiente para fabricar unos cuantos fusiles. En los últimos años del siglo XIX, el gobierno de Santiago del Estero ofreció una cuantiosa recompensa por el "buscado", con resultados nulos. Algunos sospechan que fue robado y llevado fuera del país, pero los expertos afirman que sigue oculto en la maraña del monte. En distintas expediciones producidas de 1870 a 1884 se hicieron búsquedas de este meteorito, sin resultados positivos (ACHA, Asociación Chaqueña de Astronomía). Un trabajo de campo y cartográfico realizado por la Asociación Argentina de Astronomía con la Universidad Nacional de Córdoba, titulado “El Mesón de Fierro: Un misterio de más de 2 siglos que apasionó a exploradores y científicos”, expone la teoría que confirma la localización del cráter del Mesón en el lugar indicado por Céliz, pero el meteorito es inexistente. En el informe de Celis a la Royal Sociality inglesa, realizado años después de su informe a la corte española, indica que cavó debajo de la mole metálica para determinar su naturaleza y la volcó por medio de palancas. Estimó el peso en 41.000 kg (900 quintales), brindando sus dimensiones; 2,89 m x 1,28 m x 1,37 m. La dibujó y describió como “una inmensa mesa de fierro que sobresalía de la llanura”. De allí su nombre último y definitivo de “Mesón de Fierro”. El mismo trabajo cita una información de la Sociedad de Física Argentina, de 1822, en la cual el eminente geógrafo inglés Sir W. Parrish recorre la zona e informa al gobierno inglés: “Después de la revolución se trajo a Buenos Aires un trozo de este fierro y se depositó en la fábrica de armas: pesaba ese fragmento como 25 quintales. En aquel entonces la fábrica de armas estaba bajo la dirección del meritorio Cnel. D. Esteban Luca, y allí se construyó con ese material un par de pistolas que el Sr. General Pueyrredón, Director Supremo del Estado, mandó de obsequio al presidente de los Estados Unidos de América”.

Desde su primera excursión al área de Campo del Cielo en 2006, dos artistas argentinos, Faivovich y Goldberg han buscado rastros de este fragmento perdido y luego de una extensa investigación en bibliotecas, archivos y colecciones de todo el mundo, detrás de pistas y rastros, hallaron en la colección del museo vienés un fragmento de 19 gramos al parecer asociado con el Mesón de Fierro, lo que abonaría la tesis de que fue fragmentado y está repartido en el mundo (Faivovich & Goldberg: “Una guía a Campo del Cielo”) El museo de Historia Natural de Viena posee una de las colecciones de meteoritos más grandes y antiguas del mundo y es allí, en el ala de mineralogía donde estos artistas argentinos expusieron su obra. Inaugurada en noviembre de 2.018, la exposición de los argentinos es una instalación que incluye, además del fragmento meteórico, un mapa publicado en 1884, una pintura que retrata al Mesón de Fierro en tamaño natural, en base a un dibujo de 1783, y una pieza sonora que reproduce música y cantos de las etnias Mataco y Chorote, grabadas en el Gran Chaco durante los años 60. Mapa de la expedición de Miguel Rubin de Celis de 1873 en el que se muestra el recorrido desde Santiago del Estero hasta “El Fierro” (copia existente en el Archivo General de Indias). En los sucesivos mapas puede verse, también, que los nombres de las tribus que habitaban las regiones son reemplazados por los de poblaciones y accidentes geográficos. Dan paso a mapas más fidedignos, aunque sigue representándose, durante más de un siglo, la localización de un objeto que, desde fines del siglo XVIII y hasta la actualidad no ha podido ser encontrado El fragmento como una joya en una inmensa mano, Viena, 2018.

También se concluye en este trabajo que, visto el avance de las técnicas de detección de metales utilizadas en la actualidad, se puede afirmar que “el Mesón de Fierro de 40 toneladas, ya no se encuentra en el tan rastrillado Campo del Cielo. No se ha esfumado, simplemente circula por ahí disperso en miles de adornos de rastras, aperos, machetes, puñales, espuelas, bombillas y mates que orgullosos exhiben nuestros criollos en las fiestas domingueras.” (“El Mesón de Fierro”. E. Minniti y S. Paolantonio Asociación Argentina de Astronomía AAABS, Vol. 2 (suplemento), 2009).

