Guatemala, martes 14 de febrero de 2023
No. 40,958
Guatemala, martes 14 de febrero de 2023
No. 40,958
Luego de casi tres años de enseñanza a distancia, Sosep inicia ciclo lectivo 2023 en los CADI y en los Hogares Comunitarios. Se cuenta con 604 de estos lugares, donde se atiende y forma a menores de 7 años.
Página 3
Los tres principales muelles del país recibieron certificación que acredita la solidez de sus instalaciones y barcos. Estos puntos mueven el 80 por ciento del comercio exterior.
Página 2
Mario León
Agentes refuerzan conocimientos en materia de respeto a la ley y los valores. Aprendizaje será replicado en pequeños de 6 a 11 años.
Página 2
El Ministerio de Gobernación (Mingob) y la Comisión de Defensa del Comercio Formal, de la Cámara de Industria (Codecof) lanzaron ayer el Programa de Formación en Valores para Niños 2023. Se trata de una iniciativa que promueve acciones de promoción de la cultura de legalidad y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana en pequeños de 6 a 11 años.
Como parte del programa se capacitará a elementos de las unidades para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) y de Prevención del Delito de la Policía Nacional Civil (PNC), para que puedan replicar los conocimientos entre la población infantil.
“Unimos esfuerzos con el sector privado para reducir la incidencia criminal en el país. Agradecemos el apoyo por llevar educación a los niños y jóvenes para evitar hechos delictivos, que en este caso se relacionan con el comercio ilegal”, comentó el viceministro de Prevención del Mingob.
El trabajo se llevará a cabo en seis departamentos, donde se han identificado altos índices de comercio informal, con el propósito de instruir a la población y cultivar en los niños valores que reduzcan la comisión de delitos.
Axel Romero, gerente de gestión de Codecof, detalló que se accionará en San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, Petén, Quiché e Izabal. “Se implementó el Kit Lúdico, con el objetivo de contribuir con la formación de valores y respeto a la ley de la niñez guatemalteca, mediante juegos interactivos”, agregó.
Los educadores asumirán el compromiso de replicar el conocimiento en la niñez. El material y su contenido es promovido en espacios de incidencia comunitaria por parte de las autoridades.
El programa forma parte de las acciones de las instituciones gubernamentales por el cumplimiento de la ley en materia de prevención de delitos.
Los puertos más importantes del país, por donde se moviliza el 80 por ciento del comercio exterior, cumplen con los requerimientos internacionales para garantizar la protección de los buques y prevenir actos terroristas en las citadas terminales.
Así lo explicó Omar Barrios, presidente de la Junta Directiva de la Comisión Portuaria Nacional (CPN), tras entregar a las portuarias Santo Tomás de Castilla, Quetzal y Terminal Ferroviaria Puerto Barrios las declaraciones de cumplimiento del código que rige las mencionadas medidas en el mundo.
“Guatemala ha asumido compromisos con la Organización Marítima Internacional. Uno de ellos
es cumplir con el código internacional para la protección de buques e instalaciones portuarias”, detalló el entrevistado.
Barrios remarcó que la medida da certeza a los socios comerciales de que los barcos “no llevan ninguna carga que pueda causar un acto de terrorismo” y que estos, su mercancía y tripulación están seguros mientras atracan en suelo nacional.
3Durante la actividad, las autoridades portuarias destacaron que las terminales aludidas, dos en el Atlántico y una en el Pacífico, son la puerta para las exportaciones del 80 por ciento de los productos nacionales. Además, captan el 61 por ciento de los ingresos tributarios del Estado.
Sumado a ello, reciben o envían mercancías a 92 naciones y 305 puertos alrededor del mundo.
La certificación se entrega luego de una auditoría y evaluación que realiza la CNP en coordinación con los ministerios de Gobernación y de la Defensa, así como la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
Los equipos visitan cada uno de los 3 puertos, 8 terminales especializadas y 35 operadores portuarios, resaltó Barrios.
Socios comerciales tienen certeza de que se cumplen las medidas contra actos terroristas.
2 unidades de prevenciónMario León Luis Carrillo Redacción El requerimiento internacional se empezó a implementar luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, Estados Unidos. Rodrigo Pérez Redacción
son los recintos que recibieron el aval.
En total, 12 358 niños y niñas inscritos en el programa Hogares Comunitarios de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep) iniciaron ayer el ciclo escolar 2023, luego de recibir atención a distancia durante casi tres años, debido a la pandemia del Covid-19.
Los mencionados alumnos son formados en cada Centro de Atención y Desarrollo Infantil (CADI). Uno de estos recintos está en el mercado Concepción, de Villa Nueva, en el cual se atiende a 120 menores.
Según las autoridades de la Dirección del mencionado CADI, las clases se iniciaron de manera presencial para los niños de educación preescolar, de 4 a 6 años, mientras que los de la etapa inicial arrancarán la próxima semana. “Hoy empezaremos con un aprendizaje por medio del juego, para que los escolares se vayan adaptando nuevamente a la presencialidad”, afirmaron las docentes.
El centro está preparado con las guías de estudio y material para ma-
nualidades que se utilizarán en cada uno de los niveles de enseñanza. Además de retomar las clases presenciales, a los menores se les entregarán mensualmente las bolsas de alimentos.
infantes atiende el recinto de Villa Nueva.
De acuerdo con información de la Sosep, esta semana se realizará la primera entrega de víveres, la cual contiene 21 productos recomendados por nutricionistas, con el objetivo de garantizar una adecuada dieta a la niñez. Entre los víveres que se ofrecen están granos básicos, cereal, atol, frutas, verduras, huevos, leche, aceite, fideos y otros.
Actualmente se cuenta con 604 CADI y Hogares Comunitarios en todo el país, donde se brindan servicios a menores de 7 años. Los pequeños reciben atención en nutrición, salud preventiva, desarrollo psicosocial, protección y educación.
Gestores comunitarios itinerantes, del programa Acompáñame a Crecer, recibieron capacitación para mejorar sus conocimientos en el proceso educativo que brindan a niños de 0 a 4 años en los Centros Comunitarios de Desarrollo Infantil Integral (Cecodii).
