19 minute read
Artículos
from Ágora número 26
by Ágora Colmex
LA GITANIZACIÓN EN EL IMAGINARIO VISUAL LA IMAGEN DE LO GITANO COMO CONSTRUCCIÓN Y DISCURSO
Andrea Macías Vivero
Advertisement
Se conoce, a voces, sobre la existencia de un “pueblo nómada originario de la India, de piel oscura y cabellera negra, extendidos a lo largo de diversos países”, 1 que ha hecho de sitios temporales su hogar. Pueblo errante de carácter anónimo, que poco se sabe de él, y lo que se sabe nunca se sabe bien. Errantes, ladrones, trapaceros, subgrupo, etnia, intocables, ambulantes, minoría, marginados, vulnerables. Los negados e innombrables, estafadores y enemigos. Los oprimidos, reprimidos, disgregados, diferentes, primitivos. La resistencia personificada. Aquellos que son autonombrados Rom y mejor conocidos como gitanos.
Se reconocían las tres carabelas navegando al horizonte allá por el tercer viaje que realizaba Cristóbal Colón, conquistador del Nuevo Mundo: en 1498 tocaron tierra los
primeros gitanos en América. 2
Poco o nada se sabe de ellos a lo largo de muchos años;
1
Real Academia Española. Definición Gitano, na. Real Academia Española, s.f. http://dle.rae. es/?id=JDtQUsF, consultado 6 de septiembre de 2016. 2
Campos Cabello, R. y García Romero, A. Piel de Carpa: Los Gitanos en México. México: Alcalá, 2007. p. 17.
hasta la primera mitad del siglo XX se volvió a escuchar la palabra gitanos. Las constantes
migraciones a América, cercanas a los cuatro millones de Roms (gitanos), ya empezaban
a impactar en el ámbito social.
El objetivo de los Rom era pasar por las Américas para llegar a Estados Unidos.
Huían de España, donde se les castigó y condenó por el simple hecho de ser gitanos;
sometidos al trabajo forzado en galeras e, incluso, a la pena de muerte. 3
Desde 1499 se
comenzaron a dictar Pragmáticas en España, 4
que pretendían desaparecer a los ‘gitanos’
como cultura. La mayoría de estas leyes se ejecutaron hasta la dictadura franquista. Sería
hasta la Constitución de 1978 cuando se reconoció la igualdad de todos los españoles
y los derechos para los ‘gitanos’. 5
No obstante, se tiene registro de varios documentos
históricos que apelan a las persecuciones de los gitanos en España a lo largo de distintos
siglos. Entre las leyes que se crearon contra ellos se encuentra, por ejemplo, el Edicto de
los Reyes Católicos de 1525, el cual dictaba que si algún gitano, pasados sesenta días, era
encontrado por el camino, sería enviado a las galeras de esclavos durante seis años. 6
En
1619 Felipe II expulsó a todo gitano de Belém, Portugal, amenazando a cualquiera que
retornara con la pena de muerte; aquellos que quisieron quedarse fueron obligados a
establecerse en ciudades, villas o pueblos.
Con el tiempo, las leyes y castigos fueron más severos, y la culminación de ello llegó
cuando Felipe IV, el 8 de mayo de 1633, prohibió a los Rom el uso del habla caló, 7
el vestir
como gitano y sus costumbres; 8
básicamente, se les prohibía ser gitanos. Así, la historia
de persecución no les ha dejado: continúan los hostigamientos, cazas y desplazamiento
3
Cuando los gitanos se negaban a la sedentarización se les castigaba con condena de trabajo forzado. Ley aplicada por Carlos V en 1539 y abolida hasta 1748. 4
Pragmática, en el sentido jurídico de la palabra, hacía referencia a las normas jurídicas dictadas por una autoridad en la España del Antiguo Régimen, que funcionaban para regular y corregir instituciones. 5
Fundación Secretariado Gitano. El pueblo Gitano en España, s.f. https://bit.ly/2HfWkqe, consultado 19 de septiembre de 2016. 6
Ídem 7
La lengua caló es una variante del romaní, mayormente hablado por los gitanos españoles; utilizada como una ‘lengua secreta’ y un subcódigo del castellano. 8
Gómez Alfaro, A. La presencia histórica de los gitanos en España, s.f. https://bit.ly/2ZcV3X2, consultado 19 de septiembre de 2016.
de estos grupos hacia barrios marginales. En Nápoles, entre los años 2008 y 2009, un
barrio Rom fue quemado, desplazando a los gitanos a campos provisionales sin agua o
electricidad; en Hungría y República Checa, del año 2009 al 2011, los neonazis golpearon
y asesinaron a gitanos para forzarlos a trasladarse a Europa Occidental; en Francia, en el
2010, el presidente Nicolas Sarkozy ordenó la destrucción de trescientos campos roms.
