Revista En Obra Edición 1

Page 8

www.en-obra.com.co

Gerente Canal Construcción SANDRA BOBADILLA

cel: 315 338 2311 sbobadilla@en-obra.com

Jefe de Redacción CRISTIAN BUSTOS

cel: 315 605 5614 editorial@en-obra.com cbustos@axioma-group.com

Diseño y diagramación YAMILE ROBAYO diagramador@revistalabarra.com

JORGE ANDRÉS CALDERÓN C. jcalderon@revistalabarra.com

CARLOS ANDRÉS ACERO R. cacero@axioma-group.com

Fotografía NICOLÁS CABRERA

cel: 320 235 7997 www.nca-foto.com

DIANA KARINA PARRA

cel: 310 859 2595 fotografakarinaparra@gmail.com

JULIANA LOPERA

cel: 301 427 1047

JORGE PULIDO

cel: 311 561 7374 pulidofotografo@hotmail.com

www.axioma-group.com

Gerencia General MARCELINO ARANGO L.

cel: 313 815 7505 gerencia@revistalabarra.com

Consejo Asesor RICARDO ÁVILA CRISTINA VALDES

Gerente de Contenido MARIANO ARANGO L. cel: 313 815 7510 director@revistalabarra.com

Gerente Comercial NICOLÁS MONTOYA cel: 312 434 3945 nicolas@revistalabarra.com

Editor General GABRIEL PINEDA ARTEAGA cel: 314 218 4997 gpineda@revistalabarra.com

Gerente Administrativo MERY ELLEN LARA y Financiero melara@revistalabarra.com

PAOLA TEZNA asadmon@revistalabarra.com

Gerente Talento Humano DUBAN PASCAGAZA BENÍTEZ gerenciath@axioma-group.com

Gerente de Eventos JAVIER BENITEZ eventos@axioma-group.com

Jefe Gestión de JONATHAN PASCAGAZA Datos y Suscripciones gestiondedatos@axioma-group.com

Gerente e-bussiness ANDRÉS GÓMEZ agomez@revistalabarra.com

Área Web

Esta es la nueva Revista EN OBRA

ExistEn varias rEvistas en el sector constructor colombiano que por varios años, y con una gran reputación entre los profesionales, han sido referencia en uno de los sectores económicos más grandes del país. En su mayoría son revistas sobre arquitectura, diseño, urbanismo, mercado inmobiliario, aspectos técnicos y costos de materiales. Pero ninguna, hasta ahora, había tratado el tema de la construcción desde el punto de vista de “negocio”. Ninguna se había volcado a responder interrogantes como ¿dónde invertir? ¿Qué es lo mejor para mi empresa de construcción? ¿Cómo puedo generar mayores ventas? ¿Qué piensan los líderes del sector? Es por esto que Axioma Comunicaciones ha decidido lanzar un producto editorial novedoso, que consideramos es el primero en su tipo: Revista EN OBRA.

Sondeando el mercado, encontramos la necesidad de una publicación que cubriera temas de gestión, actualidad y negocios para el sector constructor nacional; una publicación de esencia periodística, para quienes tienen poder de decisión en las compañías de este rubro. Y es así como formulamos EN OBRA, la primera publicación que ofrece información exclusiva para tomar decisiones de negocio, y conocer a fondo su sector con todos sus actores, personajes y empresas.

Con un tamaño de mercado de 37,5 billones de pesos, el sector constructor colombiano carecía hasta este momento de una revista que fuera generadora de opinión, y a su vez, la mano derecha del desarrollo empresarial. Hemos concebido EN OBRA como una fuente de consulta de temas de gran relevancia en el rubro, tanto para grandes compañías como para medianos que tienen potencial y quieren crecer.

La estabilidad del sector, la fortaleza de sus empresas para afrontar la crisis, y la necesidad de reflejar la realidad del sector constructor colombiano, son las principales razones que nos llevaron a formular esta publicación que espera hacer su aporte en el negocio de la construcción en el país.

JONNATHAN DAZA jdaza@revistalabarra.com

Gerente Guía de Proveedores ERICA CARVAJAL ecarvajal@axioma-group.com

Producción e Impresión PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS

UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES LTDA.

Tel: 236 6310 Cra. 13 # 77A - 65

Edición número 1 Octubre de 2009

Bogotá, Colombia HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS www.en-obra.com.co

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores

Actualidad, Negocios, Proyectos, Gestión, Maquinaria y Especiales, son algunas de las secciones que trae revista EN OBRA en su edición de lanzamiento, y que esperamos satisfagan las necesidades de información de todos nuestros lectores.

Para Axioma Comunicaciones es un orgullo y un placer llevarles contenidos de alta calidad, con las fuentes más importantes y con el mayor rigor y credibilidad posibles, a través de una revista fresca, seria y novedosa.

Deseamos acompañar de aquí en adelante al sector constructor colombiano, y posicionarnos gracias a la buena salud financiera de proveedores y empresas, quienes son, en últimas, la razón de ser de la nueva Revista EN OBRA.

www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 6 editorial
Cristian Bustos Jefe de Redacción

PORTADA:

Ospinas: por el mercado de estratos medios en Centros Comerciales

Andrés Arango conversó con EN OBRA sobre el posicionamiento de la compañía en este tipo de proyectos. 7 centros comerciales en cinco años hablan del logro de Ospinas.

8 – Perfiles: Luis Felipe Hoyos, Presidente de Coninsa RamónH

12 – Actualidad: ¿Cuál es el panorama del segmento edificador y de vivienda en el país?

Camacol y el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible ofrecen el panorama de este segmento, ante las proyecciones de recuperación para el próximo año.

16 – Negocios: Perú, inigualables oportunidades de inversión

La Ministra de Producción peruana expone la agenda de inversión para promocionar el sector constructor nacional en el vecino país. Obras de alta envergadura y excelentes relaciones bilaterales, cimentan el camino hacia grandes oportunidades.

20 – Proyectos: Siemens

Manufacturing S.A.

La planta más moderna de la compañía en Latinoamérica se inauguró en Tenjo, Cundinamarca. Guillermo Zuluaga, Gerente General, expone lo novedoso de la obra.

30 – Especial: Construcción Liviana

Con un crecimiento sostenido en Colombia, por encima del promedio de países que lideran en la región, este tipo de construcción tiene todas las oportunidades de crecer. Conozca cuáles.

36 – Opinión: Fondos Inmobiliarios en Colombia

Mauricio Mejía, Gerente de la Unidad de Administración de Bienes Raíces de Coninsa RamónH, hace un breve recuento del pasado, presente y futuro de este recurso para el sector.

38 – Gestión: ¿En qué van las empresas del sector en materia de certificación?

Ernesto Rodríguez Sánchez, Auditor y Subdirector Técnico de la Regional Centro y Sur Oriente de Icontec, hace un diagnóstico sobre este rubro.

40 – Maquinaria: Nuevo, Usado o Usado Certificado

Revista EN OBRA le muestra las alternativas de adquisición de maquinaria en el clima económico actual, además de un panorama sobre el mercado.

42 – Novedades: Premios Sika 2009 La exitosa segunda edición del evento es una prueba de que vendrán muchos premios por celebrar.

www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 7 SUM ario
24
12 40 20
foto / Nicolás Cabrera

Juan Felipe Hoyos

Coninsa RamónH

P er F il www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 foto / Juliana l opera 8
“Respetar los estilos de trabajo”

Euclid Toxement, Colombia

Franceneth Gutierrez, Jefe de ventas

francenethgutierrez@toxement.com.co

2088600 ext 107

Bogotá, Colombia

sEgún OswaldO PriEtO, Gerente General y Vicepresidente para Latinoamérica de Euclid Toxement, el crecimiento de la empresa se ha apalancado en el esfuerzo conjunto de todo el equipo, a lo largo de estos 60 años. “La cultura que hemos venido desarrollando durante toda esta trayectoria es nuestra esencia. Nuestros colaboradores han sido formados en el interior de la compañía y tienen la oportunidad de crecer y sentirse dueños de ella. Ese es el factor que nos lleva a trabajar con tanta pasión, que los resultados no se hacen esperar”, afirma Prieto.

Liderazgo, rentabilidad y tecnología

Las cifras corroboran el crecimiento de la compañía. De acuerdo con Oswaldo prieto, “los índices de crecimiento y rentabilidad confirman el éxito de Toxement en los últimos años. Somos líderes en crecimiento. Para 2008 nuestras ventas crecieron un 35%. En 2007 habíamos crecido 39% y en 2006, 28%: de lejos somos los líderes”. Además, el Gerente General no duda al recalcar que Toxement es pionero en innovación y rentabilidad. Así mismo, destaca que la compañía se posicionó como la mejor del sector en términos de utilidades operacionales.

Y es que el crecimiento de Toxement está enmarcado dentro de la rentabilidad y la innovación: “nos encargamos de traer a Colombia los desarrollos tecnológicos más recientes del mundo porque queremos confirmar nuestro liderazgo en productos innovadores. No se trata de comparar productos a nivel interno; se trata de traer los productos más novedosos del mercado mundial”, asegura Prieto.