“El objetivo fue potenciar las aptitudes y explicar a detalle las herramientas facilitadas para sacar el mayor provecho al proceso de enseñanza-aprendizaje en este mecanismo de formación inicial”, indicaron las autoridades de la Dirección Departamental de Educa-
4
años es la edad máxima de los menores que se forman en los Cecodii.
ción (Dideduc) de Totonicapán, donde se impartió el taller.
En esos establecimientos se implementan acciones de prevención y atención a casos de inseguridad alimentaria. Asimismo, se promueve la participación y protagonismo de la familia y comuni-
dad en la enseñanza de los pequeños. El titular de la Dideduc, Salomón García, resaltó la importancia de que los gestores comunitarios cuenten con todas las herramientas para atender a los menores.
“Con ello se contribuye a prevenir la desnutrición. Este es un compromiso del Ministerio de Educación, como participante de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición”, informó.
García resaltó que en los Cecodii se desarrollan actividades centradas en fortalecer la salud y nutrición de la primera infancia. Además, se trabaja en la estimulación temprana y protección en el hogar y la comunidad.
En seguimiento a los operativos interinstitucionales de combate al contrabando aduanero y para evitar el ingreso irregular de extranjeros en Guatemala, autoridades del Ejecutivo supervisaron el puesto de control ubicado en aldea Vado Hondo, Chiquimula.
En la gira de trabajo participaron el Presidente de la República, funcionarios de los ministerios de Gobernación (Mingob) y de la Defensa (Mindef), así como de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), la Intendencia de Aduanas y el embajador de Estados Unidos en nuestro país, William W. Popp.
El mandatario agradeció al Gobierno de EE. UU. por el apoyo a Guatemala en la obtención del equipo necesario para hacer inspecciones rápidas, no intrusivas y detener el tráfico de ilícitos y personas.
Solamente en el aludido puesto de control han sido atendidos 144 extranjeros que ingresaron sin los requisitos migratorios en el país. Luego de los procesos, fueron retornados. Tam-
bién resalta la incautación de varios millones de quetzales en contrabando. Los funcionarios
Los puntos de revisión buscan reducir el tráfico ilícito de mercancías y personas en el país.
del Ejecutivo mencionaron que desde el inicio de la actual gestión se ha trabajado para combatir el tráfico ilícito de mercancías. Ello ha permitido reducir este delito en casi 40 por ciento.
Actualmente se trabaja en el desarrollo de la renovación de todas las fronteras entre Guatemala, El Salvador y Honduras, las cuales darán un impacto totalmente diferente, de acuerdo
con lo informado. Según las autoridades, se han instalado siete puestos de control en puntos estratégicos del país. El plan contempla implementar 12 en toda la república. La Comisión Interinstitucional contra el Contrabando y Defraudación Aduanera (Coincon) registra, de enero a diciembre de 2022, la incautación de mercancía valorada en Q60 209 437.
Las inscripciones permanecerán abiertas durante todo el año.
El Centro de Capacitación Ocupacional (CCO), que brinda herramientas de aprendizaje práctico a adolescentes de 14 a 18 años con discapacidad intelectual leve y moderada, abrió sus puertas y empezó a atender a esta población, informó la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS).
“Este año fueron inscritos 60 mujeres y hombres, entre ellos los de primer ingreso, intermedio y avanzado. Tras los juegos, todos pasaron a lavarse las manos y luego al comedor para refaccionar, pues la alimentación sana y balanceada también es parte de los servicios gratuitos”, subrayó la entidad.
Emirsa Barrera, directora del CCO, expresó que el objetivo del lugar es enseñarles un oficio y actividades de la vida diaria a los jóvenes, para que al finalizar su capacitación logren un empleo digno.
Explicó que las inscripciones permanecen abiertas durante todo el año, por lo que invitó a los padres de familia a que se acerquen a conocer el recinto ubicado en la 13 avenida 29-29 de la zona 5 capitalina.
Con el fin de redoblar las capacidades de la Policía Nacional Civil (PNC), el Ministerio de Gobernación (Mingob), con el apoyo de la Embajada de España en Guatemala, prevé implementar, mejorar cursos y capacitaciones dirigidos al personal de las distintas direcciones y divisiones operativas de la institución.
Para el efecto, el Gobierno del país europeo participará en mesas de trabajo donde se discuti-
10
son las áreas en las que se especializarán los elementos.
rán los ámbitos que se priorizarán con la estrategia. Uno de ellos sería el intercambio de información antinarcótica.
El tema se abordó durante una sesión de trabajo presidida por au-
toridades del Viceministerio Antinarcóticos de la cartera del Interior y consejeros de la Embajada española.
Los temas en que se instruirán los efectivos son investigación, seguridad y control de puertos. Además, habrá especializaciones en áreas como Inspectoría General, Comando de Operaciones Antinarcóticas, Protección de la Naturaleza, Seguridad Turística, Fuerzas Especiales de la Policía y Prevención del Delito. Asimismo, talleres sobre tecnología de la información y comunicación.
7 de los lugares de verificación funcionan en el país.
Para ver los talleres científicos en línea, puede ingresar en las redes sociales de la Senacyt.
Con el objetivo de fomentar la ciencia y generar el interés de la infancia en esta materia, especialmente de las niñas, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) organizó el conversatorio Yo puedo ser científica: la ciencia está en todo.
La actividad se llevó a cabo en el Colegio Americano Campus Sur, de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, donde participaron 75 estudiantes, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el pasado 11 de febrero.
Las autoridades indicaron que el citado conversatorio forma parte de una serie de talleres dirigidos a la niñez y juventud. Las capacitaciones se efectuarán en diversas regiones del país.
Mencionaron que el Laboratorio de Lola y Lucas transmitirá talleres a cargo de científicos guatemaltecos, los cuales se compartirán en establecimientos educativos públicos y privados.
Entre los temas que aprenderán destacan los relacionados con el aire como fuente de energía, la extracción del ADN, de insectos, de reptiles y de galaxias.
La Senacyt resaltó la importancia de incentivar la participación de las niñas y mujeres en los ámbitos profesionales. También son necesarias las actividades científicas y de innovación tecnológica, que aporten al desarrollo de soluciones de los problemas cotidianos.
El objetivo es mejorar la economía, generar armonía y estabilidad social a los habitantes del mencionado lugar.
