AULA 7 NÚMERO 24 / DICIEMBRE 2011

Page 1

A •U

Diciembre de 2011

7

L •A

Nº 24 Nueva Época

EL CRISTIANO ANTE LOS DILEMAS ÉTICOS DEL S. XXI :: BIOÉTICA Y BIBLIA :: LOS LÍMITES DE LA VIDA Y LA EUTANASIA :: LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES Y EL CONCEPTO DE LIBERTAD :: PASIÓN EN TIEMPOS DE MODORRA :: ¡AL FIN LIBRES! :: LA LEY ANTIINMIGRACIÓN DE ARIZONA DESTAPA ALGUNAS DE LAS PARADOJAS DEL ADVENTISMO ::

Editada por:


A •U

7L

•A

Nº 24 Nueva Época – Diciembre de 2011 PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES Y GRADUADOS UNIVERSITARIOS ADVENTISTAS DE ESPAÑA Consejo Directivo de AEGUAE Presidencia :: Ferran Elavoko Sabaté Vicepresidencia :: Sarai de la Fuente, David Martínez Secretaría :: Alexandra Mora Tesorería :: Marc Gelabert Vocales :: Lázaro Caravaca, Xavier Francés, Ramon C. Gelabert, Nahikari Gutiérrez, Javier Palos, Silvia Palos, Javier Somolinos Vocales UAE :: Óscar López, Joan Llorca Edita Aula7activa editora digital de AEGUAE

:: Sumario 5

Editorial :: Ferran Elavoko Sabaté

7

El cristiano ante los dilemas éticos del s. XXI* :: Josep A. Álvarez

14 Bioética y Biblia* :: Josep A. Álvarez 19 Los límites de la vida y la eutanasia* :: Josep A. Álvarez 22 Bibliografía* :: Josep A. Álvarez 25 La ética en las organizaciones y el concepto de libertad* :: Josué Gil Soldevilla 31 Congreso de AMiCUS :: Rogelio Fernández de la Calle

Revista Aula7 Redacción :: Ramon-Carles Gelabert Maquetación :: Alexandra Mora Cartel de portada :: Marta Muñoz Portada :: Isaac Chía

33 PASIÓN en tiempos de modorra :: Isaac Llopis Fusté

Depósito Legal B-6934-2004

39 La ley antiinmigración de Arizona destapa algunas de las paradojas del adventismo :: Ruben Sánchez

Email :: info@aula7activa.org Webs :: www.aeguae.org // www.aula7activa.org www.spectrummagazine.org/cafe_hispano Aula7 está abierta a todo tipo de colaboraciones. Los artículos publicados expresan exclusivamente las opiniones de sus autores.

36 Informe Aula7activa.org 37 ¡Al fin libres! :: Antonio López Postigo

42 Convenciones AEGUAE * Dossier de la XXXVI Convención AEGUAE: «El laberinto moral. Afrontando los dilemas éticos del s. XXI.»

CONSIGUE TU BECA CON AEGUAE Si eres estudiante, quieres obtener una beca y necesitas que una asociación u organización te proponga para ella, ponte en contacto con nosotros. En los últimos cursos ya lo han conseguido varios estudiantes. Envíanos las bases de la beca y tus datos personales a: info@aeguae.org


ROBERTO BADENAS CRISTO, FIN DE LA LEY Romanos 10,4 , 2a ed. (transliteración griego y hebreo) Roberto Badenas ha dedicado más de treinta años de estudio y pasión a los evangelios de Jesús de Nazaret y las epístolas de Pablo de Tarso. Y uno de los frutos de su encuentro con dichos personajes y sus escritos ha sido un magistral estudio: Cristo, fin de la ley. Romanos 10,4 en la perspectiva paulina. Texto de obligada lectura para cualquier estudioso de las epístolas paulinas y en especial para aquellos lectores interesados en el debate ley y evangelio. Sin pecar de exageración, podemos afirmar que estamos ante el texto más profundo y riguroso publicado en castellano sobre el tema de la ley en los escritos paulinos, y como reza el título en especial sobre un texto tan debatido a lo largo de la historia del cristianismo: «Cristo, fin de la ley». Esta es la segunda edición que incorpora la transliteración de los textos en griego y hebreo. http://www.aula7activa.org/edu/libros/documentos/cristofindelaley2.pdf

ELLEN G. WHITE® ESTATE ELLEN G. WHITE Y LA HERMENÉUTICA Los escritos de Ellen G. White han sido una fuente de inspiración para cientos de miles de lectores en todo el mundo desde hace más de 150 años. Docenas de libros, cientos de artículos y miles de manuscritos forman una colección de textos inmensa, que aborda multitud de temas, en tiempos y circunstancias diversos, lo cual supone un esfuerzo de interpretación para el lector concienzudo que desee profundizar en los escritos de Ellen G. White. Este breve documento elaborado por el White Estate, que tiene por misión divulgar la obra de Ellen G. White, es una ayuda para leer sus escritos de forma apropiada, algo que todo autor y texto merece. http://www.aula7activa.org/edu/documentos/documentos/ ellengwylahermeneutica.pdf

ESTHER VILLANUEVA PERDIDOS, ENCONTRADOS Y RECONCILIADOS Una reflexión sobre el texto de Lucas 15. Tres parábolas. Tres pérdidas, tres recuperaciones, tres fiestas: la oveja, la moneda y el hijo.

http://www.aula7activa.org/edu/articulos/documentos/perdidos.pdf

::Aula7

4


Editorial :: Ferran Elavoko Sabaté presidente de AEGUAE

Y

a han pasado dos años desde las últimas comisiones, donde el equipo actual de AEGUAE fuimos elegidos para representar a los estudiantes y liderar esta Asociación. Como todos sabéis, no somos profesionales de la organización de eventos, sino gente ilusionada que en su tiempo libre trabaja voluntariamente para ofrecer un programa enfocado a los retos que encaran los universitarios de nuestra generación. Este año vuelve a relevarse el equipo organizador y es por ello que aprovecho este último editorial en la revista Aula7 como presidente de AEGUAE, para agradeceros a todos vuestra colaboración, interés y apoyo. Empezando por el equipo organizador y siguiendo por los asistentes y participantes en nuestras dinámicas, el apoyo moral de los familiares y amigos, y los departamentos de la Iglesia que han colaborado con una u otra cosa al desarrollo de nuestras actividades. Es entre todos que mantenemos este ministerio para universitarios, como una cosa viva y útil para los estudiantes. ¿Sabéis qué encuentro tan especial de AEGUAE, Naturalia y otras iniciativas similares? Pues que no son fruto de una acción programada por la organización adventista, sino una iniciativa surgida espontáneamente por los miembros laicos. No queriendo decir con esto que la organización no deba estudiar la sociedad para ofrecer herramientas de apoyo y desarrollo –cosa que creo necesaria–, sino destacar el orgullo que supone tener una feligresía laica activa y dispuesta a impulsar aquellos aspectos más olvidados por las limitaciones de una institución. Fomentar un espacio de desarrollo y apoyar las iniciativas para aportar nuevos horizontes a nuestra sociedad, debería ser una tarea tan importante para la Organización como el desarrollo de cualquier otra actividad programada. En nuestro caso, como equipo de AEGUAE, podemos agradecer el apoyo que nos ha ofrecido la Unión (especialmente representado mediante los Departamentos de Educación y Jóvenes), respetando a su vez la libertad de trabajo que una organización de estas características requiere y anhela. Por otro lado, me vienen a la mente comentarios de diversos jóvenes que, con el deseo de aportar cosas a nuestro entorno han dedicado parte de sus esfuerzos e ilusión…,

pero finalmente han abandonado tal sueño por falta de apoyo, incomprensión o una red de apoyo y herramientas que les permitieran lanzar dichos proyectos. Frustrados y con sentimientos de abandono, la mayoría ha optado por una de las siguientes opciones: ir a sembrar su semilla a otro campo más fértil o indicado para su tipo de simiente; o bien, tristemente, otros han perdido su ilusión y abandonado el proyecto al encontrarse un campo estéril, sin los nutrientes necesarios para crecer y echar raíces. Mi consejo para el campo: que pueda estar atento a cualquier semilla que caiga en su terreno, no recibiéndola como una amenaza sino una oportunidad de crecimiento y fructificación. Después de todo, la función del campo es nutrir tanto a las plantas como a las semillas que caen, asegurando así una fructificación constante en el tiempo. Mi consejo para las semillas: «Todo lo que te venga a mano para hacer, hazlo según tus fuerzas…» (Eclesiastés 9: 10). Sé paciente y perseverante, porque «el que comenzó en vosotros la buena obra la perfeccionará hasta el día de Jesucristo» (Filipenses 1: 6). Por último, humildad para escuchar y aceptar la voluntad de Dios. Desde hace algunos años, escucho con interés las nuevas iniciativas que surgen, y me propongo apoyarlas en lo que me sea posible y, en ningún caso, ser piedra de tropiezo (aunque no comparta la idea) en su camino. Con tantas cosas por hacer, es mejor canalizar las fuerzas hacia el esfuerzo y no la destrucción de las pocas iniciativas que surgen. De esta manera deseo que nuestros Congresos también sean una plataforma para promover las iniciativas –como ha sido y sigue siendo AEGUAE–, y así apoyar a los jóvenes talentos y soñadores de nuestro país. Las oportunidades que nos ofrece el entorno serán pocas, pero con esfuerzo y la ayuda de Dios, no dependerán de ello. Os desea un futuro lleno de esperanza, ilusión y proyectos, el voluntario que ha apoyado la iniciativa de AEGUAE como Presidente, a lo largo de estos dos últimos años: Ferran Elavoko Sabaté.

5

Aula7::


NUESTRAS REVISTAS Andrews University

SEMINARY STUDIES Volumen 1

2009

A

U

L

A

Nº 22 Nueva Época – Diciembre 2009

Número 2

Versión digital editada por:

Editada por:

Revista editada en

Publicación anual

Revista editada en

Revista editada en 9

inglés originalmente

coincidiendo con la

inglés originalmente

idiomas por la Aso-

por el Seminario Teo-

Convención AEGUAE y

por el Geoscience Re-

ciación Internacional

lógico de la Universi-

tratando la temática

search Institute (GRI)

para la Defensa de la

dad Andrews.

propuesta.

Libertad Religiosa.

SECCIÓN INFANTIL * Promueve el estudio de la Biblia en los niños hispanoparlantes de 3 a 12 años. * Facilita la enseñanza de la asignatura de religión o Biblia en las escuelas. * Crea un espacio de participación y encuentro intercultural donde los niños pueden colaborar mediante sus dibujos, historias, juegos, fotografías... y donde los educadores aportan sus experiencias.

L a l e o n aa enjaulad COLECCIÓN

ES LOS ANIMAL

RELATOS BÍBLICOS * Dirigidos a los más pequeños (3-6 años). * Textos e ilustraciones originales. * Se acompañan de una guía. didáctica de actividades. * Material de soporte didáctico para docentes, maestros de escuela sabática infantil y padres.

IA DE LA BIBL

Villanueva Textos: Esther e Adell nts Ilustración: Mo

Edita: Aula7activa

::Aula7

6


:: El cristiano ante los dilemas éticos del s. XXI Josep A. Álvarez Licenciado en Química, especialidad de Bioquímica (UB)

N

o existe la menor duda de que vivimos en un mundo complicado, donde los dilemas éticos a los que nos vemos expuestos van en aumento. Además, estos son cada vez más complicados de resolver, en el sentido de que los límites entre lo que puede ser correcto o no son cada vez más finos. Los avances científico-tecnológicos de las últimas décadas, así como las aspiraciones del hombre a vivir de una determinada manera, nos han abocado a una realidad sumamente complicada. Ante la realidad que nos rodea, la pregunta que nos asalta es: ¿cómo afrontar estos dilemas? ¿Cómo actuar de una forma correcta? ¿Qué es éticamente correcto? Estas preguntas no son nuevas, ya que el cristiano teóricamente siempre ha estado inquieto respecto a cómo tiene que actuar. Pero en la actualidad, las respuestas que se han de dar son nuevas, dado que las situaciones que hemos de afrontar en muchos casos no tienen nada que ver con las que nos habíamos enfrentado en el pasado. Aquellos que tenemos una cierta edad, cuando pensamos por ejemplo en nuestra adolescencia o en los primeros años de nuestra juventud nos podemos dar cuenta fácilmente de que el mundo que nos rodea ha cambiado profundamente. En mi caso por ejemplo no existían ni los móviles ni los reproductores de MP3 ni muchos de los aparatos que ahora nos parecen imprescindi-

bles. Recuerdo que el primer ordenador que tuve ocasión de manipular ya tenía alrededor de 16 años. Y como ya sabéis u os podéis imaginar las posibilidades de aquellos no tienen nada que ver con las de los actuales. Internet no era ni tan siquiera una posibilidad imaginada. Ahora en cambio sería difícilmente imaginable vivir sin estos artilugios. Estos ejemplos son una pequeña muestra de cómo ha cambiado nuestro mundo en las últimas décadas. Las posibilidades en todas las áreas se han multiplicado y, con ello, los dilemas éticos.

La Biblia como respuesta a los dilemas éticos del siglo XXI

http://www.fondos10.net/wp-content/uploads/2009/01/3d-espacial-1024-x-768-tt1.jpg

¿Cómo dar respuesta a esos nuevos dilemas? ¿Es posible dar una respuesta desde la Biblia? La verdad es que desde mi punto de vista eso sí que es posible. Ahora bien, para dar una respuesta es necesario hacer una relectura de la Biblia y que estemos abiertos a lo que esta nos pueda transmitir. En primer lugar habríamos de asumir –tener claro– que la Biblia no aborda de forma directa los nuevos dilemas éticos a los que hemos de dar una respuesta. Y eso es así, porque los últimos libros de la Biblia al ser redactados fueron escritos hace aproximadamente dos mil años y, como es evidente, los conflictos de entonces no tiene nada que ver con los nuestros. Pero, aún así, la Biblia puede proporcionarnos orientación, puesto que las necesidades humanas continúan siendo las mismas. El primer texto que me gustaría mencionar se encuentra en Juan 14: 6. Pero antes de seguir adelante me gustaría señalar que la Biblia no puede ser utilizada como un manual de casuística, donde encontrar un listado de cosas que podemos hacer y otras no. La Biblia nos invita a la reflexión y a una relación estrecha con Dios para hallar respuesta a nuestras inquietudes. Una respuesta válida que nos permita decidir entre lo que es correcto o no. «Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí.» (RV60) 7

Aula7::


Josep A. Álvarez

Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.» Yo diría que este es el principio fundamental para una ética cristiana. El texto tiene dos partes diferenciadas. Hay que recordar que dicha formulación no supone una novedad, sino que ya se haya en el Antiguo Testamento. La primera parte nos habla de que hemos de poner en primer lugar el amor a Dios. Ese amor ha de estar por encima del resto de las cosas. Esa prioridad en nuestra forma de actuar, implica que hemos de dejar en un segundo lugar el yo. En definitiva nuestros propios intereses. Esta primera parte tiene una concreción aún mayor en un pasaje de la primera carta del apóstol Pablo a los corintios: «Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios.» (1 Corintios 10: 31) Como hemos leído cualquier dilema ético ha de ser evaluado considerando si al actuar de una determinada manera estamos glorificando a Dios. Creo que todo comportamiento tiene que tener como primera premisa poner a Dios en primer lugar. Eso implica intentar dilucidar cuál es su voluntad ante cualquier situación. Hemos de preguntarnos si al actuar de una determinada manera estamos haciendo su voluntad o por el contrario esa forma de actuar entra en contradicción con lo que Él desea de nosotros. Hemos de dejar de lado nuestros propios deseos, cosa que por cierto no resulta fácil. Eso quiere decir que nuestro yo ha de estar supeditado a Dios. La segunda parte del texto mencionado anteriormente nos invita a amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Y eso implica poner en el mismo nivel nuestros intereses y los de nuestro prójimo. Implica poner en un mismo nivel el yo y el tú. Amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos tiene una concreción clara que pasa por ser sensibles a las necesidades de aquellos que viven a nuestro alrededor. No solo implica ser sensibles a las necesidades de nuestro prójimo, sino que va más allá. Implica que hemos de actuar de tal forma que nuestro prójimo no se vea perjudicado por nuestras acciones, por nuestra forma de actuar. El amor a nuestro prójimo supone una limitación muy clara a nuestra forma de actuar en relación a aquellos que nos rodean. No podemos actuar de cualquier forma. Algunos, con la intención de limitar sus consecuencias, se preguntan quién es mi prójimo con la intención de restringir las implicaciones que el mandamiento conlleva. Pero, Jesús en la parábola del buen samaritano (Lucas 10: 25-37) no dejó la menor duda en cuanto a quién es mi prójimo. Para Dios no hay diferencias. Para Él todo hombre es digno de consideración y en consecuencia es mi prójimo, inde-

Este texto me parece fundamental porque plantea de una forma muy clara cuál ha de ser nuestro modelo, nuestra referencia en el momento de resolver los diferentes dilemas éticos y morales que el vivir nos pueda plantear. Jesús dice que Él es el camino, la verdad y la vida. Cuando hablamos de camino nos estamos refiriendo a una ruta. Jesús nos invita a tomarlo de modelo a seguir. Jesús habría de ser nuestra referencia en todo momento y circunstancia. Su forma de actuar nos puede ayudar a abordar las dificultades de la vida y, a tomar decisiones acertadas. Además, Jesús dice que Él es la verdad. Con ello Jesús nos quiere dejar claro que ante cualquier dilema que se nos pueda plantear solo es posible obtener una respuesta satisfactoria si somos capaces de mirarlo a Él. Jesús es la verdad en el sentido de que sus respuestas son las correctas. Además estas no nos defraudan. La única respuesta indiscutible a cualquier dilema ético se encuentra en Jesús. Por último, Jesús dice que Él es la vida y, este aspecto está relacionado con los anteriores. Jesús nos está diciendo que si lo tomamos como referencia encontraremos respuesta a nuestras necesidades e inquietudes y, como consecuencia de ello, hallaremos la vida. Y eso implica que hallaremos la felicidad, porque la vida y la felicidad que Jesús nos da van unidas de la mano. Jesús da respuesta a nuestras inquietudes y esa respuesta da satisfacción a todas nuestras necesidades. Si somos capaces de buscar en Él podremos hallar la felicidad. Es verdad que el texto no nos da una respuesta específica a nuestras inquietudes. No nos dice cómo actuar, únicamente nos sugiere que nos relacionemos con Jesús y que lo busquemos. No es como en un manual que te da respuestas especificas y detalladas de cómo actuar. De hecho, en demasiadas ocasiones, los hombres lo que buscamos son listas de normas, listas de cómo actuar. Eso nos resulta mucho más cómodo, así tenemos una falsa seguridad de cómo actuar. Además, nos resulta mucho más fácil que profundizar y tener que llegar a nuestras propias conclusiones. Pero la respuesta que nos da Jesús es una respuesta que se basa en una relación con Él y eso implica dedicar tiempo, porque de otra manera no es posible mantener una amistad. La Biblia de todas maneras nos da más indicaciones de cómo actuar, de saber como afrontar los dilemas que se nos puedan plantear en nuestro vivir diario. Jesús ante la pregunta de cuál es el mandamiento más importante dijo como podemos leer en Mateo 22:37-39 «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento.

::Aula7

8


El cristiano ante los dilemas éticos del siglo XXI

pendientemente de cualquier consideración que pudiésemos plantear. Jesús no solo planteó la necesidad de amar a nuestro prójimo, sino que nos invitó a amar a nuestros enemigos (Mateo 5: 44). Llegado a este punto, el hombre que siempre busca respuestas fáciles, puede preguntarse: ¿y cómo es posible llevarlo acabo?, ¿qué implica amar a mi prójimo?, ¿qué deberes lleva asociado el amar a mi prójimo? Y en ese sentido, la Biblia no guarda silencio en cuanto a cuál habría de ser nuestro comportamiento ético en relación con nuestro prójimo. Esta de una forma clara y especifica, nos da unas directrices de cómo habríamos de actuar. Yo diría que como mínimo podemos encontrar cuatro referencias de cómo hemos de relacionarnos con nuestro prójimo: 1. Los Diez Mandamientos: estos son una ampliación, al mismo tiempo, que una simplificación de lo que implica actuar de acuerdo con la voluntad de Dios. Como ya sabéis los primeros cuatro mandamientos se refieren a nuestra relación con Dios. En cambio los seis restantes nos hablan de cómo hemos de actuar en relación con nuestro prójimo. Estos nos invitan a honrar a nuestros progenitores, a respetar la vida, el honor y las propiedades de nuestro prójimo. 2. El Sermón de la Montaña: Jesús siendo consciente de las distorsiones a la cuales se había visto sometida la Ley de Dios, en particular los Diez Mandamientos, se vio en la necesidad de recuperar el verdadero significado de estos. A veces el hombre se queda en la letra, pero Jesús nos llama a profundizar y a buscar cuál es el espíritu de la Ley. Por ejemplo, en el sexto mandamiento, Jesús no se conforma con el no matarás. Él afirmará que el solo hecho de desear el mal a mi prójimo, el faltarle al respeto, ya supone una transgresión del mandamiento. Creo que Jesús nos llama a buscar el significado profundo que hay en su Ley. 3. La vida de Jesús: su forma de actuar, de relacionarse con aquellos que lo rodeaban es un ejemplo a seguir. Por lo tanto, Jesucristo es la referencia a considerar en nuestra relación con nuestro prójimo. El amor que sentía por todos aquellos que lo rodeaban es la mejor manifestación de cómo habría de actuar un verdadero cristiano. 4. La vida de los diferentes personajes bíblicos: es indudable que la Biblia nos habla de numerosos personajes. Pero lo más importante es que esta no esconde los defectos y las virtudes de la vida de los diferentes personajes bíblicos. Sus vidas son un ejemplo y un motivo de reflexión para nosotros. Es evidente que hemos de ser prudentes a la hora de sacar conclusiones. Es importante analizar

el contexto y las consecuencias que se derivaron de sus acciones para que estas puedan ser útiles en nuestra época. Estas cuatro referencias suponen una clara guía de cómo nos hemos de relacionar con nuestro prójimo y, al mismo tiempo, suponen una clara respuesta a cómo hemos de actuar desde una ética cristiana para dar una respuesta satisfactoria a los dilemas éticos que se nos puedan plantear. Jesús formuló ese principio de amar a nuestro prójimo de una forma positiva con las siguientes palabras: «Así que, todas la cosas que queréis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos.» (Mateo 7: 12) Y Pablo hablando a los corintios dirá: «Ninguno busque su propio bien, sino el del otro.» (1 Corintios 10: 24) El principio de amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos no es patrimonio exclusivo del cristianismo. No es una excepción, sino que también forma parte de la tradición de las otras grandes religiones del mundo. Aunque formulado de forma diferente. Esa realidad supone que existe la posibilidad de un entendimiento entre los hombres aunque pertenezcan a tradiciones religiosas diferentes. Eso implica que podemos hablar de unos valores que son compartidos por toda la humanidad. De unos valores comunes y, que por lo tanto, pueden ser aceptados por todos. En definitiva, esa realidad permite plantear una ética de mínimos, cuestión que abordaremos posteriormente.