Retos y proyecciones para el sector

En Colombia, la compañía se ha fijado la meta de lograr un crecimiento promedio del 30% en el sector de las ferreterías. De acuerdo con Franceneth Gutiérrez, Jefe de Ventas del Canal Ferreterías de Euclid Toxement, “el servicio y la innovación siempre formarán parte de los retos más importantes para la compañía. El sector de las ferreterías es un mercado que valora mucho la confianza y el buen servicio. Y por eso, por nuestro excelente servicio y la confianza que le brindamos a los ferreteros, es que somos una de las compañías con más presencia en el mercado”.

En correspondencia con esto, la capacitación de profesionales y ferreteros se ha convertido en uno de los compromisos de Euclid Toxement. “Capacitar a las personas que trabajan en las ferreterías y a las que influyen en las decisiones de compra en este tipo de negocios ha sido un trabajo que hemos desarrollado a conciencia, y el cual nos ha permitido crecer”, agrega Franceneth Gutiérrez.

Euclid Toxement:

Sesenta años de innovación y crecimiento rentable

Un capital humano apasionado por el crecimiento constante es el aspecto más importante que destaca Euclid Toxement. Una empresa que trabaja a diario en la construcción de confianza con sus clientes.

a nuestros 60 años como los líderes en crecimiento durante la última década. Crecimos un 35% en 2008 y 39% en 2007”.

Euclid Toxement en la historia colombiana

En Colombia, la empresa tuvo sus inicios hace sesenta años. En ese entonces, entró al mercado como importadora de materiales, el nombre Casa Trujillo Hermanos. En un principio se posicionó importando los productos de la marca estadounidense Toch Brothers. Debido a esto, el fundador de la empresa el juego de palabras Toxement, con el cual la compañía sería mayormente reconocida. En 1981 Fiberglass compró la empresa, la estableció con un nuevo NIT y legalizó el nombre “Toxement”. Finalmente, en 1992, la multinacional Euclid adquiere esta empresa y fusiona los dos nombres para dar vida a lo que es hoy Euclid Toxement para Colombia.

PU blirre P orta J e
“estamos muy orgullosos de llegar
Oswaldo Prieto, Gerente General y Vicepresidente para Latinoamérica de Euclid Toxement, acompañado por Franceneth Gutiérrez, Jefe de Ventas del Canal Ferreterías.

Tecnología y todas

las oportunidades

EtErbOard dE EtErnit es una placa de fibrocemento compuesta por fibras de celulosa, que componen una superficie resistente a la humedad, y especialmente diseñada para fachadas e interiores. Los distintos calibres –desde 4 a 20 milímetros– permiten ajustar el producto a las distintas exigencias, entre las cuales se encuentran bases de cubierta y entrepisos.

Eterboard presenta todas las ventajas de las placas de construcción liviana –resistencia, estabilidad dimensional–además de un amplio respaldo en productos complementarios que brinda Eternit.

Desde su lanzamiento en 2005, el producto ha tenido una positiva acogida en el mercado, cimentada en la fuerte penetración en vivienda que ha tenido la construcción en seco. Actualmente, el

mercado de placas de fibrocemento ronda los 4 millones de metros cuadrados, y Eterboard de Eternit ha probado ser una excelente alternativa. El producto se halla instalado en proyectos de gran envergadura como el Centro de Eventos del Valle del Pacífico, en Cali, y la Biblioteca Santodomingo de Medellín, esta última ganadora de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura en Portugal.

Las expectativas con Eterboard se han cumplido, pero Eternit sigue confiando en su posicionamiento gracias a las oportunidades de mercado que tienen hoy en día estas placas de construcción en seco.

www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 10 P rod UC to
foto / Cortesía e ternit

¿Cuál es el panorama del segmento edificador y de vivienda en el país?

Desaceleración en 2008, crisis en 2009, y recuperación en 2010. La construcción de edificaciones y de vivienda en el país saldrá bien parada. Camacol y el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible ofrecen el balance y las proyecciones para el año entrante.

“El sEctOr Está contraído por la desaceleración mundial; nos llegó la crisis, sobre todo en este segundo semestre, cuando decían que iba a ser mejor y las cosas no se están dando. Pero confiamos que esto se mejore en los próximos meses, porque hay obras de infraestructura y mantenimiento industrial que jalonarán el sector”. Ese es el balance que hace Ernesto Mayorga Castro, Gerente General de Sika, sobre el segmento constructor de edificaciones en el país.

Según el informe “Perspectivas Económicas 2009 – 2010”, presentado por la Directora Ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, Cristina Gamboa, el próximo año habrá recuperación económica que impactará positivamente en el sector constructor. La variación positiva del PIB de América Latina, y el crecimiento de las economías emergentes, enriquecen el entorno macroeconómico. No obstante, se tratará de un proceso gradual ¿Cuáles son, entonces, las perspectivas para el segmento en 2010?

www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 12 a C t U alidad

Factores Positivos

El proceso de recuperación no será más rápido por varias razones: la inestabilidad de las economías, la incertidumbre en el consumo, y la falta de consolidación en las exportaciones.

Aunque el PIB de edificaciones mostró durante el año una tendencia a la baja, el crecimiento de la cartera del sistema financiero (6%), la disminución en las tasas de interés en el mercado y la irrigación de recursos para la construcción y adquisición de vivienda, han jugado a favor. Igualmente, el Índice de Costos de la Construcción de Vivienda evidencia decrecimiento, lo que facilita la planeación financiera con variables como materiales y equipos.

Por otra parte, medidas adoptadas por el Gobierno mitigan el impacto en el sector. Entre esos factores se encuentran el fortalecimiento de la oferta de vivienda mediante la implementación de macroproyectos de interés social nacional (MISN); el aumento del subsidio asignado por las Cajas de Compensación Familiar para la adquisición de nuevas Viviendas de Interés Prioritario (VIP); la optimización del trámite para la expedición de licencias; la creación de una garantía para apoyar las líneas de crédito destinadas al mejoramiento de vivienda rural o urbana, y la creación y ampliación del programa de subsidio a la tasa de interés para créditos de adquisición de vivienda nueva.

Factores negativos

Como elemento en contra, existe una marcada incidencia de factores resultantes tanto del clima económico

por el cual atraviesa la economía mundial, como inherentes al sector en sí: el desempleo y su impacto en los ingresos laborales, menores ingresos de capitales, y la problemática de generación de suelo urbanizable.

“La cadena de valor de la construcción de edificaciones se desacelera en 2009, luego de una expansión que duró ocho años consecutivos”, asegura Cristina Gamboa, y subraya que la crisis financiera internacional menguó las posibilidades de crecimiento para este año.

Balance

No obstante, la situación coyuntural no es una amenaza para el sector constructor y el parte es de tranquilidad, dada la fortaleza de las empresas para afrontar el cambio de ciclo. La sana respuesta del mercado de vivienda nueva, la estabilidad del precio, la oferta sin saturación, la favorabilidad de las tasas de interés y el apoyo gubernamental, son los elementos que alejan los nubarrones en el papel.

Las autoridades económicas han jugado un papel muy importante en estas proyecciones. El Gobierno aprobó $300.000 millones adicionales para

www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 13 a C t U alidad
El Índice de Costos de la Construcción de Vivienda muestra una tendencia a la baja, lo que facilita la planeación financiera con variables como materiales y equipos.
“ esta coyuntura encontró a un sector constructor sólido, maduro y con criterios claros de autorregulación, responsabilidad social e incorporación de mejores prácticas que redundaron en el incremento de la productividad de las empresas”.
Martha Pinto de de Hart, Presidenta de Camacol
fotos / Cortesía o spinas

ampliar el número de subsidios a la tasa de interés hipotecaria, que representa un total de 30 mil subsidios adicionales. Ante el problema de escasez de suelo urbanizable, sin embargo, es necesario trabajar de la mano de Entidades Territoriales.

“Colombia ha contado con varios factores a su favor que hacen que las posibilidades en materia de crecimiento sean bien distintas a aquellas de otros países cuyas entidades financieras están seriamente debilitadas”, afirma para EN OBRA Martha Pinto de De Hart, Presidenta de Camacol.

“Esta coyuntura encontró a un sector constructor sólido, maduro y con criterios claros de autorregulación, responsabilidad social e incorporación de mejores prácticas que redundaron en el incremento de la productividad de las empresas”.

En los últimos meses los principales indicadores de la construcción han empezado a mostrar mejoras importantes frente a lo observado a finales de 2008 y principios de 2009. En el frente de las ventas, las cifras de Coordenada Urbana para 68 municipios de 5 departamentos

–Bogotá, Cundinamarca, Antioquia, Valle, Caldas y Risaralda– evidencian repuntes importantes desde el mes de abril, fecha a partir de la cual entró en vigencia el esquema de subsidio a la tasa de interés del Gobierno Nacional.

Balance VIS y VIP

En el periodo abril–agosto de este año, las ventas presentaron un crecimiento de 15% con respecto al mismo periodo de 2008, y de 42% frente al periodo noviembre 2008–marzo 2009. Por tipo de vivienda, se destaca el comportamiento de la Vivienda VIS, la cual, para el periodo mencionado (abril-agosto 2009) presentó un crecimiento de 42% frente al mismo periodo de 2008, y de 52% en relación con el periodo inmediatamente anterior (noviembre 2008–marzo 2009).