Giovanni Pérez RedacciónLa comunidad agraria El Triunfo recibió talleres de capacitación para elaboración de pan, por medio del proyecto Panadería Comunitaria a cargo del Comando Aéreo del Sur, en coordinación con el Ministerio de Economía (Mineco) y autoridades de Retalhuleu.
Esta acción forma parte del trabajo humanitario que desempeñan las diferentes unidades del Ejército de Guatemala, en acompañamiento a la ciudadanía, especialmente la más necesitada.
La citada actividad, realizada en enero de 2023, tuvo como objetivo activar la economía familiar y local, generar armonía y estabi-
instituciones coordinan el acercamiento con la citada población.
lidad social como condicionante para la gobernabilidad. Además, es un factor para la paz, de acuerdo con la función constitucional de la institución castrense.
Con ello, se logró un acercamiento, por primera vez, con los líderes comunitarios y sus familias, quienes fueron afectados durante
2el conflicto armado interno. El ejercicio causó un impacto positivo en esta Comunidad de Población en Resistencia, según un comunicado de prensa del Ejército.
Adicionalmente, las autoridades dieron continuidad al Proyecto de Asistencia de Crianza de Ganado, recorrieron las instalaciones de la panadería, instalaron un horno y equipo eléctrico, elaboraron pan en coordinación con el grupo de mujeres emprendedoras y entregaron regalos a los niños.
A la mencionada iniciativa se han unido organizaciones internacionales como CARE Guatemala, Unión Europea y Cooperación Española, por medio de donaciones como un horno industrial, mezcladoras y amasadoras, indicó la entidad militar.
Durante la visita en Quiché también se capacitó al sector docente, aliado en la protección de la niñez.
La Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet) presidió la reunión interinstitucional de fortalecimiento de la ruta de atención a víctimas de violencia sexual y prevención de embarazos en niñas y adolescentes de Quiché.
Las entidades participantes buscan articular esfuerzos para un servicio integral en salud y educación para las menores y que los casos de delitos sean abordados de forma pertinente y elevados ante la justicia.
Durante el diálogo, el Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (Osar) compartió registros de las referidas transgresiones a la niñez en el contexto comunitario y recalcó la necesidad de unificar voluntades en la prevención, atención y reparación digna de las víctimas, con enfoque en derechos humanos.
En la actividad participaron autoridades de las carteras de Salud Pública y Asistencia Social y de Educación, así como el Ministerio Público, la Procuraduría General de la Nación, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
entidades sostuvieron la reunión de trabajo a favor de la niñez.
Gustavo Villagrán Redacción
La importancia de proteger los bienes hídricos y la necesidad de continuar los esfuerzos para la reducción de la vulnerabilidad climática fueron algunos de los temas expuestos por funcionarios del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en Chile y Belice.
De acuerdo con información de la citada cartera, en Santiago de Chile, los funcionarios se reunieron con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Cientos de mujeres del Altiplano del país recibirán, de manera temprana, evaluaciones de posibles patologías ginecológicas, por medio de la primera Clínica de Histeroscopia Diagnóstica en el Hospital Regional de Occidente, Quetzaltenango.
Detección de problemas de sangrado, extracción de pólipos o fibromas y procedimientos de esterilización o infertilidad, son algunas de las atenciones que realizará el mencionado nosocomio, tras la adquisición de un nuevo histeroscopio.
Autoridades del referido centro asistencial y del Departamento de Ginecología y Obstetricia oficializaron la mencionada clínica durante la semana pasada, la cual tiene como objetivo apoyarlas con diagnósticos ginecológicos oportunos .
Estas patologías serán implementadas para garantizar la sa-
9 departamentos del país serán beneficiados, según las autoridades.
lud y cuidados de las féminas, especialmente quienes necesiten tratamientos inmediatos o que requieran intervenciones quirúrgicas según su caso.
De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), por medio de estos procedimientos se realizarán histeroscopias, biopsias de mama o de endometrías, entre otros servicios, los cuales son gratuitos.
Dicha cartera mencionó que el nosocomio atenderá a vecinas provenientes de Quetzaltenango, Sololá, Quiché, San Marcos, Totonicapán, Huehuetenango, Suchitepéquez, Retalhuleu y Escuintla.
Durante la cita, se planteó el trabajo del Viceministerio de Agua para resguardar las fuentes hídricas y los logros alcanzados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En ese sentido, la delegación del MARN especificó que se ha actuado para avanzar en el cumplimiento del numeral 6 de los ODS: lograr acceso universal y equitativo al agua potable y a servicios de saneamiento e higiene adecuados, así como mejorar la calidad del líquido en el ámbito global.
Por otro lado, en Cayo Albergáis, Belice, las citadas autoridades participaron en la Conferencia del Consejo de Ministros y Ministras
de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. En ese cónclave se conocieron los esfuerzos que se realizan para reducir la vulnerabilidad de los efectos del cambio climático y aspectos políticos, técnicos y cuantitativos de los riesgos que enfrenta la región. Según la información, la delegación guatemalteca planteó la necesidad de mayor financiamiento climático para acciones de adaptación. También fueron abordadas las oportunidades que pueden lograrse si se reconoce a las naciones del Sistema de Integración Centroamericana como una región de alto riesgo ante el cambio climático.
Con el equipamiento hospitalario se busca mejorar el nivel de atención de las pacientes.
Autoridades de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) y de la Universidad Baylor de Texas, Estados Unidos, se reunieron para coordinar e identificar potenciales áreas de trabajo para luchar contra la inseguridad alimentaria en nuestro país. Jeremy Everett, director ejecutivo sobre el Hambre y la Pobreza del Colaborativo de la mencionada casa de estudios superiores, dijo sentirse impresionado con
entes coordinan acciones de combate al hambre en nuestro país.
el plan integral de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en Guatemala. “Fue un privilegio escucharlo de los arquitectos del proyecto de la Gran Cruzada Na-
2cional por la Nutrición”. Everett afirmó que, posteriormente, realizarán visitas de campo a Zacapa y Chiquimula para conocer la situación de SAN en estos departamentos y determinar cómo se puede trabajar en el país por medio del Programa Mundial de Alimentos (PMA) o de la Universidad Rafael Landívar (URL)
Esta semana también se reunirán con otros organismos de cooperación que funcionan en Guatemala, así como con las agencias del Sistema de Naciones Unidas, de las que escucharán el trabajo realizado.
