REVISTA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE
NOVIEMBRE Año 10 · Nº 126 Paraguay · 2021
CULTIVO DE SOJA
Chinches en soja, Manejo y control Además
FERIA AGROPECUARIA INNOVAR 2022 SERÁ DEL 15 AL 18 DE MARZO
CORTEVA AGRISCIENCE REALIZÓ EL LANZAMIENTO DE PRODUCTOS PARA LA CAMPAÑA 2021/22
SUMARIO SUMARIO
6 EDITORIAL: El sector agrícola, la vacuna EDITORIAL: Qué decir!!! El clima decide 06 6 EDITORIAL · Volver a la normalidad… 07 NOTA TAPA · CHINCHES EN SOJA,MANEJO Y CONTROL 8 económica ante la pandemia NOTA TAPA: ALERTAN ROYA 08 Editorial 12 AGRICULTURA · Sugieren monitoreo para prevención de la roya 14 NOTA TAPA: A UN CLIC DE NUEVOS DATOS Innovación, Tecnología y Transformación en 8 09soja Producción de Semillas para en V Encuentro Tecnológico Agrofértil SOBRE VARIEDADES DE TRIGO PARAGUAYO la Zafra de Soja 2020-2021 14 AGRICULTURA · AAPROSEMP CIERRA EL AÑO 2021 Y CELEBRA 24 Agroshow Copronar, la primera feria realizada Dekalpar S.A. registra una experiencia exitosa 16 LOS 35 AÑOS DE VIDAfundamentales sobre los 15 Aspectos con su “CDD On Line” en tiempos de pandemia 17 AGRICULTURA · CONDICIONES DADAS PARA ALTOS PICOS DE principales nutrientes RINDES DE ARROZ EN EL BAJO CHACO, CON AYUDA DE AGUA Y 31 Yerba mate asociado a especies arboreas 18 22 BASF PRESENTÓ NUEVOS FUNGICIDAS Trigo en ambientes cálidos MUCHO SOL nativas PRIAXOR® Y VISERO® 25 Fertilización de cultivos de invierno con 22 AGRICULTURA · VENTAJAS DEL MAÍZ TRANSGÉNICO SON 35 Innovadora y práctica alternativa de de alto rendimiento 20 BASF participó en AgroShow Copronar 2021 SIMILARESproductos AL CONVENCIONAL producción hortícola 27 con propuestas innovadoras Continúa el Encuentro Virtual 24 AGRICULTURA · Alta temperatura y mucho sol, propician al Agrofértil Maíz cultivo de melón 38 HONGOS ASOCIADOS A MALEZAS SON 22 GPSA “cerca de la gente” en AgroShow 2021 27 AGRICULTURA · “No organizó se puede prohibir el uso de tecnología CAUSANTES DE ENFERMEDADES EN EL 30 Bayer presentó tendencias y novedades para el Corteva el 2º Encuentro INTEC en 24 maízcampo en AgroShow Copronar porquecon las profesionales semillas no sonreferentes originarias del de Paraguay”, afirman CULTIVO DE ARROZ agro 30 AGRICULTURA · Destacan adaptabilidad de Sojapar R75 en el 32 El mejoramiento vegetal y su papel 40 Escenario de mercado, tendencias en ¡La realidad nos demanda más innovación! 26 Chaco fundamental en la agricultura 32 AGRICULTURA · Tecnología aumenta producción de cebolla hasta 43 sustentabilidad Resumen del Comercio Exterior de Paraguay 34 Productores cuentan su experiencia diciembre 2020 cinco veces más 28 Sustentabilidad como oportunidad de con·las variedades nacionales 36 AGRICULTURA Sandía, un cultivo primaveral con buenos 46 Paraguay Informe de oferta y demanda del USDA: rendimientos y mucha demanda 36 ENERO 2021 Inauguran Primer Laboratorio de El agro impidió una caída más dura de la 39 29 EVENTOS · Epidemiología Grupo Sarabia premió a los ganadores de su Concurso Molecular en Alto Paraná economía paraguaya 51 Innovación Indicadores económicos de 38 Grupo Sarabia inaugura Centro 44 31 EVENTOS · Corteva Agriscience realizó el lanzamiento de Yerba mate asociada a especies arbóreas Neomológico productos para la Campaña 2021/22 nativas 40 de EN 48 EVENTOS · Tecnomyl PARAGUAY,impulsa PIONERO campaña EN EL MUNDO 35 FACISA-UNE y GRUPO SARABIA firmaron protección de cultivos para el desarrollo DESARROLLAR CÁÑAMO CON UNA COMUNIDAD INDÍGENA importante Convenio Marco 50 EVENTOS · social EN BELLA VISTA, JÓVENES APUESTAN AL LIDERAZGO ENrealidad AGRONEGOCIOS 42 Grupo Sarabia y Municipalidad de Ciudad del ¡La nos demanda más estrategia! 36 53 EVENTOS · Informe OFERTASde ACADÉMICAS DE LA USC 45 Este firmaron importante convenio oferta y demanda del USDA: 56 EVENTOS · AGOSTO FERIA AGROPECUARIA INNOVAR 2022 SERÁ DEL 15 2020 38 3 técnicas esenciales para tomar mejores AL 18 DE MARZO 48 decisiones Resumen del Comercio Exterior de 59 LIDERAZGO · ¡Escapándonos del jefe autoritario que llevamos Paraguay: Julio 2020 dentro 41 Resumen del Comercio Exterior de Paraguay 51 Indicadores enero 2022 62 MERCADOS · Resumen deleconómicos Comercio Exterior de Paraguay octubre 2021 44 Informe de oferta y demanda del USDA: 65 MERCADOS · Informe de oferta y demanda del USDA: NOVIEMBRE FEBRERO 2021 2021 Indicadores económicos 69 49 MERCADOS · Indicadores económicos
NOVIEMBRE Año 10 Enero· 9 ·9·9Nº 116 AgostoAño - Año Año N° 111· Nº 126 Febrero· ·-Nº 117 Paraguay 2021 Paraguay·· 2020 Paraguay 2021
Realizada por:
Tte. Honorio González 855 Encarnación, Paraguay Visitá nuestra web: agrotecnologia.com.py
Agrotecnologia Orientación Profesional
Declarada de Interés Ministerial por:
STAFF
Diseño Gráfico Darío Alderete
Dirección Mirta Rodríguez
online@agrotecnologia.com.py Mix Soluciones www.mixsoluciones.com
Cel: +595 985 700 781 mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py Administración Augusto Miranda augusto.miranda@agrotecnologia.com.py Gerente de Producción Lolia Benítez - Cel: +595 995 372 160 lolia.benitez@agrotecnologia.com.py
Distribución Osvaldo Vichini info@agrotecnologia.com.py Colaboradores Ing. Agr. Nilson Osterlein, Ing. Agr. Wilfrido Ing. Agr. Wilfrido Morel, Avelina Segovia, Ing. Chávez - Hernán Rocha - Ing. Ing. Pedro Agr. Wilfrido Morel, Avelina Segovia, Morel, Avelina Segovia, Ing. Agr.Quintana, Víctor Masloff, Ing. Agr. Víctor Masloff, Lidia Ing. Quintana, Agr. Víctor Masloff, LidiaIng. Quintana, Agr. María Cristina Yegros Ing. Agr.María Víctor Lidia Hernan Rocha, Hernan Rocha, Ing. Víctor Enciso,Víctor Agr. HernanAgr. Rocha, Víctor Enciso, Agr. María Enciso, MaríaIng. Cristina Yegros
Cristina Enciso Dra. Ing. Agr. Dólia M. Garcete Cristina- Yegros Yegros Ing. Agr. MSc. Martín María Cubilla Andrada
Redacción Zuny Bogado zuny.bogado@agrotecnologia.com.py Adriana Zacarías
| AGROTECNOLOGÍA
NUESTRAS FUENTES
Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Futuros y Opciones (FyO), El Cronista Comercial, Clarín, La Nación, La Voz del Interior, Globaltecnos, Ámbito Financiero, Panagrícola, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). - Brazil. Conselho de Informações sobre Biotecnologia (CIB), Globo Rural, Agrolink, Centro de Comunicação, Gazeta do Povo, Expedição Safra, Exame, Dinheiro Rural, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), Microquimica, Fundação de Apoio à Pesquisa Agropecuária de Mato Grosso (Fundação MT), A Granja, Agencia Brasil, Correio do Estado, Sociedade Nacional de Agricultura, Datagro Alta Performance. - Chile. Bio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). España. EFE, Fundación Antama. - Estados Unidos. United States Department of Agriculture (USDA), University of Kansas, PG Economics, Nature Biotechnology, Nature, The Wall Street Journal, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas (ONU),
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Newsweek, USA Today, Time, Chicago Board of Trade (CBOT), Conservation Genetics Resources, Farm Futures. - Francia. Le Monde Diplomatique. - Reino Unido. International Service for the Acquisition of AgriBiotech (ISAAA), EuropaBio, Greenpeace, Reuters. - Paraguay. Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), Vanguardia, ABC Color, Última Hora, La Nación, 5días, Plus+, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Ministerio de Hacienda (MH), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Viceministerio de Agricultura, Dirección de Semillas (DISE), Ministerio de Industria y Comercio, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), Syngenta, Agrotec, Agrofértil, Tecnomyl, Monsanto Paraguay, Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Banco Central del Paraguay (BCP), Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), Universidad Nacional de Asunción (UNA), IP Paraguay, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA, Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas, Infonegocios. - Paises Bajos. Rabobank.
Está permitida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato, citando como fuente a AGROTECNOLOGÍA. La exactitud y actualidad en los valores, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses y cantidades están expuestos a variaciones según la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información y la circulación de la publicación. Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección.
6
Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013
4 | Agrotecnología
» EDITORIAL
Volver a la normalidad… Días de campo, conferencias, charlas técnicas, capacitación, tour rural, expoferias, y una serie de eventos más empiezan a desarrollarse en forma presencial en varias regiones del país. Podríamos mencionar que estamos en un retorno gradual cada vez mayor de la normalidad, a medida que se aproxima el final del año 2021. En este trayecto, se presentaron infinidad de situaciones, algunas difíciles y otras más positivas. En el escenario agrícola, pese a las adversidades, la actividad siguió su curso, estableciendo los cultivos de época, realizando el manejo correspondiente, extremando los cuidados y siempre apostando a los mejores resultados, para así seguir contribuyendo con la economía nacional que fue muy golpeada por la pandemia. Los pronósticos de rendimientos son alentadores, especialmente en cuanto a la soja, los productores aguardan que las condiciones climáticas acompañen y se obtengan buenos resultados. Mientras tanto, las muestras de tecnologías, propuestas y afines para garantizar la buena cosecha, forman parte de la agenda de actividades. En todo este dinamismo que crece día a día y mueve al país, es importante no bajar la guardia para seguir trabajando con todo el entusiasmo que caracteriza al hombre que labra la tierra. Hablamos de volver a la normalidad, pero ya nada será igual. Ahora más que nunca debemos seguir cuidándonos para seguir trabajando, escribiendo la historia del campo y sobre todo para seguir siendo protagonistas de un país que produce alimentos para millones de personas en el mundo. No nos olvidemos de respetar y seguir con los protocolos sanitarios, de nosotros depende…
6 | Agrotecnología
» NOTA DE TAPA
Ing Agr. Stella Candia Dirección técnica IPTA - CICM
Adulto de chinche marrón Euschistus heros
CHINCHES EN SOJA, MANEJO Y CONTROL El cultivo de soja en Paraguay es atacado por varias especies de plagas chupadoras, donde los chinches son los principales.
Agrotecnología | 7
» NOTA DE TAPA
Las especies más comunes en nuestro país pertenecen a la Familia: Pentatomidae y en la actualidad la especie más abundante es el chinche marrón Euchistus heros, seguido por el chinche barriga verde Dichelops spp, Nezara viridula y por ultimo Piezodorus guildinii muy escaso últimamente. Chinche Marrón, Euschistus heros, la especie más abundante y la más tolerante
Huevos de Euchistus heros
Chinche marrón ovipositando
8 | Agrotecnología
Esta especie es de fácil identificación, los adultos son de color marrón oscuro, con espinos en el pronoto y una media luna blanca, al final del Escutelo. Los huevos son de color amarillo o beige, depositado en hileras o en pequeños grupos, colocados sobre hojas o vainas, generalmente en número de 5 a 8 huevos por postura. Poseen una duración de 5,4 días en promedio en esta etapa.
» NOTA DE TAPA
Las ninfas de color amarillo anaranjado con cabeza oscura y empiezan a causar daños a partir del tercer instar, periodo en el cual se alimentan de las vainas. Según Cividanes, (1992), la duración media de huevo adulto es de 28, 4 días a 25 ⁰C, teniendo grandes probabilidades de sobrevivir en el ambiente natural. Esta especie tiene la particularidad de entrar en un descanso o diapausa bajo los rastrojos o en los montes cercanos a las parcelas. También poseen hospederos alternativos que ayudan a la plaga a sobrevivir cuando el cultivo de soja está ausente. Al chinche marrón se lo encuentra en el girasol, maíz, solanáceas, y compuestas donde se encuentran arbustos del monte, entre otros. Ninfa de chinche marrón
La longevidad media del adulto es de 116 días, este dato es
Adulto de chinche marrón
Agrotecnología | 9
» NOTA DE TAPA
muy importante ya que nos muestra que un adulto puede acompañar gran parte del ciclo del cultivo causando daño y dando descendientes, aumentando de esta forma la población. MANEJO Y CONTROL Para iniciar un programa de manejo, sería interesante realizar: • Estudios de Evaluación de Parámetros Bioecológicos en la zafriña y entrezafra de la soja, para encontrar las respuestas de la abundancia poblacional de esta especie. También sería importante realizar estudios de tolerancia y resistencia de los mismos a los insecticidas más utilizados en las aplicaciones de parte de los productores.
Ninfas de chinche marrón
Chinche verde
10 | Agrotecnología
• Prácticamente más del 90 % de la población de E. heros es controlada con insecticidas químicos, del grupo Neonicotinoides, Piretroides, Fosforados o bien una mezcla de Neonicotinoides
» NOTA DE TAPA
con Piretroides, Candia, (2018). Estos productos son aplicados repetidas veces durante la zafra y zafriña, en ocasiones sin tener en cuenta los niveles de control adecuados. El control químico es una de las principales estrategias para bajar la población que causa daños por su rapidez y flexibilidad. • El control debe ser realizado durante el periodo reproductivo, la población debe muestrearse mediante el paño de batida vertical y cuando existan hasta 2 adultos por metro realizar la aplicación. Desde el periodo R4 - R5 la población debe ser mínima. • Lo ideal es realizar la rotación de ingredientes activos incorporando una aplicación de fosforados, por el riesgo de la tolerancia y resistencia de parte de los chinches a los insecticidas.
Muestreo de chinches
Ninfas de 1er estadio de Nezara viridula
Agrotecnología | 11
» AGRICULTURA
Sugieren monitoreo para prevención de la roya en soja Las plagas y enfermedades son los principales flagelos que atemorizan a los productores de soja. La roya, constituye la amenaza latente de los cultivos, que aparece en intervalos de humedad.
Recientemente, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) lanzó una alerta fitosanitaria tras detectar focos de roya de la soja asiática (Phakopsora pachyrhizi) en el departamento de Itapuá. Las muestras se extrajeron de plantas guachas y hospederos alternativos de kudzu (Pueraria lobata).
Lo positivo es que existen buenos productos y genéticas de soja, algunas tolerantes y otras resistentes, por lo que siguiendo recomendaciones técnicas, está dejando de ser un problema de difícil control. Ernesto Galliani, director de Protección Vegetal del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), indicó que la entidad cuenta con varios Programas de Vigilancia Sanitaria en cultivos extensivos.