El saldo de unidades ofrecidas hasta agosto de 2009 es de 36.812, lo cual representa una leve reducción de 8% anual y de 1% frente al mes anterior (julio de 2009), niveles coherentes con el repunte de las ventas mencionado líneas arriba. Entre tanto, las unidades lanzadas al mercado presentaron en el mes de agosto una variación anual de 18%, jalonada esencialmente por la oferta nueva de vivienda VIS que alcanzó 3.234 unidades, 838 unidades más que en el mismo mes del año anterior –variación anual de 35%–. Se resalta la Vivienda de Interés Prioritario –menos de 70 salarios mínimos– que presenta la mayor proporción de nuevos lanzamientos.

“Esta dinámica del mercado, sin duda, pone en evidencia la efectividad de las medidas destinadas a impulsar el mercado de vivienda; sin embargo, los obstáculos para el licenciamiento y el rezago existente entre la reactivación del proceso de ventas y la expedición de las licencias de construcción, explican la contracción del 28% del área licenciada que reporta el DANE en el periodo enero–julio 2009” afirma Martha Pinto.

www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 14 a C t U alidad
{
los obstáculos para el licenciamiento y el rezago existente entre la reactivación del proceso de ventas y la expedición de las licencias de construcción, explican la contracción del 28%del área licenciada
fotos / Cortesía o spinas

Suelo urbanizable y oferta de vivienda

El Departamento de Planeación Nacional estimó hace 4 años que el suelo urbanizable de Bogotá se agotaría. Hoy, el problema se ha evidenciado por razones tanto normativas como geográficas, y la demora en la adopción de planes parciales es otro agravante. Según Martha Pinto “para reducir el déficit habitacional que genera la escases de suelo es necesario implementar proyectos que maximicen la participación de Vivienda de Interés Prioritario, en los municipios aledaños a las grandes ciudades”.

No obstante, en el balance hecho por Cristina Gamboa en el que resalta el fortalecimiento de la oferta de vivienda, llama la atención la proporción de viviendas licenciadas y construidas en el país, por cada mil habitantes: 3,1. Si bien existe una oferta ante una demanda estimulada por el subsidio a la tasa de interés, a largo plazo la brecha se agranda.

¿Qué, cómo y dónde construir?

Como toda inversión hay que analizar la oferta y la demanda. En distintas ciudades del país se construyen proyectos enfocados a diferentes segmentos y destinos. En algunas ciudades, como en Barranquilla, se ha crecido en construcciones de comercio, especialmente bodegas. En otras, como en Cartagena, se han iniciado construcciones de condominios e inmuebles para estratos altos. En Bogotá hay una construcción creciente de hoteles y una gran demanda por vivienda. En Tunja hay varios centros comerciales en proceso. Esto nos muestra que todo depende del mercado y de las condiciones particulares de cada región. Los macroproyectos –La Felicidad de Pedro Gómez, por ejemplo– se han concebido como proyectos integrales de vivienda que tendrán un impacto decisivo en la producción de vivienda a gran escala. En buena parte de ellos están participando nuestros afiliados como promotores y ejecutores, lo que constituye un excelente ejemplo de lo que se logra con una buena articulación entre el sector privado, el gobierno nacional y las administraciones territoriales. Con estas operaciones se ha demostrado que es posible hacer buenos urbanismos y desarrollos de calidad, cuando la norma se construye desde la viabilidad económica del proyecto. Así, las cargas urbanísticas pueden consultar las posibilidades del proyecto y viabilizan el desarrollo de soluciones VIS y VIP. Para Camacol es claro que debemos incrementar la escala de producción de vivienda a por lo menos a 280.000 soluciones al año. De esta manera, además de favorecer a miles de familias, se contribuiría a crear más de 500.000 nuevos empleos. Alcanzar esta meta no será posible sin el concurso decidido de las Entidades Territoriales en la habilitación de suelo urbanizable.

www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 15 a C t U alidad
las unidades lanzadas al mercado presentaron en el mes de agosto una variación anual de 18%
Martha Pinto de De Hart Presidenta Ejecutiva de Camacol Foto: cortesía foto / Cortesía Camacol

Perú,

inigualables oportunidades de inversión

Transporte, aeropuertos, terminales portuarios y otros proyectos de alta envergadura, convierten a ese país en un escenario de grandes oportunidades para constructores y proveedores colombianos. Todo está sobre la mesa.

cOn El índicE de Protección al Inversionista más alto de América Latina (6,7%), y con un paquete de oportunidades de inversión que le da un especial énfasis al renglón de infraestructura y construcción, Perú se convierte en un envidiable escenario de negocios para el sector constructor colombiano. Así lo explica Mercedes Aráoz, Ministra de Producción del Perú, en una reciente visita a la capital del país. ¿Cuáles son esas oportunidades? ¿En qué consiste la potencial cartera de inversión?

20 proyectos de alta envergadura forman parte de la agenda.

Entorno macroeconómico

Perú se ha convertido en uno de los países de más sano desarrollo en América Latina. El PIB de ese país registró un crecimiento de 9,8% el año pasado, –acumulando 90 meses de tendencia al alza– y proyecta un índice de 4,8% en promedio

www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 16 N
io S
ego C

para los próximos dos años. Colombia es actualmente el sexto inversionista extranjero directo en territorio peruano, y la construcción cuenta con un índice de inversión extranjera de 0,9%.

A estas cifras, que sin duda representan oportunidades, se les suma tres variables que afectan positivamente la inversión en construcción en el vecino país: la receptividad del gobierno a la inversión privada en infraestructura; la abundancia de gas natural en la Costa Pacífica, y por último, las excelentes relaciones bilaterales. De allí que la agenda de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada de ese país, ProInversión, le haya puesto énfasis a este tema, y las oportunidades tanto para proveedores como para constructoras del sector deban llevarse a consideración. “Existe en nuestro país una gran demanda por materiales, especialmente de acero”, afirma la Ministra Mercedes Aráoz.

¿En qué invertir?

Los tratados de libre comercio que tiene el vecino país, y la consolidación de sus polos exportadores, han generado una urgente demanda de servicios logísticos e infraestructura. Ejes de transporte terrestre, aeropuertos, terminales portuarios, hidroeléctricas, además de sistemas de distribución de gas, son el núcleo de la agenda de promoción de ProInversión para nuestro país; inversiones requeridas que rondan los 7.000 millones de dólares, y que pueden ejecutarse como asociaciones público-privadas –APP’s- o privadas.

Proyectos

Transporte:

1. Eje del Amazonas de IIRSA- Ramal Centro

2. Tren Huancayo-Huancavelica

3. Tren Urbano de Lima

Aeropuertos:

1. Seis regionales en el sur del país (En concesión por 25 años)

2. Aeropuerto Internacional del Cusco

Electricidad:

1. Línea de Transmisión Zapallal-Trujillo (500 Kv)

2. Línea de Transmisión

Chilca-Marcona-Caravelí (500 Kv)

3. Línea de Transmisión

Las Malvinas-Mantaro (500 Kv)

4. Reserva Fría de Generación (600 Kv)

Tamaño de inversión: N.D

Tamaño de inversión: US$ 400 millones

US$7.000 millones es el monto de inversiones potenciales en construcción e infraestructura que promociona Perú en Colombia.

Puertos marítimos:

1. Terminal Portuario de San Martín (Pisco)

2. Terminal Portuario de Salaverry

3. Terminal Portuario de Ilo

Puertos fluviales:

1. Terminal Portuario de Pucallpa

2. Terminal Portuario de Iquitos

3. Terminal Portuario de Yurimaguas

Tamaño de inversión total en puertos: US$ 2.400 millones

Tamaño de inversión: US$ 1.200 millones

Gas natural:

1. Sistemas de distribución en las regiones Ayacucho, Junín y Ancash.

2. Gasoducto a Chimbote.

3. Sistemas de distribución en Quillamba, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Tamaño de inversión: N.D.

www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 17 N ego C io S
{

Cuáles son las oportunidades del sector constructor con ¿

N ego C io S www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 18
foto / Jorge Pulido

El Ingeniero Esteban Rodríguez, cerebro de la primera línea, conversó con EN OBRA sobre los beneficios detrás del proyecto más ambicioso del Distrito Capital.

EN OBRA: ¿Cuál será el impacto de una obra de esta magnitud, en el sector de la construcción de la capital?

Esteban Rodríguez: En los últimos 10 o 15 años, se ha visto la importancia de entradas no convencionales –aparte de las propagandas en los propios trenes-. Hoy se ha visto que la afluencia de público en las estaciones puede crear una entrada muy interesante de alquiler de locales o venta, de todo negocio inmobiliario, porque en el metro se concentra el público; un público que le interesa al negocio inmobiliario –de oficina o comercio–.

En Madrid, la experiencia de la estación del Príncipe Pio, que es un centro comercial y que se ha puesto en una antigua estación de ferrocarril donde hay dos líneas de tren de cercanías y dos líneas del metro, ha hecho que confluya gran cantidad de gente y que sea muy interesante para construir locales. Como norma estamos viendo que es posible aprovechar zonas específicas como la Estación de La Sabana y otras estaciones donde haya un alto flujo de personas.

En la propia estación, con un costo relativamente menor, es posible incorporar estacionamientos de modo que el sistema pueda ofrecer parqueo a gente que llega de largas distancias y se incorpora al metro. La ciudad sale beneficiada porque son menos autos que entran.

E.O: ¿En qué va este tema?

E.R: todavía no entramos en el diseño de estos locales, pero en la etapa siguiente de prediseño desarrollaremos más la idea.

