Revista Institucional - Aapresid Nº 102

Page 1



Editorial AC, una construcción colectiva

Número 102

Agricultura Certificada (AC) es la denominación que en Aapresid hemos elegido para nuestro gran desafío: el de difundir y propiciar la utilización de un sistema de gestión de calidad específico para esquemas de producción en siembra directa. AC es un paso más en la evolución natural de la siembra directa. Desde los inicios mismos de Aapresid, quienes lideraron la implementación de la siembra directa, comenzaron a experimentar que más allá de los beneficios agronómicos y económicos que veían en sus campos, había consecuencias positivas para el ambiente en su conjunto. Comenzaba así a vislumbrarse el concepto de externalidad positiva de la siembra directa sobre el ambiente. Y los congresos, revistas, y jornadas a campo comenzaron a cubrir temas como cambio climático, bonos de carbono y su comercio, demanda y producción de alimentos, biotecnología, ecología y ordenamiento territorial. En este devenir Aapresid conoció a intelectuales y académicos de la talla de Norman Borlaug, Francesco Di Castri, Otto Solbrig, Klauss Amman, Ronald Reicosky, Guy Sorman, Rattan Lal, Chuck Rice, entre otros; quienes fueron enriqueciendo la visión de Aapresid. Localmente, la figura de Héctor “Negro” Ordoñez, desde su rol de Director del Programa de Agronegocios y Alimentos de la UBA, fue decisiva. Ordoñez condujo mi tesis de maestría cuyo foco fue el desarrollo y estudio de factibilidad de implementar Agricultura Certificada. Durante dos años desde el staff de Aapresid y en interacción con académicos y entidades de investigación se estuvo ajustando el contenido técnico, base de AC. Hoy AC es una realidad tangible. Por lo tanto, no hay un dueño de Agricultura Certificada. Es la evolución de ideas colectivas, basadas en experiencias compartidas, y acciones comunes. Es una muestra de construcción social de conocimiento, basado en la fuerza y el valor de las ideas, y el coraje para implementarlas. Es como la siembra directa misma; es su evolución.

Julio de 2010 - ISSN 1850-1559 Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de Aapresid.

Contenido Página

El primer campo en Agricultura Certificada

Página

Caldenes se suma a la Agricultura Certificada

Página

El Cuarto elemento

Página

Cosa facciamo con la SD?

Página

Agricultura + Ganadería, es más que granos y carne

Página

Divulgar nuestros principios, lo más lejos posible

Página

Producir en la zona costera

Página

El fuego sagrado de la innovación vive en nuestros socios

Página

Malezas resistentes panorama mundial y lo que ocurre en Argentina

04 10 12 16 18 22 24 28 30

Santiago Lorenzatti Director Adjunto de AC

Staff Las siguientes empresas e instituciones son socias de Aapresid y hacen posibles sus actividades:

Editor Responsable: Dr. Gastón Fernández Palma Redacción y Edición: Ing. Eugenia Magnelli/ Lic. Florencia Sambito Colaboración: Ing. Agustín Bianchini, Ing. Andrés Sylvestre Begnis, Ing. Nicolas Tetamantti, Ing. Juliana Albertengo, Ing. Juan Caporicci, Sr. Walter Tanducci. Diseño y Diagracacion: DG Oncini Luis Angel Revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Paraguay 777, piso 8, of. 4 - Tel y Fax: (0341) 4260745 - (2000) Rosario, Argentina - aapresid@aapresid.org.ar Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria.

Agrometal S.A.I. - Agroservicios Pampeanos S.A. - Agrotain International Llc. - Apache S.A. - Arrowws Argentina S.R.L. (Agrospray) - Asociación Cooperativas Argentina - Asociados Don Mario S.A. - Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. - Basf Arg. S.A. - Bayer S.A. - Bbva Banco Frances S.A. - Bioceres S.A. - Carlos Mainero y Cia. S.A. I.C.F.I. - Cinter S.R.L. - Compañia Argentina de Granos S.A. - Compañia Argentina de Semillas S.A. - Coop. de Provisión de Serv. Agric. Criadero Santa Rosa Ltda. - Crinigan S.A. - Crucianelli S.A. - Dow Agrosciences - Dupont Argentina S.A. - Grimaldi Grassi S.A. - Hsbc Bank Argentina S.A. - Industrias Erca S.A. - Industrias John Deere Arg. - Ipesa - K + S Argentina S.R.L. - Kws Argentina S.A. - La Segunda Coop. Ltda. Seguros Grales. - Laboratorios Biagro S.A.- Magan Argentina S.A. - Merck Crop Bioscience Argentina S.A. (Nitragin) - Mercobras S.A. - Metalfor S.A. - Minerales del Recreo S.A. - Monsanto Argentina S.A. - Mosaic de Argentina S.A. - Nidera S.A. - Nova S.A. - Nufarm S.A. - Palaversich y Cia. Sac. - Pannar Rsa Pty Ltd Suc. Argentina - Petrobras Energia S.A. - Pioneer Argentina S.R.L. - Pla S.A. - Plastar San Luis - Produsem S.A. - Pofertil S.A. - Rizobacter Argentina S.A. - San Cristobal Soc Mutual - Sancor Cooperativa de Seguros Ltda. - Santander Río S.A. - Speedagro S.R.L. - Stoller S.A. - Summit Agro Argentina S.A. - Sursem S.A. - Syngenta Agro S.A. - Williams Entregas S.A. - Yara Argentina S.A. - YPF S.A.

3 sd


Institucional

El primer campo en Agricultura Certificada El 7 de mayo pasado, Guillermo Cabrini concretó la primera experiencia de Agricultura Certificada, en su establecimiento “La Madrugada”.

Para Guillermo Cabrini (der.), implementar AC fue simple. Los aportes de su hijo agrónomo y los conocimientos de calidad de su nuera aceleraron el proceso.

L

uego de una exitosa jornada de auditoría, SGS emitió el primer certificado de AC, haciendo del 7 de mayo un día histórico para Aapresid. El protagonista es Guillermo Cabrini, un productor de Arias (Córdoba), socio Aapresid de larga data. Días después, Guillermo visitó las oficinas de Aapresid y pudimos preguntarle todo acerca de su experiencia. ¿Cómo podemos describir al Guillermo Productor? Llevo adelante mi actividad productiva en la zona sur del departamento Marcos Juárez y en el departamento Unión, en campos que se encuentran en un radio de 30 kilómetros aproximadamente de Arias.

sd 4

En la empresa familiar participan dos de mis hijos, manejando tanto campos propios como arrendados. Mi compromiso siempre ha sido dejar los campos que alquilo, en mejores condiciones que las que lo recibí. Para beneficio de generaciones futuras. En sus planteos, los cultivos principales son trigo, maíz, soja y en condiciones circunstanciales, cebada y sorgo. En estos momentos, los dos últimos se encuentran un poco postergados debido a la situación actual de mercado, que no ofrece certidumbre. Recibido en la década del 70’ como Ing. Agrónomo, Guillermo retornó a su pueblo natal para desempeñarse en la actividad productiva en campos propios y en otros que arrendaba a ve-


cinos. Con el correr del tiempo, también comenzó a prestar asesoramiento en establecimientos. Incursionó en la producción de leche y luego de carne. Siempre atento a las acciones que llevaba adelante Aapresid, fue en la década del 90’ que Cabrini comenzó a volcarse a la siembra directa. “La siembra directa es mucho más que la siembra sin remoción del suelo. Todos sabemos que la siembra directa con monocultivo conduce al fracaso”. En un contexto de negativismo generalizado, confió en su intuición y no falló. La certificación “Existen indicadores en los que calificamos más bajo que en otros, pero lo que nos interesa es el promedio general”, afirma y agrega “apuntamos a tener una calificación promedio más alta, trabajando sobre aquellos indicadores en los que estamos más flojos”. Su objetivo coincide con el propio espíritu de las normas de calidad: la mejora continua del sistema productivo y promete:

“el año que viene vamos a estar un escalón más arriba”. Ser el primero en certificar no fue algo que buscó sino más bien un extra, “estoy más para la popular que para el verde césped”, confiesa ruborizado. Es que ser el primero en certificar le supuso algún grado de exposición “mediática” al que no estaba acostumbrado. Respecto a lo que implica el proceso, además de la tasa por hectárea, AC involucra el trabajo de mediciones y registros. En este caso, dependerá del personal con el que pueda contar el productor para realizar las actividades supuestas por la certificación. Para Guillermo, hubo puntos a favor: tanto él, como su hijo son ingenieros agrónomos y su nuera, ingeniera química experta en ISO 9001, todos familiarizados con estas tareas. ¿Qué fue lo que despertó su interés por AC? La primera vez que supe de AC fue gracias a

las publicaciones de Aapresid, en la web de la Institución y en el último Congreso nos interiorizamos un poco más en el tema. Al principio, surgieron algunas dudas en cuanto a nuestra dimensión como productores, si AC era para nosotros. Pero sabemos que, en la medida que el sistema avance, existirán explotaciones muy grandes que van a tener peso e impacto para AC. Guillermo trabaja, en total, unas 2000 hectáreas, de las cuales 560 son de la familia. La disyuntiva se presentaba en cuanto a qué cantidad de hectáreas certificar, pero la decisión final fue familiarizarse con el método en la fracción de 200 has y luego ir avanzando con las demás explotaciones. ¿Cuáles fueron sus motivaciones para ingresar al sistema? No me impulsó el beneficio inmediato, creo que la apuesta es “a mediano plazo”. No es como cualquier insumo, factible de cuantificar en una