12 | Agrotecnología
A través de dichos programas y desde las oficinas regionales, realizan el monitoreo de los campos de cultivo de las zonas de producción de soja. Además, los productores reportan los síntomas al ente de Sanidad Vegetal. “En este tema de roya lo más importante es la prevención, el control temprano de la enfermedad, a fin de evitar que se propague a todo el cultivo y cause un daño a las parcelas de producción”, precisó. Explicó que es difícil monitorear su curso cuando ya se propagó, por ello sugiere siempre estar en vigilia, revisando que no pululen hospederos en las hojas. Mencionó que el periodo recomendado es una vez a la semana, sobre todo en las etapas iniciales del cultivo y cuando las temperaturas oscilan entre 18 a 26 grados centígrados. Y, aparte de la humedad, el rango de temperatura citado favorece el desarrollo de la enfermedad. Valoró además que existe una Mesa de trabajo interinstitucional
basada en el combate a la roya, la misma involucra a la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF) y el Senave. Por este medio se realizan diferentes actividades como el mapeo de focos. También trabajan con el ingeniero agrónomo Wilfrido Morel, que posee una especialidad en Fitopatología. Recordó que desde hace años implementan la pausa fitosanitaria a fin de verificar el estado fitosanitario de las plantaciones en la Región Oriental (1 de junio al 30 de agosto), y la Región Occidental o Chaco (15 de junio al 15 de septiembre). Por sobre todo buscan que no se extienda a cultivos comerciales. “Nosotros, ante la aparición de los primeros focos, estamos organizando las alertas correspondientes”, resaltó. Recientemente, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) lanzó una alerta fitosanitaria tras detectar focos de roya de la soja asiática (Phakopsora pachyrhi-
» AGRICULTURA
zi) en el departamento de Itapuá. Las muestras se extrajeron de plantas guachas y hospederos alternativos de kudzu (Pueraria lobata). RECOMENDACIONES - El control de la enfermedad tiene que ser integrada, los fungicidas son apenas una herramienta de control.
- Evitar el uso aislado de principios activos (DMIS, Qols, SDHIS) para el control de Roya de soja. - Minimizar el riesgo resistencia utilizando mezclas de diferentes modos de acción. (DMIS + Qols) ó (Qols + SDHIS).
- La práctica más efectiva para evitar la resistencia al fungicida es reducir la presión de selección (debe evitarse la exposición continua del fungicida al patógeno).
- Las poblaciones de roya tienden a desarrollarse al final de cada cultivo, la siembra tardía y de segunda siembra promueven una alta tasa de presión de selección. Respetar la pausa fitosanitaria constituye un factor de manejo importante de la enfermedad, en cumplimiento de la Resolución Senave N°. 71/11.
- Realizar aplicaciones preventivas, monitoreo constante, evitar aplicaciones curativas.
- Eliminación de plantas guachas de soja y el Kudzu (Pueraria lobata).
- Rotación de cultivos. Fungicidas recomendados para el control de roya de la soja - Estrobilurinas + triazol (Azoxystrobin + Ciproconazole, Picoxystrobin + Ciproconazole, Piraclostrobin + Epoxiconazole, Trifloxystrobin + Ciproconazole). - Estrobilurinas + triazolinthionas (Prothioconazole + tryfloxystrobin). - Carboxamidas + estrobilurinas + triazoles (Azoxystrobin + Benzovindiflupyr + Difeniconazole Fluxapyroxad + Pyraclostrobin + Epoxiconazole). - Ditiocarbamatos: Mancozeb.
Agrotecnología | 13
»EVENTOS
APROSEMP CIERRA EL AÑO 2021 Y CELEBRA LOS 35 AÑOS DE VIDA APROSEMP, celebró los 35 años de su creación y cierra el año con la presentación del informe de gestión, principalmente sobre la producción de semillas de soja y trigo de la zafra 2020/2021, además del lanzamiento oficial del nuevo diseño de su página web.
El encuentro tuvo lugar el 25 de noviembre en el salón del Gran Nobile Hotel & Convention en Ciudad del Este, donde participaron los miembros del Consejo Directivo e invitados especiales, autoridades nacionales; la viceministra de Agricultura y Ganadería Ing. Agr. Bettina Aguilera, el Ing. Agr. Derlis Cardozo, en representación del Senave junto con el Ing. Da Silva Jefe de la oficina Regional de Alto Paraná, entre otros.
través de los semilleristas, siendo entonces el eslabón que asegura la disponibilidad de semillas.
EL 86% DE SEMILLAS PRODUCIDAS EN PARAGUAY ES DE SOCIOS DE APROSEMP
Por su parte, el, Ing. Agr. Derlis Cardozo, representante del Senave, manifestó su agrado por contar con un gremio que se ocupa de producir el insumo que es el principio de toda la producción agrícola. Celebró que el Senave cuenta un convenio con el gremio y mediante el cual coadyuvan para lograr los nobles objetivos de la Asociación, con lo que se sienten partícipes de sus logros.
En la ocasión, el Sr. Roberto Lang, presidente de Aprosemp, expresó que el 86% de las semillas producidas en el Paraguay realizan los socios de Aprosemp, y son los que costean el marketing y el posicionamiento de una variedad, constituyen un apoyo al obtentor dado que las genéticas de calidad llegan al productor a
14 | Agrotecnología
“Al cumplir los 35 años de la creación, seguimos sosteniendo que la semilla es el insumo noble con que comienza todo proyecto productivo en la agricultura y de esa semilla dependerá el futuro de la cosecha. Nuestro lema sigue siendo “Semillas certificadas, presente y futuro” elija bien, utilice semillas certificadas y controladas”.
Expresó que trae el saludo de la máxima autoridad del Senave (manifestó que las condiciones climatológicas jugaron una mala pasada para impedir su presencia en el evento) y agradeció en su representación. De igual modo, la viceministra de Agricultura y Ganadería Ing. Agr. Bettina Aguilera, felicitó a los directivos por los 35 años de la creación del ente e instó a los socios a seguir trabajando por la producción sostenida de las semillas. Expresó además preocupación por los rubros que hoy son considerados prioritarios por el Gobierno como ser el arroz, para lo cual en su gabinete cuentan con una mesa de trabajo para asistir y fortalecer este importante rubro que necesita la atención del Estado. Manifestó su contento por participar de la reunión.
» EVENTOS
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE SOJA Y TRIGO DE LA CAMPAÑA 2020-2021 Por su parte, la Dra. Dólia Garcete, gerente de la Aprosemp, presentó un informe de la pro-
ducción de semillas de Soja y Trigo de la Campaña 2020-2021. Aclaró que dichas semillas son las que fueron sembradas en la presente campaña, tanto de trigo como de soja.
Recalcó que para la producción de semillas se deben cumplir todos los requisitos legales que están establecidas en las Ley De Semillas y las disposiciones com-
Agrotecnología | 15
plementarias que son aplicadas por el Senave. Informó, además, que la Aprosemp cuenta un convenio de cooperación con el Senave por medio de la cual se establecieron los mecanismos para obtener los insumos que son la base de datos de la emisión de etiquetas, lo cual permite realizar el análisis de la producción de semillas con fuente segura y confiable. Señaló que para la producción de semillas de soja en la Zafra 2020-2021, fueron 37 empresas y una institución (IPTA), que presentaron solicitud para producir semillas, de los cuales 21 empresas socias de Aprosemp produjeron 44.370.040 Kg. de semillas (1.109.251 bolsas de 40 Kg) lo que representa el 86% de la producción y que el 14% de la producción fueron realizadas por 15 empresas que no son socios de Aprosemp y produjeron 7.392.480 Kg. Representan a 184.812 bolsas de semillas de soja de 40 kilos, totalizan 1.294.073 bolsas de semillas de soja de producción nacional.
En cuanto a la producción de semillas de trigo para la Zafra 2020-2021, informó que fueron 28 empresas que presentaron solicitud para producir 609.542 bolsas de semillas de trigo, de los cuales 19 son socias de Aprosemp y produjeron 525.348 bolsas que representa el 87% del total y 9 empresas no socias produjeron 84.194 bolsas que representa el 13 % del total. También se presentó un gráfico de las TOP 10 variedades de soja y trigo de la presente campaña. CON DISEÑO RENOVADO Y MÁS SIMPLE Seguidamente se realizó el lanzamiento de la página web. Mencionaron que luego de un extenso periodo en el cual buscaron la manera de poder brindar los contenidos de una forma más clara y sencilla con un formato más actualizado, procedieron al lanzamiento del nuevo sitio web de APROSEMP. El nuevo sitio web cuenta con un diseño renovado y más simple, pensado para una ágil navegación y búsqueda de noticias e informa-
ción actualizada. Los usuarios visitantes podrán acceder a todos los documentos y contenidos para consultar de manera online, así como también para su descarga y análisis sin necesidad de una conexión a internet. “Con esta nueva versión de nuestra presencia digital buscamos llegar a una mayor audiencia optimizándola para todo tipo de dispositivos, desde equipos de escritorio hasta Smartphone y Tablet. Teniendo en cuenta que la audiencia es cada día más exigente, se ha considerado para esta nueva versión mejorar la experiencia de usuario en el proceso de admisión. De ahora en adelante este proceso será completamente online mediante un formulario mejor estructurado y de fácil utilización, pensado para que todos aquellos que deseen formar parte de nuestra asociación nos envíen sus datos de una manera más práctica y sencilla”, informaron. La nueva imagen digital cuenta con herramientas que facilitarán la gestión del contenido, siendo totalmente auto administrable por Aprosemp y con el correspondiente soporte y acompañamiento de NISA Studio, el estudio creativo y desarrollador de la nueva presencia digital de la Asociación. “Los invitamos a visitar nuestra nueva presencia digital y descubrir las diferentes secciones y sus novedades”, agregaron. Finalmente agradecieron la participación de todos los representantes del Directorio de la Asociación, como así también el acompañamiento de las autoridades del Gobierno e invitados en general.
16 | Agrotecnología
» EVENTOS
CULTIVO
CONDICIONES DADAS PARA ALTOS PICOS DE RINDES DE ARROZ EN EL BAJO CHACO, CON AYUDA DE AGUA Y MUCHO SOL En la Estancia Siete Puntas, departamento de Presidente Hayes, la empresa Arrozal S.A., apunta a alcanzar 11.000 hectáreas de cultivo junto a su socia G.P.S.A., que integran el grupo Arrozales del Chaco S.A., tras haber empezado con 800 hectáreas hace cuatro años. “El Bajo Chaco tiene una característica particular de que los meses de invierno son secos, de junio a agosto y setiembre”, expresó el ingeniero Héctor Ramírez, presidente de Arrozal S.A. y director de Arrozales del Chaco S.A. Refirió que la ventana de siembra se ha ampliado conforme al sistema de produc-
ción supeditada por la extensión de cultivo para hacer el uso más eficiente de las maquinarias. La siembra inicia en agosto y lo ideal es que termine en noviembre, por lo que la sequía dificulta el arranque de las tareas. A esto se añade que este año al igual que el
Agrotecnología | 17
año pasado la humedad de suelo no favoreció el desarrollo del arroz tempranero. También, disponían de poca agua desde la fuente de bombeo, que es el río Paraguay. Para mitigar estos efectos, se utiliza el mecanismo de riego, mojando el suelo para que la semilla germine y se establezca el cultivo. Actualmente, la siembra está enfrentando lo contrario, ya que octubre se presentó muy lluvioso. En ese sentido, hay un 68% de área cultivada del plan establecido para esta zafra. “Para las lluvias excesivas buscamos estrategia que sería una siembra realizada sin la sembradora, que llamamos sistema al voleo. Se carga en una esparcidora y con eso se hace la siembra en suelo barroso. Se esparce en el área, no en surcos”, explicó. En el Bajo Chaco hay dos empresas productoras de arroz, Agrozafra S.A, que posee entre 4.000 a 5.000 hectáreas y Arrozal S.A. que para este año estima producir 6.000 hectáreas, cuya meta es llegar hasta 10.000 y 11.000 ha., mediante dos unidades productivas socias que constituyen Arrozales del Chaco S.A.: Arrozal S.A y G.P.S.A. “El arroz necesita de radiación solar. Desde luego que para sacar beneficio de una alta radiación, tenemos que tener una buena fuente de agua segura que no se hace a través del riego. Teniendo agua y mucho sol se asegura una alta producción”, informó.
18 | Agrotecnología
Relató que el año pasado la sequía afectó la producción porque hubo poca agua, razón por la que se hicieron cultivos muy tardíos. No obstante, los que sembraron en la etapa inicial y brindaron el manejo adecuado, obtuvieron los picos más altos de rendimiento que se tuvo en Paraguay en la última zafra. Sobre las proyecciones, y siguiendo esta línea, visualiza que será igual, teniendo en cuenta las similares circunstancias, pese al pronóstico del fenómeno Niña, que trae radiación solar, y con agua para regadío adicional, se podrán alcanzar los picos de rindes del año pasado. TÉCNICAS PARA OPTIMIZAR EL ARROZ En cuanto a las técnicas que utilizan para optimizar la producción, mencionó que las mismas son uniformes en todas partes del mundo y consisten en un sistema de cultivo extensivo con
siembra en suelo seco de manera tradicional. Se prepara el suelo, en el área se establecen las partes para hacer regadíos, drenaje, lo cual se realiza con máquinas sembradoras abonadoras en surcos. Para el manejo, comentó que las técnicas también son similares. Pero hay que tener en cuenta que el arroz necesita de ciertas condiciones, independientemente de la máquina o sistema con que se esté estableciendo el cultivo, porque la planta no distingue en qué sistema se le está sembrando. Los requerimientos para el desarrollo del máximo potencial del arroz están por tanto acompañados de ciertos factores como épocas, tratamientos culturales. “Las técnicas son la buena preparación de suelo, buen establecimiento de cultivo en una época apropiada para la Región, la variedad. Cuidados culturales requeri-
» AGRICULTURA
dos para cada caso, una buena fertilización, buen control de malezas, ta a todas las fases del cultivo, en plagas y enfermedades. El riego es hojas, tallo, panícula. fundamental, y luego hacer la cosecha en el momento oportuno”, deEste hongo ocasiona la pértalló. dida total de producción si no se controla su propagación, sobre Sobre el último punto, mani- todo si la variedad no es tolerante festó que muchas veces se esta- a esta plaga. La misma de prefeblece bien el cultivo y con el buen rencia aparece en una época más manejo se obtiene un alto poten- tardía del cultivo, lo cual no sigcial de rendimiento. Pero se fraca- nifica que no aparezca en las prisa en el momento de la cosecha, meras épocas. al no conseguir hacer la recolección en el momento apropiado. En Todos estos factores se asoesta instancia se pierde cantidad y cian al clima y requieren de mocalidad. nitoreo constante. Por estas razones se considera que el arroz es Esto a su vez depende del nivel un cultivo más delicado que otra de manejo pos cosecha, condicio- especie. nado por la capacidad de recepción del arroz cosechado para el “Es muy importante tener presente que tenemos que saber con secado y almacenamiento. qué fungicida controlar las plagas. Con relación a las variedades El arroz en la etapa final de su made las semillas, recordó que siem- nejo, también puede afectar a la repre debe ser de alta tolerancia a sidualidad del producto que se está las adversidades: plagas, sequía. utilizando”, precisó. Agregó que en Paraguay y el mundo, el principal enemigo del arroz Pueden quedar residuos en el es el hongo piricularia, que afec- grano, y como el arroz se consu-
me como grano, podría pasar los límites de tolerancia de residuos y dificultar la comercialización, por lo que se debe tener especial cuidado en este aspecto. Aconsejó aplicar tratamiento a las semillas para evitar una pulverización prematura, y por sobre todo monitorear e identificar el problema para aplicar el fungicida adecuado. Por último, sugirió observar el costo de producción, buscar la mejor comercialización del producto y tratar de obtener el máximo rendimiento en cada cosecha. Si cualquiera de los tres aspectos falla, el sistema no se equilibra. Recordó que gran parte del arroz es para exportación, por lo que buscar precios es bastante complejo, ya que dependen del costo del producto en el mercado internacional.
Agrotecnología | 19
Líde
Líderes en Agronegocios desde hace más de 20 años
TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
ZOOTECNIA
Título que otorga: Ingeniero/a Agrónomo.
Título que otorga: Ingeniero/a Zootecnista.
Título que otorga: Ingeniero/a en Tecnología de Alimentos.
Duración: 4 años.
Duración: 4 años.
Duración: 4 años.
CIENCIAS AMBIENTALES
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN AGRARIA AGRARIA
FORESTAL
Título que otorga: Licenciado/a en Ciencias Ambientales Duración: 4 años.
Título que que otorga: otorga: Título Licenciado/a en en Licenciado/a Administración Agraria. Agraria. Administración
Título que otorga: Ingeniero/a Forestal.
Duración: 4 años.
Duración: 4 años.
Conocé más: ADMINISTRACIÓN AGRARIA A DISTANCIA Título que otorga: Licenciado/a en Administración Agraria. Duración: 4 años.
.