Redacción
DCA
Muchas personas desconocen el término limerencia, pero este se refiere a la enfermedad del amor o la obsesión por alcanzarlo. Y es que este padecimiento hace alusión a las pasiones que perturban la paz de quien la padece y de la persona por quien tiene ese fanatismo.
Estela Icó, psicóloga del Hospital General San Juan de Dios, explicó que en pareja se suscita una serie de conflictos emocionales, por lo que han sido causa de estudio para la psicología, que los clasifica con el nombre mencionado.
La diferencia entre el amor y la limerencia es que para quien padece la enfermedad no es correspondido, lo que le causa soledad y temor al rechazo, pero sobre todo le es difícil darse cuenta de su obsesión por la otra persona.
Entre las características de las personas con ese padecimiento se puede mencionar que vive
Quien padece la citada enfermedad sufre constante ansiedad y desarrolla conductas de celopatía y falta de control emocional.
La red hospitalaria del país cuenta con servicios de psicología, para lo cual 340 profesionales están distribuidos en las 29 áreas de salud. En la red nacional de hospitales existen 140 profesionales de salud mental.
en un mundo de fantasía idealizado, sufre constante ansiedad por ver a quien supuestamente ama, desarrolla conductas de celopatía, siente que no puede vivir sin la otra persona, tiene falta de control emocional y miedo al rechazo.
Es importante reconocer lo atípico de tal comportamiento, atreverse a revisar hacia su interior y buscar ayuda con un profesional para trabajar con la autoestima. Los centros de salud del país cuentan con psicólogos, quienes brindan atención gratuita, de lunes a viernes, de 7:00 a 15:00. Asimismo, los hospitales contratan a estos profesionales para apoyar a los mencionados pacientes. • Con información del MSPAS
Redacción
DCA
La protección de la niñez en edad escolar es un compromiso que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) se ha tomado en serio. Por ello, coordina en el ámbito local, por medio de la Dirección del Área de Salud de Sacatepéquez y el Distrito IV de Salud, acciones para acercar los servicios a la mencionada población.
En seguimiento a esa acción, las autoridades sanitarias se reunieron con directores de establecimientos
educativos públicos y privados, con el propósito de explicar la importancia de proveer atención integral sanitaria a los menores.
Durante el encuentro, los salubristas también resaltaron el beneficio de la desparasitación, suplementación y la vacunación VPH para niñas, con énfasis en la planificación y coordinación para prestar el servicio necesario.
El personal aludido agradeció el apoyo brindado por la coordinadora técnica administrativa de Educación en la organización del citado encuentro. También dieron a co-
nocer a los directores de los centros educativos otros apoyos como las pruebas para la detección del Covid-19 y la prevención del dengue, en Sumpango, Sacatepéquez. Los salubristas aprovecharon para entregar material informativo sobre la importancia del lavado de manos, la vacunación VPH y prevención del dengue.
La cartera de Salud continúa el trabajo por medio de sus diferentes direcciones de áreas, con el propósito de garantizar el bienestar de los guatemaltecos. • Con información del MSPAS
HABLEMOS DE JUVENTUD
Tres años después del inicio de la pandemia, los guatemaltecos empiezan a reencontrarse con los suyos. Poco a poco, aunque con mucha cautela, la sociedad vuelve a vivir la emoción de saludar a familiares y amigos, pero también a abrazar a compañeros de trabajo y estudio.
En este nuevo capítulo de la vida, son los padres quienes más muestras de dicha evidencian cuando ven a sus hijos retomar sus actividades académicas y de recreación.
Constatar que se sobrepusieron a la enfermedad, sin olvidar los daños que les provocó, es un elemento para festejar, porque les permite retomar una vida que, tras lo acontecido, aprendieron a valorar y a extrañar.
Aunque el encierro forzado afectó a todos, es indiscutible que algunos lo padecieron más que otros. Los niños y jóvenes fueron, quizás, quienes más perdieron, puesto que tal vez sin comprenderlo debieron alejarse de aquellos compañeros con quienes empezaban a descubrir la importancia de la vida en sociedad.
Proclamado en 2011 por los Estados Miembros de la Unesco y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012, se declaró el Día Internacional de la Radio; posteriormente, Día Mundial de la Radio.
La radio sigue siendo un medio poderoso para festejar la humanidad en toda su diversidad y se consolida como una plataforma para el discurso democrático.
En el plano mundial, la radio es el medio de mayor consumo, con la capacidad única de llegar a la más amplia audiencia, lo que significa que la radio puede dar forma a la experiencia de diversidad de una sociedad, erigirse como un escenario para que todas las voces se expresen, estén representadas y sean escuchadas.
AM, varios grupos y empresas son usufructuarias, según la Superintendencia de Telecomunicaciones. Desde el Consejo Nacional de la Juventud se destaca la importancia de la promoción de la radio y la participación de la juventud desde lo comunitario a lo nacional, siendo parte de su programación, equipos de trabajo y oyentes en el territorio nacional, basta con sintonizar varias radios en un breve momento para identificar jóvenes locutores y animadores en cadenas nacionales y locales.
La radio es una herramienta para la formación, educación y participación de la juventud.
La radio ha trascendido a plataformas de streaming, redes sociales y otros canales de internet; sin embargo, no debe perder el contenido cultural y educativo que la ha caracterizado históricamente, para trasformar y evolucionar las sociedades.
Esa es la trascendencia del regreso a las aulas. Esa es la dicha que alcanzaron ayer los pequeños que volvieron a los Hogares Comunitarios o a los Centros de Atención y Desarrollo Infantil (CADI), programas que ofrece el Gobierno a través de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep).
Como lo evidencian algunas fotografías que se incluyen en esta edición, el contacto con maestros y estudiantes llenaron de felicidad a los infantes y a sus padres, porque saben que pueden ir a realizarse como trabajadores, mientras sus pequeños se quedan en estos hogares temporales donde reciben los cuidados y las atenciones que necesitan.
El próximo lunes, escuelas e institutos reabrirán sus puertas y recibirán a más de 3 millones de niños y jóvenes que irán por el pan del saber. Será una fecha histórica, que les permitirá reencontrarse con aquellos que los acompañarán en las etapas que los harán crecer y soñar, como en su momento ocurrió con sus padres y familiares.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Las emisoras de radio deben servir a comunidades diversas, ofreciendo una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenidos, además de reflejar la diversidad de audiencias en sus operaciones.