5 sd


Institucional relación costo- beneficio inmediato. El beneficio de AC podrá venir de la mano de las gestiones que institucionalmente está llevando adelante Aapresid. Vínculos con otros países, como se hicieron con Holanda, gestiones con entidades bancarias y con gobiernos provinciales, así como con el gobierno nacional. Guillermo comprende que las opiniones quizás estén divididas y puede haber aquellos que duden del éxito de este emprendimiento pero “también existe la posibilidad de que se superen la expectativas”, sonríe optimista. ¿Qué dirías a los desconfiados? Hoy por hoy no alcanza con conseguir altos rendimientos, hay que hacerlo en forma sustentable. El agro hasta hace poco tiempo permanecía ajeno a los procesos de gestión de calidad, pero en virtud de demandas medioambientales crecientes, el estándar de calidad del consumidor europeo es cada vez es más alto, así como la obligación de demostrar que no se están afectando los recursos naturales en la producción. Y justamente AC permite agregar indicadores

de gestión y el primer eslabón de este sistema, son las buenas prácticas agrícolas. Mi deseo es ir creando una “cultura” para aquellos que tengan que continuar, aceitar los mecanismos y mejorar lo que se venía haciendo, acompañando siempre a la Asociación. En la última reunión de Comisión Directiva, recibiste un reconocimiento como el primer Socio Aapresid que certificó su establecimiento… Cuando me entregaron la plaqueta sentía que estaba en el lugar equivocado, normalmente siempre me encuentro aplaudiendo o aprobando las iniciativas de Aapresid, las mismas que tanto nos han nutrido y servido. Por otro lado, la plaqueta me la entregó gente que admiro por su capacidad de realización y de innovación. Es claro que Aapresid siempre está dispuesta a asumir nuevos desafíos y convocar a aquellos productores que se quieran sumar.

¿Qué beneficios esperás obtener, más allá de aquellos que traen consigo las buenas prácticas agrícolas? Es fundamental que aquellos que decidan certificar no esperen un beneficio inmediato y que intenten alcanzar el cumplimiento de sus objetivos en plazos un poco más largos a los que estamos acostumbrados a manejar en nuestro país. Por lo pronto, el certificado puede ser una exigencia del propietario, brindarnos la posibilidad de diferenciarnos como arrendatarios, poder dar testimonio de la historia de un lote, gestionar desgravaciones impositivas, mercado del carbono (la siembra directa actúa como un proceso secuestrador de carbono). A largo plazo, la demanda creciente de inocuidad, la exigencia de estándares de calidad más altos, la necesidad de determinar cómo fueron las etapas productivas desde el comienzo hasta la elaboración del producto final, poder certificarlo y dar fe de que no se afectaron los recursos naturales puede generar un plus. Valor agregado, marca país.

La Auditoría

sd 6


En sentido inverso, si ninguna de estas posibilidades se concretara, cosa que no es así porque hay muchas que ya están en marcha, el sólo hecho de ingresar en un sistema de gestión de calidad ¿cree que reporta un beneficio para un productor? Creo que sí. Si bien muchos productores de Regionales de Aapresid o Grupos Crea ya están trabajando con indicadores de gestión empresarial y factores de mayor eficiencia agronómica, la visión de AC es totalizadora y las buenas prácticas se encuentran integradas. ¿Resultó difícil implementar AC? Para nada, me resultó relativamente simple y rápido. Aclaro que en ello tuvo que ver el aporte de mi hijo, como agrónomo, y de mi nuera, que implementa ISO 9001 en empresas industriales. Aún así, creo que quienes no cuenten con ese plus, la certificación también es posible con el aporte de los asesores, que en mi caso fue fundamental.

La documentación ¿le pareció engorrosa? No, para nada, depende de la disposición de cada uno para llevar registros y volcar la información en planillas. En “La Madrugada” trabajan 3 empleados y todos desempeñaron su parte en el proceso de certificación. Ninguno de ellos se manifestó con resistencia a este cambio “entienden que es para el bien de ellos”, explica Guillermo.

que se pueden obtener elevados rendimientos, en forma sustentable, y contribuir a disipar las dudas que puedan tener algunos habitantes de ciudades y pueblos sobre el impacto ambiental de nuestra actividad.

¿Y la auditoría? ¿Resultó complicada? No, en absoluto. Se llevó a cabo de manera sencilla, en un clima agradable de trabajo, todos los indicadores fueron evaluados de manera objetiva y se detectaron aquellos aspectos a mejorar. El auditor cumplió con su deber y se fue contento, así como nosotros. ¿Cómo les impactará AC en su futuro? Desde nuestro lugar, deseamos poder expandirlo a otras fracciones y quisiéramos poder dar fe a la comunidad que pertenecemos, de

7 sd


Institucional El Asesor

Facilitadores en la certificación Diego M. Pons - Coordinador General - Grupo Yanapay

T

odo escepticismo se diluye cuando alguien toma la decisión de cambiar. En estos casos nuestra tarea como facilitadores se ve allanada ya que simplemente el hecho de decidir cambiar, significa comprometerse. Nuestras intervenciones tanto con Agricultura Certificada como en reingeniería de organizaciones, son muy difíciles de “vender” desde la oferta ya que es muy difícil convencer a alguien del cambio sino está convencido de cambiar. Atenuar el alto componente intangible inicial (el temor por lo desconocido) y desafiar la zona cómoda no es posible si no hay una alta complicidad de los líderes para transmitirlo y sostenerlo hasta el final. El caso de “La Madrugada” no ha sido una excepción pero tampoco ha sido un caso más. Ser la primera empresa certificada con el SGC – AC, no ha sido resultado del azar. Desde el

primer momento nos comprometimos con el objetivo de ser la primera empresa en lograrlo, y de eso se trata la gestión, de hacer que las cosas sucedan. Así nos embarcamos en el desafío. Si hay algo para resaltar de esta implementación, y ratifica el compromiso de todos, fue el modo de actuar en forma expeditiva y práctica para transitar cada una de las etapas; el diciendo y haciendo en su máxima expresión. Así intercambiamos al principio largas charlas sobre temas técnicos, donde Guillermo y Juan Diego Cabrini (padre e hijo respectivamente), nos llevaban con mucha pasión hacia su zona cómoda, y tanto Laura (esposa de Juan Diego y especialista en sistemas de gestión) como nosotros tratábamos de ir incorporando los conceptos básicos de los sistemas de gestión. Las cuestiones técnicas, más específicamente los puntos englobados dentro de las buenas prácticas, estaban presentes, solo había que incorporar algunos requisitos y realizar algunas adaptaciones. Por ejemplo el registro de manejo integrado de plagas, donde decidimos llevar registros independientes para insectos, malezas y enfermedades de fin de ciclo. Con el transcurrir de las reuniones la ecuación entre buenas prácticas agrícolas y sistema de gestión de calidad se fue emparejando, y pasa-

mos a reuniones donde todos hablábamos de procesos, de no conformidades, de revisiones, de evaluación de proveedores, etc. Gran parte del éxito se debió al diseño mismo de la implementación, donde se fueron ajustando las buenas prácticas al protocolo, mientras se iban incorporando nuevos conceptos, métodos y herramientas de los sistemas de gestión de calidad. Creemos que la parte más crítica para poner en funcionamiento es la relacionada al sistema de gestión de calidad, en algunos casos desconocido para los productores. Esto representa desafiar el cambio de un modelo mental altamente técnico productivo por otro igualmente técnico productivo pero con la incorporación de aspectos sistémicos y organizacionales. Lo importante es que estas herramientas y métodos sirvan a la Organización, independientemente de la certificación, para poner en marcha un proceso de mejora continua. Para que las implementaciones sean sustentables, las personas, casi sin darse cuenta, deben encontrar el beneficio en la mejora misma ya sea para realizar sus tareas, para obtener información o para tomar decisiones. Y así fue que, casi sin darnos cuenta, La Madrugada recibió la certificación de SGC - AC

El Auditor

Medir el cumplimiento, encontrar oportunidades

C

omenzamos con la auditoría documental que se desarrolló en un ambiente agradable, con intercambio de opiniones respecto a algunos temas del protocolo. El tiempo transcurrió rápidamente. Durante el mismo se revisaron documentos y registros. Asimismo, se verificaron los objetivos, la planificación del establecimiento, y las evidencias de

sd 8

cumplimiento de los requisitos legales. Para comprobar la competencia y formación, me pareció conveniente conversar con los contratistas, ya que esto me permitiría comprobar el involucramiento de ellos con el sistema. Pude entrevistar a dos contratistas, a uno de ellos lo noté algo desconfiado con la auditoría, pero ambos evidenciaron una elevada concientización,

idoneidad y compromiso en las tareas que realizan. Luego del almuerzo, fuimos al establecimiento. En él, pude ver que la documentación revisada se correspondía con la realidad de la estancia “La Madrugada”. Por ejemplo: • El personal recibió capacitación (demostrable),


Alejandro Chanes Auditor Líder - SGS Argentina S.A.

