Guatemala, miércoles 28 de junio de 2023

No. 41,051
Guatemala, miércoles 28 de junio de 2023
No. 41,051
Agentes de la PNC y del Ejército identificaron y destruyeron 316 800 arbustos de coca en Petén, los cuales están valorados en Q3.1 millones. En 2023 suman 7 271 494 matas erradicadas.
Página 4
Gobierno ya superó las atenciones ofrecidas en 2022. Apoyo incluye consultas médicas, odontológicas y pediátricas, así como gestión de certificaciones de nacimiento, DPI, antecedentes e inscripción de matrimonios, entre otros.
Página 3
Mintrab certifica 17 empresas por sus buenas prácticas
Autoridades de la cartera reconocen el respeto de los derechos humanos y salariales de las compañías, así como distinguen a algunas por su inclusión de personas de la tercera edad.
Página 2
En total, 17 empresas recibieron ayer del Gobierno la notificación de Buenas Prácticas Laborales (BPL), por el cumplimiento y respeto de los derechos de sus colaboradores.
“La distinción reconoce a empleadores que hacen las cosas bien y honran todas sus obligaciones laborales. Estas certificaciones se suman a las otorgadas durante tres años”, indicó Rafael Rodríguez, titular del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab).
De acuerdo con el jefe de la cartera, cuatro de las compañías renovaron su constancia BPL por tercera vez, lo cual las hace parte de esa cultura de formalidad y legalidad.
Además, felicitó a los patronos por la inclusión de adultos mayores, personas con discapacidad o emigrantes retornados en un puesto de empleo, lo cual se traduce en una oportunidad para este grupo poblacional.
Por su parte, María Isabel Salazar, viceministra de Administración del Trabajo, explicó que las BPL es un proyecto que
de las compañías renovaron la certificación.
4Según las autoridades, las firmas reconocidas representan a 9710 trabajadores.
nace del cumplimiento voluntario, en el que los empleadores evidencian que respetan la ley.
En una plataforma digital, las empresas visibilizan las principales obligaciones, como contratos de trabajo, planillas del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, constancias de no
tener sanciones administrativas y otros compromisos, lo que permite constatar que es un patrono ejemplar.
La funcionaria añadió que este programa quedará institucionalizado por órdenes del jefe de Estado, a través de la Dirección de Fomento a la Legalidad Laboral.
Cómo resolver problemas y tomar decisiones fue parte de los conocimientos adquiridos.
Nueve adolescentes residentes del Centro Juvenil de Privación de Libertad para Mujeres (Cejuplim-Gorriones) concluyeron con éxito un curso que duró seis meses, como parte de los procesos de reinserción social.
“El programa, a cargo de la organización Orphan Helpers, enseñó habilidades para la vida; es decir, cómo resolver problemas y tomar decisiones. También, abarca el desarrollo de destrezas para trabajo y fortalecimiento de la fe”, informó la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS) en su portal.
Las graduadas podrán participar del segundo nivel de enseñanza y, al salir en libertad, tendrán seguimiento, tanto de la entidad como de la SBS para motivarlas a alcanzar sus sueños.
Esta es la primera vez que la institución no gubernamental realiza una capacitación con adolescentes en conflicto con la ley penal en Guatemala. Se espera que próximamente acerquen la formación a los centros juveniles de privación de libertad para varones, según la información oficial.
Con la participación del presidente Alejandro Giammattei, autoridades del Ministerio de Economía (Mineco) y de la Embajada de la República de China (Taiwán) firmaron un convenio de cooperación que impulsa el programa Banco de Hilos, el cual beneficiará a 2 mil artesanos.
El proyecto durará dos años y priorizará las áreas con casos de desnutrición. El jefe de Estado indicó que se busca generar nuevas oportunidades de desarrollo para las comunidades.
“Gracias al Banco de Hilos continuará el trabajo de fortalecimiento de las capacidades y la mejora de la calidad de los productos guatemaltecos, brindándoles oportunidades en el mercado local e interna-
cional”, señaló. Además, el gobernante agradeció a los funcionarios de la sede diplomática aludida por la donación en especie de Q1.6 millones que aportarán a la iniciativa. Por su parte, el titular del Mineco, Janio Rosales, indicó que el propósito es mejorar el desarrollo de las poblaciones favorecidas y preservar la técnica artesanal de cada lugar, que resalta los valores y la identidad de los pueblos.
Las ventas de nuestro país en el mercado internacional se situaron en abril del año en curso en US $5094.1 millones, de acuerdo con estadísticas del Banco de Guatemala (Banguat).
Los productos más importantes, según su participación en el valor total de exportaciones, fueron los de vestuario, con US $499.6 millones (9.8 por ciento), y café, con US $399 millones (7.8 por ciento), según el reporte oficial.
A ellos se sumaron las grasas y aceites comestibles, con US $359.6 millones (7.1 por ciento); banano, con US $325.9 millones (6.4 por ciento), y azúcar con US $325.8 millones (6.4 por ciento). “Estos representaron el 37.5 por ciento del total enviado al exterior”, explicó la entidad.
Principales destinos
Centroamérica, como ocurre desde 2021, fue el comprador más importante. De esa cuenta, las ventas al Istmo sumaron US $1719 millones (33.7 por ciento).
Estados Unidos (EE. UU.), que históricamente había sido nuestro principal socio comercial, compró US $1593 millones (31.3 por ciento) en el mencionado lapso, agrega el Banguat. Luego siguen la Eurozona, con US $505.3 millones (9.9 por ciento); México, con US $207 millones (4.1 por ciento), y Panamá con US $98.4 millones (1.9 por ciento). Estas naciones y regiones, en conjunto, representaron el 80.9 por ciento del total de ventas del país.
En 2022, el comercio general cerró en US $15 684.3 millones, mayor en US $2064.5 millones (15.2 por ciento) al monto registrado en 2021 (US $13 619.8 millones).
En lo que va del año, el Ejecutivo ha acercado la atención que prestan más de 10 instituciones a 55 417 ciudadanos que viven en el interior del país, en especial en áreas rurales, informó la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).
Lo anterior, por medio de 12 Jornadas Móviles de Servicios Integrados (JMSI) realizadas a la fecha, de un total de 16 programadas para 2023. La cifra de apoyados con la citada estrategia supera en 10 112 el número de favorecidos el año pasado (45 305).
