Revista informativa del Papel, Artes Gráficas y la Comunicación Visual
425 Septiembre / Octubre 2022
ENTREVISTA

“He podido valorar que Heidelberg es un activo bien valorado por el mercado gráfico español” pàg. 30


Revista informativa del Papel, Artes Gráficas y la Comunicación Visual
425 Septiembre / Octubre 2022
“He podido valorar que Heidelberg es un activo bien valorado por el mercado gráfico español” pàg. 30
Pero Revoria no es una gama cualquiera. Es de Fujifilm, una empresa con un profundo conocimiento de la impresión offset y digital, con una larga historia como proveedor de soluciones de impresión sostenibles y líderes en el sector y una cultura de colaboración a largo plazo honesta y abierta. Con un ambicioso plan para lanzar las nuevas impresoras digitales de tóner incluidas en esta gama, esto es solo el comienzo.
Nuestra primera impresora, la Revoria Press PC1120, se caracteriza por su alta velocidad de impresión, una magnífica flexibilidad de acabado y una gama de colores y mejoras líderes en el mercado. Y, por supuesto, ofrece la calidad de impresión que cabe esperar de la empresa que marcó un antes y un después con la Jet Press 750S.
Forme parte del viaje: haga crecer su negocio con Fujifilm.
TIM BURTON
"Es difícil encontrar la lógica en muchas cosas. Por eso no puedo analizar las cosas demasiado, porque a menudo no tienen sentido."
Tim Burton es un director de cine, escritor, productor y diseñador estadounidense, así como uno de los autores más destacados y con sello propio de la cinematografía actual desde que comenzara su andadura en los años 80. Es conocido por crear un cine muy característico plagado de elementos góticos, mundos imaginarios y personajes inadaptados. Todo un genio del séptimo arte que supo poner su sello de identidad y crear un estilo propio y reconocible. Tim Burton nació el 25 de agosto de 1958 en California, y ya desde su infancia creció como un niño inadaptado que tenía como hobbies leer comics y ver películas de terror, siendo su mayor ídolo el actor Vincent Price. Su gran oportunidad vino cuando Disney le contrató a comienzo de los 80 como animador. A lo largo de su extensa filmografía, Tim Burton ha creado auténticas obras de arte teniendo su época de esplendor en la década de los 90, y entre sus filmes más conocidos se encuentran Eduardo Manostijeras, Pesadilla antes de Navidad o Big Bish.
EDITA
Alabrent Ediciones, S.L.
DIRECCIÓN
Jordi Arnella jordi@alabrent.com
PUBLICIDAD
Glòria Arnella marketing@alabrent.com
REDACCIÓN press@alabrent.com
PRODUCCIÓN Impactes Gràfics hola@impactesgrafics.com
EN ESTE NÚMERO COLABORA
Jaume Casals. Eugènia Álvarez. Daniel López.
ONLINE www.alabrent.com
REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD C/. Salvador Casanova, 4, local 08402 Granollers (Barcelona) Tel.: 93 860 31 62
DEPÓSITO LEGAL B28 162/1984
Miembros de Graphispack Asociación
Alabrent no se identifica necesariamente con las opiniones de sus colaboradores y entrevistados © Alabrent 2022 para todas las fotos y textos elaborados por la redacción de la revista
La palabra clave que debe tenerse en mente al realizar una distribución de planta es flujo de trabajo. El hecho de que una distribución de planta permita disponer de un flujo de trabajo eficiente tiene un impacto importante en la productividad de la empresa y, por lo tanto, en la rentabilidad.
Como todo impresor sabe, la dinámica del flujo de trabajo de una planta de impresión es compleja, ya que cada departamento interacciona con muchos otros. Por ejemplo, en un momento dado, el departamento de impresión puede estar recibiendo planchas del departamento de preimpresión, papel del almacén, puede estar entregando hojas impresas al departamento de encuadernación y recibiendo órdenes de fabricación desde administración. Y, así, podríamos encontrar muchos otros ejemplos.
Este complejo nivel de interacción entre departamentos, así como el hecho de que todo se realice internamente dentro de los departamentos, hace que desarrollar una distribución de planta eficiente también sea complejo. No obstante, los propietarios de empresas gráficas pueden realizarlo
más fácilmente si siguen los principios básicos para una buena distribución de planta que describimos a continuación:
- Principio nº 1: Una buena distribución de planta siempre se desarrolla partiendo de los aspectos generales y avanzando hacia los específicos, nunca a la inversa.
Para cada uno de los departamentos que participan en un proceso de impresión, existen dos distribuciones que deben considerarse: la “distribución general”, que considera cómo encajan los diferentes departamentos dentro de la distribución general de planta, y la “distribución específica o interna del departamento”, que establece aspectos como por ejemplo dónde se ubicará cada equipo, cuáles serán los movimientos internos, etc.
El proceso de diseño de la distribución siempre debería empezar desde una perspectiva de conexión entre departamentos en lugar que desde un plan interno para un departamento
por Jaume Casals de RCC Casals Consultants, S.A.específico. Hacerlo desde este último punto de vista es parecido a dibujar un paisaje empezando por una de las esquinas del papel e ir realizando el esbozo sin tener una composición general de la imagen a dibujar. Cuando se llega a la esquina opuesta del papel se tiene un dibujo distorsionado y mal compuesto. Y, con frecuencia, también se olvidan cosas.
Cada elemento de la distribución influencia y es influenciado por muchos otros elementos. Así pues, un sistema coordinado (en nuestro caso, una distribución de planta eficiente y productiva), sólo puede conseguirse cuando se han determinado y posicionado los elementos en función de un plan general. En el lenguaje de los diseñadores, esto suele denominarse “entorno de trabajo” o “planificación general”.
- Principio nº 2: La distribución o planificación general debería tenerse en cuenta en cada una de las etapas del proceso.
Las opciones de distribución disponibles en cualquier momento dado del proceso se determinan (y, a su vez, vienen determinadas) por las decisiones tomadas previamente. Así pues, para evitar problemas, debe tenerse la seguridad de que cada decisión que se toma en cualquier momento encaja en el plan general previsto.
Esto no significa necesariamente que la planificación inicial deba ser totalmente rígida, sino todo lo contrario. Si cambian las circunstancias de la empresa (por ejemplo, se compra un equipo nuevo no previsto o se toma la decisión de diversificar la producción), debería revisarse y reajustarse la planificación general.
No obstante, las nuevas circunstancias deberían evaluarse teniendo en cuenta cómo afectan al conjunto global de la empresa o a su plan de expansión y no únicamente al departamento directamente involucrado.
- Principio nº 3: Debe considerarse todo y prestarse la misma atención a todos los departamentos de la empresa.
En el estadio de planificación de la distribución de planta, debe ponerse exactamente la misma atención en cada área de la planta. Muchas empresas ponen toda su atención y esfuerzo en diseñar el área de impresión y las áreas muy visibles de la empresa como, por ejemplo, la entrada principal y las oficinas y, en cambio, apenas tienen en cuenta otras operaciones como por ejemplo los envíos o la recepción de trabajos.
Esto es un error. Si se tiene en cuenta que el área de recepción es un punto crítico en el que se originan muchos de los flujos de trabajo de la empresa y que la salida de trabajos es el punto en el que el producto parte hacia el cliente, se hace evidente que a estas áreas debe prestársele tanta atención como a las anteriores comentadas.
En general, dada la complejidad del flujo de trabajo de una empresa de impresión, puede llegar a ser desalentador encontrar el punto en el que empezar al planificar una distribución lógica. Pero puede estar más claro si, antes de llegar al estadio de diseño de la distribución, se dedica el tiempo
suficiente a analizar cuidadosamente cómo las diversas funciones dentro de una empresa afectan e interaccionan con otros elementos.
Como ejercicio para empezar a realizar una distribución de planta, puede ayudar pensar en un cabo del que puede tirarse, hacerse un nudo, enrollarse o dársele cualquier forma. Cuando se tira de uno de los extremos del cabo, cambia completamente la forma. La distribución de una planta es parecida. Cuando cualquier cosa cambia como, por ejemplo, la adición o eliminación de un equipo, la contratación de más personal, etc., todas las otras cosas se ven afectadas.
A pesar de que cada empresa tiene sus características específicas, existe en general una cierta lógica en el movimiento de las personas y del producto en el entorno de las operaciones de impresión. Entender esta lógica, que se describe a continuación, puede ayudar a tomar buenas decisiones en el diseño de la distribución:
- El cliente (o el mercado) determina el producto.
- El producto determina el almacenaje (incluyendo el envío y la recepción) y los equipos (de preimpresión, impresión, postimpresión, etc.)
- La localización de los equipos determina el flujo de trabajo del material y del personal.
- El flujo de trabajo determina la localización de la preimpresión, de las oficinas y de la entrada de los trabajadores.
- La entrada de los trabajadores
determina la localización de las zonas de descanso, de los vestuarios, de la cafetería y de recursos humanos.
- Las oficinas determinan la localización de la entrada principal.
Una vez que se tienen claras estas relaciones, es muy útil preparar una lista de todos los componentes individuales que comprende cada área. Por ejemplo, la lista para una empresa de impresión comercial podría ser la que damos a continuación:
- Entradas y salidas: entrada, salas de reuniones para los clientes, contabilidad, ventas, coordinación de servicios al cliente, áreas de trabajo generales, oficinas, varios (centralita telefónica, suministros de oficina, áreas de descanso, archivos, área de fax, área de correo).
- Preimpresión: preflight digital, oficinas (para supervisores, producción, planificación), varios (suministros, archivos, servicios auxiliares).
- Producción: máquinas de imprimir, máquinas de acabados, fulfillment, servicios de valor añadido.
- Almacenaje: de materias primas, productos semielaborados y productos elaborados.
- Envíos / Recepción: oficinas, área de etiquetado, área de transporte.
- Zona de residuos: colectores
A pesar de que cada empresa tiene sus características específicas, existe en general una cierta lógica en el movimiento de las personas y del producto en el entorno de las operaciones de impresión
manuales o neumáticos, compactación.
- Área de soporte a la producción: mantenimiento (almacenaje de recambios), almacenaje de solventes, equipos de soporte (compresores, sistemas de climatización, etc.), cargadores de baterías.
- Servicios a los trabajadores: vestuarios / baños principales, cafetería, áreas de formación / descanso; recursos humanos.
Una vez se dispone de una lista de este tipo, puede utilizarse como punto de referencia para comentar la distribución internamente entre los miembros del equipo de diseño de la distribución. Un ejercicio muy útil consiste en poner los elementos individuales en fichas. Si lo que se está haciendo es construir o remodelar completamente la empresa, puede utilizarse una ficha para cada una de sus áreas principales. Si lo que se está es reorganizando un departamento, lo que hay que hacer es poner cada uno de los elementos internos de ese departamento en una ficha separada.
Con las fichas preparadas, éstas pueden colocarse de forma que tengan sentido, pensar sobre su distribución, comentarlo con los miembros del equipo del proyecto, analizar cómo influye el diseño en el movimiento interno de las personas y del material, etc.
También es muy útil pedir, al realizar este ejercicio, la opinión de las personas de cada departamento, ya que conocen muy bien la dinámica del flujo de trabajo que se está considerando. Siempre debe tenerse presente que una buena distribución permite un buen flujo de trabajo, mientras que una mala distribución dificulta una alta productividad.
En base a los resultados obtenidos en estos intercambios de opiniones puede rehacerse la colocación de las fichas hasta obtener una distribución de planta que tenga sentido en el entorno de la empresa.
Una vez se ha conseguido esto, el siguiente paso es considerar la escala. Una forma de hacerlo es cortando trozos de papel o de cartulina a escala de la superficie que se considera que necesita cada departamento. Entonces se colocan los trozos según la distribución que se ha determinado previamente.
Al hacerlo, se hará evidente que las áreas no pueden ser cuadradas. Para conseguir una distribución en la que los departamentos encajen bien manteniendo las adyacencias necesarias, deberán modificarse las formas cuadradas, tanto en longitud como en anchura. Estas dimensiones pueden ajustarse y reajustarse hasta obtener la configuración adecuada.
Probablemente, el esfuerzo y el tiempo dedicados a la planificación de la distribución antes de realizar cualquier nueva construcción o remodelación es el mejor esfuerzo que puede hacerse, ya que permite desarrollar una distribución de planta que maximiza la eficiencia del proceso de producción, dando así a la empresa una valiosa ventaja competitiva
Por ejemplo, un departamento que necesite unos 240 m 2, puede tener unas dimensiones de 12 x 20 metros o de 15 x 16 metros o cualquier otra. Debe intentarse que ninguna de las dimensiones sea más del doble de su anchura o longitud correspondiente, para evitar formas excesivamente alargadas, que no son adecuadas para un buen movimiento interno de los materiales.
Una vez que se ha realizado la distribución general de los departamentos y que se tienen sus adyacencias y sus formas, ya pueden determinarse las configuraciones internas de los departamentos para ver cómo colocar todos los equipos.
Al hacer esto deben tenerse en cuenta las columnas que pueda haber en la zona, que normalmente suelen estar colocadas a distancias que oscilan entre los 7 y los 14 metros, formando una cuadrícula, aunque existe cierta flexibilidad en la distancia entre columnas.
Una forma práctica de trabajar sobre la distribución interna de los departamentos consiste en dibujar la cuadrícula de columnas de la planta sobre un material transparente y colocarlo sobre la distribución general de planta para determinar el espacio necesario para los equipos en cada departamento.
Al calcular los requisitos de espacio necesario para los equipos, es importante también tener en cuenta los pasillos para la manipulación del material, lo que puede suponer entre un 12 y un 15% del área de planta, así como el área de operación completa de cada equipo y no únicamente sus dimensiones, como por ejemplo plataformas, mesas de trabajo, etc.
Una vez se tiene todo esto en cuenta se traza sobre la distribución el espacio necesario para cada equipo, prestando especial atención a los requisitos del flujo de trabajo.
Finalmente, el último paso en el proceso inicial de diseño consiste en determinar si la distribución planificada es lo suficientemente flexible como para permitir una cierta expansión en el futuro.
Una forma de planear futuras expansiones consiste en incorporar en el diseño áreas con un número mínimo de particiones interiores. Estas particiones son simples de planificar y poco costosas y pueden utilizarse para el almacenaje hasta que se precise su futura utilización, momento en que pueden convertirse fácilmente en áreas de producción o de administración adicionales.
No obstante, es importante llegar a un balance entre lo que es la empresa actualmente y sus posibles necesidades futuras de expansión. Obviamente, no puede planificarse un espacio de almacenaje ilimitado, por lo que lo mejor es adaptar los espacios próximos a las áreas que se prevén de futuro crecimiento.
Probablemente, el esfuerzo y el tiempo dedicados a la planificación de la distribución antes de realizar cualquier nueva construcción o remodelación es el mejor esfuerzo que puede hacerse, ya que permite desarrollar una distribución de planta que maximiza la eficiencia del proceso de producción, dando así a la empresa una valiosa ventaja competitiva.
La eficiencia de una imprenta online, la responsabilidad de una impresión sostenible
Los eco-responsables, la gama de soportes de impresión acorde con tus valores sostenibles
TARJETAS - FLYERS – FOLLETOS – CATÁLOGOS – OFICINA
Consulta nuestro compromiso medioambiental aquí
#Comprometidos ConTusImpresiones
En la mayoría de ocasiones la imprenta no es la que realiza el diseño del trabajo que acaba produciendo, pero son procesos muy vinculados entre sí. Es algo curioso que siendo procesos tan dependientes uno del otro, no se lleven nada bien y es de todos conocido la casi permanente animadversión que hay entre estos dos procesos.
Desde que estoy en consultoría, realizo mediaciones entre algunos diseñadores e impresores, y viceversa, y procuro implementar en ambos lo que comúnmente llamaríamos comunicación.
Puesto que veo que no es fácil mejorar estas relaciones, he querido escribir un artículo que pueda dar un poco de ayuda y entendimiento a ambas partes. La frase que resumiría el artículo sería: “llamar, preguntar/ explicar y llegar a unas pautas y acuerdos de la forma de trabajar”.
Puede llamar el diseñador cuando no sabe, o el impresor cuando recibe algo incorrecto, pero lo importante es hacerlo y ponerse de acuerdo. Cuando estamos en la parte de diseño y creación de un original, sea para el sector que sea: editorial, comercial, gran formato o Packaging, es muy importante conocer sobre qué material y en qué sistema se imprimirá este original.
El soporte donde vayamos a imprimir y el sistema de impresión marcarán las características de creación de
este diseño. Esta información es la primera que se ha de pedir y exigir desde el departamento o estudio de diseño antes incluso de empezar a realizar el diseño.
Con esto podremos saber qué espacio de color tenemos para usar y podemos retocar las imágenes según la absorción del papel, para buscar el mejor resultado. Podremos averiguar si es posible usar o no tintas planas, colores especiales, acabados, etc.
Si no tenemos estos datos, es posible que trabajemos el doble, quizá hemos planteado tintas que no podemos usar, diseñamos colores que no se podrán reproducir y al final tendremos que adaptar el diseño, con el tiempo que esto implica.
Según el tipo de trabajo será recomendable conocer mas información no sólo en creación sino también en forma de trabajo: si es mejor trabajar por capas e incluirlas en el momento de cerrar el archivo, o quizá añadir marcas de corte, o incrustar perfiles, etc.
Todos estos parámetros son de
por Eugènia Álvarez de PODIUM.
sobra conocidos por el impresor, pero, aunque puede haber un estándar bastante bien definido, hay un dicho que nos describe muy bien como sector: cada maestrillo tiene su librillo, y por suerte, o por desgracia, esto es cierto.