La recorrida a los lotes dejó en claro que la rotación mencionada en los documentos era la real. • En las instalaciones el orden y limpieza es una práctica habitual del personal. Horas mas tarde, regresamos a la oficina para revisar algunos temas finales y tener la reunión de cierre. El resultado de todos los hallazgos, según mi opinión, contribuirá en el logro de un sistema más sólido para el establecimiento. En la reunión de cierre percibí cierta ansiedad por parte del personal involucrado. Les comenté el proceso de la Certificación, las formalidades y los tiempos estimados hasta la emisión del Certificado. La reunión de cierre fue positiva, ya que demostró que la auditoría había sido beneficiosa tanto para los auditados como para el auditor: un buen indicador.

SGS Argentina S.A. y su equipo de auditores, trabajan justamente en el logro de estos resultados, comprobando la conformidad de los sistemas de gestión con las Normas auditadas, y agregando valor a los sistemas.”

9 sd


Institucional

Caldenes se suma a la Agricultura Certificada El 23 de junio, la Estancia Caldenes superó exitosamente la auditoría y sumó otro establecimiento al programa de Agricultura Certificada.

De der. a izq: A. Nardone, S.Fernández, G. Soto, J. Alfaro y A. Rossi, el joven equipo de “Caldenes”

A

penas con un mes de diferencia respecto del primer certificado de AC, el 23 de junio, la “Estancia Caldenes” sumó sus 18.189 hectáreas a la superficie cubierta con el sello de Agricultura Certificada. Propiedad de Caldenes S.A- socio Aapresid desde 1997- la estancia se despliega como un sólo bloque de campo en las cercanías de Rufino (Santa Fe), con producción mixta y hasta una cabaña. Se inscribieron en el proceso en el mes de agosto de 2009. Jorge Alfaro, Gerente de Producción de Caldenes S.A, afirmaba entonces: “encontramos una forma de medir cómo evoluciona el suelo en un sistema de agricultura continua en SD, una necesidad de la empresa. Además, creemos que AC apunta a la mejora continua del proceso productivo en su conjunto”. Gustavo Soto, gerente de Producción de la Es-

sd 10

tancia, estuvo a cargo del proceso, con la asesoría externa de Mario y Alejandro Nardone. Este último se vinculó con Agricultura Certificada a partir del curso de asesores que dictó Aapresid, y desde entonces, se constituyó en fuerte impulso para que Caldenes fuera de los primeros en ser parte de Agricultura Certificada. Durante la auditoría, Alejandro Chanes y Gustavo Montero de la certificadora SGS, verificaron la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, señaladas en el Manual de AC, la medición de indicadores químicos y físicos del suelo, y la gestión de calidad según el Protocolo definido. Con los señalamientos inherentes a la mejora continua, Estancia Caldenes certificó exitosamente en la segunda jornada de auditoría. Tarea cumplida para los empleados de la Estancia entre los que se cuenta un Residente de


Aapresid, Sebastián Fernández, quien participó activamente en la implementación. Consultado por Aapresid acerca de su experiencia, Gustavo Soto lo describe como “un final feliz” y agrega: “cuando todos se fueron, cuando nos quedamos solos, nos planteamos que certificar ha sido apenas el principio. Ahora la cuestión es mantenerse, seguir mejorando”. Ese es el espíritu de la Agricultura Certificada. Tanto Gustavo Soto como Guillermo Cabrini (primer certificado de AC), serán voceros de su experiencia en el Panel de Agricultura Certificada que Aapresid tiene previsto en su próximo Congreso, entre el 11 y el 13 de Agosto, en la ciudad de Rosario.

11 sd


Institucional XVIII Congreso Aapresid

El Cuarto elemento Manteniendo vivo el fuego sagrado de la innovación. Contenidos destacados del XVIII Congreso El aire. El agua. El suelo. La eficiencia en el uso de los recursos es una decisión que cultivamos en cada Congreso Aapresid. Lo que lo hace posible, lo que convierte a esos planteos en decisiones sustentables, eso es el fuego de la innovación, el mismo que se enciende cada agosto. Bajo la leyenda “El Cuarto Elemento”, entre el 11 y el 13 de agosto, en el Salón Metropolitano, de la ciudad de Rosario, tendrá lugar el XVIII Congreso Aapresid. El momento esperado en que los innovadores del agro se reúnen alrededor del fuego común para reavivar esa llama que es la innovación. Durante el evento, las disertaciones girarán en torno a los 4 elementos: Agua Respecto de la innovación en el uso eficiente del agua, se realizará el II Simposio Internacional del Agua, co- organizado la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA). John Williams, comisionado del Departamento de Recursos Naturales de Australia, dará una visión global del manejo del agua, atendiendo no sólo a las implicancias ambientales, sino también sociales. Entender la dinámica del agua en el sistema suelo-planta-atmósfera es clave para desarrollar planteos eficientes en el uso del recurso. Para ello, los expertos nacionales de INTA, Rodolfo Gil (INTA Castelar) y Alberto Quiroga (INTA Anguil) disertarán sobre el manejo de este recurso tanto en condiciones semi-áridas como húmedas. Las experiencias regionales de manejo del agua en ambientes diversos serán expuestas por productores y técnicos vinculados a los grupos regionales de Aapresid. Ellos darán contarán sus valiosas experiencias para realizar un uso estratégico del agua en regiones de diversa oferta y

sd 12

Nuevos conceptos como el de “Huella Hídrica” serán abordados por Erika Zárate, Oficial de la “Water Footprint Network”, en la hipótesis de que el comercio mundial de productos puede transformarse en un comercio virtual de agua. Relacionado a ello, se presentarán avances de trabajos desarrollados en Argentina a cargo de Silvia Rafaelli (Univ. Nac. de Cba.).

de suelos, diagnóstico y recomendaciones de nutrición por ambientes, en zonas húmedas. Por su parte, Rigas Karamanos, profesor del Departamento de Suelos de la Universidad de Manitoba (Canadá), disertará sobre el manejo de micro y macronutrientes en zonas áridas. Mejores prácticas de manejo de fertilizantes, en el incremento de la eficiencia de los procesos productivos y la minimización del impacto ambiental, serán abordadas por los disertantes locales: Hugo Fontanetto (INTA Rafaela), Gustavo Ferraris (INTA Pergamino) y Fernando García (IPNI Cono Sur).

Suelo Atendiendo a la innovación en la mejora del suelo, se llevará a cabo un panel de nutrición de cultivos- co-organizado por IPNI Cono Sur y Fertilizar Asociación Civil. Antonio Mallarino, profesor de fertilidad de suelos de la Universidad del Estado de Iowa (EE.UU), hablará sobre muestreo

Aire La innovación en el cuidado del aire, la dinámica de emisiones de gases de efecto invernadero, en planteos de siembra directa, será eje de un panel de expertos en esta materia específica. ¿Cómo pueden los productores agropecuarios capturar valor y obtener beneficios?

demanda hídrica. En dicho panel disertarán Juan Cruz Molina (Regional Monte Cristo), Nicolás Ríos Centeno (Regional San Luis) y Guillermo Paihlé (Regional Tres Arroyos).


resultados obtenidos en las chacras que ya cuentan con algunos años de experimentación. Red de Regionales. Una renovada experiencia del congreso, con encuentros especialmente organizados y el habitual aporte de contenidos de los socios regionales.

Dwayne Beck, profesor de la Universidad de South Dakota, presentará un modelo de producción con foco en el año 2020, en el que se plantea reducir gradualmente el uso de carbono de origen geológico, a través del uso de leguminosas y la integración de la agricultura con la ganadería.

Innovación en Sistemas • AC, del proyecto a la puesta en práctica. La Agricultura Certificada tendrá su panel, en el que se presentará la visión de un asesor en la implementación y la de los productores que entraron y están comprometidos con la iniciativa. Además se presentarán los requerimientos de los consumidores más exigentes; AC en el marco de los agronegocios y la estrategia planteada para los próximos años. • La experiencia del Sistema Chacras. En un panel se presentarán las metodologías de trabajo del sistema. Los avances y

Innovación en el manejo de la producción agropecuaria En lo que hace al manejo de la producción agropecuaria, habrá paneles de maíz, trigo y soja, en los que se tratarán las principales limitantes productivas y comerciales asociadas a cada uno de los cultivos. En el panel de maquinaria agrícola, expertos locales hablarán sobre los aspectos claves a tener en cuenta para hacer un trabajo eficiente con sembradoras, pulverizadoras, cosechadoras y embolsadoras. Especialistas de nuestro país hablarán sobre enfermedades en maíz, identificación y manejo de

las mismas para minimizar los daños en el rendimiento y calidad del cultivo. Debido a los problemas ocasionados por la Mancha Ojo de Rana y las enfermedades de fin de ciclo en soja, se desarrollará un panel específico sobre el tema. En el panel de ganadería se presentarán los desafíos que tiene esta actividad, propuestas para sortear limitantes, claves para la nutrición del rodeo y modelos de producción eficiente y sustentable. La prospectiva tecnológica desde una visión internacional será abordada por el experto de Bayer Alemania, Manfred Kern, quien plantea que para alimentar a la población mundial en los próximos 30 años se necesitará de una nueva revolución verde para aumentar la producción y obtener mayor cantidad y calidad de alimentos. Por último, la innovación institucional y cultural que también estarán presentes en la palabra de referentes grilla de éste, otro esperado Congreso de Aapresid.

13 sd


Institucional Talleres Este espacio tiene por objetivo generar un ámbito de discusión y debate de temas técnicos, entre un cupo limitado de asistentes (*) y los disertantes que participan del congreso. Los talleres y expertos que participarán de los mismos son: • Sembradoras, Ricardo Martínez Peck, consultor privado. • Pulverizadoras, Mario Bogliani, Inst. de Ingeniería Rural, INTA Castelar. • Cosechadoras, Mario De Simone, INTA Salta. • Embolsadoras, Cristiano Casini, INTA Manfredi. • El agua en el suelo: el porqué de su importancia, Silvia Imhoff, Departamento de Ciencias del Ambiente, de la Universidad Nacional del Litoral, Esperanza, Santa Fe. • El perfil hídrico del suelo: ¿Podemos calcularlo y monitorearlo in situ?, Francisco Damiano, del Instituto de Clima y Agua, INTA Castelar. • El riego suplementario: el porqué de su adopción, Eduardo Martellotto, INTA Manfredi. • Nutrición de cultivos, Antonio Mallarino, Universidad del Estado de Iowa, EE.UU. • Herramientas para delimitación de ambientes: imágenes satelitales y sensores de conductividad. Alejandra Kemerer (INTA Paraná), y Daniel Barbero (Laboratorio Molisol). • Manejo sitio específico de nutrientes: diagnósticos y recomendaciones. Manuel Bermúdez (El Tejar), y Ricardo Melchiori (INTA Paraná). • Red NEA Soja. Gerardo Quintana (INTA Saenz Peña), y Pablo López Anido (Aapresid). • Enfermedades de Fin de Ciclo en Soja. Marcelo Carmona (Univ. Nac. de Bs. As.), Norma Formento (INTA Paraná), Daniel Ploper (Est. Exp. Agroindust. Obispo Colombres), Margarita Sillón (Univ. Nac. del Litoral). • Mancha Ojo de Rana en Soja. Marcelo Carmona (Univ. Nac. de Bs. As.), Norma Formento (INTA Paraná).

sd 14

La producción agropecuaria argentina, es sustentable? Jorge Adámoli (Universidad Nacional de Buenos Aires). Estrategias de negociación. Sara Horowitz (Universidad de Buenos Aires).

(*)Preinscribirse contactándose con lopez@aapresid.org.ar o durante el XVIII Congreso de Aapresid. Cupos limitados.

Una mirada innovadora sobre los Agronegocios Se realizará un panel co-organizado con el programa de Agronegocios y Alimentos de la UBA sobre el sistema de Agronegocios, relacionado con la cadena de soja Argentina y una visión prospectiva hacia el 2020. En el Panel de Políticas de Estado, se abordarán temáticas complejas como la de arrendamientos y comercialización de productos agropecuarios. Interacción público privada será el título de un panel dedicado a casos como el proyecto BIOSPAS (Biología del Suelo y Producción Agraria Sustentable) y el modelo de la Chacra Experimental Neuquén. El enfoque económico relacionado con los hábitos de compra de los insumos y la importancia de los mercados en el sector agropecuario serán abordados por expertos de la Universidad Austral y especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario. 10 años de Innovación en Biotecnología En conmemoración del 1er Seminario de Biotecnología, que Aapresid llevó adelante con la colaboración con la Universidad de Harvard, se realizará una nueva edición para recorrer los avances de la última década, así como las asignaturas pendientes. Esta vez, INDEAR, ASA (Asociación Semilleros Argentinos) y Aapresid estarán co-organizando un nuevo seminario de biotecnología con la presencia de los mismos disertantes de entonces y nuevas figuras: Robert Paarlberg, profesor del Weslley College y referente mundial en la temática. Juan Enriquez, reconocida autoridad mundial en los impactos económicos y políticos de las ciencias de la vida. Germán Spangenberg, Director del Instituto de Producción Sustentable de Cultivos de Victoria (Australia).

El desarrollo de un buen sistema científico estará a cargo del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Dr. Lino Barañao, quien presentará como Argentina está diseñando políticas públicas para responder al desafío y avanzar en la investigación y el desarrollo nacional. Los desafíos regulatorios del sistema nacional serán presentados para mostrar los avances y la necesidad de tener un marco de mayor previsibilidad para la industria biotecnológica. Esta presentación estará a cargo de Juan Kiekebusch, de ASA. El enfoque empresario se abordará desde la experiencia de construcción de una compañía biotecnológica local, con el objetivo de contar las dificultades encontradas para hacer de los “genes” un negocio… la multitud de fracasos acumulados en el camino… y como el éxito se edifica a partir de estos fracasos. Esta temática estará a cargo de Gustavo Grobocopatel (miembro del directorio de Indear y Bioceres). Lo invitamos a seguir manteniendo vivo el fuego sagrado de la innovación. De la única manera que sabemos hacerlo: Entre Todos Quo Vadis III El hilo conductor del día es el Consenso, la Conciliación y la Integración entre pares y distintos. Es la continuación de QV I y II, no queremos diagnósticos, queremos propuestas concretas y, sobretodo, proyectos en marcha.


15 sd


Acciones 1º Jornada Italo-Argentina de Siembra Directa.

Cosa facciamo con la SD?

Luego de varios meses de trabajo, el evento se hizo realidad. Con la presencia de mas de 250 productores, políticos y personajes del agro italiano, el éxito estuvo asegurado.

sd 16

E

l pasado sábado 5 de junio se llevó a cabo la primera jornada Italo-Argentina de Siembra Directa en la localidad de San Giorgio La Molara, provincia de Benevento, al sur de Italia. Aapresid organizó la misma en conjunto con AIPAS (Associazione Italiana Produttori Amici del Suolo), con quienes desde hace años se tiene una excelente relación e intercambio a raíz de que Francesco di Castri los descubriera una tarde sembrando sin arar. Repitiendo la exitosa experiencia realizada algunos años atrás con la AEAC-SV (Asociación Española de Agricultura de Conservación y Suelos Vivos), en la organización de las jornadas Iberoamericanas, el evento italiano marcó un hito y reafirmó las relaciones institucionales entre ambos países. La preparación del día de campo requirió de varios meses de trabajo previo. Todo comenzó específicamente en septiembre pasado, cuando