El problema de base sobre la gitanidad inicia desde la enunciación del término ‘gitano’;
la palabra, el lenguaje, es la etiqueta que se emplea para identificar, reconocer y nominar
a estos individuos desde afuera. Por lo tanto, en este intento por lograr entender el por
qué a lo largo de los siglos los Rom han sido concebidos como arcaicos, marginales y
renuentes al cambio, es conveniente partir desde el lenguaje y las etimologías de la palabra
‘gitano’ y sus variantes en los distintos idiomas: el significado del término conlleva una
carga simbólica muy fuerte, desde sus inicios hasta la actualidad. El origen de la palabra se
encuentra en el latín vulgar aegyptano (egiptano); los Rom fueron apodados ‘gitanos’ desde
el siglo XVI. Entonces ya se creía que este pueblo provenía de Egipto y no del Norte de
la India, 9
como se dio a conocer en el siglo XVIII.
Pero, más allá de su significado literal, al término ‘gitano’ se le ha atribuido distintas
connotaciones, muchas de ellas populares. En gran medida, ello se debe a sus orígenes
indios y al carácter de sociedad nómada con el que viven. Debido a que habitan en distintas
partes del mundo, a los gitanos se les identifica con distintos términos: gypsy (inglés),
zigeuener (alemán), cigány (húngaro), gitano (español), calé (procedente del indosantí) o
zíngaro (origen griego).
Desglosando las palabras anteriores, podemos observar que la palabra gyp (diminutivo
de gypsy en inglés) significa estafa o engaño; según la etimología popular en Alemania,
zigeuener (‘gitano’, en alemán) deriva de Zieh-Gäuner, es decir, ladrones. En Hungría
relacionan el término cigány con el de szegény, significado de pobre. También vemos que
la palabra calé proviene del indosantí kâlâ, que significa ‘negro’. Por último, la palabra
zíngaro, usada para denominar a los gitanos de Europa del Este, probablemente se
9
Diccionario de Etimologías. GITANO, 2016. https://bit.ly/2Z4cE8M, consultado 6 de septiembre de 2016.
derive del griego ατσίγγανος, cuya traducción literal es ‘intocable’. Los ‘intocables’ hacen
referencia al sistema de castas de la India, siendo ellos ‘los oprimidos’, pertenecientes a
una clase tan baja del sistema de castas que se encuentran fuera de ella. 10
¿Son, acaso,
estas denominaciones y etiquetas peyorativas la causa de algún suceso mayor? Ser los
indeseables, los abyectos; aquellos que, al llegar a algún lugar, hacen temblar el mundo y
todo desaparece.
—Escóndete, que ahí viene el gitano errante. —No hables con aquellos gitanos, no vaya a ser la de malas—, se dice a voces.
Solamente al observar el rastreo lingüístico que se ha elaborado alrededor de los años
sobre la lengua y la etimología gitana —llámese un rastreo rebuscado o, incluso, forzado—
no se estaría tratando con una hipótesis carente de sustento: ¿podríamos, sinceramente,
creer que estos prejuicios sobre los gitanos tienen que ver con una concepción lingüística
a nivel universal? Es curioso que en cada parte en la que se establecen se les desconoce,
y se les concibe como un ‘ente enemigo’ o ajeno al resto de la sociedad. Pero este factor
podría rastrearse desde la construcción histórica de los Roms alrededor de todo el mundo
y serían las características particulares de estas sociedades los que influyen en el anti
gitanismo que confluye entre payos 11
y Roms.
1. PRIMER PASO: IDENTIFICAR… “PARECE GITANO”
Partimos de la siguiente premisa histórica: a lo largo de los siglos, los Rom han sido
concebidos como arcaicos, marginales, renuentes al cambio; problemas que aparecen
porque los diversos grupos Rom no han sido estudiados desde una igualdad de condiciones
sino, más bien, son categorizados como barbarología. 12
10
Hipótesis planteada por el investigador y activista inglés romaní Ian Hancock. 11
Los Roms le denomina ‘Payos’ o ‘Gage’ a las personas que no son gitanas. 12
Lagunas Arias, D. Cuestiones de creatividad cultural: notas en torno a los gitanos mexicanos de origen ibérico. Revista Andaluza de Antropología, No. 7: 62-80, 2014. p. 66.