El principio de amor al prójimo desde las diferentes tradiciones religiosas

http://www.fondosdeescritorio10.com/wp-content/uploads/2010/02/Pastilla_para_ell_amor.jpg

«Esta es la suma obligación: no hagas nada que te causara dolor si te lo hicieran a ti.» Hinduismo (Mahabarata 5:1517)

9

Aula7::


Josep A. Álvarez

«En la alegría y en el sufrimiento, en el gozo y en el dolor, todas las criaturas nos deben merecer la misma consideración que nosotros mismos.» Jainismo (Mahavir) «No hagas daño a los demás de formas que tú considerarías dolorosas.» Confucianismo (Analectas de Confucio 15:23) «La naturaleza solo es buena cuando no hace a otro algo que no sería bueno para sí misma.» Zoroastrismo (Dadistani-Dinik 94:5) «Lo que a ti te resulte odioso, no se lo hagas al ser humano que es tu compañero. Esta es la ley; el resto no son más que comentarios.» Judaísmo (Talmud Sabbat 31a) «Así que, todas la cosas que queréis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos.» Cristianismo (Mateo 7: 12) «Ninguno de vosotros será un creyente hasta que no desee para su hermano aquello que desea para sí mismo.» Islam (Sunna) «No crees enemistades con nadie, pues Dios está en el interior de todo el mundo.» Sijismo (Gurú Granth Sabih 259) «El principio es el respeto por toda forma de vida.» Nativos americanos (La gran ley de la paz) Para finalizar con esta primera parte, me gustaría detenerme en algunos aspectos adicionales que plantea la Biblia y, que considero que son fundamentales para afrontar los dilemas éticos que se nos puedan plantear. Estos textos se encuentran en el libro del Génesis y nos hablan de la acción creadora de Dios. «Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó.» (Génesis 1: 27) «Entonces Yahvé Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente.» (Génesis 2: 7) Estos dos pasajes del libro del Génesis nos hablan de Dios como creador del hombre. Desde mi punto de vista, de la lectura de estos pasajes se pueden extraer como mínimo tres ideas: 1. El hombre es una creación de Dios: esa realidad implica que el hombre no tiene vida propia y que su existencia esta ligada a la acción de Dios. Es evidente que esa realidad armoniza con el mandamiento de amar a Dios por encima de todas las cosas, de actuar en sintonía con su voluntad. 2. El hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios: eso quiere decir que el hombre tiene unos atributos especiales, que lo diferencian de los otros seres creados. Esa semejanza quiere decir que el hombre tiene la capacidad de crear en cierta medida y tomar decisiones en libertad (libre albedrío). Y eso es así, desde el momento

::Aula7

en que Dios no impone su voluntad al hombre y le permite actuar según sus propias decisiones aunque eso implique ir en muchas ocasiones en contra su propia voluntad. 3. Todos los hombres son iguales: La creación del hombre por parte de Dios hace que todos los hombres sean iguales independientemente de su raza, origen o procedencia. Esa igualdad se ha de traducir en el amor al prójimo como a uno mismo. Eso implica que hemos de ser capaces de respetar a mi prójimo, aunque su forma de actuar choque con mis planteamientos.

La ética laica como alternativa Hasta aquí nos hemos detenido a reflexionar sobre qué aspectos encontramos en la Palabra de Dios que nos permiten afrontar como cristianos los dilemas éticos que nos plantea nuestra sociedad. Llegados a este punto, sería bueno que fuésemos capaces de reflexionar sobre qué fundamentos utiliza nuestra sociedad para dar respuesta a los dilemas éticos. Primeramente, habríamos de ser conscientes y, pienso que todos lo somos, que vivimos en un sociedad secular y laica. Una sociedad donde Dios ha dejado de ser una referencia válida para una buena parte de sus ciudadanos. Esa realidad contrasta con otras épocas del pasado, donde Dios era incuestionable. La negación de Dios, no implica la negación en cuanto a la necesidad de unos principios éticos que nos permitan la convivencia en una sociedad plural como la nuestra. Ahora bien, la negación de Dios hace necesario la elaboración de una nueva ética. En este caso de una ética sin Dios. Aunque, parezca mentira, esa ética sin Dios no deja de compartir muchos valores con aquellos que sí que creemos en Dios. Un motivo de reflexión es por qué la gente ha dejado de creer en el Dios de los cristianos sin dejar de intentar dar respuesta a las preguntas fundamentales de la vida. Creo que la renuncia a Dios viene asociada en una buena medida a la falta de capacidad, por parte de los cristianos y de aquellos que se atribuyen su representación, a la hora de dar una respuesta coherente y satisfactoria a los dilemas morales que se han ido planteando a lo largo del tiempo. La falta de coherencia entre los valores predicados y su práctica ha alejado a numerosas personas de Dios. En consonancia con ese desencanto surge la ética laica, que desde otros presupuestos intenta dar respuesta a los dilemas planteados por nuestra sociedad. La ética laica, aunque parte de premisas diferentes de la cristiana, no deja de tener en común ciertos principios que pueden ser compartidos desde una ética cristiana. 10


El cristiano ante los dilemas éticos del siglo XXI

facilitar la convivencia entre las personas. Al mismo tiempo que se respeta la individualidad.

Derechos de la persona como ente moral http://mariamz.files.wordpress.com/2010/06/crowdsource.jpg

Nuestra sociedad no es indiferente a las relaciones entre las personas y a los conflictos que se puedan generar entre ellas. De ahí la configuración de una serie de principios que intentan satisfacer esas necesidades. Los derechos de todo hombre se pueden enunciar en tres principios que de alguna manera responden a una ética de mínimos: 1. Principio de autonomía «Que la única finalidad por el cual el poder puede, con pleno derecho, ser ejercido sobre un miembro de una comunidad civilizada contra su voluntad es evitar que perjudique a los demás […] Nadie puede ser obligado justificadamente a realizar o no realizar determinados actos, porque eso fuera mejor para él o le haría feliz, porque, en opinión de los demás, hacerlo sería más acertado o justo.»1 (John Stuart Mill) Este principio no deja la menor duda sobre la obligación de respetar la individualidad. No existe ninguna justificación para obligar a nadie a actuar en contra de su voluntad, aunque tengamos la certeza de que se está equivocando.

Moral individual versus moral colectiva Max Weber, analizando la deontología profesional, diferenció entre ética profesional que él denominó ética de la responsabilidad y la ética personal que denominó como ética de la convicción. Esta diferenciación en cuestiones éticas no únicamente es válida desde una vertiente profesional, sino que es extensible desde mi punto de vista a otros ámbitos de la ética. La ética de la responsabilidad podríamos asociarla a una ética secular. Podríamos hablar de una ética de mínimos. Con ello nos referimos a una serie de valores éticos que pueden ser aceptados por todos. En una sociedad plural como la nuestra, donde existen diferentes convicciones éticas, llegar a estructurar una serie de valores que puedan ser compartidos por la sociedad en su conjunto es una necesidad. Por otro lado, la ética de la convicción se basa en las creencias morales o religiosas del individuo. En consecuencia se trata de una ética personal. Es evidente que cada ser humano ha de tener la libertad de poder tener sus propias convicciones, pero al mismo tiempo, dichas convicciones no pueden ser impuestas al conjunto de la sociedad. De la misma manera que deseamos que nuestras convicciones sean respetadas, tenemos la obligación de respetar las convicciones de nuestro prójimo. Ese respeto ha de ser bidireccional. Además, el respeto, la tolerancia, la aceptación de las diferencias no implica la renuncia a aquello que pensamos que es correcto. No nos obliga a actuar en contra de nuestras propias convicciones. Esa diferenciación es muy importante porque permite que en una sociedad como la nuestra cada uno pueda sentirse cómodo. La ética de la responsabilidad habríamos de asociarla a unos principios éticos de mínimos que tendrían como fin

2. Principio de inviolabilidad «Actúa de tal modo que nunca trates a la humanidad, sea en tu propia persona o en la persona de cualquier otro, como un mero medio, sino siempre al mismo tiempo como un fin en sí misma.»2 (Kant) Este principio conocido como imperativo categórico tiene dos implicaciones: la primera es que no existe ninguna justificación para aprovecharse del prójimo para alcanzar un objetivo por muy loable que se pretenda; y, la segunda, es que existe un límite a los objetivos supuestamente colectivos de la sociedad. 3. Principio de dignidad «Los hombres deben ser tratados según sus decisiones, intenciones o manifestaciones de consentimiento.»3 (Carlos S. Nino)

1 MILL, John Stuart, citado en SINGER, Peter, Una vida ética. Escritos, Madrid: Taurus, 2002, p. 185. 2 KANT, citado en BOLADERAS CUCURELLA, Margarita: Bioética, Madrid: Síntesis, 1999, p. 76. 3 NINO, Carlos S., citado en BOLADERAS CUCURELLA, Margarita: Bioética, Madrid: Síntesis, 1999, p. 77.

11

Aula7::


Josep A. Álvarez

Este principio viene a establecer que estamos obligados a respetar las opiniones así como las decisiones de nuestro prójimo. Estos tres principios, aunque en sus enunciados están planteados desde una ética laica, pueden ser compartidos y aceptados desde una perspectiva cristiana. Estos principios tienen por finalidad el respeto del hombre como un ser moral y responsable de sus propias convicciones. Desde una vertiente biomédica el Informe Belmont declaró: «Las personas son tratadas de una forma ética no solo respetando sus decisiones y protegiéndolas, sino también haciendo un esfuerzo por asegurar su bienestar.»4 (Informe Belmont)

mico y la preservación de la naturaleza para las generaciones futuras? 2. Infoética. Ética en los medios de comunicación: esta intenta analizar la necesidad de recibir una información fiable y verdadera. 3. Bioética. La ética ante los retos de la biotecnología: esta se ocupa de todos los dilemas que se relacionan con la vida. Trata de asuntos tan polémicos como el aborto, la eutanasia, la manipulación genética, etcétera. 4. Ética y corrupción política: esta se plantea cómo han de actuar los políticos y, de una forma especial, de la corrupción. Se plantea: ¿cómo evitarla? y ¿qué es legítimo en política? 5. Ética universalista. Derechos humanos y dialogo intercultural: esta intenta la construcción de una ética de mínimos que permita la convivencia en un mundo cada vez más plural. A estos, como muy bien indican algunos de mis amigos,6 habríamos de añadir un sexto a la luz de la actual crisis económica que sería: 6. Ética económica: esta habría de dar respuesta a cuáles han de ser los límites en los asuntos económicos y cómo se habrían de gestionar los recursos disponibles para garantizar la mejor calidad de vida posible para todos los habitantes del planeta. Aunque estos son una novedad en relación con el pasado, es evidente que la ética no se puede limitar únicamente a abordar estos dilemas. La ética habrá de continuar dando una respuesta a los dilemas de siempre. Y de forma particular a aquellos que afectan a la convivencia entre las personas.

¿Qué es un dilema? Llegado a este punto y antes de enunciar cuáles son algunos de los dilemas éticos que hemos de afrontar como ciudadanos del siglo XXI, deberíamos intentar dilucidar a qué nos referimos cuando hablamos de dilemas éticomorales. Para que podamos hablar de un dilema, no es suficiente que existan dos puntos de vista diferentes o dos formas de acción respecto a una cuestión. Además, se han de cumplir dos premisas para que realmente se pueda hablar de la existencia de un dilema moral o ético. Esas premisas serían que exista una indeterminación racional y que cualquiera de las posibles decisiones entrañe algún tipo de sacrificio inevitable. Entendemos por indeterminación racional cuando respecto a una situación determinada existen dos alternativas igualmente válidas. Eso quiere decir que actuar en un sentido u otro es justificable o injustificable dependiendo, claro está, desde el punto de vista que se mire. Por otro lado, cuando hablamos de sacrificio, nos estamos refiriendo al hecho de que cualquiera de las opciones planteadas lleva asociada algún tipo de daño, desgracia o perjuicio. Podríamos hablar de un “mal” inevitable. De ahí la dificultad a la hora de decidir.

Críticas a la ética cristiana El cristianismo y en particular la forma de actuar de los cristianos ha sido y continúa siendo criticada por la falta de coherencia entre el discurso y la praxis. Una cosa es lo que se dice y otra muy distinta es cómo se actúa. Además, consideran que difícilmente se podría hablar de ética cristiana. Ese cuestionamiento de la ética cristiana se fundamenta en dos premisas erróneas, pero que en buena medida se apoya en la forma de actuar de los cristianos o como mínimo en la impresión que causamos entre aquellos que nos rodean. Esas críticas afirman o sustentan que la ética cristiana se fundamenta en dos principios: 1. El principio de obligatoriedad: esa crítica afirma que los cristianos actúan de determinada manera por obliga-

Dilemas éticos en el siglo XXI Siguiendo a José Rubio Carracedo,5 la ética del siglo XXI habrá de dar respuesta a los siguientes dilemas. 1. Ecoética y justicia ambiental: esta se preocupa de los dilemas que a nivel ecológico ha generado los avances tecnológicos. ¿Cómo compaginar el crecimiento econó4 BELMONT Informe, citado en BOLADERAS CUCURELLA, Margarita: Bioética, Madrid: Síntesis, 1999, p. 42. 5 RUBIO CARRACEDO, José: Ética del siglo XXI, Cànoves i Samalús (Barcelona): Proteus, 2009.

::Aula7

6 En ese sentido, he de destacar el intercambio de impresiones que tuve con el Dr. Ferran Sabaté en la convención de AEGUAE del año 2010.

12


El cristiano ante los dilemas éticos del siglo XXI

ción, que su comportamiento no responde a un convencimiento, sino que se funda en el temor a la divinidad. Y por lo tanto, no podemos hablar de ética en sentido estricto. 2. El principio de retribución: según este los cristianos actúan movidos por el deseo de recibir un premio (retribución). Como en el caso anterior la acción de los cristianos no se funda en la convicción. Creo que estas acusaciones realizadas a la ética cristiana no se pueden apoyar en ningún caso en el mensaje del evangelio, sino que se deben a cómo actúan los cristianos. Y no hay la menor duda que una cosa es declarase cristiano y, otra muy distinta es actuar de acuerdo al mensaje de Jesús. En ese sentido, el diálogo entre el joven rico y Jesús7 es un claro ejemplo de esa dificultad de llevar el ideal de Cristo a la práctica. Además, esta nos interpela a reflexionar sobre lo que implica una ética cristiana. El joven rico se acercó a Jesús y, le preguntó ¿qué he de hacer para heredar la vida eterna? Es importante que nos demos cuenta de que el joven rico pensaba que estaba en sus manos el poder alcanzar la salvación. Ese convencimiento lo había llevado a actuar de una determinada manera durante toda su vida con la única finalidad de obtener la vida eterna. Cuando Jesús le invita a guardar los mandamientos, el joven rico contesta que siempre los ha guardado. Entonces, Jesús lo invita a vender todo aquello que posee y que lo siga. Pero como es conocido por todos, el joven rico se da media vuelta y desaparece. El joven rico practicaba una ética que se fundamentaba en la retribución y en la obligación. El joven rico no actuaba porque estuviese convencido de lo que hacía, sino que su comportamiento era un medio para alcanzar un objetivo. El joven rico no había entendido el significado profundo de la Ley de Dios. Se había limitado a una lectura superficial, se había quedado en la letra. Además, no había descubierto ni comprendido que la finalidad de la Ley de Dios es llevarnos a Él. Ni la Ley ni su cumplimiento nos puede salvar. Jesús quiere abrir los ojos del joven rico para que sea consciente de la necesidad de actuar de forma diferente, pero no como un medio de alcanzar la vida eterna. Jesús quiere provocar un cambio en el joven rico que lo lleve a actuar de una forma ética. Jesús lo coloca ante la realidad de los que tienen necesidad con la esperanza de que se produzca un cambio en su vida. Pero el joven rico rechaza la oferta y decide que no vale la pena. Por otro lado, una lectura superficial nos puede hacer pensar que ser cristiano implica actuar de una determinada manera para que podamos ser salvados. Pero en realidad lo que quiere decir Jesús, es que hemos de hacer nuestra

la Ley de Dios. Y que esa apropiación se traducirá en una vida ética que en última instancia nos proporcionará la vida eterna. La retribución no es una finalidad en si misma, sino una consecuencia. El cristiano debería actuar por convencimiento, porque piensa que esa forma de actuar es la correcta. Porque actuar de otra manera no tiene sentido. El cristiano en ningún caso habría de actuar por obligación o por el premio que pueda llegar a recibir. En relación a lo que implica comportarse éticamente, estoy de acuerdo con aquellos que defienden que la ética se ha de reflexionar e implementar en la vida. Es necesario vivir la ética para que esta tenga sentido. La ética no se puede imponer. Comportarse éticamente solo es posible desde el convencimiento de que esa forma de actuar es la correcta. Y no solo la correcta sino que es la mejor opción. Como cristianos que nos declaramos, tenemos el reto de saber dar respuesta a los dilemas éticos que se plantean en nuestra sociedad. Al mismo tiempo que intentamos actuar de una forma ética. No por temor o con el deseo de recibir algo a cambio sino porque creemos que eso es lo correcto. Para finalizar, me gustaría hacerlo con dos citas y un texto bíblico del apóstol Pablo que son una invitación a la reflexión. «La ética no entiende de datos estadísticos ni de mayorías; de lo contrario, los pecados capitales serían las virtudes capitales.»8 (José Rubio Carracedo) «Actúa de tal manera que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de la auténtica vida humana sobre la Tierra; o, dicho en negativo: actúa de tal manera que los efectos de tu acción no sean destructivos para las posibilidades futuras de esa vida; o, sencillamente: no dañes las condiciones necesarias para la permanencia indefinida de la humanidad en la Tierra; o, utilizando otra vez una formulación positiva: incluye en tus opciones presentes la integridad futura del ser humano como objetivo paralelo de tu volición.”9 (Hans Jonas) «Sed imitadores de mí, así como yo de Cristo.» (1 Corintios 11: 1) Creo que el gran secreto a la hora de tomar de decisiones se encuentra en que seamos capaces de ser imitadores de Cristo, que podamos tener una experiencia vital con Él.

8 RUBIO CARRACEDO, José: Ética del siglo XXI, Cànoves i Samalús (Barcelona): Proteus, 2009, p. 97. 9 JONAS, Hans, citado en BOLADERAS CUCURELLA, Margarita: Bioética, Madrid: Síntesis, 1999, p. 94.

7 Mateo 19: 16-30

13

Aula7::


:: Bioética y Biblia Josep A. Álvarez Licenciado en Química, especialidad de Bioquímica (UB)

N

o tengo la menor duda de que la Bioética es uno de los campos donde los dilemas éticos se ponen de manifiesto de una forma más clara. Y esa realidad nos obliga como cristianos a reflexionar y a manifestar nuestra opinión. Poder dar una respuesta a los dilemas que la vida nos pueda plantear es una necesidad que no podemos eludir. Esta respuesta siempre ha de ser reflexionada y al mismo tiempo respetuosa con la pluralidad.

aspectos que continúan de actualidad, como es el caso del aborto.

¿Por qué surge? El origen de la Bioética como disciplina hay que asociarlo a tres realidades que se han ido configurando en la segunda mitad del siglo XX y que han cambiado nuestra forma de relacionamos con todos los aspectos que tienen que ver con la ciencia y en particular con la medicina.

¿Qué es la Bioética?

1. Los cambios en la relación sanitaria y en el concepto de salud

El término bioética es un neologismo que combina bios=vida y ethos=ética; ¿qué es correcto? ¿Por qué actuar de una determinada manera? Algunas definiciones posibles son las siguientes: «Disciplina que estudia los problemas éticos que se plantean en la investigación biológica y médica.» (María Moliner, 2000) «Como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto dicha conducta es examinada a la luz de los valores y de los principios morales.»1 (W. T. Reich, 1978) Por lo tanto, la Bioética se encarga de todos los dilemas que se relacionan con la vida. El primero en utilizar el término bioética, fue Rensselaer Van Potter en el año 1971 en su libro Bioethics Bridge to the Future, donde planteaba los dilemas que se suscitaban entre medioambiente y crecimiento poblacional. De todo lo dicho se infiere que la Bioética es una disciplina que tiene menos de medio siglo de vida. Pero, al mismo tiempo, es una de las áreas que más polémicas ha generado en las últimas décadas, ya que los cambios producidos en todo lo que tiene que ver con la vida han sido vertiginosos. Aunque la Bioética como tal se desarrolla en la última parte del siglo XX, no quiere decir que sea un debate totalmente nuevo. Ya en la antigüedad se discutían ciertos

¿Qué entendemos por salud? El concepto de lo aceptable ha cambiado de forma significativa después de la década de los setenta del siglo XX. El médico ya no puede tener una actitud paternalista como en el pasado. Él tomaba todas las decisiones. El paciente no era consultado. En la actualidad se ha ido consolidando el principio de autonomía del paciente, con el correspondiente principio de consentimiento informado. El paciente ha de autorizar un tratamiento. Pero esta nueva realidad plantea nuevos interrogantes: ¿cuáles son los límites, si es que existen, en la toma de una decisión cuando la opinión del paciente y el médico no coinciden? Este dilema se acentúa cuando la vida está en peligro. 2. Los grandes avances científicos y técnicos en el campo de las ciencias de la salud Es indiscutible que el progreso de la medicina ha generado todo un conjunto de dilemas que no existían anteriormente. A modo de ejemplo podríamos mencionar: • Trasplantes • Píldora del día después • Ingeniería genética (manipulación de los genes) • Inseminación artificial • Reproducción in vitro • Diagnóstico prenatal

1 REICH, W. T., citado en GOIKOETETXEA, María Jesús: Introducción a la Bioética. Bilbao: Cuadernos de Teología Deusto, nº 20, 1998, p. 9.

::Aula7

14


Bioética y Biblia

http://1.bp.blogspot.com/_pRK4ixsP3MQ/TT_K-SQqS6I/AAAAAAAAAYw/aROiL8G4OQU/s1600/molecula_adn.jpg

¿Cómo tomar decisiones? Criterios Ante la realidad que nos toca vivir, no podemos dejar de preguntarnos cómo hemos de actuar. ¿Qué criterios hemos de considerar en el momento de abordar cualquier dilema que se nos pueda plantear desde la Bioética? Creo que existen como mínimo cuatro criterios que nos pueden ayudar en esa toma de decisiones. Es importante señalar que los tres primeros pueden ser aceptados universalmente, independientemente de las convicciones propias. Mientras que el último es un criterio específicamente cristiano. 1. Utilizar la razón Como seres racionales cualquier situación requiere un análisis crítico utilizando la lógica. Es necesario evitar el dogmatismo y las ideas preconcebidas. Hemos de ser sensibles a las nuevas realidades que imponen los avances científico-tecnológicos.

• Operaciones de cambio de sexo • Reanimación • Tratamientos del dolor… Esa nueva realidad nos lleva a plantearnos como muy bien sintetiza María Jesús Goikoetxea el dilema siguiente: «Todo lo técnicamente posible es éticamente correcto, o lo que es lo mismo todo lo que se puede hacer, se debe hacer.»2

2. Aceptar la pluralidad Hemos de aceptar que en una sociedad libre no todos pensarán de la misma manera. ¿Quién tiene la razón? Hemos de pensar que en una sociedad donde hay autonomía existen diferentes respuestas a un mismo problema. Yo no deseo imponer mi ética, pero tampoco deseo que me la impongan. A veces olvidamos que la existencia de una determinada legislación no nos obliga a hacer uso de las posibilidades que esta establece. Por ejemplo, en el caso del aborto una ley ampliamente permisiva no hace obligatoria su práctica o, si en el futuro se regula la eutanasia tampoco se nos obligaría a hacer uso de esa posibilidad.