Encontramos impresores a los que les iría bien que todo se lo enviaran en CMYK con un perfil concreto, con cruces de corte, en PDF/X-1A; o impresores que prefieren documentos abiertos o PDF/X-4, sin conversión de color, manteniendo capas…
Cada impresor tiene unos equipos diferentes: en preimpresión usa aplicaciones concretas para interpretar los archivos y realizar el proceso de producción; en impresión los equipos de impresión pueden ser de diferentes tecnologías: convencional: donde puede haber offset, flexografía, huecograbado… cada una con características diferentes; en digital podemos encontrar tóner, inyección de tinta… No será lo mismo imprimir sobre un material blanco o tener que imprimir el
blanco por el tipo de material de soporte, la luminosidad de ese blanco, la porosidad, el brillo, acabados posteriores, etc., todo ello hace que el efecto final del diseño creado pueda variar enormemente.
De ahí la gran importancia en conocer esta información antes de diseñar. Aunque a veces nos encontramos que sabiendo quien imprime o quien diseña, no nos atrevemos a llamar para preguntar, o para explicar la mejor forma de trabajar.
También hay casos en las que diseñador e impresor son desconocidos. Me refiero a que es la propia Marca que solicita este producto la que contrata a ambos, pero entre ellos ni se conocen, ni tan siquiera saben quien lo está realizando.
Si alguno pregunta, puede encontrarse sin respuesta, porque hay veces en que la Marca no tiene interés en ponerles en contacto. Estos casos suelen perjudicar directamente al impresor y al departamento de preimpresión porque, ante cambios, errores o necesidades de modificar elementos, se han de apañar con lo que tienen.
Aquí es el impresor el que tiene que conseguir el contacto con el diseña-
dor. Ha de explicarle a la marca los motivos de tener una buena comunicación para que el proyecto de impresión salga lo mejor posible. Sobretodo en el entorno de Packaging, he visto muchos archivos que llegan hechos un desastre a preimpresión: pdf sin capas, perfiles mal asignados, etc.
Cuando hemos podido verificar el original que tiene el diseñador, hemos visto que lo ha creado correctamente y sólo una mala praxis en el momento de guardar el archivo le ha hecho perder toda esa información existente. Esto conlleva un trabajo exhaustivo en preimpresión para adaptar al sistema de impresión, definir las tintas técnicas, etc.
Los frenos que tiene la imprenta por convencer a la marca para que le deje hablar con el impresor pueden ser internos: quizá es el comercial que no quiere insistir en preguntar a la marca, puesto que quizá eso haga tambalear la relación que tienen como empresa. Pero no es cierto, todo, bien explicado, se entiende y además demuestra un interés de cooperar y mejorar que suelen mejorar las relaciones. Mis consejos a ambas partes:
Equipo de diseño: crear una lista de todo lo que tenéis que averiguar antes
de empezar a diseñar:
- Soporte donde se imprimirá, si se imprime que quizá es web y también debes saberlo.
- Sistema de impresión genérico: convencional, digital…; ambos.
- ¿Posibilidad de tintas planas? ¿Cuantas?
- Necesidades especiales: blanco de base, acabados en barniz, stampings, troquelado, etc.
- Si hay troquelado, pedir el troquel. Equipo de preimpresión:
- Explicar al departamento comercial la importancia de poder hablar con el impresor. Enseñar el trabajo a realizar que, seguramente el propio diseñador ya lo haya hecho correctamente, y sólo sea un tema de cierre.
- Crear si hace falta un manual de instrucciones, aunque no siempre tiene éxito. A todos nos da pereza leer un manual.
- Si hay contacto con el diseñador, y nos ha enviado algo incorrecto, llamarle y explicarlo de forma educativa. Hemos de recordar que compartir el conocimiento nos hace avanzar de forma mas ágil.
Nadie es mas sabio por saber mas de lo suyo.
Es de lógica pensar que, para poder producir, es necesario que tengamos trabajos y claro, estos tienen que venir de algún sitio. Normalmente es el comercial que tiene la imprenta el que se encarga de esa función, “siempre ha sido así”.
El problema es que, las nuevas tecnologías han hecho que la forma en la que nos comunicamos haya cambiado radicalmente en los últimos años y esto, como es lógico, también afecta a la forma en la que vendemos nuestra empresa y productos. Y aquí es donde viene la pregunta, si todo ha cambiado ¿por qué no adaptamos nuestra parte comercial a ellos?, pongámonos en contexto.
Normalmente, la función que ha tenido y tiene el comercial es la de “intentar” captar nuevos clientes y, por supuesto, mantener la cartera actual. Teniendo un contacto estrecho con el cliente para ofrecerle soluciones, ideas, escucharle, etc. La labor del comercial no es solo la de entregar un presupuesto, sino de defender el precio de este. Cuanto más margen consiga la empresa, más comisión obtendrá él. Después ya podríamos hablar de si hay comerciales que solo les interesa vender sin pensar en rentabilidad, pero esto mejor lo dejamos para otro artículo.
Este sería el modelo normal y tradicional ¿es malo?, no, pero no estamos aprovechando los canales actuales para la captación de nuevos clien-
tes, y, ese es el problema. Son muchas las empresas que se han quedado ancladas en este “sistema tradicional”, que repito “no es malo”, pero el presente/futuro va en otra dirección y, si no se toman medidas al respecto, veremos como poco a poco los clientes van desapareciendo y claro, sin clientes no hay trabajo, sin trabajo no producimos y al final viene la hecatombe.
Avanzar, evolucionar y adaptarnos a los tiempos actuales/futuros, solo tienes que pensar en ¿qué hacen hoy en día la mayoría de personas?, consumir una cantidad ingente de tiempo en las redes sociales e internet.
Dani López, Consultor Gráficopor
y
de ID-Soft Avanzar, evolucionar y adaptarnos a los tiempos actuales/ futuros, solo tienes que pensar en ¿qué hacen hoy en día la mayoría de personas?, consumir una cantidad ingente de tiempo en las redes sociales e internet
Entonces, ¿dónde están tus futuros clientes?, justo allí.
Te has planteado, ¿cuántas horas pasas al día en las redes sociales?, pues aplica lo mismo para casi todo el mundo, las redes son un mar infinito
dónde todo el mundo puede “intentar” pescar.
Aunque no solamente hay que centrarse en las redes, tener una buena página web también es necesario. A fin de cuentas, nuestra web es la cara de nuestra empresa en internet, podemos tener unas instalaciones increíbles y muy modernas, pero si la web es antigua o no genera empatía, los usuarios que la visiten se llevarán una mala imagen de nuestro negocio y como es lógico no pensarán en contactar con nosotros.
¿Cómo hacerlo?
Es cierto que hay muchas empresas del sector gráfico que ya tienen presencia en las redes sociales y una web con un diseño actual, pero cuidado, una cosa es publicar fotos o textos y otra cosa muy diferente es que consigan su objetivo que no es otro que “atraer” a sus futuros nuevos clientes.
Creo que lo más importante es “pensar” en ¿qué quieren ver y/o conocer tus futuros clientes?. No caigas en el error de pensar lo que a ti te gusta o quieres enseñar de tu empresa, tienes que pensar en el que va a ver tu foto, video o post ¿qué están buscando ellos?.
Ten en cuenta que cada día se suben millones de imágenes, videos, artículos, etc. ¿por qué se tienen que detener y mirar en el tuyo?, solo lo harán si lo que explicas o enseñas les produce interés, de lo contrario lo saltarán.
Tampoco te hagas falsas esperanzas,
Recuerda que “no estoy en contra del comercial tradicional”, pero lo queramos o no, es necesario evolucionar comercialmente y utilizar todos los canales actuales para dar a conocer nuestra empresa y captar nuevos clientes
no todo es oro lo que reluce, ni es sencillo de realizar. Desarrollar una estrategia de captación de clientes online es un arduo y largo camino, al final lo que se busca es que exista un “engagement“ entre nosotros y el usuario.
Además, como sabes, cada red social es diferente, no tiene nada que ver Facebook con LinkedIn o TikTok. El contenido y resultado que se obtenga en cada una de ellas puede ser muy dispar.
Tus futuros clientes
Esto hay que tenerlo muy en cuenta, no es lo mismo las personas que hemos nacido analógicas y nos hemos reconvertido a digital, si lo comparamos con las nuevas generaciones que son 100% digital “ellos no conocen otra cosa”. Si éstos son “tus futuros clientes”, no crees que tendrás que adaptarte a ellos, a la forma en la que tienen de buscar y encontrar lo que necesitan. Como buen empresario, no hay que pensar solamente en el presente sino en avanzarte a las necesidades futuras.
¿Lo hago yo o contrato a alguien?
Buena pregunta y ahora verás como puede tener diferentes respuestas. Existen empresas que se dedican a esto del “Marketing Digital”, aunque
uno de los problemas es que en su mayoría no saben nada de la Industria Gráfica. ¿Cómo van a desarrollar una estrategia para la captación de clientes sobre algo que no conocen?, es complicado que tenga éxito.
Entonces, es posible que pienses “ya lo haré yo”, voy a empezar a poner fotos y textos sin parar y en poco tiempo mi empresa será “trending topic” ¡ojalá!. Aunque para conseguirlo te recomiendo que te formes bien sobre el funcionamiento del Marketing Digital, Copywriter, etc. Además, está el problema del tiempo, desarrollar campañas requiere de bastante tiempo, ¿tienes tiempo libre para realizarlo?.
Otra opción es incorporar a alguien en la empresa para que se dedique a ello o contratar alguna empresa que sepa de Marketing Digital y de la Industria Gráfica.
Recuerda que “no estoy en contra del comercial tradicional”, pero lo queramos o no, es necesario evolucionar comercialmente y utilizar todos los canales actuales para dar a conocer nuestra empresa y captar nuevos clientes. Pero, recuerda que no solo es necesario estar en ellas, también hay que aprender cómo funcionan y como los usuarios “posibles clientes” interactúan en ellas.
Las posibilidades son infinitas, internet elimina las barreras geográficas. Es posible que un Post o Imagen la vea una empresa de otro país o desde la otra punta de España, se interese por tu empresa y se convierta en un nuevo cliente. Esto con el comercial tradicional es imposible o muy complicado de que ocurra. Ya no hablemos si realizas un video y se hace viral, “que podría ocurrir”, ¿te imaginas?.
Pienso que, en general, las empresas graficas tienen que comenzar a explorar y explotar estas nuevas vías de captación de clientes, conseguir que estas herramientas sean “su otro comercial”, ¿qué opinas?. Piensa en esto, si llevas tiempo en las redes sociales y no has conseguido nuevos clientes gracias a ellas, posiblemente hay algo que no estes realizando bien, ¿has conseguido nuevos clientes gracias a ellas?
Con la circularidad y descarbonización como ejes de actuación medioambientales de la industria de la celulosa y el papel en España, destacan logros y oportunidades como el hecho de que las fábricas papeleras reciclan el 78% del papel que consumimos, como la promoción de la gestión forestal sostenible y su certificación, con el resultado de que el 65% del papel puesto en el mercado está certificado, o el haber logrado desacoplar las emisiones de CO2 de la producción, reduciéndolas un 21% en la última década y haber reducido el uso total de agua en el proceso de fabricación a menos de la mitad desde 1990, según la Actualización de la Memoria de Sostenibilidad del Papel editada por ASPAPEL.
presidenta de ASPAPEL— con materias primas renovables, reciclables y locales. El 95% de la madera y el 69% del papel usado para reciclar que empleamos es de procedencia local. Transformando estas materias primas locales creamos riqueza en nuestro país y contribuimos a la soberanía industrial, que tan importante ha demostrado ser durante la pandemia. Con las plantaciones de madera para papel, creamos empleo y riqueza en la España vacía”.
Plantaciones locales de madera para papel que crean empleo y riqueza en la España vaciada
En 2021, las diez fábricas de celulosa españolas, utilizaron como materia prima 5.451.400 m3 de madera para producir 1.777.000 toneladas de pastas papeleras. El consumo total de madera para papel se incrementa en 2021 un 2,2% con respecto al ejercicio anterior.
pino y eucalipto (y el restante 5% procede de plantaciones de otros países europeos limítrofes). En un alto y creciente porcentaje (58%), se trata además de madera con certificación de gestión forestal sostenible (FSC y/o PEFC).
Estas plantaciones para papel suponen 5.074 empleos directos y 15.882 empleos indirectos en la España vacía.
Tasa de reciclaje del 78%, dos puntos más que el objetivo voluntario fijado a nivel europeo por el sector
Tras su uso, los productos papeleros se recogen para su reciclaje a través de dos vías: la recogida selectiva municipal (contenedor azul, puerta a puerta comercial y puntos limpios) y la recogida que realizan operadores privados en grandes superficies de distribución, industrias, imprentas…
“La industria papelera española, con 10 fábricas de celulosa y 69 de papel, produce todas las grandes variedades de papeles —explica Elisabet Alier,
Se trata de madera de especies de crecimiento rápido (eucalipto y pino) cultivada con esta finalidad en plantaciones, que se están continuamente regenerando y replantando y que de otro modo no existirían. La madera que utiliza como materia prima el sector papelero en España procede en un 95% de estas plantaciones locales de
Por estos dos canales, en 2021 se han recogido 4.403.200 toneladas de papel y cartón para reciclar, un volumen ligeramente por encima del de 2020 (0,4%) y ya en línea con el volumen de recogida prepandemia. Estos datos ponen de manifiesto tanto la idoneidad del sistema español de recogida de papel y cartón como el hondo arraigo del hábito del reciclaje de este
material en la sociedad española.
Las fábricas papeleras españolas han reciclado 5.354.800 toneladas de papel usado en 2021, con un incremento del 4,4% con respecto al ejercicio anterior. España es el segundo país más reciclador de la UE en volumen, superado solo por Alemania y prácticamente empatado con Italia. Gracias a esta gran capacidad recicladora, la industria papelera española garantiza el reciclaje en nuestro país de todo el papel y cartón recogido selectivamente, que cumpla con los estándares europeos de calidad (norma europea UNE-EN 643).
De hecho, la tasa de reciclaje en España (papel para reciclar utilizado como materia prima/consumo de papel y cartón) asciende al 77,6%, superando ya en casi dos puntos el objetivo europeo para 2030 recientemente fijado por el European Recycling Council. Esto quiere decir que la industria papelera española recicló en 2021 casi el 78% del papel que consumimos en nuestro país.
Fabricando papel con cada vez menos agua y devolviéndola cada vez más limpia
En 2021 el uso total de agua en las fábricas españolas de celulosa y papel es de 110 millones de m3 anuales, lo que supone la mitad de agua que en 1990, pese a que la producción se ha incrementado más un 60% desde entonces. Y si tomamos como referencia la última década, en com-
paración con los 119 millones de m3 anuales de 2012, el descenso ha sido de un 8%.
Es importante señalar que en el proceso papelero, utilización y consumo de agua son conceptos diferentes: del total de agua que se emplea en el proceso, solo se consume realmente una pequeña parte que se evapora o se incorpora al producto final. Y el resto se devuelve depurada.
Así, de esos 110 millones de m3 de agua, utilizados por la industria papelera española en 2021 sólo se consumió en realidad un 15%. El 85% restante (93 millones de m3) se devolvió depurada al medio receptor (ríos o lagos, mar, colectores municipales, estuarios…), después de reutilizarse internamente el máximo número de veces posible.
También a lo largo de la última década se ha producido una importante mejora de la calidad de los vertidos en casi todos los indicadores, que se sitúan actualmente en los más altos estándares que permiten la Mejores Tecnologías Disponibles. El parámetro Demanda Química de Oxígeno (DQO) en 2021 ha descendido con respecto a 2012 un 62% para la celulosa y se ha incrementado un 14% para el papel. Los Sólidos en Suspensión (SST) han descendido un 56% para la celulosa y un 33% para el papel. Finalmente, los Compuestos Orgánicos Halogenados (AOX), el vertido específico de la producción de celulosa blanqueada, ha disminuido un 86%.
En el ámbito de la descarbonización, las medidas de eficiencia energética, el uso de biomasa como combustible y la cogeneración son los tres pilares de la estrategia del sector en España en cuanto a reducción de emisiones. Con esta estrategia, las emisiones totales de CO2 se han reducido un 21% con respecto a 2012 y las de SOx y NOx en un 83% y un 40% respectivamente.
El sector papelero es hoy el mayor productor y consumidor industrial de biomasa en nuestro país. Actualmente la biomasa supone el 37% del total de combustibles empleados por el sector.
La industria de la celulosa y el papel es electrointensiva y calorintensiva y produce la mayor parte de la energía térmica y eléctrica que necesita en plantas de cogeneración situadas al lado de sus fábricas, con una potencia instalada de 876 MW. La cogeneración produce a la vez electricidad y calor útil en forma de vapor, optimizando el uso de combustible, de manera que ahorra energía primaria (un ahorro superior al 10%) y reduce las emisiones.
La industria papelera española apuesta por la reindustrialización sostenible, en la que la descarbonización y circularidad son piezas clave, que forman parte del ADN del papel.
Burgopak, el equipo que esta detrás del fascinante control deslizante de embalaje, se asoció con los pioneros del papel Mohawk Fine Papers, la fábrica de papel fino de propiedad familiar más grande de América del Norte, para presentar una solución de packaging que cumple todos los requisitos.
Al combinar la experiencia con la empresa hermana Duallok, Burgopak lanzó Kolluda en 2020, una gama de envases contemporáneos y que definen la marca que satisface las necesidades de la industria del CBD y el bienestar en rápido crecimiento. Creado por un equipo de diseño galardonado, cada diseño se puede personalizar ampliamente para albergar productos de todas las formas y tamaños, desde tinturas y aceites hasta comestibles, chocolate, suplementos y más.
Pero la historia no termina ahí. Al reconocer una necesidad cada vez mayor de soluciones de envasado más respetuosas con el medio ambiente, Burgopak y Mohawk ahora
se han unido para proporcionar envases sostenibles con una historia. La cartera Mohawk de innovadores papeles Renewal hechos de cáñamo, paja y fibra de algodón reciclado, amplía la historia del CBD del producto al paquete, al mismo tiempo que presenta una solución respetuosa con el planeta.