Juliana Albertengo viajó para disertar en otras dos jornadas que organizaba AIPAS en el marco de una feria regional. Más tarde, Andrés Sylvestre Begnis, viajó para realizar una recorrida junto con miembros de AIPAS por empresas, instituciones, agencias gubernamentales, medios de comunicación y comunas de la región a fin difundir el evento y lograr apoyo económico suficiente para la realización del mismo. Antonio y Claudio Vella, Presidente y Vice-presidente de AIPAS, fueron los principales artífices de la realización del evento, cuidando el campo y siguiendo estrictamente cada paso que desde Aapresid se les sugería. Ambos hermanos, desde hace varios años están llevando adelante la asociación a pulmón y con la ayuda inconmensurable de sus familias y amigos, logrando tener hoy más de 50 socios. Asimismo, desde fin del año pasado la institución cuenta con su primer técnico: el Ing. Agr. Danilo Marandola, quién


también forma parte del CNR (Centro Nazionale di Ricerca) y posee amplia experiencia en el rubro de la siembra directa. Para el evento se organizaron 4 estaciones temáticas con los diferentes ejes, tanto técnicos como institucionales, que pueden ayudar al desarrollo de la SD en ese país. Asimismo, se había organizado una sección dinámica con las sembradoras en acción pero debido a la incesante lluvia acontecida el jueves anterior al evento, sólo pudo realizarse una muestra estática de sembradoras. La jornada comenzó con unas palabras de bienvenida a cargo de Antonio Vella, Danilo Marándola y Andrés Sylvestre Begnis. Luego varios intendentes de las localidades vecinas, expresaron también algunas palabras. A continuación, se invitó a los más de 250 asistentes a dividirse en grupos para ir recorriendo las diferentes estaciones temáticas de la mano de un guía de grupo socio de AIPAS: • Estación “Ventajas de la Siembra Directa

en Italia”. Danilo Marándola comentó a los presentes todos los trabajos que realizaron cuantificando la reducción en el tiempo/ha, gas-oil/ha, etc., rendimientos, simplicidad y características de la técnica. Estación “Asociaciones de productores en SD, su importancia”. Antonio Vella y Viller Boicelli (socio de AIGACOS, Asociación de productores de SD del Veneto) explicaron porqué es útil unirse en instituciones para compartir conocimiento, información y así poder crecer más rápidamente. Estación “Dinámica del agua en SD”. En este caso, se montó un simulador de lluvia con el cuál Andrés Sylvestre Begnis mostró a los asistentes el efecto de la lluvia sobre un suelo arado y uno con cobertura, recolectando el agua y haciendo ver la diferencia en color y cantidad de ambas situaciones. Estación “Sistema suelo-planta en SD”. Finalmente, se realizó una gran calicata en la

que Juliana Albertengo explicó a los asistentes la interacción suelo-planta-ambiente, los beneficios y cualidades de las raíces, el sistema poroso y las características de ese suelo en particular. Luego de la recorrida por las estaciones, hubo un espacio general para preguntas en donde disertantes y asistentes volvieron a interactuar ampliamente Posteriormente al almuerzo, Claudio Vella comentó las características de las 4 sembradoras de SD que estuvieron presentes en la jornada, rodeado de productores que hicieron innumerables preguntas sobre las máquinas y la tarea de siembra en si misma. Finalmente, se realizó un cierre general de la exitosa jornada con la presencia de políticos y miembros de diversas organizaciones del agro. Por la noche, tuvo lugar la verdadera fiesta del evento: un asado italiano a la estaca, en el cuál organizadores y familia compartieron una grata velada.

17 sd


Regionales Seminario de Productores Aapresid en el Oeste

Agricultura + Ganadería, es más que granos y carne Una nueva edición del Seminario del Oeste se llevó a cabo en la Sociedad Rural de Huinca Renancó organizado por el Grupo Regional Aapresid Del Campillo.

Gastón Fernández Palma, Fernando Suarez y Mariano Cavalleri (de izq. a der.)

sd 18

L

a apertura del evento estuvo a cargo del Presidente de Aapresid, Gastón Fernández Palma, él mismo manifestó: “Esta jornada ha superado mis expectativas”, y seguramente no sólo las de él, sino las de todos los presentes. Los casi 200 asistentes pudieron presenciar disertaciones de alto vuelo atravesando temas netamente técnicos, cuestiones políticas y económicas, para llegar finalmente a un broche de oro con una exposición del doctor Abel Albino cuyo mensaje caló hondo en el auditorio y logró emocionarlo. Como si todo esto fuese poco, se hizo presente en el lugar el intendente de Huinca Renancó quien declaró al seminario de interés municipal. Acompañaron al directivo de Aapresid, el Presidente de la Sociedad Rural de Huinca Renancó, Fernando Suarez, y el Vicepresidente del Grupo Regional Del Campillo Mariano Cavalleri, quienes agradecieron y dieron la bienvenida a todas las personas asistentes al seminario.

Recuperación de suelos Salinos-Sódicos Miguel Taboada realizó su disertación sobre los suelos salinos sódicos de la Argentina y su recuperación. Comenzó comentó las vías de ingreso de las sales y el sodio a los perfiles de suelo, entre las que se mencionan desde la superficie o desde el fondo de los perfiles, indicando a su vez las concentraciones críticas de los mismos y sus efectos sobre la estructura de los suelos y los cultivos. También mencionó de qué manera la salinidad y la alcalinidad de los suelos puede ser afectada por el manejo que se realiza a los mismos, pero enfatizando como su principal origen a las características geomorfológicas. Remarcó el diferente funcionamiento hidrológico según el suelo posea o no un horizonte B nátrico poco permeable, los cuales favorecen el desarrollo en épocas de excesos hídricos una napa colgante sobre dicho horizonte, sin causar salinización. En cambio, en los suelos sin la presencia de este horizonte, el agua subterránea se mueve en todo el perfil pudiendo llegar a provocar una salinización superficial, dependiendo de la profundidad a la que se encuentra la freática. A su vez realizó una descripción de las aptitudes de uso de estos suelos, para finalizar mencionando a cerca de las tecnologías de rehabilitación de los mismos, entre las que se pudieron destacar uso de enmiendas para la corrección química, uso de enmiendas biológicas, manejo agrohidrológico el cual incluye la realización de obras para el manejo de los excedentes hídricos, y la realización de prácticas de manejo que mantengan la cobertura superficial para disminuir las probabilidades de salinización superficial de los suelos.


Regionales Sales depositadas en la superficie de un suelo franco arenoso (Amenabar, sur de Santa Fe).

Caracterización de la Agricultura variable La agricultura de precisión es una herramienta que permite la aplicación de técnicas agronómicas adecuadas en el tiempo y lugar indicado, de esta manera comenzó su exposición Martín Ar-

tigue, de Servicios y Negocios Agropecuarios. Agregando además los principales objetivos de esta nueva tecnología, los cuales son: incrementar el resultado económico y aumentar la sustentabilidad del sistema.

A su vez mencionó las etapas a seguir en el manejo de la variabilidad, destacando las siguientes: 1. Determinar y cuantificar la variabilidad del potrero para determinar así ambientes de diferente productividad. Esto se logra mediante la recopilación de la información georreferenciada, a través de mapeos de rendimiento, imágenes satelitales, fotografía aérea, altimetría, etc. 2. Identificar las causas de la variabilidad, entre las cuales se pueden mencionar: relieve, profundidad del perfil, piedras, bajos hidrohalomórficos, riego/secano, historia de manejo, variabilidad físico-química, napas: profundidad y calidad, etc. Con estos datos se determina el grado de heterogeneidad por ambiente.

19 sd


Regionales 3.

4.

Definir y diseñar estrategias de manejo por ambientes. Entre las cuales se sugieren densidad de siembra variable, distanciamiento variable, elección de material genético, fertilización y refertilización variable, enmiendas variables, labores diferenciadas por ambientes, entre otras. Implementar las estrategias de manejo.

Por último mostró el equipamiento necesario para implementar dicha tecnología, y finalizó realizando las siguientes consideraciones finales: manejar la heterogeneidad ambiental permite incrementar el margen económico (por mayor rendimiento y/o reducción de costos) y hacer un uso más racional del suelo y de los agroquímicos; la Agricultura de Precisión se presenta como más rentable que la Agricultura Convencional pero tiene una alta sensibilidad al diagnóstico y a la implementación de estrategias de manejo por ambiente y; el éxito de esta tecnología se debe a que estamos manejando cada ambiente como se debe y no como se puede. Aspectos que hacen a la EUA en sistemas mixtos Alberto Quiroga fue el encargado de disertar sobre la gestión del agua en secano, uno de los requerimientos más importantes a tener en cuenta para lograr el desarrollo exitoso de nuestros cultivos. Debido a las diferencias observadas entre campañas para una misma especie y bajo un mismo régimen de precipitaciones, quedó manifiesta la importancia que tiene el manejo, no sólo durante el ciclo del cultivo, sino el realizado previo a la siembra, para definir el rendimiento esperado. Es muy importante determinar qué cantidad de agua caerá durante el ciclo del cultivo, y en base al rendimiento esperado, poder calcular la cantidad de agua que debo acumular previamente.