El Petiso Fantasma asustaba en el Bajo

18 Juan Manuel Aragón

La nota que nunca publiqué cuando volví del pago por última vez

En unas vacaciones del diario anduve por el pago, Sol de Mayo, departamento Jiménez, como laburaba de periodista en un diario y andaba cargando el carné, aproveché para hacer algunas notas referidas a un fantasma Petiso que había aparecido hacía unos días y tenía a todo el mundo hablando solamente de eso. Que el Petiso de aquí, que el Petiso de allá, que el Petiso esto, que el Petiso aquello, no había otro tema de conversación. Un decir, llegaba a una casa y me preguntaban: “Usté qué opina”, “qué opino de qué”, “del Petiso del Bajo”. Me quedaba callado y sólo decía: “Qué barbaridad, ¿no?”, porque no tenía qué agregar. Hasta que, a los dos o tres días, pelé el carné y salí a enfrentar a los que decían haber visto el espanto en vivo y en directo. Miguel Llodrá narró que varios días le duró una ´tiritación´ en todo el cuerpo así lo anoté y que le volvía ese tembladeral de las carnes cuando seVeníaacordaba:tranquilo en el Bayo Viejo, sillonero muy mansito y de repente me quiere bellaquear, cuando se calma un poco, miro para atrás y tenía un bulto negro en las ancas. Me he asustado mucho, imaginesé, no sabía qué hacer, le tratado de pegar unos azotes, al Petiso, pero le daban todos al flete, salió a la vareada y cuando estaba enfilando para entrar al callejón que llevaba a las casas ya no estaba más. Y él, qué hacía. Nada,El¿Quién?espanto.calladito venía. Me he dado cuenta de que era Petiso porque era chiquito y las piernitas le llegaban hasta ahí nomás. ¿No ha dicho nada? Nada, ni un quejidito ha echao. Miguel es un amigo de la infancia, serio, callado, trabajador. Después de casarse consiguió trabajo en el ingenio Concepción, en Tucumán, como tractorista. Esa vuelta andaba de paseo cuando se dio el encontronazo. Con esto quiero decirle que no era un charlatán o uno cualquiera de aquellos pagos, sino un cristiano acreditado. Siempre espantaban en el Bajo de Sol de Mayo, un lugar que por aquel entonces metía miedo. De un lado plantas grandes de algarrobo negro, algunas secas, amenazaban como pinzas recortadas contra las estrellas, en las noches alumbradas por la luna, del otro, el pasto ruso del cerco grande de don ATesoro.JuanSantillán, de la Isla, también le pasó, iba en bicicleta, se cayó y sintió como que esa sombra negra le pasaba por encima, pero cuando le fui a preguntar, en la casa me avisaron estaba en la arrancada de poroto, en Salta. Me perdí su testimonio, también era alguien serio, buen padre de familia, no iba a andar mintiendo. Doña Pila, la rezadora, cuando volvía del velorio del finao Felisardo con su nieta, la Rosi Díaz, lo toparon al Petiso. Entre rezo y rezo se les hizo tarde en el Rincón del Carmen, alguien les ofreció quedarse a dormir, pero dijeron que se irían nomás, tenían que cocinar para los hombres de la casa, que habían quedado solos. El camino se les volvió noche oscura. Y lo toparon al maldito. Era como un bulto de este tamaño y nosotras hemos agarrado a retarlo.

Qué le decían? Mi abuela le gritaba de todo mientras le mostraba un crucifijo. ¿Vos qué hacías? Le decía “Cruz Diablo”, “Malo, fuera de aquí”, “Fuera Demonio”. ¿Han tenido miedo? Al principio sí, la mula se ha alborotado, se ha hecho para la banquina, a gatas la hemos sujetado. Pero después como que ya no le molestaba tanto el espanto. ¿Y Nosdespués?hadado mucha rabia y lo retábamos, le hemos dicho que era un hijo de tal por cual, que se mande a mudar por donde había venido maula, y un montón de cosas más. Y al rato no lo hemos visto más. Pero, ¿les ha dicho algo? Nada, calladito nomás estaba todo el Luisrato. Galván, hijo de la finada Elisa Melián, del Bajo Alegre, también lo topó una noche, cuando volvía del baile en El Bobadal. “No me quiero acordar, vea”, me dice. Le aviso que había ido de Santiago: “A esto nomás, me han mandado del diario, así que mejor que me cuente”. Narra que lo vio de lejos, había luna, la noche estaba clarita. Al principio pensó que era un tronco, después cuando se movió un poco creyó que se trataba de un perro. Se queda callado, como haciendo fuerza para recordar.

Este año nuestra ciudad cumplirá 469 años y nos pondremos en camino hacia los 470 suma 11, una cifra cabalística así que será un buen año para realizarla. Desde ya agradecemos su ayuda en la difusión de este ambicioso proyecto.

Propuesta

Encuesta Provincial de Folklore

19 ¿Y? lo apuro. Se me ha venido encima. Diga que siempre llevo un puñal. Cuando estaba encima le hice así para hincarlo, pero se ha hecho un lao, ya me veía perdido y se quedó quieto, así, a la misma distancia que estamos ahora con¿Quéusté.ha hecho? Le seguía tirando puntazos medio a lo loco nomás, porque ninguno le daba.¿Yqué ha pasado? Entonces ha aparecido una luz por la loma del Bajo, del lado del Bobadal. ¿La famosa luz mala? No, la camioneta de Américo, venía tuerta, le faltaba un foco. ¿Y qué ha pasado? Ya no lo he visto más al Petiso. ¿Decía algo? No, bien calladito era. ¿Qué le dijo Américo? Nada, ha pasado nomás. ¿Y El¿YLo´ivos?saludao.después?Petisoyano estaba. Y nunca más lo he vuelto a ver. Una noche antes de volver, Juan Torres me invitó a cenar a su casa. Fui a caballo, en un oscuro que me prestaron.

