




- Flexocolor lidera la productividad de la flexografía gracias a su inversión en PureFlexo™
Puntes Packaging Partners adquiere Diflex y se consolida como referente nacional en preimpresión para
DAvID CRONENBERG
"Cuando estás en el barro sólo se puede ver suciedad. Si de alguna forma logran flotar por encima de ella, sigue viendo el barro, pero lo ves desde una perspectiva diferente. Y ves otras cosas también. Ese es el consuelo de la filosofía"
David Cronenberg, es un director de cine y guionista canadiense. Junto a John Carpenter y Wes Craven, se le ha llegado a considerar dentro de un grupo denominado de "las tres C" del cine de horror contemporáneo. En sus películas usualmente se mezcla lo psicológico con lo físico y su obra se ha desarrollado desde los años 1960 hasta la actualidad. En la primera mitad de su carrera exploró estos temas en el género fantástico, principalmente a través del horror y de la ciencia ficción, aunque posteriormente se ha extendido más allá de estos géneros. Algunas de sus obras más conocidas, algunas consideradas películas de culto, son Shivers (1975), The Brood (1979), Scanners (1981), Videodrome (1983), The Fly (1986), Naked Lunch (1991), eXistenZ (1999), A History of Violence (2005), Eastern Promises (2007) o Cosmopolis (2012).
EDITA
Alabrent Ediciones, S.L.
DIRECCIÓN
Jordi Arnella jordi@alabrent.com
PUBLICIDAD
Glòria Arnella marketing@alabrent.com
REDACCIÓN Javier López javier@alabrent.com
PRODUCCIÓN Impactes Gràfics hola@impactesgrafics.com
Cartiflex no se identifica necesariamente con las opiniones de sus colaboradores y entrevistados © Cartiflex 2022 para todas las fotos y textos elaborados por la redacción de la revista
En la actualidad, muchos impresores están ofreciendo servicios añadidos con el objetivo de obtener una mayor inversión de sus clientes, de fidelizarlos y, con un poco de suerte, de reforzar los beneficios de su empresa, ya de por sí afectados por la importante y constante presión de los precios en la impresión tradicional. De hecho, los impresores que no evolucionen en este sentido corren el riesgo de no ser lo suficientemente competitivos en el futuro.
Pero, a pesar de que los servicios añadidos, como por ejemplo el fulfillment, la gestión de bases de datos, la gestión de contenidos o la impresión variable pueden ayudar a los impresores a obtener mayores beneficios, a aumentar su rentabilidad y a ser más apreciados por los clientes, también obligan al impresor a plantearse toda una serie de cuestiones:
- ¿Qué servicios ofrecer?
- ¿Cómo implementarlos?
- ¿Cómo establecer su precio?
- ¿Cómo venderlos?
- ¿Cómo medir su contribución al aumento general de la rentabilidad de la empresa?
Si no se definen bien todos estos aspectos, probablemente no se obtendrán los beneficios esperados.
La primera de estas cuestiones, cómo implementar un nuevo servicio,
es probablemente la más simple de solucionar, ya que suele existir mucha documentación al respecto por parte de fabricantes de equipos, de proveedores de programas informáticos, de consultores, etc. Lo que ya no está tan bien documentado es cómo crear centros de coste rentables a partir de estos nuevos servicios añadidos.
Según la opinión de diversos impresores y expertos en el sector consultados, los impresores que tienen mayor posibilidad de éxito en la implantación de servicios añadidos son aquellos que:
- Realizan análisis de mercado para determinar los servicios más adecuados a implantar en su empresa.
- Promueven una comunicación con-
tinuada y en profundidad con sus clientes para asesorarles y para determinar sus necesidades.
- Encuentran formas efectivas para identificar, seguir y medir el valor añadido que comportan los nuevos servicios implementados.
- Identifican las operaciones específicas a realizar dentro del nuevo servicio y sus costes asociados.
- Desarrollan cada servicio como un centro de costes, con sus propios aspectos financieros.
- Aumentan su comprensión de la dinámica de precios de los servicios añadidos para evitar subvalorarlos o sobrevalorarlos.
- Desarrollan nuevas estrategias de venta y de marketing para los servicios añadidos.
- Enfocan las ventas de forma que aumenten las de los servicios añadidos.
En las empresas de impresión tradicional, es relativamente fácil calcular el valor añadido de un trabajo y su contribución a los beneficios generales de la empresa, ya que se trata simplemente de restar los costes asociados a ese trabajo del beneficio obtenido. Si esto se hace para todos los productos impresos, la empresa puede conocer el porcentaje de valor añadido en el que se mueve.
Pero, debido a la presión de los precios ya comentada, en general se reduce el porcentaje de valor añadido, generándose un menor valor añadido para un conjunto más elevado de ventas.
En la actualidad, los impresores están tendiendo a diversificar los servicios que ofrecen, por lo que la medición del valor añadido se vuele más compleja y es, a la vez, más importante que nunca. Si el impresor no identifica de dónde procede su valor añadido, trabajará en clara desventaja frente a otros, ya que no dispondrá de datos suficientes para poder tomar las decisiones adecuadas en cuanto a temas financieros, de marketing y de establecimiento de precios.
ductos y servicios porque no analizan las ventas a nivel individual aunque, en muchos casos, disponen de sistemas de gestión de la información que podrían utilizar.
Un primer paso hacia el análisis del valor de los servicios añadidos es tan simple como, cuando se tiene una factura de, por ejemplo, 3.000 euros, donde 2.000 corresponden a impresión y 1.000 al mailing del material impreso, contabilizarla en función de cada uno de estos dos componentes. Tan solo podremos realizar una gestión de ventas eficaz y, por lo tanto, mejorar la competitividad de la empresa en el mercado, si conocemos dónde obtenemos un mayor valor añadido.
pone, por ejemplo, de un centro de coste para la gestión de bases de datos, deben asignársele nuevos valores y determinar cuales serán los costes de mantener este servicio. Esto permitirá hacer un seguimiento de los costes generales y de operación.
La medición del valor añadido y de los costes reales dará la información necesaria para tomar una de las decisiones clave en el inicio de cualquier nuevo programa de servicios: establecer un rango de precios que tenga sentido, tanto para la empresa como para el mercado.
El valor añadido que se obtiene en impresión es muy diferente del que se obtiene mediante otros tipos de servicios. Por ejemplo, en impresión, de cada 1.000 euros de ventas pueden obtenerse del orden de 625 euros de valor añadido (que es lo que queda después de restar el coste del papel, de las tintas, de las planchas, etc.) mientras que, en otros tipos de servicios que no precisan materiales como el fulfillment, pueden obtenerse hasta 900 euros de valor añadido por cada 1.000.
Pero, a pesar de la importancia del valor añadido, muchos impresores deben hacer un esfuerzo adicional para identificar el valor añadido de sus pro-
Pero hacer un seguimiento del valor añadido es tan solo una parte. Para valorar de forma precisa la contribución de los nuevos servicios a los beneficios generales de la empresa y para obtener información válida para la toma de decisiones en cuestión de precios, es preciso analizar los costes reales asociados a cada servicio.
En el proceso de adopción de servicios añadidos, una vez respuestas las preguntas que planteábamos al principio, debe conocerse la capacidad del sistema de gestión de la información de la empresa para crear, entonces, nuevos centros de coste. Si ya se dis-
Una solución habitual consiste en establecer una lista de precios para las operaciones involucradas. Por ejemplo, en la gestión de bases de datos, pueden incluirse actividades como la revisión y el análisis de los ficheros de los clientes, la distribución de los datos, etc. En general, los precios de la gestión de bases de datos están organizados en unidades de “X” euros por cada mil registros, aparte de un cargo estándar parecido al cargo que se aplica para la preparación de la máquina en imprimir.
Al establecer un cargo por cada mil registros se está sugiriendo reunir en un único precio todos los costes asociados y crear sistemáticamente un modelo de precios que debería incluir los costes de operación, los de software y/o hardware comprado y los gastos generales. Una vez se tienen
El valor añadido que se obtiene en impresión es muy diferente del que se obtiene mediante otros tipos de servicios
claros los costes, pueden asignarse los niveles de precios a las diferentes actividades.
Actualmente, existen impresores que han tenido éxito aplicando un precio a estos servicios y, en cambio, otros que se han encontrado con que este tipo de servicios les están resultando igual de competitivos que la impresión tradicional. La diferencia suele deberse al nivel de comunicación con el cliente, que debería ser suficiente para:
- Definir los requisitos de los trabajos que se realizan actualmente.
- Identificar oportunidades con el objetivo de cubrir las necesidades de los clientes a medida que avanza la relación con ellos.
Normalmente, los impresores suelen conocer en profundidad el proceso de impresión tradicional pero, en cambio, no sucede lo mismo con los nuevos servicios que están ofreciendo, por lo que deben realizar un esfuerzo de aprendizaje importante desde el punto de vista de las ventas para acercarse a los clientes. Ya no pueden basarse simplemente en recoger las especificaciones de un trabajo para poder preparar un presupuesto, sino que deben entender claramente, en una visita a mantener con el cliente, que es lo que éste quiere. Los servicios añadidos precisan, normalmente, de una gran cantidad de trabajo previo, por lo que clarificar exactamente lo que se precisa es esencial.
Por ejemplo, si se recibe una base de datos para realizar una personalización, deben comentarse con el cliente aspectos como, por ejemplo, el formato de los ficheros que se suministrarán o si deberán analizarse o verificarse los ficheros antes de poder utilizarse. Ninguno de estos servicios debería ser gratuito, por lo que es muy importante que el cliente lo sepa de antemano.
Los servicios añadidos pueden ayudar a los impresores a que sus relaciones con los clientes vayan más allá de lo que son puramente los precios. Si un cliente está comprando únicamente uno o dos productos a un impresor, es obvio que se fijará mucho en los precios. En cambio, si ve que una empresa puede ofrecerle servicios en cuatro o
cinco áreas diferentes, probablemente valorará mucho más el hecho de que esa empresa pueda ayudarle a mantener su línea de producción y dará preferencia a esta solución antes que tener que trabajar con cuatro o cinco empresas diferentes.
más fácil. Esto pasa, necesariamente, por ofrecer los servicios que están buscando los clientes, ajustar los precios y realizarlos bien. Cualquier error en este sentido puede ser extremadamente costoso a nivel de pérdida de volumen de negocio.
Finalmente, al implementar los nuevos servicios, la empresa debe adoptar una filosofía totalmente diferente de la de la impresión tradicional. Y esta filosofía pasa también por ampliar sus conocimientos en los servicios que va a ofrecer.
Por otro lado, también es cierto que los clientes prefieren trabajar cada vez más con unos pocos suministradores, por lo que toda empresa debería ofrecer los suficientes servicios como para que entrar en esa limitada lista de suministradores de sus clientes sea
Si se presenta la oportunidad de realizar un servicio que no se conoce, no debe rechazarse el trabajo a causa de esa falta de conocimiento, ya que se perdería el cliente, pero tampoco debe realizarse. Lo mejor es buscar una empresa externa especialista. Con esto, no tan sólo se asegura el éxito del trabajo, sino que también se tiene la oportunidad de aprender lo necesario sobre ese servicio para poder realizarlo internamente la próxima ocasión.
Los servicios añadidos pueden ayudar a los impresores a que sus relaciones con los clientes vayan más allá de lo que son puramente los precios
Es sabido que las crisis son cíclicas, cada x años por un motivo u otro hay una. Los expertos en economía dicen que son necesarias y saludables ¡ellos sabrán!, ¿tu que crees?
Pero el problema es que no acabamos de salir de la gran crisis producida por el Covid y ahora nos encontramos con otros graves problemas como:
- Crisis Energética: que está ocasionando enormes problemas de sobrecostes a las empresas, ¿qué hacer con este alza en los costes, se traspasa al cliente final o lo asume la empresa?
- Guerra en Ucrania: No voy a hablar sobre ello, cada uno puede tener su opinión al respecto, pero lo que si que está claro, es que en los próximos meses se verá cual es la afectación real económica que nos depara esta terrible guerra.
- Materias primas: Debido al cierre de fábricas y el sobrecoste energético en la producción de papel, nos hemos quedado sin materia prima para poder imprimir, un grave problema del que no se vislumbra una solución a corto plazo. Hace unos días realicé una encuesta en LinkedIn y el 68% de los encuestados afirmaba que había tenido paros de producción por falta de papel ¡increible! aunque es la realidad actual.
- Incremento de los precios: Durante el último año, los precios no paran de subir. Si pensamos en una imprenta, tintas, papel, planchas, etc. Todos los componentes necesarios para poder imprimir han aumentado considerablemente de precio. Con el poco margen que se trabaja actualmente, ¿qué hacer con estas subidas?. Si las traspasamos al producto final es posible que perdamos pedidos, si no lo hacemos perderemos rentabilidad, complicada decisión.
Cada empresa es un mundo, aunque con este panorama es lógico que muchos piensen: esto no hay quien lo aguante “mejor cierro la empresa” y no le quitaría la razón ¡vaya locura!. Pero, cuando todo parece estar en contra, es cuando tenemos que pensar ¿esta todo perdido? o es el momento de reinventarse y si es así ¿cómo puedo hacerlo?
Tenemos que tener claro que tiempos venideros no significa tiempos futuros, lo que ayer era bueno hoy no lo es, todo cambia a una velocidad que da vértigo, entonces ¿qué hay que hacer?
por Dani López, Consultor Gráfico y responsable de ID-Soft
Ya sabes que vivimos en un mundo donde la tecnología ha cambiado la forma de hacer las cosas y, nos guste o no, tenemos que adaptarnos a ella. No lo veas como un enemigo, sino como un paso evolutivo dentro de las Artes Gráficas. Quieres continuar ofreciendo a tus clientes “impresión” o una experiencia 360º, tienes que pensar en ¿cómo puedes aprovechar la tecnología en beneficio de tu empresa?
Tenemos que tener claro que tiempos venideros no significa tiempos futuros, lo que ayer era bueno hoy no lo es, todo cambia a una velocidad que da vértigo
Estoy seguro de que en estos breves segundos habrás pensado diferentes formas de aplicar la tecnología en tu empresa gráfica y me alegro por ello,
aun así, te comento diferentes ideas que es posible que puedan ayudarte.
Análisis Interno: La información es poder y tenemos que utilizarla para nuestro beneficio, ya no vale utilizar un Excel o una Libreta para gestionar nuestra empresa, por eso es necesario que antes de comenzar a pensar en el futuro, analicemos todos los datos y estadísticas que tienes para saber exactamente ¿Dónde estamos?, ¿Cuáles son nuestros puntos fuertes? Y sobre todo ¿Cuáles son nuestras debilidades?, ¿en qué producto tenemos mayor rentabilidad? Y ¿Cuáles son los clientes con mayor demanda y/o beneficio?
Una vez tenemos esta información, es necesario pensar hacia donde quieres llevar tu negocio y que necesitarás para conseguirlo, analizando en que productos quieres focalizarte y que o como lo ofrece tu competencia.
Hace años que vivimos en un mundo globalizado y cualquier cosa que se produzca a nivel mundial también nos afecta en mayor o menor medida, todos sabemos lo fácil que es trabajar y dirigir una empresa cuando todo son bonanzas, el verdadero reto es saber avanzarse a los cambios y tendencias que nos marca el mercado
Por experiencia, es importante que desarrolles un “Plan de Empresa”, que determines los pasos y los tiempos para conseguirlo, tanto tu empresa sea pequeña o grande es necesario definir un futuro para la misma, es necesario que definas ¿Cuál es tu meta?
I+D: Tienes que tener en cuenta que si todos fabricamos los mismos tornillos entonces lo único que nos puede diferenciar es ¿a que precio vendemos los tornillos?, en base a esta pregunta
es necesario pensar si nos interesa realizar algo diferente o incluso saber en que somos potentes y/o competentes. Es posible que pienses, Dani ¡si ya esta todo inventado! y créeme si te digo que no es así. Te voy a poner un ejemplo, con la crisis del Covid en los restaurantes se eliminó la Carta y se sustituyó por un código QR que enlazaba con una web que tenía la carta, pues bien, ¿sabes que hay empresas que se especializaron y vieron un negocio con ello?, que facilitaron todo el sistema de impresión del mantel con el código QR y la gestión de la carta en la web, que además vendían anuncios dentro de la web. Vaya negocio más bueno que hicieron, este es solo un ejemplo, aun quedan muchos por descubrir.
Web2Print: Es posible que hayas pensado en poner en marcha una tienda online donde vender tus productos de impresión, o incluso ya tengas una en marcha, ¿esto es aprovechamiento de la tecnología?, si claro, pero ¿has pensado que necesitas para triunfar?. A día de hoy existen miles de imprentas que han creado su tienda online para poder ofrecer sus productos online, ¿es mala idea?, ni mucho menos. Disponer de una tienda online donde poder vender tus productos es una buena forma de tener un alcance mayor así como la de aumentar las ventas e incluir nuevos clientes, ¿pero solo con un web2print es suficiente?. No, ni mucho menos, hoy en día para que un web2print pueda triunfar se
necesitan muchas cosas; una buena campaña de marketing online, posicionamiento en google, un buen precio en los productos que se ofrecen, calidad y rapidez en las entregas, etc. Sobre este tema “el Web2Print” crearé un articulo para explicar como focalizar el desarrollo, puesta en marcha y promoción de un Web2Print.
Hace años que vivimos en un mundo globalizado y cualquier cosa que se produzca a nivel mundial también nos afecta en mayor o menor medida, todos sabemos lo fácil que es trabajar y dirigir una empresa cuando todo son bonanzas, el verdadero reto es saber avanzarse a los cambios y tendencias que nos marca el mercado. Muchas empresas que ahora tienen dudas sobre el futuro tanto general como el suyo propio y no están habituadas a avanzar tecnológicamente, es aconsejable que empiecen a tomar medidas y a plantearse la inversión en I+D como un avance hacia el futuro y no como un gasto poco rentable.