3. La universalización de la asistencia sanitaria en una situación de recursos limitados El dilema que se plantea es muy importante, porque cómo compaginar las necesidades sanitarias particulares en una sociedad donde los recursos son cada vez más limitados y los tratamientos posibles más caros. ¿Quién ha de decidir sobre si un tratamiento se ha de aplicar o no? ¿Cuáles han de ser los fines a alcanzar? ¿Qué criterios hemos de utilizar para decidir? Me gustaría finalizar este apartado con una cita de G. K. Kieffer, porque creo que expresa de una forma muy adecuada esta nueva realidad cuando dice: «De un modo muy real, la “nueva biología” ha hecho volver a éticos y teólogos a la oficina de proyectos para que reconsideren las viejas concepciones de la vida y de la muerte y de lo que significa ser hombre. Estos descubrimientos pronostican cambios dramáticos en nuestro pensamiento ético y tienen graves implicaciones para la política y las tareas legislativas.»3

3. Ser críticos Hemos de ser críticos dado que la Bioética es una materia que va cambiando. Los avances científicos y las nuevas realidades que estos llevan asociados nos obligan a reflexionar sobre los postulados aceptados hasta el momento. Hemos de pensar que en bioética cada caso merece un análisis personalizado, es muy peligroso generalizar. 4. ¿Qué dice la Biblia? Aquellos que nos consideramos cristianos al analizar cualquier cuestión ética, deseamos que Dios nos dirija con el deseo de hacer lo más correcto. Pero, al mismo tiempo, deseamos dar una respuesta razonada de por qué pensamos y actuamos de una determinada manera. Por ello acudimos a la Biblia como palabra de Dios. Aunque la Biblia no habla

2 GOIKOETETXEA, María Jesús: Introducción a la Bioética, Bilbao: Cuadernos de Teología Deusto, nº 20, 1998, p.12. 3 KIEFFER, G. K., citado en GOIKOETETXEA, María Jesús: Introducción a la Bioética, Bilbao: Cuadernos de Teología Deusto, nº 20, 1998, p.25.

15

Aula7::


Josep A. Álvarez

de Bioética si que podemos encontrar algunos elementos que nos pueden ayudar, que analizaremos más adelante.

cipio de autonomía. ¿Cómo compaginar la libertad de elección con los otros principios? ¿Hasta que punto una persona puede tomar decisiones? ¿Dónde está el límite, si es que existe alguno? ¿Cómo podemos decidir si una persona tiene la capacidad de decidir por sí misma? ¿Qué criterios podemos utilizar? No se trata de cuestiones triviales, sino que se trata de una cuestión fundamental en cualquier dilema ético. Pero en el caso de la Bioética dar una respuesta satisfactoria a esta cuestión es vital, se convierte en una prioridad, dado que estamos hablando de la vida y de cómo la entendemos. Y es evidente que la percepción de la vida no es igual para todo el mundo. En esa diferente percepción de la vida hay que buscar las polémicas que acompañan el debate en torno al aborto, la eutanasia, el suicidio asistido, etc. Cuando surge un dilema que afecta a una persona: ¿Quién ha de decidir? ¿Quién ha de tomar la decisión en última instancia, el individuo como ser moral, los profesionales o la sociedad? La respuesta a esta pregunta no solo es importante en relación a aquellas cuestiones que generan fuertes polémicas sino que también afecta a otras decisiones aparentemente no tan conflictivas, como por ejemplo si me someto a un tratamiento médico o no. Otra cuestión a dilucidar es cómo determinar si una persona tiene la capacidad de decidir. Hay situaciones en las que es más que evidente que la persona no puede decidir, por ejemplo en el caso de una persona que se encuentra en coma o en el caso de que sus capacidades están disminuidas a causa del tratamiento al cual se ha visto sometido. Pero, al mismo tiempo, en otras ocasiones se dan circunstancias en las que ya no está tan claro. Además, más a menudo de lo que podemos imaginar, se dan situaciones en las cuales la familia, los amigos o los facultativos no estén de acuerdo con la decisión tomada por el paciente, aunque sus capacidades no estén disminuidas. De ahí, la importancia de los testamentos vitales porque nos permiten manifestar nuestra voluntad en relación a ser sometidos o no a un tratamiento en determinas circunstancias. Además, tiene la ventaja de que esa manifestación se realiza antes de encontrarse en una situación límite y, por lo tanto, dicha manifestación se hace libre de condicionamientos. Todos estos conflictos, hacen necesaria la existencia de unos criterios que nos permitan evaluar si una decisión ha sido tomada de forma autónoma. Según Faden y Beauchamp para considerar un acto como verdaderamente autónomo se habrían de cumplir tres criterios:

Principios de bioética El principio fundamental de la bioética sería: Todos los seres humanos merecen absoluta consideración y respeto. Pero la pregunta que surge es cómo se concretiza este lema en la realidad. ¿Cómo hacemos que el respeto que merece toda persona se convierta en una realidad? En este sentido existen cuatro principios aceptados ampliamente que de alguna manera intentan que el respeto y la consideración que merece todo ser humano sean un hecho. Estos fueron enunciados por primera vez por Bauchamp y Childress en el año 1979 en un libro titulado Principles of biomedical ethics. Siguiendo a María José Goikoetxea estos podrían enunciarse de la forma siguiente: 1. Principio de beneficencia «La obligación de procurar el bien a aquel de quien me siento responsable respetando sus propios valores y proyecto de vida.» 2. Principio de no-maleficencia «La obligación de no lesionar la integridad de un ser humano.» 3. Principio de autonomía «La obligación de cada sujeto a respetar sus propios principios y valores y a desarrollar el proyecto de vida que ha elaborado en función de los mismos.» 4. Principio de justicia «La obligación de no discriminar a ningún ser humano.» «La obligación de distribuir equitativamente los recursos sanitarios de modo que nadie sea discriminado.» Una matización importante es señalar que los principios de beneficencia y autonomía se refieren a un ámbito más personal y los principios de no-maleficencia y justicia a un nivel público. De hecho, uno de los retos más complicados en Bioética, como decíamos más arriba, es cómo compatibilizar estos diferentes principios, porque en numerosas ocasiones estos principios entrarán en conflicto. Y cuando esto se produzca estaremos ante un dilema ético o moral. Eso exigirá un análisis pormenorizado en cada caso y una toma de posición. Y la decisión tomada no necesariamente será del gusto de todos, y eso como es lógico será motivo de conflicto.

Criterios de una decisión autónoma De todos los principios planteados, el más cuestionado y debatido, el que genera más debates es el prin-

::Aula7

16


Bioética y Biblia

Principio fundamental de una bioética cristiana

1. Que sea intencional. 2. Que se realice con suficiente conocimiento o comprensión adecuada de la situación y de las consecuencias que se podrían derivar. 3. Que se produzca con ausencia de control externo en sus diferentes grados (coerción, manipulación y persuasión). Posteriormente, algunos autores consideraron necesario añadir un cuarto criterio que sería: 4. Capacidad de autocontrol o control interno. En principio cualquier decisión que se ajuste a estos cuatro criterios habría de ser considerada como autónoma y responsable. Lo que implica que a priori se habría de respetar, a menos que se considere que esta entra en conflicto con otros principios.

Creo que el texto fundamental a la hora de tener que abordar cualquier cuestión relacionada con la Bioética desde una perspectiva cristiana sería el siguiente: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.» (Mateo 22: 37-39) Además del mencionado anteriormente sería interesante tener en consideración los siguientes textos y pasajes de la Biblia: «[...] Porque el que ama al prójimo, ha cumplido la ley. [...] El amor no hace mal al prójimo; así que el cumplimiento de la ley es el amor.» (Romanos 13: 8-10) Los Diez Mandamientos (Éxodo 20) Sermón de la montaña (Mateo 5-7) «Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó.» (Génesis 1: 27) «Entonces Yahvé Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente.» (Génesis 2: 7)

¿Qué dice la Biblia? Como decíamos, todas las cuestiones planteadas no son ajenas a los cristianos, puesto que formamos parte de la sociedad. Y más tarde o más pronto algunas de las cuestiones planteadas nos pueden afectar. De hecho, tengo el convencimiento de que más tarde o más temprano algunos de los dilemas que se plantean en Bioética nos afectarán de forma más o menos directa. Por ello es importante reflexionar sobre lo que dice la Biblia al respecto. Lo primero que nos habría de quedar claro, y pienso que todos lo tenemos claro, es que la Biblia no aborda de forma directa las cuestiones y dilemas que plantea la Bioética. Pero a pesar de ello, la Biblia sí que nos da unos parámetros bastante claros en cuanto a cuál ha de ser nuestro comportamiento. La Biblia plantea una serie de principios que son aplicables a la cuestión que nos ocupa. Hemos de ser prudentes de todas maneras y leer en su contexto aquellos pasajes que consideramos válidos a la hora de tratar toda cuestión de Bioética. Hemos de evitar la tentación de ser dogmáticos y realizar afirmaciones taxativas con un único pasaje, a menos que sea más que evidente el paralelismo. En ese sentido, el análisis de las vidas de los diferentes personajes bíblicos puede ser de gran utilidad. Ellos nos pueden mostrar cuales son las verdaderas pautas de un comportamiento ético. En el horizonte bíblico existen algunos principios que se ponen de manifiesto a lo largo de todas las Escrituras y que nos pueden ayudar en la toma de decisiones.

Algunos dilemas en torno a la Bioética Los temas que abarca la bioética o que la afectan parecen no tener límite. Con el paso del tiempo surgen nuevos dilemas que nos hacen replantear aquellos que creíamos tener claros. La Bioética es una disciplina que irá multiplicando los dilemas planteados al mismo tiempo que la ciencia progresa. Ello nos obliga a ser receptivos a las necesidades que nos rodean. Algunos de los dilemas que aborda la Bioética son: • Crecimiento animal ¿Podemos continuar aumentado el consumo de carne? ¿Son justificables los mecanismos de producción utilizados en la actualidad? ¿Habríamos de establecer unas condiciones mínimas para garantizar que los animales no sufran? • Problemas ambientales ¿Cómo evitar la pérdida de biodiversidad? ¿Cómo mantener el crecimiento sin destruir la biosfera? • Investigación y ensayos clínicos ¿Qué criterios se habrían de implementar para compatibilizar la investigación con el respeto de las personas? ¿Qué riesgos son aceptables? ¿Cuándo es justificable la utilización de animales? 17

Aula7::


Josep A. Álvarez

• Inseminación artificial ¿Es legítimo servirse de dicha opción? ¿Qué límites se han de establecer? • Reproducción in Vitro ¿Hay que establecer límites a dicha práctica? ¿Qué hemos de hacer con los óvulos fecundados y no implantados? ¿Tienen derechos los donantes sobre los “hijos” nacidos? • Selección de sexo ¿Nos hemos de valer de esta posibilidad? ¿En qué circunstancias sería legítimo? ¿Podemos realizar otro tipo de selecciones? • Madres de alquiler ¿Es una posibilidad aceptable? Pensemos en que hay muchas mujeres en la India que se convierten en madres de alquiler por necesidad. • Métodos anticonceptivos ¿Se ha de regular el acceso a estos? • Píldora del día después (RU486) ¿Ha de estar disponible en las farmacias sin ningún tipo de restricción? • Diagnóstico prenatal ¿Se han de realizar considerando la información que nos proporciona teniendo presente que puede condicionar nuestra decisión respecto a continuar con el embarazo o no? • Aborto ¿Es correcto abortar en toda circunstancia? ¿Hay situaciones que lo justifiquen? ¿Hasta cuándo se ha de poder abortar? • Transgénicos ¿Hemos de continuar con la manipulación genética de plantas y animales con la finalidad de obtener características deseables? ¿Hemos de limitar el uso de estos? • Clonación ¿Se ha de permitir la clonación de cualquier especie? ¿Hemos de prohibir la clonación humana? • Células madre ¿Hemos de permitir la investigación en esta área teniendo presente los beneficios potenciales a largo plazo? ¿Qué límites se habrían de establecer? • Trasplantes ¿Cuándo acaba la vida? ¿Cuándo podemos declarar que una persona está muerta? ¿Hemos de obtener en todo momento el consentimiento del donante o de los familiares cuando la vida de otra persona está en juego? ¿Quién ha de tener la prioridad a la hora de acceder a un trasplante? ¿Podemos ser donantes en vida? En caso afirmativo, ¿de qué células, tejidos y órganos?

::Aula7

• Operaciones de cambio de sexo ¿Es razonable utilizar los fondos públicos en dicha práctica? • Suicidio asistido ¿Es justificable facilitar los medios para que alguien pueda acabar con su vida en determinadas circunstancias? • Eutanasia ¿Es correcto acelerar la muerte de una persona que lo ha solicitado? En caso afirmativo, ¿en qué circunstancias sería justificable? Esta lista no pretende ser exhaustiva ni con los temas ni con las preguntas planteadas. Al mismo tiempo, hay que señalar que las posibles respuestas se encuentran condicionadas por la forma de ver las cosas a nivel individual. Lo que para algunos puede resultar justificable para otros es totalmente injustificable. Todas las respuestas son posibles desde una vertiente racional aunque no compartamos la argumentación. De ahí que nos encontremos ante múltiples dilemas de difícil solución. Porque es imposible llegar al consenso en la mayoría de los temas planteados. Además e independientemente de los dilemas éticos que plantean los avances científicos-tecnológicos, la Bioética también tiene que dar respuesta a otras cuestiones no menos importantes como son: ¿cómo gestionar los recursos disponibles teniendo presente que estos cada vez son más limitados? Y relacionada con la anterior: ¿quién se ha de beneficiar en primer lugar de esos recursos? Por último, me gustaría señalar que los dilemas planteados son de difícil solución y por ello hemos de ser prudentes y respetuosos en todo momento con las diferentes opciones, siempre y cuando estas no supongan un límite a mi libertad de elección. En definitiva a nuestra individualidad.

18


:: Los límites de la vida y la eutanasia Josep A. Álvarez Licenciado en Química, especialidad de Bioquímica (UB)

¿Q

ué es vivir? ¿Qué hemos de entender por vida? ¿Cuándo comienza y acaba esta? Estas son algunas de las preguntas que nos podemos llegar a plantear cuando hablamos de la vida. Es curioso que sea en lo que podemos denominar como los límites de la vida donde más polémicas se han generado y continúan generándose en nuestra sociedad. En ese sentido, el aborto y la eutanasia son un claro ejemplo de lo que decíamos. El aborto se plantea en esos primeros estadios de la vida y la eutanasia se plantea como una opción en esa última etapa de la vida que nos conduce a la muerte. Como no podría ser de otra manera, la vida es un don maravilloso y, como consecuencia de ello, cualquier acción que implique el poner fin a esta irá acompañada de una fuerte polémica. El aborto y la eutanasia nos confrontan con el deseo de poner fin a la vida. Y ese deseo nos obliga a reflexionar sobre la justificación o no de dichas prácticas.

eutanasia, habríamos de tener claro y asumir que difícilmente se conseguirá un consenso dado que los puntos de partida son muy diversos. Pero antes de abordar el tema, es muy importante señalar que este tan solo es uno de los dilemas éticos que se plantean en torno a la muerte. Según la revista de la Asociación Norteamericana de Medicina2 al final de la vida se plantean cuatro dilemas: 1. La utilización de cuidados paliativos Estos pueden precipitar o adelantar la muerte del paciente. 2. Decisión de no iniciar o retirar un tratamiento ¿Cuándo iniciar un tratamiento o retirarlo? ¿Dónde está el límite? ¿Quién ha de decidir? Y relacionado con lo anterior, el tema del ensañamiento terapéutico. 3. Suicidio asistido Este se plantea en el caso de enfermedad irreversible o terminal, dolores intensos e intolerables y siempre que el paciente sea competente. 4. Eutanasia Es la inducción de la muerte mediante la administración de un fármaco por un médico. Antes de abordar el tema de la eutanasia, me gustaría hacer mías tres citas que de alguna manera plantean cuáles son algunos de los dilemas que generan nuestra forma de abordar y percibir la muerte en una sociedad donde los avances científico-tecnológicos han hecho posible una realidad muy diferente de la que existía en épocas pasadas. «A menudo se hace demasiado para retardar la muerte y demasiado poco para mitigar el sufrimiento que la acompaña.»3 (Comitè de Bioètica de Catalunya) «La muerte se podrá posponer y evitar, pero nunca conquistar.»4 (Informe Hastings Center sobre Los fines de la medicina)

Dilemas éticos en torno al final de la vida Los dilemas éticos que hemos de afrontar al final de la vida son diversos. Pero todos ellos se relacionan con nuestra forma de percibir la muerte, como muy acertadamente ha dicho María José Goikotxea: «El problema más frecuente a mi juicio es la falta de respeto a las decisiones, los valores y las opciones de los seres humanos sobre como quieren vivir el final de su existencia y el último acto de la misma, su muerte.»1 Nuestra sociedad vive de espaldas a la muerte, intenta vivir como si esta se pudiese evitar, como si esta no fuese una realidad que nos tocará vivir más tarde o temprano. Y por eso, cuando esta llega se convierte en un grave problema. La muerte juntamente con el sufrimiento se ha convertido en uno de los grandes tabúes de nuestra sociedad. Por otro lado, relacionado con todo lo que decíamos, la eutanasia es uno de los temas más debatidos cuando hablamos de ese final de la vida. Cuando hablamos de la

2 Decisions Near The End of Life, JAMA 1992; 267 (16), pp. 2229-2233. 3 COMITÈ DE BIOÈTICA DE CATALUNYA: Recomanacions als professionals sanitaris per a l’atenció als malalts al final de la vida, Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2010, p. 6. 4 HASTINGS CENTER: Los fines de la medicina. El establecimiento de unas prioridades nuevas, Barcelona: Cuadernos de la Fundació Victor Grífols i Lucas, nº 11, 2004, p. 70.

1 GOIKOETETXEA, María Jesús: Introducción a la Bioética, Bilbao: Cuadernos de Teología Deusto, nº 20, 1998, p. 50.

19

Aula7::


Josep A. Álvarez

«[...] cuando antaño no existían los medios capaces de retrasar la muerte. Ésta llegaba sin apelaciones [...]. ¿No será en lo contrario, en la manipulación científica y técnica, donde reside el pecado?»5

con enfermedad terminal o irreversible, que padece sufrimientos que él vive como intolerables, y a petición expresa, voluntaria y reiterada de éste.»6

¿Qué es la eutanasia?

Cuando hablamos de eutanasia no habríamos de olvidar que estamos hablando al mismo tiempo de vida, muerte y sufrimiento. Y la forma de percibir estas tres realidades, condicionarán nuestra percepción de la eutanasia. De ahí la importancia de saber valorar la realidad de forma objetiva. Por ello quiero hacerme eco de tres citas que de alguna manera expresan de una forma excelente cuales son algunas de las realidades e inquietudes que nos afectan como seres humanos. «Allí donde hay vida hay también, y de manera inevitable, sufrimiento [...]; así como no hay en la tierra luz sin sombra, tampoco hay vida sin sufrimiento.»7 (Francesc Torralba) «El mundo moderno quiere ser un mundo perfecto, sin errores, sin dolor, sin muerte.»8 (Joan-Carles Mèlich) «El tiempo humano es breve. No tenemos todo el tiempo a nuestro alcance. [...]. Siempre morimos demasiado pronto.»9 (Joan-Carles Mèlich)

Vida, muerte y sufrimiento

Antes de poder abordar con profundidad y poder dar una respuesta es necesario aclarar qué entendemos por eutanasia. Dos definiciones posibles son las siguientes: «Acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él. Muerte sin sufrimiento.» (Diccionario de la Real Academia Española) «Mort natural, tranquil·la, sense molèsties i sense agonia. Mort sense sofriment provocada a una persona, especialment a aquella que té una malaltia en fase terminal, a qui es troba en estat d’inconsciència irrecuperable, etc. Eutanàsia passiva: Mort que s’esdevé quan, per tal d’evitar sofriments inútils, no s’apliquen o es deixen d’aplicar els mitjans per a perllongar la vida d’una persona en la fase terminal d’una malaltia.» (Diccionari de la Llengua Catalana de l’Institut d’Estudis Catalans)

Usos del término eutanasia

¿Qué dice la Biblia?

El término eutanasia se utiliza para referirse a situaciones muy diversas. Una posible clasificación sería la siguiente: 1. Circunstancias de la muerte • Eutanasia pasiva: cuando la muerte se produce como consecuencia de no iniciar o retirar un tratamiento. • Eutanasia activa: cuando la muerte es provocada por la administración de algún fármaco. 2. Quien toma la decisión • Eutanasia voluntaria: cuando la persona de forma libre ha tomado la decisión. • Eutanasia no voluntaria: cuando la decisión ha sido tomada por otros. • Eutanasia involuntaria: cuando la muerte se produce sin haber consultado al afectado pero como consecuencia de una práctica médica aceptada. Aunque el término eutanasia se utiliza para referirse a situaciones muy diversas, algunos defienden que este tan solo se habría de utilizar para referirse a la denominada eutanasia activa. En ese sentido Azucena Cruceiro dirá: «El término eutanasia debe reservarse exclusivamente para designar aquellos actos que tienen por objeto terminar deliberadamente con la vida de un paciente

La Biblia no habla de la eutanasia como era de esperar. No existe ningún pasaje que se refiera a ella. Pero, independientemente de esa realidad, la Biblia si que habla de otras cuestiones que están íntimamente relacionadas con la eutanasia como son la vida, el sufrimiento y la muerte. Por ello, creo que al hablar de la eutanasia habríamos de tener en cuenta los pasajes siguientes: «Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó.» (Génesis 1: 27) «Mejor es la buena fama que el buen ungüento; y mejor el día de la muerte que el día del nacimiento.» (Eclesiastés 7: 1) «Yahvé lo sustentará sobre el lecho del dolor; mullirás toda su cama en su enfermedad.» (Salmos 41: 4) «Enjugará Dios toda lágrima de los ojos de ellos; y ya no habrá muerte, ni habrá más llanto, ni clamor, ni dolor; porque las primeras cosas pasaron.» (Apocalipsis 21: 4) «No matarás.» (Éxodo 20: 13) 6 COUCEIRO, Azucena: La sedación de los enfermos en el contexto de los cuidados paliativos, Barcelona: Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, nº 9, Barcelona 2003, p. 46. 7 TORRALBA, Francesc: El sofriment un nou tabú, Barcelona: Claret, 1995, pp. 22-23. 8 MÈLICH, Joan-Carles: Filosofia de la finitud, Barcelona: Herder, 2002, p. 104. 9 MÈLICH, Joan-Carles: Filosofia de la finitud, Barcelona: Herder, 2002, p. 36.