Las JMSI se caracterizan por facilitar y concentrar en un solo lugar el acceso a consultas médicas y campañas de salud que incluyen atención en odontología, pediatría y vacunación.
millones de dólares fue el monto del comercio en 2022.
También, gestión de certificaciones de nacimiento, Documento Personal de Identificación, an-
Lugar Beneficiados
San Pedro Sacatepéquez, San Marcos 7812
Sayaxché, Petén 5558
Santa Cruz Quiché, Quiché 5406
Nuevo San Carlos, Retalhuleu 4256
Río Bravo, Suchitepéquez 4247
tecedentes policíacos, primera y renovación de licencias de conducir e inscripciones de matrimonio y defunción, entre otros.
Los connacionales que radican en esos lugares han ahorrado tiempo y recursos económicos con esta política, pues no han te-
nido que viajar para efectuar sus trámites. Las mencionadas jornadas forman parte de las estrategias de desconcentración que impulsa el Organismo Ejecutivo por medio de la SCEP, de forma conjunta con las municipalidades y otras instituciones públicas.
Agentes de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA), de la Policía Nacional Civil (PNC), y elementos del Ejército de Guatemala realizaron recientemente un operativo conjunto para erradicar dos campos con plantaciones ilícitas en una zona montañosa de Petén.
En total, las fuerzas de seguridad, en colaboración con el personal militar, lograron destruir 316 800 arbustos de coca, los cuales tienen un valor aproximado de Q3 168 000. Los sembradíos ilí-
citos estaban en cercanías del caserío Cacauche, en San Luis. Según las autoridades, en la primera área había 187 200 matas, mientras que en la segunda, 129 600. El vocero del Ministerio de la Defensa Nacional, Rubén Téllez, explicó que estas acciones se llevan a cabo de manera conjunta
con la PNC, con el propósito de reducir espacios de acción a las estructuras del crimen organizado. Datos de la SGAIA revelan que, en lo que va del año, los esfuerzos de búsqueda y localización de cultivos ilegales han permitido la eliminación de 7 271 494 matas de la mencionada planta, en etapas de crecimiento y aprovechamiento, con un valor estimado de Q72 714 940.
“Este trabajo conjunto entre diferentes instituciones es de vital importancia para fortalecer las estrategias de seguridad dirigidas a combatir el narcotráfico en todo el país y asegurar la protección de la población en general”, se informó en el Ministerio de Gobernación (Mingob).
Los proyectos
La Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV), del Ministerio de Gobernación (Mingob), refuerza el programa Escuelas Seguras, en Alta Verapaz. Ello consolida a los centros educativos de la localidad como espacios libres de incidentes y adicciones, idóneos para la formación integral de niños y jóvenes.
2son los programas que dan soporte a los rallies organizados.
Las fuerzas policiales y personal militar ejecutan tareas de búsqueda y localización de sembradíos ilícitos en distintas partes del país.
La iniciativa aborda aspectos enfocados a evitar hechos ilegales, con talleres de autoestima para alumnos de diversos niveles, que ayudan a los participantes a identificar y fortalecer su autoconocimiento para una vida más íntegra y plena. Asimismo, hay charlas sobre el uso adecuado de las redes sociales dirigidas a jóvenes de ciclo diversificado, con el propósito de concienciarlos sobre la importancia de utilizar el internet y otras herramientas tecnológicas.
Las autoridades también fomentan la creación de murales con temas de inclusión, prevención de embarazos y discapacidad, para educar a la población y recuperar espacios públicos. Además, se impulsan los rallies y actividades en el marco de los proyectos Conociendo mis Derechos y Siempre Alertas Según los funcionarios, estos encuentros permiten detectar necesidades en los centros de enseñanza y coordinar el trabajo interinstitucional para promover acciones que garanticen la seguridad y prevención de violencia escolar.
Con el objetivo de fortalecer la enseñanza de niños y jóvenes en el norte del país, el Ministerio de Educación (Mineduc), con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), entregó materiales didácticos para todos los planteles públicos de los 14 municipios de Petén.
Los componentes fueron gestionados por la Dirección General
de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa (Digefoce) y corresponden a juegos que promueven una nutrición saludable, relacionados con el Programa de Alimentación Escolar, en el marco del Currículum Nacional Base.
Los elementos incluyen 2900 afiches del Programa de Padres, 946 esparcimientos de escaleras y resbaladeros, 2900 carteles de la Taza Escolar, 1870 unidades de lotería y 2800 rótulos para Huertos Escolares Pedagógicos.
La distribución se pretende completar en lo que resta de junio, y las autoridades de cada centro han recibido instrucciones para que los materiales sean utilizados apropiadamente por los docentes y que los afiches se coloquen en áreas visibles.
Los asesores pedagógicos locales informaron que estos esfuerzos son impulsados por medio del programa para el mejoramiento de la cobertura y calidad formativa en el ámbito nacional.
millones de plantas de coca han sido erradicadas en 2023.
ria Condicionada (TMC), al momento de determinar el monto y la fecha del desembolso.
Con el propósito de continuar las acciones para mejorar la seguridad alimentaria de los guatemaltecos, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) implementará un bono nutricional dirigido a 901 familias, con casos de desnutrición aguda.
Según el titular del Mides, Melvyn Caná, la estrategia es impulsada por instrucciones del presidente Alejandro Giammattei, con el fin de redoblar la tarea respectiva que permita liberar al Estado de este flagelo y que ningún municipio quede sin intervención.
El funcionario detalló que el padrón de beneficiarios es trasladado por la cartera de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Al Mides le corresponderá gestionar la Transferencia Moneta-
“Garantizamos ayuda integral para el desarrollo de la niñez y juventud, con apoyo a la madre desde el embarazo. También, damos seguimiento a los servicios de salud y educación”, afirmó el jefe del citado despacho.
Caná refirió que todas las iniciativas de combate a la mencionada dolencia están enmarcadas en la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición, una de las estrategias del mandatario, quien implementó el proyecto desde el inicio de su gestión.
Los programas dirigidos a la población vulnerable se han fortalecido, como el Bono Social, que pasó de entregar Q307 millones en TMC en 2020 a más de Q400 millones en 2023, de acuerdo con las proyecciones, afirmó el ministro.
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), con el apoyo de la entidad Wildlife Conservation Society (WCS), lanzó la segunda fase de la campaña digital Conservación Marino Costera en Guatemala, cuyo propósito es informar y sensibilizar acerca de los bienes y servicios de estos espacios.