Quiroga enfatizó la necesidad de producir por ambientes, adaptar las especies y el manejo al ambiente y no el ambiente a lo que nosotros queremos realizar.

sd 20

Además remarcó la importancia de realizar un uso consuntivo del agua, para lo cual es necesario que las rotaciones se realicen en base a los requerimientos hídricos de cada especie a sembrar. En las situaciones que lo permitan, utilizar cultivos de cobertura, como la Vicia, conlleva a una serie de ventajas muy importantes para nuestros sistemas productivos. A su vez aconsejó verificar la calidad y la profundidad hasta la cual asciende la napa freática, para poder determinar si su presencia se tratará de un riesgo o de una oportunidad. Finalmente Alberto concluye poniendo especial énfasis en la necesidad de producir por ambientes, adaptar las especies y el manejo al ambiente y no el ambiente a lo que nosotros queremos realizar. Enfermedades en Soja y Maíz La disertación estuvo a cargo de la Ing. Margarita Sillon quién destacó que las enfermedades en soja siguen siendo una importante limitante para lograr altos rendimientos y que para su manejo eficiente es necesaria una correcta observación de los síntomas y signos a través de un adecuado monitoreo. En lo que respecta a enfermedades foliares en soja la ingeniera señaló que en aquellos lotes donde no hubo presencia de

MOR, la enfermedad prevalente fue Septoria glycines (mancha marrón). En cuanto a la roya de la soja los casos se comenzaron a detectar con mayor anticipación siendo la incidencia mayor que en años anteriores para la provincia de Santa Fe. “Lote aplicado no debe ser lote olvidado” enfatizó al finalizar Margarita. En maíz en siembras tempranas señalo que la enfermedad principal que se detecta es la roya común debiendo realizarse aplicaciones tempranas, pero si las siembras son tardías las principales enfermedades serán las de fin de ciclo (tizones o antracnosis) debiendo en este caso realizar las aplicaciones en R1. Condiciones de sequía a fines del año 2009 atrasaron las siembras de maíz, coincidiendo los períodos reproductivos con altas temperaturas en enero y febrero asociadas a períodos de alternancia de déficit/excesos de lluvias en algunas regiones de área núcleo maicera. Las condiciones ambientales, sobre todo las altas temperaturas diurnas mayores a 30°C no resultaron favorables para un progreso importante de la roya común (Puccinia sorghi). “no debemos buscar recetas mágicas, el complejo de EFC es muy dinámico y cambiante” concluyó Margarita Sillon. Mercado de carnes y granos En dos exposiciones diferentes se realizó la caracterización de ambos mercados, el cárnico a cargo de Héctor Salamanco y el de granos por el Lic. Gustavo López. Salamanco afirmó que nuestro país enfrenta desafíos en cuanto a la producción de carne bovina pero que también goza de grandes oportunidades. Destacó que las exportaciones son y deben ser un factor muy importante para agregar valor a la cadena y que el aumento de los márgenes debe estar dado por mejoras en la comercialización y en las regulaciones. Por su parte López realizó un análisis de la pasada campaña, y una proyección de la futura, en cuanto a superficie sembrada en nuestro país, y en los principales países productores, y la producción de los principales commodities. Al analizar la evolución de los precios señalo que, si bien se esperan variaciones, las mismas serán mínimas y los precios para la soja trigo y maíz serán estables en los próximos 10 años.


Regionales Luchando contra la desnutrición infantil En una extraordinaria presentación que dejó sin palabras y llenó de emoción a todos los presentes, el Dr. Abel Albino fundador y presidente de la Cooperadora para la Nutrición Infantil (Conin), manifestó la necesidad de educar al niño y a su familia para que desaparezca de una vez por todas, la desnutrición infantil. “Es necesario preservar el cerebro del niño, ante todo, porque ésa es la clave. Si no tiene una buena alimentación y estimulación en el primer año de vida, no tendrá posibilidades, y será un gran lastre para su familia y para toda la sociedad”. No sólo debemos enorgullecernos por su fuerza, empuje, dedicación, bondad y solidaridad que fluye en todo su cuerpo y alma, sino que además debemos contagiarnos y acompañarlo en tan noble tarea, la de preservar nuestro futuro. Merecido reconocimiento al Dr. Abel Albino (centro), de parte del intendente de Huinca Renancó Dr. Oscar Saliba (izquierda), por su incansable labor contra la desnutrición infantil.

21 sd


Regionales

Divulgar nuestros principios, lo más lejos posible Ex presidente del Grupo Regional Aapresid GuaminíCarhué y actual coordinador del nodo sur, Enrique Moro, un productor del sudoeste bonaerense que comparte la ideología de Aapresid desde hace muchos años y sueña con expandirla, cada vez más.

Un poco de historia Nacido en el seno de una familia dedicada a la producción agropecuaria, Enrique Moro se define como un hombre de campo “desde siempre”, desempeñando la actividad en la localidad de Carhué, ciudad cabecera del partido Adolfo Alsina, situada al sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, en el límite con la Pampa. Moro comparte la ideología de nuestra asociación prácticamente desde sus orígenes. No menor es el dato que nos acerca: “En el año 1987, movidos por la inquietud de la región, viajamos con un grupo de productores locales a Estados Unidos a recabar información sobre siembra directa, sin saber que un poco más al norte (refiriéndose a la ciudad de Rosario), existía un grupo de gente que comenzaba a tener las mismas inquietudes y estaba por darle vida a lo que hoy es Aapresid”. Así es que su interés en la técnica data de mucho tiempo atrás y su aplicación suma ya unos 15 años.

sd 22

Además de desempeñarse como productor agropecuario, tiempo atrás Enrique se dedicó paralelamente a la venta de maquinarias agrícolas de renombre. Entre la agricultura y la ganadería, Moro también tiene tiempo para los deportes, todos son de su agrado. En los últimos años, descubrió una pasión en el golf. Producir en Carhué Con suelos someros que se caracterizan por tener un escaso desarrollo (60 cm de profundidad en promedio) y un registro pluviométrico de 700 mm anuales, con una gran variación, hacen que llevar adelante la actividad agropecuaria en Carhué requiera de planificación, un manejo adecuado de los recursos, y por qué no, algo más de suerte. Tal es así que en 2009 sólo cayeron 490 mm, para colmo, mal distribuidos. En el caso particular de Enrique, se encontró con muy buenas lluvias a la salida del invierno pero con una marca-


Regionales da sequía en los meses posteriores. Esto originó que el trigo tuviese una elevada densidad y un muy buen macollaje, pero los rindes se vieron significativamente afectados, con lotes que no fueron cosechados, hasta lotes de 8 quintales. “Ni siquiera nos alcanzó el tanque de reserva de agua que significa la directa”, nos comentaba. Las perspectivas para la siembra actual, en lo que respecta a humedad, son muy buenas. Las lluvias de febrero y marzo permitieron la acumulación de agua en el perfil. No obstante, se esperan algunas lluvias en el otoño para llegar a la siembra de trigo de la mejor manera. Dentro de la agricultura, la empresa familiar se dedica principalmente a los cultivos de grano fino, fundamentalmente trigo. En menor medida, realizan cebada bajo contrato con malterías. “El período Húmedo de la década del ‘80 hizo que nos confundiéramos, dejando parte de la ganadería y avanzando con la agricultura y dentro de ella, incursionando en gruesa”, dijo Moro. El productor bonaerense comentó que años atrás comenzaron a incursionar en la siembra de soja, intentos que arrojaron resultados poco satisfactorios. Hoy en día, después de 20 años, han vuelto al sorgo, continuando con girasol. El cultivo de soja lo reservan a lotes muy específicos, aquellos que poseen mejores condiciones de fertilidad y humedad. Debido a la crisis que sufrió el sector ganadero en los últimos años, los cultivos de granos fueron ganando espacio dentro del sistema, en detrimento de la ganadería “mantener un 20% de la superficie con pasturas fue cada vez más difícil”, mencionó Moro. Para referirse al planteo ganadero, Moro explicó que el rodeo de cría se circunscribe a los campos bajos con agropiro, la recría e invernada se realiza sobre pasturas y verdeos de invierno y/o verano. Cuando las condiciones climáticas lo permiten, se hace una suplementación estratégica con silo de sorgo picado fino. Distintas estrategias de manejo ganadero permitieron recientemente alcanzar un 91% de preñez (85% promedio) con dos meses de servicio. “Sí, con dos”, afirmó Moro, satisfecho con los resultados. La clave estuvo en implementar destete precoz estratégico a las vaquillonas de primera parición y a las vacas de descarte. Se cuidó el

estado corporal de la vaca durante todo el año, y esto, se sumó a un proceso de selección que data de años y un manejo sanitario adecuado.

cantidad de gente posible y se vayan formando cada vez más Regionales. No es más que el sueño de cualquier pionero”.