Más info al *872 (Gratis desde Tigo o Personal)
Fotos Realizadas con estudiantes de la USC, de Sede Central y Filiales
AGRONOMÍA
» AGRICULTURA
VENTAJAS DEL MAÍZ TRANSGÉNICO SON SIMILARES AL CONVENCIONAL Luego de 20 años, se demostró que el maíz transgénico es tan nutritivo como el orgánico. El hallazgo fue dado a conocer por un grupo de científicos italianos que realizaron el análisis a lo largo de muchos años de ensayos.
Estela Ojeda Gerente General del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO)
El informe abarca más de 6000 estudios referentes al cultivo del maíz y fue divulgado en Scientific Reports, con datos recabados desde América del Sur, Estados Unidos, Europa, Asia, África y Australia. Al respecto, Estela Ojeda, Gerente General del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), aseguró que todos los transgénicos son evaluados antes de ser puestos en el mercado. Todos son previamente inspeccionados desde el foco ambiental y con el fin de ser usado como alimento humano. En estos análisis se demostraron que los maíces transgénicos son sustancialmente equivalentes al maíz convencional. Su valor nutricional es similar al maíz convencional. Según explicó, la diferencia está en el manejo y es para el agricultor. Los transgénicos tienen un gen insertado desde otro maíz, que le da una característica que originalmente no tenía. Agregó que en el maíz hoy hay dos características que se están usando, luego una combinación de ellas. Por un lado po-
22 | Agrotecnología
seen tolerancia a herbicidas y por otro lado la resistencia a algunas orugas. Ejemplificó que el glifosato afecta una proteína del crecimiento y cuando se coloca el químico a una planta convencional, mata la planta. Pero si es transgénico, tiene la capacidad de afectarle o no porque depende de la dosis, una exageración puede quemar el fruto. Con relación a las orugas, dijo que al observarse una larva que come la hoja del maíz, se inserta en ella insecticida. En cambio, cuando se le introduce un gen transgénico, se incorpora la posibilidad de generar una toxina, de modo que cuando ingrese el gusano, muera el insecto y ya no se echa insecticida o al menos se disminuye el uso, según puntualizó. “Es importante también que se sepa que ese gen que produce Bt, que es el bacillus thuringiensis, el gen de ese bacillus es una bacteria que se usa en la agricultura orgánica y que ataca naturalmente a los gusanos. En la agricultura orgánica, se juntan los gusanos, se diluye en agua y con eso se pulveriza”, expuso.
»
Paralelamente, con la biotecnología se sustrajo de la bacteria ese gen que produce esa característica que afecta a las orugas y se introdujo al maíz. Por lo tanto, lo que genera en el maíz es que se produzca esa proteína que es nociva para esa oruga, y localiza más la acción, es decir, solo mata la oruga. En definitiva, es amigable con el medioambiente porque se disminuye el uso de insecticidas. También cuando se utiliza el gen con tolerancia a herbicidas, facilita el manejo al productor. En otro orden, mencionó que al realizar el análisis de los transgénicos, se analiza el entorno, si tiene cruzas, parientes genéticos. Al mismo tiempo, como alimento. Al ser analizada desde la composición alimenticia, se apunta cuáles son los elementos: proteínas, lípidos, y se visualiza en su homónimo transgénico la simili-
tud o “sustancialmente equivalente”. Por ende, no afecta al consumidor. “Ese estudio de 20 años, lo que afirma es eso. Además de todas estas ventajas del manejo para el productor, también hay una ventaja para el consumidor. Cuando viene una oruga y come el maíz, anida otro tipo de microorganismo, esto después genera toxicidad para los que posteriormente lo consumirán. Esa ventaja se da en los transgénicos sobre los convencionales”, enfatizó. Otro aspecto positivo de las semillas transgénicas es la disminución de agroquímicos en el ambiente y facilitación del trabajo. Remarcó que las dos características usadas en los transgénicos son la tolerancia a los herbicidas y la resistencia a lepidóptera. En este último caso, hay diferentes proteínas que pueden producir el Bt. Esas combinaciones, hacen que se le brinde mayor protección a ese maíz.
AGRICULTURA
“Además contribuye a realizar lo que llamamos agricultura sustentable porque permite al productor hacer la siembra directa, y mantener el suelo cubierto, porque no tiene que estar arando para luchar contra las malezas. Entonces hay un montón de ventajas directas e indirectas de los transgénicos”, significó. De acuerdo al hallazgo se dedujo que las variedades de maíz transgénico aumentaron el rendimiento de los cultivos entre 5,6% a un 24,5% en relación con sus equivalentes no modificados genéticamente. Igualmente, se visualizó que los cultivos de maíz transgénico tuvieron porcentajes más bajos de micotoxinas (-28.8%), fumonisinas (-30.6%) y ticotecas (-36.5%), los cuales puede ocasionar pérdidas económicas y dañar la salud humana y animal gravemente.
Agrotecnología | 23
» AGRICULTURA
Alta temperatura y mucho sol, propician al cultivo de melón Entre las frutas tropicales más queridas se encuentra el melón, presente cada año en el país y forma parte de la caterva de dulces naturales en cada mesa.
La variedad más cultivada en el departamento Central es autum waltz, seguido de sunrise, gaucho y criollo.
El cucumis melo, comúnmente denominado melón, es una especie silvestre de la familia de las cucurbitáceas, cuyo origen es desconocido, pero fue domesticado hace más de cuatro mil años en la región mediterránea oriental y Asia occidental. Según, Alcides Espínola, técnico de Campo de la Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), existen distintas variedades co-
mo sunrise, criollo, autumn waltz, cantaloupe y gaucho; y actualmente es un rubro alternativo de renta para el pequeño productor y su familia. La variedad más cultivada en el departamento Central es autum waltz, seguido de sunrise, gaucho y criollo. En cuanto a su requerimiento climático, sugirió que le gusta la alta temperatura y mucho sol. Así, la temperatura óptima para su desarrollo oscila entre 25°C y 30 °C. “Es muy delicado a bajas temperaturas. Si la temperatura en el día baja a 18 °C y durante la noche baja a 12 °C o 13°C, la germinación es mala. Requiere de buena humedad durante su desarrollo, evitando el exceso debido a que favorece al desarrollo de enfermedades fungosas”, detalló. TIPOS DE SUELOS El melón se adapta a diferentes tipos de suelos, manifestando su mayor desarrollo en sue-
24 | Agrotecnología
» AGRICULTURA
los franco-arcillosos, profundos, con óptimas condiciones de drenaje y aireación.
de fabáceas, abono verde o plantas de raíces profundas, de acuerdo con un programa de rotación.
Se deben evitar suelos muy arenosos, debido a su escasa retención hídrica y los muy arcillosos, ya que presentan problemas de aireación. Su pH ideal es de 6 a 6,5.
El técnico considera que es necesario adecuar las rotaciones a los problemas específicos de cada localidad y productor, como una manera de disminuir la incidencia y población de distintos tipos de inóculos.
PREPARACIÓN DE SUELO En el manejo del suelo se debiera hacer uso de prácticas conservacionistas que permitan mantener o incrementar su capacidad productiva, entre las que podemos destacar: Incorporación en el suelo de material orgánico; Cultivo
Recomendó incorporar productos y subproductos de origen vegetal o animal, siempre y cuando estos se hayan compostado previamente y se haya verificado la ausencia de contaminantes.
Añadió de ser necesario un laboreo mínimo y argumentó que la decisión de elegir una u otra alternativa de manejo del suelo, a través del laboreo, depende principalmente del nivel de mecanización, por lo que se hace relevante incentivar en los agricultores la conciencia conservacionista del suelo. Evaluó que la nutrición vegetal es un concepto que se debe manejar para obtener resultados competitivos dentro de un sistema de producción, esto es, disminuyendo pérdidas y costos, maximizando eficiencia y utilidades, obteniendo mayor producción.
Agrotecnología | 25
ÉPOCA DE SIEMBRA La época recomendada para la siembra de melones en Paraguay se extiende desde la segunda quincena de julio hasta febrero. No obstante, este cultivo requiere de temperaturas relativamente altas para la producción de frutas de calidad. SIEMBRA Se recomienda realizar la siembra con sustrato comercial en bandejas de isopor de 128 celdas o en vasitos de plásticos, una semilla en cada celda. Además, realizar el
26 | Agrotecnología
trasplante al lugar definitivo cuando tengan de 2 a 3 hojas verdaderas aproximadamente de 20 a 25 días después de la siembra. SIEMBRA DIRECTA AL CAMPO La siembra puede hacerse directa al campo. Si la siembra es directa se deben colocar de dos a tres semillas por punto de siembra. Una vez que germine la semilla y las plántulas tengan unos 20 cm. de altura, se deja solo la planta más vigorosa. La distancia de siembra, sería de dos metros entre hileras y
1 metro entre plantas, la cantidad de plantas por hectáreas. A su vez, se obtiene un promedio de rendimiento de 1.000 a 1.500 cajas por hectárea, con una 12 a 16 frutas en cada caja. CUIDADOS CULTURALES El capado se realiza a los 15 días después del trasplante, poda de formación y de limpieza. Se recomienda la aplicación de fertilizante de NPK entre 15 a 22 días. El riego dependería de la necesidad. Asimismo, aconseja la aplicación de fungicidas e insecticidas de forma preventiva.
» AGRICULTURA
“No se puede prohibir el uso de tecnología en maíz porque las semillas no son originarias de Paraguay”, afirman Tras la intención de prohibir el uso de maíz transgénico por parte de un grupo de senadores, argumentando que no hay reglamentación acerca del usufructo, así como tampoco están reguladas las normas de etiquetado, desde el frente gubernamental explican que hay mucha desinformación al respecto. Jadiyi Torales Directora de la Dirección de Semillas (DISE), del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE)
El proyecto data del año 2009 y solicita al Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) prohibir el uso de tecnología en los cultivos de maíz, bajo el pretexto de proteger y preservar las variedades autóctonas. El caso no se puede aplicar a Paraguay, dado que las semillas son importadas, muy contrariamente a México, donde sí existe una ley de autonomía de las variedades originarias, según explicó la ingeniera Jadiyi Torales, Directora de la Dirección de Semillas (DISE), del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE). La profesional indicó que “no se podría prohibir la utilización de tecnología y tampoco la intención de proteger las supuestas especies nativas de maíz del país, porque no somos centros de origen como es México”. Asimismo, enfatizó en que hay estudios científicos en todo el mundo, que demuestran que utilizar maíz transgénico es inclusive más seguro que cualquier otra tecnología, porque está suficientemente estudiado y demostrado que al ser un maíz -que normal-
» AGRICULTURA
mente son los maíces híbridostienen un porcentaje de germinación bastante alto y los cultivos son muy homogéneos y se concentran en el lugar de siembra. “Al ser híbrido sí o sí se tiene que volver a comprar la semilla y volver a sembrar y va a ser muy difícil que se dé una fuga de ese contenido biológico. Creo que acá falta manejar mejor las informaciones”, expuso. PROCESO DE INTRODUCCIÓN DE SEMILLAS AL PAÍS Por otro lado, aseveró que no se puede introducir una semilla transgénica al país sin tener estudio previo, del cual se encarga la Comisión de Bioseguridad, Agropecuaria y Forestal (Combio). Para el estudio se evalúan factores agronómicos, ambientales, de salud humana, y mientras no se confirme la inocuidad, no se libera la semilla para la producción comercial. “Si ese filtro no pasás, no podría ser utilizado en la parte agronómica y mucho menos en la alimentaria”, apuntó. Reiteró que no se puede prohibir que se produzca ningún tipo de maíz en el país, porque no somos centros de origen. Por lo tanto, proteger especies nativas no tiene fundamento. “Hay variedades que se introdujeron y se adaptaron a nuestro ambiente y se dieron algunas transformaciones pero por un mejoramiento natural. Es diferente la situación en México, ahí sí deberían aislarse las zonas de producción de origen nativo, no prohibirse, de lo contrario, no tendríamos más maí-
28 | Agrotecnología
ces para usar como base para el fitomejoramiento”, detalló. Remarcó que México posee semillas ancestrales, y lo que vino a Paraguay fue introducido y adaptado al suelo, con formación de características que incluso resisten nuestras condiciones climáticas de suelo, clima. FALTA DE ACTUALIZACIÓN DE LEY La ingeniera también cuestionó la venta ilegal de semillas no certificadas y el vacío legal que subyace con esta coyuntura. Si bien, existe una Ley de Semillas, no está actualizada desde hace 25 años, cuando la tecnología ya avanzó. También comentó que con relación a las semillas de uso propio hay muchas lagunas y necesitan modernizar la ley. “Nuestra ley es bastante obsoleta, ya tiene más de 25 años. Con esto venimos trabajando, falta nomás un apoyo más fuerte. Es ir adaptando la parte de semillas, las certificaciones, que incluye la producción de nuevas tecnologías”, describió. Luego, están los protocolos de manejo y cuestiones medioambientales, como parte del manejo del cultivo. “Urge la actualización de la ley con la incorporación de las nuevas tecnologías. Hace 25 años atrás no teníamos disponible diferentes productos a los que hoy en día nos permite acceder la biotecnología. Hace 25 años no soñábamos con tener un genoma descripto como tenemos hoy en día, el ADN. Entonces faltaría reglamentar”, aseguró.
De igual manera las reglamentaciones deben ser consensuadas con otros actores gubernamentales como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Asociación de Productores de Semillas (Aprosemp), el Senave y la Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (Parpov), además de los representantes de productores. “Nosotros hablamos mucho de innovaciones, pero para poder obtener cierta tecnología se hace una inversión en la parte de estudios científicos, y a veces no se tiene retorno. Después tenemos el tema de uso propio, por lo que tenemos que sentarnos a trabajar y modernizar esa ley”, ilustró. CONTRABANDO Y MANIPULACIÓN DE SEMILLAS Se refirió además al contrabando de semillas y consideró grave insertar material que no haya sido verificado por la Combio. Agregó que también peligra la incorporación híbridos caseros que cruzan genomas sin previo análisis, cuyas mutaciones pueden generar daño a la salud como el ambiente. “Por separado está liberado, pero al juntar (apilado de genes) no sabes qué efecto puede tener, ahí sí corremos riesgo grande, por los efectos para el ambiente y la salud. Ahí surge la importancia de usar semilla certificada de la que se conoce su origen”, subrayó. PROPIEDAD INTELECTUAL DE OBTENTORES Consideró que la propiedad intelectual de los obtentores de las
» AGRICULTURA
variedades también es un tema a garantizar, porque es grande la inversión que se hace para obtener una variedad de interés agronómica y posteriormente para el consumidor final. “Cuando la obtención tiene un evento, ahí podemos hablar de algo que el hombre manipuló directamente, inclusive se puede patentar. Ahí el derecho corresponde más a la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi)”, puntualizó. Especificó con respecto a las obtenciones vegetales que el hombre no crea, sino que manipula genéticamente la semilla sin crear nada nuevo. Pero al ser algo transgénico ya hay una creación y se debe patentar. “Esos derechos de propiedad intelectual no son retornados a aquel que invirtió”, lamentó. Continuó diciendo que “se habla del cobro de los royalties y la propiedad intelectual, de usar semillas certificadas, y de ahí que de repente se hacen los de uso propio y en ese caso está permitido por ley porque pueden acumular una pequeña cantidad y comprar de forma legal”. En efecto, deben poseer factura legal que demuestre que compró de forma legítima y puede guardar para su próxima cosecha una cantidad representativa, equivalente a lo que va a volver a sembrar, eso está permitido. “Lo que no está permitido es que se compre la semilla, que se vuelva a utilizar como semilla y no certificar las mismas y volver a comercializar, porque ahí se está dejando de lado los derechos de propiedad intelectual”, señaló.
Agrotecnología | 29
» AGRICULTURA
Destacan adaptabilidad de Sojapar R75 en el Chaco Tras años de ensayos en tierras áridas de la Región Occidental, se demuestra cada vez más que la biotecnología ayuda a la siembra de la soja en la Región Occidental.
