3 minute read

En busca de tecnología para un sistema de trazabilidad eficiente

En la actualidad, los consumidores tienen la posibilidad de acceder a información que les garantiza la seguridad y confiabilidad de un producto que permite obtener datos en cualquier momento y lugar.

En respuesta a esta tendencia muchas empresas han dirigido esfuerzos hacia la búsqueda de herramientas tecnológicas que les permitan obtener información en tiempo real de un producto que ha pasado por todos los eslabones de la cadena de valor y que, por lo tanto, han requerido de un control y seguimiento importante.

La tecnología ha permitido proveer de información a las empresas para la ejecución de un sistema de trazabilidad y combinarlos con procesos de mercadeo. Un ejemplo de esta estrategia se puede evidenciar en la industrias de café y vinos, donde se instalan en sus puntos de venta dispositivos visuales que, mediante la lectura del código de barras del producto, permite al consumidor conocer la hacienda o finca donde se cultivó y cosechó el principal insumo para su fabricación, así como detalles acerca del tratamiento en la elaboración del producto y el recorrido en cada punto de la cadena de suministro, permitiendo así motivar la decisión de compra del consumidor.

Las nuevas tecnologías Para que un sistema de trazabilidad sea eficiente es indispensable tener en cuenta tres puntos importantes: a qué se le va a hacer seguimiento, cómo se va a realizar y en dónde se va a visualizar la información referente a este seguimiento. Esto responde al producto que se desea identificar en toda la red. Hoy en día, la captura es posible mediante tecnologías como lectura por código de barras que trabajan bajo un solo lenguaje de comunicación, basado en estándares que permiten identificar desde el nivel de ítem hasta el palet completo.

Esta es una solución más sencilla de implementar y económica frente a otras tecnologías, debido a que requiere de inversión en hardware para la impresión de etiquetas con código de barras e información adicional y terminales especiales de escaneo por el cual se podrán comunicar datos al computador o servidor. El mercado de este tipo de hardware presenta mayor variedad de alternativas, marcas y precios; por ejemplo, un punto de lectura con código de barras puede estar aproximadamente en 2.500 dólares; sin embargo, este valor puede variar dependiendo del número de portales de lectura que se requieren para la trazabilidad del producto.

Otra solución de captura es el llamado OCR o Reconocimiento Óptico de Caracteres, el cual reconoce y procesa caracteres legibles como líneas, curvas y bordes y los relaciona con los que se encuentran almacenados en el servidor. Esta alternativa es mucho más costosa que la anterior, ya que requiere de equipos como cámaras especializadas o el empleo de tecnología como el MICR o Reconocimiento de Caracteres por Tinta Magnética, los cuales mantienen legibles estos caracteres, incluso cuando son cubiertos por sellos o manchas.

También está la tecnología RFID o Identificación por Radiofrecuencia para realizar trazabilidad, la cual marca la tendencia para obtener en tiempo real y en cualquier punto de la cadena de valor información del producto, mediante la asignación de un código único que es almacenado en un chip electrónico y luego es adherido al artículo o animal que se quiere identificar.

Este sistema de identificación se compone de tres elementos principales: una variedad de transponder, que contiene el chip y número serializado; las antenas, que pueden variar en su cantidad y especialidad dependiendo de las condiciones de lectura, determinadas mediante un estudio de campo en la implementación de RFID y el tipo de material que se va a identificar; y un reader, encargado de efectuar el campo electromagnético junto con las antenas para la lectura del código único.

El costo de hardware del portal RFID más sencillo puede ser de aproximadamente 4.200 dólares y de las etiquetas o transponder básicas de 0,20 dólares. El valor varía dependiendo del número de transponders y portales de lectura que se requieran.

La principal ventaja de esta tecnología se refleja en la amplia posibilidad de automatización en diferentes etapas de la cadena, obtención en tiempo real de la información, gestión y trazabilidad individual de los productos y un control más eficiente y efectivo de los inventarios. Estas tres tecnologías requieren de diferentes puntos de lectura que permitirán conocer dónde se encuentra el producto o animal, la fecha y hora de la captura y el lote al cual pertenece. Sin embargo, el hardware no lo es todo, es necesaria la implantación de software que permita gestionar todos los datos reportados en los puntos de lectura y de esta manera obtener la visibilidad requerida que garantiza la calidad del producto y proveer de información confiable al cliente final.

Algunos software de trazabilidad comercial que se encuentran disponibles en el mercado son Arballon Business Software, Dipole Trace Suite, IBM, webMethods, Tibco, Oat Systems, SAP, RedPrairie, HighJump, Logility, TAI, ilEAN, entre otros.

This article is from: