9 minute read
Agricultura + Ganadería, es más que granos y carne
Regionales
Seminario de Productores Aapresid en el Oeste
Agricultura + Ganadería, es más que granos y carne
Una nueva edición del Seminario del Oeste se llevó a cabo en la Sociedad Rural de Huinca Renancó organizado por el Grupo Regional Aapresid Del Campillo.
La apertura del evento estuvo a cargo del Presidente de Aapresid, Gastón Fernández Palma, él mismo manifestó: “Esta jornada ha superado mis expectativas”, y seguramente no sólo las de él, sino las de todos los presentes. Los casi 200 asistentes pudieron presenciar disertaciones de alto vuelo atravesando temas netamente técnicos, cuestiones políticas y económicas, para llegar finalmente a un broche de oro con una exposición del doctor Abel Albino cuyo mensaje caló hondo en el auditorio y logró emocionarlo. Como si todo esto fuese poco, se hizo presente en el lugar el intendente de Huinca Renancó quien declaró al seminario de interés municipal. Acompañaron al directivo de Aapresid, el Presidente de la Sociedad Rural de Huinca Renancó, Fernando Suarez, y el Vicepresidente del Grupo Regional Del Campillo Mariano Cavalleri, quienes agradecieron y dieron la bienvenida a todas las personas asistentes al seminario.
Recuperación de suelos Salinos-Sódicos Miguel Taboada realizó su disertación sobre los suelos salinos sódicos de la Argentina y su recuperación. Comenzó comentó las vías de ingreso de las sales y el sodio a los perfiles de suelo, entre las que se mencionan desde la superficie o desde el fondo de los perfiles, indicando a su vez las concentraciones críticas de los mismos y sus efectos sobre la estructura de los suelos y los cultivos. También mencionó de qué manera la salinidad y la alcalinidad de los suelos puede ser afectada por el manejo que se realiza a los mismos, pero enfatizando como su principal origen a las características geomorfológicas. Remarcó el diferente funcionamiento hidrológico según el suelo posea o no un horizonte B nátrico poco permeable, los cuales favorecen el desarrollo en épocas de excesos hídricos una napa colgante sobre dicho horizonte, sin causar salinización. En cambio, en los suelos sin la presencia de este horizonte, el agua subterránea se mueve en todo el perfil pudiendo llegar a provocar una salinización superficial, dependiendo de la profundidad a la que se encuentra la freática. A su vez realizó una descripción de las aptitudes de uso de estos suelos, para finalizar mencionando a cerca de las tecnologías de rehabilitación de los mismos, entre las que se pudieron destacar uso de enmiendas para la corrección química, uso de enmiendas biológicas, manejo agrohidrológico el cual incluye la realización de obras para el manejo de los excedentes hídricos, y la realización de prácticas de manejo que mantengan la cobertura superficial para disminuir las probabilidades de salinización superficial de los suelos.
Sales depositadas en la superficie de un suelo franco arenoso (Amenabar, sur de Santa Fe).
Caracterización de la Agricultura variable La agricultura de precisión es una herramienta que permite la aplicación de técnicas agronómicas adecuadas en el tiempo y lugar indicado, de esta manera comenzó su exposición Martín Artigue, de Servicios y Negocios Agropecuarios. Agregando además los principales objetivos de esta nueva tecnología, los cuales son: incrementar el resultado económico y aumentar la sustentabilidad del sistema.
A su vez mencionó las etapas a seguir en el manejo de la variabilidad, destacando las siguientes: 1. Determinar y cuantificar la variabilidad del potrero para determinar así ambientes de diferente productividad. Esto se logra mediante la recopilación de la información georreferenciada, a través de mapeos de rendimiento, imágenes satelitales, fotografía aérea, altimetría, etc.
2. Identificar las causas de la variabilidad, entre las cuales se pueden mencionar: relieve, profundidad del perfil, piedras, bajos hidrohalomórficos, riego/secano, historia de manejo, variabilidad físico-química, napas: profundidad y calidad, etc. Con estos datos se determina el grado de heterogeneidad por ambiente.
3. Definir y diseñar estrategias de manejo por ambientes. Entre las cuales se sugieren densidad de siembra variable, distanciamiento variable, elección de material genético, fertilización y refertilización variable, enmiendas variables, labores diferenciadas por ambientes, entre otras. 4. Implementar las estrategias de manejo.
Por último mostró el equipamiento necesario para implementar dicha tecnología, y finalizó realizando las siguientes consideraciones finales: manejar la heterogeneidad ambiental permite incrementar el margen económico (por mayor rendimiento y/o reducción de costos) y hacer un uso más racional del suelo y de los agroquímicos; la Agricultura de Precisión se presenta como más rentable que la Agricultura Convencional pero tiene una alta sensibilidad al diagnóstico y a la implementación de estrategias de manejo por ambiente y; el éxito de esta tecnología se debe a que estamos manejando cada ambiente como se debe y no como se puede.