En Guatemala hay 726 frecuencias de radio registradas, al menos 552 emisoras de radio en frecuencia FM y otras 174 en
Hacer radio en Guatemala es desarrollar la creatividad y el entusiasmo, y desde las universidades privadas y públicas del país se continúa formando a profesionales en la comunicación; sumando a esta formación, están los procesos de formación comunitaria para comunicar la realidad y hechos cotidianos.
En el Día Mundial de la Radio, es necesario resaltar la importancia que jóvenes periodistas, locutores y en general comunicadores, tengan mayor acceso a las emisoras radiales.
Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Fueron muchas las mujeres que, como signo de piedad y de su posición social, realizaron donaciones de piezas textiles a templos navarros, en ocasiones de sus propios vestidos para que de ellos se hicieran obras bordadas y especialmente a las distintas imágenes de la Virgen.
Como muestra de todas ellas, destacan los obsequios regios, como el que realizó a la colegial de Tudela en el siglo XV la reina Leonor, junto con el rey Carlos III, de unas vestiduras y un paño de brocado; los mantos que la reina Catalina donó a la Virgen del Sagrario de la catedral de Pamplona; o el
brial de brocado que la reina Leonor, hija de Juan II, donó a la colegiata de Roncesvalles y del que se hizo un manto para la Virgen y una capa pluvial. En el siglo XVIII, se distingue la figura de la reina viuda Mariana de Neoburgo, que obsequió a la Virgen del Camino de Pamplona con un vestido de tela blanca con flores de plata y al convento de las Carmelitas Descalzas de Pamplona con dos vestidos de los que se compuso un terno.
También la reina Bárbara de Braganza regaló un manto de terciopelo carmesí bordado en plata a la Virgen de Araceli del convento de las madres Carmelitas Descalzas de Corella.
También la reina Bárbara de Braganza regaló un manto de terciopelo carmesí bordado en plata a la Virgen de Araceli del convento de las madres Carmelitas Descalzas de Corella, a la que la reina Isabel II obsequió con otro manto, esta vez de terciopelo azul. Ambos se conservan hoy en día como muestra de lujo y devoción y del lugar que también las mujeres ocuparon como donantes y mecenas de piezas textiles.
guatemala megadiversaEl Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) fue creado hace 34 años, bajo el Decreto 4-89 del Congreso de la República de Guatemala. Con personalidad jurídica que depende directamente de la Presidencia de la República; como órgano máximo de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap).
El afecto es un laberinto. Desde no mostrar lo que sentimos, hasta manifestar lo que se siente demasiado tarde, todos hemos pasado por escenarios donde estamos llenos de amor o secos como el desierto y, aun así, el sentir es parte intrínseca de la condición humana.
Intentar definir qué es el amor, cómo funciona y sus ramales sería una tarea harto imposible; sin embargo, hoy es un magnífico día para recordar cómo el amor nos hace sentir vivos.
En mi tercer libro Desde el Pétalo de la Rosa hasta la Punta de sus Espinas (Editorial Nueva Posada, 2012), uno de los personajes principales indica turbado: “No piense usted que esto es una declaración sentimental. ¡Me niego a ello! Pero debe saber que cuando la muerte se cernía sobre mí, mi último pensamiento estaba dedicado a usted”. ¿Por qué esperamos a las ultimas instancias para decir lo que sentimos? Y ¿por qué cuando algo no nos agrada, no luchamos por rectificarlo?
No tengo las respuestas a estas preguntas y cada uno debe encontrarlas por su cuenta. Pero puedo decirles que el Día de San Valentín fue inicial-
mente una fiesta católica, en honor de tres santos tocayos llamados Valentín de Roma.
La primera mención literaria ocurre en el poema de Geoffrey Chaucer El Parlamento de las aves, de 1382. Ahí es donde el 14 de febrero la Madre Naturaleza llama a todos las aves para elegir a sus parejas.
Así, Chaucer se sirve de la festividad y la asocia con el flirteo, de acuerdo con las nociones de amor cortés que se tenían en la época.
Los principios de este, tal como brotaron en la literatura romántica de la Edad Media, debían ser acatados; el objeto del amor creaba pasiones abrumadoras a su pareja por medio de sus bondades y los sentimientos hacían que un gentilhombre venerara a la mujer idealizada y se liara por completo a su servicio a través de la caballerosidad.
Pero los tiempos cambian: en el Mágnum Opus de Jane Austen, Orgullo y Prejuicio, Lizzy Bennet le indica mordaz a Fitzwilliam Darcy: “Tu defecto es una propensión a odiar a todo el mundo”. “Y el tuyo es malinterpretarlos libremente”, responde Darcy sin dudar.
Mismo caso se observa en La Fierecilla Domada, de William Shakespeare. En realidad, no hay nada escrito en el amor de pareja, familiar o incluso platónico. Toda referencia artística es un pálido reflejo de lo que significa la emoción que mueve a la humanidad.
Hasta dejar ir es un acto de amor. Gocemos de esta fecha como nunca, escribiendo nuestra propia historia de pasión. Claritas per puritatem.
Los fines principales del Conap son: velar, propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala; coordinar la administración de los recursos de flora y fauna silvestre y de la Diversidad Biológica de la nación, así como planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de conservación de la diversidad biológica contenidos en los instrumentos internacionales ratificados por Guatemala.
ars longa, vita Brevis Actualmente, el Sigap cuenta con 348 áreas protegidas, que representan aproximadamente el 32 por ciento del territorio nacional.
Actualmente, el Sigap cuenta con 348 áreas protegidas, que representan aproximadamente el 32 por ciento del territorio nacional y que resguardan aproximadamente el 51 por ciento de cobertura forestal del país.
El 85 por ciento del Sigap es administrado por el Conap y el 15 por ciento es coadministrado por otros modelos de trabajo participativo y cooperativo, como municipalidades, reservas naturales privadas, oenegés, organizaciones gubernamentales, concesiones forestales, entre otras.