Invertir tiempo y dinero en I+D es una de las mejores inversiones que se pueden realizar hoy en día, el avance de la optimización de los procesos productivos junto con una buena base tecnológica hará que nuestra empresa pueda continuar creciendo aun cuando los tiempos sean difíciles, ¿qué opinas?
Cada vez mas nos encontramos con empresas que quieren unificar sus plantas de impresión. En cada una de las plantas de producción tienen un sistema diferente para realizar los procesos internos.
Hay empresas que han crecido y han construido nuevas plantas de producción; y lo han hecho a imagen y semejanza de la empresa matriz, pero hay muchos casos en los que se adquieren otras imprentas, y el grupo crece con procesos diferentes. En este momento nos encontramos con una forma de trabajar completamente diferente en cada una de las plantas y eso produce algún que otro inconveniente.
El primer elemento que se unifica suele ser el sistema de gestión, por cuestiones obvias de cuentas y facturación. Pero el resto de departamentos, sobretodo el de preimpresión, suele quedar con los elementos y la tecnología de la que dispone cada planta.
Una vez el sistema de gestión o ERP genera la Orden de trabajo, cada planta funciona de una diferente forma. Nos encontramos que, incluso con los mismos flujos de trabajo de preimpresión, los automatismos y procesos son muy dispares.
¿Qué motivos nos pueden llevar a unificar?
Podríamos pensar que no tiene senti-
do unificar si cada planta funciona de forma autónoma e independiente, así que realmente ¿qué motivos puede haber para hacerlo?
Vamos a tratar de listar algunos de los motivos principales, y después veremos las ventajas e inconvenientes de hacerlo.
- Acceder a últimas tecnologías Cloud.
Si hablamos del futuro de la tecnología nos damos cuenta que, cada vez mas, las empresas tecnológicas en el departamento de preimpresión promueven el software en la nube. Sistemas Cloud y SaaS (Software as a Service, pagamos por su uso) cada vez son mas extendidas y adoptadas.
En esta época de pandemia estos sistemas han sido muy útiles y prácticos cuando hemos tenido que trabajar de forma remota o no presencial, agilizando la implementación de este tipo de trabajo.
- Derivar trabajos entre plantas según la capacidad.
La producción de las diferentes plantas es cambiante, y la capacidad de cada una no siempre se cubre de forma regular siendo momento oportuno
para derivar trabajos a plantas menos cargadas.
Cuando esto se realiza es cuando empiezan los dolores de cabeza, puesto que la preparación de originales, los archivos intermedios, bien sean repetidoras o imposiciones; las pruebas de color, y otros elementos se realizan de forma diferente.
En el caso de estar reabriendo una ruta que tiene cambios en el producto, o de ser una ruta nueva que en un futuro quizá se tenga que modificar en otra planta, las dudas, lentitud y inseguridad crecen abriéndole la puerta a los errores.
- Compartir recursos entre plantas.
Los recursos han de duplicarse o multiplicarse para cada planta, sin la posibilidad de compartirlos.
- Posibilidad de compartir personal cuando hay puntas de trabajo.
Esta casuística se vuelve casi imposible, puesto que precisa de una formación poco menos que inicial para realizar el mismo tipo de trabajo.
Estos son parte de los motivos que nos pueden hacer pensar en unificar nuestras plantas de impresión. Ahora nos adentraremos en las ventajas y los inconvenientes.
Unificar diferentes plantas de impresión: ventajas e inconvenientes
¿Qué ventajas obtendremos si realizamos esta unificación?
- Trasladarnos a trabajar con software en el Cloud, nos permite trabajar desde cualquier punto sin necesidad de complejos procesos informáticos que dependen del departamento de IT, tanto para unificar dominios, accesos o intercambiar licencias.
Estos sistemas habitualmente permiten activar y desactivar licencias en diferentes equipos, según la carga de trabajo, y conectarnos desde cualquier punto de una forma mucho mas sencilla.
Esperemos que no volvamos a repetir episodios de pandemia que nos obliguen a trabajar en remoto, pero podemos habilitar un sistema mixto para una mejor conciliación familiar si se desea.
- El mantenimiento de todos estos sistemas será común por lo que especialistas informáticos de la propia empresa podrán tratar cualquier asunto que ocurra en cualquier planta.
- Todos los archivos se preparan de la misma forma, por lo que da igual quien tiene que tratarlo nuevamente que sabrá lo que tiene que hacer sin dudas ni errores innecesarios.
Recordemos que el éxito de todo cambio depende solamente de la aceptación, capacidad y motivación que tenga el personal que lo ha de llevar a cabo, y eso sólo lo conseguiremos haciéndolos partícipes
- Es completamente transparente trabajar para cualquier planta según sea la carga de trabajo. Si necesitamos mas operarios en una que en otra, simplemente asignamos trabajos a unos u otros.
- Mejora en el proceso del trabajo, en la centralización de producción, en el control de errores, entre otras mejoras. La unificación de la producción siempre tiene muchos aspectos positivos.
Pero, por otro lado, ¿Qué inconvenientes podemos encontrar?
- Nuestro proveedor de software no esté preparado para trabajar con nues-
tro volumen en plataformas en la nube. Sinceramente pienso que los que deben quedar con estas problemáticas, que deben ser pocos, están poniendo remedio de forma muy rápida y en breve tendremos todo tipo de soluciones.
- Nuestro proveedor de fibra no tenga la potencia y seguridad en abastecimiento necesarios.
Quizá, como en el caso anterior, estos casos son menos frecuentes, aunque todavía se dan.
- Si las diferentes plantas tienen diferentes sistemas: una vez determinado cuál es el sistema idóneo a implementar necesitaremos un tiempo de formación, migración, cambio y adaptación al nuevo sistema.
Esto lo hemos de tener en cuenta en el momento de planificar estos cambios y transiciones.
- Costes de inversión. Estos son de muchos tipos, como hemos dicho: inversión en tecnología y en tiempo de aprendizaje e implementación, entre otros.
Aquí hemos hecho una breve lista de motivos, ventajas e inconvenientes, pero como siempre, una vez analizados estos puntos depende de cada empresa realizar el paso.
Una de las decisiones mas difíciles será la elección de qué sistema implementar en todas las plantas. Esta decisión ha de verse de una forma objetiva analizando diferentes escenarios y conociendo con exactitud lo que se realiza en cada planta y en cada departamento.
Es muy importante hacer una lista de
cosas a tener en cuenta para tomar esta decisión:
- Es bueno analizar la conexión entre diferentes sistemas: como se conecta el ERP con los diferentes sistemas de preimpresión actuales.
- Cómo automatizamos los diferentes procesos.
- Quien lo realiza de la mejor forma, de la forma mas segura, de la forma mas sencilla y ágil.
- Cuál es el estándar de las diferentes plantas.
- Cuanto tiempo va a costar implementar un sistema u otro.
- Qué facilidad de aprendizaje tiene cada uno.
- Qué fácil será convivir durante un tiempo con los diferentes sistemas.
- Qué pérdidas tendremos al escoger una opción u otra. ¿Serán importantes, relativas, podremos conseguir lo mismo de otra forma, o lo perderemos para siempre?
Y quizá, en último lugar no quiero olvidarme de mencionar la importancia de compartir el proyecto con el personal involucrado. Es muy importante no dar por hecho el cambio, sino preguntar la opinión del equipo que lo va a llevar y dejar que cada uno pueda listar estas ventajas de su sistema de forma subjetiva para tener una visión posterior mas objetiva.
Recordemos que el éxito de todo cambio depende solamente de la aceptación, capacidad y motivación que tenga el personal que lo ha de llevar a cabo, y eso sólo lo conseguiremos haciéndolos partícipes.
Las empresas de envasado pueden beneficiarse hoy gracias a una mayor velocidad, eficiencia, sostenibilidad y calidad en todos los flujos de trabajo, debido que Esko lanza sus más recientes innovaciones.
Fiel a su objetivo de mejora continua a través de la innovación, el desarrollador global de soluciones integradas de software y hardware para clientes de envases y etiquetas ha presentado la versión 21.11 de Esko. La actualización ofrece una serie de nuevas características, funciones y actualizaciones que digitalizan, automatizan y conectan aún más los procesos para acelerar el proceso de salida al mercado de los productos envasados. También amplía los avances significativos en el desarrollo y la entrega de software para permitir a los clientes alcanzar niveles previamente inalcanzables de conectividad, usabilidad e integración en los flujos de trabajo.
"Como socio a largo plazo de nuestros clientes, nos comprometemos a
innovar para garantizar que nuestras soluciones se mantengan actualizadas y relevantes, potenciando y permitiendo que cualquiera que las utilice en la cadena de valor del envasado se beneficie de las mejoras de eficiencia operativa, calidad y sostenibilidad", dijo Jan De Roeck, director de marketing, relaciones industriales y estrategia de Esko.
"Muchas de las actualizaciones se centran en permitir a los clientes aprovechar las ventajas de la tecnología en la nube", dijo Jan, "lo que impulsará la conectividad, ofrecerá más eficiencia operativa e impulsará la productividad en todo su flujo de trabajo". Mientras que otras mejoras apuntan a una mayor facilidad de uso y a la introducción de más herramientas de automatización e informes avanzados. Estas adiciones
acelerarán aún más los beneficios empresariales que las soluciones de Esko han estado ofreciendo a los usuarios de todo el mundo".
La nueva versión 21.11 de Esko se lanzará en una Cumbre de Innovación de Esko que se celebrará en el Reino Unido el 18 de noviembre. Los aspectos más destacados son:
Motor de automatización - Los usuarios de SaaS pueden reducir significativamente los costes de almacenamiento de datos con un nuevo dispositivo de almacenamiento en la nube, mientras que la integración mejorada y las nuevas herramientas de rendimiento ayudan a optimizar los procesos de flujo de trabajo para los usuarios y garantizan un flujo completamente conectado con más socios de MIS.
Motor Flexo - Incluida como parte del Motor de automatización, esta nueva solución fusiona funcionalidad, automatización y una serie de características desarrolladas para aumentar la productividad de la sala de planchas flexográficas. Un nuevo e intuitivo panel de control también ayuda a simplificar las operaciones. El corte automático de planchas aumenta la eficiencia al sitematizar la configuración de las planchas de corte escalonado, lo que ahorra a los operarios unos 15 minutos por trabajo.
PlateID - Esta función, que forma parte del Motor Flexo, elimina la necesidad de escribir etiquetas y grabarlas a mano, ya que automatiza el proceso de marcaje de las planchas, generando imágenes precisas de información vital sin necesidad de hardware ni pasos adicionales en el flujo de trabajo. PlateID garantiza un marcado claro y permanente, el cual elimina el riesgo de pérdida de tinta, además de otros riesgos como el error manual durante el marcado. Los operarios pueden dedicar menos tiempo a buscar las planchas correctas, lo que supone un aumento de la eficiencia, y los residuos
se reducen al mínimo, ya que el software calcula e identifica la posición ideal de las marcas, para optimizar la utilización de las planchas.
ArtPro+ - La nueva edición de maquetación de ArtPro+ incluye la funcionalidad básica de paso y repetición, así como la maquetación de planchas basada en CAD para mejorar la velocidad. Cuenta con funcionalidades cruciales de preimpresión para validar el material gráfico recibido, como el Preflight, los Inspectores y los visores QA, además de herramientas para crear códigos de barras, nuevas plantillas de informes y VDP, y marcas dinámicas.
WebCenter - Al igual que Automation Engine, la última versión de WebCenter presenta nuevas vistas simplificadas del panel de control. Las nuevas mejoras de usabilidad y los recorridos de las funciones también hacen que la gestión de las tareas y los flujos de trabajo sea más fácil que nunca, y el despliegue simplificado significa que los usuarios ahora puedan beneficiarse de actualizaciones más sencillas y fáciles a las nuevas versiones de WebCenter en todos los sitios.
AVT SpectraLab XF - Esta nueva
herramienta de medición espectral ofrece mediciones de color absolutas en línea a altas velocidades de impresión. Mide L*a*b*, la densidad y la ganancia de punto en aplicaciones de embalaje flexible y cartón plegable, de forma comparable a los dispositivos fuera de línea, pero todo ello en el punto de impresión para lograr la máxima eficacia. Con un diseño estándar y una fácil correlación con los instrumentos manuales fuera de línea a través de un proceso especial de calibración, es tan sencillo de usar como preciso.
"La pandemia ha acelerado las megatendencias de envasado existentes y ha añadido un nuevo impulso a la innovación", dijo Jan. "Esta última versión subraya nuestro compromiso de trabajar con los clientes para desarrollar las soluciones que necesitan para hacer frente a los retos actuales y anticiparse a las necesidades futuras".
Las funciones destacadas representan sólo una muestra de la última versión de innovaciones. Para obtener más información sobre estas funciones y toda la gama de soluciones de software de Esko, visite el Esko Innovation Hub en www.innovation.esko.com
Esko y CERM han desarrollado la primera solución integrada del mundo que automatiza flujos de trabajo para la producción de etiquetas complejas, lo que ha permitido a Asteria Group, con sede en Bélgica, automatizar flujos de trabajo para producir etiquetas complejas.
viene impuesta, en gran parte, por la dinámica del mercado”, ha indicado Ken. “La legislación y las normativas obligan a las marcas a incluir en las etiquetas más información que nunca, por lo que los convertidores de etiquetas buscan continuamente nuevas maneras de poder hacerlo sin afectar a los objetivos artísticos de la marca”.
Esko, el proveedor global de soluciones de software y hardware, trabajó en el proyecto con CERM, el principal desarrollador de MIS para convertidores de etiquetas y packaging, para crear una solución que simplificara procesos y, a su vez, ampliara la oferta de productos de Accent, que forma parte de Asteria Labels & Packaging Group.
Esko colaboró con CERM en la prueba experimental, continuando una relación que empezó hace ya más de 10 años. “Las conversaciones dieron paso al desarrollo de una innovación totalmente vanguardista que permitió a Accent automatizar y optimizar gran parte de la producción de etiquetas complejas”, ha añadido Ken. “Las mejoras del flujo de trabajo fueron el resultado de la lógica del negocio de CERM, ahora totalmente automatizada con Automation Engine. Nos entusiasmó ser la primera empresa del mercado en contar con esta nueva prestación que, a raíz de nuestro trabajo con Asteria, ya se ha implementado en más de 10 ocasiones en empresas de todo el mundo, incluida Europa, Asia y Estados Unidos”.
Christophe Beke, director de innovación tecnológica de Asteria Group y jefe del proyecto para Accent, dijo al inicio del proyecto piloto que el reto era ante todo automatizar las tiradas de distintos tipos de etiquetas y multietiquetas para uno de sus clientes.
“A pesar de que solo representaba un 5% del total de nuestros pedidos,
dada la complejidad del trabajo de impresión, teníamos un especialista en originales gráficos y un operario de preimpresión a tiempo completo gestionando el proyecto”, ha comentado Christophe. “No poder gestionarlo con flujos de trabajo automatizados suponía utilizar distintos archivos para las diferentes fases del trabajo. Ahora, está totalmente automatizado y todo está optimizado, por lo que no cabe posibilidad de error humano al cargar diferentes archivos en un momento equivocado”.
Una de las ventajas de la nueva integración con Automation Engine de Esko es la capacidad de automatizar flujos de trabajo para tareas complejas, desde impresiones combinadas hasta la impresión de cara y dorso. “El ahorro a nivel de eficacia y productividad desde que introdujimos la nueva funcionalidad de integración de Automation Engine ha sido enorme”, ha manifestado Christophe. “Para producir una etiqueta despegable, si antes dedicábamos en torno a cuatro horas para la preimpresión, ahora invertimos menos de 30 minutos”.
Ken Polspoel ha explicado que, con el deseo de las empresas en diferenciarse y que las demandas de los clientes cada vez son más complicadas, las innovaciones como esta pueden ayudar a las compañías a producir etiquetas complejas con menos pasos manuales y en un tiempo considerablemente inferior. “La necesidad
“También hemos observado un crecimiento de la denominada impresión híbrida o combinada, por ejemplo, cuando para un mismo producto se utilizan a la par impresión digital y flexográfica o serigrafía. Producir ese tipo de etiquetas puede ser complicado, pero con la integración de Automation Engine y el MIS de CERM podemos combinar las características de cada uno de los métodos de impresión y, en vez de dividir los archivos de impresión, hacerlo con uno único ¡y de manera totalmente automatizada!”
Esko y CERM completaron la integración definitiva a finales de 2021 y ahora están implementando el sistema en otras instalaciones de Asteria Group y en más empresas a nivel mundial.
“Cuando desarrollamos estas interfaces de integración, el objetivo era facilitar la preproducción no solo de etiquetas normales, sino también de las más complejas”, ha destacado Ken. “Simplificar ese proceso supone crear oportunidades adicionales para la producción de etiquetas de gama alta, como las que tienen un acabado laminado. No solo hace más fácil producir etiquetas más atractivas, sino que también permite desarrollar etiquetas más complejas como parte de innovadoras campañas de marketing y participación del cliente”
“El éxito del proyecto piloto con Asteria Group y el posterior lanzamiento de las funcionalidades integradas demuestra la solidez de nuestra colaboración con CERM, con quien llevamos trabajando más de una década y en más de 100 colaboraciones”, ha indicado.
C OLO R ,
V ALO R .
I pri e tus tiqu t s sin ntid d
0 0
C O LO R W OR K S
I m p re s o ras d e e t i qu e t a s a colo r
M ay o r flexib i li d a d y c o nt ro l
M ax i mi z a tu eficienc i a
E t iq uetas p er f ectas para : Ali m ento s p re-empacado s
Bebida s y con s e r va s
E mpaques perso n alizados y mucho m á s
E t i quetas a t odo co lo r Aumenta l a renta b il id ad
El proveedor español de preimpresión, Flexocolor, se ha convertido en el primero en España en ofrecer a sus clientes el aumento de la productividad y la reducción del tiempo de inactividad que permite PureFlexo Printing de Miraclon. El proveedor de preimpresión, situado en la frontera entre Alicante y Valencia, es usuario de la tecnología FLEXCEL NX de KODAK desde 2012, cuando instaló la primera FLEXCEL NX Wide del país. Su relación con la actual Miraclon no ha hecho más que crecer desde entonces.