E.O: Este tramo supone una reconfiguración del aspecto urbano de sus alrededores. Además del sistema,

¿cuáles serán las oportunidades de negocio para el sector?

E.R: Hay oportunidades tanto directas como indirectas. Las directas están relacionadas, por obvias razones, a la obra en sí: la empresa que la ejecute tendrá que subcontratar, y así se tendrán que incorporar muchas compañias, mano de obra y venta de material, todos nacionales. Por otra parte, está el beneficio indirecto: en nuestros estudios para establecer la línea, hemos determinado grandes oportunidades relacionadas estrechamente con el flujo de gente.

Las grandes oportunidades están en el tema de vivienda, inicialmente. El Distrito opina que hay que recuperar el centro para repoblarlo. Es así como, alrededor de la zona de la Estación de La Sabana, existe una gran cantidad de edificaciones degradadas, que el Distrito quiere convertir en nuevas viviendas. Esto revitaliza el centro, arrastra el comercio diario, replantea el flujo de personas, y ofrece una calidad de vida diferente. En este renglón, los temas de vivienda, y especialmente de centros comerciales, se verán beneficiados.

E.O: ¿Qué incidencia tendrá este proyecto en el tema de valorización de la zona?

E.R: En este tipo de indicadores ha salido muy bien la línea que hemos elegido, y por eso, la Alcaldía ha sacado un decreto de congelación de los valores de los predios, para que no haya especulación. Alguien puede empezar a comprar terrenos y hacer negocios con ellos. El ejemplo que podemos citar para esta situación es lo que sucede en Sao Paulo, Brasil; el sistema compra terrenos, los recalifica, hace un anteproyecto y lo saca a subasta para que los privados lo ejecuten. En el caso de Bogotá, se trata de

“ en el caso de bogotá, se trata de una ciudad de alto crecimiento, lo cual exige que algunos terrenos tengan una recalificación para tener más capacidad, y eso trae consigo nuevos proyectos inmobiliarios que inciden directamente en el negocio de la construcción” .

una ciudad de alto crecimiento, lo cual exige que algunos terrenos tengan una recalificación para tener más capacidad, y eso trae consigo nuevos proyectos inmobiliarios que inciden directamente en el negocio de la construcción.

E.O: ¿Podemos hablar de las mismas oportunidades para remodelación?

E.R: El Distrito y la empresa de renovación urbana tienen definidos sitios de remodelación, y lo que puedo decir es que la línea de metro elegida es la que tiene mejor contacto en la banda de 500 metros de lado a lado con esa zona de remodelación. Hay oportunidades de construcción que creo que durante los años de obra va a ser un dinamizador de la actividad de la construcción.

E.O: ¿Qué responde a los críticos de la obra que hablan de que todo vendrá de afuera?

E.R: Senner ha colocado en Bogotá una gran cantidad de gente que es de aquí; especialistas en medio ambiente, ingenieros. Cuando se construya, todo lo instalará gente de aquí, porque a pesar de los altos requerimientos de tecnología, no estamos hablando del módulo lunar ni nada por el estilo.

N ego C io S www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 19
{

Planta Siemens Manufacturing S.A.

La más moderna de Latinoamérica, en Tenjo

“la Obra sE ideó hace tres años, con una visión proyectada a 2050. Para su construcción, se consideraron los estándares de Siemens a nivel internacional, y se acordó que vinculara distintas líneas de manufactura. Es así como generamos una planta que fabrica desde motores eléctricos e industriales, hasta audífonos; todo con altísimos niveles de producción y con capacidad de crecimiento a largo plazo.

Lo más novedoso que tiene esta planta es su autosostenibilidad y su excelente aprovechamiento de recursos. Es una obra que respeta el medio ambiente –desde su concepción fue diseñada como una construcción ‘verde’– y prueba de ello es que, durante su ejecución, logramos bajos índices de emisiones.

De acuerdo con ese enfoque de autosostenibilidad, la fábrica logra un aprovechamiento de recursos que le

permite ahorrar hasta 65% de energía respecto a otras de su tipo. Contamos además con plantas de tratamiento que nos permiten ahorrar hasta 15% de agua.

El compromiso de construir un proyecto de estas características nos llevó a aplicar especificaciones de la Certificación Leed –Leadership in Energy and Environmental Design– para la cual nos encontramos en proceso en este momento.

Esperamos que la planta crezca a futuro, y queremos expandir su capacidad de producción, gracias a los 12.000 metros cuadrados que hemos destinado para ello”.

www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 20 P roye C to S S ie M e NS
foto /
S. a
Guillermo Zuluaga, Gerente General de Siemens Manufacturing S.A., Para Revista EN OBRA.
Cortesía Siemens Manufacturing

Ficha del Proyecto

Ubicación: Km 9,2 vía Bogotá, Vereda La Punta, Tenjo, Cundinamarca

Área Construida: 45.880 m2 (Planta, oficinas, áreas comunes)

Área del terreno: 96.000 m2

Constructores: Experta, SEI – Corpacero, Botero Ibañez, Juan Carlos López Russi, Fonsecas Ltda., Ventanal Arquetipo S.A., Piroprotección E.U., Consorcio Celis & Arregocés, Conpisos.

Interventores: Coinver S.A.

Proveedores destacados: Holcim, Diaco, Decoblock, Abensala, Tubotec.

Tiempo de ejecución: 3 años

Inversión: US$100 millones

www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 21 P roye C to S S ie M e NS
De izq. a der.: Peter Löscher, Director Ejecutivo Siemens AG; Andrés González, Gobernador de Cundinamarca; Álvaro Uribe Vélez, Presidente de la República; Heinz Consul, Presidente de Siemens Colombia y Región Austral Andina. foto / Karina Parra foto / Karina Parra

Hacienda Fontanar, Un

suburbio en 200 hectáreas

P roye C to S a M arilo www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 22

Ficha del Proyecto

Ubicación: Km 2, vía Chía-Cajicá, Cundinamarca

Área Construida: 300.000 m2

Área del terreno: 2 millones m2

Constructor: Amarilo

Proveedores destacados: Prisma, Corona, Atmósferas, Pavco, Tapisol.

Tiempo de ejecución: 9 años

Inversión: $400 mil millones

“Es un PrOyEctO de 1.400 unidades de vivienda, al estilo suburbio en Estados Unidos. Es el primero de su tipo en el país. Constará de casas de 150 y 300 metros cuadrados, y está dirigido a familias jóvenes con hijos, y a familias cuyos hijos ya no viven con ellos.

Se trata de un proyecto generoso en parques, zonas verdes, ciclovías, senderos peatonales, lagos, áreas comunes, piscinas y gimnasios con todo. Es para que las familias vivan y compartan juntos. Durante los 3 años que llevamos ejecutando el proyecto, hemos respetado el medio ambiente, y hemos querido brindarles eso a nuestros compradores.

Lo más novedoso de este proyecto es su planteamiento urbanístico. Queremos que los habitantes de Fontanar vivan la vida de antes, con las comodidades de ahora; eso es, con todas las oportunidades de disfrutar de la tranquilidad y la naturaleza que puede brindar un proyecto de estas características y esta magnitud”.

Roberto Moreno, Presidente de Amarilo, Para Revista EN OBRA

P roye C to S a M arilo www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 23
foto / Cortesía a marilo

Ospinas:

por el mercado de estratos medios en Centros Comerciales

www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 24 P ortada
foto / Nicolás Cabrera

cOmO dEsarrOlladOrEs, gErEntEs y vendedores de proyectos de construcción a nivel nacional, Ospinas ha dado un golpe certero con Centro Mayor, el centro comercial más grande del país, y con otros proyectos estratégicos. Andrés Arango, presidente de la compañía, conversa con EN OBRA sobre el por qué de la agresiva estrategia en este tipo de edificaciones, y sobre el futuro del sector constructor nacional.

EN OBRA: ¿Cómo ha sido el posicionamiento de Ospinas en el mercado?

Andrés Arango: Ospinas se dedica al urbanismo desde sus inicios en 1932, en Bogotá, urbanizando zonas como Chicó, Santa Bárbara, El Retiro, Bosque Medina, y grandes proyectos en el sur. En estas zonas, la empresa tomaba largas extensiones de tierra, construía vías y vendía los lotes. Sin embargo, el negocio cambia en 1946 cuando se construye el Seminario Mayor en la capital; era la primera edificación de Ospinas, que además es hoy en día patrimonio nacional.

La segunda transformación de la compañía se dio con la llegada de la Ley de Propiedad Horizontal en 1948; lo que antes era de un solo dueño, se convirtió en copropiedades, y allí Ospinas empieza a edificar.

E.O: ¿Cómo incursiona la compañía en los Centros Comerciales?

A.A: Después de la apertura de Unicentro, el primer centro comercial de escala metropolitana y líder en ese negocio, Ospinas decide que el sur merecía un proyecto de iguales proporciones. En 1991, Ospinas formula Plaza de las Américas, tras haber incursionado con Belmira y Lisboa, ambos de pequeño formato y escala zonal.

Plaza de Las Américas se convierte posteriormente en el gran negocio, y en el centro comercial más visitado del país con 40 millones de visitantes al año, además de registrar excelentes ventas de metro cuadrado. Con esa experiencia, la compañía

formula, desarrolla, gerencia y vende Salitre Plaza; un proyecto en el que todos han salido ganado.

E.O: ¿Y cómo inicia la cruzada en este tipo de proyectos?