Presentada en Mohawk Renewal Hemp, Rough, Clean White, 325 gsm, y Mohawk Renewal, Rough, Flower, 325 gsm, la solución de embalaje a base de cáñamo hace un guiño a los orígenes de la industria con una experiencia visualmente hermosa y físicamente táctil. En la impresión Pantone P 7498 U a juego y la lámina al rojo vivo, la portada nos dice: "Reutilizar,
reciclar, redescubrir, revivir, reinventar, restaurar, recuperar, renovar"
Con cuatro formatos patentados, cada solución incluye un mecanismo de apertura sutil e intuitivo, que alberga un inserto angular y fácilmente personalizable para presentar su producto con una sencillez contemporánea, manteniendo un buen soporte, perfecto para la venta minorista y de comercio electrónico. Concebida para inspirar, esta gama de envases holísticos puede dar presencia a su producto en el escenario entre un telón de fondo de botellas o ampliar la experiencia del cliente a través de un atractivo viaje de comercio electrónico desde la compra hasta el producto y un diseño respetuoso con el medio ambiente.
KODAK NEXFINITY Sistema de impresión digital
El sistema de impresión digital KODAK NEXFINITY es un sistema de impresión de pliegos increíblemente versátil que ofrece una potente combinación de calidad, uniformidad y costes. La mejor calidad. Las aplicaciones más variadas. Todo en un mismo sistema de impresión diseñado para hacerle ganar dinero.
Encontrará más información en kodak.com/go/alabrent
Si algo tiene claro Unión Papelera, especialista en soportes para la impresión, diseño gráfico y packaging, es que en su portfolio solo están los mejores. Tras cerca de veinticinco años de relación con el fabricante italiano Favini, llega a casa de la distribuidora la nueva gama de papeles ecológicos Refit. Se trata de un papel de lujo fabricado a partir de residuos textiles de lana y algodón.
A través de este nuevo papel, Favini vuelve a liderar el concepto de la economía circular, convirtiéndose nuevamente en empresa de referencia en la creación de especialidades gráficas innovadoras y sostenibles. Unión Papelera mediante la distribución de Refit atiende a la creciente demanda de papeles creativos reciclados de primera calidad, con filosofía de Up-Cycling (Suprareciclaje que convierte residuos en productos nuevos).
Refit está producido con fibras recicladas, fibras textiles de lana y algodón a partir de los residuos que dejan los procesos de cardado, hilado y tejido, y que son reutilizados para producir este nuevo papel de alto valor estético y emocional. Así este nuevo papel incluye un 15% de fibra procedente de resi-
La distribuidora apuesta nuevamente por una marca con un fuerte componente ecológico. Unión Papelera atiende la creciente demanda de papeles creativos reciclados de primera calidad.
duos textiles, un 40% de celulosa reciclada postconsumo con certificación FSC® y un 45% de fibra de celulosa virgen con certificación FSC®. Estamos por tanto ante un papel 100% reciclable y biodegradable.
"Curiosamente los restos de lana y algodón son visibles en la superficie, lo que le aporta un aspecto distintivo, y permite diferenciar sus dos líneas, Refit Wool con un 15% de fibras blancas de lana que provoca en las yemas de los dedos una rugosidad característica de la línea, y Refit Cotton, con un 15% de
fibras oscuras de algodón que le da un toque suave” , indica Oriol Llinàs, Responsable de Nuevos Desarrollos de Unión Papelera. La gama consta de cinco colores, Azul y Negro para la línea Refit Wool, y Blanco, Perla y Gris para Refit Cotton, y se pueden encontrar en gramajes que van de 120 a 360 g/m². La línea de papel se complementa con sobres a juego, ofreciendo una solución completa para el embalaje y la comunicación impresa.
“Hoy en día, los consumidores buscan productos más respetuosos con el
medio ambiente y la sostenibilidad se convierte en un valor añadido para las marcas, especialmente las que ofrecen artículos de lujo, moda y diseño” , comenta el Área Manager de Favini.
Por su parte, Alberto de Salas, Responsable de Marketing Operativo, indica que “estamos en un momento en el que las empresas fabricantes son más creativas y respetuosas con el medioambiente, y son conscientes que el uso de residuos industriales limita el uso de materias primas vírgenes, por lo que se promueve la reutilización creativa de los residuos, atendiendo la filosofía de la economía circular”.
Otras marcas de referencia de Favini distribuidas por Unión Papelera son Shiro Echo y Shiro Echo Raw, fabricados 100% con fibras recicladas, Shiro Alga Carta, fabricado con fibras recicladas y algas procedentes de la laguna de Venecia, Banbú Tree Free, formado con fibras de bambú y fibras de algodón, Crush fabricado con 15 % de residuos vegetales y un 40 % de fibras recicladas, Remake, con un 25 % de residuos de cuero y 40 % de fibras recicladas, Majestic Metallics, con su
característico aspecto metálico, Prisma, un clásico con acabado que se asemeja al fieltro, ideal para una comunicación sofisticada y actual, Twill, -con una superficie gofrada lineal, papel perfecto cuando se necesita
algo sutilmente diferente, Laguna caracterizado por su elegancia atemporal, debido a su acabado pergamino con textura marmoleada y transparente, además de otras gamas como Twist, Contact Laid y Bindakote.
El fabricante Favini se distingue por mantener un concepto único en sus papeles ecológicos, idóneos para las empresas que mantienen un gran compromiso con su política medioambiental. Dentro de su gama de papeles comprometidos con la sostenibilidad y medioambiente, destaca Shiro Echo que representa la opción ecológica más interesante de papel reciclado de alta calidad para impresión, ya que contiene 100% de fibras recicladas procedentes de post-consumo, es biodegradable y cuenta con la certificación FSC™ con cero emisiones gracias a la neutralización del CO2 residual. Ahora, llega al mercado su marca Shiro Eco Raw, que mantiene las mismas características técnicas, pero se presenta con tres nuevos colores de sobria elegancia, en un acabado rugoso natural que transmite su herencia reciclada: Raw Black, Raw Sand y Raw Grey.
Estos tres nuevos tonos se adaptan perfectamente a las necesidades de los clientes, además de contar con una amplia gama de gramajes que van desde los 120g/m² hasta los 350g/m², lo que permite adecuarse a cualquier aplicación que precise la empresa, e incluye sobres a juego de la misma calidad. Cabe destacar que desde Unión Papelera siguen comercializando también el Shiro Echo disponible en dos tonalidades: extra blanco natural y blanco en gramajes comprendidos entre 80 y 350 g/m².
“Queremos promocionar este papel entre nuestros clientes, al cumplir Shiro Echo Raw con las expectativas que nos exige el mercado, en cuanto a papeles de alta calidad reciclados, y diferenciarse por sus nuevos colores”, indica Oriol Llinàs, Responsable de Desarrollo de Nuevos Proyectos en Unión Papelera.
A la hora de imprimir, los papeles Shiro Echo y Shiro Echo Raw garantizan un buen secado de tintas, aunque los expertos recomiendan que deben imprimirse con tintas de secado por oxidación, preferentemente nuevas y no diluidas. “Si se precisase acelerar el proceso de secado ligeramente, se puede realizar agregando un desecante adicional. Resaltar que permite todos los métodos de impresión, estampado, relieve en seco, troquelado, plegado, laminado y barniz UV”, aclara Oriol Llinàs.
European Tissue Symposium (ETS) anunia que Carlos Reinoso ha sido nombrado vicepresidente con efecto inmediato.
Reinoso, que posee un máster en Ciencias Forestales, cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector papelero y ha ocupado cargos de influencia en asociaciones sectoriales, tanto a escala europea como nacional. El actual director general de la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL) ha trabajado para la Confederación de Industrias Europeas del Papel (CEPI) en Bruselas, y es miembro del comité directivo de la CEPI. También coordina la Alianza por la Competitividad de la Industria Española y participa en la Confederación Española de Empresarios.
En relación con su nombramiento, el presidente de ETS, Fanis Papakostas, señala: “Me complace dar la bienvenida a Carlos al equipo. Su llegada refuerza nuestra capacidad estratégica y su dilatada experiencia y contactos tanto en el sector como en Bruselas lo convertirán en un activo inestimable”.
Por su parte, Reinoso añade: “Es un honor unirme a la junta directiva de ETS. Tengo muchas ganas de trabajar junto a colegas de toda Europa para defender y promover los intereses de nuestro sector, y concienciar a los clientes y responsables políticos sobre las ventajas del papel tisú”.
Los productos de papel tisú, incluido el papel higiénico, el papel de cocina y las toallitas de papel, son la opción preferida tanto en entornos comerciales como domésticos debido a sus excelentes propiedades higiénicas, algo que la pandemia de Covid puso claramente de manifiesto. El sector también se compromete a demostrar su excepcional sostenibilidad: se trata de un producto 100 % natural, biodegradable y está hecho a partir de un recurso renovable.
Carlos Reinoso, de 58 años y nacionalidad española, es Ingeniero Forestal por la Universidad Politécnica de Madrid y posee un Máster en Ciencias Forestales por la Universidad de Melbourne, Australia. Habla español, inglés y francés. Reinoso está casado y tiene dos hijos y una hija.
Carlos Reinoso, un veterano del sector, se une a la junta directiva de ETSLlega al mercado con tres nuevos colores: Raw Black, Raw Sand y Raw Grey.
Prensa digital imagePRESS V1000 de Canon
FUNCIONALIDAD ROBUSTA Y TECNOLOGÍA INNOVADORA EN UNA PRENSA DIGITAL EN COLOR PROFESIONAL Y COMPACTA
Escanea este código QR para obtener más información.
See the bigger picture
Kodak vuelve a celebrar este año la Conferencia europea de la Graphic Users Association (GUA) tras un paréntesis de tres años. La comunidad de la GUA es una organización mundial dedicada a empoderar a los usuarios de las soluciones de flujo de trabajo KODAK PRINERGY con las herramientas y los conocimientos que necesitan para alcanzar el éxito. Múnich, Alemania, será la sede de la Conferencia de la GUA 2022, del 12 al 14 de octubre.
impresión más eficiente y rentable para los clientes en un mercado en constante cambio. El evento ofrecerá una atractiva mezcla de mesas redondas, presentaciones, demostraciones de productos y la oportunidad de conocer de primera mano los más recientes desarrollos de Kodak en los flujos de trabajo, incluida la solución de SAAS KODAK PRINERGY On Demand Access basada en la nube y sus soluciones híbridas.
de Kodak destacarán los componentes clave de PRINERGY que pueden marcar la diferencia en la productividad y la rentabilidad de los impresores.
- Optimización de tinta y KODAK COLORFLOW: de cómo la inteligencia en la conversión del color y el control tonal reducen los costes de mano de obra y los residuos sin hacer concesiones en cuanto a calidad
Jim Continenza, Presidente Ejecutivo del Consejo de administración y Director Ejecutivo de Kodak, será el anfitrión de la XIV edición de la Conferencia europea de la GUA. Esta nueva edición se centrará en cómo el software de automatización de flujos de trabajo de KODAK PRINERGY seguirá innovando y creando una
Jim Continenza se dirigirá a los asistentes a la conferencia para hablarles de las últimas novedades del sector de la impresión y del papel que Kodak desempeñará para ayudar a sus clientes de impresión a proteger su éxito y su rentabilidad. Jim Barnes, director jefe de Implementación de TI de Kodak, detallará cómo la tecnología PRINERGY y la nube están transformando la forma de trabajar de los impresores y todo lo que pueden hacer para prepararse para el futuro. Otros aspectos destacados de la conferencia son:
- Los expertos en flujos de trabajo
- Un flujo de trabajo integral para triunfar: de cómo maximizar la eficiencia con una solución que integra todos los aspectos de un negocio en un flujo de trabajo agilizado
- Análisis: de cómo extraer conclusiones de los datos del flujo de trabajo y utilizarlos para encauzar el éxito y la rentabilidad futuros
- Doblar la apuesta por la tecnología digital: un mismo flujo de trabajo PRINERGY integrado para todos los aspectos de la impresión, incluida la digital.
Además, los asistentes podrán entablar conversaciones individuales con expertos en flujos de trabajo de Kodak que les asesorarán en temas o retos
específicos que necesiten resolver.
«Estamos encantados de volver a invitar a los usuarios de las soluciones Kodak a la Conferencia europea de la GUA», afirma Jim Continenza. «Al ofrecer excelentes oportunidades de intercambio de conocimientos y de creación de redes, esta conferencia garantizará que los participantes estén al día de las últimas tecnologías y soluciones del software de flujo de trabajo KODAK y de las necesidades cambiantes del sector de la impresión».
Los miembros de la GUA y los usuarios del flujo de trabajo KODAK PRINERGY ya pueden inscribirse a la Conferencia europea de la GUA 2022 en www.kodak.com/go/guainfo
Kodak centrará la atención en las siguientes soluciones en su stand N861:
- La prensa digital KODAK ASCEND se presentará en demostraciones en vivo. ASCEND es la primera prensa electrofotográfica (EP) alimentada por hojas diseñada para imprimir sustratos pesados en grandes longitudes con CMYK más embellecimiento de lámina en frío, o cualquier otra de las diversas opciones de mejora de impresión disponibles, en una sola pasada. Esta prensa revolucionaria permite a cualquier empresa ingresar a los mercados minoristas/POP y de cartón plegable con una solución más rentable que las prensas EP actuales o los sistemas de inyección de tinta plana.
- Kodak realizará demostraciones en vivo de las soluciones de flujo de trabajo KODAK PRINERGY on Demand, el software líder de automatización basado en la nube que permite a las impresoras aumentar la productividad, reducir los tiempos de entrega y reducir los costos. El software de flujo de trabajo PRINERGY ofrece una potente automatización, soporte para impresión offset, flexográfica, digital y de huecograbado, compatibilidad con prácticamente todos los software y
equipos de terceros, y conectividad con la gama más amplia de prensas digitales.
- IMPRESIÓN. Los visitantes de United pueden obtener información sobre la prensa digital KODAK PROSPER ULTRA 520, que funciona con la innovadora tecnología de inyección de tinta KODAK ULTRASTREAM y redefine la impresión de producción de inyección de tinta de alta calidad. Con su calidad a nivel de offset y alta productividad. La PROSPER ULTRA 520 es una inversión ideal para mitigar los riesgos que plantean los problemas de la cadena de suministro y el aumento de los precios de la energía, el aluminio y otras materias primas que afectan a las planchas offset.
- Otra innovación pionera de inyección de tinta es la nueva prensa KODAK PROSPER 7000 Turbo, la prensa de inyección de tinta más rápida del mundo, que ofrece velocidades de impresión de hasta 1345 fpm o 5523 páginas A4/min.
- Los visitantes de la feria también obtendrán una comprensión más profunda de las ventajas de las planchas sin procesado KODAK SONORA XTRA. La plancha offset sin proceso de última generación de Kodak que ofrece un contraste de
imagen muy mejorado, imágenes más rápidas y robustez de manejo mejorada, además de sostenibilidad y ahorro de residuos en la preimpresión y en la prensa.
- Para el creciente y altamente dinámico mercado de la impresión textil digital, el equipo de Kodak presenta las tintas KODACOLOR RDTG y EDTG directas a la prenda (DTG), así como un nuevo sistema de tinta de película a tela que incluye polvo KODACOLOR, película KODACOLOR y tinta especialmente diseñada para su uso en aplicaciones de película a tela.
“Esperamos reunirnos nuevamente con clientes, prospectos y colegas de la industria en esta tan esperada feria en persona” , dijo Jim Continenza, presidente ejecutivo y director ejecutivo de Kodak. “En PRINTING United Expo 2022, los asistentes verán que Kodak ofrece una amplia gama de soluciones de impresión digital de vanguardia diseñadas para complementar el offset convencional y garantizar una productividad constante. Kodak sigue comprometido con el desarrollo de soluciones que permitan a las impresoras seguir siendo rentables hoy y en el futuro”.
A medida que las empresas de empaquetado de todo el mundo reconocen la necesidad de innovar para sobrevivir y prosperar, Esko lanza su última versión de software que permite a las empresas mejorar las formas de trabajo, erradicar los residuos y optimizar los procesos operativos.
"La innovación y el cambio son inherentes a cualquier negocio de empaquetado, pero impulsar e implementar esa innovación es un reto que a veces puede ser difícil de lograr", dijo Jan De Roeck, Director of Marketing, Industry Relations and Strategy de Esko.
"Muchas empresas, ante las difíciles condiciones del mercado, la inseguridad y la volatilidad, congelan las inversiones como respuesta. Sin embargo, la reacción contraria es más apropiada. Invertir en la aceleración de la transformación digital mantiene la ventaja competitiva y hace frente de forma eficiente a las presiones de rentabilidad. Igualmente, sabemos que es muy importante que estas innovaciones se integren rápida y adecuadamente para garantizar que las empresas logren mejoras demostrables y un rápido retorno de la inversión".
"Por eso, como socio comercial de confianza, Esko lanza su versión de software 22.07 aportando al mercado nuevos desarrollos tecnológicos que harán avanzar al sector, al tiempo que equipa a los clientes con el conjunto de herramientas que necesitan para aprovechar el verdadero potencial de nuestra tecnología."
La versión 22.07 de Esko incluye una serie de nuevas características, entre las que se incluyen:
- Inspección de etiquetas impresas digitalmente - una nueva y completa solución de inspección de impresión para etiquetas impresas digitalmente.
- AVT AutoSet para el empaquetado – la primera configuración de inspección de impresión automatizada de su clase para alcanzar la máxima eficiencia y productividad.
- Solvent Saver en Flexo Engineofrece una reducción de disolventes de hasta el 20% en la producción de flexo.
- Cape Pack – la primera solución que ofrece a los clientes un flujo de trabajo alojado en la nube para la optimización logística de la paletización y la logística.
- Automated Packshots – crea imágenes de empaquetado hiperrealistas perfectamente renderizadas para el uso de sus clientes con herramientas de diseño 3D fáciles de usar.
- ArtPro+ – Las actualizaciones incluyen la compatibilidad con las unidades de impresión y la creación de diseños repetidos sin problemas, así como mejoras en los cartones plegables y un nuevo panel de control de uso.