Vicente Belda, el propietario de Flexocolor, afirma: “Como empresa, nuestro objetivo es innovar continuamente y ofrecer a nuestros clientes una ventaja competitiva para mantenerse a la vanguardia, y la tecnología FLEXCEL NX y la experiencia del equipo Miraclon nos permiten hacerlo. Cuando nos enteramos de la existencia de PureFlexo Printing y de las innegables ventajas de productividad que aporta a la planta de producción, visitamos inmediatamente la sala de exposiciones de Miraclon en Bruselas para saber más. Rápidamente se demostró que merecía la pena la inversión”.
“Se ha demostrado que la impresión PureFlexo ahorra a los clientes horas de producción, y también les permite ahorrar tinta"
Añade que los clientes de Flexocolor están de enhorabuena: “Se ha demostrado que la impresión PureFlexo ahorra a los clientes horas de producción, y también les permite ahorrar tinta. Estamos hablando de varios miles de
euros al año, algo que nadie puede permitirse ignorar”
Disponible a través de FLEXCEL NX Print Suite para aplicaciones de envases flexibles, PureFlexo Printing resuelve los problemas de la dispersión de tinta no deseada en aplicaciones de tinta solvente de banda ancha sobre película, lo que proporciona una ventana operativa más amplia para la producción flexográfica. Asimismo, ofrece nuevos niveles de control sobre la difusión de la tinta, lo que da lugar a una impresión más limpia, un color más predecible y una mayor eficiencia en cada trabajo.
Miraclon, hogar de KODAK FLEXCEL Solutions, anuncia hoy el lanzamiento del software KODAK FLEXCEL NX Central, que ofrece a los clientes un cambio radical en la productividad de la elaboración de planchas de flexografía.
El software de última generación, que permite ahorrar hasta un 90% del tiempo de diseño manual de las planchas y aumentar la utilización de las planchas hasta en un 10%, agiliza el proceso de elaboración de las planchas y permite la integración perfecta de múltiples funciones avanzadas de creación de microtexturas de las planchas diseñadas para mejorar el rendimiento de la impresión, incluyendo los trabajos realizados con FLEXCEL NX Print Suite para PureFlexoT Printing, con un solo diseño de planchas automatizado que ayuda a que los clientes completen más trabajos en menos tiempo y a un costo menor.
Sucesor del software KODAK TIFF Assembler Plus (TAP) de Miraclon, el nuevo proceso de diseño de planchas automatizado se optimiza en el portafolio de tamaños de planchas del usuario para maximizar la utilización, lo que a su vez aumenta la consistencia y reduce los errores al minimizar los puntos de contacto del
operario. El software FLEXCEL NX Central también permite que varios usuarios gestionen los diseños de las planchas, mientras que sus funciones de seguimiento del trabajo permiten una facturación más precisa y un desglose integral de los costos de producción.
Reid Chesterfield, Director de Tecnología e Innovación de Miraclon, comenta: "FLEXCEL NX Central está diseñado para maximizar el desempeño de la tecnología KODAK FLEXCEL NX y los beneficios de eficiencia que introduce en la preprensa y sala de
impresión. Sirve como un centro para que los clientes interactúen con su Sistema FLEXCEL NX, las innovaciones tecnológicas constantes y los equipos de asistencia técnica de Miraclon para asegurarse de que la productividad impulse el crecimiento de los negocios y, por último, los resultados financieros"
El software FLEXCEL NX Central se incluye en todos los nuevos pedidos de equipos de los Sistemas FLEXCEL NX a partir de hoy y está disponible como una mejora para los clientes existentes.
La nueva tecnología puede eliminar el 90% del tiempo de diseño manual de las planchas e impulsar la utilización de las planchas en un 10%.“Se ha demostrado que la impresión PureFlexo ahorra a los clientes horas de producción, y también les permite ahorrar tinta"
InSoft acaba de anunciar el lanzamiento de su última versión de Insoft Imp, un software que ha sido, con diferencia, el software de imposición, agrupamiento y planificación de diseños de página más flexible y eficiente del mercado durante muchos años. Imp 12 lleva mejora esta eficiencia todavía más, incluso en los escenarios de planificación más complejos. La interfaz de usuario de la aplicación ha sido renovada para que resulte más intuitiva y fácil de utilizar, y los algoritmos subyacentes han sido objeto de numerosas optimizaciones adicionales. Tanto Imp 12 como Flow 12, que no requiere ninguna intervención, ya están disponibles.
Un nuevo motor de «anidamiento puro» para troquelados
Desde hace años, Imp permite optimizar la hoja mediante el anidamiento de los trabajos (tanto en trabajos rectangulares como troquelados). Sin embargo, el algoritmo de anidamiento para troquelados presentaba algunas restricciones, que ahora han desaparecido gracias al nuevo algoritmo de anidamiento puro. El resultado es un anidamiento más preciso de los trabajos con formas irregulares, lo que suele implicar un menor número de hojas (y, por tanto, una reducción de los costes y el tiempo de impresión).
Impresión de etiquetas en rollo continuo
La creación del diseño de página para la impresión de etiquetas en rollo continuo tiene unos requisitos muy específicos. Imp 12 permite estos tipos de flujo de trabajo gracias a nuevas opciones de planificación. Ahora, los trabajos pueden planificarse en carriles, con un solo trabajo por carril, y con márgenes iguales entre etiquetas en cada carril; así se puede crear un diseño de página para imprimir etiquetas con una distancia predecible entre etiquetas. Por si fuera poco, Imp 12 permite especificar la dirección del bobinado, que controla si las etiquetas se imprimirán en el interior o en el exterior del rollo, y en qué dirección.
Flujo de trabajo de corte e impresión inteligente para cartelería
La optimización de la impresión a través de la optimización de la hoja no debería causar problemas posteriores en el departamento de acabado. Imp cuenta con una serie de funciones que contribuyen a lograrlo. La versión 12 incorpora una nueva funcionalidad para crear automáticamente solapas de corte con metadatos en el lateral de los trabajos. Estas solapas pueden
utilizar marcas de texto y códigos QR con los que Imp calcula las líneas de corte final correspondientes.
Mejoras en los troquelados Imp 12 incorpora un conjunto de funciones nuevas y refinadas que mejoran notablemente los flujos de trabajo basados en el troquelado. La nueva herramienta de rascador convierte las matrices planas de un archivo PDF o DXF a un formato DF2 estructurado que facilita la reutilización de la matriz. Además, ahora las geometrías de los trabajos también pueden girarse en un ángulo arbitrario (anteriormente estaban limitadas a incrementos de 90°) para crear diseños de página más eficientes, y los archivos CF2 con líneas de troquelado de 1 por cara que se giren en un ángulo arbitrario son totalmente compatibles. Por su parte, el algoritmo de coincidencia de troqueles por fin se ha optimizado para troqueles con trayectorias interiores cerradas (como las zonas para ventanas transparentes).
Imp 12 ofrece demasiadas nuevas funciones para enumerarlas todas. Entre las novedades y mejoras adicionales, podemos destacar:
- Nueva acción en Imp Flow que permite verificar un producto en la base de datos de trabajos.
- Nueva opción de «no girar» compo-
nentes en un diseño de página.
- Nueva opción de generar marcas en capas separadas.
- Mejor comportamiento para diseños de página de n por cara con un ancho de cizalla fijo al permitir un margen fijo entre n por cara.
- Compatibilidad con cortadoras de bobina a pliego en línea en las imprentas offset de alimentación por hojas.
- Parámetro adicional para especificar el tiempo de lavado por color directo.
- Opción de definir el «coste por clic» de las imprentas digitales por área (diferente coste por clic en función del tamaño de la hoja).
- Opción de definir un número mínimo de hojas en un diseño de página para mejorar el comportamiento de la impresión de muchos trabajos pequeños en imprentas offset.
- Selección forzada de uno o varios estilos de trabajo para los trabajos vinculados.
- Nueva opción de acoplar el área de impresión al diseño de página.
- Posibilidad de añadir marcas a componentes no vinculados automáticamente en Imp Flow.
- Posibilidad de especificar varios soportes en la definición XML de los trabajos vinculados.
- Mejores opciones para controlar las hojas derivadas a considerar durante la planificación.
- Nuevas opciones en el diálogo de preferencias que antes solo podían definirse en el archivo de configuración «impui.ini».
- Mejoras en la agrupación de trabajos vinculados para un flujo de trabajo de impresión y acabado más eficiente.
- Posibilidad de ignorar algunos costes para diseños de página similares en un plan de impresión digital.
- Opción de iniciar automáticamente algunos flujos en Imp Flow.
Durante 2021, el aumento de costes ha alcanzado niveles sin precedentes, afectando a todas las empresas de la industria gráfica y sus respectivos proveedores. Hasta ahora, XSYS ha podido garantizar el suministro de materias primas clave y el acceso a las redes de suministro absorbiendo la inflación de costes a través de diversas iniciativas y proyectos de reducción de costes, así como mejoras tecnológicas y otras mejoras de la eficiencia.
Empieza 2022, los proveedores siguen trasladando la inflación y sus efectos se hacen sentir en varios frentes:
- Los proveedores de materias primas imponen aumentos de precios de dos dígitos.
- Los precios de la energía se han disparado, lo que ha dado lugar a un aumento significativo de los costes de producción de XSYS, así como a un aumento de los costes de los proveedores.
- Los costes de transporte y distri-
bución de mercancías a los clientes han aumentado y continúan haciéndolo, lo que también afecta al coste de suministro de las materias primas.
Actualmente no hay señales de que esta inflación vaya a experimentar un retroceso. Como consecuencia, a partir del 1 de febrero de 2022, XSYS mitigará el impacto aplicando un aumento de precios del 6% en toda la gama de productos nyloflex®.
“Como siempre, nuestra prioridad sigue siendo ofrecer un suministro constante y fiable de productos a
nuestros clientes, independientemente de las condiciones actuales del mercado. Les ofreceremos todo nuestro apoyo con servicio técnico y productos de calidad durante este difícil período económico para que puedan seguir dando servicio a sus clientes”, señala Friedrich von Rechteren, vicepresidente comercial global de XSYS. “Además, siempre que sea posible, XSYS invertirá en proyectos y mejoras de la eficiencia diseñadas para contrarrestar la inflación”.
eProductivity Software (ePS), anteriormente la unidad comercial de software de productividad de EFI, hizó su debut en EMEA en la CCE International Corrugated Exhibition. La quinta exposición internacional de CCE para la industria del cartón ondulado y plegable que tuvo lugar en Múnich, Alemania, del 14 al 17 de marzo de 2022. ePS exhibió su sistema de control de cartón ondulado sin igual, el Escada Corrugated Suite que va de extremo a extremo e incluye la tecnología de transformación y más poderosas soluciones puntuales que habilitan la industria.
Los visitantes podrán involucrar a los expertos de la industria de ePS para conocer las nuevas características de los sistemas de control de onduladors Escada líderes en la industria, como la tan esperada extensión de control de procesos de Smart Setpoint. Este revolucionario sistema de gestión de puntos de ajuste del proceso de ondulado selecciona automáticamente las mejores recetas y configuraciones de proceso en función de múltiples factores predefinidos para fabricar cartón ondulado de la mejor calidad.
Además, ePS exhibió sus últimas mejoras en la Suite de Embalajes Corrugados. La suite ofrece una gama de soluciones de software modulares altamente flexibles que optimizan la eficiencia de la onduladora y el rendimiento de conversión al tiempo que reducen el desperdicio
de papel durante todo el proceso de conversión y fabricación.
Completando el ecosistema de ePS Corrugated se encuentra la solución de punto de recopilación de datos que habilita la industria, AutoCount 4D®. AC4D permite a las empresas de cartón ondulado tomar decisiones oportunas, rentables y basadas en datos que pueden resultar en velocidades más rápidas, mayor precisión y mayor calidad, en cualquier momento, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo. La tecnología abierta de las soluciones puntuales de ePS está diseñada para satisfacer las necesidades únicas de los corrugadores mientras se integra a la perfección con la tecnología existente, independientemente de la solución de planificación de recursos empresariales (ERP) que utilice la empresa.
Aleks Zlatic, Gerente General de Embalajes en ePS, señala: “Estamos muy emocionados de estar en CCE como una empresa independiente. Este próximo capítulo en nuestro viaje nos permite acelerar las inversiones en el desarrollo de tecnología transformadora que empoderará a nuestros clientes y a toda la industria. Estos últimos años nos han enseñado que para tener éxito en condiciones impredecibles, su hoja de ruta tecnológica debe ser ágil, escalable y preparada para el futuro”.
Según Smithers, la demanda mundial de material de empaques corrugados crece en alrededor de un 4% por año, y el consumo puede alcanzar los 200 millones de toneladas para el año 2025. Este crecimiento está impulsado por las tendencias, como los empaques para exhibición directa en los estantes y la expansión de la distribución directa de los productos de marca a los hogares a través del comercio electrónico, que se ha visto impulsado por los cierres ocasionados por la pandemia, y que requiere empaques secundarios que sean robustos para tolerar el tránsito y se destaquen por sus gráficos elaborados. En pocas palabras, los propietarios de las marcas, los comerciantes minoristas y los consumidores esperan más de los embalajes secundarios corrugados.
La tecnología FLEXCEL NX no solo combina la calidad de la preimpresión litográfica y la laminación, sino que también lo hace con un costo menor, con menos tiempo de preparación y menos compromisos de cantidades mínimas de los pedidos.
Estas son buenas noticias para la posimpresión flexográfica, que está ganando terreno en el segmento de alta calidad del mercado, a expensas del laminado litográfico; lo que se debe, en gran medida, al sistema KODAK FLEXCEL NX, que es parte del portafolio de Miraclon. Lanzada en 2008, la tecnología FLEXCEL NX le proporcionó
a la flexografía una predictibilidad, estabilidad y confiabilidad sin precedentes; y, tras más de una década de mejoras, hoy en día es capaz de reproducir hasta más 150 lpi, altas densidades de impresión, colores más brillantes y definidos, transiciones más suaves, un rango de tonos más amplio y una gama de colores expandida. Las planchas FLEXCEL NXC para impresión directa en cartón, que han estado
en el mercado desde 2014, aprovechan la tecnología FLEXCEL NX y proporcionan un rendimiento sobresaliente en las aplicaciones de cartón corrugado.
Los componentes clave de la tecnología FLEXCEL NX —todos patentados— son:
- Una Capa de generación de imágenes térmica (Thermal Imaging Layer, TIL) única que minimiza la dispersión de la luz y posibilita una ablación térmi-
ca limpia, definida y consistente para lograr un enmascarado perfecto.
- Un proceso de laminación de planchas que elimina todo el oxígeno entre la TIL y la plancha FLEXCEL NX, lo que permite que la información digital se reproduzca una a una en la plancha en puntos de alta calidad, amplitud completa y superficie plana de tamaño tan pequeño como 10 micrones.
- Una tecnología de imágenes de alta resolución KODAK SQUARESPOT única que logra una franja fina de energía a una consistencia de 10.000 dpi.
- Microtexturización de la superficie de las planchas que usa Definición de patrones y bordes avanzada (Advanced Edge Definition, AED) DIGICAP NX. La tecnología de generación de patrones cuenta con control digital en las áreas objetivo y se aplica de manera específica a la estación de tinta preparada. Al aplicar la generación de patrones, pequeñas islas de la plancha se rodean de tinta con dispersión uniforme. Ya no se transfieren pequeños puntos de tinta individuales; en cambio, se aplica una capa fina de tinta en la superficie de la plancha antes de que esta entre en contacto con el sustrato. Los resulta-
dos tienen una densidad fuerte en los medios tonos, sólidos y áreas de textos, con la capacidad de barrera de Advanced Edge Definition (AED) que mantiene los bordes de la impresión claros y definidos, y evita el texto en el anverso y el rellenado de texto positivo.
Los usuarios pueden elegir entre seis patrones, todos con diseños de expertos para trabajar con volúmenes crecientes de rodillos anilox. La selección depende de la combinación de tinta/ anilox/sustrato/cinta que proporciona una transferencia de tinta óptima.
Mejores resultados que la preimpresión litográfica
La tecnología FLEXCEL NX no solo combina la calidad de la preimpresión litográfica y la laminación, sino que también lo hace con un costo menor, con menos tiempo de preparación y menos compromisos de cantidades mínimas de los pedidos. También satisface el desafío de las marcas de cambiar a cartones de menos peso y menores costos. Con revestimientos en las cajas de tránsito estándar ahora tan bajos como de 90 gsm, la impresión a
todo color y los gráficos de alta calidad que no rompan la estructura es crucial. La transferencia de tinta más eficaz supera los problemas del corrugado, como el sombreado en forma de flauta, mientras que DIGICAP NX Patterning permite capacidades como combinar el contenido de líneas y tonos en una misma plancha.
La tecnología FLEXCEL NX también ofrece importantes beneficios de preimpresión, que incluye la no pérdida de la productividad del reproductor de imágenes cuando se aplica DIGICAP NX Patterning, porque los patrones se aplican en el reproductor de imágenes, cualquiera sea el flujo de trabajo. El reproductor de imágenes logra el 100 % de alta definición y elimina los cuellos de botella; y, debido a que captura la imagen de la TIL —no de la plancha—, se evita la carga de planchas pesadas y el riesgo de que se descontrole la plancha en el reproductor de imágenes.
Los resultados del 100% de alta definición simplifican el flujo de trabajo de
preimpresión, el rango completo de tonos significa que existe menos necesidad de corrección de la preimpresión, y también simplifica las curvas de compensación de ganancias de puntos.