Enrique Moro y Aapresid Socio de Aapresid desde el año 2002. Entre 2004 y 2008 se desempeño como presidente del Grupo Regional Aapresid Guaminí-Carhué y actualmente, es el coordinador del flamante Nodo Sur. Los nodos de Aapresid están formados por Grupos Regionales que, compartiendo zonas agroecológicas similares, se vinculan para abordar conjuntamente aquellos aspectos considerados de interés en la zona de influencia. Enrique ha sabido captar esa esencia y apunta a aumentar la interacción entre los miembros y fortalecer los vínculos con la asociación, manteniendo un nexo continuo y generando feed back. Dentro del nodo Sur, las Regionales: Mar del Plata, Necochea, Bahía Blanca, Coronel Suarez, Tres Arroyos, Guaminí-Carhué, Bolívar, Azul Tandil y Daireaux se encuentran tres veces al año, donde representantes de los grupos y ATR (Asistentes Técnicos Regionales) discuten y refuerzan temas técnicos, cuestiones institucionales y distintas líneas de acción. Su propósito es tan claro como trascendente: l“Sueño con que esto se divulgue a la mayor

Reflexiones finales Carhué en lengua Mapuche significa “lugar verde” y es justamente a eso a lo que apunta Moro: retornar a lo histórico y tradicional de la región, donde predomine la producción mixta con un fuerte impulso ganadero y, dentro de la agricultura, mantener una proporción de dos tercios de fina y un tercio de gruesa. Es sabido que los cambios en el clima en los últimos años han sacudido fuerte en muchos puntos del país, y si bien existen prácticas de manejo para atenuar los impactos, no es posible para el hombre (quizás todavía) controlar estos aspectos. En cambio, Enrique pide algo mucho más sencillo, algo que sí está al alcance de nuestras manos, o tal vez de las manos que deciden el rumbo de nuestro país: “Reglas claras de juego para poder producir a largo plazo”.

Agradecemos a Germán D´Ortona (pasante de Aapresid) por su colaboración en la elaboración de la presente nota. Productores y Técnicos reunidos, en una de las jornadas organizadas por la Regional Aapresid Guaminí-Carhué.

23 sd


Regionales

Producir en la zona costera La adopción de la siembra directa, la producción por ambientes, rotaciones a medida y la incorporación del riego, fueron decisiones estratégicas y bisagra para la empresa agropecuaria marplatense.

Para Santiago Marini la vinculación con Aapresid, primero como socio y luego formando la Regional, ha tenido un fuerte impacto en lo personal, compartiendo conocimientos y el compromiso social.

D

esde el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, a escasos kilómetros de Mar del Plata, Santiago Marini desarrolla la actividad agropecuaria en la empresa familiar, trabaja 1300 has propias y además presta servicios a terceros de cosecha y pulverización. Producir en la zona costera es todo un desafío, los lotes presentan una significativa heterogeneidad edafo-climática, donde el relieve y la pendiente definen distintas unidades de paisaje. Según Marini, “son suelos profundos pero muy ondulados, con pendientes que llegan al 8%, que los hace riesgosos o susceptibles a la erosión hídrica. La media de las precipitaciones es de 920 mm anuales, pero el estrés hídrico de enero afecta los cultivos, sobre todo en los sectores de loma”. Las ondulaciones del terreno marcan ambientes muy diferentes, con lo cual la capacidad productiva dentro de un mismo lote es distinta. Los cambios de altura pueden superar los 40 mts, las heladas se concentran en las partes más bajas

sd 24

variando su frecuencia e intensidad. Haciendo un recorrido por la evolución del manejo del establecimiento, el productor marplatense dijo “hasta mediados de los ´90 era un campo mixto y también producíamos papa, la introducción de la siembra directa (SD) fue llevando a la empresa a abandonar la ganadería para pasar a agricultura permanente y en el 2001 dejamos de cultivar papa”. Tales decisiones fueron estratégicas y bisagra para la empresa, abandonar las labranzas permitió atender el problema de erosión de los suelos y hacer un uso más eficiente de los recursos. Para Marini el mayor salto productivo fue la adopción de la SD, entendida como un sistema que parte de no laborear el suelo, rotar los cultivos, fertilizar en forma balanceada, manejo integral de plagas. Ello, sumado a la utilización de biotecnología y conocimiento, completan el paquete tecnológico más acorde para la evolución productiva.


Regionales La incorporación del riego también marcó la diferencia, más aún en las lomas, y junto a la diversificación de cultivos, aportaron más estabilidad al sistema. Considerando los desafíos que presenta la zona, en cuanto a clima y suelo se refiere, el productor marplatense dijo: “estamos trabajando desde hace tres años en diferenciar distintos ambientes y adecuar las rotaciones a los mismos. Para realizarlo partimos de una sectorización más macro, definiendo tipos de ambientes (loma, media loma y bajos) a partir de la profundidad del suelo y el riesgo de heladas. Este año comenzamos a hacer una ambientación más detallada, que se complementa con un estudio plani-altimetrico, imágenes satelitales y mapas de rendimiento”. Las rotaciones son Trigo/Soja 2da- Soja en los ambientes más altos y Trigo/Soja 2da – Maíz – Girasol en los bajos. “El Trigo es el cultivo más importante por la estabilidad de rinde que hemos logrado y por ser el generador de rastrojo en los ambientes donde no entra el Maíz”.

Para lo que viene, Marini explicó: “Las perspectivas para esta campaña están atadas a los pronósticos meteorológicos, si se cumple un año Niño los rendimientos de los cultivos serán aceptables. En cuanto a los precios, creemos que hay que ir capturando aquellos que nos cierren el presupuesto y no especular con toda la producción. Son estos los años en que la gestión de la empresa, el día a día, se convierten en esenciales para poder seguir en la actividad. Planificar, presupuestar, controlar y ser muy medidos en cualquier inversión que se haga, serán claves”. Compromiso institucional La “directa” fue un cambio para muchos y Santiago Marini no es la excepción. Según nos contó todo comenzó hace unos diez años cuando, conociendo la tecnología, se le despertó el entusiasmo y el asombro por el trabajo de Aapresid y recordó: “Hacia un tiempo que veíamos la necesidad de hacer un cambio en la forma de

producir y advertíamos que la degradación de nuestro suelo era cada vez mayor. A partir de lo vivido en una jornada a campo, aquél Productor en Acción organizado por la Regional Necochea en el establecimiento del actual Presidente de la institución Gastón Fernández Palma, la vinculación con Aapresid fue creciendo”. Siendo una mañana lluviosa de diciembre de 2007, la Regional Aapresid Mar del Plata se presentó oficialmente. Compromiso y orgullo de pertenecer fueron sin lugar a dudas dos valores motivadores para que Marini, junto a otros miembros del grupo, comenzaran a “innovar”. La Regional abarca la zona costera del SE de Buenos Aires, entre Mar del Plata, Miramar y Balcarce. Está integrada por 11 miembros, entre los cuales hay productores y técnicos. El grupo es responsable a la hora de actuar y definir actividades. Marini expresó: “el evento más importante que desarrollamos fue el Seminario del Sur, en diciembre de 2008”; la organización unió mucho a la Regional, con el trabajo de todos y

25 sd


Regionales junto al staff de Aapresid se pudo llevar adelante exitosamente, aun en un momento muy particular que atravesaba el sector agropecuario. En la actualidad, la Regional Mar del Plata está preparando una Jornada de Trigo que se hará el 2 de diciembre. La unión hace la fuerza Para potenciar la sinergia entre Grupos Regionales “vecinos”, Aapresid configuró lo que se ldenomina Nodos Regionales. Para Marini, el Nodo del Sur tiene particular importancia para desarrollar mejor el trabajo de las Regionales que la integran. De esta forma se coordinan ordenadamente las fechas de eventos, trabajar en temas comunes a las Regionales vecinas y tener una visión de cómo está cada una de ellas. A modo de ejemplo, el Presidente Regional informó: “las regionales Tandil, Tres Arroyos, Necochea y Mar del Plata están realizando una actividad en común mediante la vinculación con INTA, se trata de un taller sobre plagas y enfermedades en Soja”, ello está potenciado por ser Santiago Marini parte del Consejo Regional de INTA.

sd 26

Más allá de la SD Para concluir el segmento institucional, Marini compartió los proyectos planteados en el mediano plazo: “el objetivo de la Regional para el 2010 es comenzar con la implementación de AC (Agricultura Certificada), creemos que este programa es el paso mas allá de la SD hacia la que debemos poner rumbo y somos las Regionales las que debemos convertirnos en punta de lanza”. Santiago Marini demostró su dinamismo personal frente a los desafíos y el sentir pasional por la institución, para finalizar reflexionó: “la posibilidad que da integrarse a una Regional es un doble compromiso. Con los demás de poder aportar sus experiencias como productor en SD y con uno mismo para superarse como persona”. Agradecemos a Cecilia Caruso, pasante de Aapresid, por su colaboración en la redacción de la presente nota.