Durante la citada iniciativa, que durará dos meses, serán emitidos mensajes dirigidos a estudiantes, turistas y público en general, los cuales se divulgarán a través de las redes sociales del Conap.
Según la entidad nacional, estos códigos están divididos en tres series: posinformativos, recordatorios y recomendaciones; respuesta a preguntas frecuentes con ¿Sabías qué?, y videos cortos de consejos prácticos que los usuarios pueden aplicar en sus activi-
dades diarias. Asimismo, las autoridades destacaron que la diversidad biológica que poseen las áreas marino-costeras del país es fundamental para asegurar los medios de vida de las comunidades locales. Por ello, instan a procurar su uso sostenible, ya que su resguardo es vital.
El aludido consejo invitó a la población a involucrarse y sumarse a la protección y conservación de estos recursos. También, hizo un llamado a las agrupaciones afines a formar parte del proceso, pues la humanidad depende de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas.
Siete centros educativos de igual número de aldeas de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, con una población de 1600 niños y niñas, fueron reconocidos como Escuelas Modelo Saludables, en el marco de la Ley de Alimentación Escolar.
Romelia Méndez, coordinadora de Programas de Desarrollo e Infraestructura de la Hidroeléctrica Renace, afirmó que la empresa ha contribuido con los mencionados establecimientos mediante acciones del programa Excelencia Educativa.
La iniciativa ha permitido el desarrollo de competencias básicas para la vida, favoreciendo el bienestar biológico, intelectual y social de los alumnos.
El distintivo en mención tiene métodos de enseñanzaaprendizaje para los maestros, estudiantes y padres de familia
Se contribuye con el desarrollo de los niños en las diferentes etapas de su vida, indicaron las autoridades.
en espacios para la convivencia y la producción de alimentos nutritivos en huertos para consumo. Los educandos también son orientados acerca de higiene en la preparación de la comida.
Renace es parte de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional y aporta con actividades que ayudan al desarrollo de la niñez.
Gemelas Ema Valentina y Ema Victoria, así como Alisson, se encuentran bajo esta práctica.
Los principios de la delegación se basan en la independencia y no interferencia de los Estados.
La metodología innovadora para el tratamiento y manejo ambulatorio de bebés prematuros y de bajo peso al nacer Padres canguros es implementada por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
Junto a sus esposas, los papás adoptan la técnica que ayuda a sus hijos llegados al mundo antes de tiempo a mantener su temperatura corporal, con el objetivo de que ganen peso rápidamente y proporcionarles afecto.
Josefina Mora, encargada del programa MamáCanguro, del Hospital de Gineco Obstetricia del IGSS, indicó que se incluye a los progenitores en las charlas sobre la citada técnica, para que sean el sustituto de la madre.
Cada noche, Randy García, al retornar de sus labores, se coloca la bolsa especial y con cuidado procede a cargar a su niña, Alisson Nathalia, quien nació a las 34 semanas de gestación.
Por su parte, Eduardo Sánchez, de Teculután, Zacapa, será el papá canguro de una de sus gemelas.
Las acciones realizadas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) durante el primer cuatrimestre del año fueron presentadas por el Organismo Ejecutivo, durante un acto en el Palacio Nacional de la Cultura.
En la exposición estuvie ron presentes funcionarios de la cartera de Finanzas Públicas (Minfin), de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) y de la Comisión Presidencial contra la Corrupción (CPCC).
Como parte de los logros del MSPAS están la ejecución del 27.7 por ciento del presupuesto vigente del Plan Operativo Anual 2023. Además, 240 intervenciones en infraestructura.
años hace que comenzó la iniciativa aludida.
Según los presentado, también resaltan la habilitación de 7 hospi tales, 1 centro de salud y 1 comunitario y 37 puestos de atención, así como 45 remozamientos en clí-
remozamientos de
de
nicas, además de implementación de planes y proyectos programados, entre otros.
De acuerdo con las autoridades, la rendición de cuentas resaltó el avance en el cumplimiento de garantías hacia los ciudadanos respecto del derecho a la atención, el fortalecimiento de los servicios en el ámbito nacional, especialmente con el acercamiento a los lugares más lejanos del país.
La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) emitió una declaración preliminar sobre el análisis integral de las elecciones generales del pasado domingo, en el cual resaltaron que hubo una buena coordinación.
“Los guatemaltecos han demostrado su firme compromiso con la democracia y los valores cívicos, acudiendo a las urnas a expresar su voluntad, en una jornada bien organizada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE)”, afirmó Jordi Cañas, jefe de la comisión.
Por su parte, Leopoldo López Gil, encargado de la delegación del Parlamento Europeo, declaró que la afluencia de ciudadanos fue destacable, particularmente de jóvenes y mujeres, además de que acudieron a sufragar en un clima de serenidad y civismo.
Algunas falencias deben servir como una reflexión a los estamentos políticos y judiciales del país para profundizar en la democracia y en el Estado de derecho; sin embargo, ello no empañó en ningún modo el trabajo realizado.
Se habilitaron 7 hospitales, 1 centro de salud y hubo 240 intervenciones.
Además, hicieron énfasis en que el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) apoya en obras de infraestructura, lo cual permitirá fortalecer y ampliar la atención a la población en el ámbito nacional.
de junio fueron los comicios generales en Guatemala.
Redacción DCA
El viceministro de Administración Financiera, Hugo Valle Alegría, participó en la iniciativa Despegue de la Economía Nacional Zacapa-Chiquimula, organizado por el Ministerio de Economía (Mineco) y el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom), como parte de la estrategia para impulsar el desarrollo en los departamentos.
Durante el evento, Valle Alegría presentó el enfoque del gasto público orientado hacia el ciudadano, en el que destacó la inversión en infraestructura, salud y desarrollo social, ante representantes de instituciones públicas, sector privado y académico de la referida región.
En ese sentido, informó que, hasta el 20 de junio pasado, Zacapa había ejecutado el 45.0 por ciento del presupuesto, lo que representa Q745.3 millones. Además, se-
ñaló que los municipios con mayor ejecución son Cabañas, La Unión, Usumatlán, Río Hondo y San Diego.
Mientras que Chiquimula ha ejecutado el 45.8 por ciento, lo que equivale a Q838.1 millones, y presentan más inversión Esqui-
Redacción DCA
El Ministerio de Finanzas Públicas, por medio de la Tesorería Nacional, implementó la nueva modalidad del Fondo Rotativo Institucional con Tarjeta de Compras Institucional (TCI), para promover la transparencia y la eficiencia en la gestión de la liquidez y la calidad del gasto.