El Sigap alberga una muestra representativa y significativa de la biodiversidad de Guatemala, una parte considerable de su patrimonio cultural (histórico y arqueológico), atributos que son conservados bajo normativas vigentes y moda-
lidades de conservación por medio de categorías de manejo previamente establecidas. Para dar cumplimiento al mandato constitucional de administrar las áreas protegidas y resguardar la diversidad biológica, el Conap cuenta con profesionales, técnicos, guardarrecursos y personal administrativo, dedicados a la labor diaria de defender y preservar el patrimonio natural de la nación. A tres décadas de creación, el Conap ha dado cumplimiento a importantes compromisos como los Acuerdos de Paz; por ello, en los últimos años ha otorgado 10 prórrogas de concesiones forestales y ha adjudicado dos nuevas concesiones, bajo el modelo de manejo forestal sostenible en la Zona de Uso Múltiple de la Reserva de la Biosfera Maya, impulsando la consolidación de este modelo reconocido en todo el mundo por sus altos valores de conservación, promoviendo el trabajo y desarrollo comunitario. Asimismo, se ha implementado un modelo de Gestión de Áreas Protegidas, en los departamentos de Huehuetenango y Quiché a través del proyecto Consolidación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (LIFE WEB), con el Programa de Compensación a Conservación, entre otros, donde se reconoce la participación de las comunidades locales en los esfuerzos para la conservación de las áreas protegidas, implementando proyectos para el desarrollo. Es importante resaltar que estos y demás logros institucionales han contado con el apoyo de distintas instituciones públicas, cooperantes nacionales e internacionales, iniciativa privada, oenegés ambientalistas, municipalidades, comunidades, medios de comunicación y ciudadanos que comparten la misma visión del Conap. El Patrimonio Natural es parte de nuestra herencia, velar por su conservación es nuestro deber.
años
”En algún momento, tienes que dejar ir, quedarte quieto y permitir que la satisfacción te llegue“
(Elizabeth Gilbert).
paraíso, gerberas, lirios, crisantemos, boca de dragón, girasoles, helechos y la palma de xate.
Las rosas rojas continúan siendo tendencia en el mes del amor y la amistad, dado que los consumidores consideran que es la época idónea para obsequiar arreglos florales, con el fin de demostrar amor, felicidad y admiración a los seres queridos. Por ello, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) prevé que este año se vendan alrededor de 8 millones de este tipo de flores en el exterior.
Al respecto, la gerente de la Comisión de Ornamentales, de Agexport, Brigitte Obrock, indicó que la temporada también se presta para el mercado de follajes y otro tipo de flores, ya que las composiciones naturales que se regalan incluyen aves del
Agregó que durante estas fechas se triplican las exportaciones de la citada planta, de la cual un 80 por ciento son rojas y el resto, son anaranjadas, amarillas, rosadas y blancas.
“Esperamos que el 2023 sea un año bastante ventajoso para el sector de flores y plantas ornamentales, y para finales prevemos crecer al menos 5 por ciento en las exportaciones totales”, afirmó la ejecutiva.
San Valentín, el Día de la Madre y el de Difuntos son temporadas altas para este producto; mientras que Estados Unidos, Costa Rica y El Salvador son los principales destinos, de acuerdo con datos de la asociación.
Norvin MendozaCon una participación de 222 mil asistentes, que representaron más del 99.6 por ciento de la edición 2022, la reciente Feria Internacional de Turismo (Fitur), efectuada en España, implicó un retorno de inversión para el país de US $7.6 millones en medios de comunicación, según los resultados presentados ayer por el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
De acuerdo con la institución, la inversión que el territorio nacional realizó fue de US $347 mil. Adicionalmente, logró más de 500 citas de negocios y en ese sentido los participantes expresaron que Guatemala despertó el interés mundial al ser visto en primera línea como socio principal.
millones de dólares fue el retorno de inversión en medios de comunicación.
Asimismo, se informó que las degustaciones de café, ron nacional y gastronomía con demostraciones culinarias tuvieron un alcance de 9 mil personas, mientras que la experiencia de realidad virtual permitió que unas 1500 conocieran los paisajes y sonidos de los principales destinos turísticos del país.
En el recinto, el Inguat también firmó el convenio sobre la Adhesión al Código Internacional de Protección a Turistas que
impulsa la Organización Mundial del Turismo (OMT), un marco de referencia para la recuperación del sector después del Covid-19. Además, fue testigo de honor de suscripciones entre las aerolíneas Iberia y Tag Airlines.
Según el Inguat, la difusión consistió en exhibir ante cientos de visitantes la riqueza natural y cultural de la nación en pantallas, vallas, taxis y buses que recorrieron las principales calles de Madrid, España, con un alcance de 18 millones de personas.
La presencia de Guatemala se debió a la suma de esfuerzos entre los sectores público y privado, que contó con el apoyo de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), la Asociación Nacional del Café (Anacafé), Avianca y los ministerios de Economía, Relaciones Exteriores y Cultura, entre otras dependencias.
Se
Con la finalidad de atraer al paladar chapín con nuevos sabores mexicanos, la empresa Los Cebollines anunció el Festival de Chilaquiles, que estará disponible en todos los restaurantes hasta el 15 de marzo 2023.
“Buscamos platillos que permitan a nuestros comensales disfrutar la cocina mexicana, con innovaciones que les brinden nuevas experiencias en cada visita”, comunicó María Guerra, gerente de Mercadeo.
Añadió que la referida actividad gastronómica incluye tres diferentes opciones para desayuno en horarios de 7:00 a 11:00 y cuatro alternativas para almuerzo, de 12:00 a 22:00 horas. “Los visitantes podrán elegir desde chilaquiles norteños, poblanos, taxalpeños, michoacanos, chilangos, a caballo y quita la cruda”, indicó.
Asimismo, para los que prefieran hacer sus propias combinaciones en casa pueden adquirir los ingredientes en el mercadito Cebollines o comprar a través de www.loscebollines.com
Al arribar a sus 75 años, Porta Antigua, miembro de la cadena Porta Hotels, destaca la conclusión de la primera fase del plan de expansión y remodelación de habitaciones, su asociación con la marca internacional Beyond Green y lanza su nueva imagen, como tres logros importantes en el marco de su compromiso con el
100desarrollo turístico sostenible del país. El director general de Porta Hotels, Andreas Kuestermann, informó que la sede Antigua genera más de 300 puestos de trabajo directos e indirectos; en su mayoría, provenientes de las comunidades ubicadas en el Valle de Panchoy, y atiende a más de 100 mil visitantes al año.