Este control extraordinario de la transferencia de tinta tiene implicaciones de largo alcance en la posimpresión de corrugados en los trabajos intensivos con gráficos de alta calidad. Una lección que se aprendió de las conversiones exitosas de huecograbado a flexografía y offset a flexografía es que la transferencia eficaz de tinta con impresión de prensa mínima es crucial. Esto significa aplicar tinta suficiente para lograr los objetivos de densidad y opacidad con un volumen de anilox mínimo y que contenga tinta solo donde se desea, lo que minimiza la ganancia de puntos y mantiene a las planchas en funcionamiento durante más tiempo sin necesidad de limpiarlas.
La mejor transferencia de tinta no significa colocar la mayor cantidad de tinta posible en el sustrato. Una densidad más fuerte y una impresión más limpia podrían producir una gama de colores más amplia, pero demasiada densidad realmente reduce el rango de colores reproducibles, y demasiada tinta reduce el rango de tonos, lo que disminuye el contraste y ensucia los medios tonos.
En cambio, el objetivo es imprimir según los niveles objetivos de alta densidad u opacidad a la vez que se logra la gama de colores y el rango de tonos más amplio posible. Esto implica optimizar el mecanismo de transferencia de tinta en su totalidad: desde la extracción de tinta del rodillo anilox hasta su transferencia efectiva al sustrato. La combinación de la tecnología de generación de imágenes SQUARESPOT con DIGICAP NX Patterning y AED usa la cantidad mínima de tinta para cubrir por completo la superficie sin rellenar las áreas que no deben imprimirse o causar una ganancia de puntos excesiva.
Los beneficios de la posimpresión de corrugados son extensos. La ganancia de puntos más baja permite una transmisión de líneas más alta y mejora
drásticamente la reproducción de imágenes, lo que garantiza que el patrón de imágenes se reproduzca uno a uno en la plancha con precisión.
El depósito mejorado de tinta sólida logra densidades más altas con menos volúmenes de tinta, colores de marcas más brillantes y definidos, anversos más limpios y sombras abiertas para un mayor contraste. El peso reducido de las películas disminuye el consumo de tinta sin afectar la densidad, y posibilita un secado más rápido, menor absorción en el cartón y ganancias en la velocidad de impresión. Las imprentas logran el color más rápido usando menos hojas, y el color permanece estable a lo largo de toda la tirada. Otro beneficio es el mejor atrapamiento de tinta cuando se imprime con tintas a base de agua.
Dos aspectos de este rendimiento superior merecen una exploración detallada. El primero es cómo la transferencia más eficaz de tinta reduce de manera significativa, y a veces elimina, el sombreado en forma de flauta en los sustratos corrugados irregulares, porque una liberación de tinta más controlada logra una mejor cobertura con menor impresión. Esto reduce el daño en el sustrato, lo que es importante cuando se imprimen revestimientos de grado más bajo y materiales frontales; y los puntos sólidos de superficie plana reducen las sombras causadas por estructuras de puntos menos estables mientras atraviesan el ‘pico’ de la flauta y se presionan sobre la plancha, creando una sombra exagerada.
El segundo aspecto es cómo DIGICAP NX Patterning combina las líneas y los tonos en la misma plancha.
Esto representa un gran beneficio para los impresores de posimpresión de corrugados, cuyas imprentas suelen contar con una cantidad limitada de estaciones de tinta y, sin embargo, a menudo realizan trabajos tanto con elementos de líneas sólidas como con tonos. Tradicionalmente, esto significaba separar los trabajos entre la línea y el tono, y tal vez, utilizar dos estaciones de tinta y planchas diferentes. O, si se utilizaban ambos elementos en una plancha, aceptar la baja densidad en el color sólido, o ganancias de puntos muy altas y tonos sucios. El sistema FLEXCEL NX ofrece la flexibilidad de lograr suficiente entrega de sólidos mientras se mantiene el control total sobre los aspectos tonales, lo que abre oportunidades para lograr lo que antes solo era posible usando preimpresión o laminación litográfica.
El viaje iniciado en 2008 ha llevado a la flexografía muy lejos, al punto que el proceso se iguala con la impresión offset y el huecograbado. No es exagerado decir que la contribución única más grande de esta transformación es la transferencia eficaz de tinta con impresión mínima, que usa solo una pequeña cantidad de tinta para cubrir la superficie sin rellenar las áreas de no impresión o causar un exceso de ganancia de puntos. La gama ampliada y el rango de tonos que esto produce, y el contraste dinámico en el trabajo pictórico, están preparados para que la flexografía gane una participación aún más grande en la impresión de empaques en los próximos años.
Especialistas en curado UV con sede en el Reino Unido presentan un sistema de curado UV LED totalmente refrigerado por aire.
Los especialistas en curado UV GEW han anunciado el lanzamiento de un importante producto nuevo tanto para la empresa como para el mercado de la impresión de banda estrecha. AeroLED es un sistema LED UV de alta potencia totalmente refrigerado por aire, para aplicaciones de curado completo, impresión, recubrimiento y conversión de hasta 60 cm de ancho. AeroLED ofrece potencia y fiabilidad con un concepto totalmente único que elimina muchos de los problemas operativos en los sistemas LED de refrigeración por aire existentes en el mercado. Además, el diseño innovador hace que AeroLED sea extremadamente rentable y cambia radicalmente la accesibilidad de la impresión LED.
El diseño óptico eficiente de AeroLED genera el consumo de energía más bajo de todos los productos GEW
En un sistema AeroLED, la primera innovación significativa está en el proceso de enfriamiento por aire. El aire fresco y filtrado se distribuye desde un solo ventilador centralizado, ubicado lejos de la prensa y sale a través de los cabezales de lámparas UV, para un funcionamiento silencioso y fiable. El posicionamiento remoto del ventilador evita los problemas comunes causados por la entrada de partículas de tinta y polvo, mientras que los filtros de aire grandes reducen el ciclo de reemplazo del filtro. No hay necesidad de ventiladores o componentes electrónicos integrados en los cabezales de las lámparas individuales, lo que elimina el ruido agudo y los problemas de contaminación que estos generan. AeroLED cuenta con el mismo chasis LED y componentes principales como la lámpara LeoLED de GEW, para una fiabilidad demostrada desde el día del lanzamiento. Al igual que con LeoLED, la nueva lámpa-
AeroLED es un sistema LED UV de alta potencia totalmente refrigerado por aire, para aplicaciones de curado completo, impresión, recubrimiento y conversión de hasta 60 cm de ancho.
ra utiliza el diseño de casete estándar de GEW para facilitar el mantenimiento, con sellos herméticos resistentes para proteger los módulos LED de la entrada de agua, y para que la limpieza sea fácil y segura. Cada aspecto del diseño se ha considerado cuidadosamente para ofrecer un rendimiento sólido y fiable a largo plazo.
El diseño óptico eficiente de AeroLED genera el consumo de energía más bajo de todos los productos GEW. Esto suele ofrecer un ahorro de energía de 50-70%, en comparación con un sistema de arco UV convencional. Además de ofrecer costos operativos muy reducidos, las impresoras que se actualizan a LED pueden liberar un nivel significativo de capacidad de la red eléctrica, que luego se puede utilizar para instalar nueva maquinaria y, posteriormente, aumentar la capacidad de producción. Dos sistemas AeroLED tiene menor requerimiento de suministros eléctrico en comparación un solo sistema UV convencional.
Además de los beneficios de sostenibilidad de AeroLED, GEW destaca la facilidad de instalación para aquellos
que desean un “upgrade o actualización” a su sistema GEW. Robert Rae, director general de Ventas de GEW, explica: “Como AeroLED tiene el diseño de casete similar a E2C, la actualización de un sistema E2C con fuente de alimentación RHINO/RLT solo requiere cambiar a los cabezales de lámpara AeroLED y agregar una unidad de filtro al ventilador. Todos los demás componentes en la prensa siguen siendo los mismos. Esto significa que se puede implementar una actualización en tan solo un día, y convierte a AeroLED en la vía más rentable para la impresión LED disponible en todo el mundo.” Añade: “Aquellos que sean nuevos a productos GEW encontrarán que el coste de una actualización AeroLED es altamente competitivo, y algo que se paga dentro de dos años a través del ahorro de energía, sin mencionar la mayor productividad que los sistemas LED aportan a la prensa.”
Otra ventaja de los LED en el proceso de curado es su previsibilidad y rendimiento estable. AeroLED ofrece un cambio radical en el control de procesos al garantizar rendimiento UV estable año
El aire fresco y filtrado se distribuye desde un solo ventilador centralizado, ubicado lejos de la prensa y sale a través de los cabezales de lámparas UV, para un funcionamiento silencioso y fiable.
tras año, y elimina la incertidumbre de las lámparas, reflectores y mecanismos UV convencionales para garantizar una calidad de producción uniforme.
Como es el caso con todos los nuevos productos GEW UV, AeroLED utiliza la fuente de alimentación y el rango de control RHINO de GEW, para lograr la máxima fiabilidad en el monitoreo remoto IoT aprobado por Industria 4.0 como estándar.
UV LED ya no es solo una tecnología para el futuro, se ha convertido en una tecnología esencial para el presente. Este cambio ha sido impulsado por los
aumentos recientes en los precios mundiales de la energía, creando una demanda sin precedentes de soluciones LED sostenibles y de bajo consumo, así como una tecnología y disponibilidad de tinta mejoradas. El avance tecnológico está llevando a productos UV LED cada vez más eficientes y rentables, como lo demuestra la incorporación de AeroLED.
Robert Rae resume su opinión sobre el mercado actual: viendo un número récord de pedidos en todos los tipos de sistemas, y el nego cio de LED aumenta significativamente
tanto de los OEM como de los clientes finales. En los próximos dos años, el LED podría alcanzar el 50% de la producción de GEW y nos estamos preparando para ello, con una gran inversión en nuevas instalaciones de producción en el Reino Unido.” Concluye: “Con la introducción de AeroLED, con su concepto único y costo altamente competitivo, las actualizaciones en LED están
EMSUR, la División de Packaging del Grupo Lantero, lanza EM-Full RFlex, su nueva gama de envases flexibles en base PE y PP. Esta solución nace con el objetivo de mejorar la reciclabilidad, así como mejorar la preservación de los alimentos gracias a sus propiedades barrera.
Las nuevas soluciones de embalaje flexible han sido desarrolladas por el Grupo EMSUR a través de la colaboración directa entre Innotech (Centro de I+D+i) y sus centros productivos EMSUR Saymopack (Valencia), y EMSUR SPO (Ballée).
Las distintas estructuras de este tipo de laminados nacen para dar respuesta a las necesidades de aquellos clientes de FMCG que buscan soluciones de envasado para bolsas o doypacks de composición monomaterial con propiedades barrera para diversas categorías como snacks, pastelería, café y té, alimentos frescos y procesados, cuidado personal y del hogar, etc.
Estas soluciones de packaging flexible están disponibles en film transpa-
Estas soluciones de packaging flexible están disponibles en film transparente, así como impresas con posibilidad de añadir diferentes barnices, brillo, mate o efecto papel
rente, así como impresas con posibilidad de añadir diferentes barnices, brillo, mate o efecto papel. Su desarrollo es aplicable tanto a impresión en huecograbado como flexografía y es transferible a otras plantas del grupo a nivel mundial.
Sus principales beneficios, además de la mejora en la reciclabilidad de este tipo de envases, es que aporta excelentes propiedades barrera y de sellado. Este desarrollo también puede ser utilizado como solución de envase y alternativa reciclable a productos alimentarios que requieran un posicionamiento BIO, Natural u Orgánico.
Desde el Grupo Emsur y a través de INNOTECH, como principal plataforma de innovación y desarrollo, todos los desarrollos y soluciones de envase flexible ofrecidas, responden a un compromiso firme con la sostenibilidad, apostando por la preservación del alimento, su disponibilidad y seguridad, así como la reducción del impacto medioambiental de sus embalajes.
Amcor, líder mundial en el desarrollo y la producción de soluciones de envasado responsables, ha presentado en Europa el papel LifeSpan® Performance, el primer producto nuevo que lanza en su plataforma global AmFiber™. El papel LifeSpan® Performance es una solución a base de papel de alta barrera y resistente a la grasa para el mercado de los aperitivos y las golosinas. Con más del 80% de contenido de fibra de papel y sin PVDC, esta última innovación de material de Amcor es reciclable en la mayoría de los países europeos, y permite a las marcas responder a las crecientes peticiones de los consumidores de envases con base de papel.
Las pruebas de reciclaje demuestran que más del 80% del contenido se recupera en el proceso de reciclado, lo que lo hace reciclable en la mayoría de los flujos de papel del mundo.
Noemi Bertolino, vicepresidenta de I+D para el negocio de flexibles de Amcor en EMEA, declara: "El papel LifeSpan® Performance es una solución única basada en el papel que proporciona una alta barrera, incluso en condiciones de altas temperaturas. Nuestros clientes han confirmado un excelente rendimiento en sus líneas de envasado, y una alta barrera después del procesado, superando dos retos comunes al cambiar al papel.
"Este lanzamiento es el resultado del enfoque de Amcor sobre la innovación de materiales. Nuestro objetivo es mejorar continuamente la sostenibilidad de los envases, al tiempo que ofrecemos el rendimiento que las marcas requieren", continuó Bertolino. "Actualmente estamos desarrollando otras aplicaciones del papel LifeSpan® Performance, como el
café, las especias y las sopas deshidratadas, entre otras"
La investigación sobre los hábitos de gasto de los consumidores desde 2020 muestra una disposición a pagar más por los productos sostenibles, y los compradores europeos puntúan el papel como su envase preferido para las marcas de confitería.
De acuerdo con las mejores prácticas para un envasado más sostenible, la innovación no contiene PVDC ni otros materiales considerados problemáticos. La fibra del papel procede de bosques con certificación FSC® para garantizar una gestión responsable de los recursos renovables.
El material LifeSpan® Performance Paper ha sido probado con éxito por las principales marcas de productos de gran consumo. Se espera que aparezca
en las tiendas de Europa para aperitivos y confitería en2022 , con una rápida expansión prevista en el café y la gastronomía.
Este último lanzamiento complementa la actual cartera de productos reciclables de Amcor para aperitivos y productos de confitería, que incluye opciones de envases reciclables a base de PP, PE, bioPE y ahora a base de papel. Está en consonancia con el compromiso de Amcor para 2025 de desarrollar todos sus envases para que sean reciclables o reutilizables y aumentar el uso de contenido reciclado.
*Las pruebas de reciclaje demuestran que más del 80% del contenido se recupera en el proceso de reciclaje, lo que lo hace reciclable en la mayoría de los flujos de papel del mundo.
Amcor, líder mundial en el desarrollo y producción de soluciones de embalaje responsables, lanzó una nueva plataforma de productos de embalaje a base de papel: AmFiberTM. Las innovaciones de AmFiber tienen como objetivo redefinir las capacidades de los embalajes de papel tradicionales, brindando una gama más amplia de características y beneficios funcionales para satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores.
Ron Delia, CEO de Amcor, dijo: “La experiencia a largo plazo de Amcor en embalajes de papel y cartón fue la base para lanzar la plataforma AmFiber. Amcor tiene un historial comprobado de ofrecer innovación revolucionaria para respaldar las aspiraciones de crecimiento de nuestros clientes. Esta familia de productos diferenciados basados en papel se basa en la amplia trayectoria de Amcor en múltiples materiales y aplicaciones”.
La plataforma AmFiber demuestra el enfoque de innovación adaptable y centrado en el consumidor de Amcor, que brinda a los clientes lo mejor en tecnología de embalaje utilizando los materiales que mejor se adaptan a sus necesidades.
El primer lanzamiento del producto AmFiber en 2022 será una solución innovadora diseñada para proporcionar a los clientes de snacks y dulces en Europa un envase reciclable que ofrece una alta barrera contra el oxígeno y la humedad.
Amcor ampliará gradualmente sus
nuevas ofertas en papel a una amplia variedad de aplicaciones, como café, bebidas en polvo, condimentos y sopas, así como a las regiones de América y Asia-Pacífico. Las innovaciones de AmFiber se unirán a otros productos de papel de Amcor presentados recientemente, incluidas soluciones para mantequilla y marga-
rina en América Latina, para queso en Europa y para confitería en Australia. La presentación de la plataforma AmFiber coincide con el cuarto aniversario del compromiso de Amcor para 2025 de desarrollar todos sus empaques para que sean reciclables o reutilizables y aumentar el uso de contenido reciclado.
Walki responde a la creciente demanda del mercado de materiales fabricados a partir de plásticos reciclados introduciendo Lamibel®Recycled, un material de envasado monomaterial no alimentario.
Es fundamental conseguir que el flujo de los plásticos sea más circular para reducir el uso de los mismos. Ha sido especialmente difícil encontrar formas de dar un buen uso a los residuos de plástico post-consumo. Walki presenta Lamibel®Recycled, un monomaterial non-food que utiliza hasta un 70% de residuos de plástico post-consumo. Normalmente, los productos de envasado no alimentario sólo presentan entre un 30 y un 50 % de material reciclado, principalmente procedente de procesos industriales.
"Transformamos los residuos de plástico post-consumo en objetos útiles, utilizando materiales recicla-
dos para crear envases de alta calidad", explica Juan Pedro Hernández, responsable de ventas del suroeste, Films & Bags de Walki.
La demanda de material de envasado fabricado con plástico reciclado se ha visto impulsada por el Plan de Acción de Economía Circular de la Comisión Europea, uno de los principales componentes del Pacto Verde Europeo. Incluye una revisión de la Directiva relativa a los envases y residuos de envases, la cual pretende garantizar que todos los envases del mercado de la UE sean reciclables o reutilizables de forma económicamente viable para 2030.
"Al ser tanto reciclado como reciclable, este material permite una verdadera economía circular."
