Regionales Seminario de Productores Aapresid en el Oeste
Agricultura + Ganadería, es más que granos y carne Una nueva edición del Seminario del Oeste se llevó a cabo en la Sociedad Rural de Huinca Renancó organizado por el Grupo Regional Aapresid Del Campillo.
Gastón Fernández Palma, Fernando Suarez y Mariano Cavalleri (de izq. a der.)
sd 18
L
a apertura del evento estuvo a cargo del Presidente de Aapresid, Gastón Fernández Palma, él mismo manifestó: “Esta jornada ha superado mis expectativas”, y seguramente no sólo las de él, sino las de todos los presentes. Los casi 200 asistentes pudieron presenciar disertaciones de alto vuelo atravesando temas netamente técnicos, cuestiones políticas y económicas, para llegar finalmente a un broche de oro con una exposición del doctor Abel Albino cuyo mensaje caló hondo en el auditorio y logró emocionarlo. Como si todo esto fuese poco, se hizo presente en el lugar el intendente de Huinca Renancó quien declaró al seminario de interés municipal. Acompañaron al directivo de Aapresid, el Presidente de la Sociedad Rural de Huinca Renancó, Fernando Suarez, y el Vicepresidente del Grupo Regional Del Campillo Mariano Cavalleri, quienes agradecieron y dieron la bienvenida a todas las personas asistentes al seminario.
Recuperación de suelos Salinos-Sódicos Miguel Taboada realizó su disertación sobre los suelos salinos sódicos de la Argentina y su recuperación. Comenzó comentó las vías de ingreso de las sales y el sodio a los perfiles de suelo, entre las que se mencionan desde la superficie o desde el fondo de los perfiles, indicando a su vez las concentraciones críticas de los mismos y sus efectos sobre la estructura de los suelos y los cultivos. También mencionó de qué manera la salinidad y la alcalinidad de los suelos puede ser afectada por el manejo que se realiza a los mismos, pero enfatizando como su principal origen a las características geomorfológicas. Remarcó el diferente funcionamiento hidrológico según el suelo posea o no un horizonte B nátrico poco permeable, los cuales favorecen el desarrollo en épocas de excesos hídricos una napa colgante sobre dicho horizonte, sin causar salinización. En cambio, en los suelos sin la presencia de este horizonte, el agua subterránea se mueve en todo el perfil pudiendo llegar a provocar una salinización superficial, dependiendo de la profundidad a la que se encuentra la freática. A su vez realizó una descripción de las aptitudes de uso de estos suelos, para finalizar mencionando a cerca de las tecnologías de rehabilitación de los mismos, entre las que se pudieron destacar uso de enmiendas para la corrección química, uso de enmiendas biológicas, manejo agrohidrológico el cual incluye la realización de obras para el manejo de los excedentes hídricos, y la realización de prácticas de manejo que mantengan la cobertura superficial para disminuir las probabilidades de salinización superficial de los suelos.