A partir de 2020, dio inicio el uso de la referida modalidad de pago electrónico en los ministerios de Finanzas Públicas, Economía, Trabajo, Cultura, Energía y Minas, y en la Procuraduría General de la Nación (PGN).
En este año, se programó el proceso e implementación de esta for-
w Secretaría General de la Presidencia
w Secretaría Privada de la Presidencia
w Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia
w Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco
w Secretaría de Comunicación Social
w Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia
w Oficina Nacional del Servicio Civil
w Consejo Nacional de Áreas Protegidas
ma de cancelación con Fondo Rotativo en 23 entidades; entre ellas, secretarías y otras dependencias del Organismo Ejecutivo, de manera gradual y progresiva.
El ministro de Finanzas Públicas, Edwin Martínez Cameros, comentó que el uso de la tecnología fortalece a las instituciones y se en-
pulas, Quezaltepeque, San Jacinto, Jocotán y Concepción Las Minas. En cuanto a educación, el funcionario detalló que el programa social con más gestión en el área es el de Útiles Escolares, lo cual refleja el compromiso del Gobierno con la población estudiantil; en salud, el mejor nivel se dio en Fomento de la Salud y Medicina Preventiva, y finalmente, en infraestructura, construcción escolar. Agregó que por instrucciones del presidente Alejandro Giammattei se trabaja en equipo para coadyuvar al crecimiento económico del país. • Con información del Minfin
marca en el Plan Nacional de Innovación y Desarrollo del gobierno del presidente de la República, Alejandro Giammattei, en cumplimiento al cuarto pilar: Responsabilidad y transparencia efectiva.
Señaló que entre los beneficios de utilizar la TCI está que es un medio electrónico de baja cuantía, de mucha utilidad en los mercados financieros y cuenta con reconocimiento internacional como una buena práctica. • Con información del Minfin
45.8por ciento ha ejecutado Chiquimula. Fotos: cortesía Minfin
Diario de Centro América diariodecentroamerica
@diariodeca
des en el territorio, con una creciente presencia de profesionales, que podrían potenciar los emprendimientos regionales.
Pauleen CaamañoSi bien durante la pandemia, la Región del Biobío experimentó un crecimiento de un 8.1 por ciento en la creación de empresas respecto al 2019 (superando según la Subsecretaría de Economía la cifra a nivel nacional), aún el ecosistema regional está lejos de visibilizar el total de su potencial en términos de innovación y emprendimiento.
No obstante, el panorama parece alentador cuando nos informamos de grandes articulaciones que tomarán vida en nuestra capital regional. Recientemente, el anuncio de la instalación de un City Lab Biobío, proyecto de Inteligencia Artificial que se desarrollará en Concepción de la mano de Massachusetts Institute of Technology (MIT) junto al Gobierno Regional, la Cámara Chilena de la Construcción de Concepción y la Corporación Ciudades; permitirá articular los impulsos que pongan en evidencia el potencial que existe en esta macrozona para el desarrollo y pilotaje de tecnologías avanzadas, planificación territorial y articulación de múltiples actores en torno a la innovación.
Esto se debe a que de la mano de las nuevas camadas de profesionales se podría abrir un nuevo mercado para los startups pensados para apoyar a otros emprendimientos en sus metas, aumentando sus prospecciones de ventas y su radio de acción, lo que ciertamente debe ir de la mano del trabajo conjunto de todos los actores de la zona; es decir, las universidades y las grandes industrias, pero también de emprendedores e inversionistas.
Prueba de esto es que, hasta la fecha, la Región del Biobío ha sido el escenario para el ejercicio de cerca de 10 incubadoras y alrededor de 3 aceleradoras, las que supieron detectar el potencial existente.
La Región del Biobío ha sido el escenario para el ejercicio de cerca de 10 incubadoras y alrededor de 3 aceleradoras.
En este contexto, nuestro rol en la aceleración de negocios se vuelve crucial, para dar sostenibilidad a las empresas, y retener el talento en la Región del Biobío.
Generar clústers productivos y soluciones locales con impacto escalable que permita que las nuevas generaciones de emprendedores de la región tengan todo a su haber para trabajar desde el territorio, sin tener que migrar hacia la Región Metropolitana.
Desde que Alejandro Giammattei asumió la Presidencia de la República definió cinco compromisos de Estado, los cuales programó en la Política General de Gobierno 2020-2024, estrategia que ha marcado el proceder de las autoridades.
En la referida guía de trabajo, elaborada por expertos en cada una de las materias, se resalta el inciso cuatro, relativo al Estado Responsable, Transparente y Efectivo que herederá quien gane la segunda vuelta electoral, prevista para el próximo 20 de agosto.
El eje aludido, claramente, advertía la pretensión de “administrar de manera efectiva y transparente las instituciones, para ponerlas al servicio de los ciudadanos”. El compromiso, que empezó el 14 de enero de 2020, muestra resultados indiscutibles como la transformación digital que caracteriza a las instituciones, con las que se ha restado burocracia a la función pública.
De esa cuenta, por medio de enlaces electrónicos y desde la comodidad de sus residencias, los ciudadanos tienen acceso, en tiempo real, a información detallada y relevante de programas y obras, lo cual ha facilitado la transparencia y rendición de cuentas, piezas claves en la consolidación de la democracia participativa de la que otros gobiernos han hecho gala, aunque sin mayores aportes.
Esta es la importancia de las llamadas Jornadas Móviles de Servicios Integrados, a cargo de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), las cuales, en lo que va de 2023, acercaron los trámites a 46 798 connacionales (más que todo 2022), quienes han obtenido certificaciones de nacimiento, DPI, antecedentes penales y policíacos, licencias e inscripciones de matrimonio y de defunción, entre otros.
Además, se han desplegado equipos integrados por profesionales de la medicina de distintas áreas, con el objetivo de atender las necesidades de los pobladores. En fin, Guatemala visualiza un Estado que está a la altura de las exigencias y de los derechos de los compatriotas.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores: Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
En este contexto, Biobío tiene una importante ventaja, ya que además de ser una región altamente industrializada, el 20 por ciento del PIB regional corresponde a la industria, posee un gran número de universida-
Emprender debe ser siempre una forma de descentralizar la industria y una herramienta para posicionar y fortalecer a las regiones, desde las necesidades específicas de su territorialidad e identidad, que puede atender a demandas similares a las de comunidades en otros países.