El Ing. Agr. Omar Paredes, del Departamento de Comercialización de Semillas de SOJAPAR, mencionó que las variedades con las que cuentan tienen buen comportamiento contra el estrés hídrico. Según indicó, la que más se adapta a las altas temperaturas de la región del Chaco es la R75 Sojapar. Luego precisó acerca de sus características. “Es una variedad de ciclo largo, grupo de maduración 7.5. Tiene la cualidad de tener un sistema radi-
cular pivotante profundo, lo cual le permite la extracción de agua de camadas más profundas del suelo”, detalló. Agregó que la variedad citada arroja como resultado una excelente arquitectura de planta y tamaño de fololios, lo cual permite un mayor aprovechamiento de los recursos del ambiente chaqueño. Enfatizó que es una variedad que no solo es rústica frente a ambientes áridos, sino también se ha observado que en suelos encharcados, la variedad presenta un
mejor comportamiento comparando con otras variedades sembradas en esos ambientes. “Con esta variedad lo que se logra es rusticidad, con gran peso y buen número de granos. Y uno de los beneficios más destacados es su resistencia a enfermedades fúngicas como lo es la roya asiática de la soja, cuyas esporas se diseminan con los vientos de la zona provenientes de Bolivia, Brasil y la Región Oriental del Paraguay”, manifestó. Con relación a la aparición de la roya, destacó que aparece en el Chaco con mayor protagonismo en épocas de humedad. Esto en conjunto con las altas temperaturas del Chaco, genera una combinación desfavorable y peligrosa para la diseminación de la enfermedad. En cuanto a la disponibilidad, las variedades se comercializan directamente desde el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO). Paredes, comentó que últimamente, debido a la demanda, producen semillas en el Chaco Central, lo que considera “todo un desafío” para cada za-
30 | Agrotecnología
»
AGRICULTURA
fra, puesto que crece la incursión a los suelos de esta zona. “Este año nos faltó semillas para poder cubrir, pero nos estamos preparando con mayores proyecciones para el 2023”, afirmó. VARIEDADES El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) cuenta con cuatro variedades de soja. Las mismas pertenecen a las variedades SOJAPAR R19, SOJAPAR R24, SOJAPAR R49 y SOJAPAR R75. Las semillas demostraron rusticidad, lo que les permite tener productividad a pesar de las condiciones críticas de estrés hídrico que se presentan durante el ciclo productivo. SOJAPAR R49 sobresale por ser menos sensible al fotoperiodo, lo que le permite tener buen desarrollo productivo. En efecto, existe disponibilidad de semillas de dicha variedad en la ciudad de Filadelfia, Chaco.
aumentar los rindes por hectárea con ayuda de la biotecnología, para a su vez mejorar la calidad de los cultivos. SITUACIÓN DE TERRENOS Si bien la superficie de suelo del Chaco es más apta para la actividad ganadera, estas áreas pueden más adelante convertir-
se en tierras agrícolas, mediante el cambio de uso de suelo, sin derribar árboles. En la Región Oriental ya no existen más espacios para el cultivo extensivo, porque está prohibido el cambio de uso de suelo en esta Región, ya que implica deforestar, conforme la ley medioambiental.
Por su parte, la SOJAPAR R75 es un material de ciclo largo, por lo que es ideal para las condiciones del Chaco. La variedad posee raíces pivotantes y fuertes que le ayuda a extraer agua de las profundidades del suelo. En cuanto a SOJAPAR R24, señaló que posee la virtud de adaptabilidad y rendimiento. La variedad SOJAPAR R19, por su parte, es ideal para suelos arenosos y es una de las más rústicas del mercado. Lo que se busca en el Chaco, aparte de aumentar las áreas de expansión de la agricultura, es
Agrotecnología | 31
» AGRICULTURA
Tecnología aumenta producción de cebolla hasta cinco veces más El cultivo de cebollas ha mejorado sus frutos con la incorporación de tecnología de punta, acompañado del buen manejo de las tareas agrarias. El ingeniero agrónomo Manuel Ocampo, vio los resultados de la aplicación de tecnología en 38 hectáreas, que pasaron de cosechar 10.000 a 50.000 kilos por hectárea de este bulbo. El profesional se refirió a la utilización de semillas, tablones, riego, todos con maquinarias en la zona de Curuguaty, sobre la Ruta 13, límite entre Caaguazú y Canindeyú.
32 | Agrotecnología
“Este sistema de trabajo se está utilizando en Argentina y trajo un productor argentino casado con una paraguaya. Empezó a producir en 14 hectáreas. Luego le hicimos seguimiento con una empresa brasileña (Ocean Quality) proveyendo insumos al productor. Ellos trajeron su sembradora, tablonadora, fumigadora. El productor paraguayo puso la tierra”, expuso.
»
AGRICULTURA
“Este sistema de trabajo se está utilizando en Argentina y trajo un productor argentino casado con una paraguaya. Empezó a producir en 14 hectáreas. Luego le hicimos seguimiento con una empresa brasileña (Ocean Quality) proveyendo insumos al productor. Ellos trajeron su sembradora, tablonadora, fumigadora. El productor paraguayo puso la tierra” HERRAMIENTAS NECESARIAS
Adicionalmente se incorporó un riego con el sistema pivot, más tarde se corrigieron falencias del suelo, del cual se desprendió el uso de tablones. Después inició la siembra con la máquina sembradora para el efecto. El ingeniero comentó que en el sistema tradicional los productores utilizaban un kilo de semillas para sembrar de forma manual y obtener una hectárea. Con la máquina, bajo el modelo de siembra directa, se lanzan cuatro kilos de semillas por hectárea, tres veces más que lo convencional. “En tablones de 1 metro 20 centímetros, entran 12 hileras de cebolla. Cuando en los tradicionales se usa
40 centímetros de melga en promedio, con este se usa hasta 15 cm. de melga. Una vez que están germinando las cebollas se utiliza el herbicida pre emergente”, detalló. La productividad con este sistema es hasta 50.000 kilos por hectárea. Comentó que el promedio de la producción nacional anteriormente era de 10.000 k/ha. “Ahora es cinco veces más”, celebró. Con relación al tiempo de desarrollo, mencionó que depende de la variedad que se importa de Argentina y Brasil. Algunas son precoces, otras de más larga duración. Pero se maneja que su ciclo de maduración es de hasta seis meses.
Hugo Zarza, Director General de Programas de Investigación del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), consideró que la biotecnología como herramienta genética aún no se aplica mucho en el país, comparado con los vecinos, al menos con las hortalizas. Relató que en países europeos hoy en día la mano humana no toca el producto, gracias a la mecanización y automatización de las tareas agrícolas, desde la producción de semillas hasta la cosecha. Sugirió que tal es la tecnificación que los rendimientos son mayores. Con relación a lo que hay que tener en cuenta se refirió en primer lugar al suelo, porque si la fertilidad no está acorde con las exigencias del cultivo, el rendimiento no es el ideal, y Paraguay produce aproximadamente entre
Agrotecnología | 33
» AGRICULTURA
15 y 20 toneladas de cebolla anuales, muy bajo frente a Argentina que produce alrededor de 50 mil y 70 mil toneladas. En segundo lugar, habló del riego, cuya tecnología a su criterio es escasamente usada en el país. Luego están las variedades, y Paraguay no posee variedades propias. Evaluó que el uso correcto de las variedades es también importante para la aclimatación. “Tenemos dos tecnologías que podemos corregir, preparación de suelo, fertilización, uso de varieda-
des, y si se puede meter mecanización sería importante”, agregó. Posteriormente, mencionó que otro factor a tener en cuenta es el control de plagas, a lo que sumó que en estos días se presentó el problema de aclimatación de algunas variedades, que muchas veces empiezan a florecer y el resultado de la cebolla no es en la condición deseable para los parámetros de una buena producción. Por otro lado, se refirió a la época de siembra; tempraneras, intermedias y tardías. “Lo ideal se-
ría sembrar en marzo la tempranera, abril la intermedia y mayo la última etapa de siembra. Para cada época hay una variedad bien definida. No es bueno sembrar una cebolla de maduración tardía en forma tempranera”, sostuvo. Por otra parte manifestó que el trasplante demanda mucha mano de obra, y con la siembra directa se evita esta parte. ASPECTOS A TENER EN CUENTA Líder Medina, técnico especialista en el cultivo, con especialización en EMBRAPA Hortalizas (Brasil), puntualizó que la cebolla es una planta originaria de la Mesopotamia, lo que sería actualmente Irak y alrededores. Pertenece taxonómicamente a la familia de las Aliáceas y hoy en día se consume en todo el mundo donde llega la civilización. “Es una planta exigente al fotoperiodo y la temperatura. Eso quiere decir que hay respetar la época de siembra según la variedad para una buena bulbificación y productividad. La cebolla necesita días cortos y temperatura amena a bajas para el crecimiento de las hojas, y días más largos y temperatura más altas para su bulbificación”, describió. Señaló que la acumulación de frío por dos a tres semanas con menos de 6°C puede inducir a la floración que es un evento no deseado en el cultivo de cebolla porque los bulbos de plantas que han florecido son desechados, por lo que la planificación del cultivo es fundamental para obtener un resultado óptimo.
34 | Agrotecnología
»
AGRICULTURA
VARIEDADES La época de siembra va de marzo a junio. En marzo y abril se siembra la variedad de ciclo corto, denominada Valencianita Selección La Banda y Valencianita Angaco, esta última prácticamente no florece. La siembra en abril se puede seguir con Valencianita Selección La Banda y Angaco. A fines de abril a mayo, se cultivan las variedades media tempranera Poranga, Alborada. En la segunda quincena de mayo los híbridos recomendados son Bella Dura de Sakata y Kbuena de Plastiagro, Rainha. En junio ya se puede sembrar los tardíos como Salto Grande e Imperial BR 29. PRODUCCIÓN DE MUDAS DE BUENA CALIDAD Para lograr este objetivo es importante tener un análisis de suelo de tal forma a aplicar cal agrícola, materia orgánica y fertilización química adecuada.
por metro lineal, la distancia de hileras depende de cómo se va a manejar el control de malezas y puede ser 20, 30, 40 centímetros o en parcelas entablonadas. El número de plantas es alrededor de 200 a 300 mil plantas por hectáreas.
Acerca del manejo del cultivo, se enfocó en el control de enfermedades, afirmando que la enfermedad más común en cebolla es la antracnosis, se controla con Carbendazim y los fungicidas compuestos que contengan un Estrobirulina más triazol.
Lograr mudas de buena calidad requiere densidad de siembra adecuada, de tres a cinco gramos de semillas por metro cuadrado y utilizar fertilización química de 50 kilogramos de fertilizante triple, 15 por cada kilo de semilla de cebolla. Medina aconseja trasplantar mudas de 15 a 18 centímetros de largo y grosor del tallo de 6 milímetros de diámetro. En cuanto a la densidad de plantación: trasplantar 14 mudas
Agrotecnología | 35
» AGRICULTURA
Sandía, un cultivo primaveral con buenos rendimientos y mucha demanda La sandía es la fruta predilecta de las familias paraguayas en esta época en que abundan y su frescura, aroma y dulzura priman para paliar el calor.
Diosnel Bareiro, Especialista en Ciencias del Suelo y Técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), explicó que en la zona de San Pedro del Paraná, departamento de Itapúa, asisten a 80 productores. En la ocasión informó que desde el ente estatal otorgan insu-
mos a los productores, que serían semillas de variedades genéticas de potencial rendimiento: semillas híbridas.
lla directamente en el campo, en parcelas que son cubiertas por pequeñas carpas de 60 cm. x 60 cm. para evitar la helada.
Posteriormente se encargan de capacitar a los productores sobre preparación de almácigos, en maceta y en otros casos, hay productores que depositan la semi-
Más adelante, realizan indicaciones técnicas, como la corrección del suelo, utilizando cal agrícola, aplicación de materia orgánica, estiércol de vaca. “Preparamos un hoyo de aproximadamente 30 cm. de profundidad y 40 cm. de boca., y 30 días antes aplicamos entre tres a cuatro kilos de materia orgánica, 200 gramos de cal agrícola, más una fertilización de base, de formulación triple 15 de 100 gramos por cada planta”, precisó. Si el productor tiene análisis de suelo, la formulación se desarrolla con base en ese resultado. En este sentido, mencionó que normalmente aplican súper fosfato triple, mezclado con cloruro de potasio. Y en cobertura se aplica urea a los 35 a 40 días. En el caso
36 | Agrotecnología
» AGRICULTURA
del triple 15, también se aplica en cobertura a los 45 a 50 días. Posterior a esto, una vez que la fruta empiece a estar en desarrollo, también se introduce cloruro de potasio 0060 (entre 20 a 30 gramos, de acuerdo a la capacidad de cada productor) para que la sandía pueda tener mayor concentración de azúcar. Aclaró que los productores se encargan de adquirir los insumos como insecticidas, fungicidas para control de plagas y enfermedades, además de la aplicación de fertilizantes, mientras que el MAG se enfoca en la capacitación. “También hacemos la recomendación de poda cuando las plantas tengan entre seis a siete ramificaciones. Con estas recomendaciones hoy en día están teniendo una muy buena producción”, aseguró.
Anunció que el 26 de noviembre se realizará la segunda feria de exposición de sandías en Encarnación, Obligado, Hohenau, Asunción. Los rindes oscilan entre 20 y 26 kilos; y entre 16 a 22 kilos. Como especialista en manejo de suelo, acotó que recuperar la fertilidad natural de la superficie es uno de los problemas que subyace en todos los ámbitos de la producción agrícola. “El 87% de nuestros pequeños productores, cuenta con suelo degradado, y ni aunque se utilicen fertilizantes químicos, normalmente no se obtienen resultados. Entonces empezamos a hacer un plan de manejo de suelo hace cuatro años. Antes producían sandía de menor calidad”, expuso. Al tiempo de producir calidad, están brindando valor agregado a la fruta, porque se están haciendo alimentos derivados de la san-
día, milanesa, helados, gelatina, budín, licores. Agregó que en la última feria Auto MAG de Encarnación se vendieron más de 600 frutas antes del mediodía. El próximo 15 de diciembre, el Auto MAG se trasladará a la Costanera de Encarnación, con la participación de 15 distritos del departamento de Itapúa. Hasta la fecha, se han comercializado más de 50.000 frutas a nivel departamental y distrital. TEMPORADA ALTA Por su parte, Nelson Cáceres, Gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario de Paraguarí, dependiente de la Dirección de Extensión Agraria del MAG, comentó que en la zona de Paraguarí, Mbatoví, el rubro es protagonista por excelencia. También puntualizó que la temporada de siembra de la san-
Agrotecnología | 37
» AGRICULTURA
día es en primavera, ya que el calor desfavorece a la fruta. “Es un cultivo de primavera-verano. Pero más de primavera porque con el calor llegan los ataques de plagas, pero igual se puede extender hasta el verano”, refirió. El profesional analizó que teniendo en cuenta el clima, las primeras sandías son cosechadas en Concepción, donde la tempranera se superpone. En este departamento, se cultiva al finalizar el invierno, ya que las heladas afectan mucho a la fruta. Dijo que el sistema de producción es variable y dentro del equipo técnico que integra en Paraguarí, tuvieron una parcela donde desarrollaron un sistema de producción en el cual se realiza la siembra sobre una cobertura de abono verde. “Se hace con un marco de plantación diferente al tradicional, tra-
38 | Agrotecnología
tamos de meter más plantas por hectárea porque el manejo normal es de 3.000 plantas por hectárea. Y en el sistema que nosotros planteamos en Paraguarí, pusimos una parcela con un mayor número de plantas, de 5.000 a 6.000 plantas por ha.”, expuso. Evaluó que la cobertura de abono verde otorga mayor aprovechamiento del agua y nutrientes, además de ser un sistema más amigable con el manejo de suelo enmarcado en la agroecología. Sobre los manejos en cultivos extensivos, puntualizó que se utilizan sistemas de alta densidad, donde se llegan a ver 13.000 plantas por hectárea con sistema de riego. “Nuestro país está bastante avanzado en ese aspecto, lo que beneficia a los resultados. Cuanto más cantidad de plantas, más
número de frutas, y por ende mayor rentabilidad”, expresó. Agregó que si bien la producción es para consumo local, en Concepción hay experiencias de exportación a la Argentina. Resaltó que Mbatoví es una zona muy tradicional en Paraguarí, en el rubro de sandía. “En una comparación del grado Brix, la sandía de Paraguarí tenía más concentración de azúcar. Era más dulce que una de Cordillera y San Pedro”, destacó. Pero asumió que este parámetro es relativo y depende de las condiciones de cultivo. “Algo muy particular de la zona es el microclima, rodeado de cerros. Y también el tipo de suelo que es bajo y la capa freática es alta, entonces eso ayuda para la absorción de agua por las raíces de la planta, es una planta que requiere de mucha agua”, ilustró.