5 SOLÈ, Eulàlia: A vueltas con la eutanasia, La Vanguardia 9/03/2007.

::Aula7

20


Los límites de la vida y la eutanasia

«[...] Porque el que ama al prójimo, ha cumplido la ley. [...] El amor no hace mal al prójimo; así que el cumplimiento de la ley es el amor.» (Romanos 13: 8-10) «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.» (Mateo 22: 37-39)

quier precio es absurda: una ayuda que se convierte en martirio.»11 (Hans Kung) «En una era post-cristiana, en la que esta vida lo es todo para el ser humano, cualquier opción que pueda prolongar la vida y preservar la salud puede alcanzar valores muy elevados. Cuando el cielo deja de ser la meta de la vida humana, esta vida y la salud en este mundo cobran mayor importancia. Asimismo la idea de salvación pierde interés y credibilidad frente a una finitud que no puede ser trascendida. A menudo el resultado es una lucha frenética por la salud y por posponer la muerte a cualquier precio.»12 (Tristram Engelhardt) «Los que lloráis, venid a Dios, porque él llora. Los que sufrís, venid a él, porque sana. Los que tembláis, venid a él, porque sonríe. Los que pasáis, venid a él, porque permanece.»13 (Victor Hugo) «La primera obligación ética es procurar a todos los seres humanos una buena vida. Y la segunda, conseguir que tengan una buena muerte.» (Diego Gracia) «Tan pronto como el hombre entra en la vida, es ya bastante viejo para morir.» (Jacobo Böhme) A modo de conclusión final, creo que en todo momento al abordar el tema de la eutanasia habríamos de tener presente dos premisas: 1. El respecto de las decisiones del individuo como ser moral. 2. Es necesario hacer todo aquello que sea posible para que nadie desee poner fin a su vida. La primera supone una llamada al respeto de las decisiones individuales, aunque no estemos de acuerdo. Y la segunda, y no menos importante, es que hemos de procurar hacer todo aquello que esté en nuestras manos para que nadie desee poner fin a su vida. Todo indica que si una persona se siente valorada y acompañada, y si además dispone del tratamiento adecuado para no sufrir, esa persona no deseará poner fin a su vida. Pero aún así, habrá personas que desearán que su vida acabe cuanto antes mejor. Para finalizar, me gustaría hacerlo con una cita de Hans Küng que supone todo un llamamiento a la reflexión. «Si Dios ha confiado la vida entera a la responsabilidad del ser humano, entonces esa responsabilidad ha de ejercerla también sobre la fase final de su vida.»14

Condiciones para la práctica de la eutanasia Aquellos que defienden la legalización de la eutanasia, consideran que esta es una opción únicamente cuando se cumplen cuatro criterios. Y en ese sentido, en los países que la han legalizado se han asumido esas cuatro premisas. 1. Voluntad libre del paciente para que se le aplique: La decisión solo puede ser tomada por el enfermo. Esta ha de ser meditada y no fruto de una decisión circunstancial. La única excepción posible sería en el caso de un enfermo terminal que hubiese perdido la capacidad de tomar decisiones razonadas por sí mismo y que además este no pudiese recuperarlas. En dicha situación, los únicos que podrían tomar dicha decisión serían los familiares. 2. Enfermedad irreversible: La persona que solicita la eutanasia ha de padecer una enfermedad para la cual no exista ninguna posibilidad de curación. 3. Situación insoportable y dolorosa debido a la enfermedad: El enfermo ha de padecer un sufrimiento tal que justifique la solicitud. 4. Consentimiento por parte del médico: La decisión sobre la eutanasia está reservada al médico. Este habrá de consultar como mínimo con otro compañero para ratificar el diagnóstico. En el caso de que se practique la eutanasia este habrá de redactar un informe.

Conclusiones Llegado a este punto y a modo de reflexión final querría hacerlo con diferentes citas que nos inviten a afianzar nuestra confianza en nuestro Salvador como única esperanza ante la inevitabilidad de la muerte. «Gastemos lo que gastemos en combatir el envejecimiento y la muerte, la batalla está perdida.»10 «La persona mortalmente enferma no tiene necesidad de aferrarse con temor a esta vida como lo único que le queda. Puede, por el contrario, confiarse con gran libertad, entrega y consuelo a una última realidad. Sabe bien que la lucha por la salud tiene sentido mientras sea posible sanar, pero que la lucha contra la muerte a cual-

11 KÜNG, Hans / JENS, Walter: Morir con dignidad, Madrid: Trotta, 2004, p. 28. 12 ENGELHARDT Jr., Tristram: Salud, medicina y libertad: Una evaluación crítica, Barcelona: Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, nº 1, 1999, p. 17. 13 Víctor Hugo, citado. en STÉVENY, Georges: El enigma del sufrimiento, Barcelona: Aula7activa-AEGUAE, 2004, p 7. 14 KÜNG, Hans / JENS, Walter: Morir con dignidad, Madrid: Trotta, 2004, p. 54.

10 CALLAHAN, Daniel: El bien individual y el bien común en bioética, Barcelona: Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, nº 17, 2009, p. 21.

21

Aula7::


:: Bibliografía

AA. VV.: Cuestiones de vida y muerte, Diálogo Universitario 5:2 (1993), pp. 26-28. AA. VV.: Dos documentos sobre el aborto, Diálogo Universitario 2:1 (1990), pp. 32-34. AA.VV.: L’eutanàsia, entre la teoria i la pràctica. Annals de Medicina, vol. 84, núm. 4, octubre/novembre 2005. AA. VV.: Eutanasia: Vivir libremente la propia muerte, Revista Archipiélago nº 56 (2003), pp. 103-123. AA. VV.: Libertad y salud, Barcelona: Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, nº 1, 1999. AA. VV.: Ética y sedación al final de la vida, Barcelona: Cuadernos de la Fundació Victor Grífols i Lucas, nº 9, 2003. AA. VV.: Aproximación al problema de la competencia del enfermo, Barcelona: Cuadernos de la Fundació Victor Grífols i Lucas, nº 14, 2008. AA. VV.: Consentimiento informado y diversidad cultural, Barcelona: Cuadernos de la Fundació Victor Grífols i Lucas nº 15, 2008. AA. VV.: Clonatge terapèutic: perspectives científiques, legals i ètiques, Barcelona: Fundació Victor Grífols i Lucas. ÁLVAREZ, Josep A.: La eutanasia a debate. Reflexiones desde una perspectiva cristiana, Barcelona: Aula7activa, 2005. ÁLVAREZ, Josep A.: La eutanasia un debate permanente. Últimos conflictos, nuevas perspectivas, Aula7, nº 21, Nueva época, 2008, pp. 6-13. BOLADERAS CUCURELLA, Margarita: Bioética, Madrid: Síntesis, 1999. BOSCH, Concepción y HERRERO, Olga: La muerte y el duelo en el contexto educativo, Barcelona: Paidós, 2003. CALLAHAN, Daniel: El bien individual y el bien común en bioética, Barcelona: Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, nº 17, 2009. CASADO, M. y ROYES, A. (coords.): Documento sobre la disposición de la propia vida en determinados supuestos: declaración sobre la eutanasia, Barcelona: Universitat de Barcelona, 2003. CASSELL, Eric: La persona como sujeto en medicina, Barcelona: Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, nº 19, 2009. COMITÈ CONSULTIU DE BIOÈTICA DE CATALUNYA: Informe sobre la eutanasia y la ayuda al suicidio, Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2006. COMITÈ CONSULTIU DE BIOÈTICA DE CATALUNYA: Consideracions sobre la transferència nuclear, Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2006. COMITÈ DE BIOÈTICA DE CATALUNYA: Recomanacions als professionals sanitaris per a l’atenció als malalts al final de la vida, Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2010 CRUZ, Antonio: Bioética Cristiana, Terrassa: CLIE, 1999. FISHER, Mary Pat: Religiones en el siglo XXI, Madrid: Akal, 2003. GAFO, Javier: Bioética teológica, Bilbao: Universidad Pontificia Comillas-Desclée de Brouwer, 2003. GOIKOETETXEA, María Jesús: Introducción a la Bioética, Bilbao: Cuadernos de Teología Deusto, nº 20, 1998. GRACIA, Diego: De nuevo la eutanasia a debate, Abstract Conferencia 28/10/2004, Fundación Víctor Grífols i Lucas (www. fundacióngrifols.org). HASTINGS CENTER: Los fines de la medicina. El establecimiento de unas prioridades nuevas, Barcelona: Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, nº 11, 2004. KUSHE, Helga: La eutanasia en Peter Singer (ed.): Compendio de ética, Madrid: Alianza Editorial, 2000, pp. 405-416. KÜNG, Hans y JENS, Walter: Morir con dignidad, Madrid: Trotta, 2004. LECALDANO, Eugenio: Una ética sin Dios, Cànoves i Samalús (Barcelona): Proteus, 2009. MARTÍNEZ, David y LARIGUET, Guillermo: Els dilemas morals. Barcelona: UOC, 2008.

::Aula7

22


Josep A. Álvarez

MÈLICH, Joan-Carles: Filosofia de la finitud, Barcelona: Herder, 2002. NULAND, Sherwin B.: Cómo morimos, Madrid: Alianza Editorial, 1998. PROVONSHA, Jack W.: Bioética Cristiana, Diálogo Universitario 1:1 (1989), pp. 8-10. ROJAS MARCOS, Luis: Morir bien, El País semanal, nº 1138, 19/7/1998, p. 6. ROYES, A. (coord.) Documento sobre las voluntades anticipadas, Barcelona: Observatori de Bioètica i Pret, Universitat de Barcelona, 2001. RUBIO CARRACEDO, José: Ética del siglo XXI, Cànoves i Samalús (Barcelona): Proteus, 2009. SÁDABA, Javier: Principios de bioética laica, Barcelona: Gedisa, 2004. SANS SABRAFEN, Jordi y ABEL I FABRE, Francesc: Obstinació terapèutica, Revista de la Reial Academia de Medicina de Catalunya vol. 20, núm. 3, 2005, pp. 68-71. SINGER, Peter: Repensar la vida y la muerte, Barcelona: Paidós, 1997. SINGER, Peter: Una vida ética. Escritos, Madrid: Taurus, 2002. SINGER, Peter: Ética práctica, Madrid: Cambridge, 2003. STÉVENY, Georges: El enigma del sufrimiento, Barcelona: Aula7activa-AEGUAE, 2004. TORRALBA, Francesc: El sofriment un nou tabú, Barcelona: Claret, 1995. WINSLOW, Gerard R.: El Cristiano y la Bioética: ¿Puede Ayudar la Biblia?, Diálogo Universitario 7:1 (1995) pp. 7,8. YEAGLEY, Larry: Ministerio de apoyo para enfermos terminales (I), Ministerio Adventista 61:4 (2004) pp. 6-8. YEAGLEY, Larry: Ministerio de apoyo para enfermos terminales (II), Ministerio Adventista 62:1 (2005) pp. 10-13.

23

Aula7::


Asociación de Estudiantes y Graduados Universitarios Adventistas de España

Cada mes se publica el Boletín Digital AEGUAE. Se divide en secciones con temas que pueden ser de tu interés: artículos, reseñas de libros y revistas, agenda cultural, etc. También podrás seguir las actividades de AEGUAE (conferencias, charlas, etc.) Puedes colaborar con tus artículos, noticias o reflexiones escribiendo a boletin@aeguae.org

NOTIC IA S CAFÉ HISPANO

AM AD

OR MA

st publicación de Adventi magazine.org, una l de www.spectrum la sección en españo . Café Hispano es z Sabaté. en Estados Unidos de Ruben Sánche ente de AEGUAE o corre a cargo Forums, el equival edición de Café Hispan la DAV ID 2010, de enero ROM Desde ERO RIV Dios”, como yo lo vi AS mando la gracia de

RTÍN

Estudi 19 ante de seg und Años. o curso ¡Bienve Asociación de Med me son nido a prim icina. reía ero de med icin Una nue . “Procla 2657 a!- dijo Abril de 2011 va ave magazine.org/node/ por rec la secreta ntu ra http://www.spectrum del Templo orre se ria, mie 10/09/02/ Ha fina La enseñanza cínica Pero nad r y esos era n presentaba ana que asistió al último org/cafe_hispano/20 Eduardo Kahl ntras lizado 19 Año en mi los .spectrummagazine. a de mi de la División Sudameric Adventista del Séptimo mejor s. Crónica de un joven del_templo med io el ciclo de grahttp://www historia primeros pas vida , un nue am igo Una ami General de la Iglesia nza_c%C3%ADnica_ de soc os. hizo pos do tien demás vo cam ga me iosa nita la_ensena congreso de la Asociaciónentre junio y julio de 2010. diante una rea ible cum e sentido si ino ha ped de José Manuel rio. de un José Manuel López-Yuste lidad. no os hab ido que plir . Es Día celebrado en Atlanta ciclo de dijo sobre esta aportaciónnuestras iglesias, el Sistemática qué es uno típico ami en Teología os cuente de mis lo de un Juan Ramón Junqueras gra en los de N. T., Doctorando humanos go que sueños de cómo mi mi llamando aún a los localesparedes con carne y za posobli ciclo para aqu do med io. ma los Maestría en Exégesis sta y los derechos , y hará Pero ant experienciaLópez-Yuste: “Y nosotros Adventi Licenciado en Teología, moment uno tiene nec ello contenido habría y gato Postigo. Iglesia e me La esit López 2679 hoy s de los que no ria que obtiene des como estu as y que os, que Texto: Antonio de haber muerto confundiendo continent magazine.org/node/ lo saben. es de todo quie s una templos; dur siempre de pequeñ ín, sobre los lleva a afirmar: http://www.spectrum no pocos, entienden “Amador, Un cicl ro con [..] o Cua ndo titu lación a alrededor estado del ser, lo que dor placer leerte.” jamás todo te soporta te coge el ese que te o es unasangre. tar a ser temerosos. Otros, específi de dos . Esta frase es estadosacas en empecé Jonás Berea respecto a otro comentari y Es siempre un enriquece ayuda en cia del teléfono no estamos pecadores” ens salvado; esto nos conduce y que por lo tanto si cambiamos de comentó lo siguiente a estudiar ca enfocad años y med Gracias, eñan- José Manuel. inst gundo bachiller”- dijo med icina pod cua ndo eres cua ndo Víctor Armenteros que Ramón: Suscribo todas os hombres somos pecadores, la realidad que somos. Sí, “pecador” un estado, iant tanto tien ituto uno curso. inso en el cicl a a un trab rás de los pecadores, lo de Jonás Berea: “Juan voz y decir que vivimos lo mi que ser pecador es enuncia ia a los Corintios deb ajo dete e la cua l la , estamos por encima sobre dicho artículo o me el frutoLos prim Nada más lejo profesor de conseg uir las portable. importante porque hombre al que no se si no estu e mucha más e ser más n en la correspondenc Es hora de levantar Y, lo 10/09/09/ Sólo ha existido un dejamos de ser pecadores entes. Cuando uno se sabe pecador, Creació Lanad indepe di cuenta que rmi respons o. org/cafe_hispano/20 cada una de tus palabras. ón constante del décimo mandamiento. la as hor eros días son s de la rea biología cuando notazas que dias nin es un atributo humano. de la voluntad: Jesús de Nazaret. Y ha mismo,larg autosufici magazine. ndi ser uno a a de a .spectrum ello ente lida abil cariño, conduce horror dife el gún as de nos de nov n, , ni http://www cur dy , autóno idad sob renmielanto pecaminosidad a la japonesa: más encia_los_corintios inmersos en la transgresi de miento, la humillació la naturaleza caída mo y la_creacio re estudiab te dará la opc profesor va s, labo estudio. Sum edad y aleg ahí interviene saba el sele puede atribuir la Hagamos una huelga n_en_la_correspond cercay la compresión eso debe ser el arrepenti por lo a esta r sus actos, el que mejor ha entendido acierto ha tratado ratorio ría, per as, sus ión de el ansia de perdón que es peor, nos gusta. más asertividad, más erg mi hombre el otro, do dice del empatía, mismo ami ido es Corintios más más este d, ir los detr arrepenti a y con patética o hac pen sido dec que Weiss n en un go. a la rec la carta pecador compresión lo expresado en este vecesla mis compañ poco más, mejor la explica, el que más afecto, mas sensibilida mu ndo pronto llegan el camino uperac días y si sus er trabajitos ás de ti emp ir,Herold a que no sabías que Cuando uno se sabe Cristo, lo profundo de mi reflexión del ser humano, el que las capaz de indicarnos de libr ión. ujándote La ver pendías par Te apuesto un guisante solidaridad de la muerte. la humildad, la identificación con ¡¡As lo complejo del eros. Pero puede parece o nía. Agradezco desde manera, que ha sido , lo úni a subir not es curioso con í r abu rrid os, conocito de durado dad es que en en un nuevo nacimient a los hombres, de tal a. también habla de la creación. co que dos, la confrontaciónLlegda gusto estu estudio yo fruto es el crecimien o; al el artículo. GRACIAS.” del ser, para la superación te quedab Si no s veía las , donde ello diar rescate de los no arrepenti expresados en la convimentalm ciclo, me he estos dos últi an para la transformación otro hombre, aquel a quien no puede atribuirse s veían menos maravil colaboración en el a era mos año Hoy hablamos de persona chee!!!! los primero !! en cosa, muchas y el amor por los otros las del que los ente como esp dado cuenta Mis com s exá s de mi , “pecador” se convierte que implica ser otra Sauna Espiritual (6): org/node/2670 el mundo, el respeto que lo de de son Jesús. Así, en Jesucristo la mañ diseñó. pe-ana pañeros habmenes, Ana poder estudia ntes iritualmente. que he cam vida , los que http://www.spectrummagazine. pecado alguno: Cristo en cuanto vencia compasiva. entender que lo contrario tom ía supera necesit biado lan de muc También ha hombres, en tanto Ésta es la clave para y Bioquí ho estu y todos los r amo somos mienta, ¿Qué espero de los esta expresión hombre lo que éramos antes. me he mucho tantoVíctor Armenteros días. ¿¿T noches de estu mica, Ser creyente los problemas s siempre iglesia se diaba has arrepentido” y que ¿Es extraño que el dado cue s, marca de la casa. ¡¡¡¡la leend siem Armentero un s, ta disf dio de cadores como yo? relacionar Víctor nor ría de “pecador” es “pecador antes era pecador “a secas”. Ser las punto pre la vida hasta las mal buenos 21:0 envidie o desdeñe Recibí ruta ndo y de apo nta de que de otros. responde a nue mente este 5:00 robe, mate, adultere, los hombres una llam ayudando? 0 y los sábado resu ltados “pecador” estados del sólo significa alguien Por lo suele ser estudio y, ent yo para stras Cristo eligió amar ami men donarrepentido” no son si com ? Difí s me menos ada despué te reso con su Dios? Cuando “pecador” o “pecador s de la volunesto es oraciones com Dios. Pero re los que s , que vino a un naban : “Tranquilo cil pregunta, los pasaba en o unmundo exa men com ser, no son conquista lo o porque de probarlos o “pecador todos sabía que somos pecadores a un lugar donde la ser sino formas del tras otro esas palabra , todo sald rá ¿no? en nosotros la tengo queque me pasó, queremos, nos o Dios no siempre pod ría aún uno, Espíritu que recrea si quie y os pue habcombuscam de no hay bueno ni reconoc Pablo de er soñado , y mi prim s. Así pasaba bien” me dec tad propia sino del res com está cuando s de la gloria de Dios. Todo hombre es la expresión humana er cuatrim una lecc ía. arrepentido” no son lo necesit er que Dio do asegurar os o si no. estamos destituido Los estu voluntad de Dios. Cristo un sec los resu ltad s es ión tras En que estre amigodel por as, siem naturaleza pecadora o con el Espíritu, y Éste a exá men diantes sole pre está la mejor opción prendió muy bien la s. Orando reto, todo se os que he obte voló ante mí. otra , . que da la voluntad divina cooperand Romanos 7.DioNuestra mos ped es y situ estados del ser sino a tu lado nido. Jamás en la voluntad humana acto perfectamente en Dios desarrolla actúa a en , estudian basa en con descargas gratuitas ayuda describe la irle y acio , tanto se del es la presencia divina a digital cristiana una reg pue ayuda nes difí do gra la verdadera lucha Como dijo alouno un nuevo ser, fruto a ejemplo: da ser efec encontrar una bibliotec unoWill nde en mi viday esforzándome la, depend lucha no es externa, formas del ser a luz un nuevo hombre, tiva ten ciles y el nos la hora de enf ctiva.org puedes no le pod mí,hace er de mi iam Pale preguntas queA se arrepentido. las en al y de el pecador ser, la emo el ren del en máx en En http://www.aula7a e ser Dios: emo ped da, r: una mi car tarn el interior s que pon y: “un imo veo humano írse creativo de per s por convertirs puedes consulta rera. reloj [...] ser son dinámicas, implican del que desea lucharpensar en Él.del que como por más lo nos tira pedir que nos , creado er de nue o para que os las revistas que mismo, en la mente Todas las formas del mos a existencial esta “a secas”, ayude a imagenme hace pen ayu te presentamos pecador desarrollo stra Así un ser de da la con dejar cab negativa, y que A continuación o par te. bartola que nos eza , un exa y semejan sar en el la puede que o hacia la neprogresión positiva pecador arrepentido Por queaceptar y debe te esfu aventudo za de Dio relojero”. la afirmación del ser tener clares imposible mande, si la sin coger nin men si des ido ni fuerzas para vencer erces y ra continúa menciona comprend pué recursos mal que que se encamina hacia gún info el hemos s, muy tiene o s no Como sido Señ me qué fe. ha rmación la pod de junto libro, por seas or tu Dio o lo que hace dinamismo trabajo Como amo la victoria un acto o ser y estar. En no que gación de éste. Este dinamism s, esta valiente. No a Dios… “Mi es ese Un abr vencer, haciendo de quier proconclusión os nos corresponds sacar despué está en nue cristianos. Hemos confundid ré con fusionaazosiente libre el ser como algo dinámico do no tigo don temas, ni des ra que te man ;) se diré que incluso por los mismos blema s. Tenemo stra ambos conceptos están e a cad antes, si concebimos dequier may que el inglés o el francés con a Un gra entienden Andrews University , así el pecador arrepenti do no a que vay es; porque do otras lenguas como lingüístico. Muchos n abrazo os encontréis ayuda de Dio cua l y llevarlo s que determina mi identidad cada día, de éste. El pecador arrepenti del , ni se puede a un nivel yo, como un as.” Jos s a vuestro , tanto SEMINARY dos, no se distinguen una forma del ser sino ué 1: 9 en el cicl podéis superar cabo. del pecado sino liberado, espiritual que lo hace estar por encima amigo salvo; no lo ven como Dav id vencer nirvana STUDIES que ser salvo es estar Romero. o como fuer cuales lucha, cada día es llega a un estado de a de él. arrepentido cada día Eso desdel milagro de la error, para el pecador la posibilida losemá es ver al otro como hasexperiporque en Cristo, cada día im portante todov cuando se equivoca, de tod fretransformación, sobre o: qu misma mismo. la uno con en Dios sab mentado paraenacer do muere cada día quéconduno juzgandoesino El pecador arrepenti es demás, los en lo de proceso parte me jorforman cuencia y acepta este ndo a los que Todo po a clara animando y acompañati. o tiene la par esperanza ciendo, indicando, r un El pecador arrepentid con sus secret su mundo como prójimos. su lucha terminará, que verá a Cristo o, todo que habrá más luse cada día, porque sabe y que entonces no basa en do nubes de los cielos un ser un pecador arrepenti ojos viniendo en las entonces dejará de príncipe depender a regla, 9 chas, ni temor, ni clamor, de luz y gloria rescatado por Dios; un Revista editada en un ser de mi en tanto nos queda para convertirse en el pecado. Mientras am Revista editada con alguna igo crecer , Dios. idiomas por la Asonuestra esperanza Publicación anual junto a Cristo sin relación y, teniendo en cuenta que son He inglés originalmente Revista editada en esta naturaleza caída mismos y a los otros con nosotros ciación Internacional a os ocido a coincidiendo con la más de en la paciencia de soportarn por el Geoscience Rela inglés originalmente y día. 9 perso para la Defensa de Convención AEGUAE como nosotros, cada TeoInstitute (GRI) na s Adventistas de Graduados Universitario de Estudiantes y

España

ída La naturaleza ca

“L

Recuerda

A

Volumen 1

2009

L

U

Nº 22 Nueva Época

A

– Diciembre 2009

Número 2

Versión digital editada por:

Editada por:

En este número caída • La naturaleza Hispano • Noticias Café Cristianismo • Has leído: Mero

un glóbulo rojo? O: ¿Quieres ser • made in CREATIV end 2011: ARISE in the • Congreso AMiCUS necesita... • Aula7activa: se

que me s han dem trado qu ose estar do Dios puede nd lo espera e menos te s.

por el Seminario lógico de la Universi-

Con ayu da de Dios po déi perar cua s sulquier proble ma qu encontré e os is.

dad Andrews.

tratando la temática propuest a.

search

Libertad Religiosa.

made

CREATI in VO

¿Lo ha so

Texto: Amad

E

or Martín.