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González
Una última advertencia es de sumo interés, ya que nos da razón del conocimiento del arquitecto del panorama francés y español. Dice así: “Se advierte que el oro con se ha dorado la cenefa de prueba de sobre la puerta del coro, es de la fábricas españolas, su color algo apagado; pero el de las de Bayona, sobre ser los panes mayores y más económicos, tiene un color más subido y grato a la vista, por cuyas circunstancias preferible por ahora a la calidad española y por su compra y acopio podría hacer con más conocimiento y economía el mismo maestro Gatell, llegado a este caso, con preferencia a todo comerciante por la costumbre de car-
hablemos con la sib
gas el tanto por ciento de comisión”. Termina el memorial haciendo notar que en las partes que se fuesen a dorar se debía evitar dar la mano de aceite de linaza porque tendría demasiado brillo y entraría en colisión con el oro.
El autor de este proyecto fue Pedro Manuel de Ugartemendía.
El autor de este proyecto, Pedro Manuel de Ugartemendía (1770-1835) fue un arquitecto guipuzcoano, que desempeñó el cargo de inspector de caminos de Guipúzcoa e intervino en numerosos proyectos, también en Navarra: Irañeta, Puente la Reina y distintos edificios de Pamplona: proyectos de la Inclusa y del teatro, entre otros. Todos aquellos planes para dorar la reja del coro y de la construcción del trascoro también quedaron suspendidos por acuerdo del cabildo de 4 de julio de 1834, en el contexto de la primera guerra carlista. Lo referido a la reja no se volvió a plantear, en cambio el trascoro se hizo realidad unos años más tarde.
En el período de 21 años que han estado en vigor las principales leyes financieras, luego de la tercera reforma financiera, ha variado un tanto la composición del sistema financiero.
La construcción del futuro es un ejercicio permanente e irreversible para la humanidad, debido a la incertidumbre que produce el desconocimiento del porvenir. La prospectiva permite en buena medida definir la construcción de escenarios probables y deseables, así como los no deseables.
Como comentamos en nuestra columna de abril, la Superintendencia de Bancos (Sib) nació a la vida pública el 2 de septiembre de 1946, como producto de la segunda reforma monetaria y bancaria del país en el entorno del período de posguerra de la Segunda Guerra Mundial.
De acuerdo con el Ártículo 1 de la Ley de Supervisión Financiera, Decreto Número 18-2002 del Congreso de la República de Guatemala, la Superintendencia de Bancos es un órgano de Banca Central, eminentemente técnico, que actúa bajo la dirección general de la Junta Monetaria y ejerce la vigilancia e inspección del Banco de Guatemala, bancos, sociedades financieras, instituciones de crédito, entidades afianzadoras, de seguros, almacenes generales de depósito, casas de cambio, grupos financieros y empresas controladoras de grupos financieros y las demás entidades que otras leyes dispongan.
La Sib vela porque las entidades sujetas a su vigilancia e inspección “cumplan con sus obligaciones legales y observen las disposiciones normativas aplicables en cuanto a liquidez, solvencia y solidez patrimonial”. No obstante, se debe subrayar que, la “vigilancia e inspección” que ejerce la Superintendencia de Bancos no implica que asuma responsabilidad por la gestión que realicen las entidades, la que siempre será por cuenta y riesgo de la propia entidad, sus administradores y accionistas.
En junio de 2002, cuando entró en vigor la reforma, había 111 entidades financieras sujetas a la supervisión directa de la Sib.
En la actualidad (mayo de 2023), a consecuencia de una serie de fusiones y adquisiciones, así como por el ingreso de nuevas instituciones y la liquidación y salida de otras, el sistema financiero supervisado está constituido por 94 entidades, de las cuales 18 son bancos, 11 sociedades financieras, 14 almacenes generales de depósito, 28 compañías de seguros, 3 casas de cambio, 3 entidades fuera de plaza, 8 casas de bolsa, 4 emisoras de tarjetas de crédito, 1 entidad de microfinanzas y otras 4 instituciones que desarrollan servicios complementarios para entidades del sistema financiero (el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas FHA), el Departamento de Monte de Piedad de El Crédito Hipotecario Nacional, una empresa de arrendamiento financiero y una empresa financiadora).
En 2010 se emitió el Decreto Número 25-2010, Ley de la Actividad Aseguradora, la cual dentro de sus principales reformas incluyó que las empresas que operaban como afianzadoras se convirtieran en aseguradoras para operar el seguro de caución, por lo que la figura legal de la afianzadora dejó de existir.
En la actualidad, y en cumplimiento de la legislación vigente, 47 de 94 instituciones financieras que conforman el sistema financiero supervisado están organizadas en 10 grupos financieros, que suelen estar encabezados por los bancos grandes y medianos que operan en el país.
La ansiedad que produce lo inesperado genera la incursión de esas construcciones mentales a través de estadísticas, probabilidades y proyecciones que diluyan la neblina que bloquea la visualización de un amplio, claro y profundo horizonte del futuro. Hoy, se cuenta con apreciaciones catastróficas del destino de la humanidad y del globo terráqueo debido al comportamiento humano. La contaminación, el calentamiento global, la escasez del líquido vital, la sobrepoblación, las guerras con la amenaza de la utilización de armas nucleares y los accidentes contaminantes hacen la formación de un escenario trágico para todos en el 2050.
Todos producimos basura, la diferencia radica en qué hacemos con ella.
Mucho se agita la bandera del fin del mundo y se provocan situaciones que destruyen esfuerzos y esperanzas en vía contraria. Pero aún existen propuestas que requieren de unidad política global para hacer un alto y buscar los cambios necesarios de la conducta terrícola para resanar nuestro planeta. Es un asunto de educación, de hábitos inculcados en casa y de corregir conductas a todo nivel, pero en una sola dirección: salvar nuestro planeta y la vida que habita en él.