» EVENTOS
Grupo Sarabia premió a los ganadores de su Concurso de Innovación Bajo el lema “Tu idea suma, juntos innovamos”, el Primer Concurso de Innovación del Grupo Sarabia premió las ideas innovadoras de colaboradores de Tecnomyl, Agrofértil y Agropecuaria Campos Nuevos... quienes presentaron novedosas ideas aplicables a las empresas del Grupo, con miras a la Sustentabilidad, Agricultura 4.0, Trasformación Digital, Nuevos Negocios, Responsabilidad Social, Industria 4.0 y Optimización de Procesos Agrotecnología | 39
» EVENTOS
El 2 y el 3 de noviembre, en las localidades de Villeta y Ciudad del Este, el Grupo Sarabia premió a los mejores proyectos de innovación presentados en el concurso que fue organizado por el área de Innovación, Marketing y Recursos Humanos en donde participaron las empresas Tecnomyl, Agrofértil y Agropecuaria Campos Nuevos. El Primer Concurso de Innovación del grupo empresarial contó con 773 ideas gene-
40 | Agrotecnología
radas por las 3 empresas componentes del grupo. Un total de cincuenta llegaron a las semifinales y 21 a las finales, sumando más de 15 horas de tutorías. El Head de Innovación del grupo empresarial, Felipi Sarabia, destacó que desde el compromiso de la dirección y los gerentes de las empresas se busca crear un ambiente favorable y condiciones propicias para que la inno-
vación ocurra y se vuelva cultura. Evaluó como altamente positivo el impacto del Concurso de Innovación, valorizando que las empresas consideran como un importante activo las ideas provenientes de sus colaboradores, al punto de incorporar las que se destacan por sus alcances y chances de implementación. Remarcó que, desde los inicios del movimiento de innovación acompañando la nueva economía marcado en el ADN del grupo empresarial, se han efectuado 3 misiones al Silicon Valley y diversos workshops con gerentes y líderes, incluyendo capacitaciones en las habilidades y competencias necesarias para acompañar los cambios. Felipi agregó que siempre se busca que la innovación llegue a todos los colaboradores. “Con este concurso, mostramos la importancia de acompañar las nuevas tendencias en el agronegocio y la tecnología, buscando aplicar esas iniciativas internamente para el crecimiento de las empresas”, finalizó.
» EVENTOS
IDEAS QUE GENERAN CAMBIOS En Tecnomyl, la temática de “Recuperación de producto de proceso industrial” (presentada por el dúo conformado por Marlyn Estigarribia y Mayra Alfonso) se llevó el primer premio. En segundo lugar, quedó María Asunción Espínola, con su proyecto sobre “Energía limpia a través del uso de filmes fotovoltaicos orgánicos”. Y el tercer premio fue para André Battistus, con su proyecto “Marketplace: Gestión de distribución y automatización de pequeñas ventas”. En lo referente a Agrofértil, el proyecto sobre “Telemetría - silos”, presentada por João Schardong y Pedro de Souza, fue acreedora del primer premio. Por su parte, la “Campaña done sangre, salve vidas”, propuesta por Pablo Bruch, accedió al segundo lugar y en tercera posición quedó el proyecto de FértilCoins, de Herón Vendruscolo.
Entre los finalistas de Agropecuaria Campos Nuevos, el primer premio correspondió al proyecto sobre “Control de gastos por estancia”, de Karen Flecha. El segundo puesto fue para “Digitalización del legajo de funcionarios”, presentada por Rocío Ibarra, quedando en tercer lugar el proyecto sobre “App para celular” de Gustavo Duré.
Los ganadores del primer premio accedieron a sumas de dinero en efectivo, 50 Bcoin´s para cada colaborador - que pueden ser canjeadas en la plataforma Big Idea de innovación del grupo - y un viaje al ecosistema de Innovación en São Paulo, Brasil. Los premiados como segundos y terceros accedieron a sumas de dinero y libros referentes a innovación.
Agrotecnología | 41
» EVENTOS
42 | Agrotecnología
» EVENTOS
OBJETIVO: DESARROLLAR INNOVACIÓN Para cerrar el evento, el CEO del Grupo Sarabia José Marcos Sarabia agradeció a todos los participantes, valorizando las ideas presentadas y reafirmando el compromiso asumido por la Directiva de continuar apoyando el movimiento innovador corporativo. “Estoy muy feliz y orgulloso por ver tan buenos proyectos en este concurso. Pasamos juntos muchas etapas, y el hecho de que nuestro grupo cree una instancia como H2O Innovations, para desarrollar ideas y personas dentro de la empresa, es algo que no imaginé”, destacó. “Creamos un espacio cuyo objetivo es desarrollar innovación desde las ideas de las personas de la empresa… y en un futuro próximo, también
de personas que no están en la empresa. Trabajar una idea, para transformarla en un proyecto que a la vez debe ser transformado en realidad, no es tan fácil. Incluso presentar las ideas no es tan fácil”. Sarabia subrayó que muchas ideas que no llegaron a la final también fueron seleccionadas para desarrollar a futuro. “Nuestro objetivo es capturar la mayor cantidad posible de esas ideas, para transformarlas y aplicarlas generando valor. Las empresas que no miren las innovaciones en el mundo posiblemente no van a estar en el futuro. La innovación requiere que la empresa cree la cultura y el ambiente que la facilite. Y nosotros lo hacemos”, finalizó. El Concurso de Innovación se inició en 2017 en el seno de Tecnomyl, evaluando ideas referen-
tes al quehacer de la planta industrial. En 2020 se extendió al resto de la empresa; y en 2021 se amplió además a todos los colaboradores de Agrofértil y Agropecuaria Campos Nuevos. SOBRE EL GRUPO SARABIA El Grupo Sarabia es líder del agronegocio en Paraguay en los segmentos de producción y comercialización de defensivos agrícolas y fertilizantes y acopio de granos, a través de sus empresas Tecnomyl y Agrofértil. Sus directivos José Marcos Sarabia, Paulo Sergio Sarabia y Antonio Ivar Sarabia participan activamente en las acciones de Responsabilidad Social Empresarial, fomentando actividades en favor de los sectores más vulnerables y del cuidado del ambiente.
Agrotecnología | 43
» EVENTOS
Corteva Agriscience realizó el lanzamiento de productos para la Campaña 2021/22 En el marco de la Campaña 2021/22, Corteva Agriscience realizó el lanzamiento de la línea de productos Crop Protection para soja y maíz, con los insecticidas Quintal ®Xtra y Expedition®.
El insecticida Quintal ®Xtra ofrece una solución completa y robusta para el control del complejo de orugas en la soja. Expedition® es un insecticida de máxima eficacia para el control de chinches en soja. El encuentro con productores, se realizó en el Restaurant Papillón de Bella Vista (Itapúa), en el Hotel Staufenberg de Santa Rita (Alto Paraná), en Campo Nueve y en Katueté (Canindeyú).
PRODUCTOS DESARROLLADOS CON LA MEJOR PERFORMANCE Y CALIDAD Jorge Grenno, gerente de Marketing en Protección de Cultivos de Corteva Agriscience Paraguay, agradeció la presencia de los productores, al tiempo de destacar que se trata de uno de los primeros eventos en forma presencial a nivel país organizado por la empresa, considerando la pandemia, por lo que invitó a la gente a seguir cuidándose.
Agregó que Corteva Agriscience tiene como propósito ofrecer productos de utilidad, herramientas válidas para el agricultor, tanto en el cultivo de soja como en maíz, por lo que pone a disposición productos desarrollados con la mejor performance y calidad. QUINTAL ®XTRA & EXPEDITION® Las ingenieras agrónomas Daisy Bohn y Anette Stolle de Corteva Agriscience, brindaron las informaciones técnicas y todo lo referente a la línea de productos innovadores para el control de orugas defoliadoras, trips, chinches y otros en el cultivo de soja y maíz. La Ing. Agr. Anette Stolle, gerente del equipo de Generación de Demanda para Corteva Agriscience Paraguay, refirió que el insecticida Quintal ®Xtra es la combinación de Metoxifenocide + Spinetoram. “Es un producto que ofrece choque y también ofrece residualidad, teniendo así una combinación per-
44 | Agrotecnología
» EVENTOS
fecta, con excelente control de todo lo que son defoliadoras como Anticarsia que es la oruga común, excelentes controles de falsa medidora que es Chrysodeixis includens, del complejo de orugas militares que se conocen también como oruga negra que es el complejo de Spodopteras, Eridania Cosmioides y Frugiperda, el control de Omiodes que es la enrolladora de la soja y de Helicoverpa. Una plaga que no quiero olvidar de mencionar es Trips, es una plaga muy importante que cuando aparece causa un estrago y hoy día no tenemos muchas herramientas para su control”, manifestó. Afirmó que con el Quintal ®Xtra se busca dar controles certeros, tanto en choque como residual, ya que es un producto de franja verde, totalmente selectivo para enemigos naturales, y seguro para el ser humano, cuidando
la integridad del aplicador, incluso de vecinos que puedan estar cerca de la parcela. Agregó que la herramienta también es de gran utilidad para el control de cogollero en el cultivo de maíz y también de trips. “Es una herramienta muy efectiva que da unos días de residual muy interesantes dentro del maíz, donde abundan los enemigos naturales como tijeretas y mariquitas que son excelentes controladores de pulgones, y también tenemos neuropteras. Para preservar todos estos enemigos naturales que nos ayudan a controlar plagas necesitamos de productos que sean selectivos”, aclaró. Por otra parte, indicó que también presentan el Expedition® que es un producto que tiene la combinación de Sulfoxaflor con
Lambdacialotrina. El Sulfoxaflor es una sulfoxamina que actúa por una ruta metabólica diferente combinado con la Lamdacialotrina que es un producto que ofrece el choque que se está esperando. Precisó que el producto está posicionado para el control en chinches pentatomidos en el cultivo de soja, donde “hacemos mucho enfoque en chinche marrón que es la predominante y de bastante difícil control, asociado a una buena estrategia de manejo. Es decir, hacer aplicaciones tempranas y preventivas en la fase de R3, que es la fase de inicio de formación de vainas, donde todavía tenemos la soja abierta, para garantizar la buena llegada del producto y reducimos considerablemente la población de chinches para evitar colonización y aumento en la dinámica poblacional”.
Agrotecnología | 45
» EVENTOS
Así mismo expresó que este producto está recomendado para el cultivo de maíz, pensando en control de barriga verde, que es una plaga súper importante que suele causar estragos si no se realizan controles oportunos en la fase inicial. “Ahí también hacemos la asociación de producto + manejo, es decir hacer la aplicación en punto palito cuando el maíz recién está emergido y repetir la aplicación a los 5 a 7 días para garantizar la protección hasta que el maíz pase esa frase crítica, pase de V3 donde él ya tiene suficiente lignina en el tallo, lo cual le confiere dureza y menos ataque de chinches”, acotó. Po otra parte, refirió que mostraron resultados de ensayos de Quintal ®Xtra en soja para control de Spodoptera eridania, que es una plaga extremadamente difícil de controlar porque ella se aloja generalmente en el tercio medio inferior y además tiene resistencia a varios insecticidas. “El Quintal ®Xtra mostró su contundencia tanto para orugas pequeñas como para orugas de instares mayores, tanto a los 3 días donde evaluamos choque, como a los 14 días donde evaluamos residual”, puntualizó.
46 | Agrotecnología
Además, sostuvo que otro trabajo muy interesante que mostraron, fue la eficacia del Quintal ®Xtra sobre plagas en el cultivo de maíz, pensando principalmente en lo que es cogollero, donde dio un excelente choque, entre 80 a 90%. “Y también tuvimos residuales excepcionales después de 14 días, con controles entre 70 a 80%, que ningún otro producto del mercado ofrece, porque generalmente las herramientas que se tiene para control de cogollero en maíz, son
productos de choque, de contacto como Metomil, Thiodicarb, Benzoato de emamectina que después de los 7 días ya prácticamente pierden cualquier posibilidad de control”, aclaró. En lo que es Expedition® “nos enfocamos mucho en lo que es el control de ninfas, porque las ninfas causan un daño tremendo al cultivo de soja porque ellos se encuentran en constante búsqueda de proteína para pasar de un instar ninfal a otro y también después para transformarse en adulto. Ahí posicionamos la aplicación de Expedition®, con nuevamente un secuencial de Expedition® a los 7 días después de la primera aplicación, teniendo como objetivo reducir la fuente de infestación, es decir esos chinches que ya se encuentran en la parcela, al máximo posible, para evitar que se reproduzcan y después se vuelva una población incontrolable y que el agricultor entre a reaplicar cada rato sin que ningún producto le solucione el problema”, explicó la profesional de Corteva Agriscience.
» EVENTOS
Agrotecnología | 47
» » EVENTOS EVENTOS
PARAGUAY, PIONERO EN EL MUNDO EN DESARROLLAR CÁÑAMO CON UNA COMUNIDAD INDÍGENA Tras la aprobación del uso industrial del cannabis no psicoactivo o cáñamo industrial en el país, la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), desarrolla una labor de triple impacto: económico, ambiental y social. Así, llegaron a la comunidad de pueblos originarios de Chiripá de Mbói Jagua, Villa Ygatimi, departamento de Canindeyú, compuesta por 400 familias, a fin de otorgar semillas para diez hectáreas, que en caso de obtener buenos resultados podrían solicitar la ampliación de la superficie de siembra. Artemio Gómez, líder de la comunidad indígena, manifestó que la plantación es bastante novedosa pero con mercados se-
48 | Agrotecnología
guros, por lo que están esperanzados que con la capacitación podrán desarrollar un buen cultivo de renta para posteriormente aumentar el área de siembra. Comentó que esto nació a raíz de un pedido al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), al ver que la planta tendría respuesta en su comunidad que “económicamente, muchas veces falta”. Los labriegos recibieron además capacitación acerca del
» EVENTOS
cultivo y firmaron contrato de trabajo. Los agricultores aprenderán nuevos procesos de corte, emparvado, secado, trillado y embolsado de granos, así como hojas y flores de cannabis industrial. Así, Canindeyú emerge como el octavo departamento del país en donde se sembrará de manera tradicional el cannabis industrial no psicoactivo, luego de San Pedro, Caaguazú, Central, Cordillera, Guairá, Itapúa y Paraguarí. Aporte a la agricultura familiar campesina Anteriormente, la CCIP ya había convertido a Paraguay en el primer país en desarrollar cannabis no psicoactivo con la agricultura familiar campesina.
cerveza, fibras, papel, celulosa, materiales de construcción, medicina, industria automotriz, manufactura textil.
VALOR AGREGADO
El presidente de la CCIP y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana De Cannabis Industrial (LAIHA, por sus siglas en inglés), Dr. Marcelo Demp, remarcó que actualmente, hay en Paraguay 1.700 hectáreas de cannabis industrial no psicoactivo, por lo que el valor agregado industrial permitiría crecer hasta 100.000 hectáreas.
El modelo de producción de cannabis no psicoactivo beneficia a toda la agricultura, incluyendo a los pequeños productores rentabilizando el cultivo de cáñamo para fines industriales y exportar proteína, aceite y nueces descortezadas, derivadas de la planta.
Se trata de un largo proceso de casi tres años que implicó hacer ejercicios y pruebas piloto con la importación de las semillas, además de las evaluaciones sanitarias por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Vegetal y de Semillas (SENAVE).
Con el cannabis no psicoactivo se puede elaborar harina, galletitas, caramelo, leche, cereales,
Vale recordar que ya se realizaron embarcaciones de la materia prima a Holanda, Reino Unido,
Con ello se cumple con el impacto social, sumado al económico y ambiental, puesto que los daños ambientales también son reducidos según los estudios previos de dos años de duración sobre la captación de carbono emitido, transformado en carbono neutral positivo.
Australia y Canadá, este último es el único productor del continente. Con esto, Paraguay se enmarca como el primer productor y exportador en Latinoamérica. SOBRE EL CÁÑAMO INDUSTRIAL Cabe recalcar que por Ley el cannabis no psicoactivo o cáñamo industrial solo puede tener hasta 0,5% de tetrahidrocannabinol, componente que aún está prohibido en Paraguay. El cáñamo y la marihuana son plantas muy parecidas y se diferencian en la cantidad de tetrahidrocannabinol (THC). En el caso de la marihuana, tiene 12,5 de THC y sin embargo el cáñamo tiene 0,5. El cáñamo es el macho y la marihuana es la hembra. Mientras el cáñamo es utilizado para fines industriales, la marihuana es de uso medicinal y recreativo.