A partir del 1 de enero de 2022, el Grupo Impryma ha obtenido la representación de la empresa italiana Grafikontrol para el mercado ibérico.
Grupo Impryma sigue con el crecimiento sostenido con una nueva representada para el sector gráfico. Esto ha sido posible gracias a un reciente acuerdo comercial entre las empresas GRAFIKONTROL, IMPRYMA y PROTEMA. Antonio Sáez de Protema ha cedido a Impryma la representación de Grafikontrol liderada con excelentes resultados durante más de 35 años. Con la profesionalidad, experiencia y posicionamiento en el mercado, en el Grupo Impryma están seguros de poder seguir manteniendo y garantizando a sus clientes el más alto nivel de servicio.
Desde hace más de 50 años, Grafikontrol produce equipos para la industria gráfica para el control de calidad de la impresión, mediante sistemas de inspección en línea, especialmente para la industria del embalaje flexible.
Adjuntamos la gama más destacada de los equipos Grafikontrol dedi-
cados a la inspección de defectos, gestión y trazabilidad de materiales defectuosos, control de registro automático para todos los segmentos de la industria gráfica,
- Visionado e inspección estadística de banda impresa, Modelo MatrixPlus.
- Visualización simultánea anverso/ reverso de una Banda Impresa, Modelo Matrix C/S.
- 100% inspección, Modelo
LynexPlus.
- Combinación de visionado + 100% inspección, Modelo ProgrexPlus.
- Gestión y rastreo del material defectuoso Modelo EasyTracker.
- Espectrofotómetro en línea, Modelo Chromalab.
- Control de color dedicado para Huecograbado, Modelo CR33.
- Control de color,corte y tinta para Offset è Modelos CR25, CR25TP/LT, CR26 y Grafikolor.
En enero de 2022, Christoph Wachter asumió la dirección del área de papeles de embalaje flexible en Koehler Paper. Es el sucesor de Eckhard Kallies, que posicionó, desarrolló y estableció con mucho éxito a largo plazo estratégicamente esta nueva área de negocios en el marco de un mandato de tres años.
Con una inversión de más de 300 millones de euros en la nueva línea de producción 8 en la sede de producción de Kehl, Koehler Paper ingresó en 2019 en el mercado en crecimiento de los papeles para embalaje flexible. Con los Koehler NexPlus®, Koehler está cubriendo ya la muy creciente demanda de soluciones de embalaje sustentables. Los Koehler NexPlus® son papeles con función de barrera, con diversas funcionalidades. Estas son especialmente barreras para aromas, grasas, aceites minerales, vapor de agua, y también para gases.
Christoph Wachter se hace cargo del área en Koehler Paper en una fuerte fase de crecimiento. Es originario del
Tirol en Austria, está casado y tiene dos hijos adultos. Con 58 años de edad, estudió administración de empresas y trae consigo 30 años de
experiencia en papeles especiales en la industria papelera, donde entre otras cosas ha sido director general con responsabilidades internacionales.
FINAT ha publicado la 16ª edición de su informe semestral de tendencias de mercado, el Finat Radar. Esta edición se basó en una encuesta y entrevistas de seguimiento con más de 60 propietarios de marcas y compradores de envases impresos en toda Europa en una variedad de segmentos de mercado que incluyen alimentos, bebidas, cuidado personal, productos farmacéuticos, bienes de consumo duraderos o automoción.
Las distorsiones de la cadena de suministro a corto plazo y las soluciones sostenibles de etiquetas y envases en el futuro son los aspectos más importantes cuando se analizan las tendencias de adquisición de etiquetas con profesionales propietarios de marcas.
Según Finat, el período reveló crecientes tensiones en las cadenas de suministro globales luego de fuertes caídas en la economía global en 2020, la rápida recuperación en 2021 y las interrupciones asociadas en las cadenas de suministro globales como resultado de severas materias primas, escasez de componentes y mano de obra, aumentos excesivos en los tiempos de entrega y brechas entre la oferta y la demanda. El resultado fue un aumento
exponencial de los precios de las materias primas y la energía. Poco después del verano de 2021, Finat ya señaló estas tendencias en un recorrido por varios puntos de la cadena de suministro global.
El informe confirma que estas preocupaciones de la cadena de suministro son de igual importancia entre los actores en el ‘extremo inferior’ de la cadena de suministro: especificadores de etiquetas y envases, ingenieros, abastecimiento y adquisiciones, I+D, así como líderes de producción de impresión activos en la industria de alimentos y bebidas. , cuidado personal, productos farmacéuticos, productos químicos, bienes de consumo duraderos, automoción y comercio minorista.
Más de las tres cuartas partes de los encuestados indicaron que planean aumentar la adquisición de etiquetas en 2022 en respuesta a la continua recuperación económica. En promedio, se espera que la adquisición de etiquetas aumente en un sólido 5,4% este año. Para las etiquetas digitales, el 6% de los usuarios de etiquetas busca obtener tiradas pequeñas y tiempos de respuesta rápidos, particularmente durante este tiempo de pandemia.
Ilustrado con citas de altos ejecutivos de usuarios finales, el informe también se enfoca en la dinámica entre compradores y convertidores con respecto a los plazos de entrega, los estándares de entrega, las instalaciones de producción, las etiquetas alternativas y las
soluciones de envase, los requisitos de sostenibilidad ambiental y los protocolos de reciclaje de revestimientos antiadherentes.
En comparación con hace un año, el porcentaje de encuestados que indicaron que están involucrados en un programa de reciclaje de revestimientos aumentó más del doble al 41%. Por el contrario, el porcentaje de encuestados que indicaron que no están involucrados en un programa de este tipo se redujo del 30 al 10%. El 63% respondió que está dispuesto a que el revestimiento usado esté disponible para su recolección en los centros, siempre que se encuentren dentro de un rango de 200 km de la fábrica.
Jennifer Dochstader de LPC, quien dirigió la investigación, comentó: “Durante cada conversación que tuvimos, dos temas fueron el centro de atención: la cadena de suministro y la sostenibilidad. Existe una gran preocupación en la parte inferior de la cadena de valor con respecto a la estabilidad y disponibilidad de las materias primas y la capacidad de los proveedores de eti-
quetas para cumplir con las demandas de entrega y los requisitos de tiempo de entrega. La agitación actual en el suministro de materias primas nos ha hecho a todos muy conscientes de cuán intrincada e interconectada es realmente la cadena de suministro global. Todas y cada una de las empresas con las que hablamos también indicaron que quieren trabajar más de cerca con sus proveedores de etiquetas para co-crear formas innovadoras de hacer que la industria del envase impreso sea más resistente y más sostenible”.
El presidente de Finat, Philippe Voet (Etivoet, Bélgica), agregó: «Lo que sucedió en 2020 fue solo una pequeña gota en comparación con las interrupciones de la cadena de suministro global que hemos visto en la segunda mitad de 2021. Actualmente hay escasez de casi todo: energía, productos químicos, pulpa, papel (residuos), plástico, tintas, transporte, laminados, chips, componentes, personas. Una encuesta reciente en Alemania confirma que la batalla por las materias primas genera aumentos de precios de entre el
5 y el 10 por ciento en la mayoría de los segmentos de la cadena de suministro. El tiempo dirá si estas tensiones son un problema de ajuste temporal y habrá un “aterrizaje suave” en la primavera de 2022, o si estamos ante tensiones persistentes con un impacto más duradero que podría perjudicar la recuperación”.
“Independientemente de estas tendencias a corto y mediano plazo, no debemos perder de vista el otro mega desafío al que nos enfrentamos a largo plazo: el cambio climático y la necesidad de hacer una transición hacia modelos de economía más circular. Las tensiones actuales de la cadena de suministro podrían acelerar el paso del consumo lineal al circular, convirtiendo los productos gastados en nuevas materias primas. En ese sentido, el informe me hace sentir positivo sobre la perspectiva de la responsabilidad colectiva de nuestra industria y el papel que puede desempeñar Finat”.
El informe se puede descargar desde el portal de socios de la Finat. Se llevó a cabo en el otoño de 2021.
AIFEC ha presentado los resultados de la encuesta de mercado del sector de etiquetas que muestra el comportamiento de las empresas fabricantes de etiquetas durante el año 2021 y sus perspectivas de crecimiento para el año 2022.
Con una participación de un 49% de representatividad en términos de facturación y un 21% en número de empresas del sector, el tercer cuatrimestre del 2021 señala un incremento del 18% de la facturación respecto al mismo periodo del año anterior.
Los resultados muestran un buen comportamiento del mercado en lo que ha sido el 2021 con un 10,5% de incremento acumulado respecto al 2020. A su vez, el sector muestra una tendencia optimista respecto al comportamiento del mercado en los próximos meses con un 37% que afirma que la actividad económica mejorará los índices de crecimiento y un 41% que seguirá creciendo como hasta ahora. Para facilitar la lectura de los resultados por tamaño de empresa se ha dividido también entre empresas de más y de menos de 3 millones de facturación, observándose una tendencia más positiva entre las empresas más grandes.
A pesar de la evolución del mercado y las perspectivas de crecimiento existe una gran preocupación por las dificultades que se están generalizando: escasez de papel, paradas de líneas en plantas de fabricación de glassine, dificultades en el transporte marítimo de contenedores y la huelga de los trabajadores de UPM, uno de los principales suministradores de papel autoadhesivo del sector, en Finlandia.
De hecho, esta situación se traduce en retrasos en el suministro que se han extendido desde unos pocos días hasta varias semanas (muy comúnmente 6 u 8, a veces mucho más), según comunican los miembros de AIFEC, y que se alargan constantemente con frecuentes aplazamientos de pedidos ya confirmados.
Como consecuencia de todo ello desde AIFEC se está colaborando con FINAT (la asociación europea de la industria de etiquetas autoadhesivas) y el resto de asociaciones europeas de la
industria de la etiqueta para hacer un llamamiento a los líderes de UPM y Paperiliitto (sindicato de los trabajadores el papel en Finlandia) para que puedan llevar a buen término sus negociaciones dado el amplio impacto "descendente" en la economía europea que esta provocando.
Como se ha visto durante la Covid, las etiquetas son parte de la infraestructura esencial de nuestras sociedades modernas. Es por ello, que las asociaciones europeas que representan a más de 1000 impresores de etiquetas en toda Europa, cubriendo más del 75 % del volumen total del mercado europeo de consumo de etiquetas autoadhesivas han firmado un escrito consensuado desde FINAT como llamamiento a que se pueda normalizar la situación lo antes posible y se pueda volver a la senda de crecimiento esperado.
Con la gama de productos FASSON® ponemos a tu disposición una amplia gama de materiales Premium y de especialidades que cubren el extenso abanico de aplicaciones en los diferentes segmentos de uso del autoadhesivo. Además, con su reconocido y patentado sistema de corte en diagonal Crack-Back® Plus, los productos FASSON® facilitan la retirada del soporte, la aplicación de la etiqueta y generan una exclusiva diferenciación al no existir en el mercado una solución parecida. Y ahora, distribuidos por Torraspapel Distribución.
https://fassonsheets.lecta.com www.torrasdistribucion.com
Aprovechando su experiencia en flexografía y los últimos desarrollos a nivel de innovación en inkjet, BOBST está mejorando su oferta de Todo-en-uno y Todo-en-línea con la nueva serie de prensas
DIGITAL MASTER. La DIGITAL MASTER 340 y la DIGITAL MASTER 510 cambiarán la forma en la que se producen etiquetas. Proporcionan una línea de producción totalmente digitalizada y automatizada, desde la impresión hasta el embellecimiento y el troquelado. La familia de productos DIGITAL MASTER se basa en una arquitectura totalmente modular y actualizable, que permite que el cliente configure su propia impresora y la pueda hacer evolucionar a lo largo del tiempo.
«Los últimos desarrollos en la producción de etiquetas responden a las necesidades de los propietarios de marcas, que buscan convertidores capaces de producir más rápido, mejor y a precios más competitivos. En este contexto, la plataforma Todo-en-Uno de BOBST es la solución perfecta, ya que las etiquetas impresas digitalmente pueden producirse con una alta calidad, una productividad excepcional y a un precio menor, de tiradas cortas a largas», explicó el Director de Marketing Estratégico, Patrick Graber.
«Con la serie DIGITAL MASTER queremos dar respuesta a los retos de nuestros clientes, que se enfrentan a falta de personal cualificado al hacer la transición a una productividad industrial con tiradas más largas y equipos digitales. Además, les brinda una mayor agili-
dad y flexibilidad en la planta de producción.»
La línea de productos DIGITAL MASTER estará disponible en anchuras de impresión de 340 mm (13,5 pulgadas) y 510 mm (20 pulgadas) en un nuevo diseño optimizado para ofrecer una modularidad absoluta, así como un funcionamiento y un servicio mejorados. Al igual que la MASTER DM5, permite imprimir, embellecer y troquelar en una sola pasada, con una integración nativa sencilla entre la unidad de impresión digital inkjet UV y los módulos flexográficos y de conversión. La introducción de una versión de 510 mm ofrece más oportunidades de ampliar la versatilidad de aplicaciones hacia la producción de etiquetas de mayor tamaño, para mercados industriales y químicos, wraparound, etiquetas termo
retráctiles y otras aplicaciones especiales. La DIGITAL MASTER 510 ofrece un mayor volumen de producción, aún y requiriendo solo un único operario que la maneje.
Con una velocidad de hasta 100 m/ min (328 pies/min) y una resolución de 1200x1200 dpi, disponibles en cuatro o seis colores más el blanco digital opcional, las impresoras de la serie DIGITAL MASTER cierran la brecha entre las máquinas tradicionales flexográficas y las digitales. La gama apuesta por la flexibilidad, plazos de entrega cortos, una producción integral de etiquetas en línea y un resultado con una calidad y productividad excepcionales en tiradas cada vez más largas. La arquitectura modular permite a los clientes configurar exactamente la máquina que necesitan —desde una
versión solo digital hasta una configuración completamente personalizada— integrando todos los módulos disponibles en la impresión flexográfica en línea. Además, ofrece la posibilidad de realizar actualizaciones en el site del cliente a posteriori.
"La serie DIGITAL MASTER es una solución diseñada y preparada para el futuro porque los clientes pueden ir adaptando la máquina a los cambios y nuevas tendencias de mercado, así como a los nuevos requisitos a nivel de aplicaciones”, comentó Graber. “Y cuando lancemos al mercado nuevas tecnologías para estas plataformas, podrán readaptarse in situ, añadiendo valor añadido y protegiendo la inversión inicial."
Pueden incluirse módulos flexo para la imprimación en sustratos difíciles de tratar, trabajos con alta cobertura de tinta en tiradas largas a fin de ahorrar tinta digital, aplicaciones de alta cobertura blanca o para imprimir colores Pantone. Las funciones de embellecimiento disponibles incluyen barnizado, efectos táctiles y holográficos, estampación en frío, laminación UV e impre-
sión de seguridad. En cuanto a la producción integral de etiquetas end-toend, los troquelados semi-rotativo y rotativos están totalmente automatizados y listos para su integración.
Cada módulo de impresión, embellecimiento y acabado está digitalmente automatizado para ofrecer una disponibilidad elevada, pocos residuos y una repetibilidad notable, sea cual sea el nivel de cualificación del operario. El control de calidad está garantizado gracias a la inclusión de BOBST ACCUCHECK para una inspección 100% en línea a la máxima velocidad. Esta tecnología probada comprueba el registro, la calidad y la consistencia del color en la impresión digital y flexográfica, además de todos los embellecimientos, para garantizar una producción sin fallos.
El dispositivo de mantenimiento automático de la unidad de impresión digital de BOBST también se incluye en todas las prensas con el objetivo de satisfacer los requisitos más exigentes de productividad y calidad, mientras que las bobinadoras y desbobinadoras jumbo de
1000 mm (39 pulgadas) con sistema automatizado de elevación, reducen el número de cambios de bobinas, ahorrando tiempo y esfuerzo. Una única interfaz fácil de usar controla toda la máquina, la cual puede conectarse a la nube y permite la integración MIS.
Al igual que todas las impresoras de la gama oneLABEL, la nueva serie de prensas DIGITAL MASTER está desarrollada, fabricada, instalada y mantenida por BOBST. «La línea DIGITAL MASTER se basa en simplificar y reducirlo todo a UNO: UNA impresora para todos los trabajos de etiquetas, UN flujo de trabajo para unificar todos los elementos, UN operario para manejar la impresora, UN proveedor que desarrolla todas las tecnologías y UN punto de servicio, tanto para las piezas convencionales como para las digitales», explicó Graber.
BOBST compartirá todas las características y ventajas de la nueva serie DIGITAL MASTER durante los dos webinars que tendrán lugar los días 13 y 20 de abril. Las personas interesadas pueden registrarse en este enlace.
Sappi amplía su cartera de productos de papeles frontales con Parade Label SG de su planta de Gratkorn.
Sappi, fabricante de numerosos papeles para embalaje y especiales para una amplia gama de mercados, lanza el Parade Label SG, un papel frontal para etiquetas estucado por una cara que destaca por propiedades como la imprimibilidad, la opacidad y la rigidez, así como por sus múltiples opciones de procesamiento posterior.
- Papel frontal semibrillante con características de rendimiento de alta calidad.
- Adecuado para una amplia gama de aplicaciones, por ejemplo etiquetas para productos alimentarios y no alimentarios, artículos de belleza y salud e impresión de información variable.
- Disponible en 77, 78 y 80 g/m².
- Fabricado en Gratkorn, una de las fábricas de papel más grandes y ultramodernas de Europa.