La leyenda del Petiso Fantasma está asociada a la del Petiso Orejudo, conocido en la Buenos Aires de los años 20 como un temible asesino serial. A la vuelta, pasada la medianoche, se largó una tormenta que te la voglio dire. Pasé por el bajo de Sol de Mayo en medio de los refucilos, los rayos, los truenos, el flete por ahí se pegaba unas espantadas furiosas. Pero no vi nada raro, no apareció el Petiso Fantasma ni la mujer de blanco ni el Almamula ni otro espanto ni nada de nada. Al otro día, como dije, me vine a Santiago, olvidé los apuntes en el cajón de un escritorio viejo. Y luego de tres mudanzas, ayer los volví a hallar. Agregué lo que recordaba, acomodé un poco los recuerdos y aquí está, por si quiere saber algo de los aparecidos en el pago, cómo son, qué hacen, esas Porcosas.ahí me digo que nunca me aparecieron fantasmas porque no creo que existan. Pero también podría ser que soy un fantasma que anda por esos pagos, haciendo un rulo en el espacio tiempo de un verano, de muchos veranos, de infinitos veranos que no han de volver nunca más. De noche me disfrazo de Petiso sólo para que el pago aquel no deje de recordarme que una de estas noches he de volver por última vez, hecho fantasma en un viento de desmemoriado olvido. Como viniendo del norte.

Esta obra colectiva es mucho más necesaria hoy que en 1921, y nos complace proponer una encuesta a maestras, maestros, mayores memoriosos que recuerdan a sus abuelos. La difundiremos en un breve cuestionario a informantes institucionales y bibliotecas populares, además de municipios, comisiones y delegaciones de unas 200 comunidades. El propósito es alcanzar no menos de 500 respuestas.

Fue redactor de todas las secciones del Nuevo Diario de Santiago del Estero, actualmente escribe en la contraportada del diario La Tarde, en la sección llamada justamente, “De última”, además de las notas editoriales de ese mismo diario y colaboraciones sobre diversos temas de interés. Es el director de la revista de interés general, cultura y educación El punto y la coma. Fue diagramador y editor de las revistas Milo, Federación y La Reforma, entre otras tantas de vida efímera o de la larga circulación en la provincia y el país. Luego de Platita, su primer libro de cuentos presentó De última I y II, que forman parte de la gran colección de sus escritos. “Son reseñas, cuentos, pensamientos, escritos e ideas que intentarán sonsacar una sonrisa a sus lectores”, describió el autor sobre sus obras.

Alfredo Peláez es uno de los que participan activamente con sus aportes de entrevistas y notas de figuras del mundo artístico nacional y provincial. Escribe también sus memorias de cuando trabajaba en “El Decano del Norte Argentino” y los personajes característicos de la ciudad. En la cotidiana lectura de esta página, de un modo libre y a veces desde muy lejos, se pueden compartir vivencias de nuestra provincia, su historia, su devenir, recorrer su pasado, degustar su presente y soñar su porvenir.

La lengua coloquial santiagueña en la red ramirezdevelazco.blogspot.com Juan Manuel Aragón escribe un blog que se nutre de nostalgias, leyendas y notas de opinión. Este sitio de internet, al que se puede acceder libre y gratuitamente, pretende ser un libro diario de memorias, íntimo, que se nutre con la participación de los lectores. “En la actualidad se publican tres notas diarias, a saber, el “Día de”, porque todas las cosas que hay en este mundo tienen su fecha, desde el amor, hasta los animales, pasando por los santos, beatos y fiestas de guardar. Otra nota trata sobre las efemérides santiagueñas de todo tipo, folklóricas, artísticas, políticas, económicas, sociales o curiosas, para lo cual se exprimen los sitios de internet dedicados a este rubro a fin de presentarlas todas juntas. Y la nota de opinión, en la que se trata de pensar en voz alta, junto a los lectores, los asuntos que se supone que importan a todos”, explica su autor. Las fotos que ilustran los artículos son espectaculares, la mayoría de su autoría, ya que Aragón también es un fotógrafo laureado. Según el contador automático de Google, en julio de 2022, cerca de 400 personas visitaron a diario el blog. Y no sólo eso, sino que en un inesperado feedback entre quien escribe y sus lectores/as (de una veintena de países) los comentarios abundan. Con su particular estilo narrativo que lleva de la mano al lector por sus sencillas, pero profundas reflexiones, este autor materializa diariamente en sus notas las vivencias de un ser humano que se toma su tiempo para pensar: en la vida, en la familia, en su comunidad. Sencillamente eso. Al leerlo, muchas veces nos encontramos en el silencio de la percepción de algunas verdades que parecen esconderse muchas veces en la obviedad de la realidad. Pero que están allí, dispuestas a iluminarnos si nos tomamos un tiempo para detenernos en las palabras que las describen. Es diestro en el manejo de la lengua coloquial. Los registros pueden identificarse en humorísticos, melancólicos, radicales, literarios y otros a los cuales el lector irá identificando con el correr de los días. Sin duda, una de las innovaciones de este autor es el giro que le está dando a las leyendas santiagueñas. Un singular acierto es reunir dos vertientes narrativas como un cruce de caminos. Y como en todo crossover, se nota la potencia y energía de la tierra para darle vida y empujar hacia el infinito el relato y sus ilimitadas Elposibilidades.periodista