Además, Kuestermann enfatizó “la importancia de la innovación y adaptarse a los cambios, para acercarse a potenciales mercados y
ofrecer una experiencia memorable y con sentido a las necesidades del visitante, tomando en cuenta la relevancia del destino por ser un referente de tradiciones y cultura para los guatemaltecos, así como de importancia histórica y gran belleza para extranjeros”.
El directivo también destacó que el 65 por ciento de su clientela corresponde a turismo interno, por lo que los retos están dirigidos a crear propuestas diferenciadoras para recibir al público joven guatemalteco.
Beyond Green
Uno de los avances que la compañía celebra es la reciente afiliación a Beyond Green, que implica formar parte de las cadenas hoteleras que trabajan por un turismo con un propósito más profundo involucrando prácticas sostenibles, protección del patrimonio natural y cultural, así como el apoyo a comunidades locales. Un hotel con esta certificación garantiza el cumplimiento de indicadores en sostenibilidad, se indicó.
Enfocados en el cuidado de la salud y el daño que implica el consumo de cigarrillos, la Tabacalera Centroamericana (Tacasa) impulsa la campaña Guate Sin Humo, que busca concientizar a los adultos fumadores.
Bajo ese contexto, durante el año efectuarán foros, campañas de comunicación y otras actividades para facilitar información científica sobre los riesgos y consecuen-
cias que implica a los consumidores. La gerente de Asuntos Externos para Guatemala y Honduras de Phillip Morris, Ayleen Rodríguez, refirió que la nicotina es una sustancia altamente adictiva y en el humo del tabaco se encuentra la mayor cantidad de sustancias tóxicas asociadas con enfermedades cardiovasculares.
En la actualidad, los parches y chicles de nicotina se han convertido en aliados para dejar de fumar, así como los cigarrillos electrónicos, los cuales han co -
brado mucha popularidad. “Buscamos construir un futuro libre de humo en Guatemala, generar esa conciencia a través del diálogo, con un enfoque de salud para quienes buscan una solución”, afirmó Rodríguez. De acuerdo con la empresa, el 10 por ciento de los fumadores que se proponen dejar ese hábito lo logra.
Cortesía:
Durante 75 años, hotel antigüeño ha generado cientos de puestos de trabajo.Wendi Villagrán Redacción Wendi Villagrán Redacción Erick Campos Redacción
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
La colección de obras con composiciones de color intenso del artista guatemalteco se aprecia en Historias luminosas, que permanecerá en la Galería Rozas-Botrán (16 calle 4-66 zona 14) hasta el 30 de marzo, de lunes a viernes, de 08:00 a 13:00 y de 13:30 a 16:00, cuya entrada es gratuita.
Rodríguez se especializa en el uso del óleo y del “agua-color”, como él llama a la acuarela. Arquitecto de profesión, ha contado que descubrió naturalmente su pasión por el arte al emborronar papeles con manchas de colores, que creía mágicas. Comenta que, después de décadas de trabajo, críticas y consejos, supo que no era un juego y asumió la complejidad de la técnica que desarrolla.
Ha encontrado una sensibilidad muy especial cuando pinta, sin necesitar un mecanismo en particular para su inspiración, se-
La agrupación está feliz de volver a convivir con sus seguidores.
gún sus palabras. Le gusta trabajar la luz del día, la noche, el sol, la lluvia, la niebla y más. Plasma historias, en las cuales “procuro decir algo con relación a esa luz que me inspira, con la visión de provocar reflexiones espirituales o terrenales del ser humano”, dijo el creador. “ Recordamos que Juan José, después del serio accidente aéreo que sufrió hace algunos años, fortaleció su elección: Vivir para pintar. Su trayectoria es un ejemplo de vocación y fidelidad a su talento”, aseveró Jose Rozas-Botrán, presidente de Fundación RozasBotrán.
ganadora del Latin Grammy, radicada en la ciudad de Miami, quien ha trabajado con Juanes, Marc Anthony, Laura Pausini, Aterciopelados y Mau & Ricky.
La banda guatemalteca El Tambor de la Tribu, fiel a su esencia latina y con una fusión de géneros como el funk, y el disco de la década de los años setenta, presenta Funky Punch. Este sencillo fue producido y grabado en el estudio El Tun, por Raulito Fuentes y Ricardo Ortiz. Mezclaron sintetizadores vintage, guitarras setenteras y arreglos de trompeta. La mezcla estuvo a cargo de la ingeniera colombiana Maria Elisa Ayerbe,
“Nos dimos cuenta de que lo más importante que tenemos en la vida no es lo material, sino la gente que queremos y tenemos cerca. Por ello, en esta canción queremos resaltar esa parte que sufrimos en la pandemia por no poder vernos en mucho tiempo, y que ahora aprendimos a valorar y a celebrar cada momento intensamente”, dijeron los integrantes del grupo musical.
Cortesía de los músicosEl actor de teatro guatemalteco Julio Canel, Canelita fina , prepara su comedia stand up El fin del mundo, que estará en funciones el 16 y 23 de enero a las 20:00 horas, en la Sala Alfredo Porras Smith del Teatro Thriambos, ubicado en el centro comercial Unicentro (19 calle 5-47, zona 10), segundo nivel, en los locales del 311 al 313. Las entradas las pueden adqui-
Mañana, 15 de febrero, se cerrará el registro para la segunda audición del Coro Nacional de Personas con Discapacidad, que es una iniciativa que tiene como objetivo difundir la música coral del país.
El Ministerio de Cultura y Deportes, por medio de la Dirección General de Artes y del Coro Nacional de Guatemala, invita a todas las personas con discapacidad física o de comunicación a formar parte de esta nueva propuesta, en la cual podrán
demostrar sus distintos talentos de canto sobre el escenario.
Entre los requerimientos que se solicitan para ser parte de este castin se encuentra el rango de edad; el artista debe estar entre los 18 y 45 años, ser de origen guatemalteco y tener conocimiento básico en canto. Para ser parte de esta convocatoria, se debe llenar la ficha de registro vía telefónica al 2230-4359, solicitarlo por medio del correo electrónico coronacional@mcd.gob.gt o a través de la página web www.mcd.gob.gt.