Presenta una gran rigidez y resistencia, por lo que la etiqueta no se daña y se ajusta con precisión incluso después del etiquetado
Sappi ofrece una amplia gama de papeles base para etiquetas de cola húmeda y autoadhesivas. Con su nuevo Parade Label SG, la empresa presenta ahora un papel para etiquetas estucado por una cara y semibrillante que está aprobado para el contacto directo con los alimentos y que cumple la norma DIN EN 71 sobre seguridad de los juguetes. Gracias a su excelente imprimibilidad por transferencia térmica, la gama de aplicaciones incluye etiquetas para productos alimentarios y no alimentarios, bebidas y artículos de belleza y salud, así como para la logística y la impresión de información variable. La solución de frontales a base de fibra garantiza resultados de alta calidad en la impresión y el acabado a lo largo de toda la cadena de producción
y transformación. Presenta una gran rigidez y resistencia, por lo que la etiqueta no se daña y se ajusta con precisión incluso después del etiquetado.
Para garantizar una disponibilidad del 100% y una entrega rápida de sus papeles para etiquetas, Sappi se ha posicionado de forma proactiva para el futuro y, con sus plantas de Alfeld, Carmignano y Condino, ha establecido el rumbo para una producción fiable y unas cadenas de suministro sin fisuras. La planta de Gratkorn, donde Sappi ha invertido en nuevos equipos técnicos, se ha añadido ahora a la lista. Con unas modernas instalaciones de producción, desde las máquinas de papel hasta la tecnología de acabado, así como una amplia experiencia en la producción de
papeles estucados, el centro tiene todo lo necesario para garantizar unos productos de primera clase. La capacidad disponible se está ampliando gradualmente para incluir la producción de papeles Parade Label junto con las calidades gráficas existentes.
Gracias a la ubicación central de la planta de producción de Sappi en Gratkorn, Parade Label SG puede suministrarse rápidamente a toda Europa y a otros continentes. Las cortas distancias de transporte ahorran emisiones de efecto invernadero y protegen el medio ambiente. Además, los ciclos de producción más cortos permiten una buena disponibilidad y un rápido suministro. Parade Label SG está certificado para el contacto directo con los alimentos y está disponible en gramajes de 77, 78 y 80 g/m². A petición del cliente, Sappi puede adjuntar a Parade Label SG los certificados FSC o PEFC.
El papel frontal de alto rendimiento de Sappi ofrece resultados convincentes para múltiples aplicaciones
Explórelo con Heidelberg y MK Masterwork. Como el mayor proveedor mundial de máquinas para la impresión de embalajes, le ofrecemos la cartera de productos más amplia del sector. Con total seguridad, MK Masterwork es el único proveedor en el que todas sus máquinas poseen certificación GS. heidelberg.com/es
Xeikon continúa su camino hacia la digitalización total con el lanzamiento de la nueva serie Xeikon LCU (unidades de conversión de etiquetas), especialmente diseñada y creada para el segmento de la conversión en la producción y fabricación de etiquetas. Exponentes de una nueva generación tecnológica, las unidades de conversión de etiquetas de Xeikon están diseñadas con una arquitectura modular y escalable para ofrecer una mayor flexibilidad, conexión a la nube e integración completa. Las nuevas unidades están disponibles en dos modelos: Xeikon LCU350, con una plataforma modular para una mayor flexibilidad y escalabilidad que impulse el crecimiento del negocio; y Xeikon LCU33, una versión básica. La nueva serie LCU ya está disponible para demostraciones en el Centro de Innovación Global de Xeikon.
La serie Xeikon LCU ofrece una funcionalidad excepcional y se puede ampliar con opciones que aumentan la OEE general, como estaciones de flexografía adicionales para evitar el cambio entre diferentes barnices, troquelado láser automatizado para evitar el cambio de planchas y mejorar la productividad, cambio automático de planchas de troquelado para acortar la puesta a punto, o las estaciones de estampado en caliente y serigrafía para ampliar el abanico de aplicaciones posibles.
Jeroen Van Bauwel, director de gestión de productos, afirma: “Uno de los valores clave de la nueva serie Xeikon LCU son las diferentes opciones y niveles de inversión disponibles que se adaptan a los requisitos de cada cliente. Al igual que ocurre con muchas de nuestras soluciones digitales, la serie Xeikon LCU está diseñada para adaptarse y crecer con las necesidades comerciales de los clientes. A través de Xeikon Solution Services (XSS), podemos crear versiones personalizadas y diferentes configuraciones en paralelo al crecimiento empresarial del cliente, en función de las aplicaciones y los volúmenes
requeridos. Las opciones abarcan desde un barniz básico hasta la función de troquelado láser automático y versiones de banda más ancha, de hasta 520 mm. La integración de las unidades en la serie Xeikon LCU junto con la conexión a la nube ofrece posibilidades de automatización para el intercambio de procesos e información entre todos los equipos. La serie Xeikon LCU está diseñada para funcionar en línea y fuera de línea con las máquinas digitales Panther y Cheetah de Xeikon”.
La serie Xeikon LCU permite automatizar (a) procesos: como el rebobinado de torreta automático opcional o el cambio
de plancha de troquelado opcional y (b) la información de trabajo: que permite la transferencia de datos a diferentes unidades, ofreciendo transparencia y conocimiento al operario sobre los estados y la funcionalidad de los pasos de conversión. Las interfaces máquina/máquina y hombre/máquina de nueva generación de las LCU brindan al operario una visión completa de los procesos de conversión. De este modo, los operarios pueden controlar todos los procesos, desde laminación, troquelado, corte, bobinado, laminado en caliente y serigrafía. La estación de barnizado ofrece más anchura de barnizado y registro de bar-
nizado, y se puede actualizar fácilmente para el barnizado con reservas. La nueva serie Xeikon LCU ofrece una gran precisión de corte y registro.
La serie Xeikon LCU ofrece una funcionalidad excepcional y se puede ampliar con opciones que aumentan la OEE general, como estaciones de flexografía adicionales para evitar el cambio entre diferentes barnices, troquelado láser automatizado para evitar el cambio de planchas y mejorar la productividad, cambio automático de planchas de troquelado para acortar la puesta a punto, o las estaciones de estampado en caliente y serigrafía para ampliar el abanico de aplicaciones posibles. El troquelado puede realizarse de forma semirrotativa a 80 m/min, hasta una velocidad rotativa máxima de 130 m/ min. Todos los aspectos y características de la serie LCU han sido cuidadosamente planificados para obtener una mayor eficiencia.
Para contribuir a la digitalización de la impresión, la serie Xeikon LCU incluye conectividad en la nube 'incorporada' para la recopilación de datos y tareas de
asistencia remota. Los datos obtenidos se traducen en información clave que ayuda a los operarios a tomar decisiones en el día a día. Interfaces máquina/ máquina en los equipos de inyección de tinta UV Xeikon Panther 2.0 y los sistemas de tóner seco Xeikon Cheetah 2.0 y Interfaces hombre-máquina que dan autonomía adicional al operario.
Van Bauwel concluye: “Es un avance interesante para el sector de la conversión y el manipulado. Desde el punto de vista del convertidor, no solo dispondrá de los últimos sistemas de acabado y embellecimiento automático, sino que también tendrá flexibilidad para personalizar su departamento de acabado y
combinar procesos diferentes para maximizar sus aplicaciones y ampliar su oferta de etiquetas con el fin de hacer crecer su negocio. Xeikon también ha pensado en los clientes con un presupuesto más reducido. El modelo Xeikon LCU33 es un equipo básico diseñado para empresas más pequeñas. Es una inversión atractiva, actualizable y muy competitiva. Con nuestra nueva serie LCU todos los procesos están conectados en un solo proceso fluido de principio a fin. Con la conexión a la nube, los operarios pueden confiar exclusivamente en las capacidades de las máquinas Xeikon. Los convertidores buscan constantemente nuevas tecnologías y equipos que les permitan satisfacer los altos niveles de demanda de los propietarios de marcas que buscan las últimas posibilidades de embellecimiento, sofisticadas y exclusivas, además de un acabado de alta calidad que atraiga al consumidor. Con la nueva serie Xeikon LUC, tendrán todo lo que necesitan para dar el siguiente paso hacia la digitalización completa de la producción y fabricación de etiquetas”.
La serie Xeikon LCU permite automatizar procesos: como el rebobinado de torreta automático opcional o el cambio de plancha de troquelado opcional y la información de trabajo
El fabricante líder de equipos de acabado de impresión, A B Graphic International (ABG), ha formalizado su acuerdo global exclusivo con ACTEGA Metal Print GmbH (AMP) para gestionar las ventas directas, el marketing y el servicio al cliente para su tecnología de metalización sostenible y rentable, ECOLEAF®.
Tras un anuncio de asociación entre ambas partes en mayo de 2020, el acuerdo se firmó luego de una exitosa prueba beta en imprentas de Alemania e Italia. La imprenta alemana, VollherbstDruck GmbH, fue la primera empresa en comprar una unidad ECOLEAF, que se instaló en la máquina convertidora ABG Digicon Serie 3 de la empresa. Las unidades ECOLEAF ahora se venden en Europa y el Reino Unido. Diseñada para una amplia variedad de mercados, ECOLEAF es una nueva solución digital que permite adornos de metalización rentables en etiquetas autoadhesivas. Usando solo la cantidad precisa de metal requerida para el área impresa, ECOLEAF erradica el uso de rollos de láminas calientes y frías y su posterior alto impacto en los desechos, así como también reduce el costo de los adornos metálicos.
La base de ECOLEAF es un pigmento plateado que se puede sobreimprimir, lo que da como resultado un arcoíris de colores metálicos, incluido el dorado. Integrado en línea en equipos de acabado, prensas de impresión analógicas o digitales, ECOLEAF consiste en una imagen de activación impresa y una unidad de metalización que aplica solo la cantidad precisa y requerida de metal a la imagen de activación.
Matthias Vollherbst, propietario gerente de Vollherbst, dijo: “Las pruebas beta han progresado muy bien y estamos recibiendo muchos comentarios positivos, lo que nos está ayudando a perfeccionar el sistema aún más. Es muy importante que sigamos innovando para garantizar que nuestros clientes tengan la ventaja competitiva más nítida y las soluciones más sostenibles disponibles. ABG es un gran socio para nosotros, no solo ven una gran oportunidad con ECOLEAF, sino que también comparten
La base de ECOLEAF es un pigmento plateado que se puede sobreimprimir, lo que da como resultado un arcoíris de colores metálicos, incluido el dorado.
nuestra visión de un mercado de impresión más sostenible, por lo que existen grandes sinergias entre nosotros”.
Matt Burton, director de ventas globales de ABG, agregó: "Consideramos ECOLEAF como una nueva categoría de metalización, que permitirá a nuestros clientes diferenciarse con nuevos y emocionantes adornos impresos".
“Como debería ser, la sostenibilidad
sigue siendo una alta prioridad para las empresas, y se espera que ECOLEAF haga una contribución enorme y positiva para lograrlo. Como tal, consideramos que la tecnología AMP es un complemento perfecto para nuestra cartera de productos y una solución rentable para decoraciones de alta gama, que brindará valor económico a nuestros clientes”, dijo Burton.
AB Graphic International (ABG) ha mantenido sólidas ventas globales de su rebobinadora de torreta Vectra, líder en el mercado, con la última instalación de una AutoSet SGTR1700-4 en el convertidor de etiquetas con sede en EE. UU., Diversified Labelling Solutions (DLS).
Cliente de ABG desde 2006, DLS ha invertido en varias rebobinadoras de torreta a lo largo de los años. Debido al crecimiento significativo en la demanda de etiquetas sensibles a la presión y para expandir la producción de productos especializados, incluidas las etiquetas en rollo pequeño, la compañía ha realizado recientemente importantes inversiones en nuevos equipos en todas sus instalaciones. Esta inversión incluye dos nuevas rebobinadoras Vectra que funcionarán en línea con nuevas prensas en sus instalaciones de Reno, NV e Itasca, IL.
“Durante el último año y medio, hemos visto una demanda sin precedentes de etiquetas. El crecimiento ha sido especialmente pronunciado en los pedidos de etiquetas de gran volumen para las operaciones de fabricación, almacenamiento, distribución y logística”, dijo Jim Kersten, director ejecutivo de DLS. “Este nuevo equipo nos ha permitido aumentar sustancialmente nuestra capacidad, al mismo tiempo que expandimos nuestro alcance geográfico”.
La rebobinadora de torreta sin cola Vectra AutoSet modelo SGTR1700-4 de ABG proporciona funciones de configuración y cambio automáticos, lo que permite que DLS ahorre horas de costoso tiempo de configuración y cambio, al tiempo que reduce el inventario y reduce los desechos.
“Las rebobinadoras de torreta Vetra nos ofrecen una mayor flexibilidad para producir pedidos a largo plazo de manera más eficiente en línea, al tiempo que nos brindan la oportunidad de procesar rollos terminados pequeños o rollos terminados más grandes para los mercados a los que servimos”, agregó Kersten. “Además, las características que son importantes para nosotros, como una operación sin cola, sistemas de etiquetado integrados y procesos de carga auto-
mática, nos ayudan a ser más eficientes y competitivos.
“También nos gusta el contrato de mantenimiento preventivo anual que tenemos para que las máquinas sigan funcionando bien. ABG cuenta con un sólido equipo de soporte de operaciones y ventas y siempre están ahí si los necesitamos. Las rebobinadoras de torreta ABG son nuestro equipo de referencia para las necesidades de acabado en línea debido a su excelente confiabilidad”, concluyó.
Producción productiva y a prueba de inversión también con prensas Gallus usadas: esto permite a Gallus Classics, la división de Gallus que atiende al mercado de maquinaria usada. Con máquinas reacondicionadas, así como un servicio de repuestos para sistemas de máquinas más antiguos y otros servicios, Gallus Classics ofrece una cartera completa para máquinas Gallus de segunda mano.
El equipo de Gallus Classics ayuda a los clientes a garantizar que puedan continuar operando con éxito sus máquinas Gallus usadas. Un conjunto de piezas de repuesto originales nuevas y usadas, así como una gran red de relaciones para adquirir las piezas que se necesitan con urgencia. Los expertos en impresión también están reparando máquinas de impresión antiguas de Gallus y realizando actualizaciones para que puedan ser reparadas nuevamente por el equipo de servicio y asistencia técnica de Gallus. Actualmente se está llevando a cabo una campaña de actualización para las máquinas de las series Gallus TCS 250 y Gallus EM 260/340/410/ 510.
Según el modelo y las condiciones, se puede otorgar una garantía del fabricante de seis o doce meses en una prensa revisada. Cada actualiza-
ción realizada por el equipo de Gallus Classics ha superado con éxito una verificación de máquina de 360° antes de la entrega y cumple con todos los estándares de producto predefinidos. Esto garantiza que el sistema de máquinas usadas de Gallus cumpla con los requisitos técnicos y la máxima seguridad.
La cartera de Gallus Classics incluye no solo actualizaciones, modificaciones y reparaciones individuales de sistemas de máquinas más antiguos, sino también una gama de otros servicios, como revisiones y reparacio-
nes de unidades de impresión, el alquiler de unidades de impresión offset o la sustitución de rodillos offset y su renovación.
"Sabemos que todavía hay un enorme potencial en una máquina Gallus de segunda mano", explica Giuseppe Gallelli, director de la unidad de negocio Gallus Classics. "Es por eso que mi equipo y yo estamos haciendo todo lo posible para asegurarnos de que nuestros clientes estén tan satisfechos con su máquina de segunda mano recién adquirida como si hubieran comprado una máquina Gallus nueva".
Una vez más, la apuesta que Grupo Lappí Etiquetas hace por la sostenibilidad y el medio ambiente se ha visto reconocida a nivel nacional. En este caso ha sido el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico el que ha distinguido el compromiso de esta empresa en la lucha contra el cambio climático otorgándole el Sello de Huella de Carbono.
Grupo Lappí Etiquetas pasa así a formar parte de un registro, creado por el Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo, de las empresas y organizaciones españolas que se esfuerzan por calcular y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que genera su actividad, en pro de cumplir con las exigencias europeas.
El sello Huella de Carbono nace con una doble finalidad. Por un lado, facilita a las organizaciones demostrar su participación en el registro y, por otro lado, permite reflejar el grado de esfuerzo acometido por las mismas
en la lucha contra el cambio climático.
Para obtener este sello, Grupo Lappi Etiquetas ha calculado su huella de carbono y se ha comprometido a seguir avanzando en su apuesta por la reducción del impacto ambiental de sus procesos.
Todas las huellas inscritas vienen acompañadas obligatoriamente por un plan de reducción, y son comprobadas de forma previa a su registro.
En los últimos años, Grupo Lappí Etiquetas ha protagonizado una estrategia de expansión comercial que lo ha llevado a adquirir nuevas
fábricas como la de Gráfica Calipolense, en Portugal.
Convencidos de que la sostenibilidad es una responsabilidad social y empresarial, Grupo Lappí Etiquetas apuesta por procesos respetuosos con los recursos y el cuidado constante del medio ambiente. Además de la reciente inscripción de la Huella de Carbono en el Ministerio, el compromiso ambiental de Grupo Lappí Etiquetas se refleja en la Certificación en Sistemas de Gestión Ambiental conforme a la Norma ISO 14001:2015 y en Cadena de Custodia conforme al estándar FSC.
Gallus Classics: máquinas de impresión de etiquetas de segunda mano y repuestos originales directamente del fabricante
Con una amplia experiencia de más de 40 años, RTS ha desarrollado una plataforma de aplicaciones vertical y de última generación específica para las empresas del sector.
Global Business Application Suite es una plataforma con ERP Core específica para fábricas de transformación de cartón, onduladores e integrados, que crece de forma gradual y armoniosa con su empresa. Con una funcionalidad completa para los procesos de producción, logística y fuerza de ventas, se destaca por una experiencia de usuario simple e intuitiva, garantía de continuidad del negocio e inteligencia de datos en tiempo real, con Dashboard y KPIs para el análisis estadístico.
Global Business Application Suite es la solución ideal para empresas dispuestas a enfocarse en la innovación.