Los cambios de conducta son sencillos como, por ejemplo: estar claros que todos producimos basura, la diferencia radica en qué hacemos con ella. En el presente, el hecho de separar lo orgánico de lo no orgánico es el primer paso. Luego, lo reciclable como el vidrio, plástico, metal y papel que puede producir ganancia económica o energía como los biodigestores que producen meta-
no de múltiples usos. Ahora la basura produce dinero, si cambiamos de actitud en el manejo de los desechos sólidos. En esa misma línea, motivar a los emprendedores a la conformación de empresas dedicadas a el reciclaje a través de capitales semilla desde la iniciativa privada que permitan dejar de lado la improvisación que se observa en la actualidad. La prohibición del uso del plástico por sí solo no es una solución integral, se tiene que estimular a las empresas a cambiar sus envases y a los consumidores a reutilizarlos o reciclarlos. Luego la comercialización de dicho reciclaje en el ambiente nacional y extranjero para cerrar este círculo medular del manejo de la basura que todos producimos. Una proyección prospectiva de hace diez años sentenciaba que la ciudad capital se iba ahogar en basura y a morir de sed en el 2030 sino se hacían cambios radicales con el manejo de la basura y el uso del agua. El territorio guatemalteco es el que tiene el mayor recurso hídrico de Mesoamérica y debido a ello no se le cuida, no se controla su uso y lo contaminamos sin el menor remordimiento, de muestra: el lago de Amatitlán contaminado a morir y el río Motagua que arrastra la basura de más de 160 municipios, desechos que llega a las playas del Caribe. Es hora de actuar desde los núcleos familiares, hacer los cambios en cada uno de los espacios donde habitamos y laboramos, es un esfuerzo individual que podemos masificar y llegar a impactar en forma nacional y ser ejemplo para otras naciones. Esta es una decisión que hay que tomar lo antes posible, el tiempo transcurre y no hay forma de detenerlo, al igual que la contaminación. La migración al planeta Marte es una posibilidad a futuro, pero no es para todos. Es más sencillo y económico el cambio de actitud hacia nuestro planeta, es una decisión de vida o muerte para todos. Es un desafío global y una respuesta nacional que nace en el seno de nuestros hogares ¡Anímese a convertirse en un agente de cambio!
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Virginia Contreras Redacción
Con el objetivo de brindar educación financiera gratuita a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), así como a emprendedores, el Ministerio de Economía (Mineco) y Visa Guatemala firmaron una alianza que permitirá hacer uso de la plataforma virtual en línea Enko, que ofrece cursos de ventas, mercadotecnia, administración y desarrollo per-
sonal. Según se dio a conocer, el acuerdo suscrito también facilitará la transición de las unidades productivas hacia la digitalización y los participantes podrán actualizar, así como fortalecer sus capacidades de negocio.
Durante la presentación, el titular de la cartera económica, Janio Rosales, anunció que las primeras 100 personas que completen los 35 módulos en dicho sistema recibirán un dispositivo móvil de alta gama, que contiene el método Taptophone, para pagos digitales en condiciones preferenciales.
A decir del funcionario, 20 acreedores del Sello Blanco realizaron su inscripción para participar del mencionado beneficio. Agre-
gó que estas acciones se enmarcan dentro de la iniciativa la Ruta del Emprendedor, en donde más de 340 mil personas han sido favorecidas con capacitaciones y asesorías.
Asimismo, de acuerdo con datos del Viceministerio de Desarrollo de la Mipyme, el citado programa ha generado ventas superiores a los Q1 mil millones.
En la Rendición de Cuentas del Primer Cuatrimestre 2023, el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) dio a conocer que se han ejecutado Q36.2 millardos, lo que representa el 30.8 por ciento del Presupuesto General de la Nación 2023.
Además, indicó que queda pendiente un resto de Q81.5 millardos, es decir, el 69.2 por ciento para concluir el año.
De acuerdo con un informe de la Dirección de Análisis y Política Fiscal del Minfin, en abril se dio el gasto público con más impacto, derivado de que el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) invirtió Q1665.7 millones para el mantenimiento y reparación de carreteras y puentes.
Otras dependencias que absorbieron más del plan de gastos fueron los ministerios de Gobernación, Educación y Salud (además del CIV), ya que prestan los principales servicios a la población, indica la cartera de Finanzas.
El 9 de noviembre del año pasado, el pleno del Congreso de la República aprobó el Decreto 54-2022, Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2023, mismo que quedó fijado en Q115 443.7 millones, con un aumento del 8 por ciento respecto del aprobado en 2022.
Sin embargo, en el proceso se incluyeron varias enmiendas entre las que destacó el incremento de Q47 millones a la propuesta original del Ministerio de Salud (MSPAS). Además, se ratificó un aporte extraordinario al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) de Q15 millones y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) recibió Q800 millones extras.
gasto público ha cumplido con el 30.8 por ciento del presupuesto nacional.
Comercio electrónico, cadenas de logística eficientes y apoyo a los emprendimientos femeninos son vitales para la viabilidad de las mipymes en Latinoamérica, frente a un entorno marcado por desafíos comerciales y de infraestructura, advierte la firma UPS en un informe divulgado ayer. La multinacional de logística presentó el estudio Promoviendo el crecimiento de las pequeñas empresas, la resiliencia y el empoderamiento de las mujeres a travésdelcomercioenlaregión Asia Pacífico, que incluye a dos de las principales economías la-
tinoamericanas, México y Chile.
En el análisis, “lo primero que detectamos es que las mi-
pymes son resilientes si cuentan con comercio electrónico; segundo, que se necesita trabajar en conjunto con los gobiernos para facilitar las exportaciones y, tercero,
La Policía Militar de Orden Público (PMOP) inició el lunes pasado el control de todas las cárceles de Honduras, en una operación denominada Fe y Esperanza, luego de la matanza de 46 mujeres el 20 de junio en el Centro Femenino de Adaptación Social (Cefas), cercano a Tegucigalpa.
La intervención comenzó en la Penitenciaría Nacional de Támara, a unos 20 kilómetros de la capital, donde centenares de policías tomaron un módulo de privados de
libertad miembros de la Mara-18, a los que movilizaron esposados a un patio de la prisión, con las manos hacia atrás, en pantalón corto, descalzos y sin camisa.
Las autoridades informaron que la referida intervención “se está haciendo con respeto a los derechos humanos y con procedimientos normales”.
Ayer continuaron los operativos en tres cárceles: la Penitenciaría Nacional, el Centro de Femenino de Adaptación Social, donde fueron asesinadas las féminas, y la de Morocelí, en el oriente del país. “Que los derechos humanos
hagan lo que tengan que hacer, para eso les pagan, pero permítannos trabajar”, recalcaron los oficiales castrenses.
Agregaron que en cumplimiento a las instrucciones de la presidenta Xiomara Castro, se recuperará el control en las 25 cárceles que conforman el sistema penitenciario del país; varias de ellas, controladas desde hace muchos años por bandas criminales conocidas como maras.