Lucas Santos, ATR de la Regional Mar del Plata, y Santiago Marini


Regionales

Para Marini, El Nodo Sur tiene particular importancia para desarrollar mejor el trabajo de las Regionales que lo integran

27 sd


Socios Los socios en el Congreso

El fuego sagrado de la innovación vive en nuestros socios mercial, este lugar estratégico contará con un excelente y cómodo espacio para encontrarse e intercambiar con amigos e informarse de las últimas novedades de la Institución. Será el punto de encuentro de las Regionales Aapresid. Entre varias de las sorpresas que se encontrarán en el stand, les adelantamos (a pedido de muchos socios) que tendremos a la venta Merchandising oficial de Aapresid No dejen de visitarnos, los invitamos a mantener vivo el fuego sagrado de la innovación. Prepárense para sorprenderse... Los esperamos.

El desarrollo, la transferencia y la adopción de tecnología hicieron posible el cambio en la producción y la organización de las empresas agropecuarias. En los últimos años, ésto ha ocurrido con un ritmo vertiginoso. Hoy la agricultura argentina tiene una clara identidad, la producción sustentable. La vinculación, conectividad y la red de Aapresid fueron motores de ello, alimentados por el fuego sagrado de la innovación. Para potenciar el nivel de comunicación entre los asistentes del Congreso, el Stand de Aapresid se ha renovado. Ubicado en el centro del hall co-

sd 28


EL AROMO

(Romildo Risso - Atahualpa Yupanqui) Hay un aromo nacido en la grieta de una piedra. Parece que la rompió pa` saíir de adentro de ella.

Salud, plata y alegría, tuito al aromo, la suebra Asegún ven los demás dende el fugar que lo observan.

Ansina vive el aromo sin que ninguno lo sepa. Con su poquito de orgullo porque es justo que lo tenga.

Está en un alto pela’o, no tiene ni un yuyo cerca, Víéndo lo solo y florido Tuito el monte lo envidea.

Pero hay que dar y fijarse como lo estruja la piedra. Fijarse que es un martirio la vida que te envidean.

Pero con calma tan linda que no le Brota una queja. Que en vez de morirse triste se hace flores de sus penas.

Lo miran a la distancia árboles y enredaderas, diciéndose con rencor. Pa uno solo, cuánta tierra.

En ese rajón, el árbol nació por su mala estrella. Y en vez de morirse triste se hace flores de sus penas…

¡Eso habrían de envidiarle los otros, si lo supieran!

En oro Ce ofrece al sol pagar la luz que le presta. Y como tiene de más, puña’os por el suelo siembra.

Corno no tiene reparo, todos los vientos le pegan. Las heladas lo castigan L`agua pasa y no se queda.

29 sd


Nota Técnica

Malezas resistentes Panorama mundial y lo que ocurre en Argentina. Resistencia versus tolerancia La resistencia a herbicidas se refiere a la habilidad hereditaria de una planta para sobrevivir y reproducirse luego de soportar una dosis normalmente letal para individuos de su especie. En ocasión el término resistencia se confunde con el concepto de tolerancia, que se refiere a un atributo innato de la especie. La tolerancia es la habilidad hereditaria de una especie (no tan solo un individuo dentro de la especie) para sobrevivir y reproducirse luego de ser expuesta a un herbicida. En otras palabras, la resistencia es un atributo de evolución reciente, mientras que

la tolerancia es un atributo cuyo origen se encuentra antes o en el albor de la especie misma. La tolerancia a herbicidas, entre otras características biológicas innatas, es la fuerza detrás de las modificaciones en las comunidades de malezas que se observan luego de cambios en regímenes de manejo. Por ejemplo, cuando se comenzó a utilizar 2,4-D para el control de malezas en cereales, casi inmediatamente se notó un aumento en las poblaciones de gramíneas. La preponderancia de estas especies en el nuevo esquema de manejo no responde a la evolución de resistencia al 2,4-D en gramíneas (este her-

La aparición y difusión de malezas resistentes a herbecidas es una preocupación creciente, también en Argentina.

Ambrosia artemisiifolia en lote con rotación soja-trigo-soja en el estado de Missouri. Soja resistente a glifosato desde 1996, con aplicaciones de glifosato 1 a 2 veces por año.

sd 30


bicida nunca las controló), sino mas bien refleja una falencia en el espectro de control de la opción química. Un fenómeno similar se viene observando en esquemas de manejo que dependen casi exclusivamente en el uso de glifosato para el control de malezas. Es en el marco de la tolerancia que especies como Commelina erecta; Convolvulus arvensis; Ipomoea spp. y Parietaria debilis, entre otras, adquieren mayor importancia. El aumento en poblaciones de especies tolerantes no indica una vulnerabilidad adicional del arsenal de opciones herbicidas, sino más bien falencias en el espectro de control del programa de manejo. En cambio, la evolución de resistencia a un herbicida sí representa una vulnerabilidad adicional, por cuanto antes el herbicida era efectivo en el control de una maleza y ahora deja de serlo.

Situación actual de malezas resistente a herbicidas en EEUU y Brasil. En el año 1998 en la costa oeste de EEUU se detectó resistencia a Glifosato en Lolium Rigidum. Lo mismo ocurrió años más tarde en numerosos estados de la región centro-este con Conyza canadensis. Hoy en día, estudios de la Universidad de Missouri detectaron resistencia en alrededor de 10 especies, las más importantes por la cantidad de sitios en los que se hallaron son las siguientes: Conyza canadensis, Ambrosia trífida, Amaranthus rudis, Amaranthus palmeri y Ambrosia artemisiifolia. Esta última se perfila como una maleza muy problemática en los próximos años en dicho país. En el estado de Illinois en el 2009 el 91 % de la superficie se siembra con soja resistente a glifosato, si bien los productores aún encuentran valiosa esta tecnología, cambios en el espectro de malezas y en la sensibilidad de las mismas han reducido el control. De 877 encuestados en este estado, un 91 % cree que las malezas re-

31 sd


Nota Técnica sistentes a glifosato harán que se cambien las prácticas de manejo en los próximos cinco años y surge el siguiente interrogante ¿será necesaria otra tecnología de control de malezas? Por su parte en Brasil Lolium multiflorum y Conyza sp se presentan como las malezas más problemáticas, presentando resistencia a glifosato en algunos estados como por ejemplo en Río Grande do Sul. Lolium presentó resistencia además a nicosulfuron, iodosulfuron y herbicidas fops y dims. Es importante destacar es que la frecuencia de estas malezas ha aumentado casi en forma exponencial en los últimos tres años. Otras malezas consideradas problema son Ipomoea, Euphorbia heterophylla e Eleusine indica. Situación actual de malezas resistentes en Argentina. Las malezas que proliferaban en los ´90, tenían estrategias de rápida colonización de nuevos ambientes. Hoy en día, las malezas que son problema en Argentina son típicas de ambientes maduros y con tolerancia natural a dosis normales de glifosato. Los casos confirmados son: •

• •

Amaranthus quitensis resistente a ALS, en Salta, sur de Santiago del Estero, centrooeste de Santa Fe y centro-este de Córdoba. Sorghum alepensis resistente a glifosato, en el centro sur de Córdoba Lolium multiflorum resistente a glifosato, en el sur de Buenos Aires.

Además de estos casos confirmados, una encuesta realizada en 2006 en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y norte de Bs As ya clasificaba como malezas de difícil control a Viola arvensis, Commelina erecta y Parietaria debilis. Un dato interesante es que la frecuencia de estas malezas en la década del ´90 se encontraba entre el 5-10%, llegando hoy en día a valores cercanos al 50%. En Argentina el uso masivo de glifosato (promedio 8 l/ha) favoreció la difusión de malezas tolerantes y aparición de casos de malezas resistentes. A esto se suma que el control está basado en pocos grupos químicos como son, glicina, inhibidores de ALS, hormonales, triazinas, lo que

sd 32

genera un alto riesgo de aparición de malezas resistentes. Conclusiones: En los últimos años se observa un incremento y difusión de malezas resistentes, a uno o varios grupos químicos de herbecidas, tanto en cantidad de especies como en superficie afectada, lo cual agrava en forma considerable el control. Simplificar el control de malezas a un uso limitado de herramientas, deberían ser estrategias del pasado. Por parte de los agricultores es importante tomar conciencia del problema para realizar un manejo preventivo, cambiar hábitos en el manejo de herbecidas, como rotar grupos químicos en el control de malezas, realizar divulgación y extensión. Para nuestro país se presenta un desafío para poder manejar y dar respuestas técnicas, a la aparición de malezas resistentes.

Fuente: Resistencia a Herbicidas en Malezas. Federico Trucco. INDEAR S. A. II Workshop Flumioxazin. Foz do Iguazu, 2010.

Actualmente en Argentina, Conyza bonariensis (Rama Negra) se presenta como una de las malezas tolerantes a glifosato.


33 sd





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.