- WebCenter – funciones de utilización mejoradas para facilitar su uso y así maximizar tanto la productividad como la eficiencia.
- ArtiosCAD – nuevas medidas paramétricas FEFCO añadidas a la biblioteca.
"En Esko, nuestra estrecha relación con los clientes y socios nos permite responder rápidamente a las tendencias específicas del mercado. "Con esta última versión de software abordamos las necesidades actuales del mercado y garantizamos que nuestras innovaciones mejoren significativamente los resultados de los clientes", dijo Jan.
"Demostraremos cómo las soluciones de hardware y software de Esko permiten a las empresas, tanto grandes como pequeñas, mejorar las formas de trabajo, identificar y erradicar los residuos y optimizar los procesos con estas últimas innovaciones", dijo. "Fundamentalmente, también nos centraremos en las inversiones y herramientas que hemos desarrollado para ayudar a los clientes a hacer el mejor uso de nuestra tecnología y lograr un cambio duradero".
La tecnología inkjet, a otro nivel
Canon Europa presenta una nueva versión web de PosterArtist para el diseño y la impresión de cartelería. Esta solución requiere simplemente una impresora Canon compatible y acceso a la página web de PosterArtist ( www.posterartist.canon ), donde se aloja una amplia gama de plantillas, imágenes, fuentes, clipart e iconos.
Esta solución gratuita busca facilitar al máximo la producción de carteles para aquellos usuarios con poca experiencia en diseño.
Este software online y gratuito de creación de todo tipo de cartelería es compatible con una amplia gama de dispositivos de Canon, entre los que figuran las impresoras de gran formato de la serie imagePROGRAF, las prensas de impresión de producción imagePRESS, los dispositivos multifuncionales de la serie imageRUNNER, los modelos de la serie iSENSYS, y las impresoras domésticas y para pequeñas oficinas incluidas en las gamas PIXMA y MAXIFY.
Hiro Imamura, Marketing & Innovation Vice President, Digital Printing & Solutions de Canon Europa,
comenta: «La cartelería impresa sigue siendo una de las formas más eficaces de dar a conocer un producto, servicio o evento. Ya sea para una campaña en un punto de venta de artículos de lujo, un mercado local de agricultores o un evento comunitario, la versión web de PosterArtist permite a nuestros clientes desplegar toda su creatividad para producir sorprendentes aplicaciones promocionales y aprovechar aún más las posibilidades de su impresora. Hasta ahora, los clientes que querían producir cartelería tenían que invertir en complejos paquetes de diseño y dedicar mucho
tiempo a aprender a utilizarlos. Ahora, con la interfaz de usuario intuitiva de PosterArtist, todos los clientes de Canon, desde el diseñador gráfico profesional hasta el usuario doméstico, pueden crear carteles, folletos y pancartas impactantes, sea cual sea su nivel de experiencia en el diseño. Y como se puede acceder al software desde cualquier lugar, los usuarios tienen total flexibilidad para personalizar sus aplicaciones de cartelería en función de la variedad de formas de trabajar que existen hoy en día».
Cartelería original de forma rápida y sencilla
La nueva versión web de PosterArtist guía al usuario a través de los pasos del diseño y la impresión de todo tipo de cartelería, de principio a fin. Para los que ya tienen una idea clara de lo que quieren diseñar, seleccionar el cartel, el folleto o la pancarta en el menú de diseño de la aplicación resulta muy sencillo. Por otro lado, los que no tienen un objetivo claro en mente tienen la posibilidad de seleccionar un tema como, por ejemplo,
«Distribución/mayorista», o simplemente «Venta». La opción de diseño automático ayuda a crear carteles, folletos y pancartas desde cero. Seleccionando una categoría, como «Comida y bebida» o «Recién abierto», e introduciendo un título y/o imágenes se pueden generar múltiples opciones de diseño.
La nueva versión web de PosterArtist guía al usuario a través de los pasos del diseño y la impresión de todo tipo de cartelería, de principio a fin
Los usuarios tienen una amplia gama de diseños e imágenes a su disposición gracias al acceso de PosterArtist a millones de fotos libres de derechos que se facilitan a través de las bibliotecas de imágenes Pexels, Pixabay y Unsplash, o bien pueden importar su propia imagen para utilizarla. Gracias a un extenso abanico de plantillas de carteles, folletos y pancartas con las que trabajar,
los usuarios pueden personalizar sus diseños y adaptarlos a una gran variedad de sectores, desde el comercio minorista y la distribución hasta la hostelería y la educación.
Esta solución permite aprovechar los efectos de texturas doradas y plateadas para así mejorar el diseño gracias a una tecnología de procesamiento de imágenes recientemente desarrollada por Canon y compatible con numerosos dispositivos de la marca.
Los usuarios de la serie imagePROGRAF GP de Canon pueden dar a sus productos de cartelería mayor intensidad e impacto utilizando tinta fluorescente, mediante la tecnología «Radiant Infusion» que incorporan estas impresoras. También pueden seleccionarse tres niveles de saturación diferentes a través del modo «Vivid», que ajusta el brillo de la impresión. El modo «Spot», por su parte, permite resaltar texto, formas e imágenes, además de realzar el fondo en color rosa o naranja con tinta rosa fluorescente.
Importantes innovaciones para la mejora de la productividad: • Introductor Rapida 145 de última generación
Enfocus, la empresa de control de calidad de archivos PDF y flujos de trabajo automatizados para el sector de diseño gráfico, ha lanzado una increíble actualización primavera 2022 de Switch, su software de automatización líder del mercado.
Dicha actualización, gratuita para todos los clientes con mantenimiento vigente, contiene toda una serie de nuevas funciones, mejoras en la experiencia del usuario y correcciones de errores, lo que consolida a la plataforma como la referencia en automatización de flujos de trabajo. Ahora, Switch admite expresiones script de Node.js (funciona con la versión 16) y es compatible con JSON de manera nativa, lo que garantiza una integración sencilla con las modernas API de RESTful. También se han añadido otras muchas nuevas funciones al elemento Actualizar información del trabajo, lo que permite al usuario definir la etapa del flujo y hasta cinco campos personalizados.
Davy Verstaen, jefe de producto de Switch, ha expresado su satisfacción
por la actualización diciendo: “Switch se ha convertido en la piedra angular de nuestra gama de producto y nos complace anunciar esta última actualización. Significa que nuestro software de automatización, líder en el mercado, es ahora incluso mejor, y satisface con creces las necesidades de nuestros clientes, nuevos y antiguos”.
“Ahora, incluso si usted utiliza una API muy moderna, Switch puede integrarse a la perfección, por lo que usted dedica menos tiempo a la preparación y más a añadir valor en cualquier otra fase del proceso de diseño. En un entorno en constante cambio, Switch es la única verdadera plataforma de automatización del flujo de trabajo que conecta todos los sistemas a un flujo de trabajo único y manejable”.
La actualización Switch primavera
2022 cuenta con varias modificaciones que mejoran la actual sensación al usar Switch, como por ejemplo el texto de una sola línea con variables, miniaturas más grandes opcionales y campos personalizables, así como una experiencia de usuario renovada en el módulo de cliente. Además, se han perfeccionado las herramientas de scripting.
Switch primavera 2022 proporciona conectividad universal con cualquier sistema administrativo, como por ejemplo MIS, web-a-impresión e imposición, entre otros. Los nuevos clientes que opten por aprovechar esta actualización pueden escoger entre integrar el sistema por sí mismos o trabajar con un experto de Enfocus que les elabore el flujo de trabajo.
Descubre el potencial de la solución integral para la producción y embellecimiento de Etiquetas y Packaging de lujo bajo demanda.
Las industrias apuestan por la inmediatez, la personalización y el mayor impacto posible de los productos acabados, a través del packaging.
Las soluciones de finalización y embellecimiento de etiquetas y packaging de Konica Minolta, apuestan por las nuevas tendencias y se convierten en las soluciones elegidas por los impresores y productores que desean elevar el potencial de sus negocios y ofrecer los acabados más impactantes.
Visítanos en Empack el 26 y 27 de octubre, descubre el flujo digital completo de producción del packaging de lujo y aprovecha la oportunidad de llevarte un iPad.
¿Quieres tener la oportunidad de llevarte un iPad?
¡Visítanos en Empack Stand: 5E30 de Konica Minolta!
Después de casi un año en España, ¿qué destacaría de nuestro mercado?
España es un mercado imaginativo y flexible, quizás algunas veces muy enfocado en el corto plazo, pero con grandes conocimientos del sector gráfico. He podido valorar que Heidelberg es un activo bien valorado por el mercado gráfico español. Un punto importante es su capacidad de resiliencia y su dinámica competitiva. Me siento cómodo aquí.
Ud. aporta una nueva visión, ¿nos puede explicar los puntos fuertes?
Es cierto que vengo del mundo de la ingeniería, pero creo que muchas veces intentamos etiquetar a los profesionales según su formación y no según su experiencia. Heidelberg es una compañía enfocada en dar servicio al cliente, independientemente de disponer de un producto de la más sofisticada ingeniería. Me siento orgulloso de formar parte de esta familia y mi trabajo es mantener a mi equipo motivado y formado para poder dar el mejor servicio a nuestros clientes. ¿De
que serviría una Masterclass sobre un producto, si lo que le estamos recomendando al cliente es un equipo inadecuado? El secreto es la asesoría basada en conocimientos. No creo que hayamos cambiado en eso. La filosofía de trabajo de Heidelberg ha de prevalecer sobre las opciones personales.
¿Puede describir algún aspecto que le haya sorprendido a la hora de negociar proyectos?
Los profesionales españoles en este sector son grandes negociadores, muy duros en las distancias cortas y, como he dicho antes, grandes conocedores del sector. Por ello, cada negociación, cada proyecto, es un reto que se tiene que tratar con el mejor equipo humano y sin escatimar recursos. Cuando hablamos de plata, el cliente ya sabe lo que quiere y ha ido hasta el último detalle del equipo. Me gusta la sensación de ofrecer lo mejor, aunque no siempre sea lo más barato.
Los inicios, imagino que siempre son complicados, ¿Qué ha representado para ud. firmar el
primer proyecto de equipo en nuestro mercado?
El primer equipo es como el primer árbol o hijo. En esencia, simplemente significa que se han hecho bien las cosas. Para mí, una firma es la consecución de un plan global. La verdad es que ya hemos firmado unas cuantas Speedmaster durante los últimos meses y valoro cada una de ellas como si fuese única. La configuración de una máquina ha de ser meticulosa, nada es accesorio, todos y cada uno de los componentes tienen una función distinta, pero un mismo objetivo: convertir una imprenta en un negocio altamente competitivo. Es un honor para nosotros que una imprenta, sea de tamaño medio, pequeña o multinacional, llame a nuestra puerta, decida dedicar su tiempo a visitar nuestro PM en Wiesloch y nos dé la oportunidad de trabaja en un proyecto. ¡Imagínese si además firma el equipo!
¿Qué destacaría del ADN de Heidelberg Spain? ¿Cuáles cree que son sus puntos fuertes?
Somos un equipo formado por pro-
"He podido valorar que Heidelberg es un activo bien valorado por el mercado gráfico español"
fesionales de diferentes áreas, con distintas experiencias y de diferentes generaciones, pero todos tenemos un espíritu común: nos sentimos Heidelberg. Somos una empresa integradora, que facilita el trabajo en equipo, y ese es nuestro ADN y nuestro principal recurso.
Ahora, nos gustaría saber en qué aspectos Heidelberg Spain aún puede mejorar.
Pensamos en una empresa como un organismo diseñado para vender, pero ese no es el objetivo final. Aunque parezca demagógico, el objetivo es conseguir que nuestro cliente tenga éxito, y eso no se consigue vendiendo. El éxito se consigue con un servicio postventa de calidad y enfocado en acompañar y ayudar a nuestro socio tanto en su día a día como a la hora de solventar problemas puntuales. Nuestro servicio postventa es lo que nos diferencia de la competencia, es, junto a nuestra tecnología premium, nuestro principal activo. En este ámbito creemos que aún podemos crecer, seguimos escuchando al mercado y seguimos trabajando duro para corregir imperfecciones.
Los últimos años, Heidelberg Spain ha demostrado su liderazgo en el mercado gráfico. ¿Dónde cree que está el éxito de la empresa?
El éxito siempre radica en demostrarlo cada día. No valen fotos fijas, ni estadísticas si el sentimiento que recoges del mercado es negativo. No nos interesa ser los líderes si el precio por ello es perder el contacto y la confianza de nuestros clientes. No podemos vivir de rédito. Sí, tenemos los equipos con más récords del mercado, pero seguimos interesados en estar al frente de un mercado líder.
En el ámbito de los impresores, ¿cree que el mercado español está preparado para competir a nivel internacional? ¿Por qué las multinacionales se están fijando en nosotros como objetivos de inversión?
Nos sentimos muy orgullosos cuando alguno de nuestros impresores
recibe un premio internacional o expone sus servicios en ferias internacionales tan importantes como LUXE PACK Mónaco o Paris Packaging Week. Al igual que nos motiva a seguir adelante ver libros en México impresos en Speedmasters españolas, o cajas de cosmética premiun en Dubai que han sido impresas en imprentas de nuestro territorio. Somos un mercado imaginativo, flexible y, si disponemos de los recursos adecuados, es difícil hacernos sombra. Por eso, actualmente, hay multinacionales que nos vigilan y nos estudian a la hora de plantear sus inversiones estratégicas. Cada vez trabajamos mejor, seguimos dando un buen precio y nuestros parques de maquinaria están mejorando. Este es un punto muy importante, ya que no hacer inversiones en el momento adecuado nos puede dejar fuera del mercado y sin opciones de volver a entrar.
Siguiendo con la pregunta anterior, ¿qué crees que deberían hacer las imprentas más pequeñas para sobrevivir?
El tamaño no importa. Lo imprescindible es saber exactamente cuál es
nuestro target y entender qué tipo de tecnología hemos de utilizar, adecuada a nuestro tamaño, sector y tipo de trabajo. Actualmente debemos calcular no solo lo que producimos; es básico saber también lo que perdemos. ¿Por qué trabajar con una salida 102 si lo que nosotros hacemos está en un estándar de 92? Hoy, equipos como la CX 104 y la SX 102 tienen mucho sentido. Trabajar ajustados a necesidades sin malbaratar recursos. ¿Cuál es el precio ahora de un metro de aluminio? La tonelada métrica de aluminio estaba por debajo de los 2.000 USD hasta mediados de 2021; en abril de 2022 llegó a 3.442 USD. Con un escenario así, no podemos solo pensar en comprar lo estrictamente necesario. El coste de los errores se traduce hoy en el cierre. Nadie necesita un Mercedes S Class para hacer 20 kilómetros diarios por ciudad. Podemos hacer ese mismo tramo con seguridad, ahorro y comodidad si nos desplazamos con un Smart. ¿Calidad y servicio post venta? La misma. ¿Rentabilidad? Increíble diferencia. Las imprentas pequeñas están cerca de sus clientes y deben jugar sus cartas de cercanía, rapidez y confianza. Pero si seguimos con los símiles, es bonito ver un domingo un vehículo clásico, aunque no olvidemos que no es operativo, gasta mucho, es delicado, difícil de encontrar piezas y caro de mantener.
"Hoy, solo en España, tenemos cerca de medio centenar de XL106 imprimiendo cajas, etiquetas o libros, y eso nos llena de satisfacción"
Eso es lo que está pasando con muchas de nuestras imprentas. No son rentables porque están trabajando con equipos clásicos, muy bonitos, pero tremendamente ineficientes. Hemos de renovar nuestro parque con equipos adecuados, sean digitales, offset o lo que mejor se adapte a las necesidades de la imprenta.
¿Qué tiene la Speedmaster XL 106 que fascina a nuestros impresores?
Nuestra Speedmaster XL106 es la máquina más inteligente y automatizada del mercado, un top tecnológico y el mejor considerado a nivel mundial. Su diseño, especialmente el de los equipos generación 2020, funcionan bajo la filosofía Push-to-Stop, es decir, solo tenemos que pulsar para parar la máquina, en el caso de tener un problema. Y este concepto engloba una filosofía de trabajo basada en la eliminación de trabajos repetitivos y en la utilización de los recursos humanos de la compañía en trabajos que generen más valor añadido, más enfocados al trato con el cliente o en procesos creativos. Los automatismos en los cambios, su flexibilidad y fiabilidad han convertido la XL106 en una referencia a nivel mundial en cualquier campo: en Comercial, Packaging y también en etiquetas. Las XL se traducen en productividad y rentabilidad, enmarcando la mayoría de ellas en historias de éxito y liderazgo.
Hoy, solo en España, tenemos cerca de medio centenar de XL106 imprimiendo cajas, etiquetas o libros, y eso nos llena de satisfacción.
¿Qué piensa de las nuevas estrategias de Heidelberg en cuanto a diversificar líneas de negocio totalmente alejadas del mundo gráfico?
No es sencillo adivinar qué pasará en el futro, pero lo que sí sabemos es que hemos de estar preparados para cambios repentinos o situaciones imprevistas. Heidelberg ha hecho un gran trabajo a la hora de restructurar la empresa y afianzar la estructura financiera. Ese nuevo escenario nos da hoy la opción de diversificar el riesgo buscando nuevos mercados. Nuestro conocimiento tecnológico es un activo que no
podemos limitar a la industria gráfica. En este momento, nuestros ingenieros del departamento de I+d trabajan en diferentes líneas de negocio. Seguro que el éxito de nuestra Wall-Box se va a repetir con nuevas soluciones tecnológicas para mercados como el energético o la automoción.
Hemos visto alianzas como la que Heidelberg mantiene con Masterwork desde hace décadas. ¿Cree que el futuro son las alianzas estratégicas?