A.A: Firmada la ley 550, tras la crisis, arrancamos de nuevo en 2003. De todas formas, seguimos con los parámetros, arrancando casi de ceros, y es ahí cuando iniciamos un plan maestro para hacer centros comerciales. El primer gran centro comercial fue Plaza Imperial en Suba, con todas las grandes anclas –Carrefour, Cinemark, Bodytech, Falabella, y Home Center–. Es el único centro comercial que cuenta con todas las grandes anclas incorporadas en un solo proyecto.

Centros Comerciales ha formulado ospinas después del exitoso Plaza de las américas. desde 2006, la firma ha desarrollado 7 proyectos en distintas ciudades del país.

Posteriormente remodelamos Andino y su plaza de comidas, y finalmente, en 2004, salimos de Bogotá. Iniciamos en Facatativá un pequeño Mall, y luego introdujimos el primer gran proyecto que es Ventura Plaza en Cúcuta. Ese proyecto ha consolidado a esta ciudad como una mina de oro en comercio. Actualmente estamos construyendo cerca de 200 viviendas.

Luego llegamos a Cartagena con Caribe Plaza, el gran centro comercial. Llevamos por primera vez el Home Center, Papelería Panamericana y Carrefour.

Posteriormente, tras una invitación del doctor Luis Carlos Sarmiento, formulamos Centro Mayor, el más grande centro comercial del país, con 50 mil metros construidos, y que entregaremos en marzo del año entrante. Posee el multiplex más grande de Colombia con 14 salas, Falabella, Farmatodo, y el local de recreación más grande de Bogotá. Luego, viene la joya de la corona: Titán Plaza, que inauguraremos a principios de 2012.

www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 25 P ortada
1. Centro Mayor. Área construida: 248.000 m2 2. Plaza de las Américas. Área construida: 127.894 m2 Fotos: Cortesía Ospinas 2.
12
1.

E.O: ¿Por qué Ospinas le apuesta a los centros comerciales, ante un período de decaimiento del consumo?

A.A: Estas compañías que tienen 70 años en el negocio deben sobrevivir dignamente, tanto las épocas de “boom” como las de desaceleración o crisis. Cuando el negocio crece, aparecen los constructores golondrina: todas las tías y abuelitas

desatendido, vamos sobre seguro. Es un tema de fotógrafos y campo de profundidad: si usted se enfoca en lo cerca, lo lejos lo ve borroso.

E.O: ¿Qué ciudades se perfilan como oportunidades de negocio?

A.A: Existen actualmente 44 municipios de más de 100 mil habitantes, donde cabe un centro comercial. En el caso de Buga, donde hicimos un proyecto de estos, hemos visto que el aporte nuestro es importante, pero el retorno a largo plazo no es tan significativo; eso no significa que lo dejemos de hacer. Para nosotros el esfuerzo es más grande en esas ciudades pequeñas, al contrario de proyectos de gran escala, porque con mayor masa crítica damos más valor agregado. Actualmente estamos mirando con mucho interés a Barranquilla, Bucaramanga, e Ibagué. Pero tratamos de ir a las ciudades donde hagamos un aporte de urbanismo, arquitectura, conocimiento del negocio inmobiliario, y renovación urbana. Por supuesto que seguiremos mirando.

E.O: ¿Y en el exterior?

quieren hacer su casa y aparece el sobrino arquitecto que quiere hacer un edificio. Así aparecen más actores no profesionales y se contamina el mercado. Eso para nosotros no es una buena noticia, pero cuando el agua baja, y están en el acuario todos los pescados, los más chiquitos son los primeros que se mueren. Los formales e institucionales, sabemos que es una coyuntura, y ante todo, una oportunidad.

Por otro lado, cuando hay desaceleración, es cuando más suena el teléfono en Ospinas, porque todo el que tiene tierras y no las pudo explotar en el “boom”, busca una firma profesional para un proyecto. Si usted me pregunta, para nosotros es una oportunidad gigantesca esta situación actual. Definitivamente la palabra “crisis” no existe.

El tema de centros comerciales es a largo plazo, mientras uno maneja estos tiempos de desaceleración. Para nosotros, la inflexión de la curva ya se dio, y eso lo confirman los 300 mil millones vendidos de Titán desde el pasado noviembre. En la época más oscura, según los analistas, es cuando más hemos vendido.

Cuando nosotros proponemos un proyecto le apostamos al futuro lejano. Nosotros no medimos los proyectos por la coyuntura actual; estamos mirando con Titán a 2012, y con Centro Mayor a 2010. Son proyectos que hacemos después de 15 años de tener la tierra, y otro número de años de gestión. Cuando la compañía ha estudiado el mercado, ha medido los potenciales compradores, y sabe que hay un mercado

A.A: Queremos salir después de 2010. Estamos mirando Perú o Panamá, donde algunos de nuestros socios constructores han tenido una gran experiencia. Cusezar, nuestro socio en Titán, ha salido muy bien; Colpatria, socio nuestro en Bogotá y Cúcuta, está trabajando en Perú y México. Pijao está en Panamá. A pesar de que son buenos ejemplos, nosotros no queremos una copia de eso. Necesitamos evaluar en qué condiciones y bajo qué compromisos sale Ospinas del país.

www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 26 P ortada
Para nosotros es una oportunidad gigantesca esta situación actual. Definitivamente la palabra ‘crisis’ no existe”
3. Ventura Plaza. Área construida: 60.834 m2 4. Salitre Plaza. Área construida: 85.234 m2 Fotos: Cortesía Ospinas 3. 4.

E.O: ¿Cuáles han sido las claves para el desarrollo de centros comerciales de Ospinas?

A.A: Nosotros sabemos cómo se mueve la ciudad. Bajo nuestro análisis, los ejes de transporte urbano público son el pivote del desarrollo de las localidades o regiones. En nuestro trabajo de consultores tenemos capas de información con datos de pasajeros por minuto, hora y día, además de estratos, población, y sus ingresos. Para darle un ejemplo, Titán entra a suplir la demanda de 1,05 millones de personas, con una masa representativa de dinero de 768 mil millones por mes. Nosotros sabemos cuánto gana esa población en bienes y servicios, y ahí es donde entramos nosotros, evaluando isócronas. Nos preguntamos: A cinco minutos todo el mercado es cautivo, ¿Cuánto mercado cautivo tenemos a 10? ¿A 15? Esas manchas (Isócronas) nos dan la plata.

E.O: Con Centro Mayor y Titán, ¿Ustedes quieren apoderarse de los estratos medios del consumo?

A.A: Los grandes márgenes son esos estratos. Con Plaza de Las Américas probamos que el negocio no está sólo en los estratos altos, sino que es igual o mejor en la clase media. En volumen, para una marca, los rangos medios son lo importante, y Bogotá, por ejemplo, es una gran ciudad de clase media. La plata está ahí. Venderles a 5 mil personas de estrato 6 es un negocio para marcas de alto estándar; pero los negocios se mueven en volumen. La gente de plaza de las Américas consume mucho más en un centro comercial que un estrato 6, porque estos que tienen dinero compran fuera del país. Para los estratos medios, el centro comercial es todo, es su “club”, es el nuevo escenario donde se interrelacionan, y eso es lo que queremos explotar.

casita propia, quieren comprar una oficina, y el negocio tiene que responder. Hay unos nichos que tienen más inventarios; las bodegas, por ejemplo. Y en su campo, los centros comerciales se deben centrar en el mercado no atendido.

E.O: ¿Qué le diría usted a sus colegas del sector en este marco de desaceleración?

A.A: Nosotros nos preparamos con la junta directiva, e iniciamos procesos para proteger liquidez, manejar deuda a largo plazo con posibilidad de prepagos, formular una debida planificación tributaria, vender los activos que no son la esencia del negocio, y retener el equipo humano. Esto último es muy importante. En nuestro caso, esto nos permitió replegarnos, seguir adelante con Centro Mayor y Titán; proyectos que prueban que el mejor negocio en Colombia es el ladrillo.

“ lo que le pasa a este país es que estamos mirando a corto plazo, y nos concentramos en apagar incendios; vemos corto. Por eso las avenidas nos quedan chiquitas; todo por un problema de conceptualización del futuro”

E.O: ¿Qué opina Andrés Arango de la crisis?

A.A: En crisis, cuando usted tiene un exceso de liquidez, ¿llevaría su plata a DMG? ¿A Stanford o Madoff? Ningún rico ni ninguna persona de clase media que tenga dinero y que quiera invertir, quiere sacar la plata del país. En la crisis pasada, mucha gente sacó la plata y hoy en día a nadie se le ocurre eso. No importa el tsunami que pase, estos edificios quedarán ahí parados.

Lo que le pasa a este país es que estamos mirando a corto plazo, y nos concentramos en apagar incendios; vemos corto. Por eso las avenidas nos quedan chiquitas, todo por un problema de conceptualización del futuro.

E.O: ¿Cuál es para usted el futuro del sector constructor?

E.O: ¿Qué jalona actualmente el segmento de construcción de edificaciones?

A.A: El negocio de la construcción es una mezcla de negocios. El sector crecerá. La inflexión de la curva inició. Siempre habrá negocio para el sector inmobiliario, porque todos quieren una

A.A: Renovación urbana es el futuro de este negocio; la ciudad deprimida, la que tiene zonas de poco valor inmobiliario, pero que tienen las vías, los buses, los hospitales y colegios. Con la obra del metro, como eje de transporte, hay excelentes oportunidades en este aspecto.