También señalaron que en los alrededores de las tres prisiones intervenidas había antenas y otros sistemas de comunicación.
el acceso a internet”, subrayó María Luisa Boyce, vicepresidenta de Asuntos Públicos Globales de UPS, en Whashington. En ese sentido, recalcó que la referida forta-
Los resultados muestran un satisfactorio estado de recuperación, tras el Covid-19.
leza se obtuvo gracias al e-commerce y que hay un “mayor empoderamiento liderado por mujeres en México y Chile”.
Datos de la ONU confirman la relevancia global de las mipymes pues “representan el 90 por ciento de los negocios, entre el 60 y el 70 por ciento del empleo y el 50 por ciento del PIB mundial”.
En el caso de México, indica UPS, tanto las pymes femeninas como lideradas por hombres se han recuperado de la crisis del Covid-19, así como las chilenas dirigidas por féminas vieron un mayor crecimiento de sus ingresos durante esa recuperación.
“Mayor empoderamiento liderado por mujeres.”
Luisa Boyce Vicepresidenta de Asuntos Públicos Globales, UPS
BMW Group y la Alian za de Civilizaciones de las Naciones (Unaoc) anunciaron durante una ceremonia celebra da en Berlín, Alemania, a la Funda ción guatemalteca Ixcanul como una de las diez instituciones reco nocidas por el Centro de Innova ción Intercultural Hub (IIH).
Este año se seleccionaron organizaciones de Alemania, Australia, Brasil, Colombia, Guatemala, Indonesia, Israel, Jordania, México y Sudáfrica. Sus proyectos abarcan desde el fomento de la diversidad y la inclusión, hasta la promoción de la igualdad de género, fomentando el arte y deporte para el cambio social.
Estos son algunos de los ganadores por país:
Fundación Ixcanul-cine itinerante (Guatemala)
Proyecta películas en lugares re-
Niños, jóvenes y adultos con síndrome de Down que asisten a la Fundación Margarita Tejada recibieron, el 13 y 15 de junio, el Taller de convivencia artística Pintando Sueños con el Corazón Reconocidos creadores guatemaltecos como Valenz , Jorge Mazariegos, Johanna Frech, Enrique Cay, Sergio Alvarado, Camilo Almaraz, Victoria de Masc, Josué Hernández, entre otros, los acompañaron en la creación de sus obras. Los estudiantes exploraron, como indica la institución, sensaciones por medio de formas, texturas, colores y trazos, para plasmar sus sueños en piezas de madera con la guía experta de estos maestros.
“Nos emociona ofrecer este taller único que fomenta la convivencia artística y celebra la diversidad e igualdad. Nuestro objetivo es mostrar que to-
dos tenemos la capacidad de crear belleza y expresar nuestros sueños por medio del arte. Esta experiencia transformadora empodera a los alumnos e inspira el descubrimiento de su potencial”, comenta Tere de Basterrechea, directora ejecutiva de la fundación.
Comienza Expo10
Además, se anuncia su exposición anual Expo10, la cual se realiza del 26 de julio al 3 de agosto, en el Museo Ixchel del Traje Indígena (6ª. calle final, zona 10, campus Universidad Francisco Marroquín). La colectiva reúne a más de 100 artistas guatemaltecos comprometidos con la transformación de las vidas de las personas con síndrome de Down por medio del Proyecto Rutas de Oportunidad y Progreso.
Para más información, comuníquese a eventos21@fundacionmargaritatejada.org
a historias contadas en la pantalla grande. Con la narración audiovisual, seguida de mesas redondas con los residentes, genera conversación sobre temas como pobreza, desigualdad y racismo. “El reconocimiento de nuestro proyecto es una clara demostración del impacto de la narración para romper barreras y construir comunidades cohesivas”, expresó Alba Carrasco, CEO de la organización.
Inspire - Pledge United (Indonesia)
Utiliza el deporte para abordar la violencia de género en Indone-
Oasis Reach For Your Dreams - Community Street Football/Netball (Sudáfrica)
Esta iniciativa usa el deporte para educar y reintegrar a jóvenes con riesgo de involucrarse en actividades relacionadas con las pandillas. Encuentre a los demás premiados en www.interculturalinnovation.org
“En el BMW Group reconocemos que el entendimiento intercultural enriquece a las comunidades en las que actuamos”, mencionó Ilka Horstmeier, miembro del Consejo de Administración de BMW AG People and Real Estate, directora de Relaciones Laborales.
Fotos: cortesía de la fundación Narcy Vásquez Cultura Narcy Vásquez Cultura El tallE r fom Enta la inclusión y la expresión artística como formas de enriquecimiento personal y comunitario.El centro cultural Lúmina Arts realizará el próximo 15 de julio el evento Tango y Nada más, el cual es show de este género con bailarines profesionales provenientes de Argentina.
La actividad se efectuará en La Antigua Guatemala y contará con la participación de las parejas Rocío Vargas y Diego Benítez y de Rocio Trkman y Victor Melchor. A ellos se suman Chicho Rodríguez, bandoneonista y creador de sus propias composiciones, y el guatemalteco Ricardo Melchor, músico y compositor, especializado en guitarra clásica.
Este espectáculo es una de las danzas más relevantes del país sudamericano, además, tendrá una clase de la disciplina incluida en el precio de la entrada, que será impartida por los profesores antes mencionados. El evento iniciará a las 18:00, para luego realizar la presentación sobre el escenario por parte de los danzantes, a las 19:30.
Artista gráfico, autor de cómics, historiador, mago, editor e ilustrador para producciones cinematográficas, Jim Steranko (1938) lo ha hecho todo. Reconocido por sus contribuciones innovadoras a la industria del cómic, el estilo del artista, combinado con sus técnicas únicas de narración, tuvieron un impacto duradero durante la Edad de Plata de los cómics.
A pesar de las duras circunstancias y desafíos económicos que enfrentó de niño en Pensilvania durante la Gran Depresión, el espíritu creativo del joven floreció. Steranko desarrolló una pasión por los cómics y comenzó su viaje en el mundo de la narración visual.
El gran avance de Steranko en la industria del cómic se produjo en la década de 1960 cuando trabajó en el título de superespías Nick Fury, Agent of S.H.I.E.L.D. Presentado inicialmente en Strange Tales de Marvel Comics, el trabajo de Steranko ganó prominencia y condujo a su propia serie homónima. Las contribuciones de Steranko a Nick Fury mostraron su dominio del surrealismo, el arte pop y el diseño gráfico, revolucionando el medio del arte secuencial.
l a actividad contará con profesionales de la disciplina, quienes brindarán una clase opcional.