Ya pocos entienden que conseguir el éxito está en manos de los que trabajan aislados. El fututo está en las alianzas estratégicas. En el caso que comenta, la relación se remonta a muchos años atrás y, actualmente, podemos decir que se trata de un partnership consolidado que está generando grandes éxitos. Masterwork es una empresa especializada en el Postpress Packaging que complementa perfectamente nuestras líneas de impresión y, de la misma manera, nosotros alimentamos el trabajo de MK. Trabajamos como un equipo que está perfectamente coordinado en el flujo de trabajo. Nuestro futuro está en integrar los protocolos de los equipos para que funcionen homogeneizados en nuestro workflow Prinect o en las plataformas de usuarios, como la Heidelberg Plus, que pronto desembarcará en nuestro mercado y seguro que representará un antes y un después en la industria gráfica.
Actualmente, aun relacionamos el nombre de Heidelberg con equipos de imprimir. Sin embargo, el software, las aplicaciones y los servicios están posicionándose como futuribles. ¿Puede describirnos cuáles son las tendencias en este momento?
Los equipos son cada vez más inteligentes y autónomos y, por tanto, nosotros debemos adquirir herramientas que nos proporcionen control y análisis. Tareas repetitivas, trabajos de mantenimiento, pérdidas de materias, cambios de trabajo, pliegos buenos y maculatura son conceptos que han de ir ligados a perder el mínimo material y el mínimo
tiempo. En un escenario de dura competencia como el actual, perder menos es ganar más y ahí puede estar el margen que nos separe de la competencia. Prinect es un flujo de trabajo suministrado en versión Subscription, que asegura una monitorización global de los diferentes aspectos de nuestra planta. Prinect Production digitaliza la planta, automatiza la producción, la gestión del color y la calidad, a la vez que proporciona datos clave para los análisis y los informes. Con herramientas así y la futura plataforma Heidelberg Plus, el empresario del sector gráfico podrá controlar su imprenta minuto a minuto desde cualquier sitio. Sin duda, en el control está el éxito. Saber qué rendimiento está teniendo un equipo como el nuestro en un entorno similar nos puede ayudar a corregir errores o vicios ocultos.
En los automatismos está el futuro. ¿Eso nos lleva a una sala de impresión sin maquinistas?
No me gusta pensar en un ecosistema totalmente mecanizado en el que solo las máquinas tengan trabajo. El futuro no está en la automatización y la robotización radicales, está en el cambio de roles. Tenemos que utilizar nuestro equipo humano para tareas creativas, para analizar datos y para atender al cliente. Los conocimientos de nuestros maquinistas deben estar enfocados en interpretar qué les pasa a los equipos, más que en ponerlos en marcha o en cambiar planchas. Olvidemos ya el olor a tinta y el vaivén de las aspas; ya no estamos hablando de artes gráficas, hoy hablamos de Industria Gráfica.
¿Cómo ve el futuro, y cómo le gustaría que fuese el de nuestro mercado y el de Heidelberg?
Llevo más de 20 años en el mercado y he visto muchos cambios. Como ingeniero sigo muy de cerca cuales son los proyectos y los retos para el futuro, tanto de nuestra empresa como del resto de empresas del sector. Por tanto, puedo decir que me gusta cómo se dibuja el fututo de la industria gráfica y me siento cómodo con el camino que está diseñando Heidelberg.
"La apuesta de Durst por este mercado lleva ya muchos años y ha demostrado ser acertada, dado el imparable crecimiento del negocio año tras año"
Hola Francisco ¡Gracias por tu tiempo! Primero de todo, sería estupendo si puedes presentarte a nuestros lectores y dar un breve repaso a tu trayectoria profesional hasta el momento actual.
¡Gracias a vosotros!
Haciéndolo breve, hace 17 años que estoy inmerso en el mundo de la impresión y conversión de etiquetas. Comencé como técnico en AB Graphic gracias a la oportunidad que me dieron Albert Trias y mi amigo y mentor José María Mateo. Desde que vi por primera vez cómo funcionaba un troquel semi rotativo, me apasioné por todo lo relacionado a la fabricación de etiquetas y empaques. He trabajado también varios años en HP Indigo desempañando diferentes posiciones, desde consultor de preventas hasta desarrollador de negocio de etiquetas en EMEA.
Esta experiencia laboral me permite tener una visión muy completa de todos los procesos que intervienen en la fabricación de etiquetas, desde la obtención del material, la planificación y la impresión, hasta el acabado con sus complejidades, el flujo de trabajo y la distribución al cliente final.
Entraste en Durst en febrero de este año. ¿Qué balance haces de estos seis primeros meses en la compañía? ¿Cuáles son tus objetivos ahora?
El balance hasta el momento es muy positivo. Durst es una empresa muy dinámica y cuento con un equipo de trabajo excelente. Además, ¡tiene una tecnología impresionante y un equipo de I+D estupendo! Mis objetivos son, principalmente, el desarrollo de nuevos mercados, expandir el rango de aplicaciones y explorar posibili-
dades para que los impresores le puedan sacar el mayor provecho a una maquinaria robusta, fiable y de gran calidad.
El sector de las etiquetas ha crecido un 40% en la última década y se mantuvo muy estable durante la crisis de la Covid-19. En este contexto ¿qué importancia tiene este segmento de negocio dentro de DURST? ¿Qué expectativas tenéis para el futuro a corto y medio plazo?
La apuesta de Durst por este mercado lleva ya muchos años y ha demostrado ser acertada, dado el imparable crecimiento del negocio año tras año. La constante innovación y reinversión en desarrollo, demuestran que es un segmento de gran importancia para nosotros y al que se están dedicando todos los recursos necesarios para cubrir las demandas cada vez más
exigentes del mercado, mejorando continuamente en el proceso.
La expectativa es seguir desarrollando máquinas altamente productivas fortaleciendo la efectividad y eficiencia de nuestros clientes. En el medio plazo, continuamos trabajando en desarrollos que nos permitan seguir siendo punteros en la impresión digital por inyección de tinta y alcanzar nuevas metas hasta ahora impensables en la producción digital de etiquetas.
Hagamos un breve repaso al portfolio actual de DURST. Sería estupendo si puedes reseñar las principales características de cada solución y para qué empresas son ideales.
Es una máquina pensada para entornos de trabajo muy exigentes con una gran cantidad de trabajos diarios, con diferentes formatos, tirajes cortos y medianos que requieren un tiempo de respuesta inmediato.
una demanda cada vez más dinámica. La calidad de la etiqueta es tan importante como la fiabilidad del proveedor y sus tiempos de reacción y entrega. La pandemia y la locura que se está viviendo en la cadena de suministro de materias primas están afectando directamente los precios y los convertidores han de buscar formas de seguir produciendo de manera eficiente para poder mantener la competitividad.
Hay que pensar también en el consumidor. Éste exige cada vez un mayor conocimiento de los productos y su comportamiento se ha vuelto más crítico con las empresas. ¿Qué impacto tiene esta casuística en el desarrollo de vuestras soluciones?
Es un equipo compacto y versátil, con una velocidad constante de producción de 52mt/min. Esta máquina es ideal para empresas pequeñas o medianas que aún no han entrado en la producción digital de etiquetas o que lo han hecho, pero requieren mayor capacidad productiva. Su sencillez de operación permite a los operarios estar trabajando al máximo rendimiento en un tiempo extremadamente corto.
Es un equipo más industrial. Su formato base es de 510mm de ancho, aunque el motor de impresión puede ser configurado para 330, 420 o 510mm como ancho de impresión. Es modular, con desbobinador y rebobinador que soportan rollos de hasta 1mt de diámetro. Se pueden incorporar cuerpos de impresión flexográficos para la aplicación de barnices o tintas. Estas características permiten alcanzar tiradas medias y largas de forma eficiente y sin paradas. Imprime en 8 colores a 80mts/min o a 100mts/min lo que nos da una productividad de entre 4800 y 6000 metros lineales por hora de impresión. Es el equipo ideal para empresas medianas y grandes que requieran alta productividad y eficiencia, aplicaciones específicas o grandes volúmenes con muchas variaciones.
Es totalmente cierto que, como consumidores, nos hemos vuelto más exigente y las empresas están muy atentas a este comportamiento. Esto representa una mayor variabilidad en el contenido y el formato de las etiquetas, obligando a las empresas a evitar obsolescencias reduciendo los pedidos y haciendo cambios más frecuentes. La manera más efectiva de dar respuesta a esta tendencia es, hoy en día, la impresión digital.
El mercado de las bebidas ha dominado tradicionalmente el sector de las etiquetas ¿Qué otros mercados están ganando terreno en el sector del etiquetado?
Yo creo que todos los sectores están creciendo, en mayor o menor medida, ya que la población sigue aumentando y con ella la demanda de productos. Con la pandemia y cuando todos estábamos en casa, hubo un "boom" en el sector industrial.
En esencia, es la misma estructura, compacta y versátil, de la RSC E, con la diferencia de que este equipo imprime a 80mts/min en 7 colores (52 si se utiliza blanco).
El digital se concentra en la producción de tiradas cortas, pero de mayor valor. Y esta es una de las grandes tendencias del mercado. ¿Qué están demandando actualmente las empresas a la hora de producir las etiquetas de sus productos?
Las empresas están demandando respuesta rápida para hacer frente a
Quizá destacaría un mayor crecimiento en el sector alimentación y FMCG. Hay aplicaciones que también están experimentando un crecimiento significativo como el IML, tanto para alimentación como para el sector industrial.
Uno de los aspectos que más interesa actualmente a las empresas es la personalización de las etiquetas. ¿Qué oportunidades
TAU RSC 330 E TAU 330 RSCves en este terreno y qué pueden ofrecer vuestras soluciones en este escenario?
La personalización es una gran herramienta de marketing que permite a las empresas generar fidelidad y alcanzar individuos o colectivos con campañas específicas. Esto solo es posible con la impresión digital que permite hacer etiquetas únicas e irrepetibles sin penalizar los tiempos de producción. Nuestros equipos cuentan con todas las opciones necesarias para la personalización de etiquetas. Además, disponemos de herramientas avanzadas de software y de procesamiento de datos que facilitan la variabilidad en la impresión.
¿Qué nuevas tendencias están predominando (y predominarán) en el sector de la impresión digital de etiquetas?
Las tendencias son claras. Todo lo que pueda ser digitalizado, será digitalizado, como dijo hace ya muchos años (con otras palabras) Benny Landa. La digitalización es inevitable y necesaria, hoy más que nunca, por muchas razones; atraer y retener mano de obra con soluciones tecnológicas, contribuir a minimizar el impacto medioambiental reduciendo mermas, consumos de energía, agua, químicos etc., adaptarse a continuos cambios regulatorios y de comportamiento de los consumidores…
Una tendencia que lleva ya algunos años en desarrollo, pero que está ganando terreno cada día es el acabado digital de etiquetas cuyo objetivo es digitalizar procesos como el estampado en caliente, la serigrafía o efectos de barniz e incluso el troquelado. De todas maneras, creo que la tendencia predominante actualmente es
la sostenibilidad. Todas las empresas y hasta el mismo consumidor tenemos el foco puesto en fabricar y consumir de manera sostenible y responsable, contribuyendo en la reducción de elementos que afectan de manera negativa al medio ambiente. Hay aún mucho camino por recorrer en este sentido, pero creo que todos estamos yendo en la dirección correcta.
Puedes destacar tres casos de éxito de empresas o convertidores (preferiblemente en España) que hayan producido con vuestras soluciones?
Hemos instalado más de 350 máquinas en el mundo en un período de tiempo relativamente corto y varias de ellas funcionando en la Península Ibérica. Para mí, cada instalación y cada cliente conforme es un caso de éxito.
No puedo nombrarlos, ya que no tengo autorización de los clientes para hacerlo, pero si me gustaría destacar un caso que para mí es muy relevante. Es el caso de una empresa norteamericana que a mediados del 2021, instaló la primera RSCi con el objetivo de impulsar su transformación digital. Esta empresa, que en ese momento tenía un mix de producción en torno al 25% digital y 75% convencional, ¡aumentó la proporción digital en un 47% en solo unos meses con la RSCi!, funcionando con un solo turno y supervisada por un solo operario. Según el cliente, se necesitan cuatro operarios para producir el mismo volumen en flexografía.
Esto es más que un caso de éxito. Es la prueba de que la tecnología digital ya está reemplazando los procesos convencionales, adaptándose perfectamente a los volúmenes de impresión, la productividad y la calidad exigida por los clientes finales.
El hecho de que cada año estemos
creciendo, expandiendo nuestra planta de producción y contratando más gente para satisfacer la demanda del mercado, demuestra el éxito de nuestros sistemas de impresión. Aún tenemos mucho que aprender y mejorar y esa es la parte más interesante de este desafío.
¿De qué manera influye (e influirá en los próximos años) el auge del e-commerce en el sector de las etiquetas?
Todos los procesos que intervienen en la fabricación de una etiqueta tienden a automatizarse o digitalizarse. Desde realizar un pedido de material o herramientas para un trabajo hasta que el producto llega a casa del cliente. A medida que las soluciones de software se van perfeccionando, el e-commerce comienza a tener mayor relevancia y mayor alcance, no solo en el negocio BtoC sino también, y cada día más, en el BtoB
Con todo lo hablado, no hay duda de que el sector de las etiquetas es actualmente uno de los más competitivos dentro del sector ¿Por qué un cliente debería elegir Durst frente a las soluciones de la competencia?
Creo que Durst como marca y como empresa tecnológica, ha conseguido un lugar muy importante en la industria gráfica. En este sentido, podría destacar que Durst ha madurado y evolucionado sus productos para convertirse en líder y referente del mercado de la impresión por inyección de tinta no solo por la robustez de sus equipos o su calidad de impresión, sino también por las herramientas de software y periféricos propietarios necesarios para una fabricación de etiquetas eficiente y de calidad.
Resumiría nuestra propuesta de valor en 3 palabras: simplicidad, fiabilidad, productividad.
Las imprentas online están viendo signos de recuperación, consiguiendo valores en los pedidos similares a los pre-pandémicos. Muchas empresas han utilizado los meses con menos trabajo para optimizar sus procesos internos y seguir avanzando en la digitalización de sus operaciones. Ahora mismo, las imprentas online están liderando el camino en la industria de los medios impresos en lo que respecta a la estandarización y la automatización de los procesos, con iniciativas como los portales web a través de los cuales se realiza todo el proceso de generación y envío del trabajo, pasando por una impresión renovada y puntera, a la entrega de productos terminados. Si van a gestionar grandes volúmenes de impresión de forma fiable, estas imprentas saben que deberán satisfacer demandas particularmente altas en términos de productividad y estabilidad, y que, para ello, deberán recurrir a procesos más integrados, tanto en las interfaces con los clientes como en la producción de la impresión.
La efectividad general los Equipos (OEE) y el coste total de propiedad (TCO) también son cruciales para la rentabilidad a largo plazo de las empresas. SAXOPRINT GmbH, una de las empresas europeas líderes en este segmento de mercado, no es una excepción. Emplea a unas 500 personas y maneja alrededor de 4.500 trabajos de impresión cada día (trabajo comercial, packaging y publicitario) y se ocupa de cada paso, desde la recepción de los pedidos hasta el envío. Desde su sede en Dresden, SAXOPRINT atiende tanto al mercado alemán como al europeo.
La asociación con HEIDELBERG impulsa la innovación
Cuando se trata de confiar en una marca, SAXOPRINT lleva años manteniendo una relación de lo más fructífe-
ra con HEIDELBERG, basada en una inversión continua en las últimas soluciones de automatización y en la producción con la filosofía de trabajo Push to Stop. Como usuario piloto de numerosas innovaciones de HEIDELBERG, la empresa proporciona regularmente un feedback vital a la compañía. Ahora mismo, por ejemplo, la imprenta alemana se encuentra entre los usuarios piloto de Plate to Unit, el sistema de logística de planchas de impresión completamente automático que HEIDELBERG presentó mundialmente, junto a la última generación de Speedmaster XL 106, en el otoño de 2020. Además, SAXOPRINT ha decidido integrar todos sus procesos dentro del flujo de trabajo #Prinect, sentando así las bases para una producción totalmente automatizada.
“SAXOPRINT aspira a liderar los pre-
"A largo plazo, esto solo podrá lograrse mediante la automatización completa de toda nuestra cadena de valor, lo cual hará realidad nuestra visión de una sala de impresión autónoma."
cios en el sector de la impresión online. Queremos ofrecer a nuestros clientes la mejor oferta, sin escatimar en calidad ni confianza”, explica el director general de la empresa, Klaus Sauer. “A largo plazo, esto solo podrá lograrse mediante la automatización completa de toda nuestra cadena de valor, lo cual hará realidad nuestra visión de una sala de impresión autónoma. La integración del flujo de trabajo y el nuevo sistema Plate to Unit son, sin duda, aspectos clave en el camino para alcanzar este objetivo, y HEIDELBERG, en este sentido, tiene un papel principal como socio”, añade.
“La creciente presión en cuanto a los costes y la competencia son dos
de los grandes desafíos a los que cualquier compañía se enfrenta actualmente. La mejor manera de abordarlos es mejorando la productividad de los procesos de producción. Por eso, creemos fervientemente en el potencial de la automatización para conseguir marcar la diferencia en el
sector de la impresión offset”, revela Ludwin Monz, CEO de HEIDELBERG. “En estrecha colaboración con clientes como SAXOPRINT, mantenemos nuestro liderazgo tecnológico, impulsamos la competitividad de nuestros clientes y avanzamos de forma más rápida y concreta en el desarrollo de
Las tintas pigmento DuPont™ Artistri® XITE P2700 para impresoras de rollo a rollo, ofrece la mejor gama de colores de su clase con negros profundos y ricos, con una saturación de color excepcional, satisfaciendo las necesidades de los impresores textiles conscientes de la calidad en prendas de vestir y muebles para el hogar.
Según Klaus Sauer, Director General de SAXOPRINT GmbH: "Plate to Unit está revolucionando nuestra forma de trabajar”. DuPont™, el logotipo ovalado de DuPont y todas las marcas comerciales y marcas de servicio señaladas con ™ o ® son propiedad de entidades afiliadas de DuPont de Nemours, Inc. salvo que se indique lo contrario. © 2022 DuPont.soluciones de automatización para el mercado”, enfatiza.