5 6 P ortada www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 28
5. Plaza Imperial. Área construida: 138.570 m2 6. Caribe Plaza. Área construida: 80.966 m2 Fotos: Cortesía Ospinas

cOn 14 millOnEs de metros cuadrados instalados el año pasado, la construcción en seco ha registrado un crecimiento de 25% anual en promedio. Como tendencia internacional, el Drywall, en particular, ha redundado en enormes ventajas para acabados de interiores y muros, gracias a su poco peso, rapidez de instalación, limpieza, y facilidad para hacer remodelaciones. En fachadas, existe el sistema de fibrocemento que brinda esas mismas ventajas. Pero ¿Cómo se introdujo la construcción en seco en Colombia? ¿Cómo ha sido su desarrollo? ¿Cuál es el panorama de negocio de este sistema?

Según Guillermo Gutiérrez de Piñeres, Gerente General de Panel Rock Colombia S.A., introducir este tipo de construcción en el país no fue fácil. “El consumidor final está acostumbrado a la mampostería”, dice. “Cuando llegamos con este sistema, la persona tenía la inquietud de si era resistente, lo que planteaba para nosotros el interrogante de si iba a ser aceptado en el mercado”.

La tarea de introducción comenzó por los constructores. Para 1994, las ventajas de la construcción en seco eran evidentes –cada metro cuadrado en mampostería equivale a 300 kilos, mientras que en Drywall representa 20–, y tanto hoteles como oficinas de la capital se convirtieron en el escenario perfecto para introducir el sistema. “Los constructores se dieron cuenta de que los acabados tomaban menos tiempo, y que todas las instalaciones tanto eléctricas como hidráulicas, iban dentro de la perfilería metálica”.

Revista EN OBRA le presenta un panorama de la construcción en seco en el país. Repase la historia de este sistema, conozca cómo está Colombia en la materia, y entérese dónde están las oportunidades.

dónde va el segmento

La introducción en hoteles fue un elemento decisivo, dado que marcas internacionales que llegaban al país por aquellos años –Radisson y Sheraton–, exigían a nivel técnico la instalación de las láminas de Drywall en sus interiores. Posteriormente, las oficinas de grandes multinacionales extranjeras fueron el segundo escenario de desarrollo del sistema, dado que en sus casas matrices el Drywall era el elemento de regla.

Durante su emancipación, a finales de los años noventa, la construcción en seco encontró cabida en edificios gubernamentales y hospitales, que se fueron convirtiendo cada vez más en focos de mercado. Hoy en día, existen grandes proyectos con acabados exteriores en fibrocemento, como el complejo Offix 33 en Medellín, y la Clínica Chicamocha de Bucaramanga.

Finalmente, y hacia el año 2001, el Drywall penetró la vivienda. Hoy en día, los estratos 4, 5 y 6 se han convertido en oportunidades de negocio para este tipo de construcción, y el objetivo de los proveedores de esta lámina es vender láminas para muro. “Tenemos la concepción en nuestro país de que con una patada o un puño, la pared se va a romper; eso es falta de documentación, eso no va a suceder”.

Para el fibrocemento, la introducción en vivienda está casi que descartada, dado que se trata de un sistema de altas especificaciones, diseñado para edificaciones grandes. Según Luis Felipe Córdoba, Gerente de Producto de Corona, “existe un temor de las constructoras por usar el fibrocemento en exteriores. Las malas experiencias en el pasado por el tema calidad, son la principal causa”. No obstante, su flexibilidad y su rápida instalación, son los puntos a favor en este sistema. “En obra, el tiempo es dinero”, concluye Córdoba.

www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 30 e SP e C ial Co NS tr UCC ió N livia N a
¿Hacia
?
en seco promedia 25% de crecimiento anual Construcción
el objetivo de los proveedores del drywall es penetrar los muros.

Colombia tiene bastante para crecer en metro cuadrado construido, y suplir esa demanda con Drywall es la prioridad. La posición del país frente al resto de Latinoamérica en uso del sistema, es el mejor pretexto para nuevos jugadores.

Todas las oportunidades de crecimiento

para el Drywall

0,8 es el consumo per cápita de drywall en el país. el promedio internacional de latinoamérica y el Caribe es de 1,08.

metros cuadrados

sEgún un EstudiO de la compañía estadounidense USG, en ese país, donde el Drywall tiene un papel preponderante en la construcción, hay alrededor de 307 millones de habitantes, cada uno con un consumo per cápita de 11 o 12 metros cuadrados al año. Por su parte, el mismo indicador en Colombia es de 0,3. “Eso significa que tenemos todas las posibilidades de crecimiento”, asegura Guillermo Gutiérrez de Piñeres.

En el país existen actualmente tres fábricas de Drywall, y alrededor de 300 instaladores y proveedores, todos con una capacidad de instalación de 40 millones de metros cuadrados al año. “Si Colombia tuviera el consumo per cápita de Estados Unidos, la cifra rondaría los 450 millones de metros cuadrados construidos, y las oportunidades para introducir cada vez más el Drywall serían inmensas”.

A nivel internacional, la aplicación del sistema viene creciendo sostenidamente, no sólo en Estados Unidos, Canadá y Europa, sino particularmente en Latinoamérica y el Caribe. Según la empresa USG, en esta región el promedio de consumo de Drywall per cápita es de 1,08 metros cuadrados, donde Bahamas lidera con 21, seguido de Bermuda (16,2), Curazao (14,4), Aruba (10,2) y Chile (5,49). Este último, es el ejemplo a seguir para Colombia, que tiene un consumo per cápita del material de 0,8 metros cuadrados.

Pensar en Colombia

Con un nivel de consumo tan bajo, tanto en metro cuadrado construido como en Drywall, la oportunidad de mercado para fabricantes, distribuidores e instaladores se concentra en el ámbito doméstico. Las ciudades principales capitales jalonan el crecimiento del sistema, y la zona de la Costa Caribe se perfila como una gran oportunidad de mercado.

A nivel foráneo, las expectativas de negocio se centran en Panamá y Centro América, además de Bermuda y Curazao, donde existe una gran demanda de mano de obra. “Sin embargo, el crecimiento y el trabajo que tenemos en Colombia lo queremos aprovechar, ya que es donde están las mejores oportunidades de mercado. Aquí hay mucho trabajo y los que estamos en el negocio no damos abasto”.

las ciudades principales capitales jalonan el crecimiento del sistema, y la Costa Caribe se perfila como una gran oportunidad de mercado.

Guillermo concluye en este aspecto que uno de los factores de más significativo impacto en el crecimiento del sistema Drywall en el país, es el turismo. “El desarrollo va de la mano de la llegada de hoteles y resorts en zonas turísticas, tanto nacionales como extranjeras. Los proyectos que jalonan ese desarrollo son en este orden: hoteles, oficinas, industrias, bodegas, centros comerciales, y luego vivienda”, dice Guillermo. “En este último nos falta mucho”.

www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 32 e SP e C ial Co NS tr UCC ió N livia N a
{

en cielo raso de vivienda. Falta bastante en muros Drywall crece

74% de las viviendas nuevas en bogotá y Cundinamarca llevan instalado el sistema drywall en cielos rasos.

Este es uno de los rubros donde existe la mayor oportunidad de crecer. La remodelación en construcción en seco se impone gradualmente, y la aparición de nuevos jugadores abarataría los costos del sistema.

sEgún El EstudiO “Evolución de mercados de vivienda y acabados de la construcción” de Camacol, el 74% de los cielos rasos de los nuevos proyectos de vivienda, iniciados en Bogotá y Cundinamarca el año pasado, es Drywall; por su parte, el 10% corresponde a muros. No obstante, y según Guillermo Gutiérrez de Piñeres, una nueva tendencia en remodelación, que incluye este tipo de estructura, está por imponerse.

“En vivienda hemos entrado a nivel cielo raso, pero queremos entrar en muros. Esa es una gran oportunidad de negocio que sólo se logra cambiando la concepción de este tipo de construcción”. El propósito de los jugadores será mostrar las ventajas en adecuación y remodelación.

“A la mampostería le espera una disminución en acabados, mientras que el Drywall tiene bastante terreno de desarrollo. Las formas tradicionales de construcción van a perder un poco de mercado, y de hecho, de acuerdo con cifras, han perdido ya 14 millones de metros cuadrados”.

Desarrollos y tecnología

A nivel internacional Estados Unidos es el país líder en tecnología. “Nosotros utilizamos en Colombia el 20% o 30% de las aplicaciones que ellos tienen, así que nos falta mucho más”.

Igualmente, señala Guillermo, en Suramérica se están logrando grandes avances, dado que países líderes como Chile, Argentina y Brasil, vienen creciendo en el tema de construcción en seco a tasas sostenidas, aunque inferiores a Colombia –5% anual–. Por otra parte, el país cuenta con los mejores acabados y mano de obra, y prueba de ello es que grandes proyectos de hoteles en el Caribe llevan talento humano nacional.

A futuro, viene un crecimiento mucho más grande; “estamos en pañales”, dice Guillermo. El producto gradualmente se está especificando en más proyectos, y la introducción de más fábricas de insumos hará que se abaraten los costes. “Tendremos un gran auge, y muchos proyectos van a utilizar Drywall en muro de vivienda. En unos 4 o 5 años penetraremos los estratos más bajos”. Según Luis Felipe Córdoba, Gerente de Producto de Corona, en Fibrocemento “hay que cambiarle el casete, tanto a constructoras como a clientes finales”.

A pesar de la desaceleración, dice Guillermo, Colombia es uno de los países que mejor ha soportado la crisis. A pesar de que existe un faltante anual de 90 mil unidades de vivienda para gente que no tiene capacidad de compra, el Drywall se erige como una solución al problema. “Eso, si el Gobierno Nacional decide invertirle un poco más a la Vivienda de Interés Social”.

las formas tradicionales de construcción van a perder un poco de mercado, y de hecho, de acuerdo con cifras, han perdido ya 14 millones de metros cuadrados.

www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 34 e SP e C ial Co NS tr UCC ió N livia N a

Panorama de los Fondos Inmobiliarios en Colombia

cincO añOs dEsPués de la promulgación de la Ley de los fondos inmobiliarios en Colombia, no ha habido el “despegue” suficiente. De seguir la tendencia mundial, este mecanismo cambiaría sustancialmente la forma de tenencia de centros comerciales, industriales o empresariales en el país.

Hoy en día, este tipo de edificaciones son propiedad en su mayoría de cada uno de los comerciantes y empresarios que ocupan su propio inmueble. Esto dificulta su administración. No obstante, cuando la dueña es una sola persona jurídica, es más fácil hacer cambios, ajustes o modernizaciones, y se tiene un manejo más integral de la mezcla de locales y del

manejo publicitario. De igual forma, esta modalidad le permite al comerciante concentrar el capital de trabajo en su negocio, sin desviar recursos importantes en inversiones inmobiliarias.

Los Fondos de Inversión fueron creados en Colombia en el año 2004 mediante el decreto 1877 que reglamentó parcialmente el artículo 41 de la Ley 820 de 2003, comúnmente denominada Ley de Arrendamientos. Su propósito sigue siendo incentivar la construcción de vivienda nueva de interés social, para arrendar a través de sociedades especializadas con una renta exenta de los ingresos por concepto de cánones de arrendamiento, durante los diez años siguientes a su construcción.

Los fondos de inversión inmobiliaria cuentan con un variado portafolio para invertir: vivienda urbana, bienes inmuebles destinados a actividades comerciales, títulos emitidos en procesos de titularización hipotecaria o inmobiliaria, derechos fiduciarios de patrimonios autónomos, depósitos en fondos comunes ordinarios y fondos de valores o de inversión abiertos.

Cuando la dueña es una sola persona jurídica, es más fácil hacer cambios, ajustes o modernizaciones

Los fondos inmobiliarios deben propender por la diversificación de su portafolio y no podrán tener un inmueble que supere el 20% de valor total del fondo con posterioridad a los dos primeros años de operación. Así mismo, ningún inversionista podrá tener más del 20% del valor del fondo después de este periodo. La recepción o el retiro de los aportes exigirán la valoración previa del fondo con un día de anterioridad a la fecha de la transacción.

Los aportes de los inversionistas deben estar representados en unidades, y los rendimientos pueden entregarse en dinero o en bienes inmuebles que tengan un contrato de arrendamiento vigente, con un término pendiente de duración del contrato superior a seis meses. Adicionalmente el canon de arrendamiento deberá estar amparado por una póliza de seguros o una fianza.

Es por esto que para el sector de la construcción, el “despegue” de los fondos inmobiliarios flexibilizaría la inversión en propiedad raíz, permitiendo al inversionista unos menores montos de capital y un riesgo más diluido representado en un amplio portafolio de inmuebles.

www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 36 o P i N ió N
Por Mauricio Mejía Gerente de la Unidad de Administración de Bienes Raíces de Coninsa RamónH

Dirección:

Calle 71 # 19 - 93 (Barrio La Libertad) Barrancabermeja, Colombia

Teléfono:

(7)611 0215 / (7)611 3885 Contamos también con presencia en Bogotá y Cartagena

EsTrucTuras que fortalecen el progreso de la construcción en el país

Una empresa conformada por talento colombiano hace presencia en los proyectos de construcción más importantes de Colombia por medio de la fabricación de los andamios con la mejor tecnología.

Ventajas del sistema Cup-Lock

andamiOs andErsOn dE Colombia

Ltda., es la empresa líder en la fabricación de andamios dispuestas para el sector de la construcción en Colombia. Cuenta con un inventario total de más de 35 mil metros cúbicos, que permite responder de manera eficiente a las necesidades más estrictas de sus clientes.

Calidad garantizada y seguridad

Esta empresa de raíces venezolanas, pero con capital humano y crecimiento propio de Colombia, ha alcanzado un récord ejemplar en el área de seguridad industrial, la cual se ha convertido en su carta de presentación. Un orgullo que muchos no han podido alcanzar en Colombia: un millón de horas hombre sin accidentes discapacitantes. Es la seguridad industrial un objetivo constante de Anderson de Colombia Ltda, por esta razón la calidad de sus andamios se ha convertido en uno de los componentes más importantes en su fabricación. Es una empresa certificada por ICONTEC-IQNET Management System, en sistema de gestión de calidad ISO versión 9001:2000, como también por el Sistema de seguridad y Salud Ocupacional NTC-OSHAS 18001:2000, componente importante en materia de calidad, que está basado en la satisfacción de los requerimientos de sus clientes.

Tecnología

El sistema Cup-Lock, puesto en práctica, por parte de esta multinacional ha sido uno de los métodos que conforman la base de cada uno de sus productos. Se trata de un dispositivo para conectar los puntuales horizontales a los puntuales verticales en

• El principio del cierre de punta hace que la copa enclave más rápido al montar el andamiaje.

• No hay tiempo perdido en alinear las cavidades en los verticales.

• No tienen cavidades en los diferentes niveles.

• No hay piezas flojas que puedan perderse.

• En el sistema Cup-Lock los puntuales horizontales pueden ser posicionados en cualquier ángulo de 0 a 360 grados, ajustándose a cualquier radio o curva, sin la necesidad de tubos y abrazaderas.

• Los tramos pueden ser tanto

una acción única, sin el uso de tuercas, pernos y calzas. Este sistema tiene una única taza de unión que lo hace ideal para andamios circulares, proporcionando el acceso a tanques y cilindros.

El mecanismo de cierre está formado por dos copas, una copa inferior fija, la cual es una calza para el puntual vertical a intervalos preubicados y una copa deslizante superior. Las lenguetas forjadas a los extremos del puntual horizontal son ubicadas en la taza inferior. Al mismo tiempo, la taza superior es movida hacia abajo y se rota para asegurar en su lugar y apretado con golpes de martillo, para darle una conexión lo suficientemente rígida.

El sistema Cup-Lock, es el único método de conectar los puntales horizontales a los puntales verticales a una acción única, sin el uso de tuercas, pernos y calzas.

El andamio Cup-Lock tiene una única taza de unión que lo hace ideal para andamios circulares, proveyendo acceso a tanques y cilindros.

Los Clientes de Andamios Anderson de Colombia Ltda.

• Ecopetrol S.A.

• Colmaquinas

• Diateco LTDA.

• Consorcio FT

• Ecodiesel de Colombia S.A.

• Consorcio Inelectra SCIA

• Consorcio ITS

• Insurcol LTDA

• Consorcio Santos CMI S.A.

• ST&P Ingeniería

• K2 Ingeniería LTDA.

• Consorcio Morelco Schrader Camargo

PU blirre P orta J e www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 37

¿En qué van las empresas del sector en materia de certificación?

Quienes han desistido de certificarse, justificados en la Ley 1150, afrontan las exigencias de contratantes que sí ven en este aspecto, un factor decisivo para el proceso licitatorio. Mucha calidad, poco en sistemas de gestión.

Hacia finalEs dE los años 90, la gran mayoría de entidades contratantes, especialmente públicas, empezaron a solicitar certificados de calidad a las empresas del sector. Ello implicó que, tanto constructoras como consultoras, aplicaran estos sistemas, convirtiéndolas en el segundo rubro con más certificaciones, detrás de hidrocarburos. No obstante, la Ley 1150 de 2007, que omite estos sistemas como requisito licitatorio, ha generado un impacto en uno de los aspectos de gestión más importantes de una compañía: las certificaciones. ¿Cuál es el panorama actual?

Si bien hoy día existe una cultura de las empresas de construcción por certificarse en calidad, un número significativo de ellas replanteó esos procesos, e incluso unas lo interrumpieron. Aunque es difícil calcular un número exacto, el tema se ha presentado más como una evidente tendencia, y Ernesto Rodríguez Sánchez, Auditor y Subdirector Técnico de la Regional Centro y Sur Oriente de Icontec, afirma que esto es un aspecto a vigilar.

“Las empresas que han venido certificándose han mantenido la confianza y han visto que la certificación no sólo es una herramienta que les ayuda en un proceso licitatorio, sino que va mucho más allá; otras, no entienden la importancia de certificarse”.

Nuevos sistemas y su relevancia

Los hechos recientes de deserción en certificaciones han hecho que otros sí quieran implementar algo más que calidad.

Estas empresas han pasado a otros modelos como parte de la competitividad que se ha querido generar en el sector.