Estudiante

de Medic

ído alg

ina.

una ve

En la Biblia aparece 170 veces más de la palabr a oído, oír o sus der ivados .

Si te falta algún número del boletín, puedes consultarlo online o descargarlo en: http://www.aeguae.org/boletin :: http://www.aula7activa.org

QUIERO COLABORAR CON EL SOSTENIMIENTO DE

Para continuar con las ediciones digitales de Aula7activa que se distribuyen por todo el mundo necesitamos de tu aportación económica. Envía tu aportación a la cuenta de AEGUAE: 2100-0911-01-0200136388 (La Caixa) Indicando que es para Aula7activa o para un libro/revista específico (poner título)

::Aula7

24

z?

n la cima de una mon brisa de un viento taña, siento la Oigo a gélida invernal roza ría de tal cendamo mi compañero mod decirme: r mi cara. s. te resultarí o que un nivel vamos, desesquís se Un movimiento inter deslizan a apenas que Dios dad, com sobre la y siento cómo perceptib medio de voz no los ienzo a nieve, coge y la mem se olvidó de esto le. ¡Menos descende comienza bran r la mon n velocis tres hues mal : el sent hueso más a! Añadiré taña ido Al hablar que el estr ecillos de sent de la Trinidad y aquí eso cuán pequeño de gusto… todo tu ibo es el to es? ¡3 ¿Has pens idos decimos: tact. cuerpo. mm! de ellos? Nues tra ado cóm o, olfato, ¿Y o sería ¿Cuá onda final Esta es ¿Trinidad l refleja a la Trin vivir sin uno mente llega la puer ta ? La idad pect Bibli al estr ibo. al compart Dios Hijo ? acula a nos habl y en tres r de todos: el oído imento más uno. Teni Dios Espír itu Sant a de Dios Padr part esinterno e, endo esto o. búsqueda En él se es). (dividido claro pode Son tres, son mos ravilla arqualoja el conocido se encu … ¿alguna pista “car entra en ? Te lo pondiniciar la itect acol ónic impulsos ”. te habr ré fácil nerviosos a transforma las Esta maá ayudado la cabeza. Supo procesad ngo que , recalcar muc os por tu que posteriormen ondas en no la importan ho, pero me caracol excepció sirve para cia de está com cerebro. A nive te serán n pues cias a las l bási cuerpo) del tacto que que los sentidos 3.500 célul to por tres ramp co, el solo se encu se sitúa (a te quiero; 12.000 exte por cefálica, as cilia as. Gratodo tiene entren situados todo el mundial; gritar el gol de mec ánic rnas (que form das internas y en la natu en Iniesta en una melo las as an 3 filas) raleza, en su orden como obse la zona momento la final del día que percibim complejas y , acciones ca…. ¿en la arquitect rvamos te mile os la Dios? «Si especial…mil cosa transpor ta a ura, en Qué boni ondas con difer s de reaccion ¡porque qué? ¡Música! Esa un dieres oído to es pode es s….¿qué entes frec vamos a es la palab la músiserás mi medios a mi voz nos dice habl título te espe y agudos, r distinguir sonid uencias. ayudó? Pero ar del oído! ¿El ra clave, porque mía cial tesoro sobr y guardas mi pact ¿no? os a la Trin En cent graves, … íntim ¿en o, e es toda idad qué se pare ro del a relac la tierra.» todos los pueblos, los tres «Amo al ce el oído Recurrire ? conducto ión con el cara mos a la mis súpli Señor. Porque ha (Exódo 19: 5). col se sitúa segú s semi mismo: n anatomía circulares cas, porq los El por eso ue ha inclinescuchado mi voz y fisiología orientad n nales, junt tres ejes espa desde fueroído se divide lo ciale os en tres del 116: 1-2). invocaré mientras ado a mí su oído y túan a nivelo con el utrículo s. ¡3D! Estos partes, no, med a hacia dent ¿No mere ca, que, ro, io yo viva. nuestra ce de mov imie espacial, dete y el sáculo, nos fueses una e interno. Tres son: oído exte alabanza? nuestro amig » (Salmo sictan cualq , ¡qué casu rnto en o 170 vece sentido, entras por onda sonora que alidad! Si s las palab En la Biblia apar Dios toda ángulo… cualquier direc uier tipo viaja por ¿Queda ece más ras oído ¿Ves el diseñ la mano ción, siguiente el oído de un el aire algo , oír de de ser : ahor a hem Dios en él? Hast o de el últim más? ¡Pues si! o sus derivados la cabeza, a medida que te humano vería y o y el últim . “El s lo os “teo a vamos a más gran el orificio del oídovas aproximando o el prim primero será aquí esta la prác tica. rizado”, ero.” ¿Qué de hast a cada vez frase a que al tes com En nues se hace demostr ? Está científic hace entr o el oído es tro día a día, ado que amente parece en un túnel. Pero ar en él te sienel el final algo últim que al clave llegar a se pierd o sent permite ves que puede ser lo que no hay disfr utar . Nos eso? personas e es el oído. Cuan ido salida. ¿Cóm buena mús de la Te encu tas habr án o Jesús en acep de la buen ica … hablando tímpano; entras delante este últim tado a de es to, cuan o momenha ocur a música, ¿se te El estado una maravillos la membrana do rido lo impo del a en form alguien le reco que es vibración de tensión que obra de ingenierí rdó a este sent rtante posee tran a. te ama, de susurro: “Dio un/a mús ido llos. ¿Hue de la onda a la smite la acéptalo. ico/a. ¿Qué para cadena secillos? los oído ” En brev s mejor que de pensado ¿Adiv puede ser s 3, has acer inas cuántos huesecifueron al de aquellos que e el testimonpreguntárselo? estr ibo. son? tado desc se Si Este es has : mar Ésto anso deja esperanz ta, Silvia io de una mag ndo su Bueno, peros se encuentran tillo, yunque nífic Baza de Crist a en la segunda y en el oído todo completam ntova: “La verdaa violinisdarte un medio. que haya o junto con aque venida ajuste de esto, ¿para qué d es que n permanec ginándom ente enamorad llos vivos el final qué….? estando a Para que impedancia. ¿Unsirve? Para e tes cele oirán las trom idos fieles hast la capacida que no pudiera de la música e imanos ente que: si te stiales oír ndamos, ajuste de falta y al Hijo petas de las hues a “Sal de día el gran d de crearla agra o que no tuvie na timpánica n estos tres viene del la ra tu sensibilid huesos y la mema ser ¿Puedes tumba, vuelve hombre decirle:la música regalo de pode dezco a Dios cada siqu a casa r oír y sobr braad auditiva en sí, ya acerca al Mi mayo iera intentar imag junto a mí.” que por descende ahora lo e todo por cielo y lo en ese momr deseo es el oírte inar eso? que más que más en mí es cosas buen la me cunstanc ento, saber que gritar de aleg personas música (a parte as provo ría ias de tu de Él y el a pesar ca que las influ vida, el de las ciramor de Siguiend me rodean).” enci peso las la voz de as, los conflicto de la sociedad, formados o el hilo musical, s… deci por la eterDios llamándo cera. ¿No por tres notas los acordes está te a vivir diste oír de nidad. junto a una gran te parece apas inter valo de ter-n Él ionante? millares importancia a Dios le la de da a Dios. ¿Y ángeles viven música, millares para dar nosotros y glori ¿Qué oyen como hum los anos? ¿Qué a y loor Recuerda demás de noso oímos? tros? s un grito un exam de en difíc il; un susu triunfo después rro al oído de diciendo:


:: La ética en las organizaciones y el concepto de libertad1

Josué Gil Soldevilla Licenciado y doctorando en Filosofía (UV)

A la luz de los temas tratados acerca de la ética en las organizaciones y las empresas y tomando como pretexto el concepto de libertad como no-dominación acuñado por Philip Pettit en su célebre Republicanismo, este breve artículo discurre mostrando el proyecto walzeriano de una sociedad libre de dominación, en la cual hombres y mujeres no se sientan subyugados bajo ningún poder y en la que se favorezca la igualdad y la libertad desde una concepción pluralista y compleja de nuestra propia realidad social y organizacional. Para ello veremos cómo se articulan en esta teoría algunos conceptos básicos como los bienes sociales, la justicia distributiva, la igualdad compleja..., elementos todos ellos que favorecerán la libertad, específicamente entendida como no-dominación. Introducción1

Michael Walzer 3 , pensador sobre quién este artículo versa principalmente y habitualmente encasillado en las filas del comunitarismo, aunque para hacer justicia y escapando de los rígidos encorsetamientos tradicionales, habríamos de caracterizarle como un comunitarista liberal o liberal comunitarista, por definirlo de algún modo. En cualquier caso y como bien señala la profesora Cortina en su libro Alianza y Contrato «los republicanos liberales y los comunitarios modernos acaban aproximándose enormemente», 4 en clara alusión a autores como a los que he hecho referencia. Es esta intuición sobre tal similitud y acercamiento entre ambos escritores lo que me ha llevado, desde hace algún tiempo, a tener en mente un trabajo en el que se puedan ver tales conexiones. Sin más preámbulos, comenzaré por exponer la forma en la que Pettit5 entiende el ideal de libertad como nodominación.

No es fácil abordar en un breve artículo un tema tan complejo y extenso como el que aquí nos ocupa. No pretendo hacer una exposición detallada de cada uno de los múltiples aspectos que al concepto de libertad como nodominación le atañen, sino más bien, intentaré mostrar a grandes líneas, los principales rasgos sobre los que discurre esta idea. Para ello, partiré de dos autores contemporáneos habitualmente en el candelero de las discusiones sobre filosofía política. Comenzaré mi exposición en orden cronológicamente inverso. Concretamente con el enunciamiento de lo que entiende Pettit 2 por libertad como no-dominación, para desde allí tratar de ver los precedentes y el desarrollo que este concepto ha tenido en el pensamiento de

1 La primera versión de este artículo fue expuesta en el XII Congreso de la Asociación Española de Ética y Filosofía Política celebrado en la Universidad Jaime I de Castellón en la primavera del 2003. Como consecuencia apareció publicada una primera versión del presente artículo bajo el título «Libertad como no-dominación en Michael Walzer», en el volumen Entre la Ética y la Política. Éticas de la sociedad civil, editado por Domingo García Marzá y Elsa González en la colección digital de humanidades de la Universidad Jaime I. Posteriormente aparecerían publicadas versiones del mismo en la revista Veritas, Chile y en la revista Enfoques, Argentina. 2 Philip Pettit es uno de los pensadores políticos más nombrados y escuchados en los últimos tiempos. Conocido por su conexión con el republicanismo, emigró de las islas británicas a Canberra (Australia) dónde ejerció como profesor de teoría social y política en la Research School of Social Sciences en la Australian Nacional University. Desde hace dos años ejerce como profesor en Princeton Universtiy en Estados Unidos. Entre sus obras cabe destacar The Common Mind (1993), Republicanism (1997) y A Theory of Freedom (2001).

3 Michael Walzer es una de las figuras más relevantes a nivel nacional e internacional en los asuntos concernientes a la filosofía política. De origen judío se licenció en ciencias políticas en la Universidad de Brandeis. Tras ello se doctoró en la Universidad de Harvard de la que más tarde sería profesor. También ha sido profesor de la Universidad de Princeton y desde 1980 desarrolla una importante labor investigadora en el Institute for Advanced Studies. Entre sus obras más importantes cabe destacar Just and Unjust Wars (1977), Spheres of Justice (1983), On toleration (1997), etcétera. 4 Adela Cortina: Alianza y Contrato. Trotta, Madrid, 2001, pp. 80-81. 5 Pettit, Philip: Republicanismo. Barcelona, Paidós, 1997, pp. 35-113.

25

Aula7::


Josué Gil Soldevilla

Pettit y el ideal de libertad como no-dominación Partiendo de la celebre distinción expuesta por Benjamin Constant 6 entre la libertad de los antiguos y la libertad de los modernos y sobre todo de su refrendo y asimilación por parte de Isaiah Berlin 7 en los conceptos de libertad positiva y libertad negativa, Pettit se pregunta por la posibilidad de un tercer ideal de libertad, a caballo entre la dicotomía habitualmente presentada entre libertad negativa y positiva. Pettit nos muestra como los principales conceptos barajados por ambas tradiciones, véase, ausencia de interferencia y capacidad de autodominio, no son completamente antagónicos y es posible formular un tercer ideal de libertad en el que confluyan características de ambos modelos.8 Este ideal es el de la libertad como no-dominación en el que se toma de la libertad negativa el acento en la ausencia y de la positiva el acento en la dominación. Ya no se hablaría más de una ausencia de interferencia como pretendían los liberales sino de una ausencia de servidumbre, o como Pettit prefiere: no-dominación. Este es el ideal de una sociedad republicana expuesto por Pettit y que coincide de pleno, como veremos, por el expuesto por Walzer, a saber: Crear una sociedad libre de dominación. Analicemos un poco más detenidamente las expectativas que colma este ideal y que no colmaban los anteriores modelos de libertad citados. Por una parte es posible que haya dominación y no haya interferencia, con lo que la simple ausencia de interferencia no colmaría nuestras aspiraciones. El ejemplo del amo y el esclavo 9 es paradigmático para ver la necesidad de poner el acento en la dominación y no en la mera interferencia. Imaginemos un amo benévolo que jamás interfiriera en las acciones de sus siervos. En este caso habría ausencia de interferencia pero el amo tendría la capacidad de interferir arbitrariamente en la vida de sus siervos cuando le plazca. En este caso habría dominación sin interferencia, en tanto en cuanto dicho amo tiene la capacidad de interferir arbitrariamente. Por otra parte, también es posible que haya interferencia sin que hablemos de dominación. Supongamos, como de hecho ocurre en muchos casos, que nosotros mismos damos nuestro consentimiento a que un tercero, ya sea una persona o una institución, interfiera en nuestra actividad con la condición de promover nuestros intereses y respetar en todo momento nuestras posiciones. Además, en el caso

de que esto último no ocurriera así se vería fuertemente gravado como para persistir en su interferencia. En este caso, esa persona o institución interferiría en nuestra actividad pero no de forma arbitraria sino con nuestro consentimiento, más o menos explicito, para ejercer tales injerencias. A todas luces, este sería un caso en el que habría interferencia pero en ningún momento podríamos hablar de dominación y, por tanto, podríamos seguir definiendo como ideal la no-dominación en aras de la libertad. En este mismo sentido, podríamos poner el ejemplo de las múltiples injerencias que la naturaleza puede infringir a nuestras vidas y en las que no nos sentimos privados de libertad, al menos en un sentido, pues no suponemos intencionalidad ni arbitrariedad en ellas. Dicho esto, vemos como puede haber dominación sin interferencia, pues depende de la capacidad de interferencia arbitraria y no de la interferencia que se ejerza facticamente. Y vemos como puede haber interferencia sin dominación, pues la interferencia no es solo interferencia arbitraria sino que puede ser algo mucho más limitado, no anulando nuestra libertad por completo. El ideal por el que el republicanismo de Pettit apuesta, es el de la libertad entendida como no-dominación y difiere del ideal de libertad como no-interferencia en que para que se considere cumplido no solo no tiene que haber interferencia arbitraria –hemos visto que este tipo de interferencia era su objeto–, sino que tiene que eliminarse la posibilidad de que exista esa capacidad. Esto sería dar un paso más allá de lo enunciado y apostar por este ideal de libertad como un ideal de libertad no solo personal sino también político y social.10 (En el caso de las organizaciones se trataría de poner cortafuegos, delimitar capacidades.) La pregunta que nos aparece entonces es si este ideal de libertad como no-dominación es necesario y suficiente para garantizar la libertad en el plano político y social. Respecto a su necesidad parece claro que lo es, pues si una persona está dominada en ciertas actividades o está sometida a las arbitrariedades de otros, diremos que esa persona no es libre. Respecto a su suficiencia, podemos decir que si una persona no está dominada en ciertas actividades, esto es que no hay interferencias arbitrarias que le impidan actuar conforme a su voluntad, entonces por muchas interferencias y obstáculos no intencionados que haya, habremos de afirmar que continúa siendo libre, al menos en un sentido amplio. (Lo mismo para las organizaciones y eso no quiere decir que porque alguien ostente un

6 Constant, Benjamin: Political Writtings. Edición de B. Fontana, Cambridge, Cambridge University Press, 1988. 7 Berlin, Isaiah: Two concepts of Liberty. Oxford, Oxford University Press, 1958. 8 Pettit, Philip: «Republicanismo y redistribución». Debats, 77, pp. 87-90. 9 Ibíd., p. 92.

::Aula7

10 Ibíd., pp. 99-102.

26


La ética en las organizaciones y el concepto de libertad

“poder” en una organización el resto no sea libre, si bien habrá que delimitar muy bien qué clase y de cuánto poder hablamos.) Es sobre este sentido amplio de libertad como no-dominación, en el que el ideal se convierte en un ideal político y social, sobre el que Walzer tiene mucho que decir al respecto y que, como veremos, tiene múltiples rasgos de los enunciados hasta ahora por la visión republicana representada en Pettit.

las políticas igualitarias como salvaguarda de la libertad y la igualdad.13 El acento en la dominación y su preocupación por ella son lo que impulsan este tipo de políticas, generalmente a través de pensadores izquierdistas. Walzer en este caso si bien no es una excepción, pues él mismo se define como tal,14 si que tiene sus peculiaridades que le hacen moverse entre dos aguas constantemente y que favorecen un complicado encasillamiento de su obra.15 Pero, ¿cómo hacer esto?, ¿cómo llegar a tan elevada meta? Walzer no nos muestra una única solución para ello, tampoco pretende aportar soluciones definitivas basadas en algún tipo de ideal filosófico universal sino que parte de sociedades concretas, del aquí y ahora, atendiendo a las particularidades y significados comunes compartidos dentro de cada sociedad.16 No tiene anhelos de universalidad, solo de orientar la acción en las sociedades a las que se refiere y que fundamentalmente son las occidentales y más concretamente la estadounidense y la europea, si bien es cierto que el modelo propuesto es aplicable con sus diferencias y especificidades a otras sociedades. (A este respecto podemos ver como en la iglesia hay diferentes nacionalidades con diferentes concepciones; en este sentido quizás se debiera hablar de un universalismo minimalista, en la medida en que se refiere a los principios solamente. Dicho sea de paso, en parte ya se funciona así.) En lo que debemos centrarnos primeramente, según Walzer, es en el análisis y comprensión de nuestros significados compartidos de lo que son los bienes sociales y lo que representa cada uno de ellos en nuestras sociedades. Por tanto, no debemos salir de la caverna e inventar ideales filosóficos que tengan validez universal, en clara alusión a Platón y Rawls.17 Lo que debemos hacer es internarnos en lo que compartimos e interpretar su significado. No debemos alejarnos de la realidad para postular este ideal práctico de la libertad como no-dominación. El mundo social en el que nos encontramos ya está hecho y de lo que se trata es de interpretarlo.18 De hecho, un supuesto básico y una apreciación primigenia de Walzer, es el anhelo que las gentes tienen en no ser dominados por otros y poder disfrutar de su libertad.19 Cree que todos coinciden en prohibir el

Walzer y la sociedad libre de dominación En su obra capital, Esferas de Justicia, Walzer declara desde el mismo prefacio que «el objetivo del igualitarismo político es una sociedad libre de dominación». 11 Pero el ideal igualitario al que Walzer hace referencia no supone una eliminación de las diferencias, como podría pensarse. No trata de afirmar una igualdad simple en la que todos tengan las mismas cosas y en la misma cantidad, no habría razón según Walzer para desear algo así, además de no tener ningún viso de factibilidad.12 El problema radica más bien en que los medios de dominación son controlados solo por algunos y esto es lo que hay que eliminar, la capacidad de algunos para controlar los medios de dominación. Sin embargo, los medios de dominación se constituyen de manera diferente y diversa en las distintas sociedades atendiendo a los bienes sociales que se dan en cada sociedad. La riqueza heredada, la educación, el capital, el nacimiento, el cargo... todos ellos han servido como medios de dominación en algún momento. La clave estará por tanto en ser capaces de comprender su significado y controlarlos. Todo el esfuerzo de Walzer está encaminado a lograr una sociedad en la que ningún bien social sirva o pueda llegar a servir como medio de dominación, pues es a través de la dominación de estos bienes por la que se ejerce la dominación y la opresión sobre otros. (No pretendo decir que en nuestras organizaciones se dé esto intencionadamente pero si que, a veces, algunos miembros de la misma pueden sentirse así, tanto en uno como otro sentido, ya sea por su formación, familia, salud, riqueza…) El objetivo del igualitarismo político defendido por Walzer coincide, como se ve, con la versión republicana de Pettit pues se trata sobre todo de salvaguardar no ya la igualdad, tomada como igualdad simple, sino de fomentar un tipo de igualdad basada y congruente con la libertad, pero una libertad que hunda sus raíces en el concepto visto anteriormente de libertad como no-dominación. De hecho, es la amenaza de que unos dominen a otros la que hace surgir

13 Ibíd., p. xiii-xiv. 14 Walzer, Michael: «Pluralism and Social Democracy». Dissent, Winter 1998. 15 A tal efecto recomiendo la lectura de la introducción que hace Rafael del Águila a la versión española citada en la bibliografía de Thick and Thin: Moral Argument at Home and Abroad. 16 Walzer, Michael: Spheres of Justice. A Defense of Pluralism and Equality. New York, Basic Books, 1983, p. 7. 17 Ibíd., p. xiv. Walzer, Michael: Interpretation and Social Criticism. Harvard University Press, Cambridge, 1987, p.5-20. 18 Ibíd., p. 23. 19 Walzer, Michael: Spheres of Justice. A Defense of Pluralism and Equality. New York, Basic Books, 1983, p. xv.

11 Walzer, Michael: Spheres of Justice. A Defense of Pluralism and Equality. New York, Basic Books, 1983, p. xiii. 12 Ibíd., p. 14.