Plate to Unit: otro avance dentro del concepto Push to Stop hacia la impresión autónoma
El sistema Plate to Unit permite una colocación y extracción de las planchas totalmente automática. Guiados por asistentes inteligentes, los maquinistas solo necesitan centrarse en aquellas operaciones que sean realmente necesarias. En términos de equipamiento, HEIDELBERG está acortando distancias en su camino hacia la producción autónoma. Las empresas de impresión que ya operan a escala industrial, como las imprentas online con una cantidad particularmente grande de tiradas cortas, pueden enfrentarse perfectamente a más de diez cambios de trabajo por hora, lo que significa una gran carga de trabajo para los operadores, en este momento, escasos. Incluso sin intervención del operador, Plate to Unit hace posible lograr una alta productividad constante y, por lo tanto, una mejor eficiencia en todos los aspectos. Unidades logísticas como ésta también alivian la tensión de los trabajadores y garantizan un proceso fiable y estable, con menos tiempo de inactividad y mayor rapidez en los procesos de producción.
“Con Plate to Unit, nos acercamos cada vez más a una imprenta inteligente nunca antes vista. Con este nivel de automatización, estamos consiguiendo que la impresión offset sea cada vez más atractiva para la producción industrial de tiradas cortas"
“Los cambios de planchas son una parte del proceso de impresión que requiere mucha mano de obra, y nuestro sector también se está viendo afectado gravemente por la escasez de personal cualificado. Usando Plate to Unit, podemos lograr una alta productividad incluso con tiradas muy corta. Aparte, hemos eliminado en gran medida el riesgo de dañar las
placas, lo que hace que el proceso general sea más estable y más fácil de planificar”, dice Sauer.
El flujo de trabajo Prinect, un aspecto clave en la seguridad del proceso
Procesar correctamente los datos entrantes es un factor clave para garantizar que el proceso se desarrolle sin problemas. El flujo de trabajo de Prinect se utiliza para planificar la secuencia de trabajo para Plate to Unit. Prinect Scheduler, una herramienta de planificación digital, analiza los datos entrantes para determinar la mejor secuencia en función de criterios como la calidad y el formato del papel, la cobertura de tinta y el diseño de plegado. A continuación, las planchas de impresión se filman de forma totalmente automática en una línea de producción Suprasetter. Gracias a Prinect Plate Pilot, la filmadora de planchas Suprasetter saca las planchas de impresión en la secuencia correcta para el proceso de impresión y las coloca en un carro de planchas que luego se transporta al sistema Plate to Unit. Cada placa tiene un código QR único para que el sistema, controlado por sensor, pueda hacer que la placa correcta esté disponible en la unidad de impresión correspondiente en un momento determinado. Durante todo este proceso, las planchas se manipulan únicamente por el lado por el que no han sido filmadas,
eliminando en gran medida el riesgo de arrugas o arañazos en la superficie y reduciendo todavía más el tiempo de puesta a punto.
“Con Plate to Unit, nos acercamos cada vez más a una imprenta inteligente nunca antes vista. Con este nivel de automatización, estamos consiguiendo que la impresión offset sea cada vez más atractiva para la producción industrial de tiradas cortas. Con casi 200.000 cambios de planchas durante la fase piloto en SAXOPRINT, el sistema ha demostrado con creces tener la robustez necesaria para el funcionamiento diario. Como parte de nuestro diálogo continuo con el equipo de SAXOPRINT, realizamos mejoras específicas en el sistema antes del reciente lanzamiento de la producción en serie”, explica Rainer Wolf, Jefe de Gestión de Productos de Sheetfed en HEIDELBERG.
SAXOPRINT instala su segundo sistema Plate to Unit
Basándose en su experiencia altamente positiva durante los últimos meses como usuario piloto de Plate to Unit, SAXOPRINT ya ha decidido invertir en un sistema adicional, junto con una nueva Speedmaster XL 1068-P. La instalación ya está en marcha y la puesta a punto es inminente. “Plate to Unit es un cambio de juego para nosotros. Esperamos que esta tecnología se convierta en un estándar de nuestra empresa”, resume Sauer.
Germark ha optimizado su planta de producción invirtiendo en una impresora digital inkjet BOBST Mouvent LB702-UV y una impresora flexográfica en línea BOBST MASTER M5. Estas inversiones estratégicas darán al especialista español en etiquetas más flexibilidad para gestionar la gama más amplia de aplicaciones y ofrecer unos tiempos de entrega más rápidos a sus clientes de los sectores de salud, belleza, farmacéutico e industrial.
Ubicada en Barcelona, Germark S.A. cuenta con 115 empleados y anunció una facturación en 2021 de casi 14 millones de euros en sus divisiones de etiquetas y sistemas. Las etiquetas suponen el 70% de su negocio y el 30% restante lo conforman el diseño y el desarrollo de su propia marca de sistemas de etiquetado. La principal base de clientes, más del 50%, se encuentra en el exigente mercado de la cosmética.
Esta empresa familiar fue fundada en 1958. Hoy en día tiene representantes en 20 países en todo el mundo y exporta el 27% de su producción. Pionera en la producción de etiquetas autoadhesivas premium en España, Germark fue una de las primeras empresas de conversión de etiquetas
del país que adoptó la tecnología de impresión digital hace más de 20 años, cuando instaló una de las primeras impresoras de tóner. Con los años han implementado más tecnología digital, incluida la primera incursión en inkjet en 2019.
Germark va más allá de la fabricación de etiquetas y opera como consultor del packaging dando apoyo a los clientes desde la fase de diseño inicial hasta el producto final, para ayudarles a alcanzar sus objetivos con el mínimo coste. Su firme compromiso con la sostenibilidad respalda su misión de invertir en la mejor tecnología, ayudando a minimizar el desperdicio y reducir la huella de carbono de la producción de impresión.
Con una inversión y expansión constante, Germark opera actualmente nueve impresoras y cuatro líneas de acabado en su planta de 7000 m2 en Cornellà de Llobregat, a las afueras de Barcelona. Con las certificaciones ISO 9001 y 14001, así como BRCGS para materiales de packaging, es el único convertidor de etiquetas español que cumple la norma de embalajes AuditOne, la cual permite trabajar con las mayores marcas cosméticas del mundo, como P&G, Unilever, L’Oréal y Johnson & Johnson.
«Tenemos una dilatada y demostrada experiencia en la industria de las etiquetas, y siempre estamos realizado gran-
De izquierda a derecha: Jordi Pedrals (Departamento Comercial de Feimar), Carlos Santos (Director General de BOBST Iberia), Iban Cid (Director General de Germark), Jaume Martínez (Director General de Feimar - Agente Regional de Ventas de BOBST en España), Emmanuel Nauleau (Director de Operaciones Germark).
des inversiones en I+D para impulsar la innovación. Por eso necesitamos la tecnología que mejor nos permita hacer realidad nuestra ambición — declaró Iban Cid, director general de Germark, que tomó el relevo de su padre hace casi 25 años —. Empezamos a trabajar con BOBST con una impresora digital inkjet LB702-UV, que nos pareció el siguiente paso en nuestra evolución digital y ha resultado ser todo un éxito. Ahora hemos invertido también en la tecnología flexográfica altamente digitalizada de BOBST, que se adapta perfectamente a nuestra estrategia y objetivos de sostenibilidad.»
La impresora digital inkjet LB702-UV de siete colores instalada en Germark presenta una alta productividad: imprime en CMYKOV+W a una velocidad de hasta 100 m/min (45 m/min con blanco digital con un 70% de opacidad) con unos tiempos de preparación muy reducidos, lo que aporta a la empresa una capacidad digital adicional y los rápidos plazos de entrega que necesitan. Además, se ha impulsado la calidad con la tecnología de chorro de tinta exclusiva de BOBST, que ofrece una resolución de 1200 x 1200 dpi para garantizar unas imágenes nítidas, colores vibrantes, líneas finas y gradientes uniformes. Otra ventaja importante es la capacidad para imprimir en los materiales transparentes y metalizados utilizados para la producción de
etiquetas en la industria cosmética sin necesidad de imprimación.
Tal como explicó el Sr. Cid, «La principal ventaja de la nueva máquina de inkjet era poder pasar de la capacidad que teníamos de 600 x 600 dpi a un mayor nivel para poder satisfacer las altísimas exigencias de calidad de las marcas de cosmética. Al poder imprimir a 1200 x 1200 dpi de forma rentable, se elimina la diferencia entre la tecnología de chorro de tinta y de tóner. Si a eso le añadimos un blanco digital a alta velocidad y muy poco desperdicio, la apuesta es realmente ganadora. De hecho, a día de hoy la LB702-UV, es la impresora más rentable de nuestra planta.»
Aunque Germark está muy centrada en la impresión digital, el Sr. Cid sigue invirtiendo en la flota de impresoras convencionales de la empresa para acelerar las oportunidades. Durante una visita al Centro de Competencia de Bobst Firenze, en Italia, para conocer de primera mano toda la cartera oneLABEL de tecnología Todo-enUno, digital y flexográfica, le llamó la atención la impresora flexográfica en línea MASTER M5 y enseguida tomó la decisión de adquirir una para sustituir otra máquina más antigua.
Anunciada como la impresora flexográfica digitalizada más avanzada, la MASTER M5 multiprocesos ofrece una productividad excepcional gracias a sus numerosas funciones de automatización, que reducen considerablemente el tiempo y el desperdicio
de trabajos. Equipada con tecnología de curado UV-LED, la impresora, que funciona a 200 m/min, también permite a Germark ahorrar un 60% de consumo energético, mejorando así su sostenibilidad. Además, eligieron la función Combo Coupon, que permite producir etiquetas multicapa a 150 m/ min en una sola pasada.
«Ya estamos trabajando para maximizar la automatización de todos nuestros procesos de producción, gestión de datos y consumo de energía —explicó—. La estrategia central de BOBST en materia de digitalización, automatización, conectividad y sostenibilidad se refleja en la MASTER M5, así que no tenía ninguna duda de que esa máquina era la que necesitábamos para actualizar nuestro departamento flexo.»
Una colaboración con valores compartidos
Germark se basa en tres pilares: calidad, innovación y servicio, valores que están muy alineados con la visión de BOBST. Ambas empresas son líderes en innovación y están llevando la industria de las etiquetas hacia un futuro rentable y sostenible, con una mayor automatización y digitalización.
«BOBST es un proveedor de confianza, reconocido en todo el mundo. Durante los tres últimos años, nos hemos beneficiado de su tecnología innovadora y sin duda seguiremos haciéndolo —declaró Iban Cid—. Nuestra estrecha colaboración con FEIMAR, distribuidor autorizado en España, también ha sido crucial, ya que nos han guiado a lo largo de todo el proceso, desde la toma de decisiones y las especificaciones hasta la instalación, la mejora y la estabilización de la impresora.»
«Como líder en innovación de etiquetas, Germark lleva años marcando el ritmo en España y estamos orgullosos de que hayan elegido a BOBST como su socio para el futuro —comentó Carlos Santos, Director General de BOBST Iberia. Las impresoras de etiquetas BOBST, tanto digitales, flexográficas o Todo-en-Uno, constituyen las opciones más flexibles para cualquier empresa de impresión de etiquetas y Germark está claramente recogiendo los frutos de su inversión.»
Tras el éxito de la primera edición del Peak Performance Print Experience, celebrado en 2021, Fujifilm organizará un segundo evento el 29 de septiembre de 2022 en el Centro de Tecnología de Impresión Avanzada que la empresa tiene en Bruselas. El evento Peak Performance Print Experience reúne a empresas de impresión de toda Europa con el objetivo de conocer de primera mano los últimos avances en la cartera de impresión digital de Fujifilm, una oferta en rápida expansión.
También se presentarán nuevas configuraciones de impresión basadas en la tecnología de cabezales de impresión Samba, que reúnen los cabezales inkjet, las tintas y la optimización de la imagen en sistemas de impresión híbridos o personalizados capaces de integrarse totalmente en diversos procesos de producción convencionales. Como parte de la cartera de impresión de Fujifilm, también habrá una presentación en streaming a cargo de FUJIFILM Unigraphica, una empresa europea de integración de sistemas inkjet adquirida recientemente.
calidad de imagen excepcional. Los asistentes podrán ver una muestra de las nuevas aplicaciones que se pueden lograr con la gama Revoria. Asimismo, se explicarán los nuevos acuerdos de colaboración con EFI, XMPie y ColorLogic. Además, se mostrarán las últimas propuestas en la creciente gama de soluciones de etiquetas y envases de Fujifilm, con una demostración en vivo desde Japón de su próxima prensa de embalaje flexible Jet Press FP790.
El evento servirá de marco de presentación de la nueva Jet Press 750S Modelo de Alta Velocidad de Fujifilm; además, se podrá ver una muestra adicional de las nuevas características y las propuestas más recientes. Asimismo, habrá demostraciones en vivo de la impresora inkjet B2 más rápida, productiva, rentable y de alta calidad del mercado.
En el evento también se podrá ver la nueva gama Revoria de Fujifilm de impresoras digitales basadas en tóner. En él se podrá ver una demostración en directo de la Revoria Press PC1120, una máquina galardonada que aporta al mercado de impresión profesional de gama alta la oferta más amplia de opciones de acabado. Esta impresora está diseñada para ayudar a las empresas de impresión en su expansión empresarial, de modo que puedan seguir a la vanguardia y aumentar su productividad gracias a sus nuevas aplicaciones, su capacidad de seis colores, sus funciones de IA y sus tecnologías de automatización. También se exhibirá la Serie Revoria Press E1, una impresora de producción monocromática que destaca por su productividad y por una
Taro Aoki, responsable de la división Digital Press Solutions de FUJIFILM Europe, comenta: «Estamos encantados de dar la bienvenida de nuevo a los asistentes al Peak Performance Print Experience. El primer evento fue un gran éxito, y en la edición de este año esperamos presentar nuestras tecnologías más innovadoras. Las prensas Jet Press 750S Jet Press 750S Modelo de Alta Velocidad y Revoria lideran el mercado en términos de calidad y rendimiento, mientras que nuestra solución de impresión ofrece flexibilidad para la transformación digital. Tenemos muchas ganas de mostrar nuestra extensa cartera en nuestro Centro de Tecnología de Impresión Avanzada y de explicar cómo las empresas de impresión pueden optimizar su rendimiento de impresión con la tecnología de Fujifilm».
Con la gama de productos FASSON® ponemos a tu disposición una amplia gama de materiales Premium y de especialidades que cubren el extenso abanico de aplicaciones en los diferentes segmentos de uso del autoadhesivo. Además, con su reconocido y patentado sistema de corte en diagonal Crack-Back® Plus, los productos FASSON® facilitan la retirada del soporte, la aplicación de la etiqueta y generan una exclusiva diferenciación al no existir en el mercado una solución parecida. Y ahora, distribuidos por Torraspapel Distribución
https://fassonsheets.lecta.com www.torrasdistribucion.com
Gràfiques Lamolla no ha dejado de innovar en sus procesos de producción a lo largo de sus casi 50 años de historia. Esta empresa de Igualada (Barcelona), que se caracteriza por su compromiso con un producto de calidad y ha elegido la tecnología de la prensa digital Xerox Iridesse™ para ampliar su base de clientes y ofrecerles una variedad de servicios sin precedentes.
Esta empresa familiar, con la tercera generación involucrada ya en el negocio, ha ido evolucionando hasta especializarse en servicios de diseño y desarrollo de packaging en sus diferentes procesos de producción: desde la conceptualización y creación hasta la impresión offset, troquelado, encolado, manipulado y logística. Sin embargo, la obsolescencia de algunas máquinas llevó a la Gràfiques Lamolla a apostar por Xerox para entrar con las máximas garantías en el mundo digital. Xerox Iridesse es la prensa digital pionera en incorporar color con seis estaciones, que combina la impresión en cuatricromía (CMYK) con hasta dos tintas secas especiales (transparente, blanca o metalizadas oro o plata) en una sola pasada.
“Buscábamos una máquina que se diferenciase de todo lo existente en el mercado y adquirimos sin dudarlo
Sílvia y Ricard Lamolla, responsables de Gràfiques Lamolla.
Xerox Iridesse, con la que trabajamos con seis tintas, imprimimos directamente en plata y en tonos metalizados”, comenta Ricard Lamolla, director de Gràfiques Lamolla junto a sus hermanos Jordi y Lidia. “Ahora podemos imprimir en soportes texturizados con los mejores acabados incluso en tiradas cortas, entrando en un nicho de mercado muy exigente”.
“Cuando Gràfiques Lamolla decidió dar el salto a la impresión digital vimos como buscaban ofrecer un valor añadido a sus clientes. Nuestra propuesta fue sin dudarlo la tecnología Iridesse con su capacidad de imprimir con hasta 6 colores adicionales al CMYK (oro, plata, blanco, transparente, bajo brillo y rosa) pudiendo combinarlos y hacer trama para conseguir colores iridiscentes, naranjas o morados muy complicados de conseguir con otras tecnologías" , sostiene David
González, Production Marketing Manager en Xerox para Iberia.
Empresas de alimentación y bebidas, fabricantes de perfumes y textil se encuentran entre sus clientes. El denominador común de estas empresas es que buscan trabajos de alta calidad, con acabados únicos y en plazos de tiempo mucho más reducidos, siempre con la máxima calidad en los acabados.
“No podemos estar más contentos por tener a Gràfiques Lamolla como nuevo cliente. Desde el primer momento están percibiendo ahorros en producción que les permiten ofrecer a sus clientes aplicaciones de alto valor a precios competitivos”, señala Oliver Ares, General Manager de CRIBSA, partner de Xerox que ha completado la instalación de la prensa Iridesse.