Agrotecnología | 49
» » EVENTOS EVENTOS
Carolina Bogado Ing. Agroambiental directora de la Filial Bella Vista de la Universidad San Carlos
EN BELLA VISTA, JÓVENES APUESTAN AL LIDERAZGO EN AGRONEGOCIOS La Universidad San Carlos Filial Bella Vista (Itapúa), sigue con la matriculación de estudiantes para el año 2022, con importantes promociones, mientras que los alumnos de la institución se encuentran finalizando las clases del tercer trimestre. Son 6 las ofertas académicas en la USC: Agronomía, Zootecnia, Tecnología de Alimentos Forestal, Administración Agraria presencial y a distancia. “En el mes de septiembre, la USC empieza el periodo de matriculación con miras al siguiente año, cada mes con una promoción diferente, en noviembre con un descuento del 50% de su costo dependiendo el turno seleccionado. Los cupos para la promoción son limitados. El turno noche es el que tiene más demanda, generalmente antes de fin de año ya se cie-
50 | Agrotecnología
rra. Las clases son trimestrales, de marzo a diciembre. También estamos cerrando el tercer trimestre de este año, en este diciembre se rinden los últimos exámenes”, expresó la Ing. Agroambiental Carolina Bogado; directora de la Filial Bella Vista de la Universidad San Carlos. Mencionó, que además como consecuencia de la pandemia, el acto oficial de graduación no se realiza desde hace dos años, pero sí hay egresados de las carreras de Agronomía y Zootecnia que están culminando el cuarto curso. “Todos los
» EVENTOS
años tenemos egresados de las diferentes carreras, cada mes se realizan las defensas de tesis”, aclaró. AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA, LAS PREDILECTAS Actualmente forman parte de la USC en Bella Vista, 220 estudiantes, de los cuales 120 corresponden al primer curso y son de las carreras de Agronomía y Zootecnia, las de mayor demanda. “Efectivamente Agronomía y Zootecnia son las carreras con más demanda en nuestra filial, igualmente tenemos disponibles carreras como: Tecnología de Alimentos, Forestal Administración Agraria, presencial y a distancia. Desde hace dos años estamos teniendo para el primer año, 3 turnos disponibles: mañana, tarde y noche, con un cupo limitado”, indicó la Ingeniera Bogado. SEDE PROPIA, CONVENIOS Y MUCHAS VENTAJAS MÁS La USC Filial Bella Vista forma líderes en agronegocios desde hace más de 13 años. Los inicios fueron en la Confederación Educativa Agropecuaria, turno noche. Desde hace 5 años aproximadamente cuenta con sede propia ubicada sobre Ruta PY 06 Km 51, con aulas y campos de prácticas para los estudiantes que provienen de varias regiones como Colonias Unidas, Obligado, Edelira, Pirapó, Jesús, María Auxiliadora, CDE y Misiones. “Contamos con un campo de práctica donde los estudiantes realizan sus actividades de diversas materias, también tenemos convenios firmados con instituciones
privadas y públicas de la zona, para las salidas de campo y los trabajos del estudiante dependiendo del desarrollo de su formación. Nuestros futuros líderes visitan las empresas dónde observan in situ cómo son los procesos de producción y procesamiento de productos agrícolas, alimentarios, los alumnos de Zootecnia por ejemplo van a las estancias a realizar prácticas de reproducción animal y cría de ganado, la intensión de la Universidad San Carlos es que el estudiante viva la experiencia única en el campo”, refirió Bogado.
En cuanto a las materias específicas, los cursos que ya tienen materias profesionales, expresó que cada uno va hacia la rama que eligió: “Buscamos que los estudiantes tengan aparte de la capacidad de comprensión teórica de los contenidos, la capacidad emprendedora. En el cuarto curso trabajamos con planes de negocios y planes
PERFIL DEL EGRESADO La USC forma estudiantes con conocimientos prácticos y capaces de emprender negocios relacionados al mundo agro. Los dos primeros años, independientemente de las carreras que elijan desarrollan materias comunes, que les permite tener amplia visión del conocimiento.
Agrotecnología | 51
» EVENTOS
de gestión, que pueden estar enfocados en sus trabajos de tesis final para que puedan presentar ideas innovadoras, que sean líderes positivos y ser también emprendedores. Por eso la USC tiene su propia Incubadora de Agronegocios, dónde se brinda capacitación a aquellos estudiantes que desean ir un poco más, con herramientas necesarias para poder emprender. Buscamos que los estudiantes puedan liderar desde el lugar de donde estén, y que esa producción y conocimiento sean eficientes y rentables”, afirmó. LA MUJER COMO PROFESIONAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO Respecto a la participación de las mujeres en carreras vinculadas al agro, señaló que de a poco va aumentando, ya que generalmente es minoritario, principalmente en agronomía, “No obstante en las carreras de Zootecnia, Forestal y Ambiental, sí hay una mayor participación. Tenemos muchas alumnas también que vienen de colegios técnicos agrícolas”, agregó. Por otra parte, resaltó la importancia de la formación profesional para el desarrollo de capacidades tanto personales como profesionales de los jóvenes. “Todos debemos prepararnos para salir adelante”, enfatizó. Para las personas que quieran comunicarse con la institución y obtener más información sobre las carreras o el perfil de cada una de ellas, invitó a visitar la Filial y las diferentes redes sociales de la USC. La atención en la Filial Bella Vista es de lunes a viernes, de 8:00 a 21: 00 horas.
52 | Agrotecnología
» EVENTOS
Ing. David Sykora Director de la Universidad San Carlos Filial Encarnación
USC FILIAL ENCARNACIÓN
OFERTAS ACADÉMICAS DE LA USC Desde el mes de septiembre, la Universidad San Carlos Filial Encarnación, se encuentra abocada al programa de captación de alumnos de cara a un nuevo año lectivo 2022. Cómo tiene acostumbrado, propone diferentes carreras en todas sus unidades académicas. “Estamos cerrando el año con la modalidad virtual, los alumnos están en fase de exámenes, estimamos que el año que viene podría darse la posibilidad del regreso a la modalidad presencial, con la habilitación del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) y el Ministerio de Salud Pública”, según informó el Ing. David Sykora; director de la Universidad San Carlos Filial Encarnación. Agregó que el cierre se está haciendo en forma virtual, pero con la salida de campo con la modalidad presencial, res-
petando todos los protocolos sanitarios correspondientes, haciendo las prácticas de laboratorio y de campo. “A partir de setiembre iniciamos las inscripciones donde los estudiantes ya se aseguran el lugar para el periodo lectivo 2022, tenemos alta demanda, porque somos una universidad especializada en agronegocios y generalmente en diciembre ya estamos cerrando los cupos de cada turno. Están habilitados los tres turnos; mañana, tarde y noche”, aclaró.
Agrotecnología | 53
LAS CARRERAS Son seis carreras presenciales las que se pueden estudiar en la USC Filial Encarnación: Agronomía, Zootecnia, Tecnología en Alimentos, Ingeniería Forestal, Ciencia Ambiental, Administración Agropecuaria y una carrera virtual a distancia que es Administración Agraria. “Administración Agraria a distancia tiene la particularidad de que se puede estudiar desde cualquier parte del mundo, además se imparten por módulos, y cuenta con un plantel de docentes destacados”, precisó Sykora. BENEFICIOS Y ALIANZAS En relación a los beneficios que ofrece la institución, el Ing. Sykora, destacó que cuentan con convenios con varias instituciones aliadas, como la Asociación Rural del Paraguay Filial Itapúa, la empresa Upisa, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), el Instituto Forestal Nacional (Infona). “Con todos los gremios del rubro agronegocio estamos teniendo convenios para las pasantías y salidas de campo para que los alumnos se desarrollen como líderes en agronegocios”, manifestó. Además, mencionó que han firmado convenio con la Municipalidad de Encarnación para el año 2022, por lo que tendrán una mayor cantidad de becados, teniendo en cuenta que algunos alumnos reciben subsidios para sus estudios mediante el convenio Gobernación de Itapúa/EBY.
54 | Agrotecnología
Refirió que son más de 500 los alumnos que se encuentran involucrados en diferentes programas de trabajo, como huerta urbana en el predio de la filial, los invernaderos, además de un pequeño estanque, que sirven para las prácticas de los alumnos. “Trabajamos un porcentaje en aulas y un porcentaje afuera en las prácticas”, añadió. Otro proyecto es la agroferia que tradicionalmente se realizaba los días sábados, pero que fue afectada por la pandemia, comentó. “Como Universidad San Carlos activamos mucho lo que es el emprendedurismo, tenemos muchos alumnos con invernaderos y con huertas, que están en producción. Con el Agro Shop -que hacíamos los sábados- canalizamos las ventas para el mercado local, como también entregas en grandes distribuidoras. Lastimosamente por la pandemia, en estos dos años, dejamos de hacer, pero el año que viene vamos a estar volviendo con los Agro Shops presenciales”, aseguró.
NUEVOS EGRESADOS El director de la USC Filial Encarnación, señaló que la defensa de tesis adquirió la modalidad virtual con la pandemia y 60 nuevos ingenieros agrónomos de esta casa de estudios están saliendo al mundo laboral, con lo que se amplía la cartera de profesionales. “Estamos deseosos que el año próximo realicemos nuestro tradicional acto protocolar de graduación,
» EVENTOS
sumando así 120 egresados aproximadamente” aclaró al respecto. Sykora animó a los jóvenes a afrontar los desafíos que están para ser logrados y especialmente en San Carlos donde brindan todas las herramientas. “Como universidad trabajamos mucho por el emprendedurismo, por el desarrollo integral de los jóvenes, para que cuando ellos terminen o estén a mitad de carrera ya empiecen a producir y a desarrollarse plenamente”. Enfatizó que Paraguay es un país netamente productor de alimentos para el mundo y que el éxito está en los agronegocios. “No hay otro rubro con el que Paraguay pueda sostener su PIB, el sostén de la economía nacional se debe a la ganadería, la agricultura y la actividad forestal”, puntualizó. COMODIDAD Y TECNOLOGÍA La USC cuenta con toda la plataforma virtual para la gestión de los alumnos que se matriculan, tienen una contraseña, un correo institucional y pueden acceder a datos como asistencia, puntajes y resumen administrativo. Además, todas las aulas cuentan con Wi-Fi, aire acondicionado, todas las comodidades y los protocolos de bioseguridad para el inicio del año que viene. Los interesados se pueden inscribir acercándose a la Filial, Carlos A. López esquina Jorge Memmel o llamando a los teléfonos de la filial o al *872, y en cualquier red de pagos, estaría abonando su matrícula y asegurando su lugar en la Universidad Líder en Agronegocios.
Agrotecnología | 55
» EVENTOS
FERIA AGROPECUARIA INNOVAR 2022 SERÁ DEL 15 AL 18 DE MARZO Con una gran expectativa se realizó el acto de lanzamiento oficial de la EDICIÓN 2022 de la mayor feria agropecuaria del país “INNOVAR”, el 5 de noviembre en el Hotel Las Ventanas del Paraná Country Club, con presencia de la Comisión Directiva, autoridades regionales y representantes de empresas expositoras. Innovar reabrirá sus portones al público, del 15 al 18 de marzo, en el predio del Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (CETAPAR), ubicado en Colonia Yguazú, Km 282, Ruta PY 02. Cabe destacar que el 100 % de los expositores nacionales e internacionales de años anteriores, confirmaron su participación en Innovar 2022.
dificultades ocasionadas por la pandemia a nivel mundial. Afirmó que “esto se da tras dos años de mucho sacrificio que hicimos para sostener y poder reabrir nuestras puertas. Todas las empresas que forman parte del agronegocio, ofrecer nuevamente todas las herramientas que cada uno tiene para el productor paraguayo y productor agropecuario en general”.
El Ing. Agr. Raimundo Llano; presidente de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), organizadora de Innovar, señaló que resulta desafiante este lanzamiento por las
Además, indicó que se ha sostenido los costos de infraestructura y mantenimiento del predio ferial durante los dos años consecutivos que fue suspendida la muestra.
56 | Agrotecnología
» EVENTO
INNOVAR DIGITAL Por otra parte, destacó que la novedad de esta edición apunta a la Tecnología Digital Aplicada al Agronegocio con Innovar Digital, donde presentarán todas las novedades en AgTech (Tecnología Digital aplicada a la agricultura). La feria también contará con una nueva aplicación para celulares, disponible en las plataformas IOS y Android, que informará sobre todas las actividades programadas. “Desde Innovar vamos a tener un sector destinado para estas tecnologías, para todo el público que quiera venir a ver”, agregó. Carlos Gómez, gerente general de Innovar, invitó a seguir las redes sociales, visitar la web y además enfatizó que “nosotros vamos a estrenar una App, somos la primera feria en Paraguay que tenemos la aplicación, donde la gente va a poder seguirnos y enterarse de todo el programa de actividades de la feria durante los cuatro días, como también acceder al plano general de la feria, todo lo que es hotelería, aeropuerto y otras informaciones importantes para el visitante”.
“Todas las empresas que forman parte del agronegocio, ofrecer nuevamente todas las herramientas que cada uno tiene para el productor paraguayo y productor agropecuario en general”.
UNA NUEVA OPORTUNIDAD Por su parte, Rocío Maldonado, en representación de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur – Alto Paraná), subrayó la importancia de retornar a las actividades comerciales, las principales ferias del país y el sector turístico, a pesar de la situación de pandemia, con los protocolos correspondientes del Ministerio de Salud. “El año 2022 nos ofrece la posibilidad de retomar esa activi-
Agrotecnología | 57
dad comercial, que será clave para afianzar la recuperación de esas empresas y la industria en su conjunto, con los cuidados sanitarios correspondientes”, agregó. En tal sentido, afirmó que Innovar significa adherirse a las circunstancias, a cambios del entorno y al descubrimiento científico. “Es no perder de vista el mercado, observar y proponer respuestas concretas y cada vez más acordes con las necesidades de los clientes. Innovar es una nueva oportunidad para el turismo interno, que atraerá a muchos participantes y que esperan con ansias la feria”, subrayó. El intendente de Yguazú; Mauro Kawano, manifestó que después de dos años difíciles para el país y el mundo, Innovar sigue de pie y dice sí a todos los productores de Paraguay, con su propuesta de tecnologías, conocimientos y principalmente brindando la
58 | Agrotecnología
oportunidad de desarrollo tecnológico. También agradeció a la UEA por ayudar siempre a la comunidad, por las donaciones recibidas a través de los ingresos generados en la feria. “La Escuela del Km 45 primeramente y otra donación importante, fue la distribución de agua en la comunidad de Yatai”, mencionó. Kawano auguró éxitos a la Organización “y que la agricultura en el Paraguay siga avanzando cada día”, concluyó. VISIÓN SOCIAL Todo lo recaudado en la venta de entradas en Innovar 2022, será destinado a la Fundación Apostar por la Vida. Karen Petersen, en representación de la UEA, explicó que la Fundación está situada en Hernanda-
rias, brinda tratamiento integral a los enfermos de cáncer que acuden al lugar desde diversos puntos del Departamento y del país. “Nuestro compromiso sigue firme, todo lo recaudado con las entradas de Innovar será destinado a un proyecto con la Fundación Apostar por la Vida”, informó. Igualmente, expresó que, en el 2020 en el desarrollo de la pandemia, la UEA se hizo presente en conjunto con otras instituciones del sector y la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) con la donación de más de 8 mil kilos de alimentos para las familias más vulnerables. ALGUNOS DATOS Las entradas se mantienen en 15 mil guaraníes para el público en general y 10 mil guaraníes para estudiantes. El estacionamiento es gratuito.
» LIDERAZGO Y GESTIÓN
¡Escapándonos del jefe autoritario que llevamos dentro!
Es muy probable que ya hayas visto a jefes autoritarios en plena acción, como también es probable que te hayas visto a vos mismo, como jefe, en un comportamiento autoritario. Te invito a que recuerdes alguna de esas historias y, muy probablemente, visualices comportamientos típicos de esos jefes, como: • Bajo autocontrol: “explosión” en público, demostración de furia, tono de voz elevado, lenguaje corporal fuera de control (brazos en alto, rostro “transformado”). Hernan Rocha Consultor de empresas, facilitador, entrenador, coach LinkedIn: Hernán R. Rocha Facebook: Hernan R. Rocha – Soluciones organizacionales (595) 983 333 929
• Ausencia de empatía. Desde crítica descarnada, a trato con desprecio. • Dirección con mucha presión, con comunicación muy directa, órdenes sin explicar
razones, y hasta amenazas o intimidaciones. • Toma de decisiones sin pedir otras opiniones; en casos extremos, cree en “aquí el único inteligente soy yo”. • Pretensión de controlar todo, con foco en lo que falta o lo errado, y poco o nada en lo bien hecho.