Aspectos que hacen a la EUA en sistemas mixtos Alberto Quiroga fue el encargado de disertar sobre la gestión del agua en secano, uno de los requerimientos más importantes a tener en cuenta para lograr el desarrollo exitoso de nuestros cultivos. Debido a las diferencias observadas entre campañas para una misma especie y bajo un mismo régimen de precipitaciones, quedó manifiesta la importancia que tiene el manejo, no sólo durante el ciclo del cultivo, sino el realizado previo a la siembra, para definir el rendimiento esperado. Es muy importante determinar qué cantidad de agua caerá durante el ciclo del cultivo, y en base al rendimiento esperado, poder calcular la cantidad de agua que debo acumular previamente.
Quiroga enfatizó la necesidad de producir por ambientes, adaptar las especies y el manejo al ambiente y no el ambiente a lo que nosotros queremos realizar.
Además remarcó la importancia de realizar un uso consuntivo del agua, para lo cual es necesario que las rotaciones se realicen en base a los requerimientos hídricos de cada especie a sembrar. En las situaciones que lo permitan, utilizar cultivos de cobertura, como la Vicia, conlleva a una serie de ventajas muy importantes para nuestros sistemas productivos. A su vez aconsejó verificar la calidad y la profundidad hasta la cual asciende la napa freática, para poder determinar si su presencia se tratará de un riesgo o de una oportunidad. Finalmente Alberto concluye poniendo especial énfasis en la necesidad de producir por ambientes, adaptar las especies y el manejo al ambiente y no el ambiente a lo que nosotros queremos realizar.
Enfermedades en Soja y Maíz
La disertación estuvo a cargo de la Ing. Margarita Sillon quién destacó que las enfermedades en soja siguen siendo una importante limitante para lograr altos rendimientos y que para su manejo eficiente es necesaria una correcta observación de los síntomas y signos a través de un adecuado monitoreo. En lo que respecta a enfermedades foliares en soja la ingeniera señaló que en aquellos lotes donde no hubo presencia de MOR, la enfermedad prevalente fue Septoria glycines (mancha marrón). En cuanto a la roya de la soja los casos se comenzaron a detectar con mayor anticipación siendo la incidencia mayor que en años anteriores para la provincia de Santa Fe. “Lote aplicado no debe ser lote olvidado” enfatizó al finalizar Margarita. En maíz en siembras tempranas señalo que la enfermedad principal que se detecta es la roya común debiendo realizarse aplicaciones tempranas, pero si las siembras son tardías las principales enfermedades serán las de fin de ciclo (tizones o antracnosis) debiendo en este caso realizar las aplicaciones en R1. Condiciones de sequía a fines del año 2009 atrasaron las siembras de maíz, coincidiendo los períodos reproductivos con altas temperaturas en enero y febrero asociadas a períodos de alternancia de déficit/excesos de lluvias en algunas regiones de área núcleo maicera. Las condiciones ambientales, sobre todo las altas temperaturas diurnas mayores a 30°C no resultaron favorables para un progreso importante de la roya común (Puccinia sorghi). “no debemos buscar recetas mágicas, el complejo de EFC es muy dinámico y cambiante” concluyó Margarita Sillon.
Mercado de carnes y granos
En dos exposiciones diferentes se realizó la caracterización de ambos mercados, el cárnico a cargo de Héctor Salamanco y el de granos por el Lic. Gustavo López. Salamanco afirmó que nuestro país enfrenta desafíos en cuanto a la producción de carne bovina pero que también goza de grandes oportunidades. Destacó que las exportaciones son y deben ser un factor muy importante para agregar valor a la cadena y que el aumento de los márgenes debe estar dado por mejoras en la comercialización y en las regulaciones. Por su parte López realizó un análisis de la pasada campaña, y una proyección de la futura, en cuanto a superficie sembrada en nuestro país, y en los principales países productores, y la producción de los principales commodities. Al analizar la evolución de los precios señalo que, si bien se esperan variaciones, las mismas serán mínimas y los precios para la soja trigo y maíz serán estables en los próximos 10 años.
Luchando contra la desnutrición infantil
En una extraordinaria presentación que dejó sin palabras y llenó de emoción a todos los presentes, el Dr. Abel Albino fundador y presidente de la Cooperadora para la Nutrición Infantil (Conin), manifestó la necesidad de educar al niño y a su familia para que desaparezca de una vez por todas, la desnutrición infantil. “Es necesario preservar el cerebro del niño, ante todo, porque ésa es la clave. Si no tiene una buena alimentación y estimulación en el primer año de vida, no tendrá posibilidades, y será un gran lastre para su familia y para toda la sociedad”. No sólo debemos enorgullecernos por su fuerza, empuje, dedicación, bondad y solidaridad que fluye en todo su cuerpo y alma, sino que además debemos contagiarnos y acompañarlo en tan noble tarea, la de preservar nuestro futuro.
Merecido reconocimiento al Dr. Abel Albino (centro), de parte del intendente de Huinca Renancó Dr. Oscar Saliba (izquierda), por su incansable labor contra la desnutrición infantil.