La constante con la que nos encontramos al referirnos a los Rom es homogeneizarlos
culturalmente. Desde sus orígenes se configuraron como una sociedad nómada,
en constante movimiento: “un pueblo que no constituye el tipo de personas que el
sentido Estado nación define como tal, creada desde la conformación de los estados
modernos políticamente centralizados”, 13
resultando en una homogeneización cultural.
Esta diferencia cultural inició cuando se concibió a los Roms desde una aproximación de
minoría cultural, pues sus patrones conductuales y mentales no eran aceptados por el
Estado. Fue su resistencia a la homogeneización lo que los volvió punto y aparte en la
mayoría de las sociedades.
Estar ‘históricamente educados’ para poder identificar a un gitano es una construcción
social que se vio presente desde la llegada de diversos grupos gitanos a Europa, donde
los payos identificaban a cada uno de estos individuos de forma colectiva como ‘los
gitanos’ —no un gitano, dos gitanos, tres gitanos, sino los gitanos—. Ante los payos, no
son individuos, son una etnia, un grupo homogéneo.
Cuando empleo el término ‘identificar’ hago referencia al reconocer o dar a conocer
la propia identidad de alguien; por lo tanto, entiendo a la identidad como un “conjunto de
rasgos propios de un sujeto o comunidad, siendo dichos rasgos distintivos, un elemento que
caracteriza al grupo o al individuo frente a la mirada de los demás”. 14
Sería este proceso de
reconocimiento lo que Leonardo Piasere denominaría ‘gitanización’; al momento en que un
grupo de personas es identificado como ‘gitano’, este se cosifica, se convierte en sujeto de
costumbres arcaizantes: “es por medio de esta gitanización (o anti gitanismo) que se ocultan
emociones violentas y contradictorias que se explican por la proyección de los gitanos sobre
la figura del trickster”, 15
personaje mitológico que aparece en muchas culturas; algunas veces
encarnado en algún dios o espíritu, y otras tantas en caracteres antropomorfos, siendo
su singularidad principal el no tener ninguna singularidad: el ser inestable y mutable. Por
ejemplo, en la mitología escandinava, el trickster se conoce con el nombre de Loki (Figura 1),
13
Ibid, p.72. 14
Definición ABC. Definición de Identificar, s.f. https://bit.ly/2ZbqBkm, consultado 21 de octubre 2016. 15
Lagunas Arias, D. Palabra de Gitano: Antropología Implicada, 2013. https://bit.ly/2Z1bYRh, consultado 26 septiembre de 2016.
dios embustero, timador y multiforme, también llamado el ‘transformista’.
Figura 1: Dios nórdico trickster Loki. 16
Como menciona David Lagunas. parafraseando a Piasere, aquella figura del trickster es
el representante del no orden, aquel que desobedece las normas y lleva a cabo trucos para
no cumplirlas. Debido al carácter ‘complejo, multiforme e irreductible’ del mundo gitano,
termina siendo simplificado y generalizado. 17
El estudio de Piasere de crear una conexión
entre los gitanos y el trickster parte, sobretodo, de esta figura singular y compleja de entender.
Personaje que nos ofrece una “figura de posibilidades abiertas, un infinito potencial; el que
reúne en sí mismo su propia identidad y el de la otredad concebible […]”. 18
Un gitano actúa distinto dependiendo de la situación en la que se encuentre y de
la persona que tenga enfrente. Son personas que saben malear a la gente con la que
interactúa —especialmente si es un payo—. Como diría Lagunas, los gitanos emplean una
“ilusión de parecer otra persona, el poder camaleónico, el secreto y la indivisibilidad” 19
de sus antecedentes gitanos, utilizándolos como herramientas para lograr el poder sobre
el otro.
16
Manuscrito islandés Sam 66, siglo XVIII, https://bit.ly/2P1cfix, consultado 21 de octubre de 2016. 17
Lagunas Arias. Palabra de Gitano: Antropología Implicada, Op. cit. 18
Piasere, L. Il Trickster e l’infinito: Alcune riflessioni a partire da esempi rom. Revista I Quaderni del Ramo d’Oro. En línea, No. 2: 399-411, 2009. p. 409. 19
Lagunas Arias. Cuestiones de creatividad cultural: notas en torno a los gitanos mexicanos de origen ibérico. Revista Andaluza de Antropología, No. 7: 62-80, 2014. p. 75.