HP ha colaborado con Marte Impresiones, la empresa familiar de artes gráficas con más de 20 años de experiencia, para hacer realidad el sueño de la Asociación Candela Riera contra el Sarcoma de Ewing. Gracias al compromiso de Marte Impresiones y la tecnología Latex de HP se ha cumplido el objetivo de convertir la zona oncológica infantil del Hospital 12 de octubre de Madrid en un lugar mucho más acogedor para los niños. Además, los diseños de Javier Perez de Esbozo han conseguido dar un cambio visual de 360º a esta área.
La experiencia de Marte Impresiones, la tecnología HP Latex y su tinta blanca con base de agua, han sido claves para convertir la zona de oncología pediátrica en un centro de “entrenamiento para superhéroes.”
“El propósito de nuestro trabajo no es otro que hacer más fácil y agradable la vida de las personas. Este tipo de proyectos nos ayudan a sentir que construimos un mundo mejor en una mezcla perfecta de sonrisas y tecnología”, apunta Helena Herrero, presidenta de HP para el sur de Europa. “Estamos encantados de haber colaborado con Marte Impresiones en este proyecto”.
A la hora de trabajar en un hospital se necesita que los materiales de impresión utilizados cumplan con medidas sanitarias específicas, evitando olores y el desprendimiento sustancias que puedan resultar tóxicas y que su composición facilite la desinfección y el mantenimiento intensivo diario que requiere un centro
sanitario. Y es por ello, que las tintas de bases agua de HP fueron la opción preferida para vestir esta zona tan importante del hospital.
Durante el tiempo que ha durado el proyecto, se transformaron 600 m2 de una sala de juego y toda la zona de radiología de la zona infantil del hospital. El espacio ha sido decorado con diseños alegres y colores muy vivos, recreando un centro de entrenamiento de superhéroes para que los pequeños puedan jugar y recuperarse de sus tratamientos, sintiéndose arropados por un entorno acogedor y dejando a un lado la frialdad característica de un hospital.
“Ayudar a los demás es lo más egoísta que uno puede hacer porque la satisfacción que siente uno mismo
es inmensa y solo con eso sé que hemos tocado el alma de mucha gente, gracias a este proyecto” , señala Daniel Tejero, director de Marte Impresiones.
Mejorar la experiencia de los niños con la tecnología HP Latex
En su continuo compromiso por colaborar y poder poner la tecnología al servicio de las personas, HP ha colaborado previamente en varias ini-
ciativas similares para hacer la estancia hospitalaria de los niños más llevadera, convirtiendo las áreas pediátricas en lugares mucho más agradables y acogedores como en el Hospital Niño Jesús de Madrid, el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y el Hospital de León.
La tecnología de impresión de gran formato HP Latex, respetuosa con el medio ambiente, permite imprimir sobre todo tipo de sustratos, desde vinilos y carteles a materiales textiles.
Ofrece asimismo una gran durabilidad y resistencia. Las impresiones producidas con las tintas Látex de HP son inodoras y cuentan con las certificaciones medioambientales más exigentes siendo ideales para los ecosistemas más delicados como los hospitales. En el pasado, HP ha colaborado en otros proyectos para decorar hospitales como el Hospital Niño Jesús de Madrid, el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y el Hospital de León.
Trabajaré continuadamente para mejorar tus procesos y procedimientos, consiguiendo que tus empleados sean más eficientes y tu empresa más rentable y productiva
No quiero que te equivoques con una mala inversión que puede provocar una crisis en tu empresa
Conseguir que tu empresa sea más rentable y productiva. Te aportaré todos mis conocimientos y experiencia, también te ayudaré a convertirla en Industria Gráfica 4.0
Consultoría, Formación, Soporte Técnico, Tecnología (PDF, JDF, CIP3/4), Sistemas (WorkFlow, Enfocus, Callas, Adobe,...), Gestión de Color, Normativas ISO 12647 y G7, etc.
Mensualmente realizaré clases online para que puedas resolver todas las dudas
soy Daniel López, tu consultor Certificado por Fogra, G7, Ugra y CIP4
Tendrás mi asesoramiento personal e imparcial como Consultor Técnico Certificado para ayudarte rápidamente en todo lo que necesites
Cada empresa es diferente, sus necesidades también. Por eso existen tres opciones
Un reciente artículo aparecido en Vogue Business titulado “¿Puede la impresión digital aliviar las disrupciones de la cadena de suministro?” analiza la tendencia de traer de vuelta a la zona EMEA las operaciones principales de fabricación, algo que durante un breve periodo de tiempo se adoptó como medida provisional para mitigar las dificultades generadas por la economía de la pandemia. Ahora, esta tendencia parece formar parte ya de una estrategia más amplia para la viabilidad operativa a largo plazo, así como en términos de resiliencia, valor y velocidad.
Aunque los elevados costes de la mano de obra se han utilizado durante mucho tiempo para justificar la fabricación en el extranjero, la volatilidad de
las cadenas de suministro, las complicaciones y los costes del transporte marítimo, los aranceles, la inestabilidad sociopolítica percibida y otros factores (por ejemplo, la proliferación de tecnologías de automatización que requieren menos mano de obra para operar) han convertido la relocalización en una propuesta práctica, rentable y, en definitiva, más segura.
Según este artículo, «la impresión digital es capaz de optimizar la producción para las marcas de moda a través de un proceso de “nearshoring”, una estrategia de externalización que permite la fabricación bajo demanda de ropa y textiles. En el pasado, este tipo de tecnología se empleaba como alternativa a la serigrafía en la estampación de camisetas. Actualmente, el sector de la impresión digital está detectando la oportunidad de orientar sus innovaciones hacia el conjunto de la industria de la moda y de resolver, de paso, las demoras en la cadena de suministro».
Puede que este hecho represente una novedad para algunos, pero los que nos dedicamos al mundo de la moda y el textil hemos sido testigos de primera mano de esta tendencia. Efectivamente: las motivaciones eco-
nómicas de acercar la fabricación al consumidor final (la entrega inmediata que elimina la necesidad de grandes existencias y cadenas de suministro vulnerables, la capacidad de reaccionar a las tendencias de los consumidores en tiempo real, el aspecto ecológico de un proceso racionalizado y la mitigación de factores externos problemáticos) están detrás de la KornitX Global Fulfiller Network, un sistema que externaliza la producción acercándola de una manera efectiva a cada mercado.
Buena parte de nuestros socios y clientes están transformando sus negocios adoptando una estrategia de relocalización de sus operaciones, incluso en mercados muy regulados y de alto coste que, a primera vista, no parecerían ser emplazamientos lógicos para la producción. Sin embargo, las tecnologías de producción eficiente y bajo demanda han logrado que estos modelos sean muy rentables.
Uno de los aspectos más destacados de los modelos de producción textil y de moda localizados y a bajo demanda es que la estrategia es totalmente modular, es decir, que puede reproducirse para mitigar el riesgo, potenciar la agilidad y la versatilidad
operativa y ofrecer rentabilidad en cualquier lugar. Tal vez no haya un socio de Kornit que ejemplifique mejor esta propuesta que Fashion-Enter, una empresa que utiliza sistemas de producción de Kornit tanto DTG como directo a tejido para concienciar, empoderar y satisfacer las necesidades de marcas y minoristas del Reino
Unido en términos de consolidación y de ambición.
Que sean capaces de hacerlo en el entorno de la ciudad de Londres, la cuna de alta gama de la misma Revolución Industrial, demuestra que el eslogan “Make It British” puede significar también «fabricado de manera sostenible, con calidad superior, en
cualquier cantidad, sin limitaciones, con un gran nivel de excelencia y, sobre todo, de hacerlo siempre de manera rentable».
Sean cuales sean los retos planteados, lo cierto es que estas tecnologías transformadoras han aportado una solución en tiempos de necesidad. En los últimos cuarenta años, los avances tecnológicos han permitido obtener beneficios destacados en aspectos como la mitigación de la pobreza, la mejora de la asistencia sanitaria y el bienestar; también hemos asistido a la revolución de las formas de comunicación (y de compra), al aumento de nuestra calidad de vida y a muchos avances más. En su momento, por una simple cuestión económica, los fabricantes decidieron resolver sus problemas trasladando sus operaciones a lugares lejanos, donde tanto la mano de obra como el espacio eran baratos y abundantes; pero ahora, aquellos comprometidos con el desarrollo de tecnologías de producción sostenibles, eficientes, altamente automatizadas y versátiles han hecho que el retorno de las operaciones se haya convertido en una estrategia sea más rentable que nunca. La dinámica impredecible de los mercados globales, así como los riesgos y las complicaciones que hemos visto en los últimos años, han forzado a los responsables de las empresas a adoptar esta estrategia sensata.
Kevin Nolan, CEO de GE Appliances, sintetizó a la perfección la situación en un reciente artículo de Bloomberg: «Siempre he defendido que esto es economía pura y dura: la gente se va a dar cuenta de que el ahorro que pensaron que obtenían (gracias a la deslocalización de las operaciones) no es real, y que la producción será más eficiente y barata si se hace aquí».
Si tiene interés en obtener más información sobre cómo puede llevar a su mercado doméstico sus operaciones de producción de moda, prendas de vestir, artículos para el hogar u otros productos textiles y fabricar a nivel nacional, o si necesita ayuda para construir una iniciativa para lanzar una operación exitosa en su propia comunidad, póngase en contacto con Kornit Digital hoy mismo y le ayudaremos a poner esta estrategia en marcha.
ción de tinta al mejorar aún más la calidad de impresión general con detalles más nítidos y colores más vibrantes. Además, en un momento en que la elección del sustrato se ve comprometida por la escasez mundial, la capacidad de la capa base para crear una superficie de impresión estandarizada garantiza que se puedan lograr resultados sobresalientes en una gama aún más amplia de medios. El texto y el trabajo de líneas también se han perfeccionado con los nuevos desarrollos de cabezales de impresión.
El Pro VC70000e se puede actualizar e intercambiar con los modelos Pro VC70000™ existentes. Esto reduce las barreras y los costos de entrada para las operaciones de alimentación continua existentes que desean ampliar su conjunto de aplicaciones. Esto es resultado directo de los comentarios recibidos de los clientes de Ricoh.
Ricoh ha lanzado su prensa de inyección de tinta de alta velocidad Ricoh Pro VC70000e, totalmente automatizada y versátil en medios, en un movimiento para ayudar a las organizaciones a atraer nuevos negocios y talentos. La potente prensa de alimentación continua ofrece una calidad excepcionalmente alta, impulsada por imágenes, marketing personalizado, correo directo y aplicaciones de publicación.
El último modelo de la galardonada cartera de alimentación continua de Ricoh cuenta con importantes actualizaciones de hardware, software y flujo de trabajo. Apoyan las mejoras de productividad y calidad y la migración de la producción analógica a la digital.
La escasez de mano de obra se está convirtiendo en un problema universal en la industria de la impresión. Ricoh lidera el desarrollo de herramientas de automatización que pueden simplificar enormemente la producción. Los avances de software de Ricoh Pro VC70000e incluyen herramientas de automatización de producción, así como capacidades de inteligencia comercial a través de Ricoh Pro Scanner Option y RICOH Supervisor™. La suite de automatización de Ricoh combina los beneficios de la inteligencia artificial (AI) y el aprendizaje automático (ML) para simplificar la operación y brindar una mayor retroalimentación en la que se pueden basar las decisiones comerciales. Estas aplicaciones pueden recopilar información directamente del flujo de trabajo de los clientes para impulsar la precisión y la eficiencia en la impresión de producción y descubrir patrones que impulsan una operación más inteligente. El ciclo de retroalimentación es continuo, lo que ayuda a los proveedores de servicios de impresión (PSP) a construir relaciones aún más sólidas con sus clientes, debido a un proceso de flujo de trabajo más preciso y eficiente.
Los resultados de alta calidad están garantizados en la Pro VC70000e gracias a la tecnología de recubrimiento patentada de Ricoh. El proceso de capa base opcional amplía la gama de aplicaciones adecuadas para la inyec-
Eef de Ridder, Vicepresidente de Comunicaciones Gráficas de Ricoh Europa, comenta: “La Pro VC70000e ayudará a los clientes a automatizar su producción, así como a superar los desafíos que experimentan debido a la escasez de suministro de papel. La tecnología de secado patentada de la Pro VC70000 original abrió las puertas a nuevas oportunidades en torno a la calidad de inyección de tinta de alimentación continua y este nuevo modelo es la siguiente fase de nuestra evolución continua para ofrecer la mejor innovación de inyección de tinta de su clase. Esta plataforma única abre las puertas a nuevas oportunidades comerciales al ofrecer aplicaciones de lujo de alta gama con una calidad de impresión de nivel superior”. El Pro VC70000e ya está disponible en EMEA.
CRIBSA Xerox Gold Partner Barcelona acaba de obtener la certificación 2022 #EFIFiery Platinum Partner y es la primera empresa española en recibir esta certificación.
Esta nueva certificación Platinium Partner EFI-Fiery, garantiza la más alta calidad de ventas y servicios en toda la gama de productos Fiery DFE y flujo de trabajo ofrecida desde CRIBSA Xerox Gold Partner Barcelona. Además de disponer de las últimas versiones en todo el catálogo de software EFI-FIERY, podemos ofrecerle, en nuestra sala de demostraciones, las mejores sesiones y talleres de formación oficiales y completamente garantizados.
CRIBSA ha obtenido la certificación Platinium Partner EFI-Fiery 2022 tras una la larga trayectoria profesional ofreciendo productos y servicios de la más alta calidad, y que han marcado una diferencia en el mercado de las AAGG en España.
Con las soluciones Fiery®, obtendrá la posibilidad de gestionar y procesar de una forma más rápida y segura sus archivos. Podrá ofrecer una personalización más completa, ampliar sus actividades y servicios de impresión digital y todo de una forma más rentable.
Los servidores de impresión Fiery® y sus soluciones de flujo de trabajo, le ofrecen una automatización más ágil durante todo el proceso de producción, un rendimiento superior, funcionalidades, integraciones y una precisión de color líder en el sector de la impresión digital.
El Grupo Agfa-Gevaert anunció que cerró la adquisición de Inca Digital Printers, que se anunció el 20 de abril. Esta adquisición es un paso importante hacia el logro de los ambiciosos objetivos de crecimiento de Agfa y fortalece la posición del Grupo en los sectores de rotulación y visualización y mercados de impresión industrial.
La adquisición abarca la cartera de impresoras multipaso de alta velocidad existentes, incluida una sólida organización de servicios, una línea de impresoras de un solo paso recientemente diseñada para varias aplicaciones de embalaje, así como un desarrollo conjunto de un motor de impresión en línea personalizado en colaboración con corrugador líder del fabricante BHS Corrugated.
“Me complace que ahora podamos comenzar a integrar las actividades de Inca en nuestra organización. Esta adquisición es un paso importante en la transformación de nuestro Grupo. Nuestro motor de crecimiento de la impresión digital tiene un enorme potencial, que se acelerará aún más con la incorporación de Inca”, dijo Pascal Juéry, presidente y director ejecutivo del Grupo Agfa-Gevaert.
Inca Digital Printers es un desarrollador y fabricante líder con sede en Cambridge, Reino Unido, de tecnologías avanzadas de impresión y producción de alta velocidad para aplicaciones de letreros y carteleria, así como para el mercado de impresión digital de embalajes en rápido crecimiento. Inca es un socio ideal para Agfa, ya que aporta una cartera complementaria de soluciones de impresión del más alto nivel y una plataforma tecnológica sólida para lanzar prensas de impresión robustas de una sola pasada para el mercado de embalaje.
Vincent Wille, presidente de la división de Impresión Digital y Productos Químicos de Agfa, comenta: “La combinación de los conocimientos de fabricación de Inca Digital y las tintas, la experiencia técnica, la presencia mundial y las excelentes redes de servicio de Agfa, hacen que esta sea una gran oportunidad para crecer en el rápido movimiento del negocio del embalaje. Ahora podemos tomar nuestra posición con sistemas de alta gama y alta velocidad tanto en los mercados de señalización y exhibición como en los mercados de cartón y corrugado en desarrollo”.
La pandemia del COVID-19 ha puesto de manifiesto la fragilidad de los sistemas logísticos de la economía mundial. Por ello, muchas empresas han dado un giro a sus rutas de suministro y han reorganizado la estructura geográfica de sus centros de producción. En este contexto, devolver la producción a Europa no solo tiene que ver con la eliminación de posibles cuellos de botella en la capacidad. Un factor muy importante es que el entorno de trabajo en las fábricas europeas cumple con las altas expectativas del siglo XXI en términos sociales, lo que no es necesariamente el caso en los centros de operación en otros continentes.
Como consecuencia de la pandemia, hay escasez de la oferta y capacidad de producción en casi todas las industrias. Las empresas que dependían menos de la producción en los países del Extremo Oriente tienen ahora más facilidades para volver a crecer. El proveedor alemán de servicios textiles Mewa produce sus paños de limpieza industrial en su propia planta de tejeduría en Alemania. De este modo, la empresa también cumple con su responsabilidad social dado que las condiciones de trabajo y los salarios pueden controlarse fácilmente, incluso en los proveedores.
En Mewa, la responsabilidad va en mayúsculas: no solo la responsabilidad con el medio ambiente, sino también la responsabilidad con los empleados y los consumidores, en términos de normas sociales, seguridad laboral y productos y servicios innovadores de fácil seguimiento. Los clientes de Mewa conceden gran importancia a la sostenibilidad y la responsabilidad social. Al adquirir los servicios de Mewa, pueden estar seguros de que cumplen las expectativas de sus propios consumidores.
El fundador de Mewa, Hermann Gebauer, tuvo una idea revolucionaria a principios del siglo XX: quería ofrecer a las empresas y a los artesanos paños de limpieza estandarizados para las máquinas de limpieza, que se recogerían tras su uso, se lavarían y se entregarían de nuevo para un nuevo uso. Para ello, fundó en Sajonia la "Mechanische Weberei Altstadt", abreviada como Mewa, una empresa que hace más de cien años ya cumplía con el principio básico de la conservación de los recursos.