20 Amalia Beatriz Domínguez

Juan Manuel Aragón

Tallando El Linyerita

Entrevistas entre mates Hoy nos visita el escultor Juan Bejarano

Hace no mucho tiempo el programa “Buenas Notas” de FM UNSE dedicó una nota a Juan Bejarano que nos parece de interés recuperar. El escultor conversó con Nicolás Adet Larcher y María Julia Matar sobre sus trabajos en la provincia, sus inicios y el oficio del Elescultor.primer dato es que nació en Buenos Aires en una familia santiagueña. Cuando tenía tres años falleció su padre músico de profesión y lo trajeron a Santiago: aquí pasó la infancia con su abuela. Tiene muchos recuerdos de la infancia que desgrana sin apuro. Hacía muñecos de barro y dibujaba en las paredes con un trozo de ladrillo o Uncarbón.día, regresando del mercado con su abuela, encontró la luna en una pila de escombros: era la manija blanca de un balde que encendió su imaginación. Después vivió unos años en Loreto que aun siente presentes, ya que en la ciudad se encuentran varias de sus obras. Mujer en ofrenda A los doce años, de nuevo en Santiago, conoció la Escuela de Bellas Artes Juan Yaparí, en la Avenida Belgrano y Sor Mercedes Guerra. Cuenta que esa experiencia cambió su vida, por las obras que veía de sus profesores y compañeros. “Me enseñaban una técnica nueva y esa noche comenzaba a aplicarla”. Se orientó hacia el mural y la talla en madera. Entre estas últimas están las más conocidas, expuestas hoy en Santiago y otras ciudades. En los últimos años expuso en Rusia, Turquía e Israel. El Hachero Mujer bailando El escultor dijo que “muy poco se ha visto sobre el amor entre un hombre y una mujer; incluso como origen de la procreación. La ausencia de la imagen del hombre en esa unidad impacta, ya que se nace de esa unión”.

21

22 Adela Chedid Historia de emigrantes de origen árabe y sus descendientes en Santiago del Estero Metodología: Ubicar a los emigrados más antiguos a través de las Sociedades Sirio Libanesas que los agrupan en las localidades donde se radicaron.

Objetivos: Acrecentar el conocimiento de los emigrados árabes y sus descendientes, motivos de su elección y radicación en nuestra provincia en ciudad capital y localices del interior. Conocer los aspectos puntualizados en el problema, su adaptación e integración al medio socio cultural y logros que obtuvieron.

Instrumento: Entrevista. Análisis: cuantitativo cualitativo. Tipo de investigación: descriptiva explicativa. Resultados esperados: Escribir un anecdotario con los hechos notorios de sus narraciones. Construir el árbol genealógico de las familias con los datos obtenidos. Estimular y acompañar a emigrados árabes o descendientes a realizar indagaciones a través de las Embajadas correspondientes a fin de localizar a sus familiares en Oriente. Crear nuevos lazos de unión entre familiares distantes. Afianzar la interacción entre los miembros de la colectividad árabe en Santiago del Estero al difundir sus historias de vida. Argentina recibió una importante corriente inmigratoria desde la segunda década del Siglo XIX, entre los cuales se encontraban los árabes provenientes de distintas naciones del llamado Mundo Árabe, entre ellos: libaneses, sirios, egipcianos, palestinos, en menor cuantía que la corriente inmigratoria europea. El emigrado árabe era portador de un rico acervo cultural y social, heredado desde los orígenes mismos del hombre y enriquecido aún más, con los sentimientos de nostalgia hacia su Madre Patria, la familia que dejaba, los amigos que luego añoraría inevitablemente, el entorno socio cultural que lo formó como ser humano. El motivo de esta emigración no fue material o económico, sino principalmente la búsqueda imperiosa de horizontes nuevos, de espacios de libertad, donde concretar sus esperanzas de igualdad, sus expectativas de una vida justa, un futuro de paz, de las que estaba privado en sus propias latitudes.

Problema: Investigar las causas que impulsaron a los emigrados árabes a dejar su país de origen y radicarse en Santiago del Estero en la capital y en localidades del interior de la provincia: La Banda, Termas de Río Hondo, Frías, Añatuya, Suncho Corral y los logros que obtuvieron. Los emigrados y sus descendientes trabajaron con esfuerzo, tesón y ahínco. Ocuparon y ocupan posiciones destacadas en distintas áreas de actividad, como empresarios, comerciantes, profesionales, dirigentes políticos, gobernadores, diputados, senadores. Estos hechos contienen en sí un profundo significado. Simbolizan la libertad que gozan las sociedades de América y la flexibilidad de las leyes que sus pueblos promulgan, que permiten a emigrados e hijos de emigrados de primera generación acceder a posiciones dirigenciales. Por otra parte indican las cualidades y capacidades de los árabes para adaptarse e integrarse a un medio geográfico, social y culturalmente diferente. Generaron un cambio social importante y dejaron las huellas de su cultura. Indicadores de un proceso poco común de adaptación e integración al medio.

Justificación: Para comprender el problema es necesario conocer la experiencia de vida de esos hombres, mujeres, niños, que cruzaron los mares hasta llegar a su destino. Viajaron con pasaporte turco, en aquellos tiempos históricos el Imperio Otomano dominaba en algunos países árabes, en especial Siria, Líbano, Palestina, por lo cual los emigrados árabes y sus descendientes eran llamados “turcos” en sentido real y peyorativo. Extranjeros en “TierraPrometida” , se expresaban en una lengua de imposible comprensión para quienes los recibían. Sus costumbres diferentes los marginaba. Una cultura extraña los identificaba como distintos y fueron objeto de discriminación, prejuicio, ignorancia, desconfianza de la época, que aún subsiste solapada. Profundamente religiosos, con un rito extraño para expresar su fe, aún los cristianos (ortodoxos, maronitas) fueron objeto de segregación social. Los mantuvo íntegros la fuerza de sus valores, la fortaleza de su cultura, la historia de sus pueblos arrasados a través de los siglos por tribus e imperios de distinto origen, la unidad de la familia y su sentido del servicio y lealtad hacia a la comunidad o sociedad que los recibía. Hijos de la guerra, proclamaban la Paz. Fueron siempre extranjeros que amaron y agradecieron profundamente lo que Argentina les ofrecía. Permanecieron extranjeros aun cuando sus hijos, ya por derecho propio eran argentinos, legítimos dueños de la tierra. La mayoría no regresó.

Mi familia directa comienza con Pedro, Domingo y Salomón Zain este último mi abuelo materno con los cuales compartí niñez y adolescencia. Mi padre Adip Abraham Chedid, comerciante y e industrial, desarrolló la empresa forestal en especial en las localidades Choya y Laprida. Mi tío abuelo paterno Nicolás Cafure fue un fuerte empresario calero, con domicilio en la entonces Estación Choya. Cuando falleció quedó como propietario su hijo José, mi tío, y luego suegro, ya que me casé con su hijo Camilo Cafure que vino del Líbano y luego, se recibió de abogado en UCSE; es el 8° abogado de esa Universidad y hasta hoy, según lo que conozco, el único abogado de origen extranjero que tuvo que nacionalizarse argentino para poder ejercer la profesión.

Tenemos aquí las primeras perlas de un amplio collar. La sabemos de origen libanés, nacida y criada en Choya por una familia emprendedora con la que mantuvo estrechos vínculos. La vocación de estudio de su esposo y la suya propia los condujeron a Santiago y a la Universidad Católica recién fundada.

23

Comienzo

Alberto Tasso Perfil de Adela Chedid Hay seres humanos que nos dan un ejemplo de vida, digno de imitar. ¿Podríamos nosotros hacer lo Adelamismo?Chedid por su frase preferida, que la muestra de cuerpo entero y resume su vida, que también es un ejemplo. Luego, se entremezclan mis ideas y dudando por cual seguir recurro a su historia de vida, que comienza contando ella misma.

el de superar los momentos difíciles que le tocó vivir. Además, puso su vida al servicio de la universidad donde había estudiado, en el Centro de Graduados de la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas, cuyo objetivo es “trazar caminos para que los graduados de sus seis carreras actuales y de otras ya cerradas regresen a la Facultad a fin de actualizar, perfeccionar o ampliar sus conocimientos”. Esto supone el proyecto de retorno, que también movilizó su tarea intelectual, pues como descendiente de libaneses advertía el logro alcanzado aquí por la colectividad árabe; sabía que no regresarían a su tierra, pero sí que debían mantener sus tradiciones y conocer su cultura. Cultivó esa tarea en la Sociedad Sirio Libanesa de nuestra provincia, en FEARAB Argentina donde ocupó la Secretaría de Cultura, y en la Asociación Al Wattan (La Patria) de la que fue una de sus fundadoras. En alguno de esos roles acompañó a muchos funcionarios y diplomáticos de los países árabes, como lo vemos en la Porimagen.otra parte, era una atenta lectora, que acusaba recibo y comentaba cada escrito que recibía. A lo largo de los años fue una interlocutora constante, que me pasaba datos y corregía mis errores. Además recibía en su casa con la sencillez de un hogar y la fineza de un palacio, donde ella misma cocinaba Sean estos sus mayores ejemplos.

Adela Chedid y el Embajador del Líbano en 2017 Años atrás presentó en el Encuentro de Jóvenes Investigadores un proyecto de investigación titulado “Historias de emigrantes de origen árabe y sus descendientes residentes en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina”. Al tiempo que ambicioso, es breve y de meridiana claridad, y merece ser proseguido, tarea que nos compromete. Lo transcribimos en la página anterior.

En 1970 ella comenzó a estudiar Sociología, carrera recién creada, que por entonces promovían Julio César Castiglione y Luis Arnaldo Lucena. No somos pocos los que la recordamos vivamente de las aulas que compartimos en el Instituto San José: su temprana madurez, la reflexión de sus comentarios, su delicadeza y elegancia, que cultivó sin ostentación. Sencillez, claridad y firmeza son algunos de sus Hayejemplos.otros,como

compromisos que nos fueron demandando “el encuentro”.

Hubo rondas de trabajo en torno a los ejes: Feminismo Campesino Popular, Estéticas Feministas y Cuerpos y Epistemologías del Cuidado. También se presentó el libro “Feminismo Bastardo” de María Galindo y se realizaron intercambios de saberes y medicina ancestral tradicional de la mano de sanadoras. Se celebró el ritual de la Pachamama y se compartieron expresiones artísticas, música y comidas. Adriana González Burgos es kolla jujeña, nieta de abuelxs originarixs de la comunidad de Rodero, activista feminista antipatriarcal, anticolonialista y anticapitalista, docente universitaria, sindicalista y también anticredencialista, dice riendo y sosteniendo todounposicionamientopolítico. Coordina el 1° Encuentro Internacional de Feminismos Comunitarios, Campesinos y Populares en Abya Yala, organizado y motorizado por la Cátedra y la diplomatura que llevan el mismo nombre con base en el Instituto Rodolfo Kusch, de la Universidad Nacional de Jujuy.¿DequésetrataelEncuentro?¿Cómonaciólapropuesta?Esunainvitaciónaencontra

rnos desde los feminismo(s) “no blancos”. Un encuentro amoroso, que tiene la pretensión como proyecto político de recuperar los saberes ancestrales y todas las narrativas posibles de los feminismos en Abya Yala, comunitarios, campesinos, populares, autónomos, indígenas, lésbicos, trans, entre otros que “están siendo”, como diría Kusch. Esto solamente se puede lograr en dey¿Cómocolectivx.sevinculaconlaDiplomaturaenFeminismosComunitarios,CampesinosPopularesdelAbyaYaladelInstitutoRodolfoKuschdelaUniversidadNacionalJujuy?-Lapropuestasevienetejiendohacemuchosaños,muchosañosdeandarcaminandoydesdibujandofronterasennuestrosur;luego,unasegundatramatomaformaconladiplomaturaenFeminismosComunitarios,CampesinosyPopularesenAbyaYalaensuprimeraedición;mástarde,avanzamosconlacreacióndelacátedraconelmismonombreyotrasmúltiplesaccionesy

-¿Cuáles son lxs actorxs que participan de la organización de esta iniciativa? ¿A quiénes convoca? Nace desde el Instituto Rodolfo Kusch de la Universidad Nacional de Jujuy, pero hoy ya es de la comunidad de Tilcara, Maimará y más allá… hasta Bolivia y al Sur también. Si mencionara algunos actores, sería injusta con los que la memoria demora en traer a este momento, desde organizaciones, colectivxs, instituciones, estudiantes, artistas, vecinxs, personas que se han llegado a colaborar con lo que se pueda, en definitiva, es autogestivo este encuentro.

El 13 y 14 de agosto se realizó en Tilcara el 1° Encuentro Internacional de FeminismosComunitarios,CampesinosyPopularesenAbyaYala.Una iniciativa que propone trascender las fronteras, recuperar saberes ancestrales y el reconocimiento de feminismos no blancos. Participaron como panelistas Silvia Rivera Cusicanqui, Rita Segato y María Galindo.

Silvia Rivera Cusicanqui Rita MaríaSegatoGalindo

24 Adriana González Burgos Encuentro de feminismos populares en Tilcara

Agradecida enormemente con Silvia Rivera Cusicanqui, María Galindo y Rita Segato, que son parte de la casa, también con doña Josefina Aragón, Argentina Paredes, Francisca Payi, Jualiana Maydana y Emiliana Quispe todas ellas nuestras conferencistas y maestras.

a un objetivo. Es un proyecto político, es parte de un proyecto más grande, queremos dejar de ser acontecimiento.Hacemos historia a partir de la memoria que es tejido comunitario, campesino y popular. Queremos aportar a la construcción de feminismos plurales anticolonialistas, en la que nosotrxs seamos lxs protagonistas. Feminismo(s) de y para nuestro sur, una propuesta y apuesta propia, dinámica, que reconozca nuestras diferencias, pero que nos encuentre. Poner en la mesa nuestros saberes ancestrales, nuestra medicina ancestral a dialogar con otros conocimientos como la ciencia. Estamos recuperando el estatus epistemológico de nuestros conocimientos, saberes y haceres, eso expresa el programa de nuestro encuentro. -¿Por qué te parece que es posible su organización ahora? ¿Considerás que actualmente hay mayor visibilidad/apertura hacia la reivindicación de la ancestralidadylaplurinacionalidad?-Eltiempoparanosotrxsnoeslineal.

La coordinación estuvo acompañada y sostenida por un grupo de hermanxs que se han convocado a ser parte de la organización del encuentro desde muchos territorios; salió de la universidad o, mejor dicho, la comunidad se metió dentro, se apropió. ¡Esto es bellísimo! Vienen llegando hermanxs desde toda Abya Yala, incluso, de otros continentes.

¿Qué motoriza la organización de este 1° Encuentro? ¿Cuál es su horizonte/búsqueda/objetivo?Nopuedoreduciresteencuentro

25

Los afiches evocan la memoria del filósofo Rodolfo Kusch que residió en Maymará, y de su esposa Elizabeth Lanata que lo acompañó y custodió su biblioteca hasta su fallecimiento.reciente

CampesinosBisexualesdeElhistóricamentedenominadoEncuentroNacionaldeMujeres,quenucleamás200.000participantes,ensuúltimaedición,cambiódenombreyseautoproclamóEncuentroPlurinacionaldeMujeres,Lesbianas,Trans,Travestis,yNoBinaries,ensuediciónN°34LaPlata(2019),¿considerásqueestatransformaciónallanaelcaminohacialosFeminismosComunitarios,yPopulares?¡Locelebro!Recono

ce la pluralidad, pero hubo que discutir demasiado… y eso me/nos ofrece una fotografía de la situación. La lógica de los feminismos blancos todavía es hegemónica en los espacios que habitamos y esa lógica es colonialista. Sin embargo, es justo reconocer a las feministas anarquistas y marxistas de las que hemos aprendido tanto.

Yala?¿CómoteparecequesevinculaconelactualcontextopolíticoysocialenAbya¿CuáleslapropuestadelosFeminismosComunitarios,CampesinosyPopulares?ConsideroquelaúnicapropuestapolíticaenAbyaYala,capazdeafrontaralfascismorecalcitrantequesiempresereinventa(comoelcapitalismo),sonlosFeminismosComunitarios,CampesinosyPopulares,nosotrxsestamosconstruyendounproyectopolíticoqueinviertelalógicaverticalistadelapolítica,nosotrascambiamoselmundodesdeabajo,desdelocotidiano,encolectivx,encomunidadSomosorgánicasanuestralucha,noaunpartido,notransamos.¿Cómo?Tenemosqueencontrarnos.

No pienso en esos términos, más bien podría decir acercándome a tu pregunta que la resistencia y la lucha de nuestros pueblos desde la colonización es permanente y toma diferentes formas. Esta es una más.

Rushdie vive exiliado en Estados Unidos desde hace veinte años y antes estuvo escondido en Gran Bretaña (en un sitio que hasta sus hijos ignoraban) desde que el Ayatolá Ruhollah Jomeiní, para entonces Líder Supremo de Irán, pidiera la muerte de Rushdie el 14 de febrero de 1989.

La razón es que un año antes había publicado su cuarta novela titulada Los versos satánicos (“The satanic verses”) inspirada en parte en la vida del profeta islámico Mahoma Como en sus libros previos, Rushdie usa el realismo mágico y se apoyó en eventos y personas contemporáneas para crear a sus personajes. El título hace referencia a los versos satánicos, un grupo de versículos del Corán que se refieren a tres diosas preislámicas de La Meca: Allāt, Uzza, y Manāt. Los versos satánicos son palabras de supuesta “inspiración satánica” que supuestamente el profeta islámico Mahoma confundió con una revelación divina, según es descrito en la biografía de Mahoma escrita por Ibn Ishaq. La parte de la historia que trata de los “versos satánicos” se basó en relatos de los historiadores Al Waqidi y Al Tabari En el Reino Unido Losversossatánicosrecibió críticas positivas, fue finalista del Premio Booker (perdiendo ante Oscar and Lucindade Peter Carey) y ganó el Premio Whitbread de 1988 a la mejor novela del año. Sin embargo, se suscitó una gran controversia cuando musulmanes acusaron la novela de blasfemia y de burlarse de su fe. La indignación entre los musulmanes concluyó con la condena de Jomeini, que motivó varios intentos fallidos de asesinato contra el escritor, que fue puesto bajo protección policial por parte del gobierno del Reino Unido, así como ataques contra varias personas vinculadas, incluyendo el asesinato del traductor Hitoshi Igarashi.

El caso de Salman Rushdie Los versos satánicos Salman Rushdie con su libro editado en inglés Edición en árabe Imagen reciente del autor Hace dos semanas el escritor hindú nacionalizado británico Salman Rushdie fue apuñalado en Nueva York por un activista libanés antes de una conferencia. Recibió heridas en el rostro, el cuello y el abdomen antes que su atacante fuera detenido. Sabemos por la prensa que ha salvado su vida y se encuentra en recuperación.

26

El libro fue prohibido en la India como discurso de odio hacia los Aunquemusulmanes.nohemos leído el libro y por tanto no tenemos elementos para valorarlo, nos interesa el caso como ejemplo de las vicisitudes a que está sujeta la vida de un escritor, aun las que están más allá de la crítica literaria.

27 Instituto de Estudios para el Desarrollo Social UNSE/CONICET Biblioteca Popular Club de Maestros Pedro León Gallo 1492, Barrio San Martin / Santiago Selva Yolanda Ramos Sala de lectura DepartamentoFrías Choya, Santiago del Estero Utopía Libros y café de la Buri Buri Gráfica Viamonte Viamonte 329, Santiago del Estero Biblioteca Popular Monte Quemado Departamento Copo, Santiago del Estero La vaina dorada Granja taller de cuidado ambiental y sostenibleproducción Maco, Santiago del Estero Auspicios Urutaú Libros viejos, raros y curiosos Los Fresnos 85. Barrio Jardín Biblioteca Popular Luciano Isa Vitar Tintina Departamento Moreno, Santiago del Estero La Carola Quesos artesanales en familia Jerónimo Rebotaro, Rubia Moreno, Santiago del Estero Biblioteca Popular Alejo Iglesias Villa Elisa,AiresBuenos Sixto, espacio cultural Colegio de Sociólogos de Santiago del Estero Colegio SantiagoArquitectosdededelEstero Sociedad Sirio Libanesa de Santiago del Estero ConocimientoLogiapor el Árbol biblioteca popular AmalioCastroOlmos Los Fresnos 85 4200 Santiago del Estero

28

Puerta de salida Memoria y nervio de Almafuerte Si¡Avanti!tepostran

Ten el tesón del clavo enmohecido que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo, no la cobarde estupidez del pavo que amaina su plumaje al primer ruido. Procede como Dios que nunca llora; o como Lucifer, que nunca reza; o como el robledal, cuya grandeza necesita del agua y no la implora… ¡Que muerda y vocifere vengadora, ya rodando en el polvo, tu cabeza!

Jorge Luis Borges lo consideró parte del estilo vanguardista. Los integrantes del grupo de Boedo, que se conformó durante los años 20, aplaudieron su obra. Rubén Darío se refirió a Almafuerte como “una de las manifestaciones más fuertes de su generación”. Justo Rocha aseguró que Palacios “fue el más grande poeta del dolor social”; mientras que Leopoldo Lugones lo nombró “uno de los poetas más vigorosos y originales del continente”. Además de Almafuerte utilizó los pseudónimos de Platón, Juvenal, Bonifacio, Caín, Uriel o Isaías, entre muchos otros. Solo publicó dos libros mientras vivió: Lamentaciones y Almafuerte y la guerra. Trabajó durante varios años en la recopilación de sus poemas, pero murió antes de culminar su labor. Le gustaba referirse a sí mismo como el viejo poeta.

diez veces, te levantas otras diez, otras cien, otras quinientas: no han de ser tus caídas tan violentas ni tampoco, por ley, han de ser tantas. Con el hambre genial con que las plantas asimilan el humus avarientas, deglutiendo el rencor de las afrentas se formaron los santos y las santas.

Obcecación asnal, para ser fuerte, nada más necesita la criatura y en cualquier infeliz se me figura que se mellan los garfios de la suerte… ¡Todos los incurables tienen cura cinco minutos antes de su muerte! ¡Piú Avanti! No te des por vencido, ni aún vencido, no te sientas esclavo, ni aún esclavo; trémulo de pavor, piénsate bravo, y acomete feroz, ya mal herido.

Perfil humano y literario Esta imagen de daguerrotipo es de 1887, cuando se radicó en La Plata, ciudad recién fundada que no abandonaría. Nació en San Justo (Buenos Aires) en 1854 y murió en 1917 a los 62 años. Junto con Florentino Ameghino, Alejandro Korn, Carlos Spegazzini y Juan Vucetich fue considerado uno de los cinco sabios platenses, De origen humilde y autodidacta, los 16 años comenzó a dar clase en Chacabuco, el pueblo de sus padres. Luego ejerció el periodismo en Mercedes, Buenos Aires y La Plata. Sus biógrafos lo describen como poeta, maestro y masón; lo recuerda la Resp. Logia Pedro Bonifacio Palacios N° 665.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.