2. SEGUNDO PASO: RECONOCER.... “¿SERÁ GITANO? Al partir de una imagen, una pintura, un registro visual que, sacada del medio que se
extraiga (libro, revista, internet), obtenemos prácticamente el mismo resultado: una imagen que deviene en discurso y que se convierte en un estereotipo del (de los) sujeto(s)
señalado(s).
Empleo la noción de ‘reconocer’ para hacer referencia al proceso de análisis que una
persona hace para encontrar las diferencias, similitudes o anomalías de una persona o comunidad. Para poder reconocer algo o a alguien primero se necesita identificar sus
datos o características, y así continua la gitanización de Piasere: identificar, reconocer y nominar ¡gitano!
Buscar ‘gitano’ en internet conlleva un sin fin de resultados y, a pesar de que la búsqueda se haga de manera más específica, se sigue encontrando más de lo mismo.
Esta búsqueda me llevó a pensar en la idea que David Lagunas presenta en una sección de su texto publicado en 2014 para la Revista Andaluza de Antropología. En este
menciona que el estudio de la ‘gitaneidad’ en la antropología ha destacado dos vertientes problemáticas: una donde “[…] el antropólogo detesta a los otros (estudiados) o, bien,
los idealiza románticamente, alabando aquello que los occidentales han perdido (la
nostalgia del primitivo)”. 20
En otras palabras, están, en primer lugar, aquellos estudiosos
que minimizan y degradan a los gitanos al compararles con un otro ‘noble europeo’; y, en segundo lugar, aquellos que optan por una ‘nostalgia gitana’, idealizando así a la cultura,
al arte y a la persona. Considero que, en los documentos visuales que se encuentran del pueblo gitano, es recurrente la idea de Lagunas, pues es difícil partir de un término medio
al momento que se fotografía a alguien. A dicha persona se le apunta con una cámara, la cual se convierte en un arma ideológica y, deviene, entonces, en máscara y maquillaje, en
una objetivación del fotógrafo.
3. TERCER PASO: NOMINAR… ¡ES UN GITANO!
20
Ibid., p. 69.
El ser nominado ‘gitano’ concibe el último de los pasos de la ‘gitanización’ de Piasere. Es
en esta etapa donde se da por terminado dicho proceso de reconocimiento, donde el otro
que es nominado deviene en cosificación; en una etiqueta que trae consigo emociones
violentas y contradictorias sobre el que denomina a los sujetos.
Por un lado, la aparición de los ‘gitanos invisibles’, donde se borra la identidad y, por
otro, el empoderamiento gitano en el que el Rom retoma todos estos prejuicios para generar
una nueva postura a su favor, a partir de estos discursos producidos desde el colonialismo.
Se reconocen dos tipos de racismos presentes aplicados a los gitanos por parte
de la sociedad mayoritaria. El nombrado racismo ‘elegante’, que se lleva a cabo de
manera encubierta: en este se les menciona como aquella entina ‘primitiva’, ‘salvaje’ de
costumbres ‘arcaizantes’, siendo romantizados al momento de afirmar que ellos no se
dejan corromper por la civilización. El otro tipo de racismo es el que categoriza a los
gitanos como no-ciudadanos, nativos ‘pre sociales. 21
Cuando hablamos de los ‘gitanos invisibles’, nos referimos a los Rom que ocultan su
origen gitano, ya para no ser discriminados por su condición de ser, ya porque no son
reconocidos por la sociedad payo como gitanos, debido a que tienen una profesión o
trabajo, características que un gitano no suele poseer.
LOS GITANOS EN MÉXICO
Uno de los casos más próximos que tenemos es el de los gitanos en México. Estos no
suelen dejar entrar a los payos, toma tiempo ganarse su confianza; van confiando de
manera gradual y pausada, dejando entrever cosas de su vida cotidiana y cosmovisión.