Con su servicio de paños de limpieza reutilizables, Mewa es ahora el líder del mercado en Europa. Cada día, más de 2,8 millones de personas utilizan un paño de limpieza en una gran variedad de empresas para limpiar máquinas y equipos. Los paños de limpieza se recogen en clientes de 21 países y se vuelven a entregar. En Immenhausen (Alemania) se tejen unos 105 millones de textiles al año.
La responsabilidad social es un valor fundamental de Mewa
BOBST ha anunciado su última cartera de productos y servicios para ayudar a las empresas de conversión y propietarios de marcas a moverse en el nuevo mundo de los embalajes.
últimos acontecimientos mundiales han acelerado la necesidad de integrarlos más que nunca. Ahora, estos cuatro pilares se han convertido en las bases, no solo de la estrategia BOBST, sino de todo el mundo de los embalajes.
dad y responsabilidad. Estas son algunas de las últimas innovaciones que completan la cartera BOBST.
Glòria
Ya en 2020, BOBST reveló una visión de la industria basada en cuatro pilares clave: conectividad, digitalización, automatización y sostenibilidad. Los
«Aunque era imposible predecir los acontecimientos que se han sucedido en todo el mundo en los últimos años, como la pandemia, los conflictos globales y sus consecuencias para nuestra industria tales como la escasez de materiales y mano de obra, supimos identificar correctamente las tendencias del sector de los embalajes en general — comentó Jean-Pascal Bobst, CEO del Grupo Bobst. — Aunque estas tendencias sin duda se han acelerado, BOBST ha aplicado una estrategia y ha construido una cartera de soluciones y servicios que permitirán a las empresas de conversión y propietarios de marcas salir adelante incluso en este nuevo entorno.»
En BOBST, creen que el futuro estará marcado por una mayor conectividad y proximidad, más digitalización y flexibilidad, más automatización y productividad y más sostenibili-
BOBST está convencida de que toda la cadena de valor de los embalajes puede estar conectada, aportando una visibilidad clara del proceso de producción a las empresas de conversión y propietarios de marcas.
Esta visión es posible gracias fundamentalmente al nuevo BOBST Connect recientemente actualizado, que proporciona soluciones digitales para preparar, producir, reaccionar, mantener y optimizar el flujo de producción de un trabajo. La nueva versión lanzada de BOBST Connect ofrece una gran variedad de características y funciones para ayudar a los clientes a optimizar sus embalajes en todas las etapas. Al vincular cada fase del proceso, BOBST Connect mejora la eficiencia, el control y el conocimiento de los datos, mejorando la calidad y la eficiencia en toda la cadena de valor.
Logran una excelente experiencia
«Aunque era imposible predecir los acontecimientos que se han sucedido en todo el mundo en los últimos años, como la pandemia, los conflictos globales y sus consecuencias para nuestra industria tales como la escasez de materiales y mano de obra, supimos identificar correctamente las tendencias del sector de los embalajes en general —comentó Jean-Pascal Bobst, CEO del Grupo Bobst.
de servicio a través de la proximidad a nuestros clientes. El nuevo BOBST Helpline Essential para máquinas que no pueden conectarse es un servicio de asistencia remota, que permite a los clientes acceder a una conexión de alta prioridad y vídeos en streaming con los Especialistas en Servicios Técnicos de BOBST para una detección y una resolución más rápida de los problemas. Se estima que en torno a un 50 % de los casos podrán solucionarse en streaming. Por otra parte, para mejorar los servi-
cios de logística de piezas, BOBST abre ahora un nuevo centro logístico para las regiones de Europa, Oriente Medio y África (EMEA). El nuevo centro EMEA —ubicado en Genk (Bélgica)— se une a los centros que había ya en EE. UU. y Asia-Pacífico. El centro logístico, con 100 000 piezas para todas las líneas de producto, permite realizar envíos inmediatos y mejorará considerablemente el nivel de servicio que ofrecemos a nuestros clientes EMEA con unos plazos de entrega más cortos, gracias al servicio de envío 24/7.
La necesidad de digitalización va en aumento, ya que permite reducir tanto etapas como desperdicios.
Para el cartón plegable, BOBST anuncia ahora el nuevo EDITOR DE RECETAS ACCUCHECK para plegadoras-encoladoras. Las nuevas funcionalidades del sistema de inspección en línea, introducidas en 2020, que aporta ACCUCHECK, permiten comprobar minuciosamente las poses de cartón para detectar defectos y garantizan una consistencia de calidad completa. El nuevo Editor de Recetas permite a los usuarios crear y editar las recetas ACCUCHECK remotamente con la plataforma BOBST Connect y enviar estas recetas a varios ACCUCHECK de la planta de producción. Gracias a los datos en PDF de las ilustraciones de los embalajes, esta solución simplifica y acorta considerablemente la configuración. Como resultado, permite una mayor productividad en la planta, a la vez que aumenta la calidad y reduce el desperdicio limitando la posibilidad de errores humanos.
Las impresoras de etiquetas Todo en Uno DIGITAL MASTER 340 y DIGITAL MASTER 510 de BOBST también se presentaron en marzo, y cambian radicalmente la forma de configurar la producción de etiquetas: totalmente digitalizada ya desde el PDF, con una inspección 100 % en línea en un circuito cerrado, hasta el embellecimiento y acabado final de las etiquetas, a lo largo de un flujo de trabajo unificado.
En una época en que las empresas de conversión y los propietarios de marcas se enfrentan a una mayor demanda como consecuencia del boom del comercio electrónico, a la vez que deben afrontar retos como la escasez de mano de obra cualificada y materias primas, la automatización y la productividad nunca habían sido tan importantes.
En el sector del cartón ondulado, la nueva EXPERTLINE —formada por la EXPERCUT 1.7 I 2.1 y la EXPERTFLEX— es una línea de conversión de gran formato que combina procesos de
troquelado plano y post-impresión flexográfica, ideal para producir soluciones para el comercio electrónico. Ofrece una gran flexibilidad y está disponible en versión estándar y espejo. Con una precisión de registro imbatible y un registro de impresión perfecto, la línea proporciona una calidad de las cajas sin igual. La rapidez de configuración, combinada con la tecnología TooLink garantizan una disponibilidad máxima y una productividad de hasta 20 millones de metros cuadrados al año. Con su bajo TCO (coste total de propiedad), es la solución perfecta para que cualquier empresa pueda procesar la mayor variedad de cajas para el comercio electrónico y para productos de consumo inmediato (FMCG).
En el sector del cartón plegable, BOBST anuncia la nueva SPEEDSET, un paquete que reduce el tiempo de configuración, disponible en todas las troqueladoras planas. Este paquete reduce considerablemente los tiempos de cambio de trabajos y aumenta la productividad. SPEEDSET ofrece una mayor ergonomía, como una pantalla adicional de 15’’ en el introductor para una configuración más rápida del sistema de registro óptico. También incluye una mayor automatización, como la elevación de palés para cada configuración de un nuevo trabajo y un sistema micrométrico motorizado para centrar perfectamente el troquel y la contraplancha a fin de garantizar una coincidencia perfecta entre el posicionamiento del plegado y el corte. TooLink se incluye para conectar digitalmente la herramienta con la máquina y así intercambiar los datos del trabajo en segundos.
Otros destacados de este año son:
MASTERLINE DRO, una nueva solución de troquelado rotativo que ofrece más rendimiento, más valor, y equipa a las empresas de conversión del sector de cartón ondulado con la solución más versátil, automatizada, conectada y sumamente ergonómica del mercado; MASTERCUT 1.65 PER, la única troqueladora plana capaz de procesar cartón plegable, ondulado y litolaminado, de 0,5 mm a 2000 g/m2, ondulado simple o doble; EXPERTFOLD 165 e-commerce, una nueva plegadora-encoladora diseñada específicamente para atender la demanda del comercio digital al por menor; y
NOVAFOLD 50 | 80 | 110, una nueva plegadora-encoladora para una fiabilidad y un rendimiento garantizados.
En BOBST, creemos que la sostenibilidad no es algo que se pueda aplazar, y estamos listos para lanzar soluciones sostenibles hoy mismo.
BOBST —junto con sus socios— sigue haciendo grandes avances. Como parte de la iniciativa CEFLEX (Economía Circular para los Embalajes Flexibles), recientemente hemos introducido una interesante solución de embalajes flexibles de alta barrera diseñada para ofrecer reciclabilidad: una nueva bolsa de polipropileno reciclado (rPP) metalizada, de alta barrera, monomaterial y de impresión flexográfica. Es la primera bolsa del mercado de superficie impresa con barrera, producida utilizando material reciclado a partir del rPP de los hogares.
También estan trabajando en una solución de embalaje compostable en
el hogar en colaboración con Tipa —un desarrollador especializado en embalajes sostenibles— y una solución totalmente a base de papel, de alta barrera y reciclada, denominada FiberCycle. Esta última forma parte de oneBARRIER, una familia de nuevas soluciones alternativas y sostenibles que está desarrollando BOBST con sus socios.
Por último, como parte de su compromiso con el consorcio intersectorial R-Cycle y su misión de garantizar la trazabilidad de plásticos de un solo uso mediante Pasaportes Digitales de Producto (DPP), BOBST ha completado un proyecto piloto en su Centro de Competencia de Manchester, donde hay una máquina de demostración preparada para R-Cycle. Este proyecto se ampliará ahora a otras líneas de producto (Recubrimiento, Contraencolado, Impresión Flexo de Tambor Central, Impresión por Huecograbado).
BOBST está en una posición fuerte para ayudar a las empresas de conversión y propietarios de marcas a transformar su forma de producir embalajes.
«Aunque nadie duda que los retos a los que nos enfrentamos hoy en día en el mundo de los embalajes son mayores y más diversos que nunca, en BOBST sabemos que contamos con la cartera, los servicios y las colaboraciones para ayudar a las empresas de conversión y propietarios de marcas a afrontarlos con éxito", explica JeanPascal Bobst, CEO de Bobst Group. !Elegimos la estrategia adecuada en 2020 y ahora las empresas de conversión y los propietarios de marcas puede realmente beneficiarse de ella. Juntos podemos abordar un futuro mejor con confianza.»
Todo empezó en la drupa de 2016. Cuando la división Actega de Altana adquirió la tecnología NanoMetallography™, inventada por Benny Landa, el fundador de Landa Group. Un año después nació Actega Metal Print, con el objetivo de innovar en el sector con una nueva tecnología de metalización sostenible que destaca por reducir significativamente la cantidad de material, desperdicio y costes para crear adornos decorativos de gran calidad.
Ahora, después de cuatro años de desarrollo, llega el momento de que la tecnología Ecoleaf seduzca al mercado y se expanda por el mundo. Su futuro a tenor de lo visto, se intuye tan brillante como el resultado que produce la solución. La conclusión vino de la
de Paolo Grasso, director de ventas: “Es un game changer”.
“Ahora la prioridad es estabilizar el proceso de Ecoleaf. Sabemos que tenemos una tecnología disruptiva y vamos a centrarnos primero en el mer-
cado de las etiquetas. Los segmentos de las etiquetas y flexo tienen un gran potencial actualmente, pero en el futuro a medio plazo exploraremos fórmulas para desarrollar nuevas aplicaciones”, asegura Jonathan Plenz, director de Actega Metal Print. Con esta premisa, el sector de las etiquetas para botellas y belleza y sanidad, se posiciona como uno de los más relevantes para la compañía.
Aunque Ecoleaf ya funciona a pleno rendimiento y tiene a la compañía All4Labels Global Packaging Group como cicerone –es la primera que ha adaptado la tecnología en sus procesos y la utiliza desde 2020–, uno de los objetivos ahora para la compañía es recibir feedback para ir moldeando la solución a las necesidades del mercado. “Muchas de las ideas vienen de los próximos clientes, que sugieren mejoras y nuevas utilidades a nuestra ingeniería. El intercambio de información con ellos es fundamental. La otra cara de la moneda son los consumidores: cada vez más quieren tocar el packaging y sentir sensaciones. Eso lo podemos crear: somos flexibles, somos adaptativos” , asegura Harald Jasper, chief operation officer de la compañía. Paolo Grasso también es optimista con el grado de penetración de la tecnología: “Creemos en el efecto dominó, estamos seguros de que Ecoleaf va a seducir a nuestro canal de distribución y se va a convertir en un ‘must have’ para muchos convertidores”.
Ecoleaf es un innovador proceso de metalización que usa “liquid foil” (lámina líquida) en lugar de las tradicionales láminas de plástico al horno trabajadas en caliente y frío
Al margen de la calidad de las impresiones metalizadas que aporta Ecoleaf, uno de sus vectores más relevantes a nivel comunicativo es su contribución a descarbonizar la industria. “Tenemos que esforzarnos en comunicar el beneficio medioambiental de nuestra tecnología”, asegura el director Jonathan Plenz. La realidad
es que la sostenibilidad está en la agenda de todos, desde las empresas hasta los organismos gubernamentales. En la industria gráfica es cada vez una variable más crítica: tanto las imprentas como los convertidores de envases y etiquetas –y cada vez más los consumidores finales– reconocen la importancia de llevar una forma de vida más sostenible para cambiar el destino de nuestro planeta.
Históricamente la tecnología estándar de la industria para adornos metálicos, láminas en caliente y en frío, ha sido muy contaminante. Anualmente se producen toneladas de residuos de láminas que se envían a vertederos o se queman en plantas de incineración. Ecoleaf viene a cambiar este escenario, ya que elimina por completo el uso de papel aluminio y utiliza menos materias primas. Y algo muy remarcable: los resultados de impresión ofrecen una gran calidad.
Ecoleaf es un innovador proceso de metalización que usa “liquid foil” (lámina líquida) en lugar de las tradicionales láminas de plástico al horno trabajadas en caliente y frío. Gracias al proceso de “liquid foil”, se elimina de este proceso el film de PET (plástico), además de eliminar también carretes de aluminio (desca), lo que se traduce en una gran reducción de plástico y desechos. Esto repercute en una reducción drástica del impacto medioambiental. Además de minimizar el impacto ambiental asociado con la producción y eliminación de estos plásticos.
Para comprender completamente Ecoleaf, se debe considerar todo el proceso de uso de láminas. Tradicionalmente, se fabrican escamas de PVD y se utiliza un revestimiento de PET para recolectarlas.
La dirección de Actega ECOLEAF con representantes de All4Labels Global Packaging Group.Varias compañías ya se han visto seducidas por el potencial de Ecoleaf y se han establecido como primeros partners de Actega para dirigir la adopción de la tecnología en la industria
Esas láminas luego se transportan a los convertidores, se almacenan y finalmente se usan en lotes pequeños o grandes de producción, lo que lleva a una gran cantidad de registros de inicio y parada en las prensas. Esto también conduce a una pérdida adicional de tiempo y de sustratos impresos. Y, por supuesto, al final del día, las láminas de escape se acumulan en contenedores, listas para ser transportadas a un incinerador o al vertedero. Aún más, entre el 50 y el 80 por ciento de las escamas de PVD aún no se han utilizado en la lámina cuando se desecha.
Ecoleaf tiene un proceso de aplicación similar al de la tinta, pero utiliza escamas de metal puro en lugar de pigmento. Estas se procesan y reproducen en una monocapa super-plana, lo que permite un reflejo perfecto y una calidad superior que supera la prueba de las tecnologías de láminas tradicionales. La unidad de metalización Ecoleaf está en el corazón del proceso, instalada en una prensa de impresión al principio, en medio o al final del proceso de impresión, o incluso aplicada como una opción fuera de línea, para una máxima flexibilidad.
La tecnología puede facilitar la metalización tanto por encima como por debajo para obtener un arcoíris de efectos metálicos. El resultado de la impresión se crea mediante la impresión de una imagen de activación en un material similar al barniz (en lugar del pegamento que se usa normalmente con las láminas) que se aplica sobre el sustrato mediante impresión flexográfica, serigráfica o de inyección de tinta. Antes de que la imagen de activación pase por la unidad de metalización, se cura con UV. En la unidad de metalización, se aplica una capa muy fina de pigmentos metálicos sobre un rodillo donante y luego se transfiere, con excelente precisión, a la imagen de activación. Después de depositar la capa de metal en la imagen de disparo, no hay necesidad de secado o curado, lo que no solo hace que Ecoleaf sea extremadamente amigable con el medio ambiente, sino que también es relativamente rentable y rápido en comparación con las tecnologías tradicionales.
Un vistazo a los primeros partners de Actega Metal Print
Varias compañías ya se han visto seducidas por el potencial de Ecoleaf y se han establecido como primeros partners de Actega para dirigir la adopción de la tecnología en la industria. Una de ellas, es la empresa ingle-
sa especializada en etiquetas, Springfield Solutions, la cual está utilizando Ecoleaf para conseguir packagings y etiquetas más innovadoras y sostenibles. En Alemania el primer adopter ha sido el convertidor KolbeColoco Spezialdruck GmbH, con el objetivo de reducir desperdicios y abrir la puerta a nuevos clientes; mientras que, en España, Germark, una de los líderes en impresión de etiquetas de alta calidad, ha apostado por Ecoleaf con la vista puesta en crecer en el mercado europeo de impresión de etiquetas de bebidas espirituosas, una industria que cada vez explora nuevos caminos para añadir diferenciación y reducir su huella de carbono.
Al margen de todos ellos, tenemos a All4Labels Global Packaging Group, el primer partner de Actega en el uso de Ecoleaf desde el año 2000. En este tiempo utilizando a tecnología ha conseguido reducir en un 80% sus emisiones de CO2 con respecto a las tecnologías convencionales de embellecimiento, y les ha permitido distinguirse de la competencia con un enfoque eco-innovador en sus soluciones de etiquetas y packaging.
Habrá que seguir los pasos de la tecnología Ecoleaf durante los próximos meses y ver el grado de aceptación de la industria a la innovadora solución. A tenor de todo lo visto y escuchado en Lehrte, todo apunta a que el éxito les espera a la vuelta de la esquina.
Mewa
Los paños de limpieza de Mewa hacen que el medio ambiente esté un poco más limpio.