AFCO (Asociación española de fabricantes de envases y embalajes de cartón ondulado) ha presentado el informe sectorial correspondiente al ejercicio 2021 que, con una producción de 6.122 millones de m2, refleja el mantenimiento de la actividad como sector esencial.
España sigue siendo el tercer productor de Europa, por detrás de Alemania e Italia, por lo que se mantiene como uno de los países europeos que mayor volumen de cartón ondulado produce, gracias a las 71 empresas onduladoras y 89 fábricas en España. La facturación total del sector en 2021, tanto directa como indirecta, alcanzó el año pasado los 6.273 millones de euros.
La industria del cartón impulsa la creación de empleo. Actualmente, el sector genera 23.797 puestos de trabajo en nuestro país y en el caso de Europa, la cifra de empleos asciende a 100.000. Asimismo, la industria del cartón ondulado para envases y embalajes en España desempeña un papel importante en la sociedad y en la economía, atendiendo a muchas actividades industriales, contribuyendo a ganar eficiencia y optimizar los procesos de envasado, logística, transporte y venta de infinidad de productos.
Según el informe sectorial publicado por AFCO, España se mantiene como el tercer productor europeo de cartón ondulado por detrás de Alemania e Italia.
estrategia sostenible. Estas empresas han vuelto a poner sobre la mesa la importancia de ser responsables con el
presente y el futuro de la sociedad y el medioambiente”, ha afirmado el presidente de AFCO, Leopoldo Santorromán.
El cartón se consolida como material de envase del futuro. A su mínimo impacto ambiental, por el carácter renovable, reciclable y biodegradable de su materia prima que es el papel, se suman continuos esfuerzos del sector en prevención y reducción en origen, como lo demuestra la reducción del 14% en el gramaje de los papeles usados, sin comprometer el comportamiento del envase, gracias al desarrollo tecnológico.
“Un año más, los datos arrojados por el sector son alentadores. En el ejercicio 2021 las compañías españolas han confirmado su compromiso con el uso de embalajes de cartón, como parte de su
La industria española de cartón mantiene sus niveles de producción con 6.122 millones de m2
La media de producción de cartón por habitante en 2021 se sitúa en 65,9 kg
El principal consumo de cartón ondulado en España correspondió a la industria alimentaria, con un 35,47%. Por detrás, se sitúan los productos agrícolas, con un 25,06%, y el sector de las bebidas (8,98%). Les siguen bienes de equipo y auxiliares (7,14%), y bienes de consumo, con un 7,12%. A continuación, logística y comercio electrónico (4,35%). Tras ellos el de IT, comunicación y audio (0,68%), productos de papel (3,39%) y otros productos (7,81%).
El informe sectorial de AFCO confirma que la media de producción de cartón ondulado por habitante y año se cerró en 2021 con una cifra de 65,9 kg, 5 puntos por encima del año anterior.
“El cartón ondulado sigue siendo el envase por excelencia para los consumidores españoles. Somos los ciudadanos los que, mediante nuestras decisiones de compra, exigimos a las marcas e industria compromiso con la economía circular. Los envases reciclables de cartón son 100% circulares. El cartón usa-
do es materia prima secundaria. Gracias al reciclaje las fibras de los envases usados de cartón se reutilizan más de 25 veces sin perder calidad, aprovechando al máximo los recursos y
evitando residuos. Si queremos poner fin a la generación de basura dispersa en la naturaleza, el cartón es parte importante de la solución” , concluye Santorromán.
Signode fabrica una amplia gama de productos específicamente diseñados para ser utilizados en la industria del cartón ondulado desde flejadoras-escuadradoras y mesas de expulsión, hasta flejadoras automáticas con prensa para palets y máquinas automáticas de aro para film estirable. Todos los equipos de Signode están diseñados para trabajar independientes, así como para integrarse en líneas de otros fabricantes de equipos utilizados en la industria del sector, ayudando a proporcionar el máximo tiempo de actividad, rendimiento y eficiencia. Las máquinas de Signode están respaldadas por nuestra experiencia, resultado de años de dedicación en la industria del cartón ondulado, lo que nos permite comprender sus problemas y brindarle la mejor solución posible.
"RTS cubre todos los procesos del negocio del cartón ondulado, se puede integrar con cualquier sistema y sus técnicos ofrecen una gran experiencia y conocimiento, algo que les permite ofrecer soluciones de forma rápida y adaptadas a cada situación"
Otro proyecto de éxito acaba de terminar RTS en Cartonajes Barco, importante cliente de Zaragoza. La implantación del RTS Global fue seguida directamente por el gerente, Ricardo Tabuenca, que colaboró intensamente con el project manager de RTS, Giacomo Gurioli.
Ricardo, ¿un comentario sobre la colaboración con RTS?
La gran experiencia y conocimiento de nuestro sector por parte de RTS, acumulada en más de 40 años de historia, ya eran conocidas por nosotros; lo que nos ha sorprendido positivamente es la evolución e innovación que incluye esta nueva versión, con nuevas tecnologías y recursos más inmediatos y visuales que ayudan a tener un mejor control del negocio. Es una buena señal y un cambio importante.
¿Como ha sido la implantación de la
plataforma RTS Global?
No niego que tenía algunas reservas; sobre todo, temía que la transición fuera traumática y, en cambio, la competencia y la organización del equipo RTS superaron mis expectativas. El cambio a la nueva release ha sido rápido y los beneficios para los usuarios son aprovechados desde el primer momento.
¿Cuál es la novedad que más te ha impresionado?
El Panel de clientes, con el puedes controlar en tiempo real y con un solo
vistazo la situación completa por cada cliente.
Por último, ¿cuál es el motivo para aconsejar RTS a una empresa como Cartonajes Barco?
RTS cubre todos los procesos del negocio del cartón ondulado, se puede integrar con cualquier sistema y sus técnicos ofrecen una gran experiencia y conocimiento, algo que les permite ofrecer soluciones de forma rápida y adaptadas a cada situación.
Giacomo Gurioli de RTS junto con Ricardo Tabuenca de Cartonajes Barco.Edición #7
26, 27 Y 28 ABRIL
2022 | MA D RI D
IMAGEN, PERSONALIZACIÓN, D IG IT AL, RECL AMO
Y TE XT IL PUBL ICIT ARI O
N E T W OR K IN G
D E MOSTR A CIO NE S
W OR K S H O P S
C ON FE RENCI A S
E VE N TO H ÍBRID O
Consigue tu acreditación gratuita registrándote en www.salon-cprint.es con el código P-ALCPM22
Vuelve el evento líder del sector de la impresión, la comunicación visual y la personalización
O S
HEMO S
E CHAD O
D E
M EN O S
salon-cprint.es
Con todas las medidas de control sanitario para garantizar tu seguridad
Con sede en Suiza, la compañía comenzó su andadura en el siglo XIX como fabricante de vainas de paja antes de poner en marcha una fábrica de cartón ondulado a principios del siglo XX. Hoy por hoy es un competente proveedor de soluciones de embalaje para 15.000 clientes en el sector del comercio electrónico, el sector farmacéutico, vitivinícola y cervecero, la tecnología médica y el material gráfico.
BOBST también apuesta por la evolución. La empresa suministra equipos y servicios a BOURQUIN y a otros fabricantes de embalajes y etiquetas de la industria del cartón plegado, el cartón ondulado y los materiales flexibles de todo el mundo. BOBST puede presumir de mantenerse a la vanguardia de las últimas tendencias en embalajes, pues es capaz de escuchar a sus clientes y entender lo que necesitan para proponer soluciones con el máximo rendimiento posible.
Esta similitud en la filosofía de empresa explica por qué BOURQUIN y BOBST han mantenido una relación de
colaboración tan larga y provechosa. BOURQUIN adquirió sus primeras máquinas BOBST allá por 1972 —la BOBST Autoplatina SPO 1575 EEG con una Flexo 1575 de dos colores. Desde entonces, las dos empresas han mantenido una estrecha relación basada en la confianza y el entendimiento mutuos.
«La conexión entre nuestras dos empresas va más allá de una mera relación entre cliente y proveedor», explicaba Luís Manuel Luís, Jefe de producción de la planta de BOURQUIN en Couvet. «Somos socios. BOBST sabe escucharnos; comprenden lo que necesitamos y no escatiman esfuerzos para
encontrar soluciones personalizadas que funcionen. Lo mismo que hacemos nosotros con nuestros clientes.»
La inversión en SPEEDPACK da sus frutos
BOURQUIN es conocido por la calidad de sus productos, pero también por su flexibilidad; está atento a los constantes cambios en los hábitos de consumo y es versátil a la hora de adaptarse a ellos. No es de extrañar, pues, que una maquinaria versátil que pueda aportar a la compañía una elevada tasa de producción y unos tiempos
(De izquierda a derecha) Sacha Bourgeois (BOBST), Peter Witzig (BOBST), Luis Manuel Luis (BOURQUIN), Pierre Binggeli (BOBST), Iuri Goncalves (BOURQUIN).de preparación muy breves les resulte de lo más atractiva.
Tomemos como ejemplo la SPEEDPACK de BOBST. SPEEDPACK es una nueva empaquetadora totalmente automática capaz de procesar una extensa gama de formatos y tipos de cajas. La modularidad y la productividad de SPEEDPACK hacen de ella la empaquetadora ideal para cualquier línea multipunto de plegado-encolado. Para BOURQUIN es el complemento perfecto para su plegadora-encoladora BOBST MASTERFOLD 230 A4.
«Nosotros, los especialistas en plegado y encolado, hemos estado esperando una máquina como la SPEEDPACK durante muchos años», afirma Luís Manuel Luís. «En este amplio campo, necesitábamos una máquina sencilla, versátil, fiable y rápida para reducir la carga de trabajo en la entrega de la plegadora-encoladora. También buscábamos una solución para incrementar la productividad de nuestra línea independientemente del tipo de embalaje, el formato o incluso el tipo de cartón ondulado. SPEEDPACK cumple todos estos requisitos.»
BOURQUIN es una empresa que ha sabido adaptarse a los tiempos de forma constante y coherente
SPEEDPACK es una innovadora empaquetadora automática para embalajes de cartón ondulado que permite a los usuarios aprovechar todo el potencial de sus líneas BOBST de plegado-encolado. Con el mayor número posible de lotes por hora y unos tiempos de preparación muy breves, este modelo aumenta considerablemente la productividad.
La empaquetadora procesa delicadamente las cajas según van saliendo de la plegadora-encoladora y las apila consecuentemente, de forma rápida y fiable y sin comprometer su calidad. Con su excepcional fluidez de funcionamiento, su diseño compacto, una óptima ergonomía y una excelente accesibilidad hace que los tiempos de preparación para pedidos reiterados sean insignificantes. Así pues, esta robusta empaquetadora es capaz procesar práctica-
mente cualquier tipo de caja manteniendo un nivel de calidad impecable.
«La máquina no solo satisface todas nuestras expectativas perfectamente, además mantuvimos una estrecha colaboración con BOBST durante la fase de instalación y preparación», confiesa Luís Manuel Luís. «Ya estamos saboreando todas sus ventajas —su fiabilidad, su flexibilidad, su facilidad de uso, sus tiempos de preparación increíblemente breves y su más que elevada tasa de producción en todo tipo de cajas. También hemos reducido la dificultad del trabajo de nuestra plantilla, lo cual supone una gran ventaja, sobre
todo en el caso de embalajes de gran formato y tipos de ondulado doble.»
Es el ejemplo más reciente de evolución satisfactoria para BOURQUIN. Apoyándose en la constante innovación de BOBST, no cabe duda de que la empresa seguirá evolucionando para satisfacer las necesidades futuras de sus clientes.
«Al igual que BOBST, siempre miramos hacia el futuro», confiesa Luís Manuel Luís. «Siempre hay margen de mejora y, gracias a nuestra especial colaboración, no dejaremos de buscar nuevas formas de desarrollo de las tecnologías de plegado y encolado en el futuro.»
Los precios y la escasez del papel, los temas de barnizado y cómo las marcas están impulsando la producción digital en los mercados de cartón ondulado fueron algunos de los temas principales en la tercera jornada de puertas abiertas de SPC de Koenig & Bauer Durst.
La introducción de reducciones en el peso del papel para reducir los costos y el consumo son argumentos poderosos para que los convertidores continúen cambiando la producción hacia el embalaje digital, en particular, los aumentos de precios de dos dígitos que afectaron a las empresas en los últimos meses.
Convertidores de toda Europa continental recibieron la bienvenida al Durst Innovation Center East en Lienz, Austria, para un evento descrito como una "verdadera revelación" por Robert Posch, Gerente de Operaciones de Rondo Ganahl en St. Ruprecht, que está experimentando un crecimiento anual en volúmenes digitales de entre un 25-30% al año. Rondo nunca ha mirado hacia atrás desde que se convirtió en uno de los primeros en adoptar la prensa de un solo paso Delta SPC 130 de Koenig & Bauer Durst.
“Las tiradas son cada vez más pequeñas. El mundo está cambiando a la producción digital, de eso no hay duda”, dijo el Sr. Posch. “Desde el principio, comenzamos a cambiar las tiradas existentes más cortas de la impresión offset y flexográfica a la impresión digital, lo que ha tenido muchos beneficios. En primer lugar, es fácil de imprimir en papel no estucado y también es posible imprimir entre 80 y 120 metros lineales por minuto, sin arañazos. No hay problemas de calidad ni defectos en absoluto con los trabajos de producción ejecutados en nuestra Delta SPC 130. Descubrimos que los medios sin recubrimiento funcionan mejor para nosotros en digital que en flexografía, y no necesitamos imprimación”.
Posch añde “La decisión de imprimir digitalmente se basa en la velocidad, más precisamente en el tiempo de ciclo a través de la planta, porque las marcas necesitan cada vez más llevar los productos a los mercados más rápido, en lugar de esperar de 7 a 14 días con la producción convencional. Nuestro
objetivo siempre entregar el trabajo al cliente en el plazo de una semana, a menudo incluso en unos pocos días. Un ejemplo de los clientes que se benefician de la producción de cartón ondulado digital es nuestra asociación exclusiva y de larga duración con Lindt Sprüngli para sus exhibiciones que varían según la temporada en Austria”.
Robert Stabler, Director General de Koenig & Bauer Durst, comenta “Fue un privilegio poder discutir con los convertidores de primera mano los desafíos que enfrentan con la escasez de papel, los aumentos de precios y las posibles estrategias de mitigación. El nivel de aumento de los precios del papel habría sido inimaginable hace dos años, con un convertidor experimentando un aumento de precios del 15 al 20% desde diciembre del año pasado”.
“La otra idea importante para mí de nuestra Jornada de puertas abiertas de SPC es que con un proceso totalmente
sin aplastamiento, alimentación superior de los cartones, imprimación por inyección de tinta, impresión por inyección de tinta y sin necesidad de barniz de sobreimpresión (OPV), los convertidores creen que pueden reducir el peso del papel de revestimiento superior con el proceso digital en nuestra prensa de un solo paso Delta SPC 130 para mercados de cartón ondulado”.
Stabler agregó “La impresión digital, en esencia, solo imprime lo que desea, cuando lo necesita, siempre ha sido una tecnología con sólidas credenciales de sostenibilidad y una oportunidad para reducir el consumo de papel. Ahora, agregar reducciones en el peso del papel para reducir aún más el costo y el consumo es muy poderoso”.
La próxima jornada de puertas abiertas de SPC de Koenig & Bauer Durst en Lienz el 12 de mayo de 2022 también contará con experiencias de los clientes y un foro de debate.
Los requisitos de sostenibilidad junto con los precios del papel y la escasez son argumentos poderosos para el cambio.Grupo
En línea con su perfil vanguardista, Grupo La Plana ha formalizado el acuerdo de adquisición de la línea Kento Hybrid®, la primera y única máquina del mundo de impresión híbrida sobre cartón ondulado que se instalará en su planta de producción de Packaging Onda, situada en la provincia de Castellón.
El acuerdo firmado por Juan Ignacio Piquer y Javier Quesada – CEOs de Grupo La Plana y Kento, respectivamente – prevé la instalación y puesta en funcionamiento de la primera línea Kento Hybrid® en el segundo trimestre de 2022, colocando al grupo castellonense a la cabeza de la innovación global en impresión sobre cartón ondulado.
Un equipo diseñado y fabricado en España
Kento Hybrid es el resultado de combinar la impresión flexográfica y la
impresión inkjet single-pass, incorporando las ventajas de lo analógico y lo digital en una misma línea de producción. Este concepto fue reconocido con un premio a la innovación en el último seminario técnico de FEFCO, la Federación Europea de Fabricantes de Cartón Ondulado.
La sección analógica – diseñada por Celmacch, socio industrial de Kento –imprime colores sólidos de fondos o grandes masas, o tinta blanca, colores especiales o metalizados. La sección digital imprime imágenes a todo color de alta resolución y contenidos personalizados. Todo ello con un sistema patentado de control de registro de alta calidad que monitorea cada hoja impresa mediante sensórica y visión artificial.
Este equipo de impresión híbrida sobre cartón ondulado se distingue por su capacidad para ofrecer nuevas oportunidades de personalización masiva y creatividad, tanto para el
cliente ya existente como para nuevos clientes potenciales.
Esta primera línea Kento Hybrid® se incorporará próximamente a la planta Packaging Onda de Grupo La Plana, que ya concentra la última tecnología en impresión flexográfica y digital, y que también es la sede de su recién inaugurado InnLab, el nuevo centro de innovación del grupo en la provincia de Castellón, al norte de Valencia.
Además, el grupo también cuenta con maquinaria puntera de impresión offset en su planta de producción de Packaging Igualada (Barcelona) y de impresión flexográfica en sus plantas de Packaging Betxí (Castellón) y Packaging Cenicero (La Rioja).
Una vez instalada, los clientes del Grupo La Plana podrán incorporar nuevas capacidades en sus diseños, y los
profesionales del packaging podrán visitar y conocer de primera mano las ventajas y beneficios de la impresión híbrida sobre cartón ondulado.