“Cualquier cosa forzada no es bella” – Jenofonte (Filósofo griego, 431-354 ac)
Agrotecnología | 59
»LIDERAZGO Y GESTIÓN
Y ya lo sabemos, estos comportamientos tienen mayormente consecuencias negativas para el negocio:
• Se perjudica la atención a clientes, partiendo del humor y emociones afectados de los colaboradores.
• Se perjudican la satisfacción con el trabajo, el ánimo del equipo, el clima laboral, hasta llegar al compromiso.
• Los talentos renuncian.
• La comunicación no fluye como debería. ¿Quién se anima a llevarle una mala noticia al jefe? • No hay equipo, y será más difícil lograr resultados, partiendo de que no hay una relación sana entre el jefe y sus colaboradores (¡quiénes esperan que el jefe llegue más tarde, o no llegue, y que se vaya antes cada día!).
60 | Agrotecnología
¡Ser coercitivos con las situaciones, no con la gente! Daniel Goleman, reconocido como padre de la inteligencia emocional, en su estudio de los estilos de liderazgo, sostiene que la coerción es un estilo que integra el repertorio de estilos posibles a ser utilizados, aunque aclara: “El estilo coercitivo debería ser usado solamente con extrema precaución, en situaciones en las cuales es absolutamente imperativo” (“Primal
leadership”, junto a R.Boyatshi y A.McKee). Me animo a traducir esa “extrema precaución” que menciona Goleman, diciendo que implica: 1. Limitar el estilo a: dirección clara con órdenes, control, presión y poco participativa. 2. Eliminar del estilo: comportamientos de efectos “tóxicos” (derivados del bajo autocontrol y la ausencia de empatía). El estilo coercitivo, utilizado con esa “extrema precaución”, podría ser válido en situaciones turbulentas o de emergencia, que requieren transmitir al equi-
» LIDERAZGO Y GESTIÓN
po que hay claridad de dirección para lograr los resultados esperados, y/o transmitir tranquilidad. Por ejemplo: a) Situación de crisis o problemas graves que deben ser atacados de cuajo y rápidamente. Pueden ser situaciones que requieran decisiones “impopulares”. b) Instancia de cambio de rumbo de la organización. c) Comportamientos no deseados de colaboradores problemáticos (cuando ya se hayan intentado todas las alternativas de feedback, coaching y entrenamientos posibles). Como dice el saber popular, la “manzana podrida…”
cluir el “por favor” y el uso de “condicionales”. • Desarrollar la habilidad de preguntar y de escuchar. • Ser consciente del uso del paralenguaje (tono de voz, por ejemplo) y del lenguaje corporal (uso de los brazos, por ejemplo). 3. Crear hábitos que demuestren un estilo de liderazgo democrático, por ejemplo: • Deambular por las instalaciones, para crear acercamiento y escuchar a los colaboradores. • Convocar a alguien del equipo para tomar una decisión. Evitar dar simplemente órdenes.
¿Cómo controlar o abandonar a este estilo de liderazgo?
• Delegar; es una demostración de confianza.
Seis acciones concretas para escaparte del estilo coercitivo, pueden ser:
4. Crear hábitos que demuestren un estilo de liderazgo afiliativo; por ejemplo, crear y cultivar relaciones con todos los colaboradores, partiendo de lo básico de una relación respetuosa (“buenos días”, “por favor”, “muchas gracias”).
1. Desarrollar la inteligencia emocional. Empezando por el autoconocimiento, para lograr el autocontrol. Ejemplo: saber qué circunstancias te hacen perder la calma, te permitirá autocontrolarte la próxima vez que se presente una de ellas, y no “explotarás” delante de tus colaboradores. 2. Cuidar extremadamente la comunicación, desde todos sus ángulos. • Pensar dos veces antes de decir o escribir algo (autocontrol). • Desarrollar una comunicación menos directa. Ejemplo: in-
“El liderazgo consiste en mejorar a los demás como resultado de su presencia, y en asegurarse de que el impacto perdure en su ausencia” Sheryl Sanberg (Actual COO de Facebook).
5. Hacer un plan de cambio de estilos de liderazgo: identificar el estilo con que lideras a cada colaborador, y con el que deberías liderarlo. Por ejemplo: un colaborador que tiene 10 años de experiencia laboral y todos ellos en esa empresa, no debería supuestamente ser liderado con el mismo estilo con que debería liderarse a un trainee con escasa experiencia y 3 meses en la empresa. De a poco, ir mudando el estilo de liderazgo con cada persona.
6. ¡Solicitar asistencia a un coach o mentor! Podrá asistirte en encontrar el camino para lograr tu cambio de estilo, y en guiarte apropiadamente por él, para lograrlo (y más rápidamente). Si muchos pueden, ¿por qué no pdrías vos?
Agrotecnología | 61
» MERCADOS
Resumen del Comercio Exterior de Paraguay octubre 2021
Fuente: Estudios Económicos – BCP
La balanza comercial, al mes de octubre de 2021, registró un superávit de USD 1.444,4 millones, mayor en USD 181,1 millones con respecto al registrado en el mismo periodo del 2020.
EXPORTACIONES Las exportaciones totales al mes de octubre del 2021 alcanzaron un valor de USD 11.819,4 millones, 25,7% mayor a los USD 9.400,5 millones a octubre del año anterior. Las exportaciones registradas representaron el 76,3% del total, alcanzando USD 9.013,0 millones, superior en 26,6% al valor acumulado a octubre del año an-
62 | Agrotecnología
terior. Las reexportaciones, por su parte, con el 18,9% del total, registraron un valor de USD 2.229,4 millones a octubre del 2021, con un aumento de 47,3%. El 4,9% de participación restante correspondió a otras exportaciones, que alcanzaron USD 577,0 millones, 25% inferior al valor acumulado a octubre del año anterior.
Por niveles de procesamiento, las exportaciones registradas de productos primarios han ascendido a USD 3.582,4 millones (Gráfico 2), representando un incremento de 35,4% respecto al mismo periodo del año anterior, con una incidencia de 13,2%. A nivel de productos, los de mayor incidencia positiva han sido los gra-
» MERCADOS
nos de soja, el maíz y el trigo. Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) han tenido un aumento de 36%, alcanzando USD 3.052,1 millones (Gráfico 2), con una incidencia de 11,4% en las exportaciones registradas. Este comportamiento se ha explicado, principalmente, por los mayores envíos de carne bovina, aceite y harina de soja. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) han alcanzado un valor de USD 1.034,4 millones (Gráfico 2), con un aumento del 38% con respecto a los niveles registrados al mismo periodo del año pasado. Este incremento se explica, principalmente, por los mayores envíos de manufacturas de aluminio, hilos y cables (autopartes) e insecticidas, fungicidas y herbicidas. Por último, las exportaciones de combustibles y energía disminuyeron en 9%, alcanzando un valor de USD 1.344,1 millones a octubre del año 2021 (Gráfico 2) y con una incidencia en el total registrado del -1,9%, explicado por la disminución en los niveles de exportación de la energía eléctrica. En términos acumulados, las exportaciones de granos de soja han alcanzado USD 2.748,6 millones, 38,7% superior con respecto al registrado al mismo mes del año anterior, con una participación del 30,5% del total de exportaciones registradas, en tanto que, en volumen, se ha reducido en 5%, alcanzando 5.882,3 mil toneladas. En cuanto a los mercados, Argentina se ha constituido en el principal destino de la soja, con el 70,1% del total, seguido de Brasil, con el 12,5% de participación.
CARNE PORCINA. EXPORTACIÓN (USD) Fuente: SICEX/BCP
CARNE PORCINA. EXPORTACIÓN (TONELADAS) Fuente: SICEX/BCP
CARNE PORCINA. VALOR MEDIO DE EXPORTACIÓN (USD/T) Fuente: SICEX/BCP
Las exportaciones de carne, por su parte, alcanzaron USD 1.445,3 millones a octubre de 2021, representando un incremento de 53,7% con respecto a los USD 940,2 millones a octubre del año anterior (Tabla 2). En tanto que, en volumen, aumentó en
27,4% con respecto a octubre del año anterior. Con el 42,3% de participación en el valor total exportado, Chile, el principal destino, alcanzó ventas por USD 611,1 millones y un volumen de 116,9 mil toneladas a octubre del 2021. Estas cifras indican un aumento del
Agrotecnología | 63
» MERCADOS
73,9%, en valores, y del 40,8%, en volumen, al mencionado país. El segundo destino en importancia es Rusia, que registró a octubre de 2021 incrementos, tanto en valor como en volumen, del 63,1% y 39,3%, respectivamente. Un total de 66 países han constituido los destinos de nuestras exportaciones de carne. El precio implícito de la carne, a octubre de 2021, fue del 20,7%, superior al registrado en el mismo periodo del año anterior, observándose los mayores incrementos en Kuwait (50,9%), Chile (23,4%), Brasil (20,4%), Egipto (18,8%), Rusia (17,2%), Taiwán (15,9%) e Israel (12%). Cabe resaltar, que Italia fue el destino que mejor pagó por la carne paraguaya, con un precio implícito de USD 6.778 por tonelada. IMPORTACIONES Al mes de octubre del año 2021, las importaciones totales alcanzaron USD 10.375,0 millones, 27,5% mayor respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones registradas representaron el 95,6% del total, alcanzando un valor de USD 9.917,5 millones, un 29% superior con respecto al valor a octubre de 2020, mientras que las otras importaciones representaron el 4,4% restante, por un valor de USD 457,5 millones. Al mes de octubre las importaciones en valor por tipo de bienes observaron incrementos en bienes para consumo (15,5%), bienes intermedios (34,7%) y bienes de capital (35,4%). El incremento en los valores de las importaciones de bienes de consumo se ha explicado, principalmente, por
64 | Agrotecnología
CARNE PORCINA. PRINCIPALES MERCADOS POR PESO. AÑO 2020 Fuente: SICEX/BCP
las mayores compras de bienes no duraderos. Entre los productos con mayores incrementos se encuentran las cervezas, los productos farmacéuticos y los automóviles. Cabe destacar, que los bienes de consumo han tenido una incidencia de 4,8% en el aumento total de las importaciones registradas.
de nuestras importaciones, con un 29,9% de participación. Entre los principales productos importados desde ese país que presentaron incrementos, se encuentran las computadoras portátiles y los neumáticos, en tanto que, entre los que registraron reducciones, se encuentran los teléfonos móviles.
Por su parte, el aumento en los valores de bienes intermedios ha respondido a las mayores adquisiciones de nafta, gasoil, hierros y sus manufacturas, cemento y vidrio. La incidencia de estos bienes ha representado un 11,5% en el incremento total de las importaciones registradas.
En segundo orden de importancia se encuentra Brasil, que participa con el 24,4% y con importaciones por un monto de USD 2.417,2 millones. De este origen, los principales productos que han mostrado incrementos son los abonos minerales, automóviles y cervezas de malta, en tanto que, los que han registrado reducciones, son el tabaco en rama y los insecticidas, herbicidas y fungicidas. El tercer lugar ocupa Argentina, con un 9,7% de participación en el total importado, con un valor que ha ascendido a USD 962,2 millones. Entre los principales productos que han presentado incrementos se destacan las naftas, los productos laminados de hierro y los automóviles para transporte de mercancías, en tanto, los que presentan reducciones son las hojas de tabaco desvenado y el betún de petróleo.
En lo que respecta a los bienes de capital, se ha observado aumentos en las importaciones de repuestos y accesorios de maquinarias, máquinas de escritorio, otras máquinas, motores y aparatos, ómnibus, camiones y camionetas y aparatos y maquinarias para la agricultura. Estos rubros son los que han presentado la mayor incidencia en el crecimiento total de las importaciones con el 12,7%. Al décimo mes del 2021, China fue el principal país de origen
» MERCADOS
Ing. Víctor Enciso con datos del USDA, BCR, CONAB y GRANAR SA
Informe de oferta y demanda del USDA: NOVIEMBRE 2021 En su informe de oferta y demanda de soja, el USDA tomó por sorpresa al reducir el rendimiento de la oleaginosa y consecuentemente la producción. El mercado reaccionó al alza con subas de más de 8 USD/t en el contrato mayo 2022.
Agrotecnología | 65
» MERCADOS
SOJA En su valoración sobre la campaña estadounidense, el USDA estimó el rinde promedio nacional en 3.440 kg/ha, abajo del rendimiento de octubre y de los calculados por los privados. En función de ese dato, la producción fue proyectada en 120,43 millones de toneladas, por debajo de los 121,06 millones del mes pasado y de los 122,04 millones pronosticados por los operadores en la previa del trabajo oficial. Respecto del resto de las variables comerciales estadounidenses, el organismo mantuvo la molienda en 59,60 millones de toneladas,
pero redujo el uso total de 62,85 a 62,77 millones. Conforme con la lentitud con que se vienen desarrollando las ventas externas, el
USDA redujo de 56,88 a 55,79 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones. Así, las existencias finales fueron calcu-
SOJA 2021/2022: BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA Países Global
Global menos China
EEUU
Argentina
Brasil
Paraguay
China
UE
Sudeste de Asia
Mexico
Mes
Stock inicial
Producción
Importación
Procesamiento
Uso interno
Exportación
Stock final
oct-21
99,16
385,14
170,62
328,39
377,27
173,08
104,57
nov-21
100,11
384,01
169,78
328,82
378,03
172,09
103,78
oct-21
65,44
366,14
69,62
230,39
259,57
172,98
68,65
nov-21
65,62
365,01
69,78
230,82
260,33
171,99
68,09
oct-21
6,97
121,06
0,41
59,6
62,85
56,88
8,71
nov-21
6,97
120,43
0,41
59,6
62,77
55,79
9,25
oct-21
25,75
51
4,7
42
49,4
6,35
25,7
nov-21
25,06
49,5
4,8
42
49,4
5,35
24,61
oct-21
26,95
144
0,65
47,7
50,35
93
28,25
nov-21
27,95
144
0,65
47,7
50,35
94
28,25
oct-21
0,17
10,5
0,01
3,75
3,93
6,5
0,26
nov-21
0,17
10,5
0,01
3,75
3,93
6,5
0,26
oct-21
33,72
19
101
98
117,7
0,1
35,92
nov-21
34,49
19
100
98
117,7
0,1
35,69
oct-21
1,09
2,73
15
15,9
17,62
0,23
0,98
nov-21
1,09
2,75
15
15,9
17,62
0,23
1
oct-21
0,82
0,53
9,85
4,98
10,36
0,02
0,82
nov-21
0,82
0,53
9,9
4,98
10,41
0,02
0,82
oct-21
0,1
0,3
6,2
6,4
6,45
0
0,15
nov-21
0,1
0,3
6,2
6,4
6,45
0
0,15
Fuente. USDA
66 | Agrotecnología
» MERCADOS
ladas en 9,25 millones de toneladas, por encima de los 8,71 millones del reporte de octubre, pero por debajo de los 9,85 millones previstos por los privados. En cuanto a Brasil, el USDA mantuvo en 144 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha, pero elevó de 93 a 94 millones el volumen de sus exportaciones. Para la Argentina el USDA redujo de 51 a 49,50 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha y de 6,35 a 5,35 millones el cálculo sobre las exportaciones. En tanto, mantuvo sin variantes las proyecciones sobre las ventas externas de harina, en 29,30 millones, y de aceite, en 6,25 millones. En el caso de Paraguay las variables de oferta y demanda para la zafra 2021/2022 permanecieron sin cambios. El USDA estima la cosecha en 10,5 Mt de las cuales 6,5 Mt serán exportadas y 3,75 Mt procesadas. En la campaña anterior la cosecha fue de 9.9 Mt, de las cuales 6,6 Mt fueron exportados y 3,3 Mt procesadas. La estimación sobre las compras chinas fue ajustada de 101 a 100 millones de toneladas. En el nivel mundial la producción de soja fue proyectada por el USDA en 384,01 millones de toneladas, por debajo de los 385,14 millones del informe de octubre. Las existencias finales fueron calculadas en 103,78 millones de toneladas, también debajo de los 104,57 millones del reporte anterior y de los 105,50 millones previstos por los privados.