Uno de esos sistemas específicos es OHSAS 18001, una certificación de seguridad y salud ocupacional que busca que la empresa cumpla con todos los requisitos para la seguridad y la protección de sus trabajadores, además de cumplir

“la certificación en gestión se ha vuelto importante porque en análisis estadísticos, los sectores que más muertos le ponen al país son minería y construcción, en ese orden”. ernesto rodríguez Sánchez, auditor y Subdirector técnico de la regional Centro y Sur oriente de icontec.

con todas las aplicaciones legales en el tema. “Se ha vuelto importante porque en análisis estadísticos, los sectores que más muertos le ponen al país son minería y construcción, en ese orden”, dice Ernesto.

Otra de las normas que ha crecido fuertemente es la ISO 14001, sobre sistemas de gestión ambiental. Es una norma compatible en muchos requisitos con la ISO 9001, y busca establecer compromisos ambientales para el cumplimiento

www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 38 ge S tió N

de los requisitos legales que exigen las corporaciones e instituciones públicas. “Ello redunda en ser eficientes y respetar los recursos; es una prueba más de que la tendencia no es solo certificarse en calidad, sino implementar progresivamente sistemas de gestión”.

Quienes hayan implementado ISO 9001 (calidad), OHSAS 18001 (seguridad) e ISO 14001 (ambiental) deben buscar integrarlos en una sola unidad estratégica de gestión. Esto repercute en grandes ventajas a la hora de recibir auditorias, y resulta en menores costos y más facilidades para ejecutar acciones correctivas.

El reto que sigue para las empresas del sector constructor, que dependen tanto de proyectos temporales, es demostrar que han implementado sus sistemas en cada uno de los contratos, sobre todo ante las entidades privadas que sí lo exigen. “En Colombia el tema de certificaciones es bastante fuerte en calidad, pero falta mucho en temas de gestión. Hay conciencia de mejorar la gestión interna, la planificación del producto, de cómo se va a hacer un proyecto independientemente del sitio, mejorar el esquema de contratación, asegurar recursos, tomar acciones correctivas, y evitar un problema a futuro”, concluye Ernesto.

www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 39 ge S tió N
“en Colombia el tema de certificaciones es bastante fuerte en calidad, pero falta mucho en temas de gestión”.

Nuevo, Usado o Usado Certificado

Conozca el mercado de maquinaria en el país

El mErcadO dE maquinaria de construcción viene en aumento sostenido en los últimos 5 años. La excepción ha sido 2009, que ha mantenido cierto nivel de desaceleración dado que, hasta el año pasado, había saturación en el parque de maquinaria en Colombia. Aunque los equipos usados tienen una porción significativa del mercado –para finales de este año habrá alrededor de 1600 usados, frente a 800 nuevos–, a corto plazo y con el nivel de obras de infraestructura, se espera una entrada muy importante de maquinaria nueva que dinamizará el mercado estancado. ¿Qué equipo comprar? ¿Cuáles son las perspectivas?

Todos contra todos Comprar nuevo ofrece garantía de fábrica, última tecnología, y unas ventajas que, combinadas con la tasa de cambio actual, generan un gran abanico de oportunidades. “Después de que la gente pensara en usados, los nuevos se vuelven una excelente opción”, dice Andrés Pradilla, Vicepresidente de la División de Pesados de Praco/Didacol.

Por su parte, Fernando Flórez, asistente comercial de BBB Equipos opina que “la gente siempre va a buscar economía, y va a la fija con equipos cuyo precio no está directamente afectado por el dólar, como pasa con los nuevos. Por eso, el usado certificado tiene tanta salida”.

Para quienes busquen economía, los usados certificados le evitan al cliente sacrificar la variable “garantía”. Los proveedores ofrecen el mismo servicio posventa tanto para estos equipos como para los listos para estrenar.

Revista EN OBRA le muestra las alternativas de adquisición de maquinaria en el clima económico actual. Las grandes obras a futuro suponen más maquinaria nueva pero, por lo pronto, el constructor sigue confiando en los usados certificados.

La tercera opción es la maquinaria usada. En la coyuntura actual, y con una amplia oferta de usados, se consiguen muy buenos precios pero se amplía la gama de riesgos: no hay garantía, y sí incompatibilidad y poca disponibilidad de repuestos. “Komatsu tiene plantas en Europa, Asia y América, y la misma máquina usada, traída de otro país, no es particularmente un negocio muy bueno”, dice Pradilla.

No obstante, El nivel de inversión en maquinaria depende de distintas variables: la capacidad de compra, el tamaño y la duración de la obra, y la oferta y la demanda del mercado. Antes de comprar un equipo nuevo o uno usado

certificado, Pradilla y Flórez concuerdan que es necesario evaluar estos factores, para tomar una buena decisión.

Manda el mercado

Según Pradilla, el segmento de maquinaria en el país está bastante competido. La recesión a nivel mundial, que ha llevado a la liquidación de compañías constructoras, ha “liberado” muchas máquinas y los precios están “extraordinariamente bajos”.

Con la oferta acelerada, existe de todo en el mercado del usado, y equipos comercializados por gente que no hace parte del sector y que no ofrece ninguna garantía, son abundantes. En ese mercado se presenta de todo: máquinas de una marca pintadas con los logos de otras; equipos con injertos traídos del exterior, y la consecuente ausencia de respaldo. “Eso no sólo pasa en Colombia, porque quienes salen al exterior a comprar usados, también adquieren maquinaria que no es”, dice.

M aq U i N aria y eq U i P o S www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 40
Con la oferta acelerada, existen equipos comercializados por gente que no hace parte del sector y que no ofrece ninguna garantía.
{

Por otro lado, la maquinaria nueva viene sumando grandes ventajas. “Como es de público conocimiento, esos megacontratos de infraestructura de compañías muy grandes requieren equipos nuevos para agilidad y entrega de las obras a tiempo. El mercado este año estará alrededor de 800 máquinas nuevas, y el doble en usados, sumando todas las marcas y modalidades”.

Es así como, con la recuperación económica prevista, la tasa de cambio y la amplia demanda para grandes obras en el sector, se prevé mayor entrada al país de maquinaria nueva. Hace 4 años, cuando despegó de nuevo la construcción, la situación era inversa: la gente se volcó por los usados certificados. Hoy en día, se pronostica una significativa migración hacia nuevos equipos, en la medida en que se consoliden las obras y que haya más garantía de trabajos a futuro. “De no aumentar el parque de maquinaria nueva, antes estas perspectivas, por lo menos sí se sostendrá”.

¿Conclusión?

Andrés Pradilla sigue haciendo énfasis: “Nuevo es nuevo; bien comprado, certificado, con garantía y con un distribuidor que brinde respaldo al equipo”. Las máquinas nuevas ofrecen un número significativo de horas de trabajo sin un consumo de repuestos y de combustible anormal, y en la construcción, “lo que más cuesta es estar parado. Las máquinas valen por horas, y una semana sin trabajo cuesta mucho más que el repuesto que la detuvo, y que la plata que se economizó comprando una usada”.

M aq U i N aria y eq U i P o S
la recuperación económica prevista, la tasa de cambio y la amplia demanda para grandes obras en el sector, empujan la entrada al país de más maquinaria nueva.

Premios Sika 2009

Segunda edición de uno de los eventos que rescata las obras de visionarios del sector constructor. Según los organizadores, habrá Premios Sika para rato.

El 10 dE septiembre se celebró en el Hotel Sheraton de Bogotá la segunda edición de los Premios Sika 2009. El encuentro, organizado por la empresa del mismo nombre, sirvió para destacar el esfuerzo de quienes se encuentran detrás de grandes obras del sector de la construcción nacional. Según Ernesto Mayorga Castro, Gerente General, los premios son “un estímulo al sector de la construcción; a contratistas, contratantes, consultores y otros actores, con el fin de resaltar muchos esfuerzos que pasan desapercibidos”. “Se trata de una iniciativa que está en otras compañías del mundo, y que nosotros hemos adaptado a la cultura colombiana”.

La segunda edición de los premios incluyó un total de siete categorías, -tres más que el año pasado- con el objetivo de darle cabida a más profesionales destacados. “Queremos que cada año tengamos mayor participación y que las obras sean cada vez más importantes”, señala Mayorga. El Gerente resalta también el impacto que ha tenido el premio, con una mayor convocatoria y mejores charlas. “Nos fue muy bien. Lo repetimos, y lo repetiremos por muchos años”, dice Mayorga.

“Nos gustaría que se involucraran todas las entidades del sector constructor: el Ministerio de Obras y la Cámara Colombiana de la Infraestructura. Actualmente participamos en otros eventos con Camacol, la Andi, y Asocreto. Participamos muy activamente en todos los gremios y buscamos mucho colaborarnos”, concluye.

Ganadores

Categoría Proyecto ganador

Recubrimientos metal para la industria

Recubrimientos metal para obras civiles

Pegado y sellado

Rehabilitación y reforzamiento

Impermeabilizaciones

Pisos endurecidos

Pisos poliméricos

Adecuación Plantas de Abastecimiento Biodiesel Terpel

Puentes Nueva Sede Bancolombia Medellín

Edificio Ciencia y Tecnología Universidad Nacional

Conservación del Puente Pumarejo Carretera Barranquilla - Santa Marta

Impermeabilización Membrana PVC Túnel Manizales

Parque Industrial San Carlos II Agrobetania

Pisos para Planta 2 Propilco S.A.

www.en-obra.com.co / edición 1 / octubre 2009 42 N ovedade S

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.