Con esta adquisición, que supone un hito sin precedentes en la transformación digital de la industria del packaging en cartón ondulado, Grupo La Plana se sitúa a la vanguardia mundial contando con el portfolio de impresión más versátil, amplio y completo del mercado, complementando y potenciando su capacidad de impresión digital ya existente hasta la fecha.
El acuerdo firmado por Juan Ignacio
Piquer y Javier Quesada – CEOs de Grupo La Plana y Kento, respectivamente.
Sobre el Grupo La Plana
Grupo La Plana es un grupo empresarial familiar e independiente, especializado en la fabricación de envases y embalajes de cartón ondulado y compacto, y soluciones de exposición en punto de venta. Desde su fundación en 1973 por la familia Piquer Gumbau, ha evolucionado hasta convertirse en uno de los principales actores de su sector con más de 600 empleados. Especializado en soluciones de packaging de cartón y formatos de exposición para sectores como agricultura, alimentación, bebidas, bienes de alta rotación, cerámica e industria, la compañía cuenta con más de 100.000m² de instalaciones, 5 plantas de producción y 14 centros de montaje, con capacidad de fabricar 500 millones de m2 de cartón ondulado al año.
“Todas las cosas grandes deben venir en envases inteligentes” es el eslogan de la nueva campaña de marketing de Mondi para sus soluciones de cartón ondulado de alta resistencia (HD). Mondi es un proveedor europeo líder de soluciones sostenibles de cartón corrugado HD con plantas en Alemania, Polonia y Turquía que crean envases adecuados para industrias tan variadas como la automotriz, química, maquinaria, metal, energía solar, bienes duraderos de consumo pesado, electrodomésticos, hogar construcción y equipamiento, deportes y ocio.
Mondi ayuda a los clientes a hacer el cambio a los envases de cartón ondulado HD, trabajando en estrecha colaboración desde el análisis inicial hasta el diseño y la implementación.
Mondi está progresando a buen ritmo en cuanto a la integración de sus nuevas plantas turcas de cartón ondulado HD en Bursa, Corum y Gebze con sus plantas en Alemania (Ansbach) y Polonia (Simet), tras la adquisición de Olmuksan en 2021. En los últimos años, Mondi ha invertido en nueva capacidad, tecnología y maquinaria en sus plantas de Ansbach y Simet, que ahora son algunas de las instalaciones más modernas y de servicio completo más grandes de Europa. Mondi Olmuksan es uno de los actores líderes en el sector HD en Turquía, lo que amplía aún más la capacidad del grupo para servir a una gama más amplia de industrias y geografías.
“Nuestros clientes han quedado impresionados de que un contenedor de cartón ondulado HD pueda soportar una tonelada de peso máximo, o de que una caja de cartón corrugado pueda transportar artículos pesados de for-
ma segura en climas cálidos y húmedos. Una vez que se dan cuenta de que las soluciones de cartón ondulado HD son una alternativa viable, se entusiasman con todos los beneficios adicionales de la personalización, la manipulación y la eficiencia del transporte. Y, por supuesto, cambiar a un material reciclable, liviano y basado en papel ayuda a nuestros clientes a lograr sus propios objetivos de sostenibilidad”, dijo Gerald Dörzbach, director de ventas de Mondi Wellpappe Ansbach.
Mondi ayuda a los clientes a hacer el cambio a los envases de cartón ondulado HD, trabajando en estrecha colaboración desde el análisis inicial hasta el diseño y la implementación. Los nuevos centros de interacción con el cliente ThinkBox de Mondi ofrecen un espacio dedicado a la colaboración y el desarrollo de soluciones en el segmento industrial y HD. Los clientes se benefician de soluciones livianas hechas a
medida que se adaptan perfectamente a productos pesados o con formas extrañas, al mismo tiempo que aumentan la cantidad de artículos por paquete y maximizan el uso del espacio de carga limitado.
“El envío de artículos grandes y pesados es cada vez más complejo y costoso, además del impacto ambiental. Por eso creemos que "todas las cosas grandes deben venir en paquetes inteligentes". Los fabricantes podrían beneficiarse al cambiar a embalajes corrugados HD por razones de procesos operativos, logística y sustentabilidad. Queremos llegar a empresas que quizás no hayan considerado la posibilidad de una alternativa basada en papel a las cajas y contenedores tradicionales. Esperamos desarrollar soluciones personalizadas que no solo satisfagan sus necesidades, sino que sean sostenibles por diseño”, dijo Tarik Aniba, director de ventas y marketing de Mondi Corrugated Solutions.
Puntes Packaging Partners, especializada en preimpresión para packaging, ha reforzado su posicionamiento en el mercado nacional de su sector con la adquisición del 100% del Grupo Diflex. De este modo la empresa amplía sus plantas de producción, sumando localizaciones en Madrid, Zaragoza, Valencia y Córdoba, y sus delegaciones comerciales, ubicadas en Nantes (Francia) y Oporto (Portugal). Su número de empleados alcanza los 120 y la cifra de facturación anual se sitúa así en los 15 millones de euros.
y dos delegaciones comerciales, en las que trabajan 120 empleados.
Como indica Miguel Ángel Puntes, CEO de Puntes Packaging Partners, “nuestro objetivo es adaptarnos al mercado para consolidarnos entre los referentes de la preimpresión en España. La unión con Diflex nos permite aunar la experiencia de ambas compañías, creando un grupo líder flexible, eficiente y cercano a sus clientes. Se trata de un primer paso dentro de una estrategia que seguirá buscando oportunidades de crecimiento. Nuestro principal fin es completar el paquete de servicios de preimpresión para envases y dar un salto definitivo hacia el mercado internacional, donde ya estamos presentes en países como Portugal, Francia, Bélgica, Polonia, EEUU, República Dominicana y Túnez".
Diflex completa las potencialidades de Puntes en el sector de la preimpresión, en el que lleva trabajando desde 1968, y permite la diversificación, apor-
tando su conocimiento y técnica en el mercado del cartón, un material en auge. Además, refuerza la apuesta por la innovación tecnológica para seguir mejorando en los procesos de manera sostenible. Ambas firmas conservarán sus marcas propias, y acometerán el futuro juntas bajo la dirección de Puntes Packaging Partners.
La operación se ha realizado con el respaldo de H Capital y permite refor-
Sobre Diflex
Diflex es una compañía dedicada a la preimpresión de packagings creada en 1995 en Madrid. Desde su fundación, ha estado digitalizando y automatizando sus procesos de producción, desde la creación del grafismo de envase y embalaje, hasta la optimización de las planchas flexo y la producción de camisas.
zar los servicios de Puntes Packaging Partners en diseño de envases, preimpresión, gestión del color y fabricación de formas impresoras en cartón y embalaje flexible.
Sobre Puntes Packaging
Puntes Packaging Partners nace en 1968 en Zaragoza con la fabricación de clichés en caucho. Desde entonces ha acompañado a sus clientes en la gran evolución tecnológica de la impresión en flexografía. Sus principales esfuerzos siempre han estado dirigidos a transformar la cadena gráfica en un proceso industrial y estandarizado, llegando incluso a desarrollar herramientas propias de control de color, como Colorcheck, el primer software en línea para mantener el control total del color.
En los últimos años, el packaging se ha convertido en un elemento estratégico fundamental para las marcas, ayudándolas a diferenciarse y a ser mucho más competitivas. El mercado de consumo está sumamente saturado, los consumidores son más exigentes y tener la capacidad de llamar su atención resulta cada día más complicado.
Frente a este contexto, ya son muchas las empresas que están apostando en diseñarunenvase que les ayude a posicionar su producto y, a su vez, les permita aportar un valor añadido al consumidor, transmitiéndoles valores como el compromiso con la sostenibilidad y la innovación. Tanto es así que, hoy en día, el packaging ya no solo tiene una capacidad funcional para el producto, así como su protección. Ahora va más allá, siendo capaz de crear una conexión única y emocional con el consumidor. Con el packaging personalizado, las empresas tienen infinitas posibilidades de adaptar el envase a su filosofía de marca y lograr este vínculo especial con el cliente. Una gran oportunidad para ganar notoriedad y, ante todo, diferenciación.
Las ventajas de apostar por un packaging personalizado pueden ser varias. Entre ellas, podríamos destacar las siguientes:
Te adaptas al producto - Uno de los aspectos más relevantes del packaging personalizado es la capacidad de adaptarse a las necesidades del producto, ya sean de envasado, de producción, de funcionalidad… La adaptación puede ser lo más variada y ajustada posible.
¿Qué pasaría si, por el contrario, optaras por un envase estándar o genérico? Sería tu producto el que se adaptaría al packaging, y no a sus particularidades más importantes.
Pones el foco en el cliente - Otra consideración muy importante cuando diseñas una estrategia de packaging personalizada es que pones el foco en el cliente. Es decir, pensamos en el producto, pero también en el receptor, el usuario final. ¿Qué experiencia de compra queremos que tenga el consumidor cuando lo reciba? ¿Y cuándo lo abra?
Tienes en cuenta las tendencias del momento - Además de considerar las necesidades del cliente a quienes
nos dirigimos, el envase personalizado también se diseña acorde al momento que vivimos y las tendencias de packaging actuales. Algunas de las tendencias de este año son el respeto por el medio ambiente, el packaging inteligente, la importancia de la practicidad, la reducción de materiales…
Te desmarcas de la competenciaUna de las ventajas principales de la personalización es que te permite jugar con la creatividad y la innovación, lo que hará diferenciarte respecto a tus competidores. Si por el contrario eliges un envase genérico, puedes correr el riesgo de que esté repetido en el mercado. Y no solo esto, estarás desaprovechando tu capacidad de originalidad y de mostrarte único.
Ganas identidad - El packaging personalizado permite que te identifiquen rápidamente de forma visual. Difícilmente te confundirán con otro producto si el envase de tu marca puede ser reconocible, ¿verdad?
Optimizas materiales y transportabilidad - Tal y como hemos mencionado al inicio de este artículo, en el diseño de un packaging personalizado siempre se tienen en cuenta las necesidades del producto, así como el sistema de envasado, de practicidad, de protección, entre otras.
Es por esta razón que cuando se realiza el estudio personalizado de un packaging se pueden aplicar técnicas de ecodiseño que permitan reducir la
cantidad de material, contribuyendo así a la disminución de la huella de carbono y optimizando su transporte.
¿Cómo crear un packaging personalizado con éxito? - En Alzamora Group llevan muchos años apostando por la personalización de los envases. Y más recientemente, han dedicado un espacio de co-creación para investigar y experimentar soluciones de packaging en equipo.
Este espacio único se llama “Alzamora Lab”, donde clientes y su equipo de ingenieros especializados en I+D+i se reúnen para encontrar, de forma conjunta y práctica, el envase personalizado que se adapte mejor a su producto. Este trabajo colaborativo entre ambas partes es lo que ha llevado a desarrollar diversos envases reconocidos a nivel mundial.
Un ejemplo de ellos es la Serie 270, un grupo de envases para un cliente del sector de la iluminación con el que trabajan juntos para lograr unos objetivos muy concretos: desarrollar un packaging que fuera producido con material reciclado y, a su vez, cumpliera con las especificaciones técnicas de su automatización y los niveles decalidad exigidos.
No solo conseguen un producto más sostenible en el que se elimina el plástico, también innovan en el mínimo uso de tintas, siguiendo con el compromiso ecológico de la marca. Un aspecto que destacaron en los premios iF Design Awards, donde el pack Serie 270 resultó ganador.
La semana pasada, del 15 al 17 de marzo de 2022, ICE Europe, CCE International e InPrint Munich se llevaron a cabo lado a lado en el Centro de Ferias Comerciales de Munich en Alemania, brindando a las industrias un evento en vivo muy necesario. Las tres exhibiciones especializadas marcaron un regreso largamente esperado de oportunidades comerciales y de creación de redes sin igual. Un total de 10.618 asistentes de 65 países acudieron a la capital bávara para conocer maquinaria, sistemas, materiales y accesorios, de los cuales 5.675 eran visitantes profesionales. Un total de 474 expositores de 23 países presentaron sus últimas tecnologías en un espacio expositivo neto de unos 12.500 m2.
La mayoría de los visitantes procedían de Alemania, Italia, Reino Unido, España, Austria y Francia. Los países expositores más importantes fueron Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Suiza. Las exhibiciones, que se llevarán a cabo a principios de 2022, marcaron un hito para toda la industria de la impresión industrial, corrugada y de conversión desde el estallido de la pandemia.
“Proporcionar una plataforma central para las industrias y reunir a las personas adecuadas para hacer negocios siempre ha sido nuestra contribución a la economía”, dice Nicola Hamann, directora general de Mack-Brooks Exhibitions. “Sin embargo, era más importante que nunca hacer nuestro trabajo este año. Y debo admitir que me sentí bien al ver el aprecio en las sonrisas de los asistentes y recibir comentarios principalmente positivos
de todos los participantes”.
Los resultados del análisis de visitantes también han demostrado que los visitantes procedían principalmente de los siguientes sectores industriales:
- Embalaje, impresión, plásticos, ingeniería, papel, productos químicos, automoción, textiles y telas no tejidas, así como electrónica (ICE Europa)
- Plantas de cartón ondulado y plantas de láminas, embalajes, impresión, convertidores de cajas plegables, diseñadores y especificadores de embalajes, alimentadores de láminas corrugadas (CCE International)
- Industria gráfica, industria del embalaje, industria manufacturera, diseñador/ agencia de publicidad (InPrint Munich)
“Con ICE Europe, CCE International e InPrint Munich brindamos un mercado central para especialistas de la industria en los momentos en que más se nece-
sitaba”, explica Patrick Herman, director de eventos de conversión, papel e impresión en Mack-Brooks Exhibitions. “Tanto los expositores como los visitantes quedaron muy satisfechos con sus relaciones comerciales recién establecidas. Algunos expositores incluso pudieron vender sus máquinas en la feria”.
“ICE Europe 2022 proporcionó la plataforma ideal para finalmente reunirnos nuevamente con nuestros clientes existentes y nuevos. Estábamos muy contentos de estar de vuelta en el recinto ferial y reunirnos con la gente en persona después de tanto tiempo. La calidad de los contactos comerciales generados en nuestro stand fue sobresaliente y para nosotros la exhibición fue un éxito. Tenemos muchas ganas de volver el año que viene.” – Dirk Schröder, gerente de la división de ventas, Erhardt+Leimer GmbH.
Por tercera vez, los organizadores de Mack-Brooks Exhibitions honraron las mejores prácticas, la excelencia, la innovación y los logros destacados de los expositores con los Premios ICE, en tres categorías: 'Soluciones de conversión digital', 'Productos y procesos de fabricación sostenibles' y 'Soluciones de Producción eficiente'. Nicola Hamann, Directora General de MackBrooks Exhibitions, entregó los Premios ICE 2022 a las empresas expositoras el primer día de la feria. Los ganadores se determinaron mediante una votación online en el sitio web del programa. Un total de 29 entradas de expositores llegaron a la lista; y unos 1.000 expertos de la industria emitieron su voto para establecer los ganadores de las categorías individuales.
La empresa DIENES Werke für Maschinenteile GmbH & Co. KG. recibió el 44% de todos los votos en la categoría "Soluciones de conversión digital" y ganó un premio ICE por su TEOC AddOn, el dispositivo de conec-
tividad para portacuchillos. TEOC está procesando los datos recopilados de la máquina, el medio ambiente y el servicio, y los hallazgos basados en análisis de datos adicionales se utilizan principalmente en la optimización de procesos en el sitio del cliente para reducir el tiempo de inactividad de la máquina y aumentar la productividad.
En la categoría 'Productos y procesos de fabricación sostenibles', la empresa WORK Microwave GmbH recibió el 52% de todos los votos y ganó el premio ICE por su serie WORKSens SR. Esta solución ofrece una amplia solución para el monitoreo continuo y preciso de la humedad en línea durante la fabricación del producto, que puede integrarse en líneas establecidas y está armonizando con los nuevos conceptos digitales de Industry-4.0.
Con el 53% de todos los votos, la empresa tesa SE ganó el premio ICE en la categoría "Soluciones de producción eficientes" por su tesa® 51948 Black X, que proporciona excelentes propiedades humectantes en películas de alto deslizamiento para garantizar un rendimiento del embalaje seguro incluso a
altas temperaturas. la máquina acelera y reduce los residuos al mismo tiempo.
El completo programa de conferencias en InPrint Munich, impulsado por XAAR y presentado por Werner Zapka (WZAConsulting), ofreció a los asistentes una perspectiva interesante sobre los desarrollos del mercado y los proyectos innovadores. Con más de 60 espacios para oradores en dos escenarios de conferencias a medida, incluidas las Sesiones FuturePrint organizadas por Frazer Chesterman y Marcus Timson, hubo muchos temas para elegir. Las Sesiones del Seminario Abierto de CCE incluyeron estudios de casos, charlas técnicas y paneles de discusión sobre las últimas tendencias y desarrollos en la industria del cartón ondulado y del cartón.
Fecha del proximo show
Muchos expositores en la feria de este año ya han anunciado que participaran nuevamente en la próxima ICE Europe, CCE International e InPrint Munich 2023. Las próximas ediciones tendrán lugar del 21 al 23 de marzo de 2023 en el Munich Trade Fair Center en Alemania.
Lohmann Spain S.A.
Lohmann Spain S.A.
c/Miquel Torelló i Pagés, 38 P.I. El Pla 08750 Molins de Rei (Barcelona) /Spain www.lohmann-tapes.com
marketing@alabrent.com
c/Miquel Torelló i Pagés, 38 P.I. El Pla 08750 Molins de Rei (Barcelona) /Spain www.lohmann-tapes.com
Camisas de flexografía, huecograbado y laminación, Anilox, cerámicos, planchas de barniz, portaclichés, limpiadores
918 859 577
ventas@boettcher-systems.com