La primera audición se realizó en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
rir al llamar al 5864-6965 y 3091-0982.
“Esta es una comedia de pie, que nos llevará por distintos puntos de la historia, la geografía y el tiempo. Venga a reír y a compartir algunas anécdotas con el único profeta autorizado. Se ha preguntado, ¿hay wifi en el cielo? ¿Se necesita pasaporte para la abducción? Cuando acabe el mundo, ¿fumará un cigarro? Asista a escuchar las respuestas del gurú de la mulada y el guía de la felicidad, lleven tupper”, sugiere el artista. De acuerdo con el sitio web sicultura.gob.
gt, Canel inició su trayectoria como actor en las aulas de la Universidad Popular. Ha recibido talleres de perfeccionamiento escénico, actuación, danza contemporánea, dramaturgia, improvisación teatral, clown, entre otros. También integró el Teatro de Arte Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac). Ha incursionado en variadas formas como el teatro negro, la revista musical, drama universitario y actuación comercial, en la que se desarrolla actualmente.
Colecciones recientes de historia, poesía y narrativa. Solicitalos al Ext.
Xelajú apretó el paso y aprovechó que los dos equipos todavía invictos, Comunicaciones y Xinabajul-Huehue, empataron sus respectivos encuentros de la quinta jornada para tomar el comando de la Liga Guate Banrural.
Los chivos derrotaron a Municipal el sábado por la noche, por la mínima diferencia, lo que les alcanzó para saltar a la cima de la tabla.
Ahora, el objetivo es viajar a Huehuetenango y arrebatarle a Xinabajul su invicto; este equipo no permitió anotación en sus primeros cuatro encuentros del certamen y en casa ha levantado un fortín.
Comunicaciones, que debió dejar el Doroteo Guamuch Flores para el desarrollo de un certamen internacional, solo pudo empatar sin anotaciones con Achuapa, equipo que marcha en el sótano.
Ahora, los cremas volverán a jugar mañana en el Carlos Salazar Hijo, de Mazatenango, en condición de local; esta vez, para reci-
El cuadro de Xinabajul-Huehue visitó la cancha de Mixco y se llevó un valioso punto.
bir a Guastatoya, que con 10 puntos amenaza con saltar, incluso, a la cumbre.
Mayores son los problemas de Municipal, que después de dos empates seguidos cayó en el Mario Camposeco y ahora deberá buscar un triunfo de visita en la cancha de
Achuapa, aunque con tres jugadores suspendidos; a José Cardozo se le acaban las opciones, principalmente en ataque. Cabe recordar que Jesús López, Matías Rotondi y Jonathan Franco deben cumplir las sanciones por las tarjetas rojas que vieron en los recientes juegos.
El golfista guatemalteco José Toledo volvió a ser trascendental, luego de que el fin de semana ganó el Abierto de Cuernavaca, México, en la Gira de Profesionales de dicho país, disputado en el Club Los Tabachines.
Toledo logró múltiples birdies para reflejar marcadores de 65, 65 y 66 en los tres días de competencia para un total de -17 golpes bajo par, que lo llevaron
a una ronda de desempate con Sebastián Vásquez. El chapín fue más efectivo para desnivelar la balanza y se quedó con el título y los puntos que lo ayudan a pelear posiciones para llegar a los torneos del ciclo olímpico.
Toledo mantiene el ritmo de competencia entre el certamen mexicano, el guatemalteco y el PGA Tour, con los cuales buscará alcanzar la clasificación para los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.
Guatemala, martes 14 de febrero de 2023
Todos los partidos a las 13:00 horas
Tras el cierre del mercado de fichajes de invierno, los equipos clasificados al torneo de clubes de futbol más importante de Europa se preparan para las rondas de eliminación directa.
Cada equipo pudo inscribir hasta 3 jugadores adquiridos durante el mercado de pases de invierno
vuelta se juegan del 7 al 15 de marzo
El quinteto de Tellioz se coronó bicampeón del futsal mayor guatemalteco, al imponerse en la final del Torneo Apertura 2022 por marcador de 5-3 sobre el representativo de Legendarios.
Frente a 4675 aficionados, que colmaron las instalaciones del Domo Polideportivo en la zona 13, se llevó a cabo el encuentro por el título, que tuvo emociones desde que el cronómetro empezó su cuenta regresiva.
Los goles del ahora equipo dos veces monarca fueron anotados por José Marín y Pablo González, en dos ocasiones ca-
da uno, y Édgar Santizo cerró la cuenta para el cuadro de las telecomunicaciones, que llegó a estar 5-1 en el marcador. Legendarios descontó por medio de Luis García en dos oportunidades y Augusto García, pero no fue suficiente para evitar que el rival se alzara con el título.
Al final del encuentro, también se premiaron los aspectos individuales, y David Cosajay de Tellioz recibió el trofeo al máximo artillero, pues durante el certamen hizo 25 tantos. Los porteros del equipo campeón también fueron reconocidos, pues entre José Reyes, Luis Rosales y Ederson Soto se combinaron para permitir solo 25 dianas en su marco.
Ningún antídoto es mejor contra las turbulencias que una victoria en la Liga de Campeones. A eso se aferran el París Saint-Germain y el Bayern de Múnich, rivales hoy en octavos de final, para enderezar el rumbo de dos gigantes que transitan por terreno pedregoso. Mientras los germanos parecen haber encon-
trado la calma, que la competición europa puede apuntalar, los franceses están en el peor momento de la temporada y cuentan con la casi segura ausencia de su gran estrella, Kylian Mbappé.
Para el PSG, la eliminatoria lo enfrenta al abismo. Una victoria curaría las heridas, pero una derrota lo confrontaría con todos los fantasmas del pasado, que aparecen siempre que llega la montaña europea en forma de nervios y problemas.
Solo así se puede explicar que un equipo donde todo era un camino de rosas se haya transformado en un manojo de tensiones, con lesiones de estrellas y enfrentamientos en el seno del vestuario tan fuertes que llegan al exterior, luego de dos derrotas consecutivas.
Las tensiones parecen más prolongadas para aquellos que verán acción hasta la próxima semana.