privados, el USDA proyectó la cosecha de EE.UU. en 382,59 millones de toneladas, arriba de los 381,49 millones del reporte anterior y de los 382,29 millones previstos en la previa por los operadores. En el resto de las variables comerciales estadounidenses el organismo mantuvo en 143,52 millones de toneladas el uso forrajero y elevó de 311,93 a 313,20 millones el uso total por el incremento del volumen destinado a la industria del etanol, que pasó de 132,09 a 133,36 millones de toneladas. El cálculo sobre las exportaciones fue sostenido en 63,50 millones. En el balance de todas estas cifras, el USDA ubicó el stock final en 37,94 millones de toneladas, levemente por debajo de los 38,10 millones de octubre. Respecto de Sudamérica, el USDA estimó la producción de Brasil en 118 millones de toneladas y sus exportaciones, en 43 millones, sin variantes. Las importaciones de maíz del principal mercado de Paraguay se mantuvieron en 1,7Mt. Para la Argentina el USDA proyectó la cosecha en 54,50 millones de toneladas, por encima de los 53 millones del mes pa-
sado, en tanto que las exportaciones las estimó en alza, de 38 a 39 millones. En cuanto al cuarto mayor exportador, Ucrania, el USDA mantuvo su estimación sobre las ventas en 31,50 millones de toneladas. Del lado de la demanda, las importaciones de China fueron sostenidas en 26 millones de toneladas, con una cosecha también estable en 273 millones y con existencias finales que fueron elevadas de 209,17 a 210,68 millones. Para México, la Unión Europea y Japón el USDA mantuvo sus expectativas de compras en 17, en 15 y en 15,60 millones de toneladas, respectivamente, en tanto que la demanda del bloque del Sudeste Asiático fue llevada de 17,30 a 17,40 millones. En el nivel mundial la producción de maíz fue proyectada por el USDA en 1204,62 millones de toneladas, por encima de los 1198,22 millones del informe de octubre. Las existencias finales fueron calculadas en 304,42 millones de toneladas, también arriba de los 301,74 millones del
MAIZ Gracias a un rinde promedio nacional superior al de octubre y de los calculados por los
Agrotecnología | 67
» MERCADOS
reporte anterior y de los 300,80 millones previstos por los privados. TRIGO Con la producción estadounidense sostenida en 44,79 millones de toneladas, el USDA redujo de 3,40 a 3,13 millones las importaciones, en tanto que mantuvo el uso forrajero en 3,67 millones y que elevó de 31,60 a 31,65 millones el uso total. Las exportaciones fueron calculadas en baja, de 23,81 a 23,41 millones. De ese modo, el organismo proyectó las existencias finales en 15,87 millones de toneladas, por encima de los 15,79 millones de octubre y de los 15,80 millones previstos por los privados. Fuera de las cifras respectivas a Estados Unidos, destacamos las siguientes estimaciones del USDA para los otros referentes del mercado de trigo: • La producción de Rusia fue elevada de 72,50 a 74,50 millones de toneladas, en tanto que sus exportaciones fueron incrementadas de 35 a 36 millones. • Para Ucrania la cosecha fue sostenida en 33 millones de tonela-
68 | Agrotecnología
das, pero las ventas externas fueron elevadas de 23,50 a 24 millones. • En cuanto a la Unión Europea, la cosecha fue ajustada de 139,40 a 138,40 millones de toneladas, no obstante, lo cual las exportaciones fueron elevadas de 35,50 a 36,50 • La cosecha y las exportaciones de Canadá fueron sostenidas en 21 y en 15 millones de toneladas. • Para Australia no hubo cambios, con la cosecha en 31,50 millones de toneladas y las exportaciones, en 23,50 millones. • Tampoco hubo modificaciones en las expectativas para la Argentina, que quedó con una cosecha de 20 millones de toneladas y con ventas externas por 13,50 millones. • Las importaciones de trigo de parte de Brasil, principal mercado de Paraguay, se mantuvo en 6,5Mt. En el nivel mundial la producción de trigo fue proyectada por el USDA en 775,28 millones de to-
neladas, levemente abajo de los 775,87 millones del informe de octubre. Las existencias finales fueron calculadas en 275,80 millones de toneladas, abajo de los 277,18 millones del reporte anterior y a los 276,50 millones previstos por los privados. ARROZ La perspectiva mundial para 2021/22 es de mayores suministros, consumo reducido, menor comercio y aumento de las existencias. Los suministros de arroz se incrementarán en 3,3 Mt a 699,2 millones, principalmente gracias al aumento de las existencias iniciales de la India y la mayor producción de varios países del África subsahariana. El consumo mundial 2021/22 se reduce en 1,0 Mt a 511,3 pero sigue siendo un récord, ya que una reducción para India se compensa parcialmente con aumentos en varios países de África subsahariana. El comercio mundial es reducido a 49,7 millones, ya que el aumento de las exportaciones de la India se compensa por las reducciones de China, Birmania y la UE. Las exportaciones de la India aumentaron 0,5 millones de toneladas a 19,0 millones, que es el segundo más alto registrado, después de 20,2 millones revisados para 2020/21. Las importaciones de Brasil, principal destino de las exportaciones del Paraguay, se mantienen en 650.000 toneladas de arroz procesado. Las existencias finales mundiales proyectadas para 2021/22 se elevan 4,3 Mt llegando a una cantidad récord de 187,9 Mt gracias a los aumentos de China e India, que representan el 60 y el 20 por ciento de las existencias mundiales, respectivamente.
» MERCADOS
Indicadores económicos
COMPARTIMOS LOS INDICADORES ECONÓMICOS MÁS IMPORTANTES, PARA EVALUAR
Maria Cristina Yegros
LA SITUACIÓN ECONÓMICA PARTICULAR ACTUALIZADA DE NUESTRO PAIS .
Carrera de Ing. Agronómica Área Economía Rural - FCA-UNA
1. INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO Tasa objetivo de inflación del BCP 2021 (%)
4.0
Inflación octubre 2021 (%)
1.6
Inflación octubre 2020 (%)
0.5
Inflación acumulada (octubre 2021) (%)
6.3
Inflación acumulada (octubre 2020) (%)
0.9
Inflación interanual (octubre 2021) (%)
7.6
Tasa interés de política monetaria objetivo 2021 (%)
4.00
Tasa usuraria en Gs. para setiembre2021 (%)
33.36
Tasa usuraria en USD para setiembre 2021 (%)
14.60
Cotización de referencia cierre mensual referencia julio 2021
6,905
Morosidad bancos al 31 de julio 2021 (%)
3.08
Morosidad financiera al 31 de julio 2021 (%)
2.6
Cartera de crédito vigente en bancos al 31 de mayo de 2021 (millones Gs.)
105,247,493
Flujo de Inversión directa extranjera 2019 (miles de dólares)
6,180
Saldo de la inversión directa extranjera 2018 (miles de dólares)
6,457
Saldo de la deuda pública externa julio 2021 (Miles de USD)
11,022,634
Reserva internacional provisorio al 18 de junio 2021 (Miles de USD)
9,589
Tasa de la Reserva Federal desde el 10 de junio 2020 (%)
0.00- 0.25
2. FINANCIEROS Y MONETARIOS 2.1 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Nacional. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Activas Año
Promedio Ponderado*
Pasivas A la vista
A plazo
Call CDA
Promedio ponderado
Interbancario
BCP
sep-20
11.58
0.70
7.25
6.10
3.38
s/m
s/m
sep-21
11.67
0.43
6.66
5.38
2.91
s/m
s/m
* Excluidos Tarjetas de Créditos y Sobregiros 2.2 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Extranjera. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Año
Activas
Pasivas
Promedio Ponderado*
A la vista
A plazo
sep-21
5.85
0.16
sep-20
7.00
0.35
Call CDA
Promedio ponderado
Interbancario
BCP
3.31
2.62
s/m
s/m
s/m
3.39
4.05
s/m
s/m
s/m
Agrotecnología | 69
» MERCADOS
3. CARTERA DE CRÉDITO Y MOROSIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA EN BANCOS AL 31 DE MAYO 2021 (MILLONES DE GUARANÍES) Bancos
Sectores económicos
Cartera
Morosidad
Cultivos agrícolas en general
14%
2.50%
Cría de animales
10%
1.46%
Industrias manufactureras
9%
1.16%
Construcción
4%
1.53%
Comercio al por mayor
14%
2.71%
Comercio al por menor
6%
4.38%
Servicios
4%
1.52%
Consumo
12%
4.82%
Intermediación financiera
1%
s/d
Vivienda
4%
3.02%
Agribusiness
7%
3.07%
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos
4%
0.84%
Servicios personales
2%
4.09%
Otros sectores Total
9%
4.49%
105,247,476
2.88%
4. PRODUCCIÓN 4.1 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Nacional. Años
PIB a precios de comprador en millones de G
PIB por habitante en G
Gs. corrientes
Gs. constantes de 2014
Gs. corrientes
Gs. constantes de 2014
2017
219,122,277
202,722,982
31,511,854
29,153,480
2018
230,576,477
209,218,733
32,692,051
29,663,865
2019
236,566,704
208,377,977
33,073,750
29,132,761
2020*
241,363,447
207,073,986
33,279,245
28,551,406
2021**
274,766,521
216,392,315
37,367,754
29,428,966
* Datos preliminares sujetos a revisión ** Proyección 4.2 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Extranjera
Años
PIB a precios de comprador en millones de USD
PIB por habitante en USD
USD corrientes
USD constantes de 2014
USD corrientes
USD constantes de 2014
2017
39,394
45,102
5,665
6,486
2018
40,692
46,547
5,769
6,600
2019
38,738
46,360
5,416
6,481
2020*
36,364
46,070
5,014
6,352
2021**
40,112
48,143
5,455
6,547
* Datos preliminares sujetos a revisión ** Proyección
70 | Agrotecnología
» MERCADOS
4.3
Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos en millones es de guaraníes constantes de 2014
Sector económico
2017
2018
2019
2020*
2021** 16,748,471
Agricultura
16,746,292
17,314,131
16,546,386
18,204,860
Ganadería
4,529,284
4,386,533
4,437,474
4,647,504
5,181,967
Explotación forestal. pesca y minería
1,960,520
1,982,437
1,960,584
1,875,362
2,006,309
23,236,096
23,683,100
22,944,444
24,727,725
23,936,747
Manufactura
Sector Primario
39,515,611
40,446,856
39,972,696
39,766,260
42,641,201
Construcción
12,582,294
12,615,443
12,936,165
14,567,068
16,533,622
Electricidad y agua
16,714,500
17,023,750
15,063,139
14,795,769
13,168,234
Sector Secundario
68,812,405
70,086,049
67,972,000
69,129,096
72,343,057
Comercio
21,249,095
22,231,550
21,882,566
20,181,015
22,189,346
Transporte
7,834,594
7,941,834
7,981,781
8,073,372
8,638,508
Telecomunicaciones
6,828,076
7,173,751
7,500,657
7,969,472
8,407,793
Intermediación financiera
10,849,423
11,339,857
11,880,946
12,355,867
12,862,457
Servicios inmobiliarios
12,626,305
13,048,825
13,287,631
13,359,971
13,842,911
Servicios a las empresas
4,652,502
4,791,174
4,838,383
4,262,402
4,709,954
Restaurantes y hoteles
5,007,173
5,407,713
5,697,972
3,951,122
4,662,324
Servicios a los hogares
8,633,997
9,260,732
9,785,126
8,343,721
9,845,591
Servicios gubernamentales
17,508,475
18,262,538
19,042,499
20,034,745
19,533,876
Sector Servicios
95,189,640
99,457,975
101,897,561
98,531,688
104,692,761
Valor agregado bruto
187,238,141
193,227,124
192,814,005
192,388,510
200,972,565
15,484,841
15,991,609
15,563,973
14,685,476
15,419,750
202,722,982
209,218,733
208,377,977
207,073,986
216,392,315
Impuestos a los productos PIB a precios de comprador * Cifras preliminares sujetas a revisión * * Proyección.
4.4 Producción de los principales rubros agrícolas y sus manufacturas (toneladas) Productos
2017/2018
2018/2019
2019/2020
2020/2021
Soja
10.262.575
8.520.350*
10.600.000
10.098.864
Trigo
1.261.000
1.100.000
750000
700.000*
Maíz comercial
4.600.000
5.019.586
4.500.000
3.000.000
Canola
30.000*
67.096*
60.000
60.000
924.6
1.069.200
1.187.768
1.180.600
Aceite de soja
750,369
688,623
671,453
67,622
Harina de soja
2,569,195
2,357,120
2,299,721
231,581
212,985
195,873
191,323
19,227
Arroz con riego
Cascarilla de soja *Año 2021
4.5 Faena de bovinos en frigoríficos. Año 2020 (cabezas o unidades) Categorías Octubre Noviembre Diciembre Enero/21 Febrero/21 Marzo/21 Abril/21 Mayo/21 Junio/21 Julio/21 Agosto/21 Setiembre/21 Octubre/21 Novillos
45.466
34.214
27.485
27.465
44.384
54.473
48.637
37.332
47,627
49,000
36,630
31,270
20,571
Toros
82.375
69.958
68.477
68.791
65.395
67.970
57.785
66,180
68,670
74,311
765,741
69,903
59,921
Vacas
37.003
30.144
41.748
30.179
41.243
70.784
59.661
59,148
67,085
58,198
38,315
34,227
18,879
Vaquillas
32.131
26.872
30.155
19.175
31.478
36.689
35.178
36,104
37,454
43,491
32,739
27,823
17,973
196.975
161.188
167.865
145.610
182.500
230.196
201.261 198,764 220,836 225,000
173,425
163,223
117,344
Total
Fuente: SENACSA
Agrotecnología | 71
» MERCADOS
4.6 Maquinarias Agrícolas Importadas. En unidades Maquinarias
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021*
Tractores
2,963
1,235
2,531
2,154
1,596
994
1,244
2,095
1,357
1,006
1,500
Cosechadoras
720
420
475
504
237
114
244
367
165
147
216
Pulverizadoras
371
119
325
371
145
131
184
263
122
147
238
4,054
1,774
3,331
3,029
1,978
1,239
1,672
2,725
1,644
1,300
1,954
Total Maquinarias Fuente: CADAM
* Ene-Mar
5.- SECTOR EXTERNO 5.1 Exportaciones por niveles de procesamiento Nivel
A Setiembre 2019
A Setiembre 2020*
A Setiembre 2021*
Productos primarios
33%
37%
41%
Manufacturas de origen agropecuario
31%
31%
33%
Manufacturas de origen industrial
12%
10%
11%
Combustibles y energía Total (miles de dólares FOB)
23%
21%
15%
6,205,413
6,328,511
8,137,591
* Provisorio
5.2 Importaciones por tipo de bienes. (Peso relativo) A Setiembre 2019
Tipos de bienes
A Setiembre 2020*
A Setiembre 2021*
Bienes de consumo
31%
31%
28%
Bienes intermedios
32%
33%
34%
Bienes de capital
37%
36%
38%
8,586,641
6,896,265
8,672,907
Total (Miles USD FOB) * Provisorio
6. POBLACIÓN Y DESEMPLEO
7. OTROS
6.1 Datos demográficos
7.1 Operaciones en la Bolsa de Asunción:
Población (2019)
7.152.703
Tasa de crecimiento población Población en Edad de Trabajar (=> 10 años)
100%
1,69% 5.668.886
(81,8%)
Población Económicamente Activa
3.492.514
(61,6%)
Población ocupada
3.306.124
(94,.7%)
Desempleo abierto
186.39
(5,3%)
Población Subempleada
664.602
(19,0%)
Salario Mínimo G.
2.192.839
Monto (millones de Guaraníes)
Periodo 2016
3.339.219
2017
2.945.258
2018
3.807.917
2019
6.379.705
2020
13,459,744
2021 (Enero-Mayo)
15,911,102
7.2 Proyección de precios de commodities: (USD/t) Producto
2021
2022
2023
2024
2025
2030
2035
Soja
550
555
561
566
572
600
630
Harina de soja
500
503
507
510
514
532
550
Aceite de soja
1,025
1,037
1,048
1,060
1,072
1,134
1,200
Maíz
210
212
214
216
218
229
240
Arroz
510
512
514
516
518
529
540
Trigo
230
233
235
238
241
255
270
Obs: Los puntos indican decimales y las comas miles. Fuentes: BCP, DGEEC, SENACSA, MAG, CADAM, CAPECO, CAPPRO, FMI, FED, BANCO MUNDIAL
72 | Agrotecnología
| AGROTECNOLOGÍA
............................................ ............................................ ............................................
55