Los gitanos no olvidan la historia de sus antepasados sino que aprenden de ella: es por eso
que se han vuelto tan desconfiados y renuentes. El dejar entrar a un payo significa poner
en riesgo a su gente. Aunado a este complicado acercamiento con los Rom en México, se
suma que en el año 2010 mataron de un disparo al patriarca de la comunidad gitana en
México, Pablo Luvinoff; ello provocó que la sociedad gitana se disgregara y resguardara
21
Lagunas Arias, D. El Buen Gitano: Imaginarios, poder y resistencia en la periferia de la Gran Barcelona. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropología. ISSN 1696-8298. No. 8, 2006.
en distintas partes de la Ciudad de México, tanto en Satélite como en Villacoapa. Se tiene
conciencia de la existencia de pugnas históricas entre mafias gitanas, siendo la familia
Yankovich (originarios de Honduras) y la banda de los Julupesty las principales mafias
dedicadas a la extorsión y robo de sus propias comunidades. 22
Dentro de las familias gitanas que se asentaron en la República Mexicana podemos distinguir seis
grupos distintos, los cuales se relacionan en parentesco y origen debido a su constante migración:
1. Los Rom Machwaya, procedentes de Serbia, suelen ser comerciantes de autos.
Generalmente ocultan sus orígenes para no ser discriminados, tienen estudios
universitarios y frecuentan casarse con Kalderash y Xoraxané.
2. Los Rom Lovaria, procedentes de Hungría, Alemania y Rusia.
3. Los Rom Xoraxané también son originarios de Serbia. Se cree que fueron
4.
5.
6.
musulmanes en un principio, pero se convirtieron al cristianismo al llegar al
Nuevo Mundo, muchos aún practicando el nomadismo.
Los Rom Ludar (también conocidos como Boyash) son originarios de Rumanía y
Serbia. Se ganan la vida entrenando animales para los espectáculos de carpas y
vendiendo mercancía. Acostumbran emparentarse con los Xoraxané, Machwaya y
Kalderash.
Los Rom Kalderash (erróneamente conocidos como ‘húngaros’) provienen de
Rusia, Moldavia, Serbia, Suecia y Francia. Son un grupo élite entre los gitanos
y sus condiciones socioeconómicas suelen ser buenas en comparación con los
demás grupos.
Por último, la familia de los Rom Caló/Calé provienen de España, Francia y
Portugal. Es una comunidad de gitanos cuyos miembros se casan entre ellos y
suelen sufrir mayor discriminación. Se tiene registro de que los rom caló son de
los primeros grupos gitanos en llegar al continente americano en las carabelas
del tercer viaje de Colón, y hay documentos que muestran los nombres de los
gitanos que arribaron en aquél año: Antonio y Catalina Macías así como María
22
Cruz Monroy, F. Cae involucrado en asesinato de gitana, 7 de marzo de 2015. Excélsior https:// bit.ly/2KF9M9e, consultado 14 de octubre de 2016.
de Egipto. 23
De manera general, se sabe de la existencia de gitanos en América Latina desde 1498,
pero sería hasta mediados del siglo XIX e inicios del XX cuando se iniciaron las constantes
migraciones de gitanos de Europa a países latinoamericanos como Brasil, Argentina,
Colombia, México, Venezuela, Ecuador, Chile y Uruguay. 24
En el año de 1890 se dio la primera oleada de Rom Ludar y Kalderash en México,
procedentes de Hungría, Polonia y Rusia, y se asentaron en las ciudades de Veracruz
y San Luis Potosí. 25
En la década de los años sesenta sucedió una migración masiva de
gitanos caló a México; asentándose principalmente en el centro de la Colonia Juárez,
Ciudad de México, y se dedicaron, principalmente, al comercio de textiles y prendas
de piel. 26
Para el año 2012 se tenía registro de los Rom en la colonia Juárez, siendo la
Plaza Washington su lugar de encuentro, una ‘colonia de gitanos’ españoles de origen
desconocido. Estos últimos no suelen convivir con el resto de los habitantes y conservan
muchas de las tradiciones de su cultura. 27
La familia de gitanos Ludar jugaron un papel importante en México, pues gracias a
ellos los mexicanos disfrutaron de funciones de cine callejero desde 1955; no obstante,
con el paso de los años y debido a los avances tecnológicos, el cine ambulante decayó e
iniciaron su recorrido con carpas de circos y teatros ambulantes. Actualmente, los Rom
Ludar se van moviendo desde Veracruz, Monterrey a Jalisco con todo y sus carpas de
circo, montando espectáculos en cada uno de estos sitios para dar entretenimiento al
pueblo.