27

Aula7::


Josué Gil Soldevilla

uso de las cosas (bienes sociales) en pro de la dominación y de ahí su interpretación igualitaria en clave de igualdad compleja que veremos. Sin embargo, este supuesto o apreciación está basada no en una concepción universalista de los individuos sino en una concepción pluralista de los bienes. Para Walzer este anhelo es una apreciación que hace atendiendo a las diferentes sociedades analizadas y en las que dicha apreciación se repite. Igualmente ocurre en su análisis de los derechos humanos, a los que define no en virtud de ninguna cualidad universal sino en virtud de que esas concepciones compartidas se repiten a lo largo de “casi” la totalidad de las sociedades.20 Los derechos son, en realidad, el fruto de una serie de conquistas históricas, con sus correspondientes luchas particulares dentro de cada ámbito y sociedad, y que resulta compartimos ampliamente. Pero siempre hemos de pensar que son concreciones históricas de nuestras comprensiones compartidas de los bienes sociales y que del mismo modo que hoy significan una cosa, en un futuro pueden significar otra y tener más o menos relevancia en la vida y el transcurrir de las sociedades, como ya ha ocurrido en el pasado. Por tanto, no son principios universales en virtud de alguna cualidad natural lo que hallamos, sino más bien el fruto de la historia y lo que compartimos a través de ella. El método es inductivo, partimos siempre, según Walzer, de experiencias concretas, locales y particulares. Otra cosa es la coincidencia que se produce al comparar tales experiencias y que, a veces, confundimos hablando de universalidad. (Esto valdría para todas las categorías sociales en general, para las organizaciones en particular y, en buena medida, para las nuestras pues aunque tienen origen universal y anterior se van construyendo históricamente, 1888…) Pero volviendo al concepto de dominación, y habiendo explicado el método seguido por Walzer a la hora de formular sus teorías,21 se nos plantea el problema de cómo erradicarla de nuestras sociedades. Para ello hemos de atender a los bienes sociales que se dan en las mismas y más concretamente a la forma en que son distribuidos. Una sociedad solo será justa, dice Walzer, si los bienes sociales son distribuidos por razones distintas e internas a cada bien social en cuestión.22 Es por ello que la comprensión y la interpretación de los bienes sociales se antoja un requisito indispensable para poder proseguir con nuestra

indagación acerca de la libertad como no-dominación y que lleva asociada inevitablemente la búsqueda de la justicia y la igualdad, como queda puesto de manifiesto. La justicia, así entendida, no será una ciencia integradora en la que un solo principio de justicia se extienda a todos los bienes sociales, sino más bien será el arte de la diferenciación en la que un modelo de igualdad, la igualdad compleja,23 será el resultado de ese arte, como veremos en breve. A la base de todo ello, está la concepción pluralista que tiene Walzer de los mismos principios de justicia. No hay un único criterio distributivo24 desde algún principio universal, como muchos han buscado. Incluso si solamente hubiera un único modelo de pluralismo,25 en el se daría una amplia gama de distribuciones (nuestra concepción estaría más en esta última versión, aplicándolo a nuestras organizaciones). Por tanto los bienes sociales han de ser distribuidos por razones diversas derivadas de la comprensión particular, histórica y cultural que tengamos de los mismos.26 Veamos sumariamente, y a modo de resumen de todo lo expuesto anteriormente, cómo Walzer desarrolla su teoría de los bienes para poder explicar y limitar el pluralismo de las posibilidades distributivas. Hemos visto como los bienes son bienes sociales, construidos y desarrollados a través de los tiempos en las diferentes sociedades, de ahí el particularismo al que Walzer hace referencia y que no exista un conjunto universal para todas las sociedades, pues si lo existiera sería tan abstracto que tendría una utilidad mínima. Los individuos, por su parte, tienen sus identidades particulares en relación a cómo conciben, crean, poseen y emplean esos bienes sociales. Por último, hemos visto, que en cuanto a su distribución, los bienes sociales han de ser distribuidos autónomamente por razones diversas y atendiendo a los significados sociales que estos tengan. Cada bien social tiene una esfera distributiva propia. Si bien es cierto que se trata únicamente de una autonomía relativa, esta actúa como un principio crítico que nos permite hacer crítica social e identificar situaciones de injusticia en las que unas esferas y el predominio que ellas ejercen sobre otras imposibilita una sociedad justa y libre de dominación. No es que existan normas 23 Ibíd., p. xv. 24 Ibíd., p. 7-10. 25 Walzer parece no estar de acuerdo con la posibilidad de un único modelo de pluralismo, de hecho son conocidas algunas diferencias en cuanto a la fundamentación de su modelo “free standing” con otros como el propuesto por William Galston de raíces aristotélicas. 26 Walzer, Michael: Spheres of Justice. A Defense of Pluralism and Equality. New York, Basic Books, 1983, p. xv.

20 Walzer, Michael: Thick and Thin: Moral Argument at Home and Abroad. Notre Dame Press, 1994 21 Una versión más extensa de este punto puede consultarse el los dos primeros capítulos de Interpretation and social Criticism mencionado en la bibliografía. 22 Walzer, Michael: Spheres of Justice. A Defense of Pluralism and Equality. New York, Basic Books, 1983, p. xv y p. 17-22.

::Aula7

28


La ética en las organizaciones y el concepto de libertad

únicas pero estas son reconocibles abruptamente en cada sociedad, sirviendo para detectar las violaciones que de ellas se producen. Como dijimos, la justicia distributiva produce como efecto la igualdad compleja, instrumento primordial en la teoría walzeriana para calibrar y librar a las sociedades de dominación y tiranía. Veamos pues como un régimen en el que esté presente la igualdad compleja posibilita el ideal de libertad como no-dominación creando así sociedades y organizaciones más justas, libres, pluralistas e igualitarias. Para ello habremos de indagar en el papel que el predominio y el monopolio27 juegan al respecto. Habitualmente, las sociedades se configuran en torno a algunos bienes dominantes que determinan el valor del resto de esferas de distribución. Cuando estos bienes son monopolizados por algún grupo de gente (los poderosos), son convertidos en muchos otros bienes en virtud simplemente del bien monopolizado y no en virtud de las normas distributivas que generarían la posesión de esos otros bienes. Es decir, el «monopolio de esos bienes representa un medio para poseer y controlar otros bienes sociales a fin de explotar su predominio».28 Pero el acento, según Walzer no recae en el monopolio sino en el predominio que determinados bienes ejercen sobre otros. Si bien es cierto que cuando los bienes escasean el mismo monopolio los convierte en dominantes. Piénsese, por ejemplo, en el agua en el desierto. Por otra parte, he de decir que a pesar de que ningún bien social domine íntegramente el resto de bienes, si que podemos ver tendencias claras, como la que marcan en nuestros días el capital y el conocimiento técnico, y que nos pueden ayudar a prevenir la tiranía. Pues cuando un bien domina el resto de bienes se produce una situación tiránica en la que el predomino llega a convertirse en opresión, pues acarrea la dominación de los individuos. (También puede pensarse dentro de nuestras organizaciones, si bien muchas veces esto no se reconoce por entender que no debiera suceder. Pensemos en algún bien dominante en alguna época o lugar: la piedad, el cargo, el saber teología, el ser pastor, el tener dinero, el pertenecer a determinada familia…) El esfuerzo de Walzer se centra, de este modo, en la reducción del predominio y no tanto en la eliminación del monopolio, ya que según la teoría de los bienes expuesta anteriormente, los bienes han de ser distribuidos por razones internas y diversas a cada esfera, lo que equivale a afirmar que el predominio es injusto y que han de abrirse vías para las distribuciones autónomas de los bienes sociales,

aunque solo sean relativamente autónomas. Walzer propone un principio distributivo abierto, definidor de su teoría de la igualdad compleja y que previene las injusticias que el predominio genera. Este principio es el siguiente: «Ningún bien social X ha de ser distribuido entre hombres y mujeres que posean algún otro bien Y simplemente porque poseen Y sin tomar en cuenta el significado de X».29 De este modo, lo que Walzer reivindica es la mayor autonomía de las esferas distributivas, estrechando así el margen de convertibilidad de unos bienes en otros y que, muchas veces, provoca situaciones tiránicas y de explotación. Y es que Walzer no está solo a la hora de definir estas injerencias como actos tiránicos pues ya Pascal y Marx lo afirmaban tiempo atrás. Baste como ejemplo uno de los pensamientos de Pascal en el que decía que «la tiranía es el deseo de obtener por algún medio aquello que solo puede ser obtenido por otros medios. A cualidades diversas corresponden obligaciones diversas...»30 (Pensemos por ejemplo en los procesos de selección de personal y que suelen ser estudiados en la ética de las organizaciones como un caso en el que suelen darse dilemas morales. Fulanito consigue un puesto por ser quien es y no por sus cualidades para obtener dicho puesto…)

Conclusión El régimen de igualdad compleja, es pues, lo opuesto a la tiranía. En él, la dominación es imposible pues nadie puede dominar en todas las esferas distributivas y los bienes son obtenidos atendiendo cada uno a sus significados sociales. Sin duda, este régimen no generará una igualdad simple, tampoco era su pretensión, pero si que potenciará una mayor igualdad, justicia y libertad en la que nadie se sienta dominado y en la que nadie tenga la capacidad de dominar a otros por el simple hecho de haber medrado en una esfera, ya que difícilmente una misma persona podrá triunfar en todas las esferas atendiendo a los criterios oportunos que rigen en cada una de ellas. Vemos pues, como la propuesta de Walzer refrenda el ideal de libertad como no-dominación y como a través de la igualdad compleja este ideal puede ser conservado y potenciado, preservando a los hombres de toda dominación y de los actos tiránicos a los que de otro modo podrían estar sometidos. Al igual que Pettit, ambos hablan del ideal de libertad como no-dominación como un ideal político y social pero ¿quién es el garante de tan magna tarea? Para ello, Walzer propone, en consonancia con Pettit, el dar un 29 Walzer, Michael: Spheres of Justice. A Defense of Pluralism and Equality. New York, Basic Books, 1983, p. 20. 30 Pascal: Pensamientos. Buenos Aires, Aguilar, 1973, p. 120-121.

27 Ibíd., p. 10-13 28 Ibíd., p. 11.

29

Aula7::


Josué Gil Soldevilla

— Spheres of Justice. Basic Books, New York, 1983 (trad. castellana de Heriberto Rubio: Esferas de Justicia. Una defensa del Pluralismo y la Igualdad. México, FCE, 1993). Walzer, Michael: Interpretation and Social Criticism. Harvard University Press, Cambridge, 1987 (trad. castellana de Horacio Pons: Interpretación y Crítica social. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1993). — The Company of Critics. Basic Books, New York, 1988 (trad. castellana de Horacio Pons: En compañía de los críticos. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1993). — Thick and Thin: Moral Argument at Home and Abroad. Notre Dame Press, 1994 (trad. castellana de Rafael del Águila: Moralidad en el ámbito local e internacional. Madrid, Alianza, 1996). — Toward a civil society. Oxford, Berghahn Books, 1995. Walzer, Michael y David Miller Pluralism, Justice, and Equality. Oxford University Press, 1995 (trad. castellana de Horacio Pons: Pluralismo, Justicia e Igualdad. Buenos Aires, FCE, 1995).

papel relevante a la esfera política31 (en nuestro caso y en las organizaciones serían los representantes elegidos, los consejos respectivos, las asambleas pertinentes…). Una esfera distinta del resto pues siendo una más, a su vez es también la que marca y delimita la convertibilidad y el ámbito del resto de esferas. Ambos apuestan por la defensa de unos valores democráticos fuertes en los que la sociedad civil esté densamente tejida, con múltiples asociaciones participativas y capaces de crítica. Al mismo tiempo, ambos son favorables a las interferencias del estado en favor de la libertad como no-dominación, en tanto en cuanto este ponga límites a cualquier práctica opresiva y reduzca la tiranía social que determinados grupos ejercen sobre otros.32 Eso sí, su interferencia es tan solo en apoyo contra la opresión y no debe extralimitarse en su poder, pues podría acabar siendo la misma esfera política una esfera tiránica (peligro, por desgracia, muy frecuente). En ningún caso se trata de interferencias arbitrarias sino solo interferencias a favor de la libertad como no-dominación. Podríamos hablar y extendernos en analizar otros bienes sociales y otras esferas problemáticas en tanto que sus fronteras están, muchas veces, difuminadas o diluidas debido a su extenso campo de actuación. El mercado, el dinero, la educación, el cargo... todas ellas tienen sus tendencias a predominar sobre el resto. Sin embargo, baste para este artículo el haber señalado las tendencias y soluciones que a través de una teoría como la de la justicia distributiva y la igualdad compleja de Walzer promueven el ideal de libertad como no-dominación, objetivo primordial de este artículo.

Artículos Pettit, Philip: «Republicanism and Redistribution», Political Theory: Tradition, Diversity and Ideology, Cambridge, Cambridge University Press, 1997 (traducción de Josué Gil y Daniela Gallegos, Debats 77, 2002). Walzer, Michael: «Pluralism and Social Democracy», Dissent, Winter 1998 (traducción de Josué Gil Soldevilla, Debats 77, 2002).

Bibliografía Libros Berlin, Isaiah: Two concepts of Liberty. Oxford, Oxford University Press, 1958. Constant, Benjamin: Political Writings. Edición de B. Fontana, Cambridge, Cambridge University Press, 1988. Cortina Orts, Adela: Alianza y contrato. Madrid, Trotta, 2001. Pascal: Pensamientos. Buenos Aires, Aguilar, 1973. Pettit, Philip: Republicanismo. Barcelona, Paidós, 1997. — A theory of Freedom. From the Psychology to the Politics of Agency. Cambridge, Polity Press, 2001.

31 Walzer, Michael: Spheres of Justice. A Defense of Pluralism and Equality. New York, Basic Books, 1983, p. xii. 32 Walzer, Michael: «Pluralism and Social Democracy», Dissent, Winter 1998.

::Aula7

30


:: Congreso de AMiCUS:

París, 22-25 de septiembre de 2011 Rogelio Fernández de la Calle Licenciado en Derecho, Máster en Mercados Financieros y LL.M. en Derecho Europeo

D

alma y nos proporciona nuevas energías para continuar nuestro camino en un mundo cada vez más secular. La temática del congreso estuvo centrada en las profecías bíblicas de los últimos tiempos e introdujo una reflexión sobre cómo debemos vivir para estar preparados en los momentos finales de la historia del mundo.

La predicación del Evangelio En Mateo 24: 14, el Señor nos indica con claridad meridiana una de las señales más importantes que precederán a su segunda venida: «Y será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin.» Todos podemos entender el concepto de que esto debe suceder, pero ¿cuál es el poder que permitirá que la verdad alcance a todo el mundo a fin

de que Cristo pueda venir? Analizando las Santas Escrituras nos damos cuenta de que el derramamiento del Espíritu de Dios fue el percusor de la labor evangelística de los primeros cristianos.1 De la misma manera, el profeta Joel predice otro gran derramamiento del Espíritu Santo antes de la segunda venida de Jesús, el cual nos dará el poder necesario para terminar la obra de Dios en la tierra y nos otorgará el privilegio de poder servir a Dios en estos momentos determinantes de la historia de la humanidad.2 La presencia del Espíritu Santo en nuestros corazones nos acerca a la presencia de Dios y un derramamiento del mismo de forma especial nos conferirá una gran variedad de talentos y capacidades para la gloria de Dios. Este acontecimiento facilitará una comunicación más efectiva y una demostración incuestionable del poder de Dios. No obstante, el regalo más importante y fundamental que el Espíritu nos otorga a través de Cristo es el milagro del amor,3 que nos permite alcanzar una armonía inefable con el carácter de nuestro Salvador. Dios es amor4 y la presencia del Espíritu en nuestras vidas trae consigo sus frutos, tal y como nos relata Gálatas: «Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza.» (Gálatas 5: 1 2 3 4

ISAAC CHÍA

urante los últimos meses han crecido las especulaciones acerca de cuándo será el fin del mundo. Hemos podido escuchar teorías para todos los gustos y con distinta fundamentación ideológica: calentamiento global, desastres naturales, meteoritos, alienígenas, profecías mayas. Pero…, ¿qué dice la Biblia acerca de ello? Con el objetivo de reflexionar más en profundidad acerca de las revelaciones bíblicas sobre nuestros días, se celebró del 22 al 25 de septiembre en París el quinto congreso internacional de AMICUS. Este tipo de eventos, siempre son una buena oportunidad para conocer gente de otros países que comparten nuestra misma fe. Estar con jóvenes que, como nosotros, anhelan la segunda venida de nuestro Señor es un refrigerio para nuestra

31

Hechos 2 Joel 2 Romanos 5: 5 1 Juan 4: 8

Aula7::


Rogelio Fernández de la Calle

22-23). Pero un derramamiento más intenso del Espíritu antes de la segunda venida de Jesús originará mucho más amor en nuestros corazones, con el resto de buenos resultados que surtirá de ello. Esta presencia extraordinaria del amor de Dios en todos aquellos que aceptan el mensaje de Elías5 y el mensaje de los tres ángeles6 otorgará el poder necesario para la predicación del evangelio a través de la unificación del pueblo de Dios. La gente podrá observar algo especial en los verdaderos cristianos ya que reflejarán como un espejo que han estado con Jesús y, de esta manera, atraerán a muchos otros a la Fuente del amor. Este mismo amor es lo que hace de la salvación de los demás y, por tanto, de la predicación del evangelio la prioridad número uno, sin importar barreras u obstáculos, alcanzando incluso a aquellos que pueden parecer inalcanzables.

Elías y el mensaje del tercer ángel Pero, ¿qué es lo que Dios requiere a su pueblo antes de que Jesús vuelva otra vez? Al final del Antiguo Testamento, Malaquías profetiza: «He aquí, yo os envío el profeta Elías, antes que venga el día de Yahveh, grande y terrible. El hará volver el corazón de los padres hacia los hijos, y el corazón de los hijos hacia los padres, no sea que yo venga y hiera la tierra con maldición.»7 Antes de que Dios nos halle responsables por la manera en la que nos relacionamos los unos con los otros, Él nos da la oportunidad para reconciliarnos. Restaurar los corazones de los unos con los otros conlleva una renovación de su amor. Esta renovación sucederá «antes que venga el día 5 Malaquías 4: 5-6 6 Apocalipsis 14: 6-12 7 Malaquías 4: 5-6

::Aula7

de Yahveh, grande y terrible», que es la segunda venida de Jesús. Cerca del final del Nuevo Testamento, el mensaje del tercer ángel de Apocalipsis también está dirigido a la gente que viva justo antes de que Jesús vuelva por segunda vez. Este mensaje es una llamada para reforzar «la paciencia de los santos, los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús.»8 Los mandamientos de Dios están basados en un amor desinteresado y generoso9 en armonía con el carácter de Dios.10 Tanto el mensaje de Elías como el mensaje del tercer ángel instan al amor como la clave en la preparación para la segunda venida de Jesús. Crecer en el amor, el cual Dios nos da gratuitamente a través de su Espíritu,11 es crecer en santidad.12 La unidad en el amor del pueblo de Dios es el mayor testigo que Dios ha enviado en nuestros días y prueba del amor de Dios reflejado en su pueblo.

Somos la generación de Juan el Bautista El Espíritu de Profecía señala que en la época precisamente antes de la segunda venida de Cristo en las nubes de los cielos, debe hacerse una obra como la de Juan el Bautista. Dios necesita a hombres que preparen a un pueblo que se mantenga firme en el gran día del Señor. A fin de dar un mensaje como el que dio Juan, debemos tener una experiencia espiritual como la suya. La misma obra debe efectuarse en nosotros. Debemos contemplar a Dios y, al contemplarlo, perderemos de vista el yo. Como dijo el propio Juan el Bautista: «Es necesario que el crezca, para que yo mengüe».13 8 9 10 11 12 13

Apocalipsis 14: 12 Mateo 22: 37-40 1 Juan 3: 16 Romanos 5: 5 1 Tesalonicenses 3: 12-13 Juan 13: 30

32

La clave está en mantener una comunión constante con Dios, de manera que su poder se perfeccione en nosotros y logremos asemejarnos más a Él. Este es un milagro que la mera presencia de Dios realizará en nuestras vidas. Para conseguir esto, la receta es clara: pensamiento y acción, oración y trabajo. Ambas cosas deber de ir unidas, sino nos arriesgamos a sufrir el más estrepitoso de los fracasos. Nadie que no ore puede estar a salvo del enemigo ni un solo día, y el que no hace nada más que orar, pronto dejará de hacerlo.

¡Abre tus ojos y despierta! Vivimos en un momento extraordinariamente interesante. Cada día leemos los periódicos y nos damos cuenta de lo rápido que pasan se suceden las noticias en nuestros días. Catástrofes naturales, guerras, crisis en los mercados, líderes y gobernantes que un día están y al otro ya no; nos estamos acostumbrando a la velocidad de los eventos y casi nos parece raro el día que no sucede algo especial. Los gobernantes y los estadistas, los hombres que ocupan puestos de confianza y autoridad, los hombres y mujeres pensadores de todas las clases, tienen la atención fija en los acontecimientos que se producen en derredor nuestro. Observan las relaciones que existen entre las naciones. Observan la intensidad que se apodera de todo elemento terrenal, y reconocen que algo grande y decisivo está por acontecer, que el mundo se encuentra en víspera de una crisis espectacular.14 Estamos en la antesala de grandes cambios que van a producirse en el mundo y los movimientos finales serán rápidos. El fin llegará más rápido de lo que la gente espera,15 y es nuestro deber y privilegio el estar preparados para ese gran día. 14 Ellen G. White, Maranatha, pág. 69. 15 Ellen G. White, El conflicto de los siglos, pág. 631.


:: PASIÓN en tiempos de modorra1 Isaac Llopis Fusté Doctor en Física (UB)

M

e niego a pensar que vivir se limita a sobrevivir, a poder camuflarse estudiando la licenciatura menos aburrida o trabajando más o menos dignamente, tener una pareja aparentemente estable con la que tener una cierta comunicación física y mental, y tener varios amigos, familia, sentirse amado y, como consecuencia, ser seguidor de todos ellos en twitter. No quiero imaginar una vida en la que, dados estos ingredientes, se ponga en funcionamiento un “yo” autómata que se mantenga en pie hasta que el reloj biológico dicte sentencia, la respiración sea asistida y el corazón decida pararse. Anhelo algo más.1 Sobresale en mi Biblia roja que fuimos hechos a imagen y semejanza de Dios. Un Dios infinito y eterno, pero a la vez creativo, artista, que gozaba de lo que Él mismo iba creando (Génesis 1: 26); y parte de esa imagen y semejanza soy yo mismo. En este libro, más adelante, también destaca que fuimos creados con propósito (Jeremías 1: 5-8) y que, a pesar de las imperfecciones de cada uno, Dios está con nosotros y nos da una misión. Claro, leo estos dos fragmentos bíblicos y después me miro en mi espejo cuadrado y digo… ¡Oye, pues no estoy tan mal! Y súbitamente aflora en mí 1 Nota al lector: el titulo de este artículo es una mera adaptación al título de la Convención de AEGUAE Una copia, un plagio, un calco. Pero es que me gustó lo de «Amor en tiempos de tregua», y no lo he podido resistir. Lamento mi falta de originalidad.

una sonrisa y una admiración enorme por el Creador, mi pasión por vivir y seguir con mi vida cristiana aumenta. Cuanto conviene, a veces, recordar nuestros orígenes y saber el porqué estoy aquí...

Amodorrados Dicen que una de las características del joven postmoderno (para los de la logse, actual) es que para él no existe una verdad absoluta, todo es verdad y nada es verdad al mismo tiempo. No tiene sentido plantearse un objetivo de vida, en su lugar nos planteamos kits de supervivencia para el instante, que van variando constantemente. Con ello, la pasión, como modus vivendi, desvanece y en su lugar crecen micropasiones sucesivas, básicamente centradas en el hedonismo, en actividades lúdicas que pueden estar muy bien pero que no nos construyen ni nos constituyen. En la actualidad, la información nos satura, cualquiera –hasta yo– puede escribir sobre lo que quiera y publicarlo en Internet. La confusión sale ganando. Hoy en día es casi imposible ser ordenado mentalmente, tener los ideales claros y que nada ni nadie los haga tambalear, porque hay tanto escrito y divulgado que o no leemos o tenemos una empanada mental. Conclusión: es más que complicado saber qué es lo que queremos. Vivir sin pasión es demasiado frecuente hoy en día. Insatisfacción 33

familiar, laboral, política, social y, obviamente, espiritual. Nos quejamos constantemente por todo, nos comparamos con otros y nos llenamos de amargura, porque siempre hay uno mejor. Sin embargo somos incapaces de proponer soluciones, remangarnos hasta el codo y trabajar a fondo, apasionadamente, por aquello que nos define. Eso supone una inversión de tiempo excesiva y sin resultados evidentes, es algo que nuestra escasa paciencia no puede soportar. Fijémonos por un instante en las iglesias. Un patrón característico es que la mayoría de miembros están a remolque de las pocas personas de la comunidad con pasión por lo que creen. Desafortunadamente, demasiadas veces se trata de una oscura e incomprensible pasión por el poder, ya sea en una iglesia, una comunidad de vecinos o una caja de zapatos vieja. Pero eso ya es otro tema. Vivir sin pasión es como comer sin hambre, pasan los días y no sabes si quieres más o quieres menos. Uno de los problemas es que nos empeñamos en vivir esperando finales de etapas. Estudiamos la carrera anhelando recoger el título. Vemos un partido de futbol (o ping-pong) y en vez de gozar del juego focalizamos nuestras emociones a ganar o perder. Mientras tanto pueden pasar cosas extraordinarias, pero nos han hecho resultadistas. ¡Se tiene que ganar! Si se pierde todo lo bueno cae en saco roto.