El precio para ingresar a esta función es de Q150 y las entradas se pueden adquirir al teléfono y WhatsApp 42447197, a través de lumina.com.gt o en taquilla el día del evento.
El cantautor Kurt aprovechó el sonido, ritmo y sabor tropical de la época para crear un himno al poder femenino con su nueva canción Diosa Catalogado como uno de los artistas latinos más destacados de los últimos años, el mexicano estrenó su más reciente producción de estudio, en la cual demuestra las habilidades musicales que posee junto a su lírica, al crear una composición que invita a bailar y que a su vez lleva a la reflexión del poder femenino.
Con ritmo del verano que transporta al público a paisajes de arena y sol, el compositor logró escribir una melodía que puede ser la sensación de la época y que es contagiosa.
En cuanto al video que acompaña al sencillo, busca empoderar a las mujeres en distintos ámbitos, y en él se muestra el rol protagónico que en el que muchas damas han conquistado y reconquistado con el paso del tiempo, y logra conformar así un auténtico tributo para todas las féminas del mundo.
el Sencillo se encuentra en todas las plataformas del artista.
El estilo de Steranko se caracterizó por la experimentación audaz y un buen ojo para la narración visual. Incorporó elementos de surrealismo, arte pop y diseño gráfico en su trabajo, creando páginas de historietas dinámicas y visualmente impactantes. Sus paneles estaban llenos de colores vibrantes, detalles intrincados y composiciones dramáticas, cautivando a los lectores y superando los límites del arte tradicional de los cómics.
Además de su trabajo en Nick Fury, Agent of S.H.I.E.L.D., Steranko hizo contribuciones significativas a otros títulos importantes de cómics como Captain America, donde tuvo una breve pero memorable participación, dejando una huella imborrable en el personaje. Además, su interpretación icónica de Hulk en Giant Size Hulk consolidó su estatus como artista innovador.
Los talentos de Steranko se han extendido más allá del dibujo. Se convirtió en un renombrado historiador de cómics y publicó The Steranko History of Comics, serie que exploró el nacimiento y los primeros años de los cómics. Combinó historia del arte, historia oral y anécdotas personales para brindar un relato completo de la historia del cómic estadounidense. Además, Steranko se aventuró en el arte conceptual y el diseño de personajes para películas como Raiders of the Lost Ark y Bram Stoker’s Dracula. Las contribuciones de Jim Steranko a la industria del cómic le han valido un amplio reconocimiento y aclamación. En 2006, fue incluido en el Salón de la fama del cómic de Will Eisner, consolidando su estatus como una de las figuras más influyentes de la industria.
Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores, y DCA no necesariamente los avala.
El multitalentoso Jim Steranko es uno de los dibujantes más influyentes del cómic.Cortesía: Pyramid Books/Jim Steranko Cortesía: Lúmina Ar ts Cortesía: Universal Music
La Selección Nacional de Futbol derrotó 1-0 a Cuba en su presentación en la Copa Oro 2023 y tomó el liderato del Grupo D, por el empate entre Canadá y Guadalupe.
En el minuto 45 se dio una acción en el área cubana contra Carlos Mejía, que en primera instancia pasó desapercibida; no obstante, el VAR alertó al réferi y este después de analizar la jugada en el monitor señaló el punto penal.
Al cobro llegó Darwin Lom, quien ingresó en reemplazo del lesionado Rubio Méndez Rubín en el minuto 10, pero su remate fue adivinado por el portero Arrozarena y luego de desviarlo, la pelota impactó en el poste izquierdo y así se perdió la oportunidad.
Apenas se inició la segunda mitad, Lom encontró su revancha. Nathaniel Mendez-Laing cortó con un pase a la zaga antillana y dejó solo al delantero, quien cruzó su disparo y abrió el marcador.
La bicolor viajará a Houston, Texas, para enfrentar a Canadá, luego de cortar una racha de 12 partidos sin ganar en el certamen.
En tres ocasiones ha subido a lo más alto del podio en los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 el nadador nacional Érick Gordillo, quien se ha convertido en ejemplo e inspiración para el resto de la delegación en contienda.
Gordillo ganó las competencias de 200 m mariposa, 200 y 400 m combinados para situarse como el mejor exponente guatemalteco en estas justas.
“Las condiciones eran difíciles, ya estaba muy frío cuando me tocó, pero se logró el resultado. Estoy contento y agradecido con Dios por estas medallas”, comentó después de ganar su tercera presea.
“Toda mi gente está conmigo, apoyándome desde casa y yo los llevo en el corazón y es lo que más importa”, refirió el atleta.
“Estas son las medallas más importantes que he ganado hasta la fecha. Es toda una vida de trabajo, sig-
La
nifican todo para mí. Siempre tengo en la cabeza la frase que me dice mi entrenador, que no somos tan buenos cuando ganamos ni tan malos cuando perdemos, así que estoy contento, pero debo seguirme esforzando para lo que viene”, culminó.
Érick Gordillo ha dominado las pruebas en la alberca cuscatleca.
Plata en relevos
El pentatlón moderno volvió a cosechar una medalla para la delegación nacional, esta vez en la modalidad de relevos mixtos, en la subsede de Santo Domingo, República Dominicana.
Sophía Hernández y Andrés Fernández se combinaron para conquistar la presea plateada en una aguerrida jornada entre
mexicanos y cubanos, que completaron el podio.
Puntería afinada
El equipo masculino de tiro con pistola a 10 m, integrado por Albino Jiménez, José Castillo y David Castillo consiguió el tercer lugar de la categoría y subió al podio con el metal de bronce.
Este resultado le dio, además, la clasificación
para los Juegos Panamericanos Santiago 2023, en octubre próximo. Asimismo, Jiménez entró en la final individual de esta rama de la disciplina.
Aylin Jamez hizo historia al ser la primera en avanzar a la disputa por la medalla dorada en pugilismo. En la semifinal de la categoría de 50 kg se impuso a la
Aylin Jamez se instaló en la final de 50 kg de pugilismo.
boxeadora boricua Krystal Rosado por decisión unánime y logró el pase a la disputa por el título. Jamez, además de tener asegurada presea plateada, también consiguió el boleto para los Panamericanos de Santiago de Chile.
pareja de pentatlón moderno, integrada por Fernández y Hernández, acarició la medalla dorada.