En el libro titulado Piel de Carpa, de Ruth Campos y Antonio García, podemos conocer
más a fondo de los Ludar en México, ya que ambos antropólogos partieron a la búsqueda
23
Fernández Bernal, J. Los Rom en las Américas, 2009. https://bit.ly/2KWjvHa, consultado 25 de septiembre de 2016. 24
Campos y García, Op. cit., p. 17. 25
Godoy, E. Gitanos, o como ser invisible en México, 2010. https://bit.ly/2KPXutE, consultado 9 de octubre de 2016. 26
Ídem. 27
Castillo Reynoso, D. Los tres barrios de la Colonia Juárez, 2012. https://bit.ly/2Ne4jbm, consultado 10 de octubre de 2016.
de esta familia gitana y lograron forjar lazos hasta el punto de que los Ludar les permitieran
viajar con ellos en sus continuos viajes por la República Mexicana. Campos y García,
además de documentar de manera escrita sus experiencias y conocimientos generados
a partir de vivir en comunidad, retrataron a distintos miembros del grupo (Figura 2),
logrando que los lectores tengamos una idea de los protagonistas de su libro. Los Rom
Ludar, a diferencia de los llamados ‘húngaros’, se integran a los procesos culturales de
México. Estas comunidades permiten matrimonios entre gitanos y mujeres mexicanas,
haciendo de su pueblo una cultura mestiza. Dejaron de hablar su lengua y modificaron sus
formas de vestir, pues así evitaban que ser confundidos con los ‘húngaros’. En contraste,
estos últimos no se mezclaron, conservaron sus raíces, su lengua y sus costumbres”. 28
Figura 2 “Durante varias generaciones, los gitanos en México se dedicaron a dar funciones
de cine ambulante”.–Lorenzo Armendáriz (Tlajomulco, Jal). Noviembre, 2011. 29
Los gitanos húngaros comenzaron a asentarse en las periferias de las ciudades y en
centros mercantiles. Se dedicaron a la compra venta de automóviles y reparación de
28
Campos y García, Op. cit., p. 37. 29
Campos Cabello, R., y García Romero, A. (2007). Piel de Carpa: Los Gitanos en México. [documental]. México: Alcalá.
maquinaria pesada. Los Ludar son más ortodoxos y se resisten a invisibilizarse como
gitanos; no se mezclan ni realizan matrimonios mestizos con mexicanas. Se les conoce
como húngaros por la primera migración documentada de gitanos a México a partir de
1890, donde la mayoría de los que migraron provenían de Hungría. 30
GITANO SE NACE
Al terminar este texto, apenas es posible comenzar a entender distintos rasgos y vertientes
por los que los Rom han sido marginados a lo largo de la historia. La ‘gitanización’, tratada
como fenómeno, trae consigo problemas de estereotipos y encasillamiento de distintas
personas. Cada ‘gitano’ vive su gitanidad de manera distinta, y no podemos esperar que
todos actúen de determinada forma y vistan con ciertos códigos. Tampoco es de esperar
que este patrón se repita entre los ‘gitanos’ asentados tanto en México como en aquellos
establecidos en Italia o en España.
Al tratarse de una comunidad a su vez dividida por familias, estaríamos visualizando
grupos distintos debido a que cada uno de ellos llegó a su residencia actual (si es que
no siguen siendo nómadas) de distinta manera, sus antecedentes son diferentes y,
dependiendo del recorrido geográfico que hayan utilizado, absorbieron cosas distintas de
dichos sitios. Considero que al estudiar a los Rom se deben considerar estos (y otros más)
factores cambiantes que, si no son tomados en cuenta, pueden llegar a mermar nuestras
interpretaciones. Y, como menciona Lagunas, hay muchas otras vertientes de estudio
sobre los Rom; por ejemplo, la influencia del ‘pensamiento nativo’ o sociedades locales
sobre Occidente y no viceversa. Debemos comenzar a percibir la cultura y elementos
socioculturales como un fenómeno de desplazamiento, importación, extracción de la
identidad e, incluso, imitación, y no como un mero concepto estructurado dentro de la
sociedad.
30
Campos y García, Op. cit., p. 32.
Figura 3: Mujeres Rom (Rumanía, 2000-2006) 31
31
Eskildsen, Joakim. Mujeres Rom, Frumoasa, Palinca, Vasilica, Tulpina y Madalina, Stefanesti (Rumanía, 2000-2006). https://bit.ly/2qbAMAQ, consultado 15 noviembre de 2016.