Aula7::


Isaac Llopis Fusté

¡No te conformes!

terio, pero trata que tu criterio decida sabiamente. Si crees en Dios, ora por ello, que Él te ilumine y te ayude a tomar decisiones. Pon esa pasión en sus manos, verás como su fruto se multiplica. Todo lo que esté en tu mano hacer, hazlo con todo empeño. (Eclesiastés 9: 10). Me gusta el testimonio de Pep Guardiola, actual entrenador del F. C. Barcelona de futbol, cuando, tras ganar muchos títulos, solamente se atribuyó el mérito de tener una gran pasión por su oficio, porque esa pasión le ayuda a vivir, y enfatizó que esa pasión la puede tener cada uno en su profesión –y también puede extrapolarse a la pareja, vida social, política, espiritual...–. Palabras como estas provocaron que al día siguiente muchos individuos anónimos, como yo, miráramos la vida de forma más optimista. Te apasiona aquello a lo que dedicas tiempo cuando no lo tienes. Y es que tener un propósito hará de tu existir una bendición. Si eres cristiano, pídele a Dios más entusias-

POL CARRETERO

El recientemente desaparecido Steve Jobs, cofundador de Apple, subrayó en su famoso discurso en Stanford: «Debes encontrar aquello que amas, y que es tan válido para el trabajo como para el amor. Si no lo has encontrado aún sigue buscando, no te conformes. [...] Me pregunto: si hoy fuera el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que estoy a punto de hacer? Y cada vez que la respuesta ha sido NO varios días seguidos, sé que necesito cambiar algo.» Apreciado amigo que lees, no te conformes, piensa en grande, vive aquello que encuentras verdadero, que amas, que te apasiona, y que a la vez te edifica, te hace mejor como persona y te pone en disposición para ayudar a los demás. Si tienes claro aquello que amas, genial, entusiásmate con ello. Si no lo tienes claro, busca, pregunta, investiga, escudriña. Si solamente sospechas que “eso” merece la pena, dedícale tu tiempo, fórmate, sigue investigando, compara, no tomes decisiones sin cri-

::Aula7

34

mo, reclama tener más pasión por Él. Antes de orar por tus asuntos, ruega por creer más en Él, por vivir una vida cristiana real, práctica, no basada en dogmas ni tradiciones sino en valores, en realidades de cada día, en un estudio apasionado de la Biblia y en una oración sincera y no convencional. Pide, y Dios te atenderá; busca, y encontrarás; llama, y será el mismo Dios quien te abra la puerta. (Mateo 7: 7).

Lucha contra la tibieza Seguir una vida cristiana sin pasión es perder el tiempo. Bueno, falta un matiz: seguir una vida cristiana sin buscar pasión en ella es perder el tiempo. ¿Te falta pasión al hablar del Dios creador del “todo”? Búscala. Dios nos quiere espiritualmente fervientes (Romanos 12: 11), no amodorrados, ni apáticos, ni superficiales. Si realmente crees en Dios, su mensaje no puede dejarte indiferente, su muerte (por ti) en la cruz no puede no emocionarte, su resurrección y promesas no pueden no erizarte la piel,


Pasión en tiempos de modorra

es imposible permanecer impasible ante todo eso si de verdad crees que esto ocurrió. Sin embargo seguimos apáticos, y es porque hoy en día cuesta creer algo al ciento por ciento, vivimos en una creencia porcentual, crees pero con reservas, y te privas a ti mismo a ser un cristiano apasionado. Eso sí, somos los más sentimentales en días puntuales, ante una charla o música especial desarrollamos intensas emociones, pero que al día siguiente son solamente silencio espiritual. Si eres un cristiano apasionado lo serás hoy y mañana, es racional, forma parte de ti. Dios ya nos dijo que nos faltaría pasión, que no seríamos ni fríos ni calientes (Apocalipsis 3: 16) sino que seríamos anodinos, indecisos, intermedios, fronterizos, amodorrados, sosos como las tortitas de maíz dietéticas (que, por cierto, me encantan y todavía no sé por qué). Pienso, si Dios nos llama sosos así abiertamente, ¿es para que nos identifiquemos y nos maravillemos por lo bien que nos describe Dios antes de que existamos? ¿Tú crees? ¿No crees que Dios nos caricaturiza para instarnos a espabilar? Chico, apasiónate, déjate ir, no pierdas tu vida queriendo remar en diferentes direcciones, porque acabarás cansado y en el mismo lugar. La vida está para tomar partido por algo. Sé que es difícil saber el qué, pero al menos esfuérzate, indaga, no te quedes en medio del camino. Un consejo salomónico: apasiónate, disfruta de lo que te gusta ahora que todavía puedes. Carpe diem. Goza de lo que Dios te ha regalado, es decir, de todo lo que te rodea. Pero trata de hacerlo sin que te haga daño, recuerda que Dios te ha creado y con un propósito. Tienes mucho que dar todavía en esta vida, no lo estropees hoy, no vale la pena (Eclesiastés 11: 9; 12: 1 en versión “llopisiana”).

Transmisores de pasión Y luego pretendemos evangelizar. Sin embargo no tiene sentido un evangelismo sin pasión, de la misma forma que no tiene sentido tener pasión por Dios sin un posterior evangelismo. Si tienes pasión por algo vas a hablar de ello –¿has estado enamorado?, ¿te das cuenta de lo pesado que eres hablando de esa persona?–. Es esa pasión la que te lleva a la originalidad, a ser creativo y a no hacer del mensaje de Dios algo rutinario y aburrido. En el evangelismo, nuestra tarea es transmitir pasión, la conversión ya no es asunto nuestro, de eso se encarga Dios. La poesía nace en la pasión. Recítala, y esos versos florecerán.

A lo práctico Dejemos de querer ser cristianos para serlo. Hay una historia perfecta para ilustrarlo. Resulta que un joven se acercó a Sócrates y le dijo, apáticamente: –¡Oh!, gran Sócrates, vengo a usted en busca de conocimiento». El filósofo lo llevó al mar y lo sumergió unos segundos. Al soltarlo para que respirara preguntó: –¿Qué quieres? El joven dijo: –Conocimiento, gran conocimiento. Sócrates lo volvió a hundir y al sacarlo insistió: –¿Qué quieres? El joven, medio ahogado, chilló: –¡Aire, quiero aire! Sócrates respondió: –Ahora, cuando quieras el conocimiento como quieres el aire, lo tendrás. Demasiadas veces nos quedamos en lo teórico. La pasión es ese ingrediente necesario para llevar tu cristianismo a la práctica. Con esa pasión, los resultados vendrán solos. 35

Sé que igual tú, que lees ahora mismo, te encuentras vacío, desorientado, sin pasión alguna, pero deseas conocimiento, como el joven de la historia, o conocer a Cristo, como muchos jóvenes de la iglesia. Tendrás problemas, pero no abandones, trata de buscar esa pasión. Piensa en algo bien sencillo, pero a la vez fundamental: ¿quieres haber vivido la vida que quieres vivir?, ¿quieres que tus días en esta tierra hayan servido para alguien?, ¿cómo quieres ser recordado? Póntelo fácil, haz planes prácticos, realistas, concretos, que supongan un antes y un después en tu vida. ¿Has pensado en servir a los demás? Espero que este humilde texto sirva para que busques la pasión de tu vida, para que sepas escoger libremente lo que te conviene y te llena. Pero ten en cuenta que en ningún momento quiero que se interprete un mensaje sensacionalista, de la pasión como solución a todos los males. Con mucha pasión te seguirás equivocando, seguirás cometiendo estupideces. Pero, ¿sabes? Un apasionado se levanta, no para de proponer, de moverse, y lo hace de corazón, y estoy convencido de que Dios acaba iluminando y guiando el camino. Ánimo, que si nos despertamos bien temprano, pero bien temprano, bien temprano... y nos ponemos en las manos de Dios, de forma activa, somos imparables.

Aula7::


:: Informe Aula7activa.org A continuación se presentan los datos correspondientes al número de descargas de las publicaciones de Aula7activa.org durante el período 2004 a 2011. Gráfico 1 :: Número de descargas por año 389.033 217.572 136.606 158.268 102.644

2011 2009* 2007 2005

49.905 42.067 6.780 0

2010 2008 2006 2004*

50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000

Gráfica 2 :: Número de visitas 900.000 877.652 750.000

2004* 2005 2006 2007 2008 2009* 2010 2011

699.282

600.000 580.113 500.886

450.000 300.000

344.616 206.995

150.000 0

264.807

97.060

Gráfica 3 :: Número total de descargas según el tipo de publicación (1.10.2010-30.9.2011) Libros

100.929

Revistas

54.473

Documentos

52.071

Artículos

7.327

Sección infantil [1]

174.233 0

25.000

50.000

75.000

100.000 125.000 150.000 175.000 200.000

* En 2004 y 2009 sólo se contabilizan 10 meses. [1] La apertura de la sección infantil se efectúa el 1 de noviembre de 2007.

::Aula7

36


:: ¡Al fin libres! Antonio López Postigo Licenciado en Teología, Máster en Exégesis de N.T., Doctorando en Teología Sistemática

N

o hay ningún otro concepto más reivindicado por los seres humanos que la adquisición de la libertad. Los grandes héroes de la Historia están vinculados a la conquista de las libertades y así podemos encontrar una ingente cantidad de relatos que expresan la belleza de dicha conquista, desde el mito de Prometeo hasta las marchas de indignados por las calles de Madrid, Barcelona, Nueva York o El Cairo. Sin querer, hemos heredado una concepción del mundo en dos grandes grupos; por un lado los que garantizan las libertades y la democracia y por otro los que las ponen en peligro, lo que algún político desnortado, de cuyo nombre no quiero acordarme, bautizó como “eje del mal”. La gente está despertando, pero el despertar no se está convirtiendo en el fin de sus pesadillas sino en el principio. El sistema económico que hemos heredado no está en crisis, está acabado. El sistema del bienestar que también forma parte del legado histórico para uno de cada diez de entre los habitantes de este planeta también está derrumbándose. Los valores religiosos son decepcionantes, pero aún no están acabados sino que posiblemente, en su desarrollo más íntimo, tienen que demostrar que son válidos cuando todo se cae, cuando hemos descubierto que la sociedad estaba fundada sobre la “arena” y no sobre la “roca”. Resulta paradójico encontrar tanto cristiano asustado por la situa-

ción geopolítica actual, ¡si deberíamos haber sido los primeros en verla! Todo lo que no está fundado sobre la “roca” está destinado a desaparecer y que Jesús tenga razón en esto, como en todo lo que no hemos comprobado aún, es la confirmación de que decía la Verdad. Resulta difícil hablar de libertad desde tal desconcierto social y de valores que empapa nuestras esperanzas situando nuestro futuro en el día a día. Pero ahora es el momento de reivindicar una libertad auténtica, es tiempo de predicación y de acción, de oración y proclamación. La luz brilla más intensamente cuanto más intensa es la oscuridad, la esperanza es más comprensible cuanto más intensa y radical aparece la desesperanza. Nuestra única esperanza es más que nunca Cristo: el libertador y nuestra libertad. Si allí donde esté el Espíritu hay libertad, como Pablo les recordó a los corintios, la “lluvia tardía” no puede ser otra cosa que un momento de libertad sin precedentes. Solo pensar que podemos estar a las puertas de dichos momentos proféticos debe ser más que alentador para cualquier cristiano consecuente, pues vamos a conocer una libertad como nunca antes la ha conocido el ser humano. La libertad, más que un atributo, es un acontecimiento que desde el interior del hombre va dejando sus efectos en el exterior. Un hombre vacío no puede vivir en libertad por muy propi37

cio que sea el contexto que le toque vivir, y a la inversa, no hay acontecimiento que pueda arrebatar la libertad a un hombre lleno del Espíritu, tan solo atenuar sus efectos en el exterior. Así la libertad se nos presenta como el contexto en el que nos encontramos con Cristo, como la realidad propia del hombre “espiritual”. La libertad no es algo por lo que luchar, es el campo de batalla donde podemos luchar, o más bien, donde pueden luchar por nosotros. A estas alturas, la pregunta: ¿eres libre?, debemos formularla con intención mayéutica y sobre todo contestarla. Si en tu vida no hay encuentro con Cristo no puede haber libertad y por lo tanto no eres libre, pero si tu vida te parece un asco, si parece que las circunstancias te asfixian y sientes que eres absolutamente dependiente e incluso que tu voluntad no te pertenece, tranquilo, estás muy cerca de saber qué significa ser libre. Puede que en este momento estés confuso y estés pensando: ¿pero qué me estás contando? Entonces vamos por buen camino, el camino de los mensajes de Jesús de Nazaret. Pregúntate sobre cuántas veces la gente pensaría lo mismo que Cristo cuando dijo cosas como: «felices los que lloran», o «la niña no está muerta, sino duerme». No somos los hombres los que tenemos que decir qué es la libertad, ni tampoco luchar por conquistarla. ¿Entonces no debemos luchar contra lo que nos oprime? Sí, pero la lucha consiste en la

Aula7::


Antonio López Postigo

reivindicación legítima para exteriorizar nuestra libertad, por el derecho a mostrar los efectos de la misma en

::Aula7

nosotros y desde nosotros. La libertad fue conquistada por Cristo en la cruz y se nos da como un don de Dios que

38

crea entre los hombres el único ámbito donde cabe la imagen del Señor: solo Cristo.


:: La ley antiinmigración de

Arizona destapa algunas de las paradojas del adventismo1

Ruben Sánchez, traducción de Elisabeth Serrano Cursa un Máster en Estudios Religiosos y Periodismo, Universidad de Nueva York (beca Fulbright)

L

as últimas estadísticas de la Iglesia Adventista en Estados Unidos muestran que es la segunda denominación con más crecimiento en Norteamérica, solo por detrás de los Testigos de Jehová. En 2009, año en que se registraron las últimas cifras, la Iglesia Adventista en dicho país contaba con 1.043.606 miembros y un crecimiento anual del 2,1 por ciento.1 Sin embargo, el crecimiento no es igual en todos los grupos étnicos. Ron Clouzet, Director del Instituto Evangelístico de la División Norteamericana en la Universidad de Andrews en Berrien Springs (Michigan, EE.UU.), declaró a un periodista que en realidad no parece que la iglesia esté creciendo demasiado, sino que los adventistas de origen hispano son «el único grupo que está aumentando en número» y añadió «de no ser por los hispanos, nuestro crecimiento sería aún más deprimente. Así pues, si hay algo que la iglesia norteamericana puede celebrar es la presencia de este grupo étnico. Sin embargo, cuando en 2010 el estado de Arizona aprobó una nueva ley contra la inmigración (la SB1070) que iba dirigida contra los latinoamericanos ilegales, la Iglesia Adventista no apoyó a sus miembros indocumentados. A pesar de que las iglesias adventistas de Arizona tienen hasta un 85 por ciento de miembros considerados

ilegales, la División Norteamericana (DNA) publicó la siguiente declaración en la que aseveró que solo oraba por el redil legal. De puertas para adentro, esta declaración provocó un escándalo dentro de la DNA y entre los líderes adventistas de origen hispano. Algunos de ellos esperaban una declaración abierta y audaz que condenara esta ley que considera la inmigración ilegal un crimen estatal. Sus expectativas estaban basadas en el hecho de que el Comité Hispano de la DNA había redactado previamente una declaración mucho más contundente.

«[La declaración oficial] reflejó fielmente la preocupación de la Iglesia por la situación afirmó por correo electrónico Fred Kinsey, Director del Departamento de Comunicación de la DNA en el momento de redactar dicho comunicado. Sin embargo, fuentes familiarizadas con la situación aseguran que un líder hispano adventista entendió esta declaración como una “bofetada en la cara” de la comunidad hispana adventista en general, un sentimiento que también fue expresado por otros líderes. El Presidente de la Asociación de Arizona, Tony Anobile, anunció a los

Declaración sobre las preocupaciones hispanas Desde la División Norteamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día Contacto: Fred Kinsey, Asistente del Presidente Para la Comunicación · 14 mayo 2010

Los dirigentes de la Iglesia Adventista del Séptimo día en Norteamérica están al corriente de que la ley aprobada recientemente en el estado de Arizona está causando una preocupación significativa entre la feligresía hispana. El Comité Asesor Hispano, en representación de los líderes hispanos de todo Estados Unidos, mostró su preocupación por el posible impacto no intencionado en miembros hispanos que residen legalmente dentro de las fronteras de los EEUU. La Iglesia Adventista del Séptimo Día reconoce el principio de tratar a cada individuo con dignidad y justicia. También reconocemos que el tema de la inmigración es complejo y que no es de fácil solución. Es nuestro deseo y oramos para que el cumplimiento de esta nueva ley en Arizona no cause dificultades a aquellos miembros de origen hispano que residen legalmente en EEUU. Oramos para que Dios guíe a aquellos que elaboran y hacen cumplir las leyes en los Estados Unidos, para que lo hagan con compasión, justicia y respeto a la dignidad. También pedimos que la paz de Dios prevalezca en todos aquellos afectados por esta difícil situación.

1 Este artículo apareció originalmente en inglés en el último número de la revista Spectrum.

39

Aula7::


Ruben Sánchez

líderes hispanos que los diezmos habían sufrido un descenso de 144.000 dólares en abril, y que los pastores comunicaban regularmente que sus miembros se estaban marchando de Arizona. Anobile reconoció que «toda esta situación constituye un verdadero problema para nosotros» y pidió la ayuda de Dios. No obstante, la mayoría de los líderes hispanos permanecieron en silencio y algunos de ellos hasta minimizaron el asunto. […] La ley antiinmigración de Arizona desató una enérgica oposición entre distintos grupos religiosos en Arizona. La Iglesia Católica la tildó de «draconiana», la Iglesia Metodista la calificó de «imprudente, de mente cerrada y

mezquina», y el National Council of Churches (Consejo Nacional de Iglesias) anunció que iba «en contra de las enseñanzas bíblicas». […] ¿Por qué no fue la declaración oficial de la Iglesia Adventista más contundente? ¿Acaso no había suficientes motivos económicos y demográficos para apoyar a los miembros de iglesia hispanos indocumentados? ¿Por qué motivo no fue la Iglesia Adventista, nuestra iglesia, más vehemente en su desafío a esta ley, mientras que otras denominaciones sí que la rechazaron firmemente? «Cuando se trata de salir en defensa de [miembros indocumentados] en una situación política, [la Iglesia Adventis-

CAFÉ HISPANO

http://spectrummagazine.org/cafe-hispano

::Aula7

40

ta] por lo general permanece en silencio, en comparación con otras iglesias cristianas», declaró Lourdes Morales, Directora del Departamento de Idiomas de la Universidad de La Sierra en California. Así, por ejemplo, durante el movimiento por los derechos civiles en EE.UU., liderado entre otros por Martin Luther King Jr., la revista oficial de la Iglesia Adventista del Séptimo día, The Adventist Review, se posicionó en contra de dicho movimiento… Sigue leyendo en: Café Hispano http://spectrummagazine.org/cafehispano


Asociación de Estudiantes y Graduados Universitarios Adventistas de España

¿Qué es AEGUAE? Es la Asociación de Estudiantes y Graduados Universitarios Adventistas de España. Fue fundada en 1974 con el propósito de ofrecer a este colectivo de cristianos un espacio de diálogo y reflexión sobre los retos actuales de la integración entre ciencia y fe, y como plataforma de intercambio de nuestras vivencias como cristianos con la sociedad contemporánea y el entorno intelecutal, siempre con el objetivo del servicio al Señor y a la iglesia.

¿Qué hace AEGUAE? • Organiza encuentros anuales de universitarios cristianos. • Realiza seminarios y cursos monográficos de ciencia y religión. • Edita la revista Aula7. • Publica periódicamente el Boletín AEGUAE. • Impulsa el proyecto editorial on-line de Aula7activa.org. • Publica libros, revistas y monografías, disponibles de forma gratuita a través de la biblioteca digital de internet de Aula7activa.org. • Publica libros y material didáctico para niños en la Sección Infantil de Aula7activa.org. • Co-edita el foro virtual interactivo en internet Café Hispano junto con la revista Spectrum Magazine de la Association of Adventist Forums (AAF). • Convoca los premios Arte y Cultura. • Gestiona becas para estudiantes de teología. • Promueve la educación adventista, apoyando a sus instituciones y programas. • Busca el intercambio de ideas y personas a través de proyectos puntuales de cooperación.

Cómo participar...

IA NOTIC

S

ANO CAFÉ HISP

• Escribiendo artículos en nuestra revista Aula 7 y el Boletín Aeguae. • Dialogando en los foros de debate por internet. • Enviando noticias y/o reportajes de actualidad. • Difundiendo las direcciones de internet vinculadas a Aeguae. • Compartiendo las publicaciones. • Colaborando en los proyectos de cooperación. • Suscitando temas de debate en el marco de seminarios o convenciones. • En todo aquello que se os ocurra que pueda aportar algo positivo.

ntist de Adve icación , una publ azine.org trummag Sabaté. www.spec Sánchez ñol de os. Ruben en espa dos Unid e a cargo de la sección UAE en Esta corr yo lo vi ano es AEG Hispano Dios”, como Café Hisp equivalente de de Café 57 el gracia de edición ando la gazine.org/node/26 Forums, 2010, la al último de clam o “Pro ener o que asistió spectrumma Desde ericana tista del Séptim http://www. n Sudam

Kahl de la Divisió de la Iglesia Adven Eduardo al de un joven Crónica la Asociación Generjunio y julio de 2010. de a entre anos congreso l ado en Atlant chos hum José Manue Día celebr http://www. a_c%C3%ADnica_ ación de as iglesias, a y los dere 79 esta aport la_ensenanz ia Adventist .org/node/26 l López-Yuste eras dijo sobre los locales de nuestrcon carne y comentarioy La Igles spectrummagazine es José Manue Junqu to a otro do aún a nido, pared nte respec : Suscribo todas s os llaman Juan Ramón http://www. lo siguie “Y nosotr ente y conte que vivimo comentó leerte.” : “Juan Ramón Jonás Berea López-Yuste: ndiendo contin Armenteros de Jonás Berea la voz y decir miento. Y, lo confu ecedor placer os; Víctor lo enriqu levant ar templ o manda re un artícu hora de cariño, [..] ntios l. Es siemp sobre dicho tus palabras. Es constante del décimjaponesa: más sangre. a los Cori de José Manue a la más cercaGracias, cada una ndencia /2010/09/09/ transgresión os una huelga asertividad, la espo en Hagam ado en este ía, más la corr .org/cafe_hispano inmersos nos gusta. más empat ión lo expres ción en os_corintios que es peor,, mas sensibilidad, do de mi reflex La Crea spectrummagazine ios pondencia_l profun Corint afecto /www. lo los más corres a http:/ en_la_ ezco desde la carta nía. Agrad la_creacion_ sabías que GRACI AS.” a que no artículo. Herold Weiss to un guisante ón. Te apues la creaci personas habla de amos de también Hoy habl 70 (6): ode/26 itual gazine.org/n Sauna Espir spectrumma http://www. eros de la casa. Víctor Arment teros, marca Víctor Armen

/ lo /2010/09/02 del Temp a cínica .org/cafe_hispano gazine La enseñanz del_templo spectrumma

biblioteca

digital

cristiana

con desca

rgas gratu

itas.

una encontrar Recuerdaw.aula7activa.org puedes que puedes consultar: En http:

A conti

//ww

te prese nuación

ntamos

las revis

A

ty

Universi

Andrews RY SEMINA STUDIES Volumen

2009

1

Número

tas

U

L Nº 22 Nueva

Época

A – Diciembre

2009

2

DAV ID Editada

... y colaborar en • Organización y logística de congresos. • Soporte técnico en audio y vídeo. • Asesoría informática. • Creación gráfica. • Autoedición. • Traducción de textos del inglés, francés, alemán, etcétera al español. • Y mucho más...

¡ACCEDE AHORA! www.aeguae.org www.aula7activa.org www.spectrummagazine.org/cafe_hispano

en editada Revist a almente inglés origin ario Teopor el Semin la Universilógico de ws. dad Andre

made

ROMERO

RIVAS

en 9 editada . Revist a 19 Años o por la Asoda en idiomas de grad . ta edita acion o elalciclo tario MARTÍN Revis n Intern almente finalizad delasociosani ciacióHa AMA DOR anual inglés origin saiode med Publicación como estu ience Repara la Defen riencia ro contar o con la por el Geosc quie Religiosa. te mi expe coincidiend . ute (GRI) y Libert adque os cuen antes de todoes una enseñanAEGUAE 19 Años search Instit Pero la cual ciclo pedido Convención curso me ha grado med io. lo saben. Un y med iante ica ndo a do. . temát segu la icina Una amig ciclo de que no determina dos años tratando te de

digital Versión por: editada

por:

de de Med trabajo de un para aquellos diferenEstudian que a por lo alrededor cada a un diante mientras y cuenta un ciclo propuesta. que dura cífica enfo etaria, me di , autónomo qué es , que espe la secr bligatoria el ciclo !- dijo ino za poso una titulaciónestudiar en independ iente actos, es decir ote o cam jánd a med icina obtienes do empecé debe ser más ad sobre sus s de ti empu . Si no , un nuev ero de mi vida uno Cuan r nota do a prim mi r detrá onsabilid ba en cómo instituto ha más resp sor va a esta s para subi quedaba era ¡Bienveni presenta pasos. os hablo de cia del ajito te de los eía. muc tura se primeros no ún profe hacer trab único que me sonr a aven os y hará los ido si tanto tienedias ning de as, lo que ha opción Una nuev y esos eran ria tiene sent de mis sueñ si no estu te dará la as y si suspendí vida , los tanto ayuda rrer uno histo de mi que te do lo por reco nada de mi cumplir mucho ta de ello, ni suspendí ese años le o a , os biad eñín as, cuan . últim Pero hizo posib e pequ estudiab peración estos dos de que he cam he dado cueno para teléfono able. amigo recu en me dad. ta tiene desd te coge el apoy mejor ir a la insoport zas que pre que uno una reali ad es que he dado cuen te. También punto de e los que verd demás típico amigo s, que siem cuando eres r las nota el seun men La , me entr rta aba egui dio y, el ciclo siempre Dios no espiritual Es el momento te sopo ás cons cuando curs amigo. durado ente como necesitamos vida de estu . Pero como amos malos sobre todo la gía icina podr en los viene mi n las mentalmestudiantes lemas de suele ser Diosemos, nos busc que y que en med profesor de bioloy ahí inter llega urar n quer necesitas , jamás cilos prob dad pronto nte este mi que los o aseg superar s, normalme oraciones como, y os pued mejor opció “Amador iller”- dijo lejos de la reali aleg ría, pero de libros, cono os poder y men pasó do ente tras es la tanto en bach dad más al s me crey mun nues Dios s a nove rido; saca Nada un tu lado, lo que nocer que somo responde muchas curso. días son de ergido en está a cer abur esto es gundo ó. e pare e ellos veían Sum eros siempre lo menos tengo que recositas, siempre rnos Por Los prim s de estudio. más, pued so, dond del que lo diseñ enfrenta otros. de probarlos do lo nece as curio y poco hora hora de para que esta largas laboratorio os. Pero es las maravill está cuan lea a la después Por siempre si no. ica, ¡¡¡¡la da, pero rle ayud yo veía parte. mientos, mis compañer porque os pedi y el nos la de nuestra después Bioquím a las 5:00 estudio como y del dicen a res solem r iles lejo eso en si si quie dio hast si como !! s difíc diantes , Anatomí lo comp que pone un exam , porque veces gusto estudiar exámenes noches de esturesu ltados en la Los estu y situacione tenemos e con ún libro nuestra ba os iva enes nos ayud coger ning efect en ¡¡Así da los primerosos hablan de ndría buen me los pasa exám que ser a r está no pedi dos ola sin pueda mos que . ¿¿Te Llegan compañer ayuda no le podemos os a la bart información ués. Tene a cabo. Mis y los sába unta , ¿no? decía . En s los días la chee!!!! ana y todo a las 21:00 il preg ejemplo: nos tiram mande, si mos saca r desp y llevarlo cualbien” me tras otra , Difíc rá mañ hast ?? rselo cual nos rar la a ón sald de de pedí ayuda que que la poda nde a cada podéis supe de él. estudiab do y ayudando lo, todo ba una lecci mí. Jamás a mucho ante “Tra nqui . Así pasa por más es imposible nos correspoayuda de Dios como fuer disfrutan jo bras stre voló ciclo za, con el iglesia una llamada: pala traba rime mi en cabe que de o qué ido. esas cuat Recibí n os diré ntréis, tant d Romero. naban y mi primer que he obten , depender como tener claro te reso s enco regla veo conclusió mi men en tras otro, los resu ltado Como lema que os tro amigo Davi en una al máximo ome se basa un exam r soñado quier prob abrazo vues habe eto, todo do y esforzándcarrera. relojero”. podría por un secr Un gran mi dian ar en el hace do, estu mi vida y en hace pens Dios, me Todo me a de Dios. Oran de en amigo a a lo gran Paley: “un relojen y semejanz do te man Dios actúdijo William creado a imag a que yo, ue “Mir o … ; porq Com humano, o a Dios desmayes é 1: 9 el ser s, ni inúa junt s.” Josu A mí, en Él. tura cont nte. No tema era que vaya pensar la aven valie equi Así que erces y seas contigo dond ré esfu que te tu Dios, esta un r el Seño zo ;) Todo por o se Un abra tod

CREATI in VO

¿Lo has o

Texto: Amado

r Martín

E

ído alg

. Estudia nte de Medicin

a.

una ve

“Eso es lo

más imo:

z?

n la cima te de tod de una monta brisa de por tan ña, siento un viento e qué la gélida Oigo a invernal Dios sab a rozar mi ría de tal cendamos. mi compañero cara. modo queque decirme: or par te result vamos, desesquís se Un movimiento nivel lo mej aría apena un interm deslizan que Dios dad, comie ses sobre la y siento cómo perceptible edio de voz no los nieve, cogen . y la memb se olvidó deti. comienza: nzo a descender velociestos tres ¡Menos mal a la el hueso másrana! Añadiré huese ocido Al hablar sentido de la montaña y aquí que el estrib cillos Trinidad. de sentid He con sonas eso cuánt pequeño de gusto… o es el todo tu o es? ¡3 ¿Has pensa os decimos: tacto, a cuerpo. mm! 9 per de Nuestra do cómo ellos? ¿Cuál olfato, ¿Y s de Españ onda finalm sería osmás de ntista Esta es ¿Trinidad? refleja a la Trinid vivir sin uno ente la ios Adve han dem rsitar La Biblia ad? pectacular puert a al compa llega al estrib Dios Hijo Unive nos que me Dios puede ados o. rtime habla de y todos: el en tres y Gradu uno. TenienDios Espíritu Santo de Dios Padre oído internnto más espartes). que iantes te , . Son tres, de Estud o (dividi búsqueda… do esto claro trado En él se menos ación do son aloja el conoc podemos Asoci ravilla arquit donde se encue ¿alguna pista? iniciar la ntra en Te lo pondr estar ectónica ido “caracol”. impulsos te habrá la s. nerviosos transforma las Esta maayudado cabeza. Supon é fácil, procesados recalcar que poste ondas en go que mucho, lo espera no la impor pero me riorm por tu caracol tancia de excepción sirve para está compu cerebro. A nivel ente serán que los del tacto cias a las básico cuerp sentidos esto que 3.500 célula por tres rampa , el (a te quiero íacefálico) solo se encuentrense sitúa por todo 12.000 extern s habr s. ciliada Gra; gritar a, me todo tiene el situados s as (que el gol mundial; hoy n mática. mecán de 2011 forman internas y las una melod de Iniest a en Abril gía Siste muerto s, entiendeen la naturaleza, su orden como en la zona percib icas compl 3 filas), momento la ía haber en la arquit do observamos en Teolo imos ondas ejas y miles de acciones especial…m que te transp final del ar: de Otros, no poco os de estaca…. ¿en la qué? ¡Músic orando ectura, Dios? Doct orta afirm reacc Qué con ¡porqu a T., en il «Si dieres bonito es a un cosas….¿qué difere la músiiones a! Esa es de N. rosos. o si cambiam dores, lo que e vamos a oído poder distin ntes frecue los lleva la serás mi medios título Exégesis tant lo que uce a ser teme peca especial a mi voz y guarda nos dice y agudo frutote ayudó? hablar del oído! palabra clave, guir sonido ncias. tría en por lo tesoro sobre de los porque mía s mi pacto, del ser, dor, ela lao,Trinid ¿El centro Pero… ¿en En íntima s, ¿no? s graves la gía, Maes es toda estado esto nos condestado, y que por encima se sabe peca mism del qué se parece , ad? relaci en Teolo la tierra. todos los pueblo los tres «Amo al es un el oído de uno iónRecur s, conductos ón con el caraco de lariremos estamos Cuando uno salvado; pecador es Licenciado mis súplica Señor. Porque ha » (Exódo 19: 5). Esta frase ” según los l se sitúan horror a la anato semicircular dores, s. presmismo Postigo. ador dores”. escuchado s, porqu ión, el López mía y fisiolo que ser de ser peca suficiente la com desdeido: Elel oído se divide es orien por eso e ha inclina nales, juntotres ejes espac mi voz y mos peca somos. Sí, “pec no se Antonio humillac perdón y dor arrepent tados lo gía del la fuera iales. ¡3D! do a mí to, Texto: dejamos uce a ser autoimiento, la de s, no esta 116: 1-2). invocaré mient hacia dentren tres parte que al que túan a nivel con el utrícu no,Cris Estos capeca ansia medio ras yo viva.» su oído, s, que, ¿No merec lo o, son: s pecadorecia la realidad un hombreNazaret. Y ha e intern n con nos cond el arrepent del otro, el uno se sabe tificación con nuestra de movim espacial, detec y el sáculo, nos oído exter acióuna fueses ido o. Tres, a de alabanza? e nuestro amigo (Salmo bres somo enun siia caíd ha exist Jesús debe ser ión patética rte. Cuando ildad, la iden , la conf ront 170 veces convonda os hom te porque En Dios toda sentido, iento en cualqu tan cualquier tipo sonora que¡qué casualidad! entras en lapor idos las palabr la Biblia apare ángulo… ier ano. Sólo la voluntad: o la naturalez trat ado Si viaja por ¿Queda compres ad de la mue de la hum arrepent expresados ce más de as oído, ¿Ves el diseñodirecc ión, la mano importan uto hum de siguiente: el oído de un ndid to ha algo nto s no oír de ser human el aire y a medid pe- a minosidad r ha entecon más acier s el camino solidarid el crecimie ate de los por los otro ahora hemoDios en él? Hasta de el último más? ¡Pues si! o sus derivados. es un atrib son la cabez o verías que peca to mejo la r to te arno “El es y a, resc lo el último que vas que el orifici uir s “teor primero el ta, o amo en cuan vamos a fruto ica, el bre el izado”, el prime e atrib z de indic o nacimien del oído aproximando a ión en aquí esta grand tanto más eto y el la prácti bre mien ro.” ¿Qué será e hasta cada vez le pued mismo hom mejor la expl ha sido capa en un nuev e atribuirse hom frase? ca. eltes colaborac do, el resp pasiva. bres, en En nuest ionarseque al entrar se hace n como demostrado Está científicamehace en relac en unbres ro día a pued los hom extraño que parec el mun com sido este ano, el que manera, que la superació no de en el eñe ia túnel. ierte n oído él ro día, que el último te siennte hom venc hum es quie Pero al ¿Es o desd rea ellosfinal que se pierde ” se conv llegar ¿Qué especomo yo? del ser bres, de tal del ser, para bre, aquel a permite algo clave. Nos sentid donque no ama ser mun , envidie ópuede doves “pecador lo contrario disfru hay salida a lo que personas es el oído. Cuant o adultere Cristo eligi vino buena músic tar de la cadores a los hom sformación , otro hom Jesucristo, a un eso? e todos Te encue . ¿Cómo habrán as Ser mate, tran cosa nder que esión ntras delantJesús en acept r dond robe, Dios? Cuando dores, quetímpaluga de la buena a … hablando para la ica ser otra Jesús. Así, en para ente este último ado a o com e de la o esta expr peca uno, El a un no; es una . Pabl to, cuand or” membrana con su ha ocurr música, ¿se te maravillosa momenque implalguno: Crist Ésta es la clave ido” y que secas”. Ser somos bre estad o aún ido lo impor a de Dios del o de tensió “pecad obra del hom “a en forma alguien le record pent sabía que bueno ni de la glori que es vibracióndora antes. tante pecado n que traposee de ingeniería. este hay pecador or os dos del peca la onda ador arre éramos 7. Nues te ama, de susur ro: “Diosó un/a músic sentido para de no transmite llos.a¿Hues de lo que ador” es “pec que antes era no son estavolundestituid naturalez a laa en acéptalo.” o “pecad caden Romanos? rroll la los oídos mejor que o/a. ¿Qué puede En breve estamos muy bien la menpensa te endo ecillos ¿Adivinaasuno a de huese se desa no son de “pec ifica alguien arrepentido” uistas de la 3, ahas luch fueron al de aquellos que uno cuántos son? ci- el testim preguntárselo? ser tros la acert ntido” prendió ribe perfectaverdestrib aderao. Éstos hace ado:semarti en sólo sign ” o “pecador no son conq ea en noso Si has Este es onio de esperanza descanso dejand se la sino arrepe una magní s que seseconv ser, ertir ta, Silvia llo, yunqu recr n humana de encue Bueno y la desces externa, pregunta o su en la segun ntranque “pecadorformas del Bazan fica e de Cristo , pero itu que ar por esió s del ser todo esto, da venida y Éste s”, del eneel oído medioy completame tova: “La verdad violinisa no junto con en las dartea luch ado que luch seca un ser, ser sino ia sino del Espíro es la expr el Espír itu, ¿para hayan ajuste “a nte dese est . es que estand puedqué da enamorada dor de imped ginándome permanecidoaquellos vivos que qué…. ior del el final tar queancia. sirve? Para s del ser Para que tad prop de Dios. Crist erando con humana queacto el inter la mente del r de ser ?peca s fieles hasta acep tes celest oirán las tromp ¿Un ajuste la capac que no pudier de la música e ima-o nos mencionado forma en deja que:er si te a oír y debe idad etas de faltan estososenten damos voluntadtad divina coopen la voluntad fruto del mismo, pentido y “Sal de iales y al Hijo las huesdía el gran de crearla agrad o que no tuvier , viene a de o lo que na timpánComo hem ser, a del tres hueso la [...] para venc arre ser nuevo la volun encia divin dinamism ¿Puedes tumba, vuelve hombre decirl la música regalo de poder ezco a Dios cadaa sensib y la memb fuerzas acto de fe. icaestuese te slibre pecador bre, un arrepentido. implican una al ilidad siquie a casa e: oír y sobre en sí, ya raun auditi se sien rsos ni no es la presnuevo hom mico s, acerca va descen Mi mayor ra intent ar imagin junto a mí.” que por enci ido todo e recu victoria o algo diná pentido no pecador dinámica deseo es o exist near eso? no tien endo de la arrepent ma del de- en mí al cielo y lo que más ahora lo que más por en ese a luz un de Dios: el son com el oírte mome desarroll hacia la es la dor arre pecador del ser cosas buena me el ser haci por enci vencer cunst ancias nto, saber que gritar de alegrí creativo las formas negativa, un n del ser o comprendido r. En personas música (a parte vencer, concebimos d, así el pecade éste. El estar de Él y el s provoca que mal y esta si tida naTodas positiva o la afirmació día, las influe de tu vida, el a pesar de las a lo hace a, cada día es de la amor de Siguiendo me rodean).” antes, n cirsido muy undido sers están fusio peso a ncias, los las gro a mi iden ado, cada itual que luch la voz de formados el hilo music conflictos… de la sociedad, progresió mina hacidinamismo ha Hemos conf epto determindo sino liber nirvana espir cada día es bilidad del milaha experientienden Dios llamá al, enca . Este por la etern se ianos. cés ambos conc o. Muchos como un cera. ¿No por tres notas los acordes están ndote a decidiste oír que se del peca estado de arrepentido como la posi , porque de interv ístic te parec de éste os crist vivir junto idad. sino un una dor a voca alo e gación por los mism inglés o el franun nivel lingü a del ser apasionante de tergran impor a Él equi peca al otro a frellega a el para el día es ver v cuando se la mism u- millares de ángeletancia a la músic ? Dios le da o una form incluso uas como ni se puede error, r con cada todo n, ven com a, millar sino cond de a Dios. ¿Y nosotr s viven para Cristo, ión, sobre otras leng distingue salvo; no lo para nace es e ando en y día dar juzg se part r o. os como mac ¿Qué oyen an cada no dos, no salvo es esta humanos? gloria y loor los demás transfor en uno mism ido muere los demás, los que form ranza clara ¿Qué oímos? a de nosot en espe que ser sus Recuerdas un mentado dor arrepent proceso ros? o con un pañando grito de tiene la triunfo El peca acepta este ando y acom arrepentido verá a Crist á más lu- examen difícil; después un susurr y , que dor de ido o al oído no habr cuencia indicando, anim . El peca terminará diciendo: a mos entonces dor arrepentcipe o próji su luch ciendo, y que

o, la, secret una reg basa en de mi er depend s. Dio amigo

ída

za ca

turale

La na

“L

En la Biblia aparece 170 vece más de s la pala bra oído, oír o sus derivado s.

que un peca do com cielos ; un prín de los dejará de ser o por Dios nos queda su mun porque sabe o nubes cada día, ndo en las or, entonces gloria rescatad tras tant a, crecer Mien y ranz son ojos vinietemor, ni clam ser de luz pecado. tra espe s que un con el chas, ni ertirse en ión alguna en cuenta nuesos y a los otro mism para conv o sin relaca y, teniendo Crist nosotros junto a raleza caíd rtarnos a esta natu encia de sopo día. en la paci tros, cada noso como

número En este a

caíd raleza ano • La natu s Café Hisp tianismo Cris icia • Not Mero leído: • Has

ulo un glób s ser end ¿Quiere SE in the ATIVO: 1: ARI e in CRE CUS 201 • mad a... AMi greso : se necesit • Con 7activa • Aula

rojo?

de

da “Con ayuéis su-

Dios pod lquier cua perar os a que problem . réis encont


:: Convenciones Año

Lugar

1974 1975 1976 1977

Sta. Cecília de Montserrat Creación o evolución

J. Flori y otros

Ferran Sabaté

Sagunt

El joven adventista en la sociedad actual

Varios

Antolín Diestre

S. Lorenzo del Escorial

La no violencia

G. Stéveny y otros

Conrad Recha

Jaca

La filosofía cristiana de la historia

S. Schwantes y otros

Félix Valtueña

1978

Salou

Los determinantes históricos del nacimiento de la Iglesia Adventista

C. Puyol y otros

Ferran Sabaté

1979 1980 1981

Peníscola

Filosofía de la educación cristiana

P. Copiz, J. Navarro

Joan Sabate

S. Lorenzo del Escorial

Antropología bíblica

J. Zurcher

Roberto Ouro

Gilet

Psicología y religión

M. Fernández y otros

1982

Cervera

El significado del derramamiento y los dones del Espíritu Santo

J. Mager

1983 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

Poio

La cruz fuente de vida

G. Stéveny

Ramon C. Gelabert

Benidorm

El santuario

J. Zurcher

Luis González

Navacerrada

La función de la ley en la teología de la gracia

R. Badenas

Ferran Sabate

St. Feliu de Guixols

El espíritu de profecía

R. W. Olson

Pilas

La justificación por la fe en mi vida diaria

R. Badenas

Laredo

La naturaleza de Cristo

J. Zurcher

Antonio Polo

Guardamar del Segura

Las parábolas: Una clave para vivir la fe

R. Badenas

Raquel Aguasca

Lloret de Mar

El sufrimiento humano y el silencio de Dios

R. Badenas

Guardamar del Segura

El sábado

S. Bacchiocchi

Guardamar del Segura

Nueva Era

M. Fernández

1994

Palma de Mallorca

La esperanza adventista: 150 años de historia, R. Pöhler 1844-1994

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Arnedo

El diluvio

C. F. Steger y otros

Baños de Montemayor

Sexualidad: Una perspectiva cristiana

M. Fernández y otros

Alcossebre

La seguridad personal de la salvación

M, Venden

Orpesa de Mar

El evangelio de los últimos días

C. Goldstein

Lloret de Mar

La Biblia y la cultura mediterránea

Varios

S. Lorenzo del Escorial

La mujer y la iglesia. El racismo en la iglesia

F. Guy, H. Williams

Tarragona

El postmodernismo y el cristiano

V. Fantoni y otros

Orpesa de Mar

Adventismo: ¿Iglesia, denominación, secta...?

J. Gallagher

Tortosa

El cristiano ante el cine

F. Henriot y otros

L’Ametlla de Mar

Bioética

varios

Lekarotz

Creer en Dios después de Auschwitz

J. Doukhan

Los Yébenes

¿Vale la pena esperar la Segunda Venida?

V. Fantoni, J. A. Martín

Tortosa

El Sello de Dios para un nuevo orden mundial

M. Fernández,

Gandía

¿Y qué hay más allá de todo esto?

A. López, J. A. Martín

2009

Alborache

La música en la vida del cristiano

W. Bucknor, A. Calvo, A. Perera

2010

Alborache

El laberinto moral: Afrontando los dilemas éticos del s. XXI

J. A. Álvarez, J. Gil

2011

Benicàssim

Amor en tiempos de tregua

V. Armenteros, C. Chimpén

::Aula7

Tema

Oradores

42

Presidente electo

Miguel A. Roig

Pedro Aguerri

Alfred Quiles

Ferran Sabaté

Alfred Quiles Ferran Sabaté Joel Amigó

Antonio Polo

Eva Basterra

Isaac Llopis

Sarai de la Fuente

Ferran Elavoko Sabaté



Proyecto coordinado